Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 5

CUENCA MAYOR DEL RIO PRADO HIDROLOGIA

El Río Prado nace en la Cordillera Oriental (Vertiente Occidental del Macizo de Sumapaz) a una
altura de 2100 m.s.n.m.; presenta una dirección de nacimiento a la desembocadura de Este a
Oeste. En su parte inicial recibe el nombre de Río Cunday, al que tributan los ríos Vichia y Cuinde,
recibiendo desde allí el nombre de Río Prado, más adelante las Quebradas De Bajas, Yacupi y el Rio
Negro le vierten sus aguas, constituyéndose en sus principales afluentes. La longitud del cauce
principal es de aproximadamente 96 kilómetros, presentando una pendiente media de 1.88% y
desemboca en la margen derecha en el sentido aguas abajo del Río Magdalena a una cota
aproximada de 300 m.s.n.m.(CORTOLIMA) En la cuenca mayor del Rio Prado se instauran áreas de
importancia ambiental, cuenta con 17 humedales y dentro de estos se instaura el embalse artificial
de hidroprado. (Cortolima, Cuenca Rio Prado, 2016)

HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA

La cuenca del Rio Prado cuenta con aguas aportadas por la precipitación dada en el área, las
características geológicas estructurales y litológicas permiten la caída de agua que se infiltra en el
terreno y permite la formación de agua subterránea haciendo parte del agua del suelo
agrologico.” La estructura geológica predominante del área la constituye los Sinclinales y
especialmente en la cuenca del río Prado, que presenta algunas fallas que interrumpen su
continuidad pero que conservan la capacidad de almacenar abundante agua.” (Cortolima,
Diagnostico) las unidades dentro de la cuenca hidrológica del Rio Prado se encuentra el Reservorio
Guadalupe es constituido por areniscas cuarzosas las cuales brindan porosidad y permeabilidad
considerándose como un reservorio de importancia que presenta una buena calidad y cantidad de
agua potable. “Las rocas del Grupo Guadalupe, se consideran los mayores reservorios de agua de
la cuenca del río Prado; y comprende las rocas que conforman los cerros que presentan las
mayores alturas, de donde afloran las aguas superficiales”. (Cortolima, Diagnostico)

OFERTA HIDRICA DE LA CUENCA

La oferta hídrica es considera da como la porción de agua que después de precipitar sobre la
cuenca y seguido de satisfacerlas cuitas de evapotranspiración e infiltración del sistema suelo –
cobertura vegetal, escurre por los cauces mayores de los ríos y demás corrientes superficiales,
alimenta lagos, lagunas y reservorios, confluye con otras corrientes y llega directa o
indirectamente al mar. (corponariño, ordenamiento del recurso hidrico, 2008) La oferta hídrica de
una cuenca, corresponde también al volumen disponible de agua para satisfacer la demanda
generada por las actividades sociales y económicas del hombre. Cuando existe información
histórica confiable de los caudales con series extensas, el caudal medio anual del río es la oferta
hídrica de esa cuenca. (corponariño, oferta y demanda hidrica, 2011) Referente a la resolución
0865 de Julio 22 de 2004 en el artículo 21 del Decreto 155 de 2004, del Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial que adoptó la metodología establecida para el cálculo del índice
de escasez para aguas superficiales, el caudal medio anual de la corriente es la oferta hídrica de la
cuenca se incluyen conceptos fundamentales sobre la oferta hídrica total y neta. La primera
corresponde al volumen total generado por la unidad de producción hidrográfica (Cuenca), sin
tener en cuenta factores de reducción, y la segunda a la disponibilidad del recurso de acuerdo con
su calidad y el volumen mínimo disponible que debe discurrir por los cauces para el sostenimiento
de los ecosistemas (Caudal ecológico). (CVC, 2004)

EROSION DE LA CUENCA MAYOR DEL RIO PRADO

A continuación se encuentra los resultados de la muestra de erosión en la Cuenca Mayor del Río
Prado; al observar la tabla se puede afirmar que la cuenca mayor tiene el 64.02% de las 162826.91
has afectadas con erosión ligera es decir que la perdida de suelos es inferior a las 20 Ton/ha/año,
mientras el 23.68% de la cuenca presenta erosión actual moderada que significa que se pierden
entre 20 y 100 Ton/ha/año de suelo, y un porcentaje significativo de su área (6.4%) en erosión
severa donde las pérdidas de suelos superan las 300 Ton/ha/año. (CORTOLIMA, 2005)

