Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 6

Ácido Clavulánico

Presentación
El ácido clavulánico (DCI) es un inhibidor de β-lactamasas que se combina en
preparaciones antibióticas con alguna penicilina para vencer ciertos tipos
de resistencias a antibióticos. Se usa para vencer la resistencia en bacterias que
secretan β-lactamasa, como varias cepas de Staphylococcus aureus y
algunas bacterias gram negativas, que de otra forma inactivaría la mayoría de las
penicilinas. En su forma más común, la sal de potasio clavulanato de potasio es
combinada con amoxicilina o ticarcilina.
Indicaciones
Ácido clavulánico se usa para tratar ciertas infecciones causadas por bacterias,
incluyendo infecciones en los oídos, pulmones, senos, piel y vías urinarias. El ácido
clavulánico pertenece a una clase de medicamentos llamados inhibidores de beta-
lactamasa.
Efectos adversos
El uso del ácido clavulánico con penicilinas ha sido asociado con un incremento en
la incidencia de ictericia colestásica y hepatitis aguda durante la terapia o poco
después, en particular en hombres y mayores de 65 años de edad. La ictericia es
usualmente autolimitada y muy raramente fatal.
El Comité de Seguridad de Medicamentos (Committee on Safety of Medicines)
(CSM) del Reino Unido recomienda que el tratamiento con amoxicilina/ácido
clavulánico sea reservado para las infecciones bacterianas conocidas de ser
causadas por cepas amoxicilina-resistentes productoras de β-lactamasa, y que el
tratamiento no debería exceder los 14 días.
Se han reportado alergias.
Tazobactam
Presentación:
Es en polvo que se mezcla con líquido y se inyecta por vía intravenosa (en la vena).
Por lo general se administra cada 6 horas, pero los niños mayores de 9 meses de
edad pueden recibirla cada 8 horas. La duración del tratamiento depende de su
salud en general, el tipo de infección que tenga y qué tan bien responde su cuerpo
al medicamento. Su médico le indicará cuánto tiempo deberá usar la inyección de
piperacilina y tazobactam. Después de que mejore su afección, su médico puede
cambiarle a otro antibiótico que pueda tomar oralmente para completar su
tratamiento.
Efectos adversos
La inyección tazobactam puede ocasionar efectos:
estreñimiento,
 náusea,

 vómitos,

 acidez,

 dolor de estómago,

 fiebre,

 dolor de cabeza,

 aftas en la boca,

 dificultad para conciliar el sueño o mantenerse dormido.

Indicaciones
Tazobactam se usa para tratar las infecciones por neumonía e infecciones de la
piel, ginecológicas y abdominales (área del estómago) causadas por bacterias. El
tazobactam pertenece a una clase llamada inhibidor de beta-
lactamasa. Tazobactam no funcionan para combatir resfriados, influenza ni ninguna
otra infección viral. Tomar o usar antibióticos cuando no se necesitan aumenta su
riesgo de contraer más adelante una infección que se resista al tratamiento con
antibiótico.
Subactam
Presentación
La combinación ampicilina/sulbactam está conformada por
el antibiótico ampicilina, derivado de la penicilina, y sulbactam, un inhibidor de
la enzima bacteriana betalactamasa. Existen dos formas de presentación, la
primera desarrollada en 1987 y comercializada con el nombre Unasyn que es un
antibiótico administrado por terapia intravenosa. La segunda es administrada por
vía oral conocida como sultamicilina y comercializada con el nombre de Ampictam.
Las dosis se mantienen igual a las de los agentes solos, y se espera que se ajusten
las dosis en pacientes con insuficiencia renal basados en las modificaciones que se
hacen con la ampicilina.

