Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 42

Fundamentación de los DDFF

1. Iusnaturalistas: existe un derecho anterior al derecho positivo, para ellos la


dignidad humana es la base de todos los derechos, existen críticas a esto, ya que la
dignidad es una idea compleja, metafísica, no siendo un concepto jurídico, sino un
concepto indeterminado.
críticas: La dignidad no es igual para todos los seres humanos, por lo que muchos
dicen que los DDFF son derechos que están en constante transformación.

2. Convencionalistas: ponen énfasis sobre los acuerdos entre las personas, existen 2
tipos:
2.1. Fundamentación consensualista: Los derechos nacen en virtud del acuerdo
soberano de las personas o los pueblos, como consecuencia del debate
democratico, en virtud del respeto por los valores y principios éticos. Construye sus
bases sobre la libertad democrática y no sobre condiciones metafísicas como la
dignidad.
críticas: esto deja la protección de los seres humanos a la voluntad de las mayorías,
las cuales pueden volverse en contra de las minorías.
2.2. fundamentación utilitarista: Los derechos nacen en virtud de un acuerdo, pero
se deben preferir los derechos que sean más útiles, y son más útiles cuando
generan más placer y ausencia del dolor, lo que Carlos Nino denomina hedonismo
críticas: Esta concepción solo se centra en el placer presente, no en el futuro, como
es el caso del daño ambiental, además esta idea sustenta que el hombre debe
buscar su máximo placer aun pasando por encima de los derechos de otros, el fin
justifica los medios.
3. Fundamentaciones históricas: se centra en la aparición de derechos en un
momento determinado de la historia, no producto de un consenso, sino de
circunstancias externas.
3.1. fundamentación historicista: corriente de pensamiento, que ve la historia por
etapas o ciclos previsibles, si se dan ciertas condiciones. Los derechos aparecieron
dado que las condiciones estaban dadas, no por consenso ni por la dignidad
humana. Norberto Bobbio dice que los derechos nacen cuando deben o pueden
nacer, cuando aumenta el poder y la amenaza del hombre hacia el hombre; existen
los derechos de libertad o de un estado que se abstiene, y los derechos sociales o
un comportamiento positivo del estado. Este era el pensamiento de Portales.
críticas: la historia no puede prevenirse, ya que las personas son capaces de
cambiar el rumbo de los hechos, esta corriente hace perder la fe en el hombre,
llevando al desinterés, ya que no hay nada que hacer si las cosas pasan igual.
3.2. fundamentación positiva: hace sinonimos derecho y garantía, los derechos sólo
existen cuando son garantizados por el ordenamiento jurídico (derecho positivo), se
contrapone al derecho natural. se diferencia con el historicismo, en que el primero no
posee intervención humana, pero el positivismo sí aunque mínima, solo participan
las esferas de alto poder.
Críticas: confunde derechos con garantías, los primeros son facultades que les
pertenecen a sus titulares, las segundas son mecanismos de protección de estas
facultades. Además la idea de que los derechos nacen por voluntad del legislador,
genera el riesgo de que este lo derogue o anule acabado así tanto con el derecho
como con la garantía.
3.3. fundamentación ética: los derechos existen como exigencia moral,
considerándolos inexcusables de una vida digna, por lo que tienen vida aun sin
consagración legal, por lo que el estado sólo los protege. Los derechos no emanan
de un orden natural, sino de un orden moral. Eusebio fernandez, dice que los
derechos nacen en un momento histórico, no como fruto de un acuario
(consensualista), ni como producto de la voluntad de la autoridad (historicistas y
positivistas), sino que por la reivindicación que en un momento determinado el
pueblo hace frente a la autoridad, la cual termina accediendo a las presiones
ciudadanas. Los derechos son exigencias contra el estado y no contra los
particulares.
críticas: los derechos no siempre se logran por disputas contra la autoridad, los
consensos deben primar, además los derechos no sólo se ejercen contra la
autoridad pública, también contra sujetos articulares.
4. Fundamentaciones mixtas: combinan elementos que se encuentran en otras
fundamentaciones.
4.1. fundamentación racional: conjuga trascendentalidad (iusnaturalismo), con
historia (historicidad), los DDFF deben ser satisfechos bajo cualquier contexto,
quedando constancia, pero solo en sociedades con un desarrollo moral determinado
son reconocidos, ya que dice que la dignidad humana existe, por lo que estos
derechos debieran ser siempre respetados, pero con dosis de realismo,
reconociendo que no todo es posible.
críticas: no existe la distinción entre derechos que existen y derechos que debieran
existir, los derechos simplemente existen o no existen.
4.2. teoría de la pluralidad de fundamentaciones: Para Bobbio, lo importante es
proteger los DDHH y no fundamentarlos, por lo que todas las fundamentaciones son
igualmente válidas, ninguna se sobrepone a otra, no se trata de encontrar el
fundamento absoluto, se trata de encontrar los diversos fundamentos posibles.
críticas: Dificulta determinar cuándo ha de incorporarse una garantía al
ordenamiento; no se puede proteger lo que no se conoce, lo que no se estudia, lo
que no se define, esto además dificulta la tarea de persuasión hacia los escépticos
de los DDHH.

El problema de la denominación de los DDFF

a. Derechos humanos o derechos del hombre: enfatiza el carácter universal,


todos los poseen. Además excluye otros derechos como el de los seres
vivos. El problema es que todos los derechos son humanos, incluso los
patrimoniales, por lo que no nos sirve para diferenciarlos de otros derechos
reales y personales.
b. Derechos subjetivos: intenta remitir los derechos al sujeto titular de los
mismos, para diferenciarlos del derecho subjetivo en el derecho privado se
les pensó en llamar derechos subjetivos públicos, pero esta denominación
parece que solo busca ejercerlos contra el estado y no contra sujetos
particulares.
c. Derechos fundamentales de la persona humana: busca destacar su carácter
perentorio, inviolable e irrenunciable, y además no todos los derechos son
trascendentales solo los que tienen rango de fundamentales. Algunos creen
encontrar diferencias entre derechos humanos y fundamentales, tal que los
DDHH, son internacionales y se consideran un concepto político ligado a las
limitaciones de poder del estado, mientras que los DDFF son garantizados
por cada estado, son derechos subjetivos que pertenecen a cada persona y
pueden defender ante terceros.
d. Derechos del ciudadano: fue el nombre utilizado en la declaración francesa
de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789.
e. Derechos constitucionales o garantías constitucionales: alude sólo a aquellos
derechos consagrados en la constitución, lo cual es insuficiente, ya que no
incluye derechos consagrados por ejemplo en tratados internacionales
f. Libertades públicas: pretende aludir a los DDHH en forma genérica, aunque
no todos ellos se basan en el principio de libertad.

El problema de la naturaleza de los DDFF

Naturaleza subjetiva de los DDFF: afirman que son derechos o sea facultades de que es
titular una persona, y que por lo tanto puede exigir respecto de cualquier otro sujeto. Por lo
tanto, en caso que otra persona desconozca o vulnere esta facultad, su titular podrá recurrir
a Tribunales y exigir su respeto incluso mediante el empleo de la fuerza
Naturaleza objetiva de los DDFF: analizados en conjunto son norma jurídica obligatoria que
obliga, limita e inspira, a los órganos estatales.

El problema de la titularidad de los DDFF

1. sujeto activo: titular del derecho, aquel que exige que se cumpla el derecho, reclama
a. en el caso de las personas naturales no se discute que sean titulares de los DDFF
b. en el caso de las personas jurídicas se plantea el problema de la dignidad, ya que en
teoría pueden ser una ficción, una realidad como conjunto de personas (comunidad).
Desde una perspectiva normativa el art. 19 no distingue si son personas naturales o
jurídicas. Los derechos económicos y patrimoniales son de interés de estas
personas.
c. asociaciones de personas, entidades morales que no están constituidas como
personas jurídicas (grupo de amigos, vecinos, apoderados). A estas personas
también se les afecta sus DDFF, pero este conjunto genera un problema de
identificación para con el derecho
d. en el caso del ser que está por nacer, nasciturus
e. en relación con el estado es sujeto pasivo siempre, y existen ciertas organizaciones
estatales que pueden ser sujetos activos.existe un problema, ya que el estado nace
en base a las teorías contractualistas, en que existe un sometimiento por parte de
las personas, tal que los DDFF son un límite para estado, pero igualmente el fin del
estado es protegerlos, los DDFF para el estado son su razón de ser y también son
su límite.
2. sujeto pasivo: destinatario de la obligación, carga, norma
a. el efecto vertical: las partes no están en igualdad de condiciones, el estado ejerce el
poder, y el particular se somete, pero el límite del estado es el respeto por los DDFF.
b. el efecto horizontal de los derechos: los particulares se encuentran en igualdad de
condiciones, según el art. 6 CPR la constitución, manda prohíbe o permite y obliga a
toda persona o grupo, todos sin distinción, tal que los DDFF también se pueden
afectar por medio de los particulares.
c. el efecto horizontal mediato o directo:
- efecto horizontal directo (o inmediato), los derechos humanos obligan a todos
los sujetos particulares
- efecto horizontal indirecto (o mediato), propone que los derechos humanos
sólo son obligatorios para el Estado y sus órganos, y jamás obligan a los
particulares. Sin embargo, cuando existe un conflicto entre sujetos privados,
y este es presentado ante un Tribunal para que sea resuelto, el juez (como
órgano del Estado que es), debe actuar aplicando los derechos
fundamentales.

Clasificaciones de los DDFF:

Según el contenido los autores clasifican de diferente formas los DDFF:

1. Peces Barba: analiza los DDFF a la luz de la constitución española del 88, clasifica
los DDFF de acuerdo a su contenido
a. DDFF personalísimos
b. DDFF económicos, sociales y culturales
c. DDFF de la sociedad, comunicacion y participacion
d. DDFF civico politicos
e. DDFF de seguridad jurídica
2. Bourdeau:
a. individuales: cuya satisfacción mira a solo el individuo
b. económicos sociales: la titularidad es más amplia, mira a la sociedad
3. Ruiz Gimenez:
a. DDFF de la persona en sí misma
b. DDFF de la persona como ser social y comunitario
c. DDFF de la persona como ser familiar y doméstico
d. DDFF de la persona como ser trabajador
e. DDFF de la persona como ciudadano
f. DDFF de la persona como religios
4. Sanchez de la torre:
a. DDFF de la vida particular
b. DDFF de la indiscriminacioncultural y política
c. DDFF de participacion civica y politica
d. DDFF de actividad económica

Según el ámbito de aplicación:

1. Peces Barba:
a. DDFF estatales o nacionales: derechos fundamentales (art. 19 CPR)
b. DDFF internacionales o supranacionales: derechos humanos
c.
Clasificaciones de Hugo Tortora:

1. Según su contenido o naturaleza:


a. inviolabilidades: buscan impedir que nadie atente contra un bien jurídico, el
derecho a la vida, vivir en un medio libre de contaminación, de propiedad
b. libertades: reconocen en las personas cierta autonomía para actuar, la
libertad de expresión, de movimiento, de culto, de conciencia, de enseñanza
c. igualdades: las personas deben ser tratadas de modo equivalente, tanto en
abstracto (la ley u otra norma no debe hacer diferencias arbitrarias), como en
concreto (los órganos del Estado están impedidos de hacer discriminaciones
de trato en un caso específico).
2. Según su consagración:
a. derechos explícitos: expresamente se encuentran consagrados o
establecidos en el Derecho Interno o en el Derecho Internacional
b. derechos implícitos: nacen de la esencia de la persona y de su dignidad más
intrínseca
3. Según su origen histórico:
a. Derechos Civiles y Políticos o Derechos de Primera Generación
- civiles: derecho a la libertad personal, el derecho de propiedad, el
derecho a la vida, etc.
- políticos: derecho de sufragio, y el de elegir y a ser elegidos para
cargos de elección popular, el derecho a la jurisdicción, y el derecho
de petición
b. Derechos Económicos, Sociales y Culturales o Derechos de Segunda
Generación
c. Derechos de Tercera Generación

La delimitación y limitación de los Derechos Fundamentales

1. Delimitación de los derechos fundamentales: opera desde dentro del derecho, es la


tarea que consiste en establecer el contenido del derecho (o “haz de facultades”), y
sus fronteras o límites, en principio busca hallar el núcleo del derecho, para luego
seguir trazando, para ello se deben tener en cuenta 2 elementos:
a. ámbito de la realidad al que se refiere el derecho, o sea, se analizará en qué
consiste concretamente el derecho
b. revisar “lo que dice” la norma que lo garantiza
2. Limitación de los derechos fundamentales: opera “desde fuera del derecho”, en
términos generales, corresponden a las diferentes restricciones que pueden operar
para el ejercicio del derecho. Los DDFF son una limitación para el estado, además
algunos derechos del art. 19 están explícitamente limitados en la misma
constitución. y en raras ocasiones las limitaciones vienen de las autoridades
administrativas.

