Me 2

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 28

INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA DEL

LENGUAJE ESCRITO

UNIDAD I
g) Reeducación Visomotora

La capacidad viso-motora es el conjunto de actividades que realiza el niño mediante


las cuales coordina los movimientos precisos de la mano y la vista.

La finalidad de la reeducación viso-motora, será entonces, mejorar la coordinación


óculo-manual del niño disgráfico.

Los ejercicios viso-motores se agrupan en cuatro clases:

- Perforado o picado.
- Recorte o rasgado.
- Modelado
- Ensartado.

• Perforado

Los materiales que generalmente son utilizados al realizar estas actividades son:
punzones, papel normal, grueso y fino.

Se dibujan diferentes dibujos para que el niño los perfore. Esta actividad resulta muy
amena y lúdica para los niños.

La progresión es la siguiente:

- Perforar dentro de una hoja de papel o dentro de un dibujo.

- Perforar entre dos líneas de progresivo estrechamiento.

Instituto Profesional Iplacex 1


- Perforar dentro de franjas rectilíneas o curvilíneas y mixtas.

- Perforar detalles dentro de un dibujo.

• Recorte o Rasgado

Esta es una actividad viso-motora, cuya finalidad es disociar los movimientos


manuales y activar la movilidad, agilidad y coordinación de los dedos.

Hablamos de rasgado cuando el niño recorta con los dedos, activando la sensibilidad
de las yemas de los dedos. Estos ejercicios requieren de freno motriz y delicadeza al
recortar.

Instituto Profesional Iplacex 2


Ejercicios:

- Rasgar una hoja de papel formando tiras rectas y curvas.

- Rasgar sobre las líneas curvas.

- Rasgar entre dos líneas rectas y curvas sin salirse.

- Rasgar siguiendo la secuencia dada.

Instituto Profesional Iplacex 3


- Rasgar dibujos de progresión creciente.

• Recorte

Se habla de recorte, cuando el niño debe utilizar tijeras. Es muy importante que las
tijeras se adapten bien al tamaño de la mano del niño.

Ejercicios:

- Pedir al niño que recorte como quiera un trozo de papel.


- Recortar líneas rectas.
- Recortar grecas de dificultad creciente.

Instituto Profesional Iplacex 4


- Recortar el contorno de dibujos cada vez más complejos.

• Modelado

El modelado, es otra actividad que ejercita la sensibilidad de las yemas de los dedos.
Para esta ejercitación se emplea plasticina. Preferentemente se deben utilizar los tres dedos
de la mano dominante que interviene en el acto de la escritura.

o Ensartado

Ejercicios:

Instituto Profesional Iplacex 5


- Ensartar bolitas de plasticina a través de una aguja.

- Utilizar diferentes criterios de selección para realizar el ejercicio anterior.

Ensartar figuras:

i. Alternado color.
ii. Todos grandes.
iii. Todos pequeños.
iv. Alternando tamaño.
v. Alternando color y tamaño.
vi. Alternando color, tamaño y forma.

h) Reeducación Grafomotora

La Grafomotricidad consiste en movimientos gráficos realizados con la mano, y que


tienen por finalidad realizar la escritura de forma correcta. Cuando ocurre algún trastorno en
la grafomotricidad, se deberá realizar una reeducación.

Si analizamos las letras, según sus formas en código ligado, tenemos varios tipos:

- Ascendentes
- Descendentes
- Ascendentes y descendentes
- Bajas.

El factor común, en cuanto a los trazos grafomotores es básicamente, la presencia de:

- Letras con trazos curvos y ondulados.


- Letras con trazos rectilíneos.

Instituto Profesional Iplacex 6


La reeducación grafomotora, pretende potenciar estos movimientos básicos para
facilitar así, la realización de la escritura. La escritura disgráfica, se ve atenuada en la
medida en que el niño tiene un adecuado control grafomotor de los trazos gráficos.

Para mejorar estos trazos gráficos, se realiza lo siguiente:

- Ejercitación de control de líneas rectas.


