Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 10

Escuela Provincial de Educación Técnica N° 1

Lengua
Etapa de diagnostico
Curso: 4to. año C.S.T.
Profesores: Mariel Coronel, Natalia Fernández y Lucas Lezcano
Ciclo lectivo 2022
Etapa de diagnóstico
Ciclo lectivo 2022
 Reconocer las  Conocer las características de  Leer comprensivamente publicidades
características de textos los textos argumentativos. y propagandas.
coherentes.  Leer críticamente columnas de  Reconocer similitudes y diferencias
 Identificar los opinión. entre ambas.
Objetivos procedimientos cohesivos  Distinguir los estrategias  Identificar los recursos verbales y
tales como la referencia, argumentativas. gráficos.
elipsis y sustituciones.
 El texto: concepto.  La trama argumentativa:  La publicidad y la propaganda:
 Las propiedades características. intención comunicativa, trama textual y
textuales: coherencia (tema,  La superestructura función del lenguaje.
subtemas y progresión argumentativa: introducción o  Similitudes y diferencias entre ambas.
temática) y cohesión. punto de partida, tesis,  Los recursos verbales (palabras) y
 Recursos de la cohesión: argumentación y conclusión. gráficos (fotos, imágenes, formas, colores,
uso de conectores, elipsis,  Las estrategias tipografías) en ambas.
sustitución y referencia. argumentativas: pregunta retórica,  Los recursos argumentativos de la
Contenidos  Las tramas textuales: cita de autoridad, ejemplificación, publicidad: hipérbole, cita de autoridad,
priorizados narrativa, descriptiva, analogía, causa-consecuencia y preguntas retóricas, metáforas y
expositiva, argumentativa, datos estadísticos. comparaciones.
instructiva y dialogal.  La columna de opinión.  Las campañas: concepto e intención.
Cognitivas
 Comprensión lectora.
 Producción escrita.
 Trabajo con otros.
 Juicio crítico.
 Resolución de problemas.
Capacidades
Socio-afectivas y espirituales
 Autoconocimiento.
 Automotivación.
 Habilidades sociales: toma de decisiones, autoestima y autocontrol.
 80 % de asistencia a clases.
 Lectura comprensiva.
 Interpretación de consignas.
 Producción de textos coherentes, cohesivos, correctos y adecuados a la situación comunicativa.
 Integración significativa de teoría y práctica.
Criterios de
evaluación  Legibilidad y adecuación ortográfica en la escritura.
 Presentación prolija de las producciones.
 Responsabilidad y respeto a sus pares y a la profesora.
 Cumplimiento de las tareas individuales y grupales en tiempo y forma.
 Originalidad y honestidad.
 Creatividad.
 Producciones escritas y orales de los alumnos.

Instrumentos  Carpeta áulica.


de  Planilla de asistencia.
evaluación
 Escala de especificaciones.

Tiempo  Marzo y abril de 2022.

Productos  Una publicidad y una propaganda para la comunidad escolar.


1
Escuela Provincial de Educación Técnica N° 1
Lengua
Etapa de diagnostico
Curso: 4to. año C.S.T.
Profesores: Mariel Coronel, Natalia Fernández y Lucas Lezcano
Ciclo lectivo 2022

Secuencia de actividades

La coherencia y las tramas textuales


1. Lean el siguiente texto:
Las propagandas y las publicidades son textos en los que predomina la trama argumentativa y su
objetivo es persuadir al destinatario. Para convencerlo hacen uso de diferentes tipos de recursos.

Las propagandas intentan propiciar una reflexión o un cambio en las conductas de una comunidad dada.
Suelen estar vinculadas a problemáticas que afectan a esas comunidades o a cuestiones de escala global. Los
emisores pueden ser instituciones estatales, organizaciones no gubernamentales o fundaciones con o sin
fines de lucro.