Las aparentes “colisiones” de derechos

1. La jerarquización de los DDFF: en caso de pugna, siempre deberá preferirse aquél


que se encuentre en un grado superior. Para establecer un ranking habría que
determinar aquellos que acepten menos grado de restringibilidad, aquellos cuya
eliminación cause un mayor daño, y aquellos que sea menos aceptable su
renunciabilidad.
a. El orden que tienen los DDFF en el art. 19 de la constitución, fue propuesto
por Jaime Guzman como un método de jerarquizarlos.
b. Para el profesor Jose Luis Cea el orden debería ser:
1º el derecho a la vida y a la integridad personal;
2º el derecho a la intimidad y al honor
3º el derecho a la información y reunión
4º libertades económicas (orden público económico).
c. El profesor Pablo Ruiz Tagle dice que cualquier intento de jerarquizarlos es
intuitivo, y que no existe una manera objetiva de hacerlo.
2. Ponderación de los DDFF o “balancing-test”: Robert Alexy, estima que será
necesario “pesar” en cada caso los bienes jurídicos que entran en conflicto, y luego
de este balance, establecer con precisión cuál de los dos derechos será el que se
imponga por sobre el otro. Para resolver este tipo de colisiones se debe realizar un
juicio de ponderación, que se realiza por medio de 3 juicios o cálculos:
a. Juicio de Adecuación o Idoneidad: habrá que establecer si la medida
restrictiva es idónea (útil, apta) para lograr un objetivo, el cual, además,
deberá ser legítimo.
b. Juicio de Necesidad: luego que se determinó que persigue un fin legítimo, se
debe preferir la medida que genere menor daño para obtener el derecho
c. Juicio de Proporcionalidad en sentido estricto: luego de determinar que se
persigue un fin legítimo y que se da en cuanto a la medida menos gravosa,
se debe determinar si la medida adoptada tiene o no carácter
desproporcionado, si su intensidad es extrema o si es lo suficientemente
razonable para poder soportar.

El derecho a la vida (19 Nº1)

Según el art. 19 Nº CPR El derecho a la vida e integridad física y psíquica de la persona. La


ley protege la vida del que está por nacer. La pena de muerte solo podra establecerse por
delito contemplado en la ley aprobada por quorum calificado. Se prohíbe la aplicación de
todo apremio ilegítimo.

Inicio de la vida Sentencia TC Rol 3729/2017


No se encuentra definido en la ley, pero la CS la ha intentado definir a propósito de la
discusión de sobre la píldora del día después, dictando que la vida inicia desde la
fecundación, siendo el óvulo fecundado, ya un individuo de la especie humana. Lo anterior
se rompe con las sentencias a favor del aborto en 3 causales, tal que:
- argumento que la constitución no le otorga al no nato la calidad de persona, porque
la vida prenatal carece de una serie de atributos propios de las personas.
- la protección de la vida prenatal encuentra un límite en la protección de los derechos
de la mujer.
- la maternidad es un acto evidentemente voluntario, no puede ser impuesto
forzadamente, menos cuando es resultado de una violacion, dado que el estado esta
llamado a prevenir y repara la violencia sexual.
-
Proyecto de ley art. 119 del código sanitario:
Artículo 119. Mediando la voluntad de la mujer, se autoriza la interrupción de su embarazo
por un médico cirujano, en los términos regulados en los artículos siguientes, cuando:
1) La mujer se encuentra en riesgo vital, de modo que la interrupción del embarazo evita un
peligro para su vida.
2) El embrión o feto padezca una patología congénita adquirida o genética, incompatible
con la vida extrauterina independiente, en todo caso de carácter letal.
3) Sea resultado de una violación, siempre que no hayan transcurrido más de doce
semanas de gestación. Tratándose de una niña menor de 14 años, la interrupción del
embarazo podrá realizarse siempre que no hayan transcurrido más de catorce semanas de
gestación.

En el considerando 48 el TC dice que es el derecho a la vida, dice que no es absoluto y


supone 2 contenidos básicos:
1. el derecho a tener y vivir una vida en condiciones dignas
2. el derecho a no ser privado arbitrariamente de ella
Por su naturaleza constitucional es un derecho que protege la vida positivamente y no es un
derecho de libertad que incluya la muerte. No es un derecho subjetivo pedirle al estado que
acabe con la vida.
Este fallo del TC pone en una balanza la protección de la vida del que está por nacer, y por
primera vez los derechos de la mujer, madre. La mujer no es un instrumento para proteger
la vida.

Acerca del estatuto jurídico del nasciturus: niega que el nonato sea persona
Se es persona desde el nacimiento, art. 74 CC la existencia legal de toda persona principia
al nacer, tal que los derechos otorgados al que está por nacer quedan diferidos hasta que
nazca, y si no nace se reputa de que no ha existido jamás, por lo que se distingue entre
persona nacida y criatura no nacida.
Hernan Corral parte de que la persona es un individuo de la especie humana, y que
comprende que está por nacer (art. 55), por lo que existe una naturaleza humana que no
comprende el nacimiento, y esto se refuerza con el art. 5 inc. 2 sobre derechos esenciales
de la naturaleza humana, tal que el humano no nacido tendría derecho a la vida.
El TC dice que lo anterior se trata de una discusión a nivel legal y considera que el que está
por nacer por nacer es un bien jurídico, de mucha importancia para la constitución, tal que el
feto es una vida sin el estatuto de persona, pero como bien jurídico, es un sujeto de
derechos. Sin embargo esa protección no puede hacerse sin la debida consideración de los
derechos de la mujer, tal que el legislador debe buscar la fórmula para que el que está por
nacer pueda hacerlo, pero a partir de respetar el límite de los derechos de la mujer.

Test de proporcionalidad:
La mejor manera de proteger al que esta por nacer es la penalizacion del aborto:
- Idoneidad: no es la medida más eficaz, ya que, en la práctica existe el aborto
clandestino, y el aborto sin consentimiento.
- Necesidad: el derecho penal es la última ratio, por lo que hay otras medidas menos
gravosas, ademas la penalizacion del aborto colisiona con los derechos de la mujer
como bien protegido.
- Balance: no procede, por lo que dicen las 3 causales.
En conclusión tanto la madre como el feto son sujetos de derecho dignos de protección para
el ordenamiento jurídico.

Objeción de conciencia en la interrupción del embarazo (art. 119 ter, ley 21.030 que
modifica el CS)
El médico cirujano puede abstenerse de realizar elaborto manifestando objeción de
conciencia al director del establecimiento de salud, de forma escrita y previa, lo mismo para
el personal que corresponda desarrollar funciones dentro del pabellón durante la
intervención. El establecimiento tendrá que reasignar de inmediato otro profesional no
objetante, y de no haber ninguno facultativo, deberá derivarla en forma inmediata a alguien
que no haya manifestado la objeción.
Si el médico objetante es requerido para interrumpir el embarazo tendrá la obligación de
informar de inmediato al director para que la mujer sea derribada.
En el caso que la mujer requiera atención médica inmediata e impostergable invocando la
causal 1 del art. 119, el médico objetante no podrá excusarse de realizar la interrupción del
embarazo cuando no exista otro médico cirujano.
Los establecimientos también pueden ser objetores de conciencia, lo que genera un
problema.

Ponderación entre objeción de conciencia y la protección de los derechos del


paciente
Para que concurra la objeción de conciencia según la literatura, deben concurrir varias
condiciones:
a. la interrupción voluntaria del embarazo debe constituir una violacion grave a la
integridad de su conciencia
b. los costos para los pacientes deben ser razonablemente bajos
c. los costos para los colegas de objetar y los empleados respectivos deben ser
razonablemente bajos
Regulación de la OC: Primero se hizo mediante un protocolo ministerial que no prosperó,
luego el reglamento fue cuestionado y sometido a discusión constitucional del TC, y como
consecuencia toda institución privada puede formular la OC prácticamente sin restricciones,
el reglamento pide un procedimiento de tramitación administrativa de las solicitudes de
carácter formal, pero este procedimiento no requiere que se fundamente la OC, no se
justifique la pretendida incompatibilidad de un ideario. Para Marshall existe una
sobreprotección de la OC, por el estigma social, tanto al médico como a la mujer, por lo
difícil de implementar para planear en el marco de la interrupción voluntaria del embarazo, y
que si muchos objetan conciencia afectaría una correcta implementación de la ley.

Delimitación del derecho a la vida (Rodrigo Figueroa)


Figueroa distingue 5 concepciones del derecho a la vida:
1. El derecho a la vida es el derecho a permanecer con vida: lo critica porque implica
un derecho a no morir, contrarios a la naturaleza mortal, tal que el estado no puede
garantizar la inmortalidad.
2. Consiste en el derecho a vivir bien, o vivir con dignidad: el vivir bien es un concepto
indeterminado que el estado no puede asegurar
3. Derechoa recibir todo lo mínimamente necesario para no morir de inmediato: si
aquello depende de un tercero del cual no tengo derecho a exigir nada, entonces he
de perecer
4. El derecho a que no nos maten: este derecho es de libertad negativa, no matar a
otro.
5. El derechoa que no nos maten arbitrariamente: es la única concepción que defiende
Figueroa
6. Derecho a disponer de la propia vida: permitiría la eutanacia y las huelgas de
hambre.
El derecho a que no nos maten arbitrariamente:
El objeto del derecho a la vida no es la vida como una realidad fenoménica, sino una
conducta de terceros, por lo que se distingue el derecho a la vida de la vida:
1. Según Alexy el derecho no depende de nosotros, sino de un terceroa cual exigirle
2. La vida puede verse afectada sin la necesidad de una acción de terceros
(enfermedad incurable)
3. Penalizar el aborto implica reconocer que se tiene derecho a la vida independiente,
aun cuando no lo sea (sea un feto).

El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación (art. 19 Nº8)

Consideraciones preliminares
¿Que debe entenderse por constitución ambiental?
Para Jorge Bermudez, la constitución ambiental es el conjunto de disposiciones
constitucionales que expresa explícita o implícitamente, por la vía del establecimiento de un
derecho, de una limitación, o de un deber estatal, que tiene por finalidad la protección
ambiental.
Art. 19 Nª 8: derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación
Art. 19 Nª 24 inc. 2: función social de la propiedad
Art. 20 inc. 2 accion de proteccion
Jordi Jaria ha señalado que existe una especie de constitución material medioambiental,
como pasa con la constitución Alemana, en que no existe una norma constitucional que
hable del medio ambiente, pero sí normas supraconstitucionales que lo protegen.

Revisión del art. 19 Nº 8 CPR


La constitución asegura a todas las personas
Establece un derecho: La constitución asegura a todas las personas el derecho de vivir en
un medioambiente libre de contaminación.
Establece un deber: Es deber del estado velar para que este derecho no sea afectado y
tutelar la preservación de la naturaleza.
Establece limitaciones: La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de
determinados derechos o libertades para proteger el medio ambiente.

Titularidad del derecho


Según el art. 19 la constitución asegura a todas las personas, lo cual es una postura
restrictiva, ya que el legislador mantiene una postura antropocéntrica.
- En un principio no distingue entre personas naturales y jurídicas, pero cuando se
hace referencia al derecho a vivir en un medio ambiente… excluye a las personas
jurídicas, aunque según el art. 20 las municipalidades u otras organizaciones pueden
pedir recurso de protección frente a este derecho.
- Los animales se entienden como seres sintientes de dolor, por lo que la ley ha
establecido un sistema de protección especial para ellos, los animales no son un
objeto susceptible de propiedad, aunque no constituyen parte del art. 19 Nª 8
- Algunos de los elementos de la naturaleza también son sujetos de protección
nacional o internacional, aunque no constituyen parte del art. 19 Nª 8.
Según la CA de concepción el afectado en este derecho ha de ser una persona natural, lo
que no quiere decir que el medio ambiente esté desprotegido, ya que existe normativa
nacional e internacional que lo proteja.

Objeto del derecho


De la extensión del “medio ambiente” como objeto del derecho: existe una perspectiva
restrictiva, ya que se podría confundir con el derecho a la vida. Pero el derecho a la vida es
un derecho estático, mientras que el derecho a vivir es un derecho en que se pone en
acción el derecho a la vida. También se podría relacionar este derecho con otros, tales
como el derecho a la integridad física y psíquica o el derecho a la vida privada.

Derecho a la vida + derecho a vivir: cualidad en que la vida se desarrolla


Por lo que el derecho de vivir en un medio ambiente libre de contaminación debe estar en
equilibrio con el derecho a vivir.

El entorno adyacente: Según Jorge Bermudez es aquella porción de extensión variable del
entorno o medio que se encuentra de forma adyacente al ser humano, la cual no se reduce
a su residencia ni lugar en que desarrolla sus actividades, no solo en su entorno a la vida.
Este entorno adyacente no puede ir más allá de aquella suceptibilizacion real, tal que no
puedo alegar la violacion de mi derecho al medio ambiente si no me afectó como tal, o si la
afectación ocurrió muy lejos de mi entorno real.

El objeto específico de este derecho es el medio ambiente, y está establecido en la ley de


bases del medio ambiente, que establece en su art. 2 letra ll, que el medioambiente es: el
sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química
o biológica, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificación por la acción
humana o natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus
múltiples manifestaciones;

Finalidad del derecho


Este derecho persigue que la vida humana pueda desarrollarse en un medioambiente libre
de contaminación
- La interpretación literal es una utopía, ya que para lograr este ideal se requeriría
dejar de hacer por ejemplo ciertas actividades económicas, o sociales que
contaminen.
- La interpretación legal es la que está en el artículo 2 letra m de la ley 19300, tal que
medio ambiente es: aquél en el que los contaminantes se encuentran en
concentraciones y períodos inferiores a aquéllos susceptibles de constituir un riesgo
a la salud de las personas, a la calidad de vida de la población, a la preservación de
la naturaleza o a la conservación del patrimonio ambiental;

¿Qué tan afortunado es el concepto de medio ambiente libre de contaminación que elaboró
el legislador?
Susceptibilidad de que constituya un riesgo a:
- a la salud
- a la calidad de vida
Si lo que se quiere es mantener una buena salud, las normas ambientales no tendrían
porque ser tan duras, pero si se quiere mantener una calidad de vida las normas serían más
restringidas
- a la preservación de la naturaleza: pòtencia el ciudad del medio ambiente de mayor
manera.
- a la conservación del patrimonio ambiental: potencia el cuidado del medio ambiente,
pero de menor manera que la preservación.
Esta ley se refiere a conceptos muy amplios y conceptos más restringidos, lo que causa
cierta duda a que constituye un riesgo.