- Ejercitación de control de líneas onduladas y curvas.
- Ejercicios de calcado de dibujos.

• Ejercicios de control de línea recta

El objetivo de estos ejercicios es que el niño se acostumbre a realizar adecuadamente


trazos rectos, utilizando el frenado, direccionalidad y presión correctos.

La progresión es la siguiente:

- Primero se debe realizar ejercicios en una pizarra de gran tamaño que permita realizar
un mejor análisis y disociación en los movimientos gráficos.

- Luego, se debe trabajar en papel de gran tamaño como hojas de diario “El Mercurio”,
papelógrafo, etc. empleando un pincel, tiza o plumones.

- Por último, trabajar en hojas de cuaderno, papel cuadriculado, etc.

o Ejercicios con pincel

El empleo del pincel permite mejorar los trastornos de presión y soporte del útil escritor
en el niño disgráfico. La utilización del pincel resulta muy grato para el niño, sin embargo, no
debemos permanecer en el empleo de esta técnica más tiempo que el imprescindible,
pasando a utilizar el lápiz cuanto antes.

- Realizar trazos horizontales de izquierda a derecha (de acuerdo a la direccionalidad de


la escritura).

Instituto Profesional Iplacex 7


- Pintar con trazos verticales, curvos en zig-zag, etc.

- Pintar grecas de complejidad creciente.

- Rellenar dibujos.

Instituto Profesional Iplacex 8


o Ejercicios sobre pautas

En una pizarra pautada (con cuadrícula de 4 a 5 cm. de lado), seguir series de


progresiva dificultad empezando por modelos muy sencillos los que se van complicando en
dificultad.

- En papel de cuadrícula grande y luego pequeña realizar el ejercicio anterior.

o Ejercicios sobre papel sin pautar

- Ejercicios de completación

i. Completar las cuerdas de la guitarra.

Instituto Profesional Iplacex 9


ii. Completar las tejas de la casa.

Instituto Profesional Iplacex 10


iii. Completar el traje del reo.

- Ejercicios de presión

i. Completa los rayos del patín.

ii. Completa

Instituto Profesional Iplacex 11


- Ejercicio de series iguales.

- Ejercicios de series alternantes.

- Completar dibujos según modelos propuestos.

Instituto Profesional Iplacex 12


- Ejercicio de repaso.

- Ejercicios de copia:

Se le presenta al niño, preferentemente sobre papel cuadriculado, un modelo para


reproducir.

i. Copiar líneas rectas.

ii. Copiar líneas oblicuas:

Instituto Profesional Iplacex 13


iii. Copia de figuras.

iv. Copia con mayor complejidad.

Instituto Profesional Iplacex 14


- Copiar figuras simétricas.

- Copiar las figuras asimétricas.

Instituto Profesional Iplacex 15


• Ejercicios de control de líneas onduladas y curvas

o Ejercicios de ondas

Son aquellos ejercicios grafo-motores que permiten corregir trazos básicos de gráficas
como: u, n, m, ñ, y

- Repasar los siguientes dibujos con el dedo.

- Completar los dibujos con el dedo y luego con el lápiz.

- Primero repasar con el dedo las figuras de la columna A; luego las figuras de la columna
B. Finalmente completar las figuras de la columna C.

Instituto Profesional Iplacex 16


- Repasar con el dedo.

- Completar siguiendo el esquema anterior.

- Observa, repasa con el dedo y completa.

Instituto Profesional Iplacex 17


o Ejercicios de Bucles

- Repasar con el dedo bucles ascendentes.

- Repasa con el dedo bucles descendentes.

- Completar bucles ascendentes y descendentes.

Instituto Profesional Iplacex 18


- Observar, repasar con el dedo y completa bucles ascendentes y descendentes,
alternadamente.

- Completar bucles alternantes.

Instituto Profesional Iplacex 19


- Seguir series de bucles entre líneas.