Las publicidades tratan de convencer a los receptores de que adquieran algún producto, servicio o bien
cultural ofrecido por una empresa, que es la emisora del mensaje. Su finalidad es comercial.

a. ¿Cuál es el tema general del texto? Señalen con una flecha en qué párrafo está esa información.
b. Separen y numeren los párrafos. ¿Cómo los reconocieron? Completen la definición ubicando
adecuadamente las siguientes palabras: punto y aparte – sangría – mayúscula – información.
Un párrafo es una unidad de ……………………………... completa. Los párrafos se inician con …………………
y …………………………… y están separados entre sí por
………………………………….....................................................................................................................................................
Pueden estar constituidos por una o varias oraciones.

Escriban en qué párrafo se dan las respuestas a las siguientes preguntas. Hay una intrusa. Táchenla.

 ¿Qué son las publicidades y las propagandas?  ¿Cuál es el objetivo de la publicidad?

 ¿Qué es la trama argumentativa?  ¿Cuál es la finalidad de la propaganda?

2. Lean este otro párrafo del texto “La publicidad y la propaganda”.


Las propagandas y las publicidades son elaboradas a partir de un destinatario “modelo” al que apelan,
es decir, su target: el grupo de personas al que se busca llegar con el aviso. El target puede definirse a
partir de distintas variables, como la edad, el género y la profesión, entre otras. Estos mensajes
requieren que los lectores interpreten activamente su significado y lo completen desde su experiencia.

a. ¿Qué pregunta responde el párrafo? Escríbanla.


2
Escuela Provincial de Educación Técnica N° 1
Lengua
Etapa de diagnostico
Curso: 4to. año C.S.T.
Profesores: Mariel Coronel, Natalia Fernández y Lucas Lezcano
Ciclo lectivo 2022
b. ¿En qué parte del texto agregarías el párrafo? Indíquenlo con un asterisco (*).
3. Tachen lo que no corresponda y complen la oración.

El texto “La publicidad y la propaganda” fue escrito con el propósito de entretener o


conmover / informar / convencer. Nos damos cuenta
porque ..................................................................................................
...........................................................................................................
.........

4. Piensen qué
trama textual
predomina en
estos textos.
Una noticia Una conversación Una publicidad El acuerdo escolar de
convivencia
Un folleto turístico Una definición Un cuento Normas de seguridad

5. ¿Qué trama dirían que predomina en el texto “La publicidad y la propaganda?


La cohesión: uso de conectores y elipsis
6. Lean el texto.

Muchas publicidades se basan en estereotipos de género, que son ideas asociadas a lo que
se espera de mujeres y varones en una sociedad determinada y en un momento y lugar
específicos: cómo debería comportarse cada uno, cuáles son sus trabajos, sus intereses, sus
gustos, sus obligaciones, entre otras cosas. Por ello, estas imágenes sostenidas en roles
estereotipados pueden ser perjudiciales si no se las analiza con mirada crítica. Antes eran muy
comunes, pero en la actualidad se promueve la reflexión sobre sus consecuencias en la sociedad
que las consume.

a. Rastreen los siguientes conectores y, luego, unan cada uno con la relación que establece.
Antes relación de consecuencia
y relación de tiempo
pero relación de objeción a lo que se afirma
Por ello relación de suma o acumulación de ideas

3
Escuela Provincial de Educación Técnica N° 1
Lengua
Etapa de diagnostico
Curso: 4to. año C.S.T.
Profesores: Mariel Coronel, Natalia Fernández y Lucas Lezcano
Ciclo lectivo 2022
b. Conversen entre todos: ¿de qué forma colaboran estas palabras para que el texto esté mejor escrito y
cumpla mejor su propósito comunicativo?
Para ser comprensible, un texto debe ser coherente, como ya viste, y también cohesivo. La
cohesión es la propiedad por la cual las palabras y las oraciones de un texto están conectadas entre sí
para producir una unidad de sentido. Hay diferentes procedimientos para conseguir esto:

 Uso de conectores: son conjunciones y otras expresiones que permiten establecer distintos
tipos de relaciones entre las ideas. Por ejemplo: Las propagandas buscan generar conciencia sobre
alguna problemática, mientras que las publicidades destacan las propiedades de un producto para
hacerlo atractivo a posibles consumidores.

