Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 10
__ Por ella 2 __ Jest Marte Pine Teter SUMARIO N° 11 LA ADQUISICION DE LA PROPIEDAD INMUEBLE LA USUCAPION.- Introduccién. la Usucapién es la adquisicién de la propiedad por una posesién suficientemente prolongada y la reunién de determinadas condiciones (justo titulo y buena fe). Segiin el Derecho Romano para adquirir por Usucapidn era suficiente apoderarse y usar de una cosa, teniendo su origen en el término latino Usus Capere -USO 0 USUS- significa posesién, y Capere es tomar 0 adquirir, por tanto, Usucapién significa adquirir por el uso. ¥ Desde un punto de vista técnico, el término ‘Usucapién viene - actualmente a sustituir al de Prescripcidn Adquisitiva -entendiéndose como tal a la consolidacién de una situacién juridica por efecto del transcurso del tiempo-; la simple prescripcidn (también llamada extintiva), produce como efecto del transcurso del tiempo la desaparicién de un derecho. Por tanto, en el primer caso convierte un hecho en un derecho por Ej.: el poseedor que se convierte en propietario; en el segundo caso perpetia una renuncia a ejercitarse un derecho, tal ocurre en a caso de aquel que no ejercita un derecho en su oportunidad y transcurrido cierto tiempo, ya no podra hacerlo mas por haberse extinguido el mismo. Consecuentemente, la velba PRESCRIPCION tiene un sentido amplio ya que abarca en SU contenido la posibilidad de adquitir o perder un derecho. oe ii un sti. Seno juridico se.le otorg2 4 sort 4 in Bee te ese fa tiamada Prescripcion doble segur 7 ripe . © 199 9 . a nt 16 da en jeja la conversion de la posesion oaee ian te la que se adquiel inio ren el domi f ha do durante el tiempo Y otras exigencl bienes inmuebles como en bienes iva o liberatoria, Adquisttiva que refl propiedad, median derechos reales poseyen' fijadas por ley, tanto en inmuebles ‘i oxtint muebles. Y existe la llamada prescripcion © que es aquella que con el transcurso del tiempo hace perder un _ — 4 derecho por su no ejercicio oportuno. ‘CONCEPTO. of La Usucapi6n es el modo de adquirir el dominio y demas derechos . reales poseyendo una casa mueble 0 inmueble durante el tiempo que sefiala la ley y otras condiciones que las fija. El Dr. Ratt Romero Linares, dice : “la Usucapién es el modo de adquirir ta propiedad de las cosas mediante la posesién por el tiempo que la ley sefiala”. Tiene su basamento legal en la esencial necesidad de proteger y estimular la producci6n y el trabajo. Por cuanto, el que Por muchos afios ha hecho productivo el bien aportando con riquezas a la colectividad, debe merecer la proteccién legal y ser asegurado en su posesién y estimulado en su trabajo. Esta formula parece indudablemente la més justa, a(n més si frente a tal poseedor se encuentra a un propietario desinteresado y negligente que, si no abandoné sus bienes, los descuido de tal manera que originé un grave dafio al bien y a la comunidad. Las modernas sociedades, de acuerdo a la teoria doctrinal de la Funcién Social del Derecho no conciben ya a la propiedad como un derecho absoluto, por cuanto actualmente ser duefio supone crecientes responsabilidades y no solamente el beneficiarse con derechos.. Tomando en cuenta este espiritu sin lugar a dudas que fa Usucapidn representa la solucién de problemas que de otra See insalvabies. manera no hallarian una salida favorable y provocaria conflictos ; La Usucapion por civil y no en el de por el hecho de a sobre una cosa olvidando que e absolutamente ni para crear derect fa legistacion civi creacion exclusiv Rau expresan: * Usucapién es | posesion”. Resalta su care existencia misr sea porque se demostrar ta | caso en el q posesién sob decir, para q Finalmente, publico por interés de colectivida al propie constituic ~ ESTUD vc), PRESC “A NIGEN $ “ 1a fol han tiene su fundamento en el derecho 6 tiempo- civil y no en el derecho natural —como se penso en un iP! por el hecho de que al transcurrir un lapso ° periodo de geen sobre una cosa ajena se la adquiria posteriormente, P' i solo no produce olvidando que el paso del tiempo por SI 9 ¢ absolutamente ningun resultado por carecer de eficacia 0 virtud para crear derechos. Si no estuviera sancionada y reconocida en la legislacién civil, no tendria ningin efecto y, por tanto es una creacién exclusiva del derecho