Cuestiones anexas
1. Acción de protección: Según el art. 20 inc 2 CPR, Procederá, también el recurso de
protección en el caso del Nº 8 del art. 19 cuando este derecho sea afectado por un
acto u omisión ilegal imputable a una autoridad o persona determinada.

2. Limitación a otros derechos: La ley podrá establecer restricciones específicas al


ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger el medio ambiente. Es
posible que por una norma inferior se limite este derecho constitucional siempre y
cuando supongan el cumplimiento de ciertos requisitos:
- existencia de una cláusula de reserva legal, en cuya virtud se autorice al
legislador a dictar la norma de limitación
- la norma de limitación debe adecuarse a la CPR
- la norma de limitación no podrá afectar los derechos en su escencia (19 Nº
26)
- Las normas de limitación no solo deben tener rango legal sino que deben,
además, ser de origen parlamentario.
Existen otras limitaciones a otros derechos, como:
- limitaciones al derecho de propiedad, art. 19 Nª 24 CPR
- limitaciones al derecho de desarrollar actividades económicas, art. 19 Nª 21 CPR
- libertad para adquirir toda clase de bienes, art. Nº 23 CPR

3. deber de protección del estado: Es deber del estado velar para que este derecho no
sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza. Esto se fundamenta en las
bases de la institucionalidad, sobre el principio de servicialidad y de protección.
El estado está obligado a:
+ que el derecho no sea afectado:
- no afectación
- protección: frente al estado y frente a terceros
- promoción
+ tutelar la preservación de la naturaleza:
- preservación
- conservación

Igualdades básicas
La igualdad en nuestra CPR
Tiene una triple dimensión:
1. valor: orientación, guía, algo que se estima como bueno y deseable, es un
instrumento importante en el empleo de la llamada “interpretación axiológica de la
Constitución”, basada precisamente en la búsqueda del sentido de una norma a la
luz de los grandes valores constitucionales. Es algo que se busca y que reclama a
los órganos del Estado
2. principio: es una realidad que está presente en la Constitución, y que se extraen de
su propio contenido.
3. derecho: se expresa como una norma explícita:
- Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos, art. 1 inc 1
- Es deber del Estado (...) asegurar el derecho de las personas a participar en
igualdad de oportunidades en la vida nacional, art. 1 inc. 5
- En las votaciones populares, el sufragio será personal, igualitario y secreto,
art. 15 inc. 1
- Igualdad de oportunidades para postular a la administración pública. art. 38
inc. 1
- El desarrollo equitativo de las regiones, art. 3 inc. 3

Clasificación de igualdad
1. clasificación original:
a. igualdad formal: se produce por la mera constatación normativa de que no
existe persona o grupo privilegiado, de esta derivan los derechos de primera
generación, civiles y políticos.
b. igualdad real o material: las igualdades a nivel normativo son insuficientes, si
no todos los ciudadanos pueden optar, en los hechos a determinados bienes
básicos, con esto nace el estado social de derecho y surgen los derechos
económicos, sociales y culturales o de segunda generación.
c. igualdad de oportunidades: lo importante es que el Estado otorgue
igualitariamente a todos sus ciudadanos, las mismas herramientas para que
ellos logren, según sus esfuerzos y capacidades, el mejor estándar de vida
que puedan alcanzar.
2. clasificación propuesta por Cea:
a. Igualdad en la ley, 19 Nª 2: se garantiza que las personas no sufrirán en el
trato normativo, diferencias arbitrarias o injustificadas
b. Igualdad ante la ley, 19 Nª 3 inc. 1: garantía que la Constitución realiza a
todas las personas en “la igual protección de la ley en el ejercicio de sus
derechos. no hacer diferencias arbitrarias.
c. Igualdad ante la justicia, 19 Nº 3 inc. 4: nadie puede ser juzgado por
comisiones especiales, sino por el tribunal que señale la ley y que se hallare
establecido con anterioridad a la perpetración del hecho.

1. Igualdad ante la ley (19 Nº2)


las personas sólo son iguales en dignidad y derechos. En lo demás, son diferentes,
diferencias que son reconocidas y deben ser respetadas por el ordenamiento jurídico. Es lo
que se denomina principio de isonomía, tal que debe tratarse a las personas de igual forma
en aquellos aspectos donde ellas sean iguales, y se pueden hacer diferencias respecto de
aquellas circunstancias donde las personas son diferentes. Por lo que se pueden aplicar
normas especiales, a mujeres, niños,extranjeros, etc.
Esta igualdad habla tanto de personas como de grupos humanos, tambien proscribe la
esclavitud y la arbitrariedad.
Igualdad entre hombres y mujeres:
Se modificó el inciso primero del art. cambiando los hombres por las personas, y en el Nº 2
del art. 19 se incorporó la oración, hombres y mujeres son iguales ante la ley.
Esto es criticado por Miguel Anguel Fernandez catalogando la reforma de innecesaria,
excluyente en virtud de que no alude minorías sexuales, absurda ya que no incorpora
declaración de principios, y que podría llegar a tener efectos insospechados, ya que se
pueden ver afectadas normas que hacen diferencia a los sexos.
Garantías judiciales
La igualdad ante la ley se encuentra amparada por la acción constitucional de protección
establecida en el art. 20 de la CPR. Además la ley Zamudio establece medidas contra la
discriminacion y una acción especial contra discriminacion ante el juez civil respectivo.

2. Igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos” (19 Nº 3)


Es una norma que involucra tanto a los tribunales como a todos los órganos del estado.
Establece que toda persona tiene derecho a:
+ defensa jurídica: se refiere a la defensa jurídica, no judicial, y habla a todos los
organismos que ejerzan la función jurisdiccional, no sólo a los tribunales
+ Asistencia jurídica gratuita. Derecho de las víctimas: de aquí nace el derecho a la
pobreza
+ La defensa a los imputados es irrenunciable: cabe recalcar que es irrenunciable en
materia penal, ya que en materia civil se puede asistir en ocasiones sin abogado
+ derecho a un juez natural: Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino
por el tribunal que señalare la ley y que se hallare establecido por ésta con
anterioridad a la perpetración del hecho.
+ condiciones de las sentencias y procedimientos: da lugar a la figura de debido
proceso constitucional, que debe ser un proceso previo y legalmente tramitado.
+ garantías penales y en los procesos penales:
- La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal: presunción de
inocencia
- Principio de Legalidad: en el tipo penal, en la pena, en el tribunal, y en el
procedimiento.
Garantías judiciales
Los derechos establecidos en el Nº 3 del artículo 19 de la CPR no están amparados por el
recurso de protección, salvo lo dispuesto en el inciso quinto (derecho a juez natural, y
prohibición de juzgamiento por comisiones especiales)

3. Derechos Fundamentales ligados a la actividad jurisdiccional, según el Bloque


Constitucional de Derechos
a. derecho a la jurisdicción (art. 8.1. y 25 de la CADH):
- el derecho al accesos a la jurisdicción
- el derecho una autoridad judicial objetivamente independiente y
subjetivamente imparcial
- derecho al juez natural
- derecho a resoluciones motivadas, razonables, congruentes y
fundamentadas en el sistema de fuentes vigentes
- derecho a que el proceso sea público
b. derecho al debido proceso (art. 8 y 9 CADH):
- derecho a intérprete o traductor
- derecho a la presunción de inocencia
- derecho a que al inculpado se le comunique previa y detalladamente
de la acusación formulada
- derecho del imputado a hacer valer la asistencia consular en los
casos que procediere
- derechos relacionados con la defensa
- derecho a no declarar contra sí mismo
- derecho de recurrir del fallo ante Tribunal superior
- derecho del inculpado absuelto por sentencia firme a no ser sometido
a nuevo juicio, por los mismos hechos
- derecho a un proceso “sin dilaciones indebidas” y a una sentencia
dictada “dentro de plazo razonable”
- derecho a la legalidad de la ley penal
- derecho a la irretroactividad de la ley penal, salvo que la nueva ley
favorezca al inculpado.

4. Igualdad ante los Cargos Públicos


19 Nº 17 CPR: “La Constitución asegura a todas las personas: Nº 17. La admisión a
todas las funciones y empleos públicos, sin otros requisitos que los que impongan la
Constitución y las leyes”.
Para CEA:
a. Función pública: las actividades que realizan los órganos del Estado que tienen
jerarquía constitucional (función legislativa, judicial, ejecutiva, contralora)
b. Empleos públicos: los demás cargos, aquellos que se ejercen ante los demás
órganos públicos, incluidos las empresas del Estado.

Derecho a la privacidad

Consideraciones preliminares
Nuestro ordenamiento protege tanto la vida pública como privada, por una parte el ser
humano se forma como tal en su dignidad y derecho, pero para lograr su desarrollo ético y
moral, necesita conexión con la sociedad.

Revisión de disposiciones de la CPR


Están dispuestas en los art. 19 Nº 4 y 5
Nº4 El respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia, y
asimismo, la protección de sus datos personales. El tratamiento y protección de estos datos
se efectuará en la forma y condiciones que determine la ley;
Nº5 La inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada. El hogar sólo
puede allanarse y las comunicaciones y documentos privados interceptarse, abrirse o
registrarse en los casos y formas determinados por la ley;

Vida privada y honra de la persona y su familia (art. 19 N°4)


La privacidad
Lo que se entiende por vida privada, según el consejo de ética de los medios de
comunicación, es que se refiere a el espacio y los objetos, así como las conductas que cada
persona necesita y desea mantener alejados de ojos y oídos extraños. Se trata del núcleo
de la vida personal, del recinto de expansión y verdadera libertad del sujeto, que este no
acepta compartir con nadie o que comparte con sus íntimos. La intimidad

La honra
Dentro de la teoría de círculos concéntricos, el honor engloba a la honra.
Honor: alude a la dignidad o respetabilidad de que goza una persona, tanto frente a sí
mismo como frente a los demás.
Honra: es el concepto externo, la visión que tienen los demás respecto de la respetabilidad
de cada uno. Tiene un contenido ético, social y cultural que permite que una persona
merezca y reciba la consideración de los demás. Según nuestra constitución la honra no
solo se respeta respecto a la persona, sino que también se extiende a su familia. El derecho
de la honra se relaciona con en el derecho a la opinión:
- en un sentido positivo: como un marco de acción, teniendo como fundamento el
interés público
- en un sentido negativo: cuando se establece un límite en cuanto al derecho de
opinión.

inviolabilidad del hogar y de las comunicaciones privadas (art. 19 N°5)


La inviolabilidad del hogar
El hogar se entiende como el espacio cerrado en que el ser humano se relaciona con
personas específicas o con sigo mismo, por lo que más que un lugar físico concreto importa
la extensión física de la privacidad del sujeto, son lugares que no se encuentran abiertos al
público y que han sido reservados para un individuo, su familia y un estricto número de
personas.

La privacidad según Hernan Corral, es la posición de una persona o entidad colectiva


personal en virtud de la cual se encuentra libre de intromisiones o disfunciones cognitivas
de hechos que pertenecen a la interioridad corporal y psicológica o a las relaciones que ella
mantiene o ha mantenido con otros, por parte de agentes externos que, son ajenos al
contenido de ducha interioridad o relaciones.

Intimidad
La doctrina ha intentado definir los límites y ha considerado, en general, que la intimidad de
una persona es su reducto más privado, es decir, el terreno que se veda para que otros se
inmiscuyan en él. Lo Privado es el género y lo Íntimo es la especie

Frente a esto se han establecido teorías para delimitar el contenido de los conceptos:
1. teoría de los círculos concéntricos: dentro del actuar privado de un ser humano,
desde lo más externo a lo más interno:
- relaciones privadas que se desarrollan en espacios públicos
- relaciones privadas que se desarrollan en espacios privados
- intimidad en sentido estricto
2. teoría de mosaicos: se establece que para determinar si se está vulnerando a un ser
humano, hay que ponera la persona en su contexto, por ejemplo es de interés
público la postura política del presidente, por lo que no afectaría su intimidad que
todos la conocieran, lo mismo con las empresas que esté relacionado, lo que no
pasaría si se hablara de sus relaciones con sus hijos o nietos, en ese caso existe
una violacion a la privacidad.
Delimitaciones entre lo público y lo privado
La doctrina Italiana establece el diritto alla riservatezza, tal que cada uno puede delimitar
que es privado para sí mismo, el problema es que las demás personas no pueden saber
qué aspectos cada uno quiere reservar, además el legislador no puede cautelar el derecho
de reserva de cada persona. La jurisprudencia Italiana entonces lo consigna como un
derecho para todos, integra las cuestiones que por naturaleza deben ser reservadas para
todos, tal que por naturaleza el ser humano tiene el derecho a la privacidad, por el contrario
los positivistas dicen que por que existe una ley debe respetarse.
La Corte Europea de DDHH dice que se vulnera el derecho a la privacidad cuando hay una
injerencia indebida del estado en el marco de las actividades propias de la vida privada.
El principio que usa nuestros tribunales es que podemos reservar ciertas circunstancias de
nuestra esfera privada, siempre que no perjudique un interés público que se haya entendido
como de valor superior.

Excepciones a la inviolabilidad del hogar y de las comunicaciones privadas


El individuo puede renunciar a su esfera privada por sí mismo, como sucede en el caso de
los realities shows, aunque también existen excepciones establecidas por ley como:
- el allanamiento de morada (art. 205 CPP)
- interceptación, apertura o registro de comunicaciones privadas (art. 219 CPP)

Libertades básicas

1. La libertad en la CPR
Está en las bases de la institucionalidad y se manifiesta en el derecho de toda
persona para decidir lo que se puede hacer o no hacer. Implica además, la
proscripción de cualquier forma de esclavitud o de dominio de uno respecto de otro.
Triple dimensión doctrinaria:
a. Libre albedrío o libertad inicial: permite a las personas definir entre diversas
opciones
b. Libertad de participación: derecho de las personas para intervenir en las
decisiones del estado
c. Libertad de exultación: la posibilidad de lograr el máximo desarrollo integral
del ser humano
Para Cicerón: cuanto más se está sometido a las leyes más feliz es el hombre, siempre que
esas leyes sean iguales para todos.
Para Montesquieu: libertad es el derecho de hacer lo que las leyes permiten, si un
ciudadano puede hacer loq que las leyes prohíben no tendría más libertad ya que los
demás tendrían el mismo poder, si nadie sigue las reglas se pierde la libertad (estado de
naturaleza de Hobbes).