 Elipsis: se omite una palabra o frase que se puede reponer por el contexto. Por ejemplo: Julián
escuchó la primera publicidad; Alan, la segunda.  se omitieron el verbo escuchar (que se reemplazó
por una coma) y la palabra publicidad.
7. ¿Qué tipo de conectores predominarán en los textos argumentativos? ¿Por qué?
8. Reescriban este fragmento usando estrategias de cohesión.
Los avisos publicitarios o de propaganda pueden ser gráficos (los avisos publicitarios o de
propaganda se publican en la prensa escrita, se publican en volantes o se publican en afiches); los avisos
publicitarios o de propaganda pueden ser audiovisuales (los avisos publicitarios o de propaganda audiovisuales
aparecen en tandas publicitarias o aparecen en anuncios y aparecen en cortos en redes sociales); los avisos
publicitarios o de propaganda pueden ser sonoros (los avisos publicitarios o de propaganda sonoros se
escuchan en la radio).

La cohesión: sustitución y referencia


9. De a dos, lean estos textos sobre la carta de lectores y el editorial:
El editorial es un análisis sobre algún La carta de lectores es una sección que recibe y publica
tema noticioso e importante que expresa la las opiniones de los lectores. La carta de lectores debe
posición del medio en el que aparece. llevar firma del autor porque en la carta de lectores el
Usualmente no lleva firma. autor se responsabiliza por las opiniones del autor.

a. ¿Cuál está mejor escrito? ¿Identificaron algún recurso cohesivo de los que aprendieron
anteriormente? ¿Hay otros procedimientos que colaboren con la cohesión?
Un texto cohesivo no debe presentar repeticiones innecesarias. Para evitarlo, se puede recurrir a
estos procedimientos:

 Sustitución: se reemplaza una palabra o expresión repetida por otra, por ejemplo, un
sinónimo (importante/fundamental) o una construcción de significado equivalente / editorial /análisis).
También se puede sustituir por un hiperónimo, por ejemplo, carta de lectores se puede reemplazar por
texto argumentativo.

 Referencia: una expresión o palabra es reemplazada por otra que se refiera a esta. Puede ser
un pronombre (como ella, esto, lo, le, que, donde), por un determinativo (mi, tu, su, este, aquella) + un
sustantivo o por un adverbio (allí, entonces). Por ejemplo: El padre de Julián y Alan les mostró la publicidad
(les Julián y Alan).
10. Reescriban el texto de la actividad 9 que no se encuentra bien escrito aplicando los procedimientos de la
sustitución y la referencia. Luego, indica a qué palabra o expresión sustituye o refiere cada término. Seguí los
ejemplos presentados en el cuadro de arriba.
4
Escuela Provincial de Educación Técnica N° 1
Lengua
Etapa de diagnostico
Curso: 4to. año C.S.T.
Profesores: Mariel Coronel, Natalia Fernández y Lucas Lezcano
Ciclo lectivo 2022

5
Escuela Provincial de Educación Técnica N° 1
Lengua
Etapa de diagnostico
Curso: 4to. año C.S.T.
Profesores: Mariel Coronel, Natalia Fernández y Lucas Lezcano
Ciclo lectivo 2022
Los textos argumentativos
1. Lean atentamente el siguiente texto:

El rol del nuevo Ministerio de las Mujeres y el de la Defensoría del Público

El sexismo en la publicidad
La propaganda de Brahma con el "bautismo birrero" le dio un nuevo impulso a
un problema que lleva muchísimos años: la violencia simbólica en los avisos.

