Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 30

Paulina_Castilla_Puerta

www.wuolah.com/student/Paulina_Castilla_Puerta

659

apuntes 2017.pdf
Apuntes Tomás 2017/2018

3º Tratamiento Psicológico: Fundamentos y Técnicas

Grado en Psicología

Facultad de Psicología
Universidad de Granada

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-709116

TRATAMIENTO:
FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS.
Tomás Carrasco, 2017/2018

CASOS:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CASO ESQUIZOFRENIA:

Descripción del caso: Un chico escribe en un foro sobre esquizofrenia que lleva 3 años
sin salir de casa y sin relacionarse con nadie. Describe que cree que vive en un Show de
Truman y que todo el mundo observa todo lo que hace, lo vigilan y lo retransmiten.

Antecedentes: - Lo dejó su novia (posible detonante del problema).

El hecho de que su novia lo dejara pudo ser una prueba de su valía hacia los demás, lo
que le hizo sentirse desgraciado. La explicación de que se aísle socialmente es que se
siente inútil para los demás. También tiene conexión con la tristeza (círculo vicioso: si
solo piensas que estás triste y eres un desgraciado y no haces nada para solucionarlo
seguirás estando triste) y evitar nuevamente el rechazo.

¿De verdad su cerebro “está enfermo”? Su mente ha creado el delirio del Show de
Truman para sentirse útil y querido por los demás, ya que si mucha gente lo observa y
vigilan es porque es alguien importante.

*Es importante hablar con gente cercana al paciente, ya que éste nos cuenta su versión.
Si el paciente se niega a que hablemos con sus familiares hay que explorar esa conducta.
Los coterapeutas (familiares y conocidos del paciente) también van a contar su propia
versión, por lo que va a ser difícil obtener datos objetivos para saber por qué la persona
sufre. Además, tendremos que tener cuidado con los datos falsos.

Tratamiento Psicológico:
Fundamentos y Técnicas
Página 1
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-709116

CASO 1: PACA.

Descripción del caso: Paca es una mujer de 50 años, ama de casa. Está casada y tiene
una hija.

Hace tiempo que ha dejado de hablar y relacionarse con su entorno. Cuando habla es
para susurrar para sí misma insultos o quejas como si estuviera enfadada. Cuando le
preguntan qué le pasa no responde. Cuando se cabrea con su marido puede empezar a
tirarle cosas, y a su hija la empieza a empujar hasta donde quiere que vaya.

El día a día de Paca se basa en desayunar, hacer tareas del hogar o recados, hacer de
comer… La única relación social que mantiene es con su familia, cuando realizan
comidas familiares. No suele salir ni con amigos ni con su marido. Para escapar de la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
monotonía, si ve una pequeña mancha en la pared quiere pintar la casa entera, tira
muebles y cosas que ya no le gusta para comprar otras…

Antecedentes: Trabajaba de administradora pero lo dejó para cuidar de su familia.


Comenzó a comportarse así cuando dejó de trabajar, gradualmente con el paso de los
años.

Se siente sola, desvaloralizada… Cree que es una mala madre al no querer aceptar el rol
de madre.

Está triste debido a que no se siente valorada, a la monotonía, a los E negativos a los
que está expuesta y a haber dejado su vida para dedicarse a los demás y no merecer ni
agradecimiento a cambio.

1º Describir el problema, déficits y excesos conductuales. ¿Qué le pasa a Paca?

- No habla (déficit)
- Agresividad: insulta, empuja… (exceso)
- Murmura insultos y quejas (exceso)
- No se relaciona ni sale de casa (déficit)
- Tira cosas de casa que están bien y compra nuevas porque se aburre de ellas.
(exceso)

2º Para qué sirven esas conductas y las consecuencias que siguen.

Análisis funcional: ¿Por qué se comporta así?/ ¿Para qué se comporta así? (Heurístico,
busca consecuencias)

*Al discutir para qué se comporta así obtendremos el por qué. Las personas se
comportan como lo hacen por las consecuencias que tiene ese comportamiento.

(*En caso de un posible suicidio, el para qué del paciente es que el dolor desaparezca,
pero si muere no experimentará la ausencia de dolor, por lo que hay que explicarle que
si no sigue con vida no podrá experimentar como acaba el dolor).
Tratamiento Psicológico:
Fundamentos y Técnicas
Página 2
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-709116

¿Para qué Paca no queda con nadie? No quedar con nadie le provoca alivio, ya que se
siente a salvo y protegida.

¿Para qué murmura Paca? Murmurando Paca consigue analizar su enfado,


desahogándose. Además, que los murmullos sean audibles puede ser para conseguir
atención de sus familiares o que estos se sientan mal. Lo que pretende con los
murmullos es incordiar más que llamar la atención. Intenta que su marido y su hija se
sientan mal porque los quiere castigar, los considera culpables de su sufrimiento. Es una
venganza. Los molesta porque ellos la han molestado a ella, reduciendo así su malestar.

¿Para qué insulta a su familia? Si insultas a alguien, estás por encima de ese alguien, por
lo que puede que se sienta superior.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Análisis Funcional no lineal: analizar qué pasaría si el comportamiento fuese contrario,
las consecuencias de la conducta opuesta. (Heurístico).

Si Paca gritara en vez de murmurar, recibiría rechazo, se sentiría mal consigo misma. Si
murmura, la probabilidad de recibir castigo es menor.

La primera consecuencia de los comportamientos de Paca es desahogarse. Quiere


sentirse valorada.

¿De dónde proviene el malestar de Paca?

Ser ama de casa no le produce condicionamiento positivo. (*Una posible solución sería
añadir estímulos condicionados e incondicionados (ECI) positivos a las tareas del
hogar)

El malestar que siente Paca puede ser una unión de tristeza y miedo.

Le preocupa que piensen que no es una buena madre o ama de casa, por lo que todo
tiene que estar siempre impecable para sentirse bien y útil. Cómo se encuentra mal, hace
lo que está en su mano para eliminar estímulos condicionados e incondicionados
negativos de su contexto. Paca seguramente haya recibido un aprendizaje en el que ser
buena madre y ama de casa le proporcionará la felicidad y valía, sería la recompensa de
su sacrificio, pero no ha sido así. Tampoco recibe el trato esperado o que ella cree
merecer por parte de su marido y su hija, lo que hace que Paca llegue a pensar que no es
importante, no se siente apreciada ni valorada, lo que le provoca miedo por no valer ni
merecer el aprecio de los demás. Cada vez que recibe un trato desconsiderado lo asume
como una prueba de que no vale, no merece la atención de los demás, se siente sola…
Aun habiendo renunciando a su vida para adquirir una aburrida y monótona, sin
emoción, llena de tristeza, no merece nada por parte de los demás.

Paca se siente triste la mayor parte del tiempo, todo el tiempo que pasa en casa
expuesta a la decoración, que se condiciona negativamente debido a su estado de ánimo.
Por eso termina aborreciéndola y queriendo cambiarla a menudo. (Síntoma de TOC).
Tratamiento Psicológico:
Fundamentos y Técnicas
Página 3
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-709116

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tratamiento:

El análisis funcional nos pone “en bandeja” el tratamiento. El orden adecuado sería:

1º Activación conductual.

2º Autoestima.

ACTIVACIÓN CONDUCTUAL.: instigar al paciente a realizar comportamientos que


le aporten estímulos positivos.

Paca está expuesta a muy pocos estímulos condicionados e incondicionados positivos,


ya que dedica la mayor parte del tiempo a limpiar y cocinar, por lo que es casi imposible
que le ocurra algo bueno.

La activación conductual pretende romper ese círculo vicioso, se instiga al paciente a


realizar conductas que le aporten estímulos condicionados e incondicionados positivos.
Por ejemplo, si Paca tiene una buena relación con alguna persona instigarla a que realice
una actividad que le guste con ella.