2. Libertad de conciencia y culto (19 Nº 6)


La libertad de conciencia: libertad de todo sujeto para crear y desarrollar sus
propias ideas acerca de lo bueno y de lo malo, de lo moral y lo inmoral. Para lograr
esta libertad, tenemos que entender que la conciencia se desarrolla en 2 niveles:
a. Reconocer nuestro fuero interno: conciencia sensible, o certeza inmediata de
lo inmediato, es la imagen que se forma dentro de nosotros cuando nuestros
sentidos captan algo.
b. Reconocer las cosas que nos rodean: conciencia moral o deliberativa, poder
juzgar, calificar o evaluar lo que ha sido percibido y conocido por la
conciencia sensible, se forma lo que es bueno o malo.
Libertad de pensamiento es diferente a libertad de conciencia:
a. el pensamiento: es cualquier representación intelectual que forme una persona
acerca de algo
b. la conciencia: especial clase de representación intelectual, como son las
convicciones éticas o morales,y que se obtiene de la conciencia sensible y la
deliberativa. La CPR solo protege la libertad de conciencia.

Derecho a manifestar todas las creencias: es una consecuencia de la libertad de


conciencia y permite formar a cualquiera su propia visión sobre la divinidad. Tiene 2
dimensiones:
a. libertad religiosa subjetiva: derecho a dar a conocer las ideas personales sobre la
divinidad, expresar si se cree o no y guardar silencio sobre esta materia
b. libertad religiosa objetiva: derecho a pertenecer o no a una comunidad de creyentes
Ejercicio libre de todos los cultos: posibilidad de realizar ceremonias a lo que se considere
sagrado, está regulado en la ley Nª 19.638 art. 6:
a. profesar la creencia religiosa
b. practicar
c. recibir asistencia religiosa
d. recibir e impartir enseñanza
e. reunirse o manifestarse públicamente con fines religiosos, y asociarse

La objeción de conciencia: derecho que tendrían las personas para negarse a obedecer
una obligación que le impone el ordenamiento jurídico, aduciendo que dicho deber pugna
con sus valores individuales. La doctrina está dividida en 3 posturas:
a. no tiene protección constitucional y no puede ser concebido como un DDFF, ya que
no está en la CPR, y no emana de la naturaleza humana
b. existe protección constitucional, según el profesor Humberto Nogueira, es un
derecho que forma parte esencial de la libertad de conciencia, en el peor de los
casos debe ser concebido como un derecho implícito, que ingresa por vía del bloque
constitucional
c. solo existirá OC cuando ella esté expresada en el ordenamiento, por ejemplo, se
podrá desistir al servicio militar obligatorio, si lo dice la ley, esta postura es
sustentada por el sistema americano de DDHH.

Limitaciones a la libertad de conciencia: no debe ser contrario a la


- la moral: la moral pública, el conjunto de reglas de conducta admitidas en un época
o por un grupo humano determinado
- las buenas costumbres: dice relación con la moralidad pública en materia sexual
- el orden público: la situación de normalidad y armonía existente entre todos los
elementos del estado.
Garantías: Los derechos del 19 Nº 6 están amparados por la acción constitucional de
protección.

3. Libertad personal y seguridad individual (art. 19 Nº 7)


Existen 2 tipos de libertad personal:
+ en un sentido amplio: todos los ámbitos de libertad de una persona
+ en un sentido estricto: libertad de desplazamiento, movimiento o circulación,
y libertad de residencia y domicilio, este es el sentido al cual se refiere la
CPR
a. Libertad personal: en un sentido estricto es la libertad de desplazamiento, e
involucra:
+ libertad de residencia y permanencia:
- residir y permanecer en cualquier lugar de la república
-
+ libertad de movimiento o locomoción:
- trasladarse de un lugar a otro
- entrar y salir de chile
+ restricciones:
- a condición de que se guarden las normas establecidas en laley
- salvo siempre el perjuicio de terceros

b. Seguridad individual: el derecho de las personas a no ver impedida o restringida


su libertad personal, sino en los casos y la forma establecidos en la ley, es una
inviolabilidad de la libertad personal. Se compone de garantías:
+ La legalidad de la privación y restricción de la libertad art. 19 Nº 7 letra b
+ formalidades del arresto y detención art. 19 Nº 7 letra c
- debe haber orden de funcionario público expresamente facultado por
la ley;
- debe haber sido “intimada” (comunicada, notificada, exhibida) la
orden respectiva, en forma legal.
+ lugares de detención art. 19 Nº 7 letra d
+ Libertad provisional art. 19 Nº 7 letra e, solo para el imputado que no esté
condenado.
+ Prohibición de la autoincriminación art. 19 Nº 7 letra f, nadie puede ser
obligado a declarar bajo juramento sobre hecho propio
+ Penas prohibitivas art. 19 Nº 7 letras “g” y “h”
- confiscación de bienes (salvo respecto de asociaciones ilícitas); y
- Pérdida de derechos provisionales.
+ Acción de indemnización en contra del estado por error judicial 19 Nº 7, letra
i.
Garantías: La acción constitucional de amparo (art. 21), la acción de indemnización por
error judicial, además el nuevo procedimiento penal establece garantías legales (no
constitucional):
- la cautela de garantías (art. 10 CPP)
- el amparo ante el juez de garantía (art. 19 CPP)
- la audiencia de control de detención (art. 131 CPP)
-
4. Libertad de enseñanza (art. 19 Nº 11)
Derechos asegurados
a. Libertad de enseñanza propiamente tal (libertad material de enseñanza):
derecho de todos para participar en los procesos de aprendizaje oficiales,
sistemáticos o no sistemáticos. cubre la enseñanza formal, la no formal y la
informal.
b. Libertad para abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales
(libertad formal de enseñanza): mira solo la enseñanza formal, los
establecimientos educacionales.
c. Derecho de los padres para escoger el establecimiento de enseñanza para
sus hijos: es un derecho preferente para educar a los hijos.
Limitaciones a la libertad de enseñanza:
- para todo tipo de enseñanza: la moral, las buenas costumbres, el orden público y la
seguridad nacional; y
- sólo para la enseñanza reconocida oficialmente (enseñanza “formal”): no podrá
orientarse a propagar tendencia político partidista alguna.
Regulación: Algunos aspectos son regulados por la Ley Orgánica Constitucional de
Enseñanza (LOCE), sin embargo la Ley General de Educación derogó casi la totalidad de la
LOCE.
Garantías: La libertad de enseñanza se encuentra garantizada por el recurso de protección
del art. 20 CPR.
5. Libertad de expresión (19 Nº 12)
Derechos protegidos:
a. La libertad de emitir opinión: se garantiza el derecho de las personas a emitir
mensajes de tipo subjetivo, su visión particular de los hechos del mundo.
b. La libertad de información: garantiza el derecho de emitir mensajes objetivos,
verdaderos o con pretensiones de veracidad. No debe confundirse con el
derecho a la información, que se aplica al derecho de acceder a datos
relevantes, especialmente provenientes de los órganos públicos. Aunque el
ordenamiento internacional dice que debe incorporarse el derecho a la
información dentro de la libertad de expresión.
La ausencia de censura previa: Existe censura previa cuando ella actúa en forma directa
o indirecta. Es directa en los casos en que se impide expresamente una determinada
publicación u otra forma de expresión. Es indirecta cuando se establecen sanciones
extremadamente rigurosas a dichos ya emitidos, ya que puede producir efectos inhibitorios
a quien pretenda dar a conocer una opinión o información, también puede ser indirecta
cuando se establecen requisitos imposibles de cumplir para los medios de comunicación.
Restricciones o limitaciones al derecho: La ley establecerá las sanciones por los delitos
que se cometan en ejercicio de estas libertades, las responsabilidades deben ser a
posteriori, o de lo contrario existiría censura previa. Según la convención americana de
DDHH, estas restricciones tienen que ser posteriores, y deben estar expresamente fijadas
por ley, para asegurar:
- el respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o
- la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas
Garantías: La libertad de expresión se encuentra garantizada por el recurso de protección.
6. Derecho de reunión (art. 19 Nº 13)
Libertad o derecho de reunión: la congregación transitoria de un grupo de
personas, o su encuentro por un lapso de tiempo corto o limitado, para fines
determinados. Esto último diferencia las reuniones de cualquier aglomeración. Es
parte del núcleo de este derecho que la reunión no requiere permiso previo, pero
cuando la reunión se haga en lugares de uso público, éstas deberán ajustarse a las
disposiciones generales de la policía. Estas disposiciones dicen que se debe dar
aviso (no pedir autorizaciones), con 2 días de anticipación a la intendencia o
gobernación, de lo contrario la fuerza pública podría disolverlas, además estas
oficinas pueden no ser autorizadas con motivos fundados.
Limitaciones a la libertad de reunión:
a. debe ser pacífica
b. deberá ser sin armas
c. debe existir disponibilidad de lugar
d. las reuniones de uso público se regirán por las disposiciones generales de la
policía
Garantías: el derecho a reunión se encuentra protegido por la acción de protección del art.
20

7. Derecho de petición (19 Nº 14)


Delimitación: libertad que tiene toda persona de hacer sus presentaciones y
solicitudes a la autoridad, para muchos incluye el derecho al acceso a la jurisdicción.
Limitaciones:
- Deberá procederse “en términos respetuosos”; y
- Deberá procederse “en términos convenientes”, esto es, dando cumplimiento
a las normas legales relativas a la forma y competencia.
Garantías: El derecho de petición no se encuentra dentro de los que pueden invocarse para
fundamentar un recurso de protección.
Ello es bastante discutible, puesto que no es de aquellas garantías que puedan exigir un
gran desembolso fiscal, por lo que no se puede aplicar la explicación que se daba respecto
de otros derechos, tales como el derecho a la protección de la salud o el derecho de
petición.

8. Derecho de libre asociación (19 Nº 15)


a. Libertades de reunión y asociación: ambas tratan de agrupaciones de personas
relacionadas con un fin en común, pero la asociación es más compleja, ya que es
permanente, busca su estabilidad en el tiempo, mientras que las reuniones son
transitorias. además desde un punto de vista jurídico las reuniones no forman entes
diferentes a sus integrantes. En cambio, las asociaciones sí llegan a constituir
organizaciones que no pueden identificarse con sus miembros, de las cuales,
algunas de ellas, pueden incluso formar personas jurídicas.
b. Asuntos regulados en el art. 19 Nº 15:
Libertad general de asociación
a. delimitación: una agrupación más o menos permanente de personas que persiguen
fines comunes, vínculo del que surgen derechos y deberes para los integrantes de la
entidad y que están previstos en el pacto social o en el estatuto que las rige. se
pueden asociar sin permiso previo, nadie puede ser obligado a pertenecer a una
asociación, para gozar de personalidad jurídica deben constituirse conforme a la ley.
b. Limitaciones: se prohíben las asociaciones contrarias a la moral, al orden público y a
la seguridad del Estado. Si son asociaciones ilícitas podrá imponerles la pena de
confiscación de bienes.
Libertad de asociación política
Siguen los mismos principios de la libertad general de asociación, pero al ser personas
jurídicas, siempre deben formarse conforme a la ley.
Pluralismo político.
Principios específicos en relación con los partidos políticos:
- no podrán participar en actividades ajenas a las que le son propias.
- No podrán tener privilegio alguno o monopolio de la actividad ciudadana.
- La nómina de sus militantes será registrada, bajo reserva (esta reserva no opera
para los demás militantes del mismo)
- Está prohibido el financiamiento extranjero
- Los estatutos de los partidos políticos deberán asegurar una efectiva democracia
interna
- se regulan a partir de una ley de reforma, de un sistema de elecciones primarias
para designar candidatos a algunos cargos de elección popular.
- Las demás materias serán reguladas por ley orgánica constitucional
- Se sancionarán los partidos y demás organizaciones que vulneren las normas
anteriores, pudiendo establecerse incluso por la LOC respectiva, la disolución del
partido político.
El pluralismo político: La CPR fomenta que existan tendencias, opiniones o posiciones
políticas, y que ellas se manifiesten libremente, por cuanto ellas resultan indispensables
para un Estado Democrático de Derecho. por lo que los grupos que atenten contra éste
serán declarados inconstitucionales, mientras que las personas naturales no podrán optar a
cargos públicos por 5 años (sanciona el TC).
Garantías: la libertad de asociación está garantizada por la acción constitucional de
protección del art. 20.