Por Sonia Santoro

19 de enero de 2020 - 01:31

Muy temprano el 2020 ya tuvo su publicidad misógina, que se sumará a la larga lista que se va construyendo con
aquellas que sobresalen por lo sexistas, cosificantes o
humillantes desde el punto de vista de género. Brahma
con su “bautismo birrero” se asociará inevitablemente a
Carrefour y sus juguetes para campeones y cocineras, a
TyC y su publicidad mundialista “Putin” que salpicaba
homofobia, y a las campañas históricas de Axe agrediendo
directamente a las mujeres. Estas publicidades que de
repente irrumpen y generan indignación cada vez más
veloz en las redes sociales no son las únicas por supuesto
que se sostienen apelando a estereotipos de género, pero
pasan cierto límite de lo tolerable. Esta semana lo
demostró y hubo quienes se preguntaron: ¿Cómo es
posible que esto siga pasando? Aunque también hay que
tomar nota de que para mucha gente el revuelo provocado
es una exageración y que de alguna manera a la marca le sirve igual que se hable, aunque sea negativamente de ella. ¿Es
que nada cambió? Esta nota es un repaso de lo hecho y sobre todo lo que falta hacer, lo que está igual y lo que viene
cambiando sin pausa, en distintos ámbitos para que las publicidades vendan con responsabilidad de género.
El aviso de Brahma ridiculizaba el supuesto gusto
femenino por los traguitos de colores que hacían que una
chica quedara fuera del grupo amante de la cerveza y luego
la forzaba a ser parte con un “bautismo birrero”.
Inmediatamente circuló en las redes, una publicidad de
otra marca de cerveza, que apelaba al mismo estereotipo y
buscaba romper con él. Se trata de un comercial de la
cervecería Heneiken, que la propia empresa presentó bajo
el lema: “Los estereotipos pasaron de moda”. Alguien se
preguntó si era una respuesta a su competidora, algo que
sería imposible de producir en tan poco tiempo. Una
explicación posible es que las dos apelaron a viejos
estereotipos o creencias acerca de los gustos femeninos y
trabajaron con ellos. La primera, alimentando las históricas
nociones negativas de lo femenino y la segunda poniéndola en cuestión.
Una campaña de hace unos años apuntó directamente a esta noción de descalificación de los atributos femeninos. Se
trata Always #LikeAGirl. En el video se le preguntaba a mujeres y varones ¿Cómo se ve correr como una niña? Y les
pedían que lo mostraran. Entonces estas personas corrían lento, sin coordinación, abriendo las piernas exageradamente, o de
manera ridícula. Luego, les preguntaban a algunas nenas lo mismo y les pedían que corrieran; algo que ellas hacían con sus
particularidades, pero con eficacia, coordinación y velocidad. La pregunta que luego se hacía en el video era “¿Cuándo
hacer algo como una niña se transformó en un insulto?”.
6
Escuela Provincial de Educación Técnica N° 1
Lengua
Etapa de diagnostico
Curso: 4to. año C.S.T.
Profesores: Mariel Coronel, Natalia Fernández y Lucas Lezcano
Ciclo lectivo 2022
Hace siglos que, a veces más explícitamente a veces menos, hacer cosas (ser) de niñas y mujeres, identificarse con el
género femenino, es algo menor, negativo, menos importante, débil, etc. A eso apuntó con mucha rapidez el flamante
Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad
de la Nación que el mismo domingo cuando las
redes sociales explotaban por la publicidad de
Brahma, comunicó por twitter su preocupación por
