Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 21

AFECCIONES DE TIPO

CONGÉNITO Y
TRATAMIENTO.

PATOLOGIA.

Displacía ectodérmica.

Entre las afecciones mas importantes esta la displasia ectodérmica o síndrome de Christ-
siemens-touraine.

El término ''displasia ectodérmica'' define un grupo heterogéneo de enfermedades hereditarias


de la piel y sus anejos, que se caracteriza por defectos en el desarrollo de dos o más
derivados ectodérmicos, que incluyen el cabello, los dientes, las uñas, las glándulas
sudoríparas y sus estructuras modificadas (es decir, las glándulas ceruminosas, mamarias y
ciliares). El espectro de manifestaciones clínicas es amplio y puede incluir manifestaciones
adicionales de otras estructuras ectodérmicas, mesodérmicas y endodérmicas.

Se manifiesta en una triada básica sintomática:

La anhidrosis o hipohidrosis,la hipotricosis y la manifestación de alteraciones dentales y


bucales.

ANODONCIA:

Ausencia de piezas dentales parcial o total y en piezas permanentes o deciduas.

Consecuencias: el hueso alveolar no se ha desarrollado en las zonas desdentadas con


ausencia de dientes temporales y de gérmenes definitivos, suele ser esta cresta estrecha y
altas.

Puede presentar hipo salivación (xerostomía).

En los espacios desdentados el hueso alveolar es hipoplasico debido a la ausencia de


gérmenes dentales y piezas dentales, lo que puede ocasionar perdida de la DV.
TX: En niños se coloca una PPR que obliga al profesional a realizar rebases periódicamente
en fin de ir adaptándolas a cambios de crecimiento, y que pueda efectuar las funciones
normales del habla ,masticar y deglutir asi como mejorar la función del ATM.

TX EN ADOLESCENTES: Se puede iniciar el tratamiento con ortodoncia para alinear los


dientes y cerrar algunos espacios para en un futuro intervenir con Prostodoncia.

TX EN ADULTOS: Se puede solucionar con PPR, si existen pocos dientes temporales pero
con raíces profundas y son dientes sólidos y sin movilidad, se puede colocar sobre los
temporales una sobredentadura o se puede rehabilitar con implantes dentales.

CASO CLINICO:

https://www.revistaodontopediatria.org/index.php/alop/article/view/15/187.

Caso clínico : Paciente de 4 años de edad de sexo masculino que asiste a consulta de
odontopediatría por pri-mera vez a la Universidad CES en el 2013, en compañía de su madre
remitidos por el odon-topediatra de su empresa prestadora de salud.

Motivo de consulta: “tiene los dientes puntia-gudos y quiero que se los limen, además va a
entrar a la guardería y no quiero que los niños lo vean sin dientes. El se siente mal por no
tener dientes” relata la madre.

ENFERMEDAD ACTUAL: Paciente asintomático, el cuál consulta para tratamiento TYPE PERSONAL NAME
odontope-diatríco por anomalía en la forma de los dientes. Se realizó historia clínica
completa, en los ante-cedentes médicos presenta antecedente de Bron-quitis, Rinitis y
Dermatitis de contacto y parto por cesaría.

ANTECEDENTES FAMILIARES: Su madre re-lata que en ella, un tío y el abuelo materno


del niño, presentan ausencias y forma cónica de los dientes.

EXAMEN EXTRAORAL: Paciente con tipo craneal mesocéfalico, tipo facial mesoprosopo
con cuerpo ectomorfo, pelo escaso y fino, con desarrollo psicomotor y crecimiento
normal.

EXAMEN FACIAL: Tipo facial ortognático, tercios 50 – 48 – 40 con tercio inferior disminuido,
presenta competencia labial, frente amplia, puente nasal aplanado, nariz pequeña con dorso
recto, orejas bajas, mentón efectivo, con arcos superciliares poco prominentes, malar poco
expresivo, surco frontonasal obtuso, ángulo naso labial obtuso, surco mentolabial marcado,
perfil recto, línea media facial desviada hacia la iz-quierda por deflexión mandibular,
sonrisa den-tal, filtrum centrado.

.EXAMEN INTRAORAL: Se observa atrofia ósea de los procesos alveolares tanto en el


maxilar como en mandíbula y numerosos espacios edén-tulos, presenta anomalía en la
forma y en el número de dientes se observa oligo-doncia y dientes en forma de clavija,
periodontalmente se observa inflamación generalizada asociada a biopelícula dental, pulpar
sano, tipo de dentición decidua, riesgo bajo de caries. Se observó una relación molar decidua
de escalón mesial bilateral, presenta contacto prematuro entre 63-73 generando una
deflexión mandibular. Se observa forma cuadrada en los arcos dentarios superior e
inferior.

TYPE PERSONAL NAME


TYPE PERSONAL NAME
Diagnósticos

SISTÉMICO: Bronquitis, Rinitis y Dermatitis de contacto controlado, diagnóstico presuntivo de


Displasia Ectodérmica.

ESTOMATOLÓGICO: Diagnóstico presuntivo de Displasia Ectodérmica.