civil. Sobre el particular Aubry y Rau expresan: “mas que un medio de adquirir la propiedad, !a Usucapidn es un medio de consolidarla con ayuda de la posesién", La Usucapién por otra parte, € _ Resalta su caracteristica de utilidad al servir para demostrar la existencia misma del derecho de propiedad ante la falta del titulo, sea porque se extravid o cualquier otro motivo que imposibilite el demostrar la calidad de propietarios de los anteriores titulares, €* caso en el que bastard que el actual poseedor demuesire su €* posesin sobre la cosa por el tiempo necesario para usucapir, vale €: RAR BAO HEEL ES decir, para que quede probada la propiedad. . € Finalmente, podemos decir que su fundamento es de orden ° ‘. publico porque se la ha regulado en la ley, tomando en cuenta el interés del poseedor y sobre todo el interés social de la ©” colectividad traducido en establecer formas de proteccién tanto - €* al propietario como al poseedor en aras del orden social . ¢¥ constituido y Ja regularidad del trafico juridico. et oy ESTUDIO COMPARATIVO DE LA USUCAPION Y LA © ¢, PRESCRIPCION EN LA LEGISLACION ABROGADA Y = ¢,, VIGENTE.- eo Ne Ce . - Tera he 2 La forma de adquirir la propiedad de los bienes, tanto parents @ como inmuebles, a través de la posesiCa par eLtiempo.que-sef s . 4p a Con referencia la * en el Libro 5to., T al 1513. de consideracién terminoldgica diversa, asi enel la llamé Prescripcién adquisitiva ( Art. 1512 a Usucapion (Arts. 134. Ia ley fue objeto Cédiga abrogado s J, y el en Codigo vigente se la denomins 138. 149). Ademas el nuev manera genera tratamiento conjunto a la Prescripcién Liberatoria, como formas tiempo necesati ya sea de la obtencién o de la pérdida de uni derecho por ta mbas formas. accién del tiempo. En tal sentido nuestro Cédigo Civil abrogado : de 1831 reglamenté ambas formas en un mismo Libro, el 3r0., CONDICIONE Titulo 21, Arts. 1512 y sgtes.. En ellos, se exigieron como : requisitos para su procedencia : a) Justo Titulo, b) Buena Fe, c) Para que la Que Ia cosa no tenga impedimento, d) Posesién continuada, e) concurrencia ¢ Tiempo designado por la ley; en cuanto al término se establecié el plazo de 10 ajios entre presentes y 20 afios entre ausentes a) Posesién para la adquisicién de buena fe y justo titulo. Inicialmente el ejercitade intencion: 1) ° ° e es e e 3 Tradicionalmente la Prescripcién Adquisitiva ha sido objeto de 2 ° . > > > > ? ) Cédigo primario en estudio, dejé un vacio con referencia a la Prescripcién Adquisitiva de mala fe, pues no siguid la regla de cualquier los derechos fuentes -Francés y Espafiol-, y fue con aquella ¢ posterioridad en 27 de diciembre de 1882 que a través de una reflejan ley expresa se incorporé al Cédigo sustantivo bajo el ndémero y Anime del Art. 1565 la siguiente normativa: “Las acciones reales que ve por otras disposiciones no estan limitadas a menor tiempo, se Se despre prescriben por 30 afios", con ello interpreté la jurisprudencia de ese tiempo que el duefio que no ejercitaba su derecho titular y no procedia a la reivindicacién de su derecho, lo perdia a favor del poseedor, alin sin titulo y buena fe, con la Gnica exigencia dei piazo. cumplido. . wt “i el acierto de juridicas que « ro 2do., Titulo En cuanto al Cédigo Civil vigente, debemos resaltar la nueva sistemética utilizada para ambas figures ubica a fa antigua Prescripcin Adquisitiva'en e 3, Sécci6n 3, Sub Seccién 2, Arts. 134 al:-138, 149 y. 150 baja. OMe get 4 “‘Gendminativo comtn “De la Usuce : 4n9 >. a ee ——— Done Maria Ping Télen n iva 0 Liberatoria, se la consign Con referencia la Prescripcién Extinti "De la Prescripcién", Arts. 1492 en cl Libro Sto., Titulo 4, Capitulo 2" al 1513. Ademés el nuevo Cédigo consigna un Capitulo especial que de manera general establece ‘regulaciones sobre el cémputo del tiempo necesario para prescribir, que eS de aplicacion general para ambas formas. CONDICIONES GENERALES PARA SU EXISTENCIA.