el tema. En una serie de publicaciones en esa red
social hizo pedagogía: recordó que “Cuando se
presenta a las mujeres en roles estereotipados, se
les asigna un valor simbólico inferior al de sus
pares varones y se atenta contra la igualdad de
oportunidades y derechos de todas las personas,
por lo tanto, contra la posibilidad de construir una
sociedad más justa”. Además, apuntó que "la
difusión de imágenes en que las mujeres se
muestran incapaces y cosificadas es una violación
a los derechos humanos de las mujeres conforme
la Ley 26.485 y se conoce como 'violencia simbólica'”. Sobre este tipo de violencia, explicó que “se encuentra naturalizada
y no suele ser identificada como tal por quienes producen y reciben los mensajes. Es parte de lo establecido por nuestra
cultura".
Se espera que el Ministerio defina aún qué lugar les dará a estos temas dentro de su agenda. Sabemos que durante la
hace años existía el Observatorio de la Discriminación de Radio y Televisión, formado por el entonces Consejo Nacional de
las Mujeres, el INADI y el AFSCA. El Observatorio hizo un trabajo importante en el análisis de contenidos, no solo
publicitarios sino también de programación, con perspectiva de género. Además, generaba instancias con las agencias,
productoras, canales para comunicarles las
denuncias que recibían de la audiencia y por qué
motivos se les recomendaba modificar o no repetir
algún tipo de contenido sexista o discriminatorio.
El Observatorio fue desmantelado durante la en el
2016 y quedó reducido dentro de la órbita del
Instituto Nacional de las Mujeres (INAM) como
Observatorio de la Violencia Simbólica y
Mediática.
Por otra parte, el otro organismo que tuvo un
rol muy importante fue la Defensoría del Público.
Sin embargo, desde que terminó la gestión de
Cynthia Ottaviano, que fue la primera defensora
designada por el Congreso Nacional (desde el 14 de
noviembre de 2012 al 14 de noviembre de 2016) no
fue reemplazada. Y hace un año y medio
aproximadamente, que el organismo está
intervenido y paralizado. Si funcionara de acuerdo a las misiones y a las funciones que le otorga la Ley de Servicios de
Comunicación Audiovisual, podría recepcionar y canalizar los reclamos a través de la web. Como sucedía desde antes de la
llegada del Encargado Emilio Alonso, sin recorrido en el campo comunicacional, ahora se analizaría de forma
interdisciplinaria la publicidad y se contactaría a la agencia y a la marca para generar reparaciones de los derechos
vulnerados. Por eso es vital que se designen autoridades comprometidas con el derecho a la comunicación desde la
perspectiva de los derechos humanos. El 30 de noviembre del año pasado se disolvió la Comisión Bicameral de
comunicación audiovisual y TICs que, presidida por el senador Eduardo Costa, fue responsable de la designación de Alonso
como interventor del organismo. Antes de que se fuera, Costa intentó nombrar a un nuevo interventor. Pero, por
desacuerdos políticos, más la lucha de las trabajadoras y los trabajadores, la movida se diluyó. Ahora es necesario que se
avance en la integración de una nueva Comisión, que diputados/as y senadores/as se reúnan, elijan a quien presida y así se
incorporen en la agenda la designación de Defensor/ra del Público, de acuerdo a los procedimientos participativos y
transparentes que establece la Ley.