Derechos económicos, sociales y culturales

I. Introducción
El estado de derecho se construye sobre 4 pilares: el principio de legalidad o juridicidad, el
principio de supremacía constitucional y la fuerza vinculante de la constitución.
Hay Que reconocer diferentes hitos que construyeron el estado de derecho:
a. El estado racional de derecho: está regulado por la razón humana, expresada ésta
en la ley. Robert Von Mohl, dice que el estado de derecho es un estado racional,
todos deben quedar sometidos a la ley, entendida esta como una norma de 2
condiciones, era un postulado racional (provenía de un proceso deliberativo de
discusión), y garantiza el respeto por las libertades de los ciudadanos, ya que eran
normas que eran expresión de la voluntad general.
b. El Estado Formal de Derecho o Estado Legal de Derecho: Normas que se hayan
generado democráticamente, ya no de manera racional, se reduce al mero
cumplimiento de la ley. El contenido de la norma es irrelevante, aunque exista mayor
seguridad y certeza jurídica, nada se dice sobre el legislador, por lo que genera
mayoror desprotección.
c. El Estado Constitucional de Derecho: la Constitución se vuelve norma real y efectiva,
pasa a tener carácter vinculante y obligatorio, para todos los órganos del Estado.
d. El Estado Social de Derecho: el Estado ha de asumir un rol activo en la defensa de
las personas, asegurando un estándar razonable de igualdad material entre los
individuos. Además, el Estado de Derecho habrá de preocuparse de las condiciones
laborales, y de los derechos de los trabajadores.
Concepto:De la mano de Araceli Sandoval Teran los DESC son, aquella especial categoría
de derechos humanos que se caracterizan, por regla general, por exigir para su satisfacción
de la prestación de ciertas actividades por parte del Estado, pero fundamentalmente, por
fundarse en los principios de igualdad, de humanización de las relaciones humanas, y de
justicia social. (no todos los DESC son prestaciones)
Clasificación:
a. DESC prestacionales: constituyen la regla general, como sucede con el derecho a la
educación, a la protección de la salud o a la seguridad social
b. DESC no prestacionales: son excepcionales, sin embargo igualmente constituyen
primero derechos fundamentales por emanar de la dignidad humana. No exigen
prestación específica del Estado. derecho a la libertad de trabajo y el derecho de
sindicalización.
Características:
a. Son derechos fundamentales: emanan de la dignidad humana, y no de
declaraciones positivas específicas
b. Son derechos basados en los principios de igualdad, humanización de las relaciones
y justicia social:
- Igualdad que se produce más allá de las meras declaraciones normativas,
igualdad para el acceso igualitario para tener una existencia digna.
- La humanización, el respeto por el otro, es más visible en situaciones
laborales, en que alguien de mayor rango debe respetar a alguien de menor.
- justicia social: se relaciona con la protección de los sujetos más débiles, y
con la erradicación de la pobreza y del sufrimiento humano causado por las
desigualdades dentro de una comunidad.
c. Son, por regla general, derechos de segunda generación: en su gran mayoría,
aparecen con posterioridad a los derechos civiles y políticos, aunque no todos son
históricamente compatibles con esta noción.
d. Son, por regla general, derechos prestacionales: la mayoría de estos se exigen del
Estado
e. Por regla general, su total eficacia queda supeditada a las capacidades económicas
del Estado: los estados se comprometen hasta el máximo de los recursos de que
disponga, y tomando en cuenta su grado de desarrollo.
f. Son derechos de difícil justiciabilidad: no todos estos derechos pueden ser
reclamados por la vía judicial. El recurso de protección no es apto para denunciar
vulneraciones a derechos tales como la protección de la salud, la educación o la
seguridad social. Debido a que su capacidad presupuestal depende del fisco.
g. Son derechos que cuentan con una importante protección internacional
h. Son derechos que requieren de un alto rol del legislador
1. ¿Los DESC son efectivamente derechos fundamentales?Para Jose Ignacio Martinez
y Fernando Atria, solo reflejan meras aspiraciones, ya que el legislador no les ha dado un
contenido cierto o indeterminado.
Pero la mayoría de los teóricos creen que si son DDFF, tal es el caso con Robert Alexy,
Humberto Nogueira, el TC o la CIDH.
2. ¿Pueden justicializarse los DESC? esto permite 3 aproximaciones:
2.1. tesis de la no justiciabilidad de los DESC: los DESC sólo son aspiraciones políticas y no
derechos en sentido estricto, deberían ser resueltas a nivel político democratico y no por
jueces.
2.2. tesis de la plena efectividad de los DESC: se basa en la indivisibilidad de la dignidad
humana (todos los derechos son expresión de la dignidad, y deben ser protegidos de la
misma manera) y el derecho a la tutela efectiva de los derechos. Por aplicación de ambos
principios no se debería dejar ningún derecho sin protección judicial.
2.3. tesis de la tutela indirecta de los DESC: plantea una salida alternativa, tal que se invoca
otro derecho que sí está protegido por acción judicial, para obtener por vía directa el
pronunciamiento de un tribunal.
3. ¿Quienes son los titulares de los DESC? (el problema del sujeto activo): Según la
definición serían todas las personas naturales. Algunos piensan que son todas las personas
naturales de un país, excluyendo a extranjeros, lo que causaría una no vinculación con la
dignidad humana. Otros dicen que son colectivos, pero esto confunde el origen de estos
derechos con el contenido del mismo.
4. ¿Quiénes son los sujetos obligados por los DESC? (El problema del sujeto pasivo de
los DESC) Según la definición es el estado, quien está obligado a responder 4 deberes en
especifico, respeto, protección, promoción y garantía.
El estado en virtud del principio de subsidiariedad puede hacer que estos derechos sean
prestados por sujetos privados, los cuales además de seguir el contrato,deben atenerse al
contenido de estos derechos, tal que si los violan pueden perder los contratos con el estado.
Dentro de las relaciones laborales, debe existir respeto, y existen múltiples derechos
exigibles frente al empleador.
Dentro de la sociedad, nadie puede impedirle a otro concretar un derecho, por lo que las
personas actuarían como sujetos con un deber negativo de no obstaculizar.
5. Situación en Chile:
5.1. En relación con la existencia de estos derechos: existen plenamente como derechos
fundamentales.
5.2. En relación con la justiciabilidad de estos derechos: las acciones de protección y
amparo:
+ no cubren (son protegidos por vías indirectas):
- educación
- protección de la salud (salvo en lo relativo a la libre elección del sistema de
salud)
- algunas garantías asociadas a la libertad de trabajo (salvo la libertad de
trabajo propiamente tal el derecho a su libre elección y a la libre contratación)
- el derecho a la seguridad social
+ si cubren:
- derecho a la sindicalización
- el derecho a crear y difundir las artes
5.3. En relación con el titular de estos derechos: la constitución no lo trata, por lo que por
regla general pueden ser alegados por todos los individuos. La constitución no distingue
entre chilenos o extranjeros, salvo en lo relativo al trabajo (art. 19 Nº 16)
5.4. En relación con los sujetos obligados por estos derechos: la efectividad de estos
derechos depende en buena medida de las condiciones económicas del Estado, en relación
con el efecto vertical. Respecto del efecto horizontal, la particularidad consistirá en entender
que los particulares no pueden ser obligados a efectuar las prestaciones que por su
naturaleza, le corresponden al aparato estatal, salvo que la Constitución así lo ordene.

II. Derecho a la protección de la salud (art. 19 Nº 9)


Estructura de la Norma:
- el derecho a la protección de la salud propiamente tal; y
- el derecho de escoger el sistema de salud.
- deberes del Estado, en relación con estos derechos.
El derecho a la protección de la salud propiamente tal
Se garantiza el derecho a la protección de la salud, no el derecho a la salud. La salud busca
el bienestar general tanto físico como mental. Existen 2 aproximaciones frente a este
derecho:
a. El derecho a la salud es un derecho prestacional, el derecho de todas las personas a
acceder a las acciones de salud que el estado (o delegación de particulares) debe
implementar. También involucraría todas las demás acciones que, sin ser
directamente propias de la “salud”, igualmente se refiere al acceso a bienes,
servicios y condiciones necesarios para alcanzar un alto nivel de salud.
b. derecho que tendrían las personas a alcanzar una plenitud física y psíquica, y a
recuperar dicha plenitud cuando se hubiere dañado o perdido.
La opción a, es más correcta porque ya que diferencia el derecho a la vida del de la
integridad física y psíquica.
No es un derecho de inviolabilidad (nadie dañe mi salud), es más un derecho de igualdad.

El derecho a escoger el sistema de salud


El derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea éste estatal o privado,
no se agota cuando se opte por un sistema, siempre va subsistir el derecho a cambiarse de
sistema.
Este derecho es el único protegido por la acción constitucional de protección.

Deberes del Estado


a. proteger el derecho a la salud
- recuperación: acciones que tiendan a restituir la salud que a sido dañada
- rehabilitación: reinserción del individuo con todas las capacidades y aptitudes
íntegramente recuperadas
b. coordinar y controlar las acciones relacionadas con la salud
c. garantizar las acciones de salud, sea que se presten a través de de instituciones
públicas o privadas, en la forma y condiciones que determine la ley

Subsidiariedad disminuida
Las acciones o prestaciones de la salud pueden ser efectuadas por los privados, y el estado
las desarrollará sola falta de ellos. El estado debe fiscalizar y coordinar la acción de los
privados, y es responsable por los problemas causados por la falta de fiscalización.

Garantías: no está amparado por la acción de protección del art. 20 de la CPR, sino sólo en
lo que se refiere al derecho a escoger el sistema de salud, público o privado. Está
amparado por vía indirecta, a través del derecho a la vida y la integridad física y psíquica, a
través del derecho de propiedad, y a través del derecho a escoger el sistema de salud.

III. Derecho a la educación (art. 19 Nº 10)


El derecho a la educación propiamente tal
1) Distinción entre derecho a la educación y libertad de enseñanza: el derecho a la
educación se refiere al derecho del potencial sujeto receptor de las actividades de
formación, o sea, al destinatario de la actividad de educación; mientras que el rol activo,
esto es, de quien entrega las herramientas de educación, es el que se encuentra cubierto
por la Libertad de Enseñanza.
2) Concepto de educación: aquella serie de conductas diseñadas y realizadas por el ser
humano, dirigidas a adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio o de la
experiencia. Aunque implica más percepción del conocimiento, sino que un desarrollo más
amplio.
3) Extensión de la educación: implica una actividad extensa en 3 sentidos:
- se extiende a todas las etapas de la vida, no solo a la juventud y niñez.
- no se refiere solo a conocimientos, sino que a desarrollo, implicando una
característica cualitativa en la exigencia educacional.
- Este desarrollo se refiere a los más variados aspectos del ser humano, espiritual,
ético, moral, afectivo, etc.
En nuestra constitución, la educación se extiende a las distintas etapas de la vida, toda la
existencia humana, y busca el pleno desarrollo de la persona.
4) Manifestaciones de la educación: la educación se manifiesta a través de la enseñanza
formal o regular, de la enseñanza no formal y de la educación informal
a. La enseñanza formal o regular: está estructurada y se entrega de manera
sistemática y secuencial.
b. La enseñanza no formal: todo proceso formativo, realizado por medio de un
programa sistemático, no necesariamente evaluado y que puede ser reconocido y
verificado como un aprendizaje de valor, pudiendo finalmente conducir a una
certificación
c. La educación informal: Se obtiene en forma no estructurada y sistemática del núcleo
familiar, de los medios de comunicación, de la experiencia laboral y, en general, del
entorno en el cual está inserta la persona.

El derecho preferente de los padres a educar a sus hijos


La función paternal, los padres tienen este derecho, pero también tienen el deber de educar
a sus hijos. Este derecho es preferente, también lo tiene el estado y la comunidad, pero se
reconoce a los padres como los más importantes tutores.

Los deberes asociados a este derecho


a. deber de los padres: tienen el derecho preferente, además, el deber de educar a sus
hijos
b. deber del estado:
- proteger el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos
- promover la educación parvularia y garantizar el acceso gratuito y el
financiamiento fiscal al nivel medio menor
- financiar un sistema gratuito que tenga por objeto promover el acceso de
toda la población a la educación básica y, hasta los 21 años de edad, y la
educación media, que serán obligatorias
- fomentar el desarrollo de la educación
- estimular la investigación científica y tecnológica, la creación artística y la
protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación
c. deber de la comunidad: contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación.

Referencias a la LGE
Luego de la movilización estudiantil del año 2006, se buscó mejorar la Ley Orgánica
Constitucional de enseñanza (LOCE), además se creó la Ley General de Educación (LGE)
Garantías: no está amparado por la acción constitucional de protección, aunque se invoca
frecuentemente a través de la vulneración al derecho de propiedad, cuando una institución
expulsa a un alumno, vulnerando su derecho de propiedad que ha nacido del contrato de
matrícula.

IV. Libertad de trabajo (art. 19 N 16)


Delimitación de la libertad de trabajo
Consiste en el derecho del trabajador de escoger autónomamente si trabaja o no, el ámbito
donde va a trabajar, y si mantiene o termina una determinada actividad laboral.
Ninguna clase de trabajo puede ser prohibida, salvo que se oponga a la moral, a la
seguridad o a la salubridad públicas, o que lo exija el interés nacional y una ley lo declare
así.
La vulneración más grave a este derecho es el trabajo forzoso.

Los derechos asociados a la libertad de trabajo, dentro del Derecho Individual del
Trabajo
a. El derecho a la libre contratación: libertad del trabajador y empleador para celebrar
libremente el contrato.
b. el derecho a la justa retribución: toda persona tendrá derecho a una retribución por
el trabajo que desarrolle, ya que en caso contrario habrá trabajo forzoso.
c. el derecho a la no discriminacion en materia laboral: sin perjuicio que la ley pueda
exigir la nacionalidad chilena o límites de edad.
d. exigencia de grados o títulos universitarios: La ley determinará las profesiones que
requieren grado o título universitario y las condiciones que deben cumplirse para
ejercerlas.

Derechos asociados a la libertad de trabajo dentro del Derecho Colectivo del Trabajo
a. Libertad de asociación laboral: Ninguna ley o disposición de autoridad pública podrá
exigir la afiliación a organización o entidad alguna como requisito para desarrollar
una determinada actividad o trabajo, ni la desafiliación para mantenerse en éstos.
b. Derecho a la negociación colectiva: es un derecho de los trabajadores, en que la ley
establece las modalidades y procedimientos, salvo en casos que la ley
expresamente la prohíbe.
c. Impedimento de la huelga en determinados casos: No podrán declararse en huelga
los funcionarios del Estado ni de las municipalidades. Tampoco podrán hacerlo las
personas que trabajen en corporaciones o empresas, cualquiera que sea su
naturaleza, finalidad o función, que atiendan servicios de utilidad pública o cuya
paralización cause grave daño a la salud, a la economía del país, al abastecimiento
de la población o a la seguridad nacional.