La activación conductual es una de las técnicas que mejor funciona dentro de la terapia
cognitivo-conductual, aunque a algunos pacientes puede llegar a perjudicarles. El
psicólogo tiene que tener “ascendiente” con el paciente, que crea que tiene una
autoridad “intelectual” o un predominio moral para que la instigación de conductas
nuevas sea eficaz.

*¿Qué hacer si el paciente se resiste a la instigación de la activación conductual?

Analizar funcionalmente para qué rechaza la activación.

En el caso de Paca, puede que se deba a que no quiere quedarse sin motivos para
quejarse, quiere seguir teniendo el papel de mártir. Si el exceso de respuesta fuese muy
alto, instigar a la hija y al marido a reconocer la conducta de Paca y alagarla. Puede que
el reconocimiento de la hija y del marido no provoque el efecto esperado y Paca quiera
seguir castingándolos. (Puede que se queje de que no hacen bien las tareas, que si le
ofrecen ayuda la rechace…). Tampoco es bueno empezar a extinguir los reforzadores de
los gestos de tristeza ya que es lo único que tiene.

Tratamiento Psicológico:
Fundamentos y Técnicas
Página 4
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-709116

El esfuerzo de respuesta hace referencia a la sensación aversiva que se produce al


realizar una respuesta incondicionada negativa que lleva a un estímulo incondicionado
negativo. Por ejemplo, el esfuerzo de repuestas asociado a la conducta “lavarse el pelo”:

- Si eres feliz, el esfuerzo de lavarte el pelo es insignificante.


- Si eres infeliz o estás “de bajón”, el malestar de lavarte el pelo va a ser mayor.

Si el esfuerzo de respuesta es muy alto en la activación conductual, el error va a ser del


psicólogo por intentar provocar una conducta tan complicada para el paciente.

También hay que trabajar con las emociones (tristeza, miedo, ansiedad…)

- La tristeza: su mérito de dejar su vida anterior para dedicarse a cuidar de su

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
familia no es reconocido, lo que hace que no se sienta valorada y cree que no se
merece que nadie la quiera, por lo que cree que se va a quedar sola. Está
expuesta a muchos estímulos condicionados e incondicionados negativos y a
pocos positivos.
- El miedo: viene en parte fundamentado por creer que se va a quedar sola.

 ELIMINAR ESTÍMULOS NEGATIVOS: eliminar todos los estímulos


negativos posibles que hacen sufrir a Paca en su vida. Uno de los más
importantes es la indiferencia de su familia. Ella ha dado su vida por cuidar de
ellos y no ha recibido ningún trato de agradecimiento por su parte, por lo que
habría que instigar a la hija y al marido a ser más considerados con ella.

También hay que mejorar su autoestima. La activación conductual va a tener un


efecto beneficioso sobre su autoestima, ya que al realizar nuevas conductas que la
van a exponer a estímulos condicionados e incondicionados positivos va a recuperar
su percepción de valía. Si se expone a cosas buenas equivale a que es buena => vale.
En ese momento la cuestión de si vale o no deja de ser importante.

El tratamiento hay que encajarlo como “encaje de bolillos”: si te equivocas y coges


el bolillo equivocado, acaba siendo un desastre total. En tratamiento, si aplicas
primero uno que no es acertado, puedes acabar con todo lo demás.

*¿Es posible compaginar pequeños objetivos para alcanzar una meta con ECI
positivos? No es necesario en el caso de Paca.

¿Qué podríamos encargarle que empiece a hacer? (Intentar seguir el Principio de


Premack, que un estímulo que tiene mayor probabilidad de ocurrir refuerce
positivamente a otros menos probables). Las tareas más frecuentes que realiza Paca,
además de las tareas del hogar, son paseras (una vez al día si puede) y la repostería.

Tratamiento Psicológico:
Fundamentos y Técnicas
Página 5
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-709116

Preguntarle por conductas que solía realizar antes: ¿Qué cosas hacía antes Paca?
Antes le gustaba viajar, solía salir a tomar algo con los amigos…

Se descartan los viajes porque requieren mucho esfuerzo de organización.


Seguramente quien la acompañara en el viaje sería el marido, lo que no sería buena
idea (puede que sienta rencor hacia él). Se pospondrán a más adelante. Hay que
tener también en cuenta el contexto cultural (según él las señoras de los pueblos no
van ni a cagar si no van con sus maridos).

- Promover los paseos, a ser posible acompañada (aunque el marido le acompaña


en ocasiones).
- Promover la repostería con actividades que se realicen en el pueblo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
También debemos preguntarle por cosas que le gustaría hacer que no ha probado
nunca pero le llaman la atención.

*Ambivalencia que tienen los pacientes a la hora de curarse: Si llevan mucho


tiempo comportándose así es porque se sienten protegidos. Es su forma de vivir.

En el caso de Paca, nadie le puede quitar la “medalla” de ser una buena ama de casa
ni las recompensas de castigar a su marido y a su hija con su comportamiento.

Paca puede boicotear la activación comportamental no prestándole atención a los


estímulos positivos de las nuevas conductas. Es una táctica consciente para no llevar
a cabo la activación comportamental y seguir teniendo razones para quejarse.

No prestar atención a ECI positivos es un comportamiento que se explica por sus


consecuencias. Es necesario no prestar atención a ECI positivos pata seguir triste →
visión en túnel. Puede que no le preste atención a estímulos positivos porque no
quiere que desaparezcan sus problemas, aunque algunas teorías cognitivistas piensan
que puede deberse a problemas del propio paciente.

Por otra parte, las conductas que instiga el psicólogo no tienen historia de
reforzamiento, pero la conducta de causar malestar a su familia sí tiene
reforzamiento y es inmediato.

Para poder causar malestar a su familia→ necesita estar mal. Porque si no estaría
insinuando que es mala por comportarse así sin ningún motivo.

Tratamiento Psicológico:
Fundamentos y Técnicas
Página 6
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-709116

CASO 2: PEPE.

Descripción del caso: Pepe es un hombre de 56 años, divorciado. Vive solo en el pueblo
y apenas sale de él. Trabaja como administrativo en un instituto.

Hace dos años le detectaron diabetes tipo 2 y no ha llevado bien el tratamiento con
inyecciones. Le han detectado otras enfermedades como hipertensión y sobrepeso (que
ya sufría antes de la diabetes). A pesar de todo esto, no le preocupa su salud y ha dejado
de cuidarse. Su hija describe que es muy “dejado” con su higiene personal.

Se queja de que se siente muy estresado, aunque según cuenta su hija lleva una vida
sedentaria y la única actividad que realiza es ir al trabajo. Pepe dice que su fuente de
estrés es el trabajo. No sabe separar sus horas de trabajo de sus horas de descanso.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Suele tirar la ropa por tal de no lavarla y le pide a su hermana que vaya a comprarle más
(es raro que un hombre que se esfuerza por ir a trabajar todos los días no se esfuerce ni
en lavarse la ropa).

En su trabajo se lleva muy bien con algunos compañeros con los que comparte un
carácter parecido y muy mal con otros. Con los alumnos se lleva bien, incluso bromea
con ellos.

Se siente triste pero no en un grado acusado.

Al preguntarle cómo se siente, Pepe responde que se siente solo, que tiene algunos
problemas de saluda pero no le preocupan mucho. Tiene problemas de nervios y le
cuesta dormir, para lo que le ha recetado fármacos. Las actividades que le sacan de la
rutina le provocan un estrés exagerado, influido también por la hipertersión que sufre.