CLIMATOLOGÍA DE LA CUENCA

En la caracterización de la Cuenca Mayor del Río Prado se determinaron catorce (14) estaciones
climatológicas, pluviométricas e hidrométricas instaladas por el IDEAM en la cuenca y aledañas a la
misma. La mayor precipitación promedio total en el primer semestre corresponde al mes de
Marzo (219.6 mm), que equivale al 11.59% de ella, Para el segundo semestre el mes más lluvioso
es Noviembre (268.7 mm), equivalentes al 14.18% de la precipitación promedio total, donde
registran una precipitación superior. La menor precipitación promedio total corresponde a los
meses de Julio y agosto, donde la mayoría de las estaciones registran menos de 100 mm. Se
registran temperaturas medias totales multianuales de la Cuenca Mayor del Río Prado y las
temperaturas medias totales de cada una de las estaciones climáticas seleccionadas para el
período de estudio. En la determinación de las Isotermas para la Cuenca Mayor del Río Prado se
obtuvo una temperatura promedia de 23.4 °C, siendo las estaciones de Aco y Palogordo las que
presentan las más altas temperaturas (28.1 °C) y la estación Cabrera la que registra menor
temperatura promedia (17.5 °C) (Cortolima, Diagnostico)

ALCANCE, VISIÓN Y MISIÓN DE LA ORDENACIÓN Y FORMULACIÓN DEL POMCA

El alcance del POMCA plantea por un término de Quince (15) años (2006 – 2021), en el que se
busca garantizar la transformación de la cuenca, en un ecosistema sostenible, productivo y de alta
calidad ambiental, mejorando y fortaleciendo los procesos productivos, acordes con su oferta
ambiental, a fin de convertirla en una unidad territorial de alta competitividad en el ámbito
regional y nacional.
Mapa: Propuesta Ordenación y Manejo (Zonificación Ambiental y Económica) para la Cuenca
mayor de Río Prado

Áreas para la protección regulación y el abastecimiento del recurso hídrico superficial: Estas
zonas son las que proveen del recurso agua a la mayor parte de la población. Agrupa las sub-áreas
de fuentes abastecedoras urbanas, rurales, de rendimiento hídrico, humedales naturales y
artificiales que ocupan 21559.89 hectáreas que representan el 12.7 % de la cuenca, distribuidas en
6310.06 hectáreas en zonas de abastecimiento hídrico urbano, 4752.72 hectárea en
abastecimiento hídrico rural, 6172.16 hectáreas en sub-áreas de rendimiento hídrico que
presentan las mayores ofertas hídricas, 441.21 hectáreas en humedales naturales.

Áreas para la conservación de la biodiversidad: Son aquellas que presentan una alta riqueza
faunística y florística. Comprende las sub-áreas de fauna y flora las cuales tienen 1604.65
hectáreas dentro de áreas para la conservación equivalentes al 0.9% de la cuenca.

Áreas de amenaza natural: son áreas con probabilidad de perjuicio o daño a vidas humanas,
infraestructura y bienes en un lugar y en un cierto periodo de tiempo. esta categoría comprende
solo las áreas de amenaza alta por remoción en masa las cuales ocupan 10643.65 hectáreas
equivalentes al 6.2% de la cuenca.

Áreas de recuperación ambiental: son aquellas que presentan diferentes tipos de degradación,
bien seas por factores antrópicos y/o naturales o acentuados por estos y comprende las siguientes
áreas:
Áreas erosionadas o degradadas: Comprende las zonas que presentan diferentes grados de
degradación de suelos, es decir perdidas en cuanto a calidad y cantidad. Cubren alrededor de
11634.69 hectáreas correspondientes al 6.85% de la cuenca y se encuentran prácticamente en
todos los municipios de la cuenca mayor. 1176

Áreas de alta fragilidad ambiental: Son aquellas que por sus características físicas y la presión
antrópica presentan una gran fragilidad. Poseen un área de 148.25 equivalentes solo al 0.09% de
la cuenca localizadas en áreas de los municipios de Dolores, Icononzo y Villarrica.

Áreas de alta contaminación hídrica: Corresponde a las zonas de cuerpos de agua sobre los cuales
se realizan vertimientos directos o indirectos sin ningún tipo de tratamiento y están generando
altas contaminaciones Ocupan 515.97 hectáreas correspondientes al 0.3% de la cuenca localizadas
en los municipios de Cunday y Dolores.