La aparición sintomática de este tipo de publicidades, da cuenta de la necesidad de que las políticas públicas no
descuiden la observación de los contenidos de los medios de comunicación y la pedagogía de los derechos que nos asisten y
que los organismos sean una herramienta de la ciudadanía. Esa es una de las recomendaciones del Protocolo de Actuación

7
Escuela Provincial de Educación Técnica N° 1
Lengua
Etapa de diagnostico
Curso: 4to. año C.S.T.
Profesores: Mariel Coronel, Natalia Fernández y Lucas Lezcano
Ciclo lectivo 2022
Publicitaria No Sexista y Diversa (ver aparte), organismos públicos especializados a los que recurrir para poder denunciar,
consultar o pedir asesoramiento. También plantea que es un deber de las agencias y las empresas escuchar a las audiencias
“y entender los nuevos discursos circulantes sobre lo que es ser mujer y varón hoy y las identidades sexuales diversas”. Las
audiencias están activas, dice el documento, interpelando la cultura permanentemente. Ya no hay un discurso único y las
redes amplían la posibilidad de la mirada crítica. Propone además partir de la premisa “observar a tu comunidad”: “lo que
en este momento significa no desconocer lo que está generando en Argentina y en el mundo el movimiento de mujeres
movilizado, en términos de cambios de sentidos comunes y de lenguaje”.
En cuanto a la formación académica en publicidad, el trabajo señala que la incorporación del enfoque de género en la
construcción de mensajes es aún una deuda pendiente no solo en el campo publicitario sino en todo el universo de la
comunicación. Durante la primera etapa del proyecto para llegar al Protocolo se relevaron nueve planes de estudio
licenciaturas y tecnicaturas en publicidad, tanto de universidades e institutos privados como públicos, y se observó que en
ningún caso existían materias específicas referidas al enfoque de género en la comunicación y tampoco aparecía
transversalizado en otras asignaturas. Por otro lado, a partir de los resultados del cuestionario difundido entre estudiantes de
carreras asociadas a la publicidad, se reveló que más del 80% de los y las estudiantes de carreras de publicidad,
profesionales del área y docentes, conoce sobre el enfoque de género en la comunicación, sin embargo, sólo un 22% accedió
a esos saberes en su formación académica; su conocimiento en la materia respondió -sobre todo- a un interés personal. Estos
datos podrían explicar el alto grado de convencimiento entre quienes respondieron el cuestionario, acerca de la
responsabilidad social que significa trabajar en publicidad: el 71,1% afirma que las publicidades sexistas promueven el
aumento de la violencia machista y, en consecuencia, expresan un tipo de violencia concreta contra las mujeres (87,6%).
Fuente: https://www.pagina12.com.ar/242551-el-sexismo-en-la-publicidad (adaptado).
a. Reconoce los paratextos.
b. ¿Por qué el artículo lleva el nombre de su autora?
c. ¿Qué hecho sirve de punto de partida para el desarrollo del texto?
2. Indiquen con V las oraciones verdaderas y con F las falsas.
I. El texto brinda información objetiva.
II. El autor opina acerca del rol del Estado ante las publicidades sexistas.
III. El texto muestra distintas posiciones sobre un tema.
b. Tachen la opción incorrecta.
I. Un autor especializado / aficionado escribió el artículo.
II. El texto es una noticia / columna de opinión.
c. Conversen entre ustedes.
I. ¿Cuál es la intención de la autora al escribir esta nota?
II. ¿A quiénes les parece que está dirigida? ¿Por qué?
3. ¿Cuál es el tema global del texto de opinión?
4. ¿Cuál es la tesis u opinión de la autora sobre el tema del que habla?
5. ¿Por qué te parece que nombra otras campañas publicitarias que también resultaron sexistas?
6. Reconocé y explicá el uso de los siguientes recursos: cita de autoridad, ejemplo, pregunta
retórica, datos estadísticos.
7. Indicá a quiénes se refieren los pronombres destacados en el texto.
8. Discutan entre ustedes: ¿qué opinan sobre la posición que se plantea en el artículo? ¿Están de
acuerdo o en desacuerdo? ¿Por qué?

8
Escuela Provincial de Educación Técnica N° 1
Lengua
Etapa de diagnostico
Curso: 4to. año C.S.T.
Profesores: Mariel Coronel, Natalia Fernández y Lucas Lezcano
Ciclo lectivo 2022
La publicidad y la propaganda
Crear una publicidad gráfica
1. Reunidos en equipos de hasta cuatro personas, van a promocionar la E.P.E.T. N° 1 pues ofrece
un servicio que ustedes conocen muy bien.
2. Busquen en internet otras publicidades de escuelas y observen cómo se suelen promocionar.
3. Escriban en un borrador las cualidades del servicio que ofrece la escuela.
4. Piensen cuál será el target: ¿compañeros de la escuela cuyos hermanos aún no saben a qué
escuela asistir? ¿chicos, adultos o ambos?
5. Jueguen con el sentido de las palabras en relación a lo que quieren promocionar:
 Inventen un eslogan que acompañe al escudo que representa a la escuela.
6. Busquen o creen una imagen que destaquen las cualidades del servicio.
7. Creen el texto que la acompañará, siempre teniendo en cuenta el target que pensaron.
8. Armen un esquema borrador de su publicidad. Decidan cómo van a disponer las palabras e
imágenes para que resulte más convincente. Jueguen también con el tamaño y el color de las letras.
¿Van a incluir las redes sociales de la escuela?
9. Creen una publicidad digital con lo que diseñaron previamente. Pueden usar una herramienta
como Fotojet (www.fotojet.com/es).
10. Luego, compartan las publicidades en el aula virtual.
Crear una propaganda para la comunidad escolar
1. En equipo, elijan un tema que pueda ser motivo de una campaña de concientización en la
escuela:
 Mantenimiento de la limpieza.  Cuidado del medioambiente.

