Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 37

Ficha de cursada

Seguridad I
Carrera
Tecnicatura Universitaria en Seguridad e
Higiene de
la Industria Mecánico-Automotriz

Docente
Claudia Filiel
2013 "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

VICERRECTORÍA
EDUCACIÓN A DISTANCIA

Ficha de Cursada N°3:

Electricidad

La electricidad es el conjunto de fenómenos físicos relacionados con la presencia y flujo


de cargas eléctricas.

La electricidad forma parte de nuestro universo desde su origen. Una de sus


manifestaciones más espectaculares son los rayos. En la antigüedad, cuando no
conocían la electricidad, muchas culturas atribuyeron este fenómeno a la acción de los
Dioses.

Por ejemplo, los griegos pensaron que eran lanzados por el dios Zeus.
Los vikingos suponían que eran provocados por el dios Thor, cuando golpeaba un yunque
con un martillo.

Los incas, en cambio, creían que el rayo era una de las formas en que se comunicaban la
divinidad de la tierra (Pachamama) y la divinidad del mundo de arriba (Wiraqocha). Para
ellos el mundo aparecía compuesto por tres planos: Hana pacha (el mundo de arriba),
Kay pacha (el mundo de aquí), y Ucu pacho o Urin Pacha (el mundo de abajo).

Además del rayo, en la antigüedad observaron también otras formas de la electricidad,


pero seguramente sin saber de qué se trataba.
Alrededor del año 600 antes de Cristo, un matemático griego llamado Thales de
Mileto descubrió que luego de frotar ámbar con una piel éste atraía objetos livianos.
Puede ser que alguna otra persona hubiera notado esto previamente, pero él fue el
primero en registrar sus observaciones. De este modo, sin darse cuenta, había
descubierto la electricidad estática. Con el transcurrir del tiempo otros investigadores
observaron que el ámbar no era el único material con esta propiedad, también el diamante
al ser frotado con una piel adquiría la propiedad de atraer objetos pequeños.

Pasaron muchos años hasta que el misterioso comportamiento del ámbar y los diamantes
empezó a ser entendido. 2000 años más tarde que Thales de Mileto, William Gilbert
mostró que muchas otras substancias tenían un comportamiento similar al del ámbar,
además mostró que había dos tipos de efectos. Además del comportamiento del ámbar
tenemos el del vidrio cuando es frotado con seda, en este caso, ¡el vidrio repelerá a los
mismos objetos que eran atraídos por el ámbar frotado con piel!. Sin embargo no notaron
que la piel y la seda tenían el comportamiento inverso.

En 1747 Benjamín Franklin en Estados Unidos llegó a la conclusión: Cuando se frotan


objetos como el ámbar con la piel no se está "creando" electricidad sino que se está
transfiriendo "fluido eléctrico" de un cuerpo al otro. Franklin hizo una conexión muy
interesante, demostró que el rayo y el "fluido eléctrico", como él lo llamaba, eran lo mismo.

Pocos años más tarde, el físico francés Charles A. Coulomb realizó experimentos
cuidadosos que le permitieron encontrar la forma precisa de la fuerza eléctrica. En primer
lugar propuso que la electricidad debía pensarse como dos fluidos, uno positivo y otro
2013 "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

VICERRECTORÍA
EDUCACIÓN A DISTANCIA

negativo. Estableció entonces que, si dos cuerpos, uno cargado con una carga p y otro
con una carga q a una distancia r se repelían con una fuerza F cuya expresión
matemática es F=Kpq/rr.. ¿Qué quiere decir esta ecuación?. Pues si duplicamos las
cargas, la fuerza se hace 4 veces más grande. Si por el contrario, duplico la distancia, la
fuerza entre los cuerpos se hace 4 veces más chica. En su honor se estableció la unidad
de carga, el Coulomb. Un Coulomb es una enorme cantidad de carga. Una nube a punto
de dar lugar a un rayo tiene típicamente unos 30 Coulombs.
En 1780, Galvani notó que los músculos de una rana se contraían al ser tocados con un
objeto metálico al estar apoyada sobre una superficie que estaba constituida por otro
metal. Por un lado razonó que la electricidad era la responsable de la contracción de los
músculos. Pero también cometió el error de pensar que la electricidad era generada por
los animales.
En 1791 otro científico italiano, Alejandro Volta dedujo acertadamente que la causa de la
electricidad era que el bronce y el hierro estaban separados por los tejidos húmedos de la
rana. Esto lo llevó a construir la primera pila, en el año 1800, que llevó su nombre, es
decir la Pila Voltaica.

La ciencia siguió avanzando en su comprensión de los fenómenos eléctricos y en 1819 el


físico danés Hans Christian Oersted descubrió que la aguja de una brújula era afectada
por la presencia de una corriente eléctrica. Casi inmediatamente el físico francés Andre
Ampere descubrió la ley de la fuerza magnética. Michael Faraday descubrió poco
después que un campo magnético variable produce un campo eléctrico.

En 1827 un maestro alemán llamado Georg Ohm demostró que la corriente que circula
por un cable es directamente proporcional a la diferencia de potencial entre sus extremos
e inversamente proporcional a su resistencia. La resistencia de un material depende de
sus propiedades y de su forma. Si el material es cilíndrico, la resistencia crece con la
longitud y disminuye con su diámetro.

Sin embargo la verdadera naturaleza de la electricidad era aún desconocida. Sólo a fines
de los años 1800 Sir Joseph Thompson probó la existencia del electrón. La carga de un
único electrón fue determinada por Robert Millikan en 1906.

En 1913, el gran físico danés Niels Bohr propuso a principios del siglo pasado el modelo
de átomo que todos conocemos (un núcleo cargado positivamente, alrededor del cual
"orbitan" los electrones).

Conceptos Fundamentales

El uso de la energía eléctrica, es hoy en día algo común, como el comer, caminar,
respirar, etc.. Hoy no se concibe una vida sin el uso de la electricidad. En todo el
quehacer diario, en todas las actividades del ser humano participa activamente, la usamos
y muchas veces abusamos, sin detenernos a pensar en los peligros que su uso conlleva.

El hombre a través del tiempo ha buscado mejorar sus condiciones de confort tanto en su
vida cotidiana como el campo productivo, desarrollando para ello nuevas formas de
energía, desde el vapor, pasando por el uso de combustibles en motores de combustión
interna hasta llegar a la electricidad. Esta forma de energía limpia que no despide gases
2013 "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

VICERRECTORÍA
EDUCACIÓN A DISTANCIA

ni humos, puede ser producida a grandes distancias del punto de utilización o consumo,
con un fácil y barato transporte, con un alto rendimiento de transformación en otras
formas de energía, etc.. Son muchas las ventajas que hacen hoy a la electricidad la forma
de energía más utilizable en todo el mundo, pero como toda forma de energía debe ser
tratada con respeto. Para su uso cómodo y de bajo costo, deben considerarse ciertas
precauciones, de lo contrario, todas las bondades de este tipo de energía pasan a ser
letra muerta frente a la magnitud de los siniestros y a la destrucción que también pueden
ocasionar.

Por las razones ya expuestas, en el último tiempo se ha experimentado un gran adelanto


en el control de la electricidad, tanto en su uso como en los riesgos que ella presenta y es
así como hoy se pueden desarrollar complejas obras de ingeniería con una máxima
seguridad y una eficiencia casi óptima. No obstante, los accidentes siguen existiendo, ya
que aún esta presente el riesgo en la utilización, operación y conservación o
mantenimiento de dichas instalaciones, puesto que es precisamente aquí donde entra a
jugar el factor humano. No debe olvidarse que al riesgo de accidente eléctrico no
solamente están expuestos los profesionales y los trabajadores en general que han hecho
de la manutención y diseño de instalaciones eléctricas su trabajo, sino también están los
usuarios, dueñas de casa , niños y personas en general, incluso el mismo instalador
eléctrico acabada su jornada laboral, pasa a ser un usuario más de la energía eléctrica.

De aquí entonces la enorme responsabilidad que recae sobre el ingeniero, jefe o


supervisor, operarios, el que proyecta, construye y debe efectuar la recepción de una
instalación tanto en el sentido de no aceptar la existencia de ningún riesgo eléctrico que
constituya una condición insegura, como así mismo preocuparse de que el personal
adquiera los conocimientos necesarios para que no incurra en acciones inseguras
atentando contra su seguridad y la de las propias instalaciones.

Teoría electrónica

El estudio de la electricidad está ligado a la constitución de la materia y todos los efectos


de la electricidad pueden ser explicados y predecidos presumiendo la existencia de una
diminuta partícula denominada electrón.

Esta teoría afirma que todos los efectos eléctricos obedecen al desplazamiento de
electrones de un lugar a otro.

Si dividimos cualquier material en pequeñas partes, llegaremos a una parte mínima que
aún tiene las mismas características del trozo original, a esta parte mínima se le llama
molécula, pero aún esta parte está constituida por una se-rie de sistemas llamados
átomos, los que al igual que el sistema solar, están constituidos por un centro y a cuyo
alrededor giran una serie de partículas en órbitas claramente establecidas. Este centro
llamado núcleo tiene neutrones y protones, estos últimos con carga eléctrica positiva. En
cambio, alrededor del núcleo giran a gran velocidad pequeñas partículas llamadas
electrones los que tienen carga eléctrica negativa. Estos electrones giran en órbitas
definidas debido a una fuerza de atracción que ejerce el núcleo sobre estos: obviamente
los electrones más cerca del núcleo se encuentran, son atraídos con mayor fuerza, por lo
que los electrones de la periferia son fáciles de "sacar" de sus órbitas.
2013 "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

VICERRECTORÍA
EDUCACIÓN A DISTANCIA

Otra característica propia de los átomos es que en su estado natural y de equilibrio, son
sistemas eléctricamente neu-tros, es decir, tienen igual numero de protones (carga
positiva) y de electrones (carga negativa). Por lo que al sacar un electrón de su órbita, ese
átomo queda cargado positivamente o posee más protones que electrones. Ahora bien, si
el "electrón libre" llega a otro átomo neutro, éste quedara cargado negativamente al tener
más electrones que protones. De esta forma la corriente eléctrica no es más que el
movimiento de electrones.