Indicaciones
La ampicilina/sulbactam se indica en medicina para el tratamiento de infecciones
causadas por bacterias resistentes a los antibióticos betalactámicos. El sulbactam,
por su parte, bloquea la enzima que desnaturaliza a la ampicilina, permitiendo que
la bacteria quede indefensa ante el ataque del antibiótico.
La ampicilina/sulbactam se usa también cuando la causa de la infección es
desconocida, es decir, como tratamiento empírico. Las infecciones
intraabdominales como la peritonitis, así como las infecciones ginecológicas y
las neumonías tienden a ser causadas por organismos que la ampicilina/sulbactam
cubre en su espectro de acción, incluyendo el Staphylococcus
aureus, Enterobacteriaceae, Haemophilus influenzae y bacterias anaeróbicas. De
importancia es que esta combinación medicamentosa no tiene efectividad en
contra de la Pseudomonas aeruginosa,1 por lo que no debe ser usada sin
adyuvantes cuando este microorganismo es la causa de la infección o se sospeche
de su presencia.

Efectos adversos
La inyección de ampicilina y sulbactam puede ocasionar efectos.
 diarrea,

 náusea,

 vómitos,
 enrojecimiento, irritación o dolor en el sitio de la inyección.

 diarrea intensa (heces líquidas o con sangre) que puede ocurrir con o sin
fiebre y calambres estomacales (puede ocurrir hasta 2 meses o más después
del tratamiento),

 ictericia en la piel u ojos,

 dolor en la parte superior derecha del estómago,

 orina oscura,

 retorno de la fiebre, tos, dolor de garganta, escalofríos y otros síntomas de


infección.

Riesgo de hipersensibilidad y de sobrecrecimiento de microorganismos no


sensibles. En tto. prolongado, vigilar función renal y hepática, especialmente en
neonatos y prematuros.
Penicilina naturales

Las penicilinas son antibióticos del grupo de los betalactámicos empleados


profusamente en el tratamiento de infecciones provocadas por bacterias sensibles.
La mayoría de las penicilinas son derivados del ácido 6-aminopenicilánico,
difiriendo entre sí según la sustitución en la cadena lateral de su grupo amino.
La penicilina G o bencilpenicilina fue el primer antibiótico empleado ampliamente
en medicina; su descubrimiento ha sido atribuido a Alexander Fleming en 1928,
quien obtuvo el Premio Nobel en Fisiología o Medicina en 1945 junto con los
científicos Ernst Boris Chain y Howard Walter Florey, creadores de un método para
producir el fármacoen masa.
Indicaciones
Los fármacos del grupo de la penicilina G (incluso la penicilina V) se usan
principalmente contra

 Bacterias grampositivas
 Algunos cocos gramnegativos (p. ej., meningococo)

Una pequeña proporción de bacilos gramnegativos es además sensible a dosis


parenterales elevadas de penicilina G. La mayoría de los estafilococos, gran parte
de las cepas de Neisseria gonorrhoeae, muchos bacilos gramnegativos y
aproximadamente el 30% de las cepas de Haemophilus influenzae son resistentes.

La penicilina G es el antibiótico de elección para el tratamiento de la sífilis, para


ciertas infecciones por clostridios y, junto con gentamicina, para la endocarditis por
enterococos sensibles.

La penicilina G benzatínica está disponible como penicilina benzatínica pura, como


una mezcla de cantidades iguales de penicilina benzatínica y penicilina procaína, y
como una mezcla de 0,9 millones de unidades de penicilina benzatínica y 0,3
millones de unidades de penicilina G procaína. De los 3 productos, para el
tratamiento de la sífilis y la prevención de la fiebre reumática sólo se recomienda la
penicilina benzatínica pura. Se desconoce si la mezcla de cantidades iguales es
eficaz para el tratamiento de la sífilis. La penicilina benzatínica pura y la mezcla de
cantidades iguales están indicadas para el tratamiento de las infecciones de las vías
respiratorias superiores y las infecciones de piel y tejidos blandos causadas por
estreptococos sensibles.

Efectos adversos
Los efectos adversos incluyen

 Reacciones de hipersensibilidad, incluidas erupciones (más comunes)

Otros efectos adversos se producen con menor frecuencia.

Hipersensibilidad
La mayoría de los efectos adversos son reacciones de hipersensibilidad:

 Reacciones inmediatas: anafilaxia (que puede causar la muerte en minutos),


urticaria y edema angioneurótico (en 1 a 5 de cada 10.000 inyecciones) y
muerte (en aproximadamente 0,3 de cada 10.000 inyecciones)

You might also like