 Prevención del bullying.  Responsabilidad en los estudios.


2. Investiguen acerca del tema elegido y seleccionen los aspectos más importantes que quieran
compartir.
3. Escriban un primer borrador de la campaña. Pueden orientarse a partir de las siguientes
preguntas.
a. ¿Qué cambios quieren producir en los receptores?
b. ¿Por qué creen que es importante?
c. ¿A quiénes está orientada la campaña? ¿Cómo van a dirigirse a ellos?
4. Seleccionen una imagen que resulte representativa del tema y atractiva para los destinatarios.
5. Piensen un eslogan para la propaganda que sintetice el concepto a transmitir. Recuerden que
debe quedar fácilmente en la memoria de quienes lo vean.
6. Escriban un borrador que explique las razones por las que hacen esta campaña.
7. Revisen y corrijan la ortografía y la puntuación de los textos.

9
Escuela Provincial de Educación Técnica N° 1
Lengua
Etapa de diagnostico
Curso: 4to. año C.S.T.
Profesores: Mariel Coronel, Natalia Fernández y Lucas Lezcano
Ciclo lectivo 2022
8. Realicen volantes con las imágenes y los textos para repartir en los cursos. Comenten a sus
compañeros acerca de la campaña.
Análisis de las producciones
Piensen, analicen y elaboren un texto en el que respondan a las siguientes preguntas:
a. ¿Qué trama textual y función del lenguaje predominan en la publicidad y la propaganda?
Fundamenten.
b. ¿Cuál es la intención comunicativa de ambas? Desarrollen la respuesta.
c. ¿A quiénes se dirigen? Identifiquen el target.
d. ¿Qué recursos verbales utilizaron en ellas? ¿Qué información buscaron resaltar?
e. ¿Qué mensajes transmiten la publicidad y la publicidad que crearon?
f. ¿Qué recursos gráficos utilizaron en ambas producciones?
g. ¿Qué colores predominan? ¿Qué sensaciones transmiten esos colores? ¿Cómo se vinculan esas
sensaciones con la escuela?
h. ¿Qué muestran las imágenes? ¿Llaman la atención? ¿Por qué?
i. ¿Qué argumentos desplegaron para promocionar la escuela y concientizar sobre el tema elegido?
Tengan en cuenta que el análisis se propone integrar todo lo estudiado así que al momento de escribir
revisen la coherencia y la cohesión en los textos. Esta organización será importante cuando comuniquen
y defiendan en forma oral sus conclusiones.
Autoevaluación
Después de desarrollar las actividades propuestas en esta etapa de diagnóstico sería conveniente que
reflexiones sobre el proceso que llevaste a cabo. Ver qué aprendiste y cómo lograste ese aprendizaje te va
a permitir profundizar o modificar la conducta a la hora de estudiar. Para ello, te proponemos una serie de
preguntas que les van a hacer PENSAR sobre su propio PENSAMIENTO (metacognición).
1. ¿Qué fue lo que aprendiste realizando las actividades planteadas durante este trimestre?
2. ¿Percibiste de forma clara y precisa las consignas de trabajo? ¿Por qué?
3. ¿Sentiste agrado y ganas de realizar las actividades? ¿Por qué?
4. ¿Cómo las resolviste? ¿Solo o con ayuda?
5. ¿Qué fue lo que te resultó más interesante?
6. ¿Te quedaron algunas dudas?
7. ¿Qué dificultades tuviste? ¿Cómo las solucionaste?
8. ¿Creés que lo estudiado puede servirte para la vida fuera de la escuela? Da un ejemplo.
9. ¿Cuál fue, a tu criterio, la intención de la profesora al proporcionarte las actividades?
10. Finalmente, te solicitamos que dejes un comentario acerca de cualquier aspecto que no se haya
tenido en cuenta en el cuestionario y que consideres importante para mejorar tu aprendizaje.

10

You might also like