En la naturaleza existen elementos que tienen muchos electrones libres como el cobre,
aluminio, plata y metales en general, al igual que existen otros que poseen sus electrones
fuertemente unidos, tales como la madera seca, el vidrio, los plásticos, etc.

Los materiales conocidos como buenos conductores de la corriente eléctrica son los que
poseen muchos electrones libres.

Ahora bien, para producir el movimiento de electrones a través del material, debe existir
alguna presión que genere dicho movimiento, en nuestro caso, esta presión la conocemos
como voltaje, tensión o diferencia de potencial.

De lo anterior, aparece otro concepto, porque si bien se sabe que para producir el
movimiento se necesita una presión, no es menos cierto que a todo movimiento siempre
se le opone "algo" que trata de que se mantenga el reposo, llamado resistencia eléctrica,
por lo tanto aquellos materiales con electrones más ligados oponen una mayor resistencia
al paso de la corriente, por lo que son utilizados como materiales aislantes.

Finalmente nos resta indicar que si bien el voltaje produce el movimiento y la resistencia
eléctrica se opone a él, falta saber cuantos electrones son los que van a ser sacados de
su "reposo" y vencer esta resistencia. Esta magnitud es la conocida como intensidad de
corriente o corriente eléctrica, es decir, la cantidad de electrones que circulan por el
material. Este tipo de electricidad es la más conocida, llamada también electricidad
dinámica o en movimiento, pero no es el único tipo, ya que existe otra no muy conocida a
la cual no se le ha dado la importancia necesaria, esta es la electricidad estática.

Factores técnicos

1.- Corriente eléctrica ( I )

Como ya se ha dicho, corriente eléctrica o intensidad de corriente es la cantidad de


electrones que van pasando por la sección transversal de un conductor por una unidad de
tiempo determinada. La unidad eléctrica más simple es el "coulomb".

De lo anterior se desprende, que la corriente eléctrica no es más que un flujo y podemos


medir su proporción de flujo en coulomb por segundos. La proporción de flujo es una de
las medidas más usadas, y es tan importante que actual-mente se usa una sola palabra
para reemplazar al término más largo de coulomb por segundo. Esa palabra es "am-per".

1 coulomb = 6,24 x 10* ( * = 18 ) electrons


1(coulomb/seg) = 1 amper (A)
2013 "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

VICERRECTORÍA
EDUCACIÓN A DISTANCIA

Dependiendo del tipo de trabajo, es que las cantidades de corriente o amperes, serán
grandes o pequeñas. Es por eso que en muchas especialidades eléctricas se usarán para
hablar de mucha cantidad de amperes o de cantidades muy pequeñas.

Ejemplo:
1 KA = 1000 amper

La física clásica nos entrega la siguiente definición de intensidad de corriente: " es un


movimiento organizado de electrones que circula por los conductores o receptores en un
segundo ".

A fin de medir correctamente una corriente, el medidor no debe causar ninguna


interferencia en la corriente que se mide. Para ello el instrumento debe ser tal que permita
el paso de la corriente eléctrica oponiendo el mínimo de resistencia. Dicho instrumento de
medida es el "amper metro" o "amperímetro".

El amperímetro tiene por objeto averiguar cuánta corriente hay en alguna parte del circuito
eléctrico, por lo que la co-rriente que pasa por el equipo o circuito debe pasar también por
el instrumento de medición, es decir, el amperímetro debe ser conectado en serie con el
circuito en estudio.

" El amperímetro debe conectarse siempre en serie son el circuito o aparato en estudio ".
Un amperímetro conectado directamente a una fuente de corriente o en paralelo con un
aparato o circuito, actúa como un corto circuito.

2- Tensión eléctrica, voltaje o diferencia de potencial ( V )

Vimos que corriente eléctrica era el flujo de electrones que pasa por un conductor por
unidad de tiempo, pero para que se produzca ese movimiento y permanezca en el tiempo
se necesita una presión, una fuerza que obligue a los electrones a moverse desde un
cuerpo a otro, esta fuerza es la que se denomina "tensión eléctrica" o "diferencia de
potencial". Es decir, tensión eléctrica es la fuerza que impulsa a la corriente eléctrica a
través del circuito.

El instrumento de medida es el "voltmetro", el cual debe ser conectado en paralelo con el


equipo o circuito que se desea estudiar.

Esta fuerza o presión eléctrica, se mide en volts ( V ) y corresponde a la fuerza impulsora


que hará moverse a los electrones. También en este caso, dependiendo del tipo de
trabajo en que se emplea la electricidad, será la magnitud del voltaje usado, por lo que
también la unidad, el volts, se usa de varias formas. Ejemplo:

1 KV = 1000 volts ; 1mV = 0,001 volts

Según la superintendencia de electricidad y combustible las tensiones se clasifican en:


2013 "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

VICERRECTORÍA
EDUCACIÓN A DISTANCIA

alta tensión : sobre 1000 volts


baja tensión : hasta 1000 volts

3- Resistencia eléctrica ( R )

Como cualquier otro elemento los electrones no continúan moviéndose eternamente


después que han sido empujados. Una especie de rozamiento del material produce en los
electrones una resistencia eléctrica.

La unidad que se usa para medir la resistencia eléctrica se llama OHM y se define como
la "resistencia necesaria para que la presión aplicada de un volt, haga circular un amper
de corriente".

La resistencia de los conductores, depende también de algunas de sus características de


construcción y de elementos externos tales como:

el material de que está hecho


su longitud
su sección transversal
la temperatura

Nuestro cuerpo ejerce también una resistencia al paso de corriente. Dicha resistencia
dependerá de distintos factores:

 Estado físico del individuo (seco, húmedo, piel intacta, corazón abierto etc.)
 Trayectoria de paso de la corriente a través del individuo.
 Naturaleza y tipo de corriente eléctrica que es generada (Intensidad ( I ) Voltaje
ó Tensión (V), resistencia puesta a su paso(R ), tiempo aplicación, etc.)

4- Ley de Ohm

Los tres conceptos vistos anteriormente están relacionados entre si, tan estrechamente
que la corriente que circula por un circuito está limitada por la resistencia del conductor y
dependerá de la magnitud del voltaje aplicado.

En su forma básica la Ley de Ohm se expresa de la siguiente forma:

I = V/R , donde

I : intensidad de corriente
V: voltaje aplicado
R : resistencia del conductor

5- Primera ley de Kirchoff


2013 "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

VICERRECTORÍA
EDUCACIÓN A DISTANCIA

Cuando una corriente eléctrica tiene 2 o más caminos a seguir, la cantidad de corriente
que ira por cada uno de esos caminos dependerá del valor de resistencia existente en
cada uno de ellos.

“La suma de las corrientes que entran en ese nodo es igual a la suma de las corrientes
que salen”.

Las I entrantes se consideran positivas y las I salientes se consideran negativas.

De forma equivalente, la suma de todas las corrientes que pasan por el nodo es igual a
cero.

6- Efecto Joule

El físico británico James Prescott Joule descubre que, si en un conductor circula corriente
eléctrica, parte de la energía cinética de los electrones se transforma en calor debido a los
choques que sufren con los átomos del material conductor por el que circulan, elevando la
temperatura del mismo. Este fenómeno se conoce como efecto Joule.

El movimiento de los electrones en un cable es desordenado, esto provoca continuos


choques entre ellos y como consecuencia un aumento de la temperatura en el propio
cable. El aumento de temperatura dependerá de las propiedades físicas del material
como: resistividad, peso específico, calor específico, volumen, tiempo de circulación e
intensidad de corriente.

Analíticamente:

Q= 0.24 x I2 x R x t

0.24 cal/joule es la constante mecánica de calor.

La cantidad de calor generada al pasar corriente eléctrica por un conductor es


directamente proporcional al cuadrado de la intensidad de corriente, la resistencia y al
tiempo de circulación.

7- La potencia eléctrica (P)

La potencia eléctrica es la capacidad que tiene la electricidad de producir un trabajo o de


transformar la energía en un tiempo dado. Se define por la siguiente expresión:

P=L/t P=V.I

L= trabajo R= Resistencia V = Tensión

t = tiempo I= intensidad
2013 "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

VICERRECTORÍA
EDUCACIÓN A DISTANCIA

Potencia (P) es igual a la tensión (V) multiplicada por la Intensidad (I).

Como la potencia se expresa en watt (W), sustituimos la “P” que identifica la potencia por
su equivalente, es decir, la “W” de watt, tenemos también que: P = W, por tanto, W = V • I

Watt (W) es igual a la tensión (V) multiplicada por la Intensidad (I).

Si conocemos la potencia en watt de un dispositivo y la tensión o voltaje aplicado (V) y


queremos hallar la intensidad de corriente (I) que fluye por un circuito, despejamos la
fórmula anterior y realizamos la operación matemática correspondiente:

Si observamos la fórmula W = V • I veremos que el voltaje y la intensidad de la


corriente que fluye por un circuito eléctrico son directamente proporcionales a la potencia;
es decir, si uno de ellos aumenta o disminuye su valor, la potencia también aumenta o
disminuye de forma proporcional.