Áreas de producción económica: Son aquellas que permiten el uso racional y sostenible de los
recursos de las cuales se obtienen o derivan insumos o dividendos económicos, alimenticios,
productivos industriales etc. Estas zonas cubren 90835.72 equivalentes al 53.45% de la cuenca
mayor del río Prado y comprende las siguientes áreas:

Áreas aptas para la producción agrícola: Comprende los cultivos semestrales, los cultivos
transitorios y permanentes. En cuanto a los semestrales las zonas con aptitud para el cultivo de
arroz posee alrededor de 656,95 hectáreas equivalentes al 0.39% de la cuenca. Los cultivos
transitorios poseen 6897,07 hectáreas equivalentes al 3.94% de la cuenca distribuidas en tres sub-
áreas de las cuales 4431,09 hectáreas corresponden a aptitud para “Hortalizas – maíz - fríjol –
frutales – forestales”, 874,84 a “Maíz – fríjol – frutales” y 1391,14 hectáreas para “Maíz – Plátano”
y finalmente 8054,10 hectáreas en cultivos semipermanentes que corresponde a caña panelera.

Áreas aptas para la producción agroforestal: Son aquellas zonas que poseen características físicas
y bióticas para la producción sostenida de cultivos asociados con forestales. Ocupan 40827,35
hectáreas equivalentes al 24% de la cuenca mayor del río Prado, distribuidas en 20783,56
hectáreas aptas para “Café – banano – forestales”, 4909.21 de “Cacao – banano – forestales” y
15134.58 hectáreas en caucho.

Áreas aptas para la producción agropecuaria: Comprende las zonas aptas para la ganadería de
doble propósito, la cual agrupa las sub-áreas para ganadería de clima cálido con 30623,21
hectáreas equivalentes al 18.03 % de la cuenca y de clima medio a moderadamente frío con
737,24 hectáreas equivalentes solo al 0.43% de la cuenca. 1177

Áreas aptas para la actividad forestal: Son aquellas cuyas características de los suelos como
resistencia al deterioro y gran productividad y resisten los embates de las actividades humanas y
permiten generar excedentes en forma de fibra y alimento. Estas zonas abarcan 2399.75 hectáreas
en una sola sub-área denominada sin restricciones que representa el 1.41% de la cuenca mayor
del río Prado.
Bibliografía

corponariño. (2008). ordenamiento del recurso hidrico. oferta y demanda hidrica. nariño,
colombia . Obtenido de
http://corponarino.gov.co/expedientes/descontaminacion/porhmirafloresp3.pdf

corponariño. (2011). oferta y demanda hidrica. nariño, colombia. Obtenido de


http://corponarino.gov.co/expedientes/descontaminacion/porhmirafloresp3.pdf

CORTOLIMA. (2005). EROSION ACTUAL DE LACUENCA. TOLIMA. Obtenido de


http://www.cortolima.gov.co/2006/images/stories/centro_documentos/estudios/pomca/
perdida_ suelos.pdf

Cortolima. (09 de julio de 2016). Cuenca Rio Prado. tolima, colombia. Obtenido de
https://www.cortolima.gov.co/sabiasque/cuenca-r-o-prado

Cortolima. (s.f.). Diagnostico. hidrologia subterranea. tolima, colombia. Obtenido de


https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/
pom_prado/ diagnostico/e24.pdf

CVC. (2004). RES 0865. BOGOTA, Colombia. Obtenido de


https://www.cvc.gov.co/cvc/RecursoHidrico/aplicativos/ie_mejorado/documentos/
Resolucion865- 04.pdf

FASE IV FORMULACIÓN - RÍO PRADO (2017). CORTOLIMA Corporación Autónoma Regional del
Tolima. https://www.cortolima.gov.co/contenido/fase-iv-formulación-río-prado

PLAN ESTRATEGICO MACROCUENCA MAGDALENA CAUCA. Ministerio de Ambiente (2017) Capitulo


4, http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/
macrocuencas/pdf_actualiz ados_oct_2015/04_-_Capítulo_de_Lineamientos_y_Directrices.pdf

EVALUACIÓN MULTISECTORIAL DE LA HUELLA HÍDRICA EN COLOMBIA (2015) MINISTERIO DE


AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS
AMBIENTALES – IDEAM
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023272/HH_ENA2014.pdf

You might also like