Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

PAMPLONA/NORTE DE SANTANDER

LABORATORIO: ALCOHOLES
Triana Suárez, Rosa , Flores Gutiérrez, Karen1, Celis Anteliz, Maryith1, García Villamizar, Jorge1,
1

Dearmas Ortiz, Jesús1


Universidad de Pamplona, Facultad de Ingenierías y Arquitectura, Programa de Ingeniería Química 1
Fecha 21/03/21.

RESUMEN

PALABRAS CLAVE

ABSTRACT

KEY WORDS

INTRODUCCIÓN

Los alcoholes son compuestos orgánicos En los alcoholes primarios. El grupo hidroxilo (-
formados a partir de los hidrocarburos OH) se ubica en un carbono enlazado a su vez a
mediante la sustitución de uno o más grupos otro único átomo de carbono. Como el etanol.
hidroxilo por un número igual de átomos de En los alcoholes secundarios. El grupo hidroxilo
hidrógeno. El término se hace también (-OH) se ubica en un carbono enlazado a su vez
extensivo a diversos productos sustituidos que a otros dos átomos de carbono distintos; como
tienen carácter neutro y que contienen uno o el alcohol isopropílico.
más grupos alcoholes.1 Y para el caso de los alcoholes terciarios. El
grupo hidroxilo (-OH) se ubica en un carbono
Son compuestos ternarios de C, H y O. Pueden enlazado a su vez a otros tres átomos de
considerarse derivados de los hidrocarburos por carbono distintos, como en el caso del 2-metil-
sustitución de un átomo de H por un hidroxilo (- 2-butanol.
OH). Al contener en su molécula un radical
alquilo y un grupo hidroxilo tienen propiedades  PROPIEDADES FISICAS DE LOS
físicas intermedias entre los hidrocarburos y el ALCOHOLES
agua. Su carácter apolar aumenta con la
longitud de la cadena carbonada, mientras que Los alcoholes son generalmente líquidos
su carácter polar o hidrofílico aumenta con el incoloros que presentan un olor característico,
número de hidroxilos en la molécula. aunque también, con menos abundancia,
Se nombran como los hidrocarburos, cambiando pueden existir en estado sólido. Son solubles en
el sufijo -o por -ol. Si hay más de un grupo agua ya que el grupo hidroxilo (-OH) tiene cierta
hidroxilo en la misma molécula, se antepone el similitud con la molécula de agua (H2O), lo que
prefijo di, tri, tetra..., y se indica mediante un les permite formar puentes de hidrógeno. En
número a qué carbono está unido cada grupo - este sentido, los alcoholes más solubles en agua
OH. Los alcoholes pueden ser primarios, son los que menor masa molecular tienen, es
secundarios o terciarios según la naturaleza del decir, los que tienen estructuras más pequeñas
carbono que sustenta la función. 2 y más simples. A medida que aumenta la
cantidad de átomos de carbono y la complejidad
de la cadena carbonada, menos solubles son en
agua los alcoholes.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
PAMPLONA/NORTE DE SANTANDER

La densidad de los alcoholes es mayor conforme botiquines de primeros auxilios o similares, así
al aumento del número de átomos de carbono y mismo ciertos alcoholes son de consumo
las ramificaciones de su cadena hidrocarbonada. humano.3
Por otra parte, la formación de puentes de
hidrógeno no solo influye en la solubilidad, sino  SOLUBILIDAD
también en sus puntos de fusión y ebullición.
Mientras más grande sea la cadena El grupo hidroxilo les proporciona solubilidad en
hidrocarbonada, más grupos hidroxilos tenga y agua (hidrofilicidad), también les convierte en
más ramificaciones tenga, mayor serán los solubles en agua (imagen 1). Los alcoholes de
valores de estas dos propiedades. bajo peso molecular son miscibles con agua en
cualquier proporción. Por otra parte, el grupo
 PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS alquilo del alcohol es hidrófobo y se disuelve en
ALCOHOLES disolventes no polares.4