La noche anterior a una reunión con personas poco conocidas se siente muy nervioso,
sin embargo en la reunión muestra “chulería, va de “sobrado”. (Esto explica que “no
hay mejor defensa que un buen ataque”). Sirve para que los demás piensen que no
pueden atacarle. Puede que se sienta seguro en algunos contextos (por ejemplo en la
caza) pero en otros no tanto, por lo que usa la “chulería”.

Antecedentes: El divorcio le afectó mucho. Fue hace 14 o 15 años pero ha sido un


proceso muy largo en el que ha perdido relaciones sociales. Llegó a consumir alcohol y
drogas, el desencadenante del divorcio.

La hija cuenta que Pepe vivió muy mal el divorcio, ya que la iniciativa fue de la mujer.
Pepe tuvo un cambio en el trabajo y se quedó en la casa en la que vivían juntos (que
seguía en obras). Además, en el momento del divorcio tenía otra enfermedad => Puede
que le causara dolor pensar que valía tan poco que no se merecía ni su compasión.

Pepe dice que tras el divorcio se sintió despreciado, solo…

Análisis Funcional:
Tratamiento Psicológico:
Fundamentos y Técnicas
Página 7
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-709116

¿Para qué no se cuida Pepe?

Para tener una razón de rechazo. Quiere creer que le rechazan por su mal aspecto y no
por su poca valía. Le sirve como explicación a que los demás no le muestren aprecio.

También puede pensar que al no valer, no aspira a nada, por lo que no tiene sentido que
se cuide.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
¿Para qué Pepe no sigue la dieta que debería?

Debido al esfuerzo de respuesta que conlleva esa acción. Como se encuentra mal
anímicamente intenta evitar comportamientos que le puedan exponer a ECI negativos.

Pepe no carece de fuerza de voluntad, ya que no deja de ir al trabajo e incluso se levanta


temprano para ir, aunque vaya desaliñado. Pero como no le interesa cuidarse no tiene
fuerza de voluntad para ello.

¿Qué produce con no cuidarse y no tener fuerza de voluntad para ello? Rechazo.

Entra así en un círculo vicioso en el que no cuidarse es una coartada para el rechazo,
pero al seguir siendo rechazado menos se cuida y menos fuerza de voluntad tiene para
ello. La excusa de Pepe para no cuidarse es el miedo al rechazo, pero al comprobar que
aún sin cuidarse el rechazo es mayor, menos se cuida.

Por una parte, él desencadena este rechazo. Prueba que necesita una coartada. El
refuerzo de la conducta de no cuidarse es el alivio de saber que tiene una explicación al
rechazo. Se siente a salvo y protegido. También se aísla para evitar el rechazo.

En pocas ocasiones cuida su apariencia y recibe halagos de sus familiares (sobre todo de
su hija) y compañeros, pero esto no influye en el análisis funcio nal. Que se arregle
cundo queda con su hija es normal ya que con ella no se siente expuesto al rechazo, ella
no lo rechazaría nunca. Su hija también refuerza esa conducta ya que lo elogia cuando
lo ve.

Hay pocas personas de su entorno que le demuestran preocupación por su situación.

Profecía autocumplida: lo que hace para evitar que los demás lo rechacen hace que
ocurra el rechazo.

Es paradójico que aquello que hace para protegerse (no cuidarse para tener una
explicación al rechazo) hace que ocurra el rechazo.

Análisis funcional no lineal:

¿Qué pasaría si Pepe se cuidara?, ¿y además lo rechazaran?

- Perdería la atención y preocupación de sus familiares por su estado.


Tratamiento Psicológico:
Fundamentos y Técnicas
Página 8
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-709116

- No tendría una excusa para su rechazo.


- Confirmaría que no vale, a pesar de que se cuida los demás lo seguirían
rechazando.

Tratamiento:

¿Qué necesita cambiar Pepe?

Su rutina, debe adoptar una dieta para cuidar su diabetes, no consumir sustancias tóxicas
(alcohol y mariguana), y cambiar su vida sedentaria. Probablemente Pepe sea un
hombre que no sepa valerse por sí mismo, su mujer se haría cargo de sus cuidados.
Ahora esa responsabilidad recae sobre su hermana.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
*El tratamiento de obesidad o de diabetes debe recaer en el psicólogo para establecer
metas a corto plazo y que el paciente siga la dieta. Por ejemplo, mujeres que se dan
atracones: come como una “cerda” => se tiene que comportar como una “cerda”, lo que
le lleva al autocastigo.

=> Hay que mejorar su autoestima, ayudarle a cubrir las dudas que tiene de merecer ser
querido por los demás.

1º Devolverle el análisis funcional: explicarle las conclusiones a las que hemos llegado
guiándolo a través de un diálogo socrático. El objetivo es darle una toma de conciencia,
que conozca los objetivos de su comportamiento. No debemos decírselo nosotros, se
trata de guiarlo hasta que él se dé cuenta.

Para empezar el diálogo repetir algo que él ya haya contado, por ejemplo: “Me has
contado que ante situaciones que se escapan de tu rutina, o reuniones sociales, sientes
mucho estrés y necesitas evitarlo con medicación, alcohol , tabaco… y esto es
provocado por el miedo, por lo que tenemos que descubrir entre los dos a qué se debe
ese miedo” “Ese miedo es muy intenso, por lo que tienes que tener miedo a algo que te
pueda hacer daño, ¿a qué peligro puedes estar expuesto?” –Él seguramente respondería
que tiene miedo a un posible ataque al corazón por el pálpito rápido debido a la
hipertensión. (REGATEO) Si vuelve a regatear, se puede usar otro recurso como “tiene
que ver con las personas” –Él puede responder que tiene miedo a hacer el ridículo. En
ese momento Pepe se puede encontrar un poco alterado por la confesión que acaba de
hacer, pero al mismo tiempo está encantado por la felicitación del terapeuta.

Ahora se le puede confesar que hemos estado hablando con su hija y nos ha contado que
está muy preocupada por su salud porque no se cuida. Él podría responder que comer y
beber es de los pocos placeres que le quedan en la vida. Le decimos que seguro que hay
un motivo mayor, a lo que diría que no tiene ánimo. (En esta parte habrá que guiarlo
mucho).

Tratamiento Psicológico:
Fundamentos y Técnicas
Página 9
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-709116

Al preguntarle “¿qué pasaría si te cuidaras?” él podría responder que le podría salir una
novia. Lo ve negativo porque dice que tendría que arreglar la casa. En realidad no cree
que pueda compartir con nadie la vida que lleva. Le daría miedo a que lo volvieran a
dejar.

Tras la confesión del miedo al abandono, reforzar esa actitud para que continúe. Está
reforzando que algo inconsciente sea consciente.

La confesión durante la entrevista es terapéutica. Le produce alivio comprender lo que


le está pasando. Describir la contingencia que provoca la conducta o la emoción
produce alivio, ha escapado de la indefensión. Le facilita escapar del malestar de las
explicaciones previas a su conducta.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Además, halagar la conducta de describir verbalmente las contingencias que provoca la
conducta problema refuerza que siga. Los refuerzos también aumentan su autoestima,
ya que está tan privado de elogios que los que recibe del terapeuta son muy reforzantes.

Pepe también percibe que el psicólogo tiene mucho interés y se esfuerza por querer
comprender lo que le pasa. Le sugiere que le importa => vale.

Se está exponiendo a aquello que le provoca miedo, está describiendo verbalmente que
tiene miedo a hacer el ridículo y a que lo vuelvan a dejar → ensayo de extinción. Se
está exponiendo a los estímulos que le provocan temor.

Se vuelve a retomar la entrevista con el tema de que no se echa novia para que no lo
vuelvan a rechazar (se intenta que lo diga él para que se vuelva a exponer). Hay que
enlazar que su miedo al rechazo puede generalizarse a más personas.