Entonces podemos deducir que, 1 watt (W) es igual a 1 ampere de corriente ( I ) que fluye
por un circuito, multiplicado por 1 volt (V) de tensión o voltaje aplicado.

1 watt = 1 volt · 1 ampere

En el sistema internacional, la unidad de potencia es el Watt (W) y se cumple la siguiente


relación:

1 Watt = 1 Ampere x 1 Voltio

1 kilowatt (kW) = 1.000 Watts (Ejemplo: Fuerza motriz en general, planchas, etc)

1 Megawatt (MW) = 1.000.000 Watts (Ejemplo: Plantas industriales, ciudades)

Los niveles de potencia con los cuales se trabaja normalmente son del orden de 150 kW
para pequeñas plantas industriales y por encima de 1 MW las grandes instalaciones.

Tipos de Circuitos
2013 "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

VICERRECTORÍA
EDUCACIÓN A DISTANCIA

Un circuito en serie es una conexión en la que los bornes o terminales de los dispositivos
que están unidos para un solo circuito se conectan secuencialmente. La terminal de
salida del dispositivo uno se conecta a la terminal de entrada del dispositivo siguiente.

Una batería eléctrica suele estar formada por varias pilas eléctricas conectadas en serie,
para alcanzar así el voltaje que se precise.

Circuito en Serie:

I1 = I2 = I3 = Itotal

R1 + R2 + R3 = Rtotal

V1 + V2 + V3 = Vtotal

El circuito eléctrico en paralelo es una conexión donde los puertos de entrada y de salida
de todos los dispositivos conectados coinciden entre sí

Circuito en Paralelo:

I1 + I2 + I3 = Itotal

1/R1 + 1/R2 + 1/R3 = 1/Rtotal

V1 = V2 = V3

La corriente continua y la corriente alterna

La corriente directa o continua es aquella cuyo valor y sentido son constantes (no
cambian) La corriente alterna es aquella cuyo valor y sentido cambian en el tiempo de
forma periódica.
2013 "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

VICERRECTORÍA
EDUCACIÓN A DISTANCIA

En la corriente alterna la magnitud y el sentido varían cíclicamente. En el caso de la


corriente usada industrialmente, al graficar la corriente alterna, la gráfica obtenida tiene la
forma de una onda sinusoidal. Su transporte a largas distancias es más económico ya
que reduce el peso del conductor y hay menos efecto Joule comparado con la corriente
continua.

Cabe destacar también que la corriente alterna no permite la realización de electrólisis


debido a su constante cambio de polaridad.

Corriente alterna monofásica: 220V; 50 Hz.

Corriente alterna trifásica: 380V; 50 Hz.

Tensiones de corrientes alternas estandarizadas

Muy baja tensión: Tensiones hasta 50 volt.

Baja tensión: Tensiones entre 50 y 1000 volt.

Media tensión: tensiones por encima de 1000 y hasta 33000 volt.

Alta tensión: Tensiones por encima de 33000 volt.

Tensión de seguridad: La tensión de seguridad considerada para ambientes secos y


húmedos es 24 volt.

Electricidad estática

Todos los materiales difieren en el grado en que permiten el paso de cargas eléctricas.
Los materiales conductores permiten el paso de cargas, mientras que los aislantes
obstaculizan su movimiento. La electrostática es el campo de la ciencia dedicado a
estudiar las cargas o los cuerpos cargados en reposo.

Los accidentes ocasionados por la corriente estática son tanto o más frecuentes que los
producidos por la electricidad industrial y paradojalmente, esta es uno de los tipos más
desconocidos de la energía eléctrica.

La electricidad estática o en reposo es conocida comunmente como electricidad de


fricción por ser esta la forma más conocida para producirla, aunque no sea esta la única
forma de hacerlo, ya que también es posible mediante compresión, fragmentación,
variación de temperatura, etc. de una sustancia o material. En efecto, cuando dos cuerpos
se rozan o se frotan, uno de ellos toma una carga eléctrica positiva y el otro una carga
eléctrica negativa.

Dichas cargas permanecen en las superficies externas de los cuerpos a menos que se
pongan nuevamente en con-tacto o se les acerque a cuerpos de menor carga o sin ella,
2013 "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

VICERRECTORÍA
EDUCACIÓN A DISTANCIA

entonces la carga eléctrica pasara de un cuerpo al otro con el fin de ser neutralizada o
variar su cantidad.

Se tiene electricidad estática cuando en los objetos se forman cargas eléctricas que no se
desplazan. Si las cargas circulan, se establece una corriente y la electricidad ya no es
estática. La conducción se mide con una propiedad denominada conductancia, mientras
que un aislante se caracteriza por su resistividad. La separación de cargas que conduce a
la electrización es resultado de procesos mecánicos: por ejemplo, el contacto entre
objetos, la fricción o la colisión de dos superficies. Puede tratarse de dos superficies
sólidas o una sólida y otra líquida. Es más raro que el proceso mecánico sea la ruptura o
separación de superficies sólidas o líquidas.

La fricción sólo es un tipo de interacción que aumenta el área de contacto y genera calor:
fricción es el término general que describe el movimiento de dos objetos en contacto; la
presión ejercida, su velocidad de deslizamiento y el calor generado son los determinantes
principales de la carga generada por fricción.

Los líquidos en movimiento inducirán acumulación de carga en las superficies aislantes


sobre las cuales discurren. La medida de la formación de densidad superficial de carga
estará limitada (1) por la rapidez con que los iones del líquido se recombinen en la interfaz
líquido-sólido, (2) por la velocidad con que los iones del líquido sean conducidos por el
aislante, o (3) porque se originen arcos en la superficie o el volumen del aislante y por lo
tanto se pierda la carga. El régimen turbulento y el movimiento sobre superficies rugosas
favorecen la electrización.

La aproximación de un electrodo puesto a tierra a una superficie aislante cargada modifica


el campo eléctrico e induce una carga en el electrodo. A medida que las superficies se
acercan entre sí, la intensidad del campo aumenta y puede llegar a originar una descarga
parcial desde la superficie aislante cargada. Como las cargas de las superficies aislantes
no son muy móviles, en la descarga sólo participa una pequeña proporción de la
superficie, y por consiguiente la energía liberada en este tipo de descarga es mucho
menor que en los arcos.

Peligros asociados a la electricidad estática

Los efectos nocivos provocados por la acumulación de electricidad estática varían desde
la incomodidad que se experimenta cuando al tocar un objeto cargado, como la manilla de
una puerta, hasta las lesiones muy graves, incluso fallecimientos, provocadas por una
explosión debida a la electricidad estática.

El efecto fisiológico de las descargas electrostáticas en seres humanos varía desde una
picazón incómoda hasta acciones reflejas violentas. Se trata de efectos producidos por la
corriente de descarga y, en especial, por la densidad de corriente en la piel.

Cuando el campo eléctrico inducido supera la capacidad del ambiente circundante para
resistir a la carga (es decir,supera a la rigidez dieléctrica del ambiente), tiene lugar una
descarga. Las descargas disruptivas adoptan las formas siguientes:
2013 "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

VICERRECTORÍA
EDUCACIÓN A DISTANCIA

• chispas o arcos que puentean dos cuerpos cargados (dos electrodos metálicos);

• descargas parciales, o en escobilla, que puentean un electrodo metálico y un aislante, o


incluso dos aislantes; estas descargas se denominan parciales porque el camino de
conducción no pone en cortocircuito dos electrodos metálicos, sino que en general es
múltiple y en forma de escobilla,

• descargas en corona, conocidas también como poder de las puntas, que surgen en el
fuerte campo eléctrico formado alrededor de cuerpos cargados o electrodos de radio muy
pequeño.

Para aclarar un poco este tema procederé a explicar el concepto de descarga en corona y
de arco eléctrico:

La descarga en corona se produce por campos eléctricos muy elevados cerca de puntas
afiladas de un conductor cargado, lo que provocará una descarga en el aire en las
inmediaciones de la punta. Esta descarga irá acompañada de emisión de luz (corona o
halo luminoso) y un sonido característico (de tipo chirriante)

Un cuerpo cargado se descargará por fuga se sus cargas (por las puntas agudas) en el
aire que lo rodea. La pregunta que uno se hace es ¿cómo el aire conduce cargas si es
considerado aislante?

La respuesta es que, en cierto momento, hay electrones e iones de ambas polaridades en


la atmósfera. Estos son atraídos al conductor cargado donde lo neutralizan parcialmente.

Cabe aclarar que los electrones e iones mencionados son producidos por rayos cósmicos
y que cada gas tendrá una intensidad de carga diferente.

Llegamos a la conclusión de que, para cargar un objeto a potencial alto sin que se
descargue en el aire, será necesario asegurarse que todas sus superficies sean lisas.

Cuando hacemos referencia a descarga en arco (la descarga de electricidad entre los dos
cuerpos cargados: los electrodos) nos referimos a una descarga en corona producida en
un objeto con puntos agudos, caracterizada por una corriente baja y un potencial elevado
del punto a la atmósfera. Si el potencial aumenta nuevamente, se producirá una descarga
formándose un camino continuo ionizado (arco o chispa) que se dirigirá hacia el punto
más próximo de polaridad opuesta.