La tuición ética de los profesionales


Los colegios profesionales constituidos en conformidad a la ley y que digan relación con
tales profesiones, estarán facultados para conocer de las reclamaciones que se interpongan
sobre la conducta ética de sus miembros.
a. profesionales asociados a sus respectivos colegios: serán juzgados por sus
colegios, las resoluciones serán apelables ante la CA.
b. profesionales no asociados: serán juzgados por tribunales especiales que
determinará la ley.
El principio de la ciudadanía en materia laboral
La ciudadanía laboral significa que el trabajador no deja de ser titular de los DDFF mientras
está en su puesto de trabajo.
a. Los derechos fundamentales específicos: se ejercen únicamente en el contexto de
una relación laboral. Así ocurre con la libertad de trabajo, a la remuneración justa, o
la libre sindicalización.
b. Los derechos fundamentales inespecíficos: pueden ejercerse perfectamente fuera
de la relación laboral, pero que igualmente deben ser respetados, por cuanto el
trabajador sigue siendo persona.

Garantías Judiciales: se encuentra cubierta por la acción constitucional de protección, solo


en lo relativo a “la libertad de trabajo y al derecho a su libre elección y libre contratación, y a
lo establecido en el inciso cuarto (la no prohibición del trabajo). Además existe el
procedimiento de tutela de derechos laborales regulados en el código del trabajo.

V. El derecho a la seguridad social (art. 19 Nº 18)


Delimitación del derecho a la seguridad social
Tiene por objeto cubrir las prestaciones básicas de quienes, por razones de salud, edad u
otro motivo, no pueden trabajar o su salario se vuelve insuficiente para ello. Sus principales
componentes son:
a. los seguros sociales: tienen por objeto otorgar prestaciones médicas y pecuniarias a
los beneficiarios
b. la asistencia social: comprende la atención de aquellas contingencias que no hayan
quedado cubiertas por los seguros sociales
c. las prestaciones familiares: beneficios que se otorgan como protección al grupo
familiar.

Principios de la Seguridad Social


a. Universalidad subjetiva: cubrir las necesidades de todas las personas, sin exclusión
alguna
b. Universalidad Objetiva: debe ser completa, vale decir, cubrir todos los riesgos o
contingencias sociales (enfermedades, maternidad, vejez, invalidez, muerte, viudez,
etc.)
c. Integridad o suficiencia: el riesgo o contingencia debe ser cubierto completamente,
satisfaciendo la necesidad del beneficiario
d. Unidad: debe existir una política única y nacional en materia de seguridad social
(otros entienden que debe existir una entidad única que vele por la seguridad social).

Deberes del Estado en relación con la seguridad social


a. regular este derecho, para lo cual sus leyes deberán ser de quórum calificado;
b. garantizar el acceso de todos los habitantes al goce de prestaciones básicas
uniformes, sea que se otorguen a través de instituciones públicas o privadas. Al igual
que en el caso de la salud, la ley también podrá establecer cotizaciones obligatorias;
c. supervigilar el adecuado ejercicio de la Seguridad Social.

Garantías: sólo podrá ser amparado por las acciones judiciales que en los distintos casos la
propia ley establezca, y en todo caso, a través de las acciones y recursos por
inconstitucionalidad en sede de Tribunal Constitucional (recurso de inaplicabilidad y acción
popular de inconstitucionalidad).

VI. Derecho de sindicalización (art. 19 Nº 19)


Delimitación del derecho a la sindicalización
Se refiere no sólo a la pertenencia a un “sindicato”, sino que en general, a cualquier otro tipo
de organización sindical, sea ésta: un sindicato, una federación, una confederación o una
central sindical. También cubre el derecho a abandonar una organización.
Es un derecho de configuración legal, puesto que su contenido o haz de facultades no
queda totalmente determinado en el texto constitucional, sino que es delegado al legislador
(Libro III del Código del Trabajo, sobre Organizaciones Sindicales y el Delegado del
Personal).
Es consecuencia directa de la libertad de asociación del art. 19 Nº15.

Regulación constitucional de las organizaciones sindicales


a. Personalidad jurídica: por el solo ministerio de la ley, gozarán de personalidad
jurídica, para lo cual sólo se requerirá de su registro conforme a la ley.
b. Autonomía: La ley contempla los mecanismos que aseguren la autonomía de estas
organizaciones.
c. Las organizaciones sindicales no podrán intervenir en actividades político partidistas

Garantías: El derecho de sindicación se encuentra asegurado judicialmente por la vía del


recurso o acción de protección..

Orden Público económico

El Orden Público Económico


Concepto
Junto con la organización política, hay una organización económica. Según Jose Luis Cea
el orden público económico es el conjunto de principios y normas jurídicas que organizan la
economía de un país y facultan a la autoridad para regular en armonía con los valores de la
sociedad nacional formulados en la Constitución.
a. El OPE es un conjunto de principios y normas jurídicas, por lo tanto es un sistema
normativo, y no una mera descripción de un sistema.
b. El OPE organiza y regula la economía del país.
c. Esta organización y regulación no es neutra, sino que debe operar en plena armonía
con los grandes valores constitucionales.

Principios Básicos del OPE chileno


a. Libertad: libertad económica
b. Igualdad: igualdad de trato e igualdad de oportunidades
c. Subsidiariedad: El Estado sólo podrá participar en aquellas actividades que los
particulares no estén en condiciones de asumir
d. Propiedad: Manifestado en el derecho de propiedad, en la propiedad intelectual, etc.
Además se puede agregar la solidaridad y el dinamismo.

Expresiones constitucionales del OPE


a. Principio de Subsidiariedad (art. 1º inciso tercero), el cual se expresa, según hemos
visto en varias garantías constitucionales (art. 19 Nº 3, 9, 11, 12, 18, etc.)
b. Igualdad ante la ley, y proscripción a toda forma de arbitrariedad (art. 19 Nº 2)
c. Derecho a vivir en un medio libre de contaminación y restricción de otros derechos
en protección del medio ambiente (art. 19 Nº 8)
d. Derecho a la protección del Trabajo (19 Nº 16)
e. Igualdad ante las cargas públicas (art. 19 Nº 20)
f. Derecho a desarrollar cualquier actividad económica (art. 19 Nº 21 inciso primero)
g. Regulación del Estado Empresario (art. 19 Nº 21 inciso segundo)
h. No discriminación económica (art. 19 Nº 22)
i. Libertad para adquirir todo tipo de bienes (19 Nº 23)
j. Derecho de Propiedad (19 Nº 24)
k. Derecho de propiedad intelectual (19 Nº 25).

El Derecho a desarrollar cualquier actividad económica (libertad económica) (art. 19


Nº 21)
Derechos protegidos
a. el derecho a desarrollar cualquiera actividad económica, propiamente tal (inciso 2º)
b. el derecho a que se respeten las normas sobre Estado Empresario

Contenido del derecho a desarrollar cualquier actividad económica


Comprende toda actividad productiva, comercial, de intercambio o de servicio que
desarrollen las personas con fines económicos. Para algunos implica fines lucrativos, y para
otros no, pero siempre va relacionado con la transacción de bienes esencialmente escasos.
La actividad empresarial consistiría en la actividad económica desarrollada en forma
“asociada”, esto es por un conjunto de personas que forman dicha empresa (género
especie), aunque pueden existir empresas individuales de responsabilidad limitada.

Limitaciones a la libertad económica


No podrá ser contraria a la moral, orden público y seguridad nacional. La doctrina estima
que el legislador puede intervenir en las conductas no amparadas a través de una ley
interpretativa de la constitución.

Regulación de la libertad económica


Deben respetar las normas legales que las regulen, expresión que genera 2 cuestiones:
a. Significado de la frase normas legales: la cuestión es establecer si sólo la ley puede
regular la actividad económica o bien, si también puede hacerlo la autoridad
administrativa a través de reglamentos y otros actos.
+ Para algunos autores normas legales sólo se refiere a la ley:
- la palabra “legal” es el adjetivo de ley y por lo tanto, literalmente sólo puede
asimilarse a ella
- sólo las leyes podrán regular garantías constitucionales
- aceptar que la autoridad administrativa regule la actividad económica puede
generar un ámbito de corrupción y arbitrariedad que es más posible que se
produzca que si sólo interviene una ley en sentido estricto.
+ Para otros autores la frase no solo se refiere a la ley, sino también al carácter
reglamentario:
- son normas legales no sólo las leyes sino en general, todas las normas que
se dicten conforme a la ley
- la actividad económica, por naturaleza es dinámica y, por lo mismo su
regulación también debe serlo, lo que no ocurriría si sólo fuera desarrollada a
través de leyes
- Es absurda la pretensión de que la administración pública es más corruptible
que el legislador, y en verdad ambos generan las mismas garantías de
probidad y seguridad para las personas.
b. Significado de la expresión Regular: la regulación debe ser entendida como la tarea
dirigida a establecer la forma como debe desarrollarse la actividad económica.

Estado empresario
Lo que dispone el artículo 19 Nº 21 inciso 2º consagra una especie de garantía negativa,
que consiste en que sólo excepcionalmente el órgano público podrá actuar en la vida
económica.
a. El Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades empresariales o
participar en ellas sólo si una ley de quórum calificado los autoriza.
b. En el caso que el Estado desarrolle una actividad empresarial, estará sometido a la
legislación común, salvo que una ley de quórum calificado, y por motivos calificados
establezca excepciones.

Garantías: se encuentra amparado por la acción constitucional de protección, pero además,


las infracciones a este numeral pueden ser denunciadas por la vía del amparo económico,
que es una acción regulada por ley.

El Derecho a la no discriminación en materia económica (igual trato económico del


estado) (art. 19 Nº 22)
Contenido del derecho
No es ilegítimo hacer diferencias entre los sujetos, sino que más bien, ellas no podrán ser
arbitrarias, o sea antojadizas, caprichosas o alejadas de la razón.

Limitaciones al derecho
Podrán autorizarse beneficios económicos directos (subsidios pecuniarios) o indirectos (no
pago de impuestos con fines especiales) en favor de algún sector, actividad, o zona
geográfica, o establecer gravámenes especiales que afecten a unos o a otras. Para obtener
estos beneficios se tienen que cumplir requisitos:
a. deben otorgarse por ley
b. no deben significar discriminacion
c. se deben incluir en la ley de presupuestos.

Garantías: se encuentra protegido por la acción constitucional de protección

Libertad para adquirir toda clase de bienes (derecho a la propiedad) (art. 19 Nº 23)
Contenido del derecho
Es el derecho a ser propietario constituye una verdadera garantía del particular frente al
Estado, toda vez que este último no podrá impedir a las personas que ellas puedan
convertirse en legítimas dueñas de sus cosas.
Limitaciones al derecho
a. no podrán ser adquiridos por los particulares, los bienes que la naturaleza ha hechos
comunes a todos los hombres (aire, altamar, luz)
b. ni los bienes que deben pertenecer a la Nación toda, la ley debe otorgarles la calidad
de Bienes nacionales de uso público
c. Una ley de quórum calificado puede establecer límites siempre que lo exija el interés
nacional.

Garantías: se encuentra protegida por la acción constitucional de protección.

El Derecho de propiedad (art. 19 Nº 24)


Contenido del derecho
a. la propiedad o dominio: es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y
disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra derecho ajeno. Su
protección es triplemente universal, ya que:
b. Se protege la propiedad “en sus diversas especies”: no solo el dominio pleno,
también la nuda propiedad, la propiedad fiduciaria, etc.
c. Se ampara el dominio “sobre toda clase de bienes”: corporales o incorporales,
muebles e inmuebles, derechos provenientes del orden público o de relaciones
privadas, etc
d. sobre “todas las atribuciones propias del dominio”: protege también las facultades de
usar, gozar o disponer del objeto específico.

Modo de adquirir y administrar el dominio


Sólo la ley puede establecer “el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y disponer de
ella.

Las limitaciones al derecho de propiedad


1. aquellas que deriven de la función social: Esta comprende cuanto exijan los
intereses generales de la Nación, la seguridad nacional, la utilidad y la salubridad
pública y la conservación del patrimonio ambiental
a. concepto de la función social: es la capacidad que los bienes poseen para
satisfacer las necesidades de la comunidad.
b. evolución de la función social:
- el socialismo de mediados del siglo XIX, que criticó las diferencias
sociales que traía la propiedad privada
- la doctrina social de la iglesia, que abordó la cuestión social
- la positivización de este concepto en las constituciones italiana
(1947), alemana (1949) y española (1878)
- En Chile llegó con la constitución de 1980.
c. Efectos de la función social: la ley podrá establecer limitaciones y
obligaciones en relación con la propiedad
d. Fijación de la función social y de sus efectos: Sólo la ley podrá establecer las
limitaciones y obligaciones que deriven de la función social de la propiedad
e. Parámetros de la función social de la propiedad: solo se podrá efectuar
cuando exija
- los intereses generales de la Nación
- la seguridad Nacional
- la utilidad pública
- la salubridad pública
- la conservación del patrimonio ambiental
2. la expropiación:
a. Exclusividad de la expropiación: la única forma por medio de la cual se puede
privar a alguien de su propiedad, del bien sobre el cual recae o de alguno de
los atributos o facultades esenciales del dominio.
b. Legalidad de la expropiación: es necesario una ley general o especial que
autorice la expropiación, el legislador autoriza, no realiza la expropiación.
c. Causales de expropiación: por utilidad pública o de interés nacional,
calificado por el legislador.
d. Indemnización: dará siempre derecho al pago de una indemnización, por el
daño patrimonial efectivamente causado (no daño moral)
e. Fijación y pago de la indemnización: el monto deberá ser fijado de común
acuerdo entre las partes o bien, de no existir dicho acuerdo, en virtud de
sentencia dictada conforme a derecho por los Tribunales ordinarios, y se
paga en efectivo.
f. Acción de reclamo por acto expropiatorio: se puede reclamar ante los
tribunales ordinarios.
g. Toma de posesión material: el expropiante sólo podrá tomar posesión del
bien respectivo, previo pago del total de la indemnización.
h. ¿Es efectivamente la expropiación una limitación al derecho de propiedad?:
Para algunos, la expropiación no restringe el derecho, lo elimina,por lo que
sería más una privación.