Le pedimos que imagine que pasaría si se cuidara y los demás lo siguieran


rechazándolo. Diría que no sabría por qué lo harían y se sentiría mal.

El diálogo socrático es la primera parte del tratamiento, es un proceso de instigación.


Se trata de un moldeamiento verbal, guiar al paciente a que diga lo que queremos
escuchar. Cuando el paciente dice que su comportamiento se debe a X razón suele ser el
mal menor. La 3º o 4º causa que confiesa suele ser la verdadera razón de ese
comportamiento.

Hay un porcentaje alto de pacientes que olvidan lo que hablaron en consulta. Es un


olvido funcional. (Metáfora del teflón: material que hace que los líquidos resbalen,
como los pacientes quieren que resbalen sus problemas).

Por ejemplo, cuando Pepe, después de la sesión con el terapeuta, se mire en el espejo y
recuerde el diálogo socrático, ¿qué hará? Seguirá sin arreglarse porque sigue con miedo
a que lo rechacen. Va a recordar que no se arregla para tener una excusa si los demás lo
rechazan, por lo que ahora en vez de alivio va a sentir una emoción negativa.

Tratamiento Psicológico:
Fundamentos y Técnicas
Página 10
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-709116

Cuando el paciente describe verbalmente la contingencia que mantiene su conducta, el


control que tiene la contingencia sobre esa conducta se debilita, lo que lleva que la
contingencia se vuelva aversiva. La toma de conciencia de la contingencia que mantiene
la conducta hace que esta disminuya, ya que cada vez que realice la conducta le
resultará aversivo pensar por qué lo está haciendo.

En el caso de Pepe, al pensar que decide no acicalarse para tener una excusa al rechazo
se convierte en un EC negativo. Poner excusas a resultados que no le gustan demuestra
que no vale.

CASO 3: MARTA.

Descripción: La paciente sufrió un ataque de ansiedad, lo que la motivó a ir a consulta.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ella estaba trabajando en su casa como de costumbre, pero en un momento que tenía
que realizar varias tareas se sintió tan colapsada que le dio un ataque de ansiedad.

Las tareas que estaba realizando eran su tesis doctoral, una tarea relacionada con el
directorio de una asociación de voluntariado y preparando un discurso para una
conferencia en la que ha ocupado un alto cargo.

Entrevista:

T: Los ataques de ansiedad se fan tras una ansiedad acumulada tras mucho tiempo que
explota, por lo que llevas bastante tiempo sufriendo ansiedad.

M: Sí, es cierto, desde pequeña, cuando estaba en el colegio y en el instituto, ha tenido


la percepción de que tenía que hacerlo todo perfecto. Eso le provocaba un poco de
nerviosismo y ansiedad, pero nunca hasta tal punto (no creemos que ella respondiera así
realmente).

T: Probablemente la respuesta de ansiedad haya ocurrido ahora porque nunca habías


acumulado tanta ansiedad. Cuéntame las preocupaciones de tus tareas.

M: En el doctorado, por ejemplo, cada semana o cada dos semanas tienen que entregarle
un cierto trabajo a sus tutoras, que se colapsa con sus obligaciones en la ONG y la
preparación del congreso, lo que le ha llevado a perder horas de sueño.

T: La falta de sueño es un indicador de estrés fundamental, ya que si estás expuesto a un


“peligro” no es adaptivo dormir. Me gustaría que me hablaras de tu infancia, de las
relaciones que tenías con tus padres.

M: La relación con mi madre no ha sido nunca muy empática, fue una relación escasa y
en ocasiones bastante mala. La relación con mi padre si es buena.

Su madre siempre ha sido de “mano fácil”. Cuando ella creía que hacía algo mal,
siempre le propinaba un guantazo.

Tratamiento Psicológico:
Fundamentos y Técnicas
Página 11
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-709116

En ocasiones llegó a pensar que no era su madre, ya que si le pegaba era porque no la
quería (Síndrome de Capgras: el paciente cree que alguien cercano a él no es realmente
quien dice ser). Buscó refugio en la religión, llegando a creer que su verdadera madre
era la Virgen María.

Inferencias:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Está realizando un doctorado, seguramente para sentirse superior y mejor.
- Es directora de una ONG, lo que lleva a pensar que quiere ser la mejor de las
buenas personas.
- Está organizando una conferencia para “fardar”.
- Autoestima insegura: ha hecho un esfuerzo enorme para “ponerse en valor”
porque tenía miedo a no sentirse querida. El miedo a demostrar que no vale y a
sentir que no merece el aprecio de los demás no ha desaparecido (es duro vivir
con miedo a pensar que puedes demostrar que no vales).

Las tres conductas (tesis doctoral, organizar un congreso y dirigir una ONG) tienen
distinta topografía pero su función es la misma→ “ponerse en valor” y merecer el
aprecio de los demás.

Otro factor puede ser que no le guste estar desocupada (aunque si fuera solo eso podría
buscar actividades que requieran menos esfuerzo). La gente desocupada es una vaga, lo
que implica rechazo. Encima de que cree no valer no puede permitirse ser una vaga.

Percibe el estímulo de verse a sí misma no haciendo nada=> por lo que no vale nada=>
ECI negativo.

Por otra parte, que la paciente llegara a pensar que su madre no era realmente su madre,
se explica porque su madre no la quiere, la mujer que le hace sufrir no puede ser su
madre, porque si tu madre no te quiere, ¿quién te va a querer?

Esto encaja con el planteamiento principal, ya que de pequeña le demostraron que


“nadie le va a querer”, tiene que obligar a la gente a quererla demostrándole a todos que
vale.

TRATAMIENTO :

Hay que ayudarle a mejorar su autoestima.

1º Devolución del análisis funcional a través del diálogo socrático para moldear que
llegue hasta las contingencias de sus conductas.

Problema de este diálogo socrático: su parte no terapéutica. Se va a dar cuenta de que


prácticamente todo lo que hace lo hace por el miedo que tiene a no sentirse valorada y
apreciada→ sentimiento de vacío. Todo lo que hace y todo lo que ha llegado a ser es
una mentira para contrarrestar su miedo. Queda en interrogante su identidad: ¿quién es

Tratamiento Psicológico:
Fundamentos y Técnicas
Página 12
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-709116

Marta? Creía que era una buena persona, inteligente… pero solo es auténtico miedo. Es
posible que entre en una crisis existencia en los días posteriores al diálogo.

2º Aclarar las situaciones que le afecten de forma negativa a su vida. Debe contarle a
psicólogo (a través de email, WhatsApp o papel) todas las situaciones negativas que le
ocurran, para modelarle y moldear las contingencias. Vamos a intentar desvelar las
situaciones que le hacen sentir mal para intentar cambiarlas. Marta puede interpretar la
situación que le ha causado malestar con que su miedo a no valer se vuelva real (como
al mayoría de los pacientes).

*Por ejemplo, una chica le cuenta a su familia que ha sacado un 10 y su hermano le dice
que en su carrera regalan las notas, que no es para tanto, lo que le ha hecho sentirse muy

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mal porque ella realmente se ha esforzado. Su hermano en realidad le quiere quitar valor
para dárselo a él. Solo le puede rechazar alguien superior a ella, por lo que si la persona
que le rechaza es inferior no le afectaría tanto. En este caso lo que habría que hacer es
guiar a la paciente a través de un diálogo socrático para que diga que ella está contenta
por sacar una buena nota, que equivale a que vale y merece ser querida. Pero el hermano
echa por tierra este estímulo haciendo ese comentario para hacer que se vuelva
equivalente a no valer y no merecer nada.

1º Que el paciente describa tanto una cosa como la otra.