El arco real saltará cuando la fuerza del campo eléctrico inducido supere a la rigidez
dieléctrica del aire. Debido a la rápida migración de las cargas en conductores, casi todas
éstas confluyen en el punto de descarga y liberan toda la energía almacenada en forma
de chispa. Las consecuencias son graves cuando se trabaja con sustancias inflamables o
explosivas o en un ambiente inflamable.
2013 "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

VICERRECTORÍA
EDUCACIÓN A DISTANCIA

Soldadura por arco

La acumulación de carga aumenta la conductividad superficial del aislante. Cuando un


electrodo se aproxima a una superficie aislante, tiene lugar una descarga disruptiva que
afecta a una gran proporción de la superficie cargada, que se ha convertido en
conductora. Debido a las grandes áreas superficiales que intervienen, este tipo de
descarga libera grandes cantidades de energía. En el caso de películas, el campo en el
aire es muy débil, y la distancia entre el electrodo y la película no puede ser mayor que el
espesor de la película para que suceda la descarga. La descarga disruptiva se produce
también cuando un aislante cargado se separa de su alma metálica. En tales
circunstancias, el campo en el aire experimenta un aumento abrupto y toda la superficie
del aislante se descarga para restablecer el equilibrio.

Descargas electrostáticas y peligros de incendio y explosión

En atmósferas explosivas pueden tener lugar violentas reacciones de oxidación


exotérmicas, con transferencia energética a la atmósfera, provocadas por:

• llamas francas;

• chispas eléctricas;

• chispas de radiofrecuencia en las inmediaciones de una emisora de radio potente;


2013 "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

VICERRECTORÍA
EDUCACIÓN A DISTANCIA

• chispas producidas por colisiones (p. ej., entre metal y hormigón),

• descargas electrostáticas.

Una mezcla de aire y de un gas o vapor inflamable sólo explosiona si la concentración de


la sustancia inflamable está situada entre sus límites explosivos superior e inferior. Dentro
de este intervalo, la energía mínima de ignición (EMI), o energía que ha de poseer una
descarga electrostática para incendiar la mezcla, depende íntimamente de la
concentración.

Descarga Límite

Algunos polvos: Varios julios.

Aerosoles muy finos de azufre y aluminio: Varios milijulios.

Vapores de hidrocarburos y otros líquidos orgánicos: 200 microjulios.

Hidrógeno y acetileno: 20 microjulios.

Explosivos: 1 microjulio.

Límites inferiores típicos de inflamabilidad. Ejemplos de la industria

Muchos procesos utilizados a diario para manipular y transportar sustancias químicas


generan cargas electrostáticas. Entre ellas se cuentan:

• El vertido de polvos desde sacos;

• El cernido;

• El transporte por tuberías;

• L agitación de líquidos, sobre todo en presencia de varias fases, sólidos suspendidos o


gotitas de líquidos no miscibles;

• El rociado o niebla de líquidos.

Las consecuencias de la generación de cargas electrostáticas comprenden problemas


mecánicos, peligro de descarga electrostática en los operadores y, si se utilizan productos
que contengan disolventes o vapores inflamables, incluso explosión.

Los hidrocarburos líquidos, como el petróleo, el queroseno y muchos disolventes


corrientes, tienen dos características que les confieren una sensibilidad especial a los
problemas de electricidad estática:

• resistividad alta, que les permite acumular elevados niveles de cargas,


2013 "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

VICERRECTORÍA
EDUCACIÓN A DISTANCIA

• vapores inflamables, que aumentan el riesgo de descargas de baja energía que disparan
incendios y explosiones.

Pueden generarse cargas durante el transporte (p. ej., en la circulación por tuberías,
bombas o válvulas). El paso por filtros finos, como los utilizados durante el llenado de los
depósitos de aviones, genera densidades de carga de varios centenares de
microculombios por metro cúbico. La sedimentación de partículas y la generación de
nieblas o espumas cargadas durante el llenado de depósitos también origina cargas.

Entre 1953 y 1971 la electricidad estática fue la responsable de 35 incendios y


explosiones durante el llenado o a continuación del llenado de depósitos de queroseno, y
durante el llenado de depósitos de camiones se produjeron aún más accidentes.

La presencia de filtros o salpicaduras durante el llenado (que pueden generar espumas o


nieblas) son los factores de riesgo que más veces fueron identificados. También hubo
accidentes a bordo de barcos petroleros, sobre todo durante la limpieza de tanques.

Principios de la prevención de electricidad estática

Todos los problemas relativos a electricidad estática se derivan de:

• la generación de cargas eléctricas;

• la acumulación de estas cargas en aislantes o conductores aislados,

• el campo eléctrico producidos por estas cargas, que a su vez dan lugar a una fuerza o a
una descarga disruptiva.

Las medidas preventivas tratan de evitar la acumulación de cargas electrostáticas, y la


estrategia más recomendable es impedir que se generen las cargas eléctricas. Si esto no
fuera posible, hay que aplicar medidas dirigidas a conectar las cargas a tierra. Por último,
si la formación de descargas es inevitable, los objetos sensibles deberán protegerse
contra los efectos de las descargas.

Supresión o reducción de la generación de cargas electrostáticas

Es la primera medida que debe emprenderse en la prevención electrostática, porque es la


única medida preventiva que elimina el problema en su origen. Pero, las cargas se
generan siempre que dos materiales, uno de los cuales como mínimo es aislante, entran
en contacto y a continuación se separan. En la práctica, puede haber generación de carga
incluso por contacto y separación de un material consigo mismo. En realidad, la
generación de carga afecta a las capas superficiales de los materiales. Como la más
ligera diferencia de humedad superficial o contaminación superficial da lugar a la
generación de cargas estáticas, es imposible impedir por completo la generación de
cargas.
2013 "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

VICERRECTORÍA
EDUCACIÓN A DISTANCIA

Para reducir la cantidad de cargas generadas por superficies que entran en contacto, es
preciso:

• Evitar que los materiales entren en contacto mutuo si tienen afinidades electrónicas muy
diferentes. Por ejemplo, evitar el contacto entre vidrio y Teflon (PTFE), o entre PVC y
poliamida (nailon).

• Reducir la tasa de flujo entre materiales, con lo cual disminuye la velocidad de


deslizamiento entre materiales sólidos. Por ejemplo, puede reducirse el ritmo de extrusión
de películas plásticas, del movimiento de materiales colocados en una cinta
transportadora o el caudal de líquidos en una tubería.

No se han establecido límites definitivos de seguridad para medidas de caudal. La norma


británica BS-5958-Parte 2 Code of Practice for Control of Undesirable Static Electricity
recomienda que el producto de la velocidad (en metros por segundo) y el diámetro de la
tubería (en metros) sea inferior a 0,38 para líquidos con conductividades menores que 5
pS/m (en picosiemens por metro) y menor que 0,5 para líquidos con conductividades
superiores a 5 pS/m. Tal criterio sólo es válido para líquidos de una sola fase
transportados a velocidades no superiores a 7 m/s.

Debe ponerse de relieve que al reducir la velocidad de deslizamiento o de flujo no sólo se


disminuye la generación de cargas, sino que también se ayuda a disipar cargas que
pudieran haberse generado. Y es así porque al disminuir las velocidades de circulación
resultan tiempos de permanencia mayores que los asociados a las zonas de relajación,
donde los caudales se reducen por estrategias, como aumentar el diámetro de las
tuberías, lo cual, a su vez, incrementa la puesta a tierra.

Puesta a tierra de la electricidad estática

La regla básica de la prevención electrostática es eliminar las diferencias de potencial


entre objetos. Para conseguirlo, o bien se conectan entre sí, o se ponen a masa (toma de
tierra). Con todo, los conductores aislados acumulan cargas y por lo tanto se cargan por
inducción, fenómeno exclusivo de ellos. Las descargas de conductores pueden adoptar la
forma de chispas de alta energía y son peligrosas.

Carga específica asociada a determinadas operaciones industriales.

Se trata de una regla que se atiene a las recomendaciones en materia de prevención de


descargas eléctricas, que también exigen la puesta a tierra de todas las partes metálicas
accesibles, como se especifica en la norma francesa Instalaciones eléctricas de baja
tensión (NFC 15-100). Para conseguir la máxima seguridad electrostática, que es lo que
aquí nos ocupa, esta regla debe generalizarse a todos los elementos conductores. Se
incluyen aquí cercos metálicos de mesa, manillas de puertas, componentes electrónicos,
depósitos utilizados en las empresas químicas y el chasis de los vehículos que
transportan hidrocarburos.

Desde el punto de vista de seguridad electrostática, el ideal sería que todo fuera
conductor y estuviera siempre puesto a tierra, a la que se transferirían en todo momento
2013 "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

VICERRECTORÍA
EDUCACIÓN A DISTANCIA

las cargas generadas. En estas circunstancias, todo tendría siempre el mismo potencial, y
por lo tanto el campo eléctrico —y el riesgo de descarga— sería cero. Pero casi nunca es
posible alcanzar esta situación ideal, por los motivos siguientes:

• No todos los productos que es necesario manipular son conductores, y muchos de ellos
no pueden hacerse conductores mediante el uso de aditivos. Así sucede con numerosos
productos agrícolas y farmacéuticos, así como con líquidos de gran pureza.

• Hay propiedades convenientes para el producto final, como por ejemplo la transparencia
óptica o la baja conductividad térmica, que pueden excluir el empleo de materiales
conductores.

• Es imposible disponer una puesta a tierra permanente en equipos móviles como


carruajes metálicos, herramientas electrónicas sin cordón, vehículos e incluso operadores
humanos.

Tipos de Accidentes Eléctricos

Para que una persona se vea sometida a los efectos de un choque eléctrico, su cuerpo,
mediante un doble contacto, debe poner en conexión dos puntos de distinto potencial
eléctrico.

Este cierre de circuito puede efectuarse:

Por un cortocircuito entre dos conductores activos (fase y fase o fase y neutro).

Porque se “puentean” conductores activos y tierra, sea por contacto directo con un
conductor activo o a través de una masa sometida a tensión por un defecto de
aislamiento.