Instituto Profesional Iplacex 20


o Ejercicios de tipo circular

Todas las letras que están constituidas por trazos circulares, se escriben con
direccionalidad anti-horario. Así la reeducación grafo-motora se preocupará de corregir en
los niños disgráficos los giros invertidos o mal realizados.

- Repasar con el dedo.

- Completar círculos. Cuidando la correcta direccionalidad.

Instituto Profesional Iplacex 21


- Completar dibujos, donde estén presentes grafismos circulares.

Instituto Profesional Iplacex 22


- Repasar con el dedo y luego copiar.

Instituto Profesional Iplacex 23


• Ejercicios de calcado de dibujos

El calcado de dibujos, consiste en repasar el dibujo que se encuentra debajo de un


papel.

Se aconseja utilizar papel carbón para que el niño comprenda las diferencias de
presión; si presiona mucho el lápiz sale mucho más marcado y por el contrario si, presiona
poco, puede llegar a no reproducirse el dibujo en el papel.

3.4.2. Métodos de Reeducación de la Escritura

La letra deficiente, es el factor más relevante dentro de la disgrafía. Por ello la


importancia de reeducar el aprendizaje o reaprendizaje de las letras.

Este reaprendizaje se debe efectuar letra a letra, cuidando el sentido de los giros (anti-
horario), y procurando que el niño internalice nemotécnicamente la letra.

Consideraciones en relación a la reeducación de las letras.

- Primero, enseñar las letras en gran tamaño y finalizar tarjando en hojas pautadas.

- Mostrar los rasgos correctos que debe realizar el niño.

- Indicar la direccionalidad de cada letra, recalcando o remarcando el punto de inicio.

- Cuidar que las proporciones sean las adecuadas.

Instituto Profesional Iplacex 24


a) Ejercicios en la pizarra

Dibujar en la pizarra, las letras una a una, según los trazos comunes.

- vocales y letras bajas aeyoumncsvñ


- letras ascendentes t l ll h b ch
- letras descendentes qypfjz

Luego:

- Repasar con tiza a la vez que se nombra en voz alta la letra.


- Copiar el modelo de la pizarra en el cuaderno.
- Borrar la letra de la pizarra y reproducirla correctamente.

b) Ejercicios en la sala

- En el suelo se dibujan letras (pueden marcarse con tiza o pegarse papelógrafos con la
letra), luego el niño camina sobre ellas.

c) Ejercicios sensoriales

Instituto Profesional Iplacex 25


- Recortar, en papel de lija, las letras y repasarlas sucesivas veces con los dedos, para
que a través de las gnosias-facilitar el aprendizaje de las letras. Realizar el mismo
ejercicio, cerrando los ojos.

- Reproducir letras con plasticina y materiales de diferente textura.

d) Ejercicios sobre papel

Previo a que el niño ejercite en papel, es indispensable que haya realizado los
ejercicios antes descritos.

Una vez que se ha ejecutado la reeducación grafomotora, el niño está en condiciones


de comenzar a ejercitar su escritura sobre pautas.

Existen tres tipos de pautas:

• Pauta Lisa Unilineal

Como su nombre lo indica, ésta tiene sólo una línea basal, la que permite al niño apoyar la
escritura; persistiendo los problemas de dimensión y espaciamiento entre palabras o entre
letras.

Ejemplo:

el perrose COMioel hueso

Instituto Profesional Iplacex 26


• Pauta Lisa de Dos Líneas

Existen dos rayas. Estas permiten contener adecuadamente las letras bajas.

Ejemplo:

el perrose comioel hueso

• Pauta Cuadriculada

Acá se utiliza el papel cuadriculado. El empleo de éste permite acomodar la escritura


del niño a las exigencias de dimensión y espaciamiento convencionales. Se aconseja que
concomitante a repasar y copiar letras, se debe explicar clara y cuidadosamente la
distribución de las letras sobre la cuadrícula, no importando el tiempo que esto le tome al
profesor.

Instituto Profesional Iplacex 27

You might also like