2º Desacreditar al hermano como juez de su valía. Ella respondió con tanto


malestar porque concede crédito al hermano. El hermano seguramente tuviera
intereses ocultos, todo lo que quiere es quedar por encima de su hermana
desacreditándola a ella. De una forma socrática vamos a modelar que la paciente
desacredite a su hermano como juez, diciendo que en realidad es un inseguro, un
envidioso y un rencoroso. Debemos demostrarle que su hermano seguramente le
tenga rencor porque sus padres le han prestado más atención a ella, pero también
le tenemos que hacer ver que no ha estado bien por parte de sus padres. Hay que
mostrarle compasión tanto por ella como por su hermano. También hay que
hacerle ver que ella no quería provocarle un malestar a su hermano.

*Otro ejemplo, en este caso la paciente se ha sentido mal porque una persona con la
que había quedado le ha hecho esperar mucho tiempo, aunque suele sentirse mal en
estas situaciones. Lo que hay detrás de que te hagan esperar mucho tiempo es que no
importas, porque no vales gran cosa→ Equivalencia de estímulos entre que me hagan
esperar y no valer. En general es un trato desconsiderado hacia alguien que no vale.
Intentamos moldear a la paciente para que diga eso. Después tratamos de desvelar el
comportamiento de la otra persona al llegar tarde. Un porcentaje alto de personas
impuntuales lo son porque si los esperan es porque son importantes, lo que equivale a
que valen. Las personas impuntuales llegan tarde para contrarrestar su propia
inseguridad.

Tratamiento Psicológico:
Fundamentos y Técnicas
Página 13
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-709116

Si tienes tanto miedo es porque estás expuesta a un gran peligro. La paciente lo que
teme es que esa persona que le ha hecho esperar e rechace, que no merezca su aprecio.
¿Cuál es el peligro que confirman no merecer aprecio? ¿Por qué me da miedo? La raíz
profunda del miedo a que no le aprecie es lo que pasaría como resultado de no tener su
aprecio.

*Ejercicio de ataque de la vergüenza del paquete de terapia cognitiva de Ellies: se


encarga al paciente la tarea de hacer el ridículo en la calle con gente desconocida. Lo
que enseña esto es que los demás no tienen nada para nosotros. Me tiene que preocupar
que alguien que no quiera saber nada de mí solo en el caso de que esa persona tenga
mucho que ofrecerme.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
*Otro ejemplo, te sientes mal porque un amigo te ha robado en tu propia tienda → no
será tan amigo si te ha hecho eso=> no vales.

Paso siguiente: devaluación de todo ser humano.

Pero no es necesario saber que está pensando el paciente en ese momento, ya que
seguramente no esté pensando nada en concreto (pensamiento automático para los
cognitivistas, que ocurre tan rápida y sutilmente que no es consciente).

*¿Qué es un pensamiento? Eres tú diciéndote algo a ti mismo => comportamiento


verbal. ¿Cómo puede ser ese comportamiento verbal tan rápido que ni te has oído a ti
mismo? El concepto de pensamiento automático es una definición contradictoria, un
pensamiento no puede ser inconsciente. El pensamiento surge a partir de los ECI
negativos provocados por la conducta que te ha hecho sentir mal.

Tratamiento Psicológico:
Fundamentos y Técnicas
Página 14
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-709116

CASO 4: EMMA.

Descripción: Mujer de 65 años.

El motivo de consulta es que se siente triste, deprimida, cansada, sin ganas de nada y en
ocasiones se siente ansiosa.

Antecedentes:

Cuando era niña y sus padres se enfadaban con ella le decían que era tonta, que no
servía para nada… Si tus padres dicen que eres tonta y mala tienen que llevar razón, son
fuentes dignas de crédito. Ser mala es peor que no valer. Si eres mala no puedes aspirar
a que nadie te quiera en la vida.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ella se siente fatal porque ha hecho lo mismo con sus hijos y sabe el daño que le ha
hecho. Hace 2 años redactó un escrito para sus hijos diciéndoles que lo sentía mucho
por cómo los había tratado. Era una carta muy sentida y de arrepentimiento haciendo
hincapié en todo el amor que le tenía. Pero nunca se lo hizo llegar, porque era muy
difícil encontrar una ocasión en la que coincidieran los 3…El psicólogo la animó a
mandarle ese escrito a sus hijos, pero ella nunca tenía ocasión para reunirse con ellos
(excusas).

Inferencias:

El terapeuta quiere indagar en el verdadero motivo de por qué no podía quedar con sus
dos hijos a la vez, que seguramente hubiera otro motivo que la falta de ocasión. Ella
respondería que se siente bloqueada.

El psicólogo le diría que seguramente detrás de ese bloqueo hay un miedo que le impide
ver a sus hijos. Quizás ese miedo sea por las consecuencias que le puede traer dar ese
paso, pero sabe que no habrá consecuencias negativas ya que sus hijos no la van a
rechazar.

Lo que puede darle miedo es algo que tiene ahora y que podría perder al leerles el
escrito a sus hijos. Se quedaría sin motivo para sentirse mal ya que sus hijos la
perdonarían y le dirían que no pasa nada. Si lo hiciera, todo se resolvería. No quiere
dejar de sentirse mal por el daño que les hizo, le asusta hacerlo.

En este caso no debemos hacer un diálogo socrático ya que perderíamos mucho tiempo.
Hay que lanzarle una pista para que ella siga, como por ejemplo:

- Seguramente esté relacionado con el trato que recibiste por parte de tu padres,
por lo que te decían, que te llevaba a un círculo vicioso en el que te volvía
rebelde y no podías parar.

Las personas malas merecen un castigo, ya sea de una forma u otra en algún momento,
por lo que prefiere autocastigarse antes que le apliquen un castigo inesperado, por eso el
Tratamiento Psicológico:
Fundamentos y Técnicas
Página 15
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-709116

miedo a dejar de sentirse mal. Si deja de sentirse mal también confirma que es mala, ya
que aunque sus hijos la perdonen ella va a seguir siendo mala.

El condicionamiento es tan fuerte que ella sigue “jodiendo” a sus hijos, ya que a ellos
les vendría muy bien que les leyera esa carta para demostrarle su amor y ella no lo hace.
Pero no lo hace para poder seguir sintiéndose mal, lo que ha llegado a agradarle.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Si expía su culpa, la haría menos mala, ya que sentiría menos culpa por haber tratado
mal a sus hijos, quiere tener su castigo baja control y seguir autoimponiéndoselo.

Aunque dé pequeños pasos para pedirle perdón a sus hijos (escribe la carta, se lo cuenta
a su psicólogo…), lo hace más bien para sentirse bien y quedar bien delante de su
psicólogo.

Tampoco quiere entregar la carta porque así está pagando por lo que hizo y merece ese
castigo, se siente mejor estando mal. Que muestre arrepentimiento la hace menos mala,
por lo que el autoimponerse su castigo la refuerza y le hace sentirse mejor, lo que hace
que le cueste desprenderse de él. También se siente protegida autocastigándose.

Verse sufrir se ha convertido en un EI positivo que se ha reforzado mucho y es muy


poderoso.

Conseguiríamos que le entregara la carta a sus hijos haciéndole ver que sería
beneficioso para ellos→ Toma de conciencia. Debe darse en las consecuencias
negativas del comportamiento, pero puede que le lleve a pensar que es aún más mala de
lo que ya creía por lo haber le entregado antes la carta a sus hijos y seguir haciéndolos
sufrir. Por eso es peligroso contarle esto de esta forma.