Los alcoholes presentan un carácter dipolar,


semejante al del agua, debido a su grupo
hidroxilo. Esto hace de ellos sustancias polares
(con un polo positivo y uno negativo).
Debido a esto, los alcoholes pueden
comportarse como ácidos o como bases
dependiendo de con qué reactivo reaccionen.
Por ejemplo, si se hace reaccionar un alcohol
con una base fuerte, el grupo hidroxilo se Imagen 1- solubilidad de alcoholes.5
desprotona y el oxígeno retiene su carga
negativa, actuando como un ácido.  REACCION REACTIVO DE LUCAS
Por el contrario, si se enfrenta un alcohol a un
ácido muy fuerte, los pares electrónicos del La prueba o Test de Lucas se aplica a alcoholes
oxígeno hacen que el grupo hidroxilo se para diferenciar los primarios de los secundarios
protone, adquiere carga positiva y se comporta y terciarios. Con este reactivo se sustituye el
como una base débil. radical OH- de un alcohol terciario por el Cl- y
Por otro lado, los alcoholes pueden participar en produce una reacción positiva donde se observa
reacciones químicas como halogenación, turbidez inmediata.6
oxidación, deshidrogenación y también El reactivo de Lucas es una solución de ZnCl2
deshidratación. disuelto en HCl concentrado que se usa en
química orgánica. Esta disolución es usada para
Los alcoholes son sustancias de mucho valor clasificar alcoholes de bajo peso molecular. La
químico. Como materia prima, se utilizan en la reacción es una sustitución en el cual el cloruro
obtención de otros compuestos orgánicos, en reemplaza el grupo hidroxilo. Un ensayo
laboratorios. También como componente de positivo es indicado por un cambio desde una
productos industriales de uso cotidiano, como solución limpia y sin color a una turbidez, que se
desinfectantes, limpiadores, solventes, base de trata de la formación de un cloroalcano.
perfumes.
También se utilizan en la fabricación de Cuando se agrega el reactivo de Lucas al alcohol,
combustibles, especialmente en la industria de el H+ del HCl protonará el grupo -OH del alcohol,
los biocombustibles, alternativa a los de origen tal que el grupo saliente H 2O, siendo un
fósil. Es frecuente verlos en hospitales,
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
PAMPLONA/NORTE DE SANTANDER

nucleófilo más débil que el OH -, pueda ser PROCEDIMIENTO


sustituido por el nucleófilo Cl-.
El reactivo de Lucas ofrece un medio polar en el PROPIEDADES FÍSICAS
que el mecanismo SN1 está favorecido. En la
sustitución nucleofílica unimolecular, la Se examinó el olor y la solubilidad en agua de
velocidad de reacción es más rápida cuando el los alcoholes (metílico, etílico, n-propílico,
carbocatión intermediario está más estabilizado n-butílico y n-amílico), se añadió el alcohol gota
por un mayor número de grupos alquilo (R -) a gota a 1mL de agua contenido en
donantes de electrones, unidos al átomo de un tubo de ensayo.
carbono cargado positivamente. Los alcoholes
terciarios reaccionan inmediatamente con el PROPIEDADES ÁCIDAS DE LOS ALCOHOLES
reactivo de Lucas para producir turbidez,
mientras que los alcoholes secundarios lo hacen En un tubo de ensayo se adicionó 5mL de
en cinco minutos. Los alcoholes primarios no alcohol etílico, seguido de esto, se añadió un
reaccionan significativamente con el reactivo de trozo de sodio al tubo de ensayo y cuando la
Lucas a temperatura ambiente. reacción concluyó, se pasé la solución a un
De ahí que, el tiempo que toma la turbidez en vidrio de reloj y se dejó que el exceso de alcohol
aparecer es una medida de la reactividad del hasta que se evaporó.
tipo de alcohol con el reactivo de Lucas, y esto Se observó el residuo y se tomó nota, luego se
es utilizado para diferenciar entre las tres clases añadió 3mL de agua destilada.
de alcoholes. Se ensayó al tornasol la solución resultante y se
observó su olor y características físicas.
• En un alcohol primario no hay reacción Seguidamente se tomó 3 tubos de ensayo y se
visible añadió alcohol n-butílico, s-butílico y t-butílico
• En un alcohol secundario la solución se anhidros respectivamente.
turbia en 3-5 minutos
• Y apara el caso de un alcohol terciario, Se añadió a cada tubo un trozo pequeño de
bencílico o alílico la solución se vuelve turbia sodio simultáneamente y se comparó las
inmediatamente, y/o las fases se separan.7 velocidades de reacción de los tres tubos.
11. Si calentó a baño maría para completar la
MATERIALES, EQUIPOS E INSUMOS reacción en este procedimiento se tomó nota de
lo ocurrido y se formuló las reacciones que
En esta práctica se utilizó un soporte para la tuvieron lugar.
determinación de los diferentes procedimientos Se adicionó suficiente alcohol etílico para que
llevados a cabo. reaccionara totalmente el sodio y después
enjuagó el tubo tras verter su contenido en la
MATERIALES línea de residuo correspondiente.