- Para que la Usucapién sea procedente, es necesario la concurrencia de ciertos requisitos. Ellos son: . a) Posesién; entendiéndose como tal, al poder de hecho, ejercitado sobre una cosa mediante conductas que reflejen la intencionalidad de tener sobre la misma un Derecho Real cualquiera o el de Propiedad. Entendiéndose como legitima aquella que se realice a titulo de duefio y con justo titulo que reflejan precisamente la concurrencia de los elementos Corpus: y Animus. - Se desprende de lo expuesto que quienes detentan la cosa en tal condicién y reconocen en otro el derecho de dominio, no pueden adquirir por Usucapion y la posesién precaria que ejercitan no les es habil para usucapir porque se requiere que el poseedor actie respecto de la cosa como si fuera el duefio. Igualmente no serviran para este efecto los-actos que se ejercitan por simple tolerancia. . Sabemos que son vicios de la posesion discontinuidad. Consecuentemen- én el acto posesorio sobre las | nera piiblica y pacifica, asi 10-2: “La posesion violent O yr" b) Posesién no viciosa; la ciandestinidad, violencia y te, para que sea viable la Usucapi _ cosas tendra.que ejercitarse ce mal expresa el Art. 135 al sefialer: .., 143 Say to Dergchan Mente ‘ c i Asi, se ¢ clandestina no funda usucapién sino desde el dia que cesan la y in gregoria Violencia 9 clandestinidad ". Formula que rescata una solucién comput prdctica al disponer que la posesién se hace util desde el dia entiend que dejen de existir tales defectos posesorios, frente @ la 2a la ins . antigua concepcién de que la violencia y clandestinidad res eck , inutilizaban ef acto de hecho perjudicandolo definitivamente. En { Oe . cuanto a la discontinuidad, es el Art. 1462, inc. II) que exige © mest que la posesién sea continuada para considerérsela como tal y necese darle validez a sus efectos. un dia : para ¢ ©) Cumplimiento del plazo; tiene que ver con la posesién no 0 mes Interrumpida y compietada por el tiempo.que sefiale la ley . Es dia q indudablemente conveniente otorgar al Propietario del bien el cume tiempo suficiente Dara que se oponga a las pretensiones del . 3 . tercero poseedor Y pueda reivindicar su legitimo derecho. De Por tan\ esta manera la Usucapién se aplicard Gnicamente contra el siguien duefio negligente que descuidé durante bastante tiempo el expirac uso efectivo del bien que le pertenece, siendo por este motivo de 24 Preferido aquel que estuvo en la cosa Y ejercité actos este ¢ Correspondientes a su naturaleza. : inhab deter REGLAS COMUNES PARA LA USUCAPION.- Cuan . . oficl Todas Las formas de Usucapién requieren necesariamente para su Sigu aplicacién de normas de caracter general, que son las siguientes: a) Cémputo del plazo; Para realizar el calculo del plazo apli- cable a la Usucapién se tomaran en cuenta las formas esta-. blecidas para el cémputo de ta prescripcion, tal como to pres- cribe el Cédigo Civil en su Art. 136; “Las disposiciones del L- bro 5to. sobre cémputo de causas y términos que suspenden e interrumpen la prescripcién, se observan en cuanto sean’ ._ aplicables a la usucapién", Por tarito nos remitiremos a tos, “Arts: 1486 y sig ientes de dicho cuerpo legal: 444 Joad Marie Pine Teles ‘ast, se computa el tiempo de conformidad al calendario gregoriano y el mes o los meses y el afio o los ahos sé computan desde el dia siguiente de su iniciacion -se entiende este inicio a partir del momento en que se proceda ge a la inscripcién en el registro de DD.RR. del Departamento respectivo- hasta el dia de la fecha igual a la del mes 0 los meses y a la del afio 0 de los afios que respectivamente sean 5 necesarios para completarlos. Ast el termino que comienza un dia tro. de mes concluird el dia 1ro. del mes respectivo para completarlo, cualquiera sea el numero de dias del mes . 0 meses y del afio o afios, Si el plazo debe cumplirse en un Es ad. dia que no tenga el mes correspondiente, se entendera ye ceson 19 SOUCISN ede el ia vnte a la estinidad ente. En e exige no tal y on el cumplido el Gltimo dia de ese mes. De Por tanto, no se toma en cuenta el dia del inicio sino a partir del ef siguiente y transcurre normalmente hasta el momento de su expiracién, 0 sea en el Gitimo instante del dia final. Los dias son de 24 horas completas y corren de una media noche a otra.En © este cémputo ingresan los dias domingos, feriados y declarados inhdbiles. Esta regia tiene su excepcién cuando por « determinacién expresa deban contarse sdlo los dias tiles. Cuando el plazo se cumple en un dia festivo o inhdabil oficialmente reconocido, se tiene como cumplido al dia siguiente habil. oa del Cédigo Civil bajo el denominativo de Sucesién y « “« “« « b) Incorporaci6n de posesiones; Es de aplicacién el Art.92 © « Conjuncién en la posesién, ya visto en anterior tema. ‘ « c) Interrupcién de la Usucapién; Se presenta cuando por algin acontecimiento el poseedor deja de ejercitar el poder @ de hecho sobre la cosa. La Interrupcién tiene un efecto — e _., hegativo alos intereses del poseedor per cuanto supone ug . ___... bortar..toda. .