Bien porque el cuerpo queda sometido a la diferencia de potencial existente entre dos
masas o elementos conductores sometidos a potenciales distintos

La intensidad de contacto vendrá determinada por la relación entre la tensión de contacto


y la (resistencia) impedancia de cierre del defecto (resistencia corporal o del circuito de
defecto). La tensión de contacto puede ser efectiva y supuesta.

La tensión de contacto efectiva es la tensión entre dos partes conductoras tocadas


simultáneamente por una persona y puede verse sensiblemente afectada por la
resistencia (impedancia) de la persona en contacto con esas partes conductoras.

La tensión de contacto supuesta es la tensión que aparece entre las partes conductoras
simultáneamente.
2013 "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

VICERRECTORÍA
EDUCACIÓN A DISTANCIA

La intensidad o corriente de contacto es la corriente que pasa a través del cuerpo humano
cuando está sometido a la tensión de contacto.

El contacto en el circuito eléctrico en tensión se puede producir de dos formas: directo o


indirecto.

Contactos eléctricos directos

El contacto directo es el que tiene lugar con las partes activas del equipo que está
diseñada para llevar tensión (cables, clavijas, barras de distribución, bases de enchufe,
etc.).

Para prevenir un posible contacto con las partes activas se toman las siguientes medidas:

Alejamiento de las partes activas: de esta manera se evita el contacto accidental con
aquellas zonas sometidas a tensión.

Interposición de obstáculos: un elemento que nos impida el contacto directo con la


corriente eléctrica puede resultar imprescindible, En el cuadro podemos ver un guante
dieléctrico.

Se considera dieléctrico a aquellos materiales que son malos conductores de la


electricidad como, por ejemplo, plásticos y gomas. Por esta razón los elementos de
protección personal y los aislantes deben ser fabricados con este tipo de materiales.

3- Recubrimiento de partes activas: el objetivo es el mismo que el mencionado con


antelación, evitar el contacto directo con las partes activas.
2013 "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

VICERRECTORÍA
EDUCACIÓN A DISTANCIA

Contactos eléctricos indirectos

Se define como contacto indirecto el "contacto de personas con masas puestas


accidentalmente en tensión". Tiene lugar al tocar ciertas partes que habitualmente no
están diseñadas para el paso de la corriente eléctrica, pero que pueden quedar en tensión
por algún defecto (partes metálicas o masas de equipos o accesorios).

Las masas comprenden normalmente:

Las partes metálicas accesibles de los materiales y de los equipos eléctricos, separadas
de las partes activas solamente por un aislamiento funcional, las cuales pueden ser
susceptibles de ser puestas bajo tensión a consecuencia de un fallo de las disposiciones
tomadas para asegurar su aislamiento.

Los elementos metálicos en conexión eléctrica o en contacto con las superficies exteriores
de materiales eléctricos, que estén separadas de las partes activas por aislamientos
funcionales. Así, son masas las piezas metálicas que forman parte de las canalizaciones
eléctricas, los soportes de aparatos eléctricos con aislamiento funcional y las piezas
colocadas en contacto con la envoltura exterior de estos aparatos.

También puede ser necesario considerar como masas todo objeto metálico situado en la
proximidad de partes activas no aisladas, y que presenta un riesgo apreciable de
encontrarse unido eléctricamente con estas partes activas, a consecuencia de un fallo de
los medios de fijación.

La característica principal de un contacto indirecto es que tan sólo una parte de la


corriente de defecto circula por el cuerpo humano que realiza el contacto. El resto de la
corriente circula por los contactos con tierra de las masas. La corriente que circula por el
cuerpo humano será tanto más pequeña como baja sea la resistencia de puesta a tierra
de las masas.

Si la máquina hiciera mal contacto con el suelo o estuviera aislada de él, el contacto
indirecto se podría considerar como directo, al circular prácticamente toda la corriente por
el cuerpo humano.

Tipos de protección contra contactos indirectos:


2013 "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

VICERRECTORÍA
EDUCACIÓN A DISTANCIA

1 –Doble aislamiento

El doble aislamiento que está señalado con el símbolo se aplica en máquinas,


herramientas portátiles, aparatos electrodomésticos pequeños, interruptores, pulsadores,
etc. Consiste en el empleo de un aislamiento suplementario del denominado funcional (el
que tienen todas las partes activas de los aparatos eléctricos para que puedan funcionar y
como protección básica contra los contactos directos).

2- Separación de circuitos

Este sistema de protección consiste en separar los circuitos de utilización respecto de la


fuente de energía por medio de transformadores o grupos convertidores (motor-
generador) manteniendo aislados de tierra todos los conductores del circuito de utilización
incluido el neutro.

Si se produce una tensión de defecto en el elemento protegido y la persona lo toca, no se


produciría el paso de la corriente por ella ante la imposibilidad de cerrarse el circuito
debido a la separación galvánica existente entre el circuito general y el de distribución y
alimentación al elemento protegido.

3- Empleo de pequeñas tensiones de seguridad

Los valores utilizados son de 24 V. de valor eficaz para locales húmedos o mojados, y 50
V para locales secos. La tensión de seguridad será suministrada por transformadores,
baterías, etc. y estarán aisladas de tierra.
2013 "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

VICERRECTORÍA
EDUCACIÓN A DISTANCIA

También debemos considerar la importancia de la conexión equipotencial:

4-Conexiones equipotenciales de las masas:

Este sistema de protección consiste en unir entre sí todas las masas de la instalación a
proteger y a los elementos conductores simultáneamente accesibles, para evitar que
puedan aparecer, en un momento dado, diferencias de potencial peligrosas entre ambos.

Dispositivos de Protección Contra Contactos Indirectos:

1-Diferencial

Aparato de protección que es obligatorio colocar en todas las instalaciones y que tiene
como misión interrumpir el circuito cuando se produzca una derivación evitando de esta
forma cualquier accidente de las personas.

2-Puesta a Tierra

Para evitar una descarga eléctrica se exige que todos lo equipos con partes metálicas
disponga de conexión para toma de tierra. Identificada por los colores
AMARILLO/VERDE.

Es la conexión metálica directa, sin fusible ni protección alguna, de sección suficiente,


entre determinados elementos o partes de una instalación y un electrodo, o grupo de
electrodos, enterrados en el suelo, con objeto de conseguir que en el conjunto de
instalaciones, edificios y superficie próxima del terreno no existan diferencias de potencial
peligrosas y que, al mismo tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes de falta o la
de descarga de origen atmosférico.
2013 "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

VICERRECTORÍA
EDUCACIÓN A DISTANCIA

3-Llave Térmica

Un interruptor magnetotérmico o interruptor termomagnético o llave térmica, es un


dispositivo capaz de interrumpir la corriente eléctrica de un circuito cuando ésta
sobrepasa ciertos valores máximos.
2013 "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

VICERRECTORÍA
EDUCACIÓN A DISTANCIA

Protección de trabajadores

Los trabajadores que tienen motivos para creer que se encuentran cargados
eléctricamente (por ejemplo, cuando desmontan un vehículo en tiempo seco o andan con
determinados tipos de calzado), pueden adoptar numerosas medidas protectoras, como
las siguientes:

• Reducir la densidad de corriente en la piel, para lo cual basta con tocar un conductor
puesto a tierra con un elemento metálico, como una llave o herramienta.

• Reducir el valor de cresta de la corriente mediante la descarga en un objeto disipador


que se pueda tener a mano (un dispositivo de sobremesa o especial, como una
muñequera protectora con resistencia en serie).

Una persona que lleve calzado aislante es un ejemplo corriente de conductor aislado. El
cuerpo humano es un conductor electrostático, con una capacidad típica respecto a tierra
de unos 150 pF y un potencial de hasta 30 kV. Como las personas son conductores
aislados, pueden experimentar descargas electrostáticas, como la sensación (más o
menos desagradable) que se nota cuando una mano se acerca a la manilla de una puerta
o a otro objeto metálico. Cuando el potencial alcanza el valor aproximado de 2 kV, se
experimentará el equivalente a una energía de 0,3 mJ, aunque este umbral varía de una
persona a otra. Si las descargas son más fuertes, los movimientos reflejos involuntarios
pueden originar caídas.

Protección en atmósferas explosivas

En atmósferas explosivas, es el propio ambiente el que resulta ser sensible a las


descargas electrostáticas, que de ocurrir podrían dar lugar a ignición o explosión. En
estos casos, la protección consiste en sustituir el aire, bien por una mezcla gaseosa cuyo
contenido de oxígeno sea inferior a la concentración mínima para que la mezcla se
2013 "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

VICERRECTORÍA
EDUCACIÓN A DISTANCIA

inflame bien por un gas inerte, como el nitrógeno. Los gases inertes se han utilizado en
silos y en vasijas de reacción de los sectores químico y farmacéutico. En este caso, es
preciso tomar las precauciones debidas para garantizar que los trabajadores reciban un
suministro de aire adecuado.

Principales peligros de la electricidad

1. No es perceptible por los sentidos del humano.

2. No tiene olor, solo es detectada cuando en un corto circuito se descompone el aire


apareciendo Ozono.

3. No es detectado por la vista.

4. No se detecta al gusto ni al oído.

5. Al tacto puede ser mortal si no se está debidamente aislado. El cuerpo humano actúa
como circuito entre dos puntos de diferente potencial. No es la tensión la que provoca los
efectos fisiológicos sino la corriente que atraviesa el cuerpo humano.

Los efectos que pueden producir los accidentes de origen eléctrico dependen:

Intensidad de la corriente.
Resistencia eléctrica del cuerpo humano.
Tensión de la corriente.
Frecuencia y forma del accidente.
Tiempo de contacto.
Trayectoria de la corriente en el cuerpo.

Todo accidente eléctrico tiene origen en un defecto de aislamiento y la persona se


transforma en una vía de descarga a tierra.