Contingencias por las que siga sin entregarle la carta a sus hijos:

1. Control sobre su propio castigo. Se queda sin motivos para sentirse mal, su
autocastigo impuesto que disminuye la incertidumbre de otro posible castigo. Si
está sufriendo mucho
Por ejemplo, en personas con mucho miedo a ir al dentista. Se ha demostrado
que sí se le ofreciera un botón para que el dentista parase el proceso cuando él lo
pulsara irían mucho más al dentista. => Poder controlar la situación en la que se
reciben refuerzos negativos es tranquilizador.
2. Sentirse protegida de otros castigos.
3. Pagar por lo que ha hecho (así no es tan mala).
Pagar por lo que ha hecho le hace sentir bien porque así deja de ser tan mala. La
manera en que paga y se redime es sufriendo mucho por lo que hizo, porque si
no sintiera lo que hizo sería realmente mala.

Tratamiento Psicológico:
Fundamentos y Técnicas
Página 16
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-709116

CASO: TERAPIA EN PAREJA.

*No ponemos ejemplos de hombres homosexuales porque no suelen ir a consulta. Las


mujeres homosexuales femeninas si suelen ir.

EJEMPLO: un chico, Jaime, que salía con dos chicas a la vez y no lo descubrieron hasta
que pasaron dos años. Tras esto, ellas se hicieron “amigas”. Después de un tiempo, una
de ellas volvió con él, la dejó y ahora quiere volver con la otra.

La primera vez que descubrieron que se veía con las dos, sacó una navaja a la madre de
una de ellas e intentó suicidarse tomando pastillas para dormir.

Otra vez que volvió con las dos y una le dijo que no quería saber nada de él, él le mandó

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
una foto rajándose las venas para que le hiciera caso. Ahora acosa a una de ellas
mandándole mensajes de texto.

Él no sabe decir que no porque para él es muy importante el afecto de las dos.

¿Cuál es el problema? Parece que él solo busca cariño.

Hace un tiempo el chico fue al psiquiatra y le dijo que tenía una enfermedad, que no
sentía igual que los demás, aunque él creía que lo que estaba haciendo estaba bien.
Nosotros tenemos unas reglas morales que nos dicen que eso está mal.

Empatizar es un comportamiento que se va a dar según las consecuencias que tenga. Si


Jaime empatizara con los sentimientos de las chicas seguramente se sentiría mal por lo
que había hecho, pero no le presta atención a eso porque no le interesa. Él se está
engañando a sí mismo.

Las contingencias positivas de su comportamiento son que si ha conseguido conquistar


a dos mujeres es porque vale mucho; dos mejor que uno (doble sexo).

El problema que tienen las chicas es que vuelven con él, pero, ¿por qué lo hacen?

Hay mujeres que les gusta sentirse “buenas samaritanas” porque si consiguen
enderezarlo es que son buenas. También puede influir el miedo a que nadie les quiera.

1. La contingencia principal es la competitividad entre ellas, quieren ganar. Incluso


una de ellas dice que prefiere verlo con cualquier otra antes que con ella.
2. Quieren entender lo que pasa para que ninguna de las dos sea suficiente para que
se quede con alguna de ellas, tienen inseguridad por lo que pasa.

Tratamiento Psicológico:
Fundamentos y Técnicas
Página 17
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-709116

TRABAJAR CON LA AUTOESTIMA:

1º Mediante un diálogo socrático vamos a devolver el análisis funcional para que se dé


cuenta de sus sentimientos sobre él mismo.

2º Pedirle que nos cuente con detalle todo lo que le afecta negativamente.

Vamos a describirle al paciente el análisis sobre las interpretaciones que hace sobre su
valía (equivalencia de estímulos). –Lo que causa que se sienta mal es que ha
interpretado lo que ha pasado como prueba de que no vale, pero no tiene nada que ver.

También hay que desacreditar a los demás como jueces de su valía. El miedo viene del
valor que les damos a las personas. Cree que todo el mundo vale mucho mientras él no.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Casi seguro que el paciente, para sobrevivir, está realizando o dejando de realizar
algunas conductas que le causan problemas (como Pepe, por ejemplo).

Por ejemplo, una mujer que no quería subir al ascensor por “miedo” y obligaba a su
marido a subir las escaleras, lo que a él le fastidiaba mucho. Él sube las escaleras porque
si sube en el ascensor y deja a su mujer sola sería una mala persona y se sentiría mal.
Aunque seguramente esté pensando en dejarla, no lo hace ahora porque quien deja a
alguien que está mal es aún más mala persona. Ella, por su parte, sube por las escaleras
para demostrarle al marido lo mal que está, impidiendo así que el marido la deje,
aunque no sabe que acabará peor.

Otro ejemplo es el de un paciente que tiene un círculo vicioso, se pone el listón tan alto
y es tan perfeccionista que es improbable que todo le pueda salir perfecto, lo que le
lleva a fracasar y pensar que no vale. Pero, ¿por qué se pone el listón tan alto? Para
asegurarse de que los demás le quieran y demostrar que vale mucho. Duda tanto de su
valía que pone mucho empeño en que las cosas le salgan tan bien para obligar a los
demás a que le quieran.

Más ejemplos: muchos hombres, a partir de los treinta y tantos, se dan de aventureros
para que los demás “alucinen” con lo que valen. Hay pacientes a los que se les va de las
manos ese espíritu aventurero y acaba siendo disfuncional (gastan mucho dinero). Un
caso concreto, el de un hombre casado que había conocido a una chica nueva por redes
sociales y no sabía si seguir con su mujer o irse con la nueva chica. El problema del
hombre es que tenía inseguridad por que la chica descubriera que en realidad no valía
tanto, mientras que su mujer lo conocía suficiente y aun así seguía con él, la tenía
“asegurada”. Por otra parte, la otra chica era perfecta, guapa, con un doctorado…. ¿por
qué alguien tan perfecto se iba a fijar en él? Seguramente la chica también fuese una
insegura.

Hay muchas diferencias topográficas en la falta de autoestima pero todas tienen la


misma función subyacente. Todo está relacionado con las estrategias que usan los

Tratamiento Psicológico:
Fundamentos y Técnicas
Página 18
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-709116

pacientes para ocultar cómo son realmente a los demás y demostrar que valen mucho.
Hay que trabajar para acabar con las estrategias.

Para trabajar con la autoestima hay que usar muchas palabras bonitas, recalcando que
los únicos que pueden juzgar su valía son ellos y no los demás, convirtiéndose en las
personas que realmente quieren ser. Después se plantearían objetivos para alcanzar el
“yo ideal”.

La autoestima crecerá cuando el “yo real” coincida cada vez más con el “yo ideal”.

*Crítica a la terapia cognitiva: los pensamientos nunca son irracionales, si piensan que
no le caen bien a alguien por algo será.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los objetivos que los pacientes nos van a pedir para gustarse más a ellos mismo van a
ser muy vagos (ser buena persona, ser simpático…) por lo que hay que concretar
objetivos más específicos.

¿Cómo diferenciar el “yo ideal” del que realmente ellos valoran? El primer yo ideal que
crean los pacientes va a estar idealizado por el afán de gustarle a los demás y no por lo
que realmente ellos valoran. Esto puede llevar a una crisis de identidad. Al final los
pacientes se dan cuenta de que no son nada, solo marionetas creadas para agradar a los
demás. No queda nada de ellos. Hay que tener cuidado, no poner el egoísmo en primer
plano, ya que la mayoría de la gente insegura es egoísta.

Por ejemplo, una chica que lo que le gustaría mejorar de ella es ser más constante en el
estudio y comenzar a estudiar antes. ¿A qué puede deberse que no lo haga?

- Tiene una excusa para justificar no sacar buena nota, ya que no ha tenido tiempo
para estudiar suficiente.
- También tiene una excusa por si suspende justificarlo con el poco tiempo que ha
estudiado, y no demostrar así que no vale.
- Puede tener miedo a que si estudia antes y saca la misma nota, parecerá “tonta”
por haber estudiado más y sacar la misma nota que cuando estudiaba poco.