Garantía de los DDFF


Técnicas previstas por el ordenamiento para reducir la distancia estructural entre
normatividad y efectividad, y posibilitar la máxima eficacia de los derechos fundamentales
en coherencia con su estipulación constitucional.

Garantías generales
Principios que definen al Estado y que permiten mantener y caracterizar una visión integral
de los derechos. Sus elementos constitutivos son:
a. Estado de derecho: caracterizado por los límites al poder, en la que se sitúa la
reflexión histórica de los derechos; el principio de separación de poderes; el principio
de legalidad y gobierno de las leyes, y la obligación jurídica de obediencia.
b. Estado democratico: Su característica principal es la participación, de la que deriva
el legislativo.
c. Estado social: necesidad de una actuación positiva del Estado para la efectividad de
los derechos económicos, sociales y culturales, y también por la incidencia de los
poderes sociales sobre los derechos fundamentales.

Garantías específicas:
Son los mecanismos de protección jurídica de los derechos. Entre ellas se distinguen:

1. Garantía de regulación: hace referencia al principio de reserva legal,


correspondiente a los sistemas del common law. Esta garantía en algunos casos
exige un quórum para la ley de regulación.
Para Ferrajoli constituyen garantías primarias, consistentes en obligación (de
prestación, propias de derechos sociales) y prohibiciones (de lesión, propias de
derechos liberales). Estas garantías se articulan a través de 3 elementos:
a. Garantía de desarrollo: exigencia de que los derechos fundamentales sean
regulados por ley, con lo que se prohíbe cualquier desapoderamiento del
legislador a favor de normas infralegales. Es expresión del principio
democratico.
b. Garantía de aplicación: grado de vinculatoriedad de los derechos
consagrados en la Constitución, lo que se expresa en la aplicación directa de
la Constitución, en particular, la aplicación judicial de derechos, aún cuando
no hayan sido objeto de regulación legislativa
c. Garantía de reforma: aquellos mecanismos diseñados por la Constitución
referentes a la posible reforma de las disposiciones que contienen derechos
fundamentales. tienen sentido, en última instancia, al proteger el principio de
supremacía constitucional, cuando no se puede por los quorums.

2. Garantía de control y fiscalización: instrumentos parlamentarios que sirven para


supervisar la actividad de los entes administrativos.
a. acusación constitucional o juicio político, atribución ejercida por la Cámara de
Diputados y por el Senado (art. 52 Nº 2 y 53 Nº 1)
b. Reconocimiento del derecho de petición (art. 19 Nº 14).

3. Garantías de interpretación: mecanismos jurídicos destinados a garantizar que la


interpretación de los derechos se haga para favorecer su ejercicio y disfrute. Los
poderes públicos en su labor interpretativa deben respetar el contenido esencial de
los derechos y también considerar la interpretación sostenida por órganos
internacionales.
a. Garantía de interpretación desde los derechos: es indirecta, implica la
proyección de los derechos y libertades en las restantes normas jurídicas
b. Garantía de interpretación de los derechos: implica que la interpretación de
los derechos fundamentales deberá ceñirse a los criterios generales de
interpretación y específicos como el respeto al contenido esencial y el criterio
universal.

4. Garantías internas al derecho: Se relaciona con la teoría de la esencialidad, que


exige que las cuestiones básicas de regulación o limitación de los DDFF sean
adoptadas por el legislador, y la potestad legislativa está limitada por la esencia del
derecho. Esta garantía se encuentra en el art. 19 Nº 26
a. se trata de un concepto de valor absoluto
b. lo constituyen los elementos mínimos que hacen recognoscible a un derecho,
que impiden su desaparición o transformación
c. cada derecho posee uno
d. ha de indagarse en la esfera de los conceptos jurídicos tradicionales para
descubrir su significado, no bastando acudir a la Constitución

5. Garantías judiciales: Ferrajoli las denomina garantías secundarias, obligaciones de


reparar o sancionar judicialmente las lesiones de los derechos, es decir, las
violaciones de sus garantías primarias. Aquí entran las garantías de consagración
constitucional y garantías legales.

Acciones constitucionales

Acción constitucional de protección (art. 20)


Contextualización Histórica
1. derecho comparado: en derecho comparado se reconoce como recurso de
amparo, mientras que nuestro recurso de amparo recibe el nombre de
habeas corpus. Este recurso tiene su origen en latinoamérica, su primer
antecedente es el amparo mexicano (1847), por reforma de la constitución de
1824. En 1880 vino el Mandato de Segurança brasileño. También el Amparo
Argentino en 1966. Y Perú crea en 2004 el Código Procesal Constitucional,
primero en sistematizar en un solo cuerpo las diferentes acciones
constitucionales.
2. Chile:
a. antecedentes mediatos: en la constitución moralista de 1823 hay
algunos atisbos, pero que tienen como primordial la defensa de la
libertad individual y no de los demás derechos. La carta de 1833
concede ciertas atribuciones al Consejo de Estado (que no es un
órgano judicial) para la protección de las garantías de las personas.
b. antecedentes inmediatos: la acción de protección nace con el Acta
Constitucional Nº 3 de 1976 que establece el derecho de los
particulares de recurrir ante la Corte de Apelaciones respectiva,
cuando por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales,
sufrieran privación, perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de
ciertas garantías, establecidas en la misma acta.
c. CPR 1980: establece en su art. 20 la acción constitucional,
modificada sólo por la reforma del 2005 en su inciso segundo relativo
a la protección del derecho a vivir en un medio ambiente libre de
contaminación.

Contextualización Jurídica
1. Naturaleza jurídica
a. Se trata de una acción, no un recurso, no es su finalidad impugnar
resoluciones judiciales.
b. Es una acción protectora, una garantía judicial de los derechos, se
constituye como un mecanismo de protección de estos.
c. Según la CADH la acción de protección debe ser considerada en sí
misma como un derecho fundamental, el derecho a la protección
judicial de los derechos o a la tutela efectiva de los derecho, por lo
cual se deben aplicar los principios de todo DDFF:
- progresividad de los derechos: no imponer limitaciones, sino
que fortalecerlos gradualmente
- irreversibilidad de los derechos: una vez reconocidos no
pueden ser eliminados del derecho positivo.
d. Tiene Configuración Legal, toda vez que la regulación Constitucional
es meramente enunciativa y requiere de desarrollo en la Ley.
2. Facultades conservadoras
El conocimiento de esta acción por parte de los tribunales representa el
ejercicio de funciones conservadoras, aunque esta opinión no está aceptada
por toda la doctrina, ya que su tramitación representa un método de solución
de conflictos constitucionales y por tanto, habría ejercicio de funciones
jurisdiccionales en sentido estricto. Estimar que la acción de protección forma
parte de las facultades conservadoras acarrea las siguientes consecuencias:
a. La corte no ejerce jurisdicción, ya que no dirime un conflicto, protege
un derecho vulnerado.
b. No constituye un proceso de solución de conflictos, ya que no hay
contienda.
c. Las normas procesales a ser aplicadas deben ser siempre
interpretadas pro-recurrente, como derivación del principio
“pro-homine” o “favor libertatis”
d. Ante la duda, siempre será preferible, declararlo admisible que
inadmisible, si existe duda sobre si debe declararse concluido, debe
optar por su continuación.
e. Debe adoptarse un criterio de elasticidad, las normas procesales
deben adaptarse en pos de una debida defensa del recurrido.
f. Si el recurrente no cuenta con recursos para la defensa, el estado
debe proveerles.
g. No podrán rechazarse las acciones dirigidas contra sujetos
indeterminados (amenazas anónimas), ya que esta acción no implica
necesariamente partes.
h. Debe permitirse al recurrente, el acceso a toda la información que
fuere necesaria para su debida protección.
3. Fuentes formales
La acción de protección cuenta con una triple regulación:
a. Fuente constitucional: el art. 20 CPR
b. Fuente internacional:
+ art. 25.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos:
Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a
cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus
derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la
ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea
cometida por personas que actúen en ejercicio de sus
funciones oficiales.
+ art. 3.a. del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos: Toda persona cuyos derechos o libertades
reconocidos en el presente Pacto hayan sido violados podrá
interponer un recurso efectivo, aun cuando tal violación
hubiera sido cometida por personas que actuaban en ejercicio
de sus funciones oficiales
c. Fuente administrativa judicial: Auto acordado de la Excma. Corte
Suprema sobre Tramitación y Fallo del Recurso de Protección de
Garantías Constitucionales, cuya última versión corresponde a la del
día 17 de julio de 2015.

Aspectos Procesales Generales


1. Titularidad y comparecencia
a. titularidad: la CPR utiliza el vocablo “el que” por lo que podrá ser
interpuesto por:
- una persona natural
- una persona jurídica
- un grupo de personas aun cuando no tenga personalidad
jurídica.
b. comparecencia: solo podrá comparecer el afectado personalmente o
por cualquiera a su nombre, el tercero, tendrá que tener capacidad
para actuar en el juicio.
2. Materialidad: Deberá interponerse por escrito, por cualquier vía, incluso
E-mail
3. Tribunal competente: la Corte de Apelaciones respectiva, el afectado podrá
interponerlo, en la CA donde ocurrió el acto, o donde esté produjera sus
efectos.
4. Causal: por acto u omisión, arbitrario o ilegal que provoque privación,
perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de los derechos, estos actos
u omisiones pueden provenir de cualquier persona.
5. Derechos protegidos: Todos los derechos del art.19, salvo:
a. Nº 3: igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos, menos
el derecho a un juez natural (inciso cuarto); se puede criticar
b. Nº 7: libertad personal y seguridad individual (ya que cuenta con el
recurso de amparo);
c. Nº 9: derecho a la protección de la salud, salvo el derecho a elegir el
sistema de salud (inciso final); es prestacional
d. Nº 10: derecho a la educación; es prestacional
e. Nº 14: derecho de petición; se puede criticar
f. Nº 16, a excepción de la libertad de trabajo, el derecho a su libre
elección y a la libre contratación;
g. Nº 18: derecho a la seguridad social; es prestacional
h. Nº 20: igualdad ante las cargas públicas; se puede criticar
i. Nº 26: protección del núcleo esencial de los derechos. está dirigida
específicamente al legislador
6. Compatibilidad con otras acciones: es compatible con el ejercicio de otras
acciones, toda vez que la frase final del inciso primero del art. 20 establece
sin perjuicio de los derechos que pueda hacer valer ante la autoridad o los
tribunales correspondientes.
7. Finalidad de la acción de protección: al afectar los DDFF, se está afectado
todo el aparato jurídico, por lo que se le da amplias atribuciones al tribunal
para
a. restablecer el imperio del derecho: en su sentido objetivo.
b. asegurar la debida protección del afectado: protección subjetiva, con
el fin de permitir el ejercicio del derecho vulnerado.
Procedimiento
1. Plazo para interponer el recurso: Según el Auto Acordado de la Corte
Suprema del año 2007 son 30 días contados desde:
a. la ejecución del acto o la ocurrencia de la omisión
b. desde que se haya tenido conocimiento
2. Examen de admisibilidad: la admisibilidad será susceptible del recurso de
reposición, y de apelación en subsidio ante la CS. La CA sólo podrá
declararlo inadmisible:
a. si fuera interpuesto fuera del plazo
b. si los hechos no significan vulneración a las garantías del art. 20
3. Informe: Si el recurso fuera declarado admisible, el Tribunal ordenará “por la
vía que estime más rápida y efectiva” a la persona o autoridad que, según el
recurso o la propia Corte fueren los causantes del acto u omisión que motiva
el recurso, que informe.
Este informe deberá evacuarse dentro de un plazo breve y perentorio que fije
el Tribunal.
La Corte podrá, además de este informe, ordenar que se acompañen otros
antecedentes.
4. Vista de la causa: Recibido el informe y demás antecedentes, o sin ellos, el
Tribunal ordenará traer los autos en relación y dispondrá agregar
extraordinariamente la causa a la tabla del día subsiguiente, previo sorteo, en
las Cortes de Apelaciones de más de una sala.
Los antecedentes se apreciará de acuerdo a las reglas de la sana crítica
5. Sentencia: La CA deberá pronunciar fallo dentro del quinto día hábil
siguiente a aquel en que el asunto quedó en situación de sentenciado.
El plazo se reduce a 2 días hábiles si se trata de:
- 1 (derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de las personas)
- 3 inciso quinto (derecho a un juez natural)
- 12 (libertad de expresión)
- 13 (libertad de reunión).
La sentencia de primera instancia será apelable ante la CS. El
recurso de apelación deberá deducirse dentro del plazo de 5 días
contados desde la notificación de la sentencia de primera instancia,
por el estado diario.
6. Cumplimiento de la sentencia ejecutoriada: Contra la persona no diera
cumplimiento a lo ordenado, podrán aplicarse las siguientes medidas,
siempre que sea funcionario público:
a. amonestación privada,
b. censura por escrito,
c. multa a beneficio fiscal de una a cinco UTM,
d. suspensión de funciones hasta por 4 meses, gozando de medio
sueldo durante este período.
7. Algunas variables en la tramitación:
a. El Tribunal, durante la tramitación de la acción, podrá decretar una
orden de no innovar, con el objeto de suspender los efectos del acto o
resolución recurrida;
b. Para mejor acierto del fallo, se podrán decretar todas las diligencias
que el Tribunal estime necesarias (medidas para mejor resolver);
Acción de Protección Ambiental (art. 20 inc. 2)
La reforma del 2005 cambia la expresión acto arbitrario e ilegal por acto u omisión.
a. La Protección ambiental sólo procede en contra de actos u omisiones
ilegales, pero no respecto de conductas arbitrarias
b. La conducta debe ser imputable, o sea, debe provenir de culpa o dolo de otro
sujeto. Vale decir, debe haber existido negligencia o mala fe.
c. La conducta imputable debe ser de persona o autoridad determinada, vale
decir, deberá individualizarse con precisión los causantes del perjuicio.