¢}--tiempo: -ganado con te posesion-4e : ‘ 145 Dereeden Reston ———— vs a suspension Fl: ey y no tiene saducirse la reanudacién del acto posesorio, se computard- interrupcion, | mn te desde un inicio el plazo respectivo. Por ello la wicvarnenl 4 interrupcién significa la Usucapién no cumplida porque evita BAZ Uontinga con la consumacién del hecho posesorio destruyendo % Panscurrido | i \do el tiempo que . retroactivamente to’ pO que ya se hubiera ganado. veusas de. SU Cédigo Civil. La Interrupcién se produce de dos maneras : ¢.1,) Interrupcién natural; Es la que resulta de ta circunstancia e) Efectos de haber sido privado el poseedor del acto de hecho sobre la mas in cosa por mas de un afio ( Art. 137,, inc. I. ). Para su reatizacién tes es necesaria fa privacién fisica y efectiva de la posesién y el a \a p transcurso del tiempo ya sefialado. . ‘median poseed ¢.IL) Interrupcién_civil; Se produciraé cuando haya accién propie judicial ejercitada contra el poseedor o cuando por cualquier otro acto-se constituya en mora al poseedor. Igualmente: habra. Por todo interrupcion civil cuando se produzca el reconocimiento del vez ope derecho a favor del propietario o la reanudacién del ejercicio « ddiae sobre la cosa por parte de este ultimo. Sobre ello regulan los articulos 1503 y 1505 del Cédigo sustantivo, Por efecto de la Interrupcién, sea natural 0 civil, como ya se dijo anteriormente se iniciara un nuevo ciclo de ta Usucapién, que- dando definitivamente sin valor y aplicacién el tiempo anterior- mente transcurrido para tal fin. : d) Suspensién de la Usucapién; La Suspensién se da por un determinado lapso que deja detenido temporalmente el transcurso regular del periodo para efectos de aplicar ta 3 Usucapién. Puede “darse antes de’ su inicio o durante el ~ ‘transcurso. Desaperecida la causa que la_pravocé,-sa— “—“feanudara el cémputo del plezo correspondiente. ce 146 on vance Samrat Jeet Marta Plow Tees eee ren ausas expresamente sefaladas por 1 ‘ eponsidn se 9 Por € ba sue we titecta tan gravoso como cl que s@ da en 12 er ‘aeada la causa que motivé la suspension se My erruperdn, PUES P ¢ i petton_el_computo del tiempo _aumentande al ya anscurrido para llegar finalmente al término requerido. Tales 3s de Suspension se hallan contenidas en el Art. 1502 del Cadigo Civil. e) Efectos de Ja Usucapién cumplida; Sin lugat a dudas el mas importante efecto es el de la adquisicién del Derecho de Propiedad. Sin embargo de ello, surgen algunos otros de caracter colateral : sobre los frutos percibidos desde el inicio de la posesién; sobre los derechos adquiridos por terceros: mediante los actos de disposicién que hubiera realizado el poseedor, 0 los derechos que hubiera constituido el anterior propietario durante el término de la Usucapién. . Por todo esto, la doctrina de manera undnime sefiala, que una vez operada la Usucapién, ella tiene efectos retroactivos hasta el dia en que empez6 a poseer. Medida retroactiva que permite interpretar y resolver con relativa facilidad y criterio equitativo las situaciones juridicas generadas por el poseedor en su calidad de tal. f) Nulidad de renuncia anticipada ala Usucapi6n; El Art. 1496 establece que no se puede renunciar., antes que se produzca, a la prescripcién, ademas de tenerse la capacidad suficiente para disponer validamente de tal derecho. Principio ap'icable a la Usucapién y que determina que una vez se haya adquirido el .derecho recién se podra renunciar ala misma. . , a : ..9) Obligaci6n de invocar expresamente la Usucapion; AL “7 igual que en el caso anterior, la regia estabiecida por el Art.» ‘ 147 Derechos Reales 1498 del C.C. que sefiala: “Los jueces no pueden aplicar de oficio la prescripcién que no ha sido opuesta 0 invocada por quien 0 quienes podian valerse de ella", se refiere también a la Usucapién y exige a quien desee adquirir de esta manera, la obligatoriedad de pedirla de manera expresa.

You might also like