Tratamiento Psicológico:
Fundamentos y Técnicas
Página 19
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-709116

LECTURAS:

1. TECNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA (TMC):

Hace tiempo que no surge una TMC nueva. ¿Cómo evaluar si un tratamiento es
empíricamente eficaz?

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La Teoría de Modificación Conductual es inconmensurable con la psicopatología.

El grupo experimental de tratamiento no resultó eficaz.

PROTOCOLO DE ACTIVACIÓN COMPORTAMENTAL Y MANUAL DE


ACTIVACIÓN CONDUCTUAL:

El primer paso que recomiendan es hablarle de su depresión al paciente, lo cual no es


bueno recordarle. No hace falta hablarle directamente de la depresión en el círculo
comportamental. El término “comportamiento depresivo” no llegaría a ser correcto, la
depresión es una emoción, no una conducta.

Un reforzamiento positivo a la “conducta depresiva” es el refuerzo social. Las personas


que padecen depresión no se aíslan para llamar la atención, sino porque quieren estar
solas de verdad. Por ejemplo, en el caso de Paca, aunque esté triste no se aísla, sino que
se queja para llamar la atención.

También propone no prestar atención a las conductas depresivas. La técnica bien


llevada a cabo no es mala opción, pero no es buena idea plantearla. Por ejemplo, si a
Paca no le prestaran atención su marido ni su hija, la respuesta de queja aumentaría y
seguramente se sentiría más triste y sola, lo que le llevaría a empeorar. Estos autores
proponían una extinción discriminada. La extinción discriminada parece tener sentido
ya que, si se retira el reforzador de la conducta, esta se debería extinguir, pero podrían
aparecer otras conductas anteriores que reforzaran la conducta que se pretende extinguir
y permitan el acceso al mismo reforzador. Por ejemplo, si cuando Paca enfermaba de
niña le prestaban atención, lo volverá a hacer.

En general, no es buena idea con la extinción discriminada en caso de tristeza. Se


realizará en otro momento del tratamiento (recordar el encaje de bolillos).

*Diferencia entre Terapia de Aceptación y Compromiso y Mindfulness: El mindfulness


consiste en alcanzar la conciencia plena, mientras que la Terapia de Aceptación y
compromiso es algo más amplio.

*Las terapias se suelen generalizar a las etiquetas de los trastornos, pero cada paciente
necesita su terapia a medida.

Tratamiento Psicológico:
Fundamentos y Técnicas
Página 20
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-709116

Por otra parte, estos protocolos recomiendan hacer necesarios autorregistros, lo que
implica una gran responsabilidad al paciente. En otros casos puede que no los hagan
(como nosotros en las prácticas que los rellenamos media hora antes).

La Terapia de Aceptación y Compromiso está presente en ambos protocolos. Lo que


recoge es la evitación experiencial: para que cese hay que aceptar las emociones y
seguir consiguiendo metas. Esto parece más bien una resignación, sobra en el protocolo
de activación comportamental. Es innecesario crear un “Trastorno de evitación
experiencial”.

En el protocolo de Lejuez (Manual de activación conductual) la influencia de la Terapia


de Aceptación y compromiso se ve reflejada en el planteamiento de actividades, ya que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el paciente tiene que tener un compromiso para realizarlas y mejorar su salud.

Está bien invitar al paciente a pensar sobre qué quiere hacer con su vida, pero no es una
táctica muy acertada realizarla de la manera en la que viene en el protocolo. Las
actividades se seleccionan en función de las metas que quiera alcanzar. Se dividen en
pasos “muy bonitos”. Por ejemplo, si alguien quiere ser un buen padre, el primer paso
es pasar tiempo con su hijo, aunque hay probabilidades bajas de que esto salga bien. El
problema es que el objetivo a largo plazo falle.

Existe un riesgo de que en la activación comportamental el paciente no consiga el


objetivo de exponerse a ECI positivos, sino que falle y ocurra justo lo contrario.

Tratamiento Psicológico:
Fundamentos y Técnicas
Página 21
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-709116

7. TÉCNICAS DE CONTROL DE LA ACTIVACIÓN:

Las técnicas de relajación son para pacientes que no quieren curarse. Para algunas
personas es bueno tener problemas. Muchas personas que no quieren curarse van al
psicólogo solo para demostrar que tienen problemas.

Se ha demostrado que al 75% de las personas que se les indica realizar la relajación son
incapaces de hacerla porque se distraen, piensan en otras cosas… y el simple hecho de
que se tengan que relajar porque tienen ansiedad puede que le provoque la propia
ansiedad.

La ansiedad es un eufemismo de miedo. Lo que las técnicas de relajación hacen es tratar


de contrarrestar la activación fisiológica del miedo. Pero, ¿qué sentido tiene reducir la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
activación fisiológica si no trabajas la causa del miedo? La amenaza a la que el paciente
se siente expuesto va a seguir ahí. Lo más práctico es ir directamente a la causa de ese
miedo.

Críticas a la hipótesis explicativa del ejemplo que viene al final (ON, 19 años):

El punto fundamental del análisis de Labrador es que sus técnicas de estudio no


funcionan en la universidad y surge una activación (no ansiedad, sino cabreo). Al ver
que ha suspendido los exámenes se activa aún más, llegando al ataque de pánico, debido
a la confusión de reacciones fisiológicas.

Lo que le falta a la explicación es que lo que causa realmente el miedo es no valer por
no aprobar.

Una de las tácticas por el miedo a suspender y demostrar que no eres “tonto” es no
estudiar: “me he puedo nervioso, no he podido por x…” Es una coartada para no
demostrar que no vale.

La paciente de este caso probablemente estudió mucho y por eso piensa que no vale
nada. En este caso, la autoestima es la causa del problema y no una consecuencia como
se expresa en el texto.

En cuanto a los “pensamientos extraños” no hay suficiente información para inferir, no


los han explicado, pero podemos especular. Alguien no quiere matar a quien le cae bien,
por lo que los pensamientos sobre matar a sus padres seguramente se deban a la
sobreprotección que ha recibido de ellos. Para ella, sus padres son los culpables de su
inseguridad y su sufrimiento.

Hay dos posibilidades: o los malos son ellos por haberla formado como es o ella es
culpable por ser como es y la han tratado como se merece. Si los padres no la han
querido nunca, ahora mucho menos, lo que fundamenta parte de su miedo.

Tratamiento Psicológico:
Fundamentos y Técnicas
Página 22
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-709116

Otro ejemplo: una madre va con su hija de compras y no le gusta la ropa que se compra
porque es muy provocativa. La madre tiene miedo a que su hija sea una “puta” porque a
ella la deja como una mala madre, y la hija tiene miedo porque su madre piensa eso
sobre ella, por lo que no la quiere y no tiene valía. La hija se compra esa ropa para que
los hombres la miren y se sienta valida. ¿¿?? (¿a qué viene esto? Yo tampoco lo sé).

*LADRÓN Y POLICÍA:

El policía pilla al ladrón y los dos echan a correr. Las cámaras captan la imagen
congelada y se ve a los dos en la misma posición. Pero aunque corrieran igual, su fin era
muy distinto.

 Aunque dos pacientes tengan las mismas conductas, la causas subyacentes

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pueden no ser las mismas, por lo que no es lógico hacer un mismo diagnóstico
etiquetando a la persona ni aplicar un mismo tratamiento.

Tratamiento Psicológico:
Fundamentos y Técnicas
Página 23
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-709116

9. DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA:

Suele usarse la relajación, aunque no es necesaria, ya que con el simple hecho de


exposición al estímulo se produce la extinción.

En la práctica, resulta más eficiente realizar la exposición en vivo que la imaginación


acompañada con la relajación.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El paciente no necesita ningún tipo de recompensa, ya que el simple hecho de haber se
enfrentado a ese miedo y haberlo superado hace que se sienta bien consigo mismo.