Al tocar un objeto energizado o un conductor con la mano, se produce un efecto de


contracción muscular que tiende a cerrarla y mantenerla por más tiempo con mayor
firmeza.

Efectos fisiológicos de la corriente eléctrica

Se puede deducir fácilmente que el uso de la energía eléctrica conlleva una proporción de
riesgo notoriamente inferior a la del uso de otras formas de energía u otro tipo de
actividades, con la natural salvedad de que se adopten las debidas precauciones para
proteger a las personas y el medio ambiente, pero a su vez la gravedad de los daños que
ella puede provocar en caso de accidente es notoriamente alta.

Cabe preguntarse que tipo de accidentes puede provocar el uso de la energía eléctrica,
para producir resultados tan graves. Para responder esta interrogante debemos hacer una
2013 "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

VICERRECTORÍA
EDUCACIÓN A DISTANCIA

clasificación en dos grupos de accidentes que afectan al ser humano, estos son aquellos
en que la corriente eléctrica circula por el cuerpo y aquellos en que no lo hace.

Además debemos nombrar otro bloque de accidentes, que son los daños a la propiedad,
los cuales no afectan directamente al hombre, pero sí en forma indirecta, en lo
económico, como puede ser la falla de la maquinaria o la explosión de equipos
defectuosos.

Entre los accidentes con circulación de corriente eléctrica a través del cuerpo se
encuentran los siguientes:

Lesión traumática por caídas.

Lesión traumática por contracciones musculares violentas.

Muerte por fibrilación ventricular.

Lesiones o muertes provocadas por quemaduras internas.

Muerte o lesiones permanentes provocadas por acción tóxica de quemaduras.

Lesiones permanentes por deterioro del tejido nervioso.

Lesiones o muerte por efecto electrolítico debido al corte de corriente continua.

Entre los accidentes en los que no hay circulación de corriente a través del cuerpo se
anotan los siguientes:

Quemaduras provocadas por proyección de materiales fundidos.

Quemaduras por acción de un arco eléctrico, sea por contacto directo o por radiación.

Lesión o muerte provocada por inflamación de equipos de interrupción; puesta en marcha


fuera de tiempo de máquinas u otros similares.

Lesión o muerte provocada por inflamación o explosión de líquidos volátiles o de


explosivos, debido a chispas eléctricas.

Finalmente cabe destacar en un grupo separado, el efecto de campos electromagnéticos


intensos actuando sobre el cuerpo humano, que puede originar lesiones por circulación de
corrientes inducidas en el cuerpo mismo o en piezas metálicas ligadas a él.

Si comparamos los accidentes en que no circula la corriente eléctrica a través del cuerpo,
se deduce fácilmente que éstos en su mayoría fueron provocados en forma indirecta, ya
que si lo analizamos bien, nos damos cuenta que éstos accidentes son provocados por un
mal mantenimiento de las instalaciones. De esto podemos desprender que es sumamente
2013 "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

VICERRECTORÍA
EDUCACIÓN A DISTANCIA

importante dar una buena seguridad, tanto a las personas como a las maquinarias y
equipos eléctricos.

Entre los accidentes a la propiedad podemos destacar los siguientes:

 Incendio de origen eléctrico.


 Accidentes a la propiedad por falla del equipo eléctrico.
 Pérdidas económicas producidas por falla del equipo eléctrico

Por muchos años se supuso que la tensión (voltaje) era la responsable de los efectos que
la energía eléctrica causaba en el cuerpo humano y es así que se pensaba que la baja
tensión no podía implicar ningún riesgo para la persona. Solo después de una trágica
sucesión de accidentes originados para sorpresa de ellos en instalaciones de baja tensión
y la salvación casi milagrosa de algunos accidentados en instalaciones de alta tensión,
fue que se despertó el interés de investigar cual era la causa real de éstos efectos y
cuales eran definitivamente ellos.

De ésta forma se logra determinar que el causante de todos los problemas era la
corriente, en especial para tiempos cortos, la energía que circula por el cuerpo en caso de
accidente no tiene una relación directa de proporcionalidad entre la magnitud de la tensión
a que se somete un ser viviente y la magnitud de la corriente que puede circular por él,
debido al comportamiento de la resistencia del cuerpo, que tiene un rango de variación
extraordinariamente alta.

Shock eléctrico

Toda persona que entre en contacto con la parte energizada de un circuito o equipo
eléctrico, está expuesta a recibir un choque eléctrico, cuyos efectos pueden ser graves y
aún causar la muerte. Estos efectos no solo dependen del voltaje con que se entra en
contacto, de la resistencia eléctrica del individuo y su mayor o menor aislamiento
ocasional, sino que también de la región del cuerpo que atraviesa la corriente eléctrica y
del tiempo de exposición de la victima.

La resistencia que presenta el cuerpo hacia la corriente eléctrica se encuentra


generalmente en la superficie de la piel.

La piel callosa y seca ofrece una resistencia relativamente alta, que disminuye
notablemente cuando la piel está húmeda (sudor). Una vez vencida la resistencia de la
piel, la corriente fluye fácilmente por la sangre y los tejidos del cuerpo.

La protección que puede dar la resistencia de la piel, disminuye rápidamente con el


aumento del voltaje. La corriente eléctrica de alto voltaje y de las frecuencias que se usan
comercialmente (50 a 60 ciclos por segundo), causan violentas contracciones musculares,
a menudo de tal intensidad, que hace que la víctima sea arrojada lejos del circuito. Las
contracciones que producen las corrientes de bajo voltaje no son tan violentas; pero eso
2013 "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

VICERRECTORÍA
EDUCACIÓN A DISTANCIA

más bien puede aumentar el riesgo, porque evita que la victima sea lanzada fuera del
circuito.

En general, debe evitarse entrar en contacto con tensiones mayores de 30 volts, con las
manos húmedas algunas personas son sensibles a 24 volts.

"En un choque eléctrico, es la intensidad de la corriente eléctrica lo que produce el daño a


la víctima ". En general, mientras más dure la intensidad de corriente circulando a través
del cuerpo, más graves serán las lesiones que causa. Mientras más alto sea el voltaje,
mayor será la corriente y los efectos serán más graves.

Las lesiones por choque eléctrico son graves si la corriente pasa por los centros
nerviosos, o muy cerca de ellos y de los órganos vitales. Además de diversas lesiones
externas (quemaduras de la piel y combustión de cabellos, etc.), pueden quedar durante
un tiempo variable después del choque eléctrico trastornos nerviosos varios, como son la
perdida de la memoria (amnesia), delirio, estado de excitación furiosa, parálisis parcial
(por lesiones de los centros nerviosos centrales) o parálisis parcial de naturaleza
periférica (por lesión de los nervios periféricos; neuritis).

En la mayoría de los casos de accidentes que se presentan en la industria o en el hogar,


la corriente circula de las manos hacia los pies y puesto que al hacerlo así pasa por el
corazón y los pulmones, los resultados pueden ser muy graves.

El choque eléctrico se puede traducir en cualquiera de los accidentes enunciados en el


primer bloque, de los cuales describiremos los más importantes por la gravedad que éstos
representan para el ser humano:

a) Lesión traumática por contracción muscular.

Un músculo obligado a contraerse y relajarse repetidas veces en un período de tiempo


corto, llega finalmente a un estado de contracción permanente. Este estado es designado
con el nombre de "tétano".

Nuestro organismo necesita permanentemente electricidad para que nuestros sentidos


corporales informen al cerebro y para que éste envíe señales de mando a los terminales
nerviosos de los músculos. Para ello se generan impulsos de tensión del orden de 0,1
volt. Si desde el exterior quedara aplicada una tensión adicional, resultarían perturbados
los procesos normales.

Dependiendo de las condiciones en que la tetanización se presente, una persona puede


mantener el control parcial de sus movimientos, como por ejemplo, controlar el lado
izquierdo si es el derecho el afectado con lo cual podría eliminar el contacto eléctrico en
algunos casos, si mantuviese la suficiente calma. En otros casos, la contracción muscu-lar
es tan violenta e incontrolada que el afectado puede salir despedido con fuerza, lo que ha
dado origen a la creen-cia popular de que la corriente "patea".

b) Asfixia o paro respiratorio.


2013 "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

VICERRECTORÍA
EDUCACIÓN A DISTANCIA

El fenómeno de tetanización se presenta con mayor intensidad en las masas musculares


más voluminosas y dentro de estas están los músculos del pecho u de la espalda,
pectorales y gran dorsal entre otras, responsables en gran medida de los movimientos
respiratorios, de modo que al presentarse la tetanización de ellos, se produce la paraliza-
ción respiratoria y si esta es prolongada, la asfixia.

La paralización respiratoria puede presentarse además por desórdenes en los centros


nerviosos que controlan los movimientos respiratorios al ser afectados por la corriente
eléctrica. Estos efectos normalmente cesan al dejar de circular la corriente, siempre que
no se haya producido una lesión permanente en dichos centros nerviosos y se hayan
realizado los primeros auxilios correspondientes, los cuales son para este tipo de cosas,
despejar las vías respirato-rias si están obstruidas, retirándose prótesis dental o cuerpos
extraños, soltar ropas, tomar el pulso y empezar respiración artificial.

c) Fibrilación ventricular.

Todos sabemos que el corazón es un órgano importante de nuestro cuerpo, el corazón en


si es un músculo que al contraerse sus fibras en forma cíclica produce la impulsación de
la sangre a través del torrente sanguíneo.