Acción constitucional de amparo (art. 21)


Contextualización Histórica
1. Derecho comparado: Lo que en Chile se denomina “Amparo” es en verdad lo que
en los demás Estados recibe el nombre de Habeas Corpus, y amparo allá se conoce
como acción de protección. Esta acción nace en el digesto romano, y tiene
antecedentes en la edad media en el juicio de manifestación. Pero en el que basa
nuestra acción, es en el derecho Inglés:
a. Carta Magna (1215)
b. Petición de Derechos (1628)
c. Primer Acta de Habeas Corpus (1679)
d. Bill of Rights (1689)
e. Segunda Acta de Habeas Corpus (1816), que extendió el Habeas Corpùs.
2. Chile: Se incorpora a través del art. 143 de la Constitución Política de 1833, y se
modifica en la de 1925, ninguna de estas designa formalmente al Tribunal
competente y sólo se refieren a la magistratura que determine la ley.

Contextualización Jurídica
1. Naturaleza jurídica
a. El amparo es una acción, aunque la constitución se refiera a él como un
recurso.
b. El Amparo Constitucional chileno constituye una Garantía Jurisdiccional de
Derechos, la que se caracteriza por la intervención de un Órgano
Jurisdiccional, el que, a través normalmente de un proceso, procede a
resguardar los derechos de los afectados.
c. El Amparo Constitucional (Habeas Corpus) es un Derecho Fundamental
2. Facultades conservadoras: El conocimiento del Amparo Constitucional constituye
el ejercicio de facultades conservadoras de los Tribunales.
3. Fuentes formales del amparo constitucional:
a. Regulación constitucional: art. 21
b. Regulación internacional: artículo 7 de la Convención Americana de
Derechos Humanos consagra, en sus numerales 5 y 6, el derecho del
detenido a ser conducido sin demora ante funcionario con competencias
jurisdiccionales, y el derecho a recurrir a un Tribunal para que conozca de la
presunta ilegalidad de un arresto o detención y para que ordene su libertad si
fuese procedente.
c. Regulación administrativa: Auto Acordado de la Corte Suprema, de 1932, el
cual complementa la regulación del procedimiento del Amparo, regulado
originalmente en el Código de Procedimiento Penal de 1906.
d. ¿Existe regulación legal?El antiguo CPP de 1906 entendía regulaba el
amparo de las constituciones anteriores a la vigencia del nuevo CPP, este
último no regula el amparo constitucional, sino sólo el amparo ante el juez de
garantía.
+ Para algunos el amparo constitucional no tiene regulación legal, y
solo se aplica el procedimiento del auto acordado:
- el nuevo CPP derogó el anterior
- ya tiene regulación en el auto acordado
+ Para otros sigue encontrándose en el CPP de 1906:
- el artículo 483 del Código Procesal penal señala que sus
disposiciones sólo se aplicarán a los hechos acaecidos con
posterioridad a su entrada en vigencia; mientras que el artículo
484 del mismo cuerpo legal establece un sistema progresivo
para su entrada en vigencia, pero en ningún caso ello debe
significar una derogación orgánica del antiguo Código de
Procedimiento Penal
- no puede establecerse que la regulación vía auto acordado
sea la única válida, puesto que ella, en muchos casos es más
restrictiva que la que establecía el Código de Procedimiento
Penal, por lo que dicha decisión atentaría en contra del
principio de progresividad de los derechos fundamentales
- Los procedimientos judiciales sólo pueden ser regulados por
ley y no por normas administrativas.
4. Clasificación del amparo constitucional: Según su finalidad:
a. Amparo reparador: busca obtener la libertad del individuo cuando ha sido
víctima de una detención ilegal o arbitraria
b. Amparo correctivo: Tiene por finalidad obtener que se adopten las medidas
necesarias para remediar las irregularidades ocurridas durante la detención;
especialmente cuando se refieran a tratamientos inhumanos respecto del
privado de libertad.
c. Amparo preventivo: busca evitar que tal amenaza se materialice y se
configure en verdad un atentado ilegal o arbitrario.

Aspectos Procesales Generales


1. Titularidad y comparecencia
a. Titularidad: Hay que distinguir la norma del inciso primero, de la del inciso
tercero del artículo 21
- El arrestado, detenido o preso (inciso primero)
- Toda persona (inciso tercero)
b. Comparecencia: el afectado, o cualquiera a su nombre.
2. Materialidad: se puede deducir por escrito o verbalmente dejando constancia en la
secretaría del tribunal.
3. Tribunal Competente: la CPR lo delega a la magistratura que señala la ley. El COT
dicta que será conocido en primera instancia por las CA. En cuanto a la competencia
relativa, no está resuelto el tribunal que conoce.
4. Causales:
a. Causales propiamente tales:
- inciso primero: El hallarse arrestado, detenido o preso con infracción
de lo dispuesto en la Constitución o en las leyes. Puede deberse a
vicios de forma o fondo.
- Inciso tercero: El haber ilegalmente sufrido cualquier otra privación,
perturbación o amenaza en su derecho a la libertad personal y
seguridad individual.
b. De quién pueden provenir las conductas que ameritan la interposición del
Amparo: puede ser deducido por actos arbitrarios o ilegales, provenientes de
cualquier origen, y no solo respecto de actuaciones judiciales.
5. Derechos protegidos: el derecho a la libertad personal y seguridad individual
6. Compatibilidad con otras acciones: es compatible con otras acciones que
produzcan el mismo efecto, pero según el art. 306 del CPP si ya se ha intentado otro
tipo de recurso, entonces no procedería el amparo, lo cual es inconstitucional.
7. Finalidad del Amparo Constitucional: al igual que la acción de protección busca que
se restablezca el imperio del derecho y que se asegure la debida protección del
afectado.

Procedimiento
1. Plazo para interponer el recurso: no reconoce plazo, por lo que debe interponerse
mientras la situación esté vigente.
2. Tramitación ante la Corte de Apelaciones (primera instancia): De acuerdo al
artículo 21 de la CPR, la magistratura deberá proceder “breve y sumariamente”, lo
que se ve reforzado por lo dispuesto en el art. 308 del CPP, el que establece que “el
tribunal fallará el recurso en el término de veinticuatro horas”
Sin embargo, si procediera decretar alguna diligencia de investigación, este plazo
podrá ampliarse hasta por seis días.
3. Apelación: art. 308 del CPP la resolución de la CA, será apelable para ante la CS,
dentro de un plazo “perentorio” de 24 horas.
La apelación se concederá en ambos efectos, pero sólo en el efecto devolutivo
cuando sea favorable al recurrente de amparo.

Acción de indemnización por error judicial (art. 19 Nº 7 letra i)

Esta acción tiene por objeto obtener una reparación económica por parte del Estado y no
del funcionario judicial causante del daño. Se trata de un procedimiento contencioso y por lo
tanto, se encuadra dentro del ejercicio puro de la Jurisdicción. El procedimiento para
obtener la declaración previa al ejercicio de la acción indemnizatoria, está en el auto
acordado de la CS del 24 de mayo de 1996.

Aspectos procesales:
1. Titularidad y comparecencia: Sólo podrá interponerlo el afectado, y comparecerá
según las reglas generales.
2. Materialidad: Se trata de una actuación formal, por lo que también se aplican las
reglas generales.
3. Tribunal Competente:
a. Tribunal que declare injustificadamente errónea o arbitraria la resolución: CS
b. Tribunal que fija indemnización: Juez de letras Civil.
4. Causal:
a. Que una persona haya sido sometida a proceso o condenada (en cualquier
instancia).
b. Que se haya dictado, posteriormente, sobreseimiento definitivo o sentencia
absolutoria
c. Que la Corte Suprema haya declarado “injustificadamente errónea o
arbitraria” la resolución que condenó o sometió a proceso al afectado:
- injustificado sólo se asocia al error no a la arbitrariedad
- basta que se de una de estas cualidades para que se de la
responsabilidad
5. Finalidad que persigue la acción:
a. En CS: que la resolución que condenó o sometió a proceso al afectado, sea
declarada injustificadamente errónea o arbitraria, lo cual genera
responsabilidad civil del Estado.
b. En Tribunales Civiles: que se fije el monto de la indemnización que cubra
tanto los perjuicios sufridos, tanto patrimoniales como morales.

Procedimiento
1. Plazo para interponer el recurso: La solicitud ante la Corte Suprema, deberá
presentarse dentro del plazo de seis meses, contados desde que la sentencia
absolutoria o el auto de sobreseimiento, queden ejecutoriados. Frente al juez civil, al
no establecer plazo, se aplica el de 4 años.
2. Tramitación ante la Corte Suprema: Auto acordado de 1996:
- la solicitud debe ir acompañada de las copias autorizadas de las sentencias
correspondientes (además podrán acompañarse otros documentos),
- el Presidente de la Corte Suprema examinará la admisibilidad del recurso, y
lo declarará inadmisible si: (a) hubiere sido presentado fuera de plazo; (b) no
se hubieren respetado las normas sobre comparecencia en juicio de la Ley
18.120; y (c) no se hubieren acompañado las copias respectivas de las
sentencias,
- se dará traslado de la solicitud al Fisco por un plazo de 20 días,
- transcurrido el plazo, se enviarán los autos al Fiscal de la Corte Suprema
para su examen,
- evacuada la vista fiscal, se ordenará dar cuenta de la solicitud en la Sala
Penal de la Corte, lo que deberá hacerse dentro de los 15 días desde que
sea ordenada. La Sala podrá disponer, si lo estima conveniente o se le
solicita con fundamento plausible, traer los autos en relación para oír
alegatos, en cuyo caso, se agregaran con preferencia a la tabla ordinaria de
la misma Sala, y
- Para entrar al conocimiento del asunto o para mejor acierto del fallo, la Corte
podrá disponer las medidas o diligencias que estime necesarias.
3. Tramitación ante el Juez Civil: Se aplicará el procedimiento sumario, y la prueba
se apreciará en conciencia

Recurso de amparo económico (Ley 18.971 del 10 de Marzo de 1990)


Nace bajo un proyecto de ley que intentaba regular el rol del estado empresario, del cual
solo sobrevivió su artículo 6, referido a este recurso, y otro que se transformó en la ley
18.965. Es una acción que protege el valor constitucional de la libertad económica, pero no
el derecho a la libertad económica, y como tal no constituye un derecho en sí mismo.
Aspectos procesales generales
1. Titularidad: cualquier persona podrá ejercer este recurso, es una acción popular, no
necesita invocar interés alguno.
2. Comparecencia: Se aplicarán las reglas generales, por lo que requerirá patrocinio
de abogado habilitado y representación por mandatario judicial.
3. Materialidad: no requiere formalidad alguna, pudiendo incluso interponerse
verbalmente
4. Tribunal Competente: Son competentes la CA en primera instancia, y la CS en
segunda.
5. Causal: La infracción al art. 19 Nº 21:
a. ¿Qué significa “infracción”?Según las cortes, solo son actos y no omisiones,
además son perturbaciones, más no amenazas, ya que estas no constituyen
infracción.
b. ¿Cuál es la norma específica que resulta protegida por la acción?:
- Desde 1989 a 1995: se creía que la intención era regular solo el
estado empresario, por lo que el amparo económico regulaba el inciso
segundo del art. 19 Nº 21.
- Desde 1995 a 2009: si la ley no distingue, no le corresponde al
intérprete hacerlo, por lo que se regulaba el inciso primero (derecho a
desarrollar actividades económicas) como con el inciso segundo
(reglas del Estado Empresario).
- Desde 2009: se vuelve a la interpretación histórica, por lo que solo
regula el inciso segundo, estado empresario.
6. Compatibilidad con otras acciones: En principio es compatible con otras acciones,
pero al seguir las reglas del amparo constitucional, del art. 306 CPP si se interpuso
un recurso, este no cabría. En este caso el artículo del CPP no es inconstitucional,
ya que restringe una norma legal.
7. Finalidad del Recurso: la sentencia recaída en el amparo económico es
“meramente declarativa”, no puede asegurar el derecho.

Procedimiento de amparo económico


1. Plazo para interponer la acción: Deberá interponerse dentro del plazo de 6 meses
desde que se hubiere cometido la infracción.
2. Tramitación: Se tramitará de acuerdo a las reglas propias al amparo constitucional,
con la única salvedad que en caso de no ser apelada la sentencia de primera
instancia, igualmente será elevada en consulta a la Corte Suprema.
3. Sentencia: La sentencia podrá ser apelada ante la Corte Suprema, dentro de un
plazo de 5 días, y como vimos, en caso de no serlo, deberá ser consultada. Este
Tribunal conocerá del negocio en una de sus Salas.
Si la sentencia estableciera fundadamente que la denuncia carece de toda base, el
actor será responsable de los perjuicios que hubiere causado.

You might also like