Es contraproducente utilizar ansiolíticos antes del ensayo de exposición. Es preferible


que el paciente tenga miedo durante el ensayo y se disminuya progresivamente. La
cicloserina es un antibiótico para la tuberculosis, pero también es un antagonista que
facilita el aprendizaje entre RC y EC-. Solo funciona si es administrada después de un
ensayo de exposición que hay reducido la ansiedad, por lo que se recomienda que solo
se administre a pacientes que hayan tenido una buena respuesta al primer ensayo de
exposición. Va a facilitar que se produzca un nuevo aprendizaje. Si se administra
después de un ensaño de exposición fallido, es contraproducente ya que se está
reforzando la respuesta de ansiedad. No es necesario de administrar, ya que solo acelera
el proceso. Se puede llegar al mismo resultado sin usarla.

• VIDEO: snake phobia behavioral therapy.

Están planteando que el aprendizaje no se borra, sino que se crea otro aprendizaje que
“superpone” al antiguo, adquiere prevalencia sobre éste sin que quede olvidado.

Las sesiones de exposición hacen que desaparezca la ansiedad poco a poco, pero
necesita un tiempo prolongado para que el miedo no vuelva a aparecer.

Una cosa que está muy bien es que no fuerza a la paciente en ningún momento a la
exposición, sino que lo hace cuando ella está preparada.

Antes se pensaba que lo mejor era no distraer al paciente cuando se exponga al estímulo
fóbico, pero en los últimos años se ha demostrado que dialogar con él no influye en la
exposición. Cuando el terapeuta le pregunta a la paciente si la serpiente es bonita, o le
dice que le ponga un nombre, está intentando provocar respuestas emocionales
positivas.

Cuando la paciente empieza a hiperventilar y el terapeuta le pide que haga una


respiración profunda también está intentando provocar una respuesta antagónica a la
situación fóbica.

En varios momentos, cuando la serpiente está en el suelo, el terapueta apoya su mano en


el hombro de la paciente → Desensibilización por contacto. Provoca una respuesta
emocional positiva antagónica a la ansiedad. En algunos textos se habla de

Tratamiento Psicológico:
Fundamentos y Técnicas
Página 24
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-709116

desensibilización por contacto cuando el terapeuta toca el estímulo fóbico en presencia


del paciente (lo que es recomendable), mientras que en otros se refiere a que el
psicólogo tenga contacto físico con el paciente.

El estímulo condicionado negativo serpiente es fácil de ser condicionado por razones


filogenéticas. Este EC- es expuesto a la paciente y no se produce un EI- ya que no hay
consecuencias reales en ese momento. El EI sería la mordida de la serpiente y la RI
sería el dolor => el EI sería la activación del nociceptor => no hay RI. Se produce una
exposición al EC- sin que haya una RI-. Esto sería un ensayo de extinción, lo que da
lugar progresivamente a que el EC- no produzca ninguna respuesta.

Nuevo aprendizaje= extinción.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
EI (serpiente) → RI (grito de alguien, mordedura…)

EC (serpiente) → RI (no hay respuesta)

Tratamiento Psicológico:
Fundamentos y Técnicas
Página 25
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-709116

15. TÉCNICAS DE AUTOCONTROL:

Se asigna un papel escaso a la motivación cuando es fundamental en el autocontrol.

Motivación: anticipación de la recompensa. Estado emocional cuando te autoexpones a


un ECI + al que esperas acceder con la realización de una conducta. Se hace contingente
la aparición o inhibición de un determinado estímulo con la realización de una conducta
determinada. La probabilidad de la ejecución de la conducta también se debe al fácil
esfuerzo de respuesta al autoexponerte al reforzador, que provoca una respuesta
emocional positiva.

En realidad, la falta de autocontrol debe atribuirse a una falta de motivación, a una falta
de exposición a estímulos positivos o la autoexposición a estímulos muy poco intensos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Procrastinación: falta de autocontrol.

Ejemplo: estudiar.

Para que haya motivación a la hora de estudiar, en el momento crítico en el que se esté
pensando en estudiar o no, es bueno exponerse a un ECI +.

Toda la conducta está controlada por consecuencias inmediatas.

Una de las causas de la procrastinación es realizar un esfuerzo para esperar una


recompensa y no recibirla.

Por ejemplo, una chica que cuanto más estudia para un examen más ansiedad sufre
cuando va a realizarlo, ya que si suspendiera sería una “fracasada”.

La mayoría de las personas que se consideran “vagas” lo que les ocurre realmente es
que no tienen motivación, no se autoexponen a ECI+.

La falta de motivación va a arrancar de un fracaso, por lo que es necesaria una historia


de fracasos para desembocar en la desmotivación.

Por ejemplo, alguien que hace abdominales y siente dolor (EC-) y el monitor le dice que
eso es que lo está haciendo muy bien y va a conseguir el vientre plano que desea (RC+).

Volviendo al ejemplo de la motivación para estudiar, Manuel, un chico que no estudiaba


porque sacaba malas notas y era etiquetado por vago (por lo que no vale nada)

¿Qué diferencia hay entre la gente que tiene fuerza de voluntad y la que no? Las
personas sin fuerza de voluntad no recibe estímulos positivos, mientras que las personas
con fuerza de voluntad reciben tanto estímulos positivos, al imaginar la meta a alcanzar)
como negativos.

Lo que le ocurre a Manuel es que solo ha recibido EC- en el ámbito académico, por lo
que le resulta difícil motivarse a estudiar. La motivación consiste en la autoexposición

Tratamiento Psicológico:
Fundamentos y Técnicas
Página 26
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-709116

al éxito académico, por lo que si no la tiene y anticipa el fracaso no tendrá motivos para
estudiar.

Una lista con las ventajas y desventajas del cambio no es un estímulo discriminativo, es
una operación motivadora.

La reversión del hábito consiste en sustituir una conducta desadaptativa


(tricotilomanía, onicofagia…) por otras (como apretar en puño) ¿llega a ser adaptativo
ese cambio) No son conductas “compulsivas” no se establece la función que
desempeñan esas conductas. Antes que nada hay que descubrir para qué realizan esas
conductas. Cerrar el puño sirve para no arrancarte el pelo pero, ¿para qué sirve
arrancarte el pelo? La mayoría de las veces estas conductas son un escape al miedo o al

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
aburrimiento.

Por ejemplo, una chica que se arrancaba el pelo decidió raparse y ponerse una peluca.
Puede ocurrir que la chica olive el condicionamiento, ya que al pasar mucho tiempo sin
exponerse al refuerzo positivo que mantiene la conducta se puede extinguir. Pero el
olvido del reforzar no va a acabar con la raíz del problema, puede volver a aflorar.

Si la persona no quiere reconocer que tiene un problema, debemos preguntarnos para


qué no quiere reconocer el problema (para no demostrar que no vale, que no merece que
la quieran…) aunque esta gente no suele ir a consulta.

En un caso de agorafobia, la persona no sale a la calle por miedo a salir y demostrarle al


mundo que no vale. En su casa es donde más segura está, ya que nadie le va a juzgar
allí.

Uno de los objetivos de la inseguridad es que la gente se preocupe por ti.

Tratamiento Psicológico:
Fundamentos y Técnicas
Página 27
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-709116

LECTURA CONDUCTISMO:

Una de las cosas que más resalta en esta lectura es la inflexibilidad al cambio de las
personas. ¿Para qué la gente no cambia de idea fácilmente? Para no demostrar que han
sido “tontos” al pensar esa idea tanto tiempo y saber que no llevan razón.

Para evitar el conflicto al iniciar una discusión, mejor evitar decir “no llevas razón…”

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
“eso no es así…”.

Tratamiento Psicológico:
Fundamentos y Técnicas
Página 28

You might also like