Acido clorhídrico, acido sulfúrico, alcohol etílico, VELOCIDADES RELATIVAS DE REACCIÓN CON
alcohol metílico, sodio metálico, alcohol n- ÁCIDO CLORHÍDRICO
amílico, alcohol n-butílico, alcohol s-butílico,
alcohol t-butílico, solución 10% dicromato Para esta parte del procedimiento, se tomó 3
sódico y agua destilada. tubos de ensayo y se rotularon, luego se añadió
3mL de alcohol n-butílico, s-butílico y t-butílico
respectivamente, seguidamente se añadió 10mL
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
PAMPLONA/NORTE DE SANTANDER

de ácido clorhídrico concentrado a cada tubo de  Ensayo de nitrato cérico para alcoholes
ensayo. de bajo peso molecular.
Se observó y tomó nota de lo que ocurrió Para esta etapa se añadió 0,5mL del reactivo
Las diferencias en las velocidades de reacción de nitrato cérico (hexanitrocerato amónico
los alcoholes primarios, secundarios y terciarios (NH4)2Ce (NO)3)6) y 3mL de agua destilada en un
con el ácido clorhídrico se acentuaron al añadir tubo de ensayo. Luego se agitó la solución
cloruro de zinc, que actuó como catalizador. resultante y se añadió al tubo de ensayo 3 gotas
Este es el fundamento del ensayo de Lucas, cuyo de alcohol metílico
reactivo se preparó disolviendo 136g de cloruro En este procedimiento se repitió el ensayo con
de zinc anhidro en 105 gramos de ácido alcohol etílico y se observó lo que ocurrió y se
clorhídrico concentrado y frío. tomó nota del resultado.
Se seleccionó los tubos de ensayo en los cuales
la solución fue incolora y homogénea. Y se dejó El ensayo con nitrato cérico dio resultado
5 minutos a temperatura ambiente. Al final, se positivo con alcoholes y fenoles que poseen en
expuso durante 10 minutos los tubos de ensayo su estructura menos de 10 átomos de carbono.
en un vaso con agua a temperatura de
ebullición y se tomó nota de lo que ocurrió.  Ensayo para diferenciar los alcoholes
metílico y etílico.
OXIDACIÓN DE ALCOHOLES
 Ensayo de acetato
 Con permanganato en medio ácido.