Cuando este músculo tan particular es atravesado por una corriente eléctrica de
determinada magnitud, el movimien-to se hace totalmente arrítmico y desordenado; las
fibras musculares constituyentes del corazón se mueven erráticamente y por separado,
esto da origen a la paralización de la circulación sanguínea. El corazón es incapaz de
recuperarse en forma espontánea y puede sobrevenir la muerte del accidentado si no es
atendido en forma oportuna. Los primeros auxilios en estos casos consisten en dar
masajes al corazón, oprimiendo rítmicamente el corazón o utilizar en forma inmediata un
desfibrilador.

d) Paro cardiaco.

Es la suspensión del funcionamiento del corazón, por contracción de los músculos del
tórax, en este caso el corazón puede volver a latir normalmente cuando la víctima se
separe del circuito, en el caso de que no lo haga deben aplicarse los primeros auxilios, los
cuales consisten en masaje cardiaco y respiración artificial.

e) Márgenes de intensidad.

La gravedad que pueden tener en cada caso los efectos descritos, dependen sobretodo
de la "intensidad de la corriente", pero también del "camino por el que circula la corriente"
en el cuerpo, así como del "tiempo que actúe" y del "tipo de corriente" (corriente continua
pura, corriente alterna o corriente mixta).

Existen valores tabulados de intensidades de corriente para las cuales se espera un


determinado efecto en el organismo humano, sin embargo dichos valores se obtuvieron
en experimentos derivados de accidentes. Ello significa que en algún caso particular
2013 "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

VICERRECTORÍA
EDUCACIÓN A DISTANCIA

pueden también producirse efectos mortales para intensidades menores. El estado de


salud y de ánimo también desempeñan un papel decisivo.

Causas de los accidentes producidos por la energía eléctrica.

Las causas de los accidentes se clasifican en "acciones inseguras" cuando es la


participación del hombre la que origina el accidente y en "condiciones inseguras" cuando
el elemento existente en el ambiente de trabajo, es el que origina el riesgo.

Tres de cada cuatro lesiones originadas en accidentes con energía eléctrica son debido a
una condición insegura, esto significa que las lesiones pueden ser disminuidas en su
frecuencia en un 75% si se corrigen todas las condiciones inseguras existentes en los
lugares de trabajo.

El instalador desempeña un papel importantísimo en subsanar todas las posibles


condiciones inseguras que una instalación eléctrica presenta a los usuarios.

En cuanto a los riesgos que el personal que trabaja en instalaciones eléctricas se


encuentra expuesto, son variables, pero se pueden resumir en contactos directos e
indirectos, para lo cual la normativa vigente establece una serie de medidas. Y es
precisamente este texto legal quien define al personal calificado como: " personal que
esta capacitado en el montaje y operación de las instalaciones y equipos y familiarizado
con los posibles riesgos que pueden presentarse".

Entre los elementos constitutivos de una instalación eléctrica, podemos mencionar,


empalmes, tableros, bancos de condensadores, transformadores, motores, baterías, etc.
representando cada uno de ellos sus respectivos y específicos riesgos de ocasionar un
accidente.

Como vemos las instalaciones deben ser seguras y velar por el cumplimiento de dichas
medidas. El que aparezcan condiciones inseguras en una instalación, puede deberse
principalmente a:

- Desgaste normal de las instalaciones y equipos. Este proceso natural producido por el
tiempo y el uso puede llegar a convertirse en una condición insegura, por lo que se debe
actuar a tiempo a través de un buen programa de man-tención preventiva. Esto no solo
afecta a la instalación, también afecta a equipos y herramientas que el operador utili-za
para trabajar en los tendidos eléctricos.

- Abuso por parte de usuarios. En las instalaciones, variados son los casos de incendio y
de lesiones que una sobrecarga de un circuito han ocasionado a usuarios como
operadores. Pero el abuso por parte del usuario también se manifiesta en las
herramientas de trabajo, utilizándolas en forma inadecuada y para condiciones y
circunstancias que no han sido diseñadas.

- Diseño inadecuado. Similar a los dos casos anteriores, muchas veces se utilizan
instalaciones y herramientas cuyo diseño no han contemplado las normas de seguridad
mínimas para el personal expuesto.
2013 "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

VICERRECTORÍA
EDUCACIÓN A DISTANCIA

- Mantenimiento inadecuado. La inadecuada mantención es fuente de condiciones


inseguras, el no reemplazo de equipos o elementos viejos, la falta de repuestos y tantos
otros factores están influyendo para que los trabajadores resulten expuestos a riesgos del
trabajo.

Si analizamos estas causas que dan origen a condiciones inseguras, vemos nuevamente
que el instalador juega un papel importantísimo en la detección y control de estas causas
de accidentes, las cuales pueden ser subsanadas con un correcto método de trabajo ya
que, ..." trabajar correctamente es trabajar con seguridad".

Ya sabemos que la corriente eléctrica puede tener efectos mortales para el cuerpo
humano. Por ello se toman determinadas medidas para que el usuario de instalaciones o
aparatos eléctricos quede protegido contra tensiones de contacto excesivas. Estas
medidas de protección deben resultar efectivas cuando falle el aislamiento de la
instalación, o sea, que son medidas adicionales. Pero ¿cuánto aumenta el peligro cuando
abrimos un aparato o instalación eléctrica y las partes del circuito portador de corriente
quedan al descubierto?. De esta manera el operario o el técnico, se encontrarían siempre
en peligro de muerte cuando trabajasen con partes sometidas a tensión o se trabaje con
circuitos cercanos a otros que están energizados, con riesgo de contacto. Por esto,
siempre que sea posible, se deberá procurar trabajar sin tensión, para lo cual existen
cinco normas de seguridad para garantizar el cumplimiento de di-cha premisa.

Antes de trabajar en instalaciones eléctricas deben tomarse las medidas necesarias para
respetar las cinco normas de seguridad y necesariamente en el orden indicado.

Cuando se haya concluido el trabajo se deberán retirar las medidas de protección en


orden inverso.

Como ya se dijo, uno de cada cuatro accidentes por causas eléctricas, se deben a
acciones inseguras, muchas de ellas por no respetar las normas de seguridad. Por ello
todo técnico electricista debe hacer todo lo posible para protegerse asimismo y a sus
compañeros de los posibles daños. O sea que deberán respetar como mínimo las normas
de seguridad, aún incluso cuando otros sean más despreocupados y se las salten
creyendo demostrar así su valentía.

"Ser valiente" no consiste en someterse conscientemente a un peligro al no respetar las


normas de seguridad, sino es "revelarse contra los comentarios despreciativos de los
compañeros de trabajo menos responsables".

Contacto con electricidad 1 %


DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ACCIDENTES ELÉCTRICOS EN EL CUERPO
2013 "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

VICERRECTORÍA
EDUCACIÓN A DISTANCIA

HUMANO

Tipos de Accidentes Eléctricos

Para que una persona se vea sometida a los efectos de un choque eléctrico, su cuerpo,
mediante un doble contacto, debe poner en conexión dos puntos de distinto potencial
eléctrico.

Este cierre de circuito puede efectuarse:

Por un cortocircuito entre dos conductores activos (fase y fase o fase y neutro).

Porque se “puentean” conductores activos y tierra, sea por contacto directo con un
conductor activo o a través de una masa sometida a tensión por un defecto de
aislamiento.

Bien porque el cuerpo queda sometido a la diferencia de potencial existente entre dos
masas o elementos conductores sometidos a potenciales distintos

La intensidad de contacto vendrá determinada por la relación entre la tensión de contacto


y la (resistencia) impedancia de cierre del defecto (resistencia corporal o del circuito de
defecto). La tensión de contacto puede ser efectiva y supuesta.

La tensión de contacto efectiva es la tensión entre dos partes conductoras tocadas


simultáneamente por una persona y puede verse sensiblemente afectada por la
resistencia (impedancia) de la persona en contacto con esas partes conductoras.
2013 "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

VICERRECTORÍA
EDUCACIÓN A DISTANCIA

La tensión de contacto supuesta es la tensión que aparece entre las partes conductoras
simultáneamente.

La intensidad o corriente de contacto es la corriente que pasa a través del cuerpo humano
cuando está sometido a la tensión de contacto.

El contacto en el circuito eléctrico en tensión se puede producir de dos formas: directo o


indirecto.

Las reglas de oro

A continuación vamos a explicar debidamente las citadas normas, llamadas "reglas de


oro" indicando algunos consejos para su realización en la practica.

a) Desconexión total: La desconexión total supone la desconexión de todos los polos y


por todos lados de la instalación en cuestión.

Realización: Un método sencillo de cumplir esta norma es desenroscar los fusibles o


automáticos o bien desconectar los disyuntores. No es suficiente la desconexión de un
interruptor monopolar, pues otra persona podría volverlo a co-nectar. Además otros
conductores no desconectados podrían seguir soportando una tensión. De aquí se puede
ver la importancia de esta norma.

b) Asegurarse contra una reconexión: Deberán tomarse medidas que garanticen que sólo
aquellas personas que trabajen en la instalación pueden volverla a conectar.

Realización: Si se han desenroscado los fusibles no deberán dejarse junto a la caja de


distribución, sino que la persona que trabaje en la instalación deberá llevárselos consigo.
Los dispositivos de bloqueo ofrecen una seguridad adicional. Se entiende por
enclavamiento o bloqueo de un aparato como el conjunto de operaciones destinadas a
impe-dir la maniobra o funcionamiento de dicho aparato, manteniéndolo en una posición
determinada, debiendo actuar ante fallas técnicas, causas imprevistas o por error
humano. Este bloqueo puede obtenerse, mediante los siguientes sistemas:

 bloqueo mecánico (candado).


 bloqueo eléctrico (sacar y guardar fusibles).
 bloqueo neumático (poner algo en medio físicamente)

Para informar a otros técnicos o usuarios de la instalación puede emplearse etiquetas


autoadhesivas que se pegaran sobre los dispositivos protectores, disyuntores o
portafusibles. Suelen ser de color rojo y amarillo. Realizar la señali-zación de corte, es
indicar claramente mediante frases o símbolos las limitaciones a que está sometido el
aparato. En muchas oportunidades no es posible hacer bloqueo o enclavamiento de un
aparato de corte, entonces esta norma queda limitada exclusivamente a la señalización,
..." la señalización es la protección mínima, cuando no se pueden bloquear loa aparatos
de corte".
2013 "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

VICERRECTORÍA
EDUCACIÓN A DISTANCIA

c) Comprobar la ausencia de tensión: Aunque se crea haber interrumpido el circuito


eléctrico adecuadamente, en determinados casos aún puede suceder que determinadas
partes de la instalación en cuestión estén sometidas a tensión, bien sea por fallas en el
circuito de la instalación o por rotulados o indicadores equivocados. Por tanto, deberá
necesariamente comprobarse la ausencia de tensión antes de empezar a trabajar.

Realización: Sólo deberá emplearse voltímetros o buscapolos bipolares, pues los


buscapolos corrientes (monopola-res) pueden en determinadas condiciones no indicar la
existencia de tensión aunque ésta esté presente. Esto se debe a que en los buscapolos
sencillos la corriente necesaria para que se encienda la lámpara de efluvias debe circular
a través del cuerpo humano. La intensidad de ésta corriente puede ser demasiado
pequeña a pesar de la tensión peligrosa si existe una resistencia excesiva del punto de
trabajo. En este caso la lampara de efluvias no se encendería.

Es además imprescindible comprobar el funcionamiento del aparato para controlar la


tensión inmediatamente antes de su utilización.

d) Puesta a tierra y cortocircuitado: Estas medidas adicionales garantizan que los


dispositivos de protección contra sobrecorrientes se activen y desconecten si por error se
sometiera la instalación a tensión antes de tiempo.

Deberá en primer lugar ponerse a tierra y a continuación cortocircuitar para que las
posibles cargas existentes (en cables largos) puedan pasar a tierra.

Realización: La unión de tierra con los cables de fases y de éstos entre sí, deberán
realizarse con una resistencia mínima. Para ello se emplean cables de unión especiales,
con abrazaderas, pinzas o garras de contacto y cuyos diámetros deben estar calculados
para las intensidades de cortocircuito que pudieran aparecer.

e) Cubrir las partes proximas sometidas a tensión: Cuando se deba trabajar en las
proximidades de partes de circuitos sometidos a tensión deberán tomarse las medidas
necesarias que impidan un posible contacto con estas partes.

Realización: Con frecuencia es suficiente el tapar con materiales plásticos las partes en
cuestión. Ejemplo; fundas de plástico para los soportes aisladores y para los cables en las
lineas aéreas.

El peligro aumenta cuando se emplean herramientas o aparatos voluminosos. Mediante


una señalización clara y visible de la zona de peligro se logra una seguridad adicional.

Comportamiento en caso de accidentes eléctricos

Al trabajar en instalaciones eléctricas pueden producirse accidentes a pesar de todas las


medidas y normas de seguridad.

En este caso es imprescindible una ayuda rápida, pues los efectos de una corriente
eléctrica de duración prolongada pueden ser desastrosos. En cuanto nos ocupemos
2013 "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

VICERRECTORÍA
EDUCACIÓN A DISTANCIA

concienzudamente de las pocas reglas de comportamiento esta-remos en condiciones de


prestar una ayuda cuando las circunstancias lo requieran. Precisamente en los accidentes
eléctricos un comportamiento incorrecto puede poner en peligro al lesionado, pero
también al que le pretende ayudar.

Estos consejos no deben tomarse como sustitutos de un curso de primeros auxilios, sino
simplemente como "primera ayuda para cualquiera".

Seguramente nos quedaremos con la impresión de que estos consejos son incompletos y
quizás queramos hacer más. Sin embargo, esto sólo es posible después de seguir un
curso adecuado, como los ofrecidos por una institución autorizada.

En nuestros consejos seguiremos el principio de que en ... "caso de duda es mejor hacer
de menos que de más".

Desconectar la corriente:

Seguro que todos intentarán, en primer lugar desconectar la corriente, pero resulta que a
menudo esto no es posible con la rapidez requerida porque el accidentado bloquea el
camino hacia el interruptor o fusible. En és-te caso deberá intentarse llegar al interruptor
con un objeto aislante.

Alejar al accidentado de la zona de peligro:

En caso de no haber podido desconectar la corriente deberá procederse con especial


precaución para no quedar amenazado uno mismo ni otros. En primer lugar el que
pretenda ayudar deberá aislarse respecto a tierra, la que puede lograrse con mantas o
prendas de vestir. Solo entonces podra moverse al accidentado. En ningún caso deberá
tocársele directamente, sino que deberá alejarse de la zona de peligro por sus ropas o
mediante objetos aislantes. Si ya se hubiera desconectado la corriente no deberán
soltarse con violencia los dedos contraídos, en caso de tetanización. En caso de duda
debe hacerlo el médico.

Apagar el fuego:

En los accidentes eléctricos se produce con frecuencia arcos voltaicos que provocan
incendios. Deberán apagarse con mantas u objetos similares. ¡PRECAUCION!, sólo podrá
emplearse agua cuando se haya des-conectado la corriente.

Las quemaduras del afectado podrán enfriarse con agua, pero en ningún caso con
pomadas o con polvos talco.

Llamar al médico:
2013 "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

VICERRECTORÍA
EDUCACIÓN A DISTANCIA

Antes de pasar a otras medidas deberá llamarse a un médico o una ambulancia. Antes de
su llegada deberán realizarse aún las siguientes normas.

Determinar las lesiones:

Hay que determinar si además de las posibles lesiones externas (por ejemplo
quemaduras, roturas, etc.) existen dificultades internas o incluso paro cardiaco o de la
respiración.

a) Paro respiratorio: Frente a la boca y la nariz se coloca un espejo. Si no se empaña


existe un paro respiratorio. Otra posibilidad es colocar un trozo de papel sobre la boca y la
nariz del accidentado y observar si el papel se mueve.

b) Paro cardiaco: Si las pupilas del accidentado no se estrechan al incidir sobre ellas un
haz de luz existe un paro cardiaco.

En ambos casos anteriores, deberán realizar los primeros auxilios personas preparadas
especialmente para ello. En el primer caso se realizará la respiración artificial y en el
segundo, un masaje cardiaco. Es necesario darse prisa, pues la falta de oxigeno provoca
que las células del cerebro mueran al cabo de unos cuatro minutos. Por ello todo operario
y técnico debería haber realizado un curso de primeros auxilios con clases especiales
sobre la reanimación del corazón y de la capacidad respiratoria.

c) Shock: El pulso se acelera y debilita simultáneamente. El accidentado tiene frío y tiene


la frente sudorosa.

Deberá colocársele estirado sobre la espalda y levantarle las piernas para que la sangre
pueda volver al cuerpo.

Colocar al accidentado sobre un costado:

El compañero que pretende ayudar ha comprobado ya que la respiración y la circulación


sanguínea funcionan normalmente y además que no existe shock. Entonces deberá
colocar al accidentado sobre un costado. Además deberá protegérsele del frío, la
humedad o el calor excesivo.

Hacer examinar al accidentado por un médico:

En cualquier caso el lesionado deberá ser examinado por un médico, ya que las lesiones
internas pueden tener en determinadas condiciones efectos mortales al cabo de un cierto
tiempo. Como persona que quiere ayudar deberá encargarse de que se cumpla esta
norma aunque el propio accidentado no lo crea necesario.

Formación de personal en materia de riesgos eléctricos

La organización eficaz del trabajo y la formación en seguridad son elementos clave para
tener éxito en cualquier organización, programa de prevención y programa de salud y
2013 "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

VICERRECTORÍA
EDUCACIÓN A DISTANCIA

seguridad en el trabajo. Los trabajadores han de poseer la formación adecuada para


hacer su trabajo con seguridad y eficacia.

La responsabilidad de implantar la formación de empleados pertenece a la dirección, que


ha de reconocer la necesidad de que para que la organización pueda alcanzar sus
objetivos los empleados han de rendir a un determinado nivel. La consecución de estos
niveles de rendimiento exige el establecimiento de políticas de formación y, por extensión,
de programas concretos de formación. En los programas se deben incluir fases de
formación y de calificación.

Los programas de trabajo con tensión incluirán los elementos siguientes:

Formación: En algunos países, los programas y las instalaciones de formación han de


contar con la aprobación formal de un comité de trabajo con tensión u organismo similar.
Los programas se basan ante todo en la experiencia práctica, complementada con
formación técnica. La formación adopta la forma de trabajo práctico en instalaciones
modelo, interiores o exteriores, semejantes a aquéllas en que se deberá realizar el trabajo
real.

Calificaciones: Los procedimientos de trabajo con tensión son muy exigentes, e insisten
en la necesidad de utilizar a la persona adecuada en el lugar correcto. La manera más
fácil de lograrlo es disponer de personal cualificado con diferentes niveles de
especialización. La persona nombrada para controlar el trabajo debe ser un trabajador
cualificado. Cuando sea necesaria la supervisión, también ésta debe ser responsabilidad
de una persona cualificada. Los trabajadores sólo deben trabajar en instalaciones cuya
tensión y complejidad se correspondan con su nivel de calificación o formación. En
algunos países, la cualificación está regulada por normas nacionales.

Por último, los trabajadores deben recibir instrucciones y formación en técnicas esenciales
de salvamento. Remitimos al lector que desee ampliar la información al capítulo relativo a
primeros auxilios

You might also like