En un tubo de ensayo se vertió 1mL de alcohol En este caso se añadió a un tubo de ensayo 1mL
metílico y 5mL de agua; se añadió dos gotas de de alcohol etílico y y 1mL de ácido acético. Y se
ácido sulfúrico 10% y luego se añadió 3 gotas de adicionó 1mL de ácido sulfúrico concentrado.
solución de permanganato de potasio 0,3%
Se dejó reposar durante 5 minutes y se tomó Se calentó ligeramente (No se llevó a ebullición)
nota de lo que se observó. y se enfrió la solución (aproximadamente 20°C)
Para esto se añadió 5mL de solución de
 Comparación de alcoholes primarios, salmuera.
secundarios y terciarios. Se observó el olor típico del acetato de etilo,
éster que fue formado.
Para esta parte del procedimiento, se preparó Se repitió el procedimiento con alcohol metílico
una solución oxidante en la cual se añadió 5mL y se observó el olor del acetato de metilo
de ácido sulfúrico concentrado en 30mL de una Del mismo modo se repitió el ensayo con
solución de dicromato sódico 10%. Y se enfrió la alcohol n-amílico.
solución
Seguidamente se vertió 10mL de la solución  Ensayo de salicilato
oxidante en un tubo de ensayo y se añadió 2mL
de alcohol n-butílico Para el desarrollo de este procedimiento se
Se agitó la solución y se observó un posible añadió 1mL de ácido sulfúrico concentrado a
calentamiento o cambio de color. una mezcla de 1mL de alcohol metílico y 0,25g
Este procedimiento se repitió en un ensayo con de ácido salicílico.
2mL de alcohol s-butílico y t-butílico. Y se tomó Se calentó durante unos minutos (pero no llegó
nota de los resultados. a ebullición). Se dejó enfriar la solución
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
PAMPLONA/NORTE DE SANTANDER

Seguidamente se vertió la mezcla sobre 10mL https://www.ehu.eus/documents/1468013/


de agua fría y se observó el olor del salicilato de 5943652/Alcoholes+%28I%29
metilo
Se repitió este procedimiento con alcohol 5. Imagen solubilidad. Fecha de consulta 21
etílico. junio de 2021 desde.
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/c
 Alcohol sólido entros-tic/41008970/helvia/sitio/upload/
reaccionesorganicas2.pdf
En el desarrollo de este último procedimiento se
añadió 13,5mL de alcohol etílico 96% con 3mL 6. Química Orgánica y Biología. Fecha de
de solución saturada de acetato cálcico en agua Consulta: 21 junio de 2021 desde.
(viértalas simultáneamente en un vaso de https://users.exa.unicen.edu.ar/catedras/qu
precipitado pequeño). imica/Quimica%20organica%20y
Para esto se dejó la mezcla en reposo durante %20biologica/Laboratorio2_2019.pdf
aproximadamente 10 minutos y se puso una
cantidad pequeña de la muestra sólida obtenida 7. Reactivo de Lucas. LinkFang. Fecha de
en una capsula de porcelana y luego de esto se Consulta 22 junio de 2021. Desde.
llevó a la llama y se tomó nota de lo que ocurrió. https://es.linkfang.org/wiki/Reactivo_de_Lu
cas
ANÁLISIS DE RESULTADOS

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Guía de laboratorio de Química Orgánica.

2. Los alcoholes (fichero pdf del Grupo de


Síntesis Orgánica de la Universidad Jaume I),
fecha de consulta 21 junio de 2021 desde
http://www.ehu.eus/biomoleculas/molecul
as/alcohol.htm

3. "Alcoholes". Autor: María Estela Raffino. De:


Argentina. Para: Concepto.de. Disponible
en: https://concepto.de/alcoholes/. Última
edición: 10 de octubre de 2020. Consultado:
21 de junio de 2021. Fuente:
https://concepto.de/alcoholes/#ixzz6yaRad
yTE

4. ALCOHOLES. Estructura y síntesis. Fecha de


Consulta 21 de junio 2021 desde
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
PAMPLONA/NORTE DE SANTANDER

You might also like