FACIAL: Perfil recto, tipo facial ortognático, frente amplia, orejas bajas, tercio medio dismi-
nuido, desviación mandibular a la izquierda.

PERIODONTAL: Gingivitis generalizada aso-ciada a biopelícula.

DENTAL: Oligodoncia :

• Deciduos: 54-52-62-64- 74-72-71-81-82-84.

• Permanentes:17-15-14-13-12-22-23-24-25- 27-34-33-32-31-41-42-43-44.• Anomalía de


forma dental: Dientes en clavija 53-51-61-63-73-83.

PULPAR: Sano.

OCLUSAL: Maloclusión clase III bilateral.

FUNCIONAL: Deflexión mandibular a la izquierda por contacto prematuro entre 63 y 73.

Plan de tratamiento 2013PERIODO HIGIENICO:

Motivación e instrucción en higiene bucal y profilaxis.

Remisión a genetista y a pediatría.


TYPE PERSONAL NAME
PERIODO CORRECTIVO INICIAL: Formas plásticas para mejorar forma en clavija de
los dientes: 53-51-61-63-73-83,

instalación del flipper mantenedor de espacio fijo para rehabilitar zonas edéntulas
inferiores con bandas en 75 y 85.

Se decide poner aparatología fija por la edad del paciente y el difícil manejo.
PERIODO CORRECTIVO FINAL: Reevaluación y control del flipper mantenedor de espacio
fijo y asesoría para rehabilitaciones posteriores y acompañamiento a la familia en el
crecimiento y desarrollo del niño.

Se realizó interconsulta con patólogo oral el cual por los signos clínicos confirma el
diagnóstico de displasia ectodérmica, y recomienda remitir a genetista para que defina qué
tipo de displasia presenta.

En abril del 2013 se realizó formas plásticas superiores 53-51-61-63 e inferiores 73 y 83 con el
objetivo de darle una forma más anatómica a los dientes.

En mayo del 2013 se adaptaron bandas inferiores en 75 y 85 para fabricación del flipper, man-
tenedor de espacio fijo, se toma impresión en alginato para su fabricación, se le envía al labo-
ratorio con una foto del paciente y con el color de los dientes.

TYPE PERSONAL NAME


AFECCIONES TUMORALES:

EN EL MAXILAR:

En el maxilar las agresiones tumorales suelen ser las mas agresivas cuando son invasoras y
de evolución rápida, el tratamiento quirúrgico debe ser amplio y el efecto velopalatino que el
paciente presente puede ser de difícil solución.

Este deberá ser quirúrgica y radical en la primera fase para proceder en una segunda al
tratamiento protésico, en forma de protesis removible,fija o implante osteointegrado.

La solución protésica será a base de una PPR cuyo conector mayor será amplio para ejercer
de obturador y en la zona del defecto palatino podrá ser totalmente metalico o de acrílico muy
pulido con ventajas que podrá rebasarse si la circunstacia lo requiere .

La zona del obturador seguirá el contorno del defecto representado por la zona de la perdida
de sustancia , e introduciéndose unos milímetros dentro de la cavidad y procurando que no se
produzca ningún decúbito en los tejidos blandos.

EN LA MADIBULA:

Los defectos mas relevantes que se pueden observa en la mandibula son de origen
quirúrgico, como consecuencia de la extirpación de una parte de esta mandibula ante un
proceso tumoral benigno o maligno.

El pronostico depende del momento diagnostico ya que las lesiones de pequeño tamaño y
localizadas presentan un buen pronostico, pero a medida que aumenta su extensión las
posibilidades incluso de supervivencia disminuyen.

Los tratamientos son, en general ,mutilantes no solo por su carácter agresivo de la


TYPE PERSONAL NAME
neoplasia sino también por el vaciado ganglionar que debe realizarse y que obliga a la
extripacion parcial de la mandibula y la rehabilitación puede hacerse con PPR en
aquellos casos que alla recibido radioterapia por estar contraindicado los implantes.

Si el hueso no ha recibido estas sesiones de radioterapia se puede aconsejar la


colocación de algunos implantes y proceder a la rehabilitación fija.

El inconveniente de la hemimandibulectomia es la ausencia de sensibilidad en la mitad


afectada por la extirpación parcial o total del nervio dental inferior . la falta de sensibilidad
y motricidad del labio hace que su flacidez y falta de tono lleve a las superficies oclusales
y sea lesionado a la masticación, lo que obliga a añadir a la protesis en su cara bucal un
grosor suficiente de acrílico para separar del labio de estas superficies oclusales.
CASO CLINICO

https://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v23n1/original1.pdf

RESUMEN DE CASO CLINICO. TYPE PERSONAL NAME


Fecha MARZO 2005.

PACIENTE FEMENINA DE 30 AÑOS .

CONSULTA POR MOLESTIA EN PIEZA DENTAL 28, SIN SINTOMATOLOGIA


RELEVANTE, SOLO UN DOLOR LEVE EN LA ZONA DEL TERCER MOLAR.

EN EXAMEN EXTRAORAL NO PRESENTA DATOS ANORMALES.

EN EL EXAMEN INTRAORAL REVELA LA INCLUSION PARCIAL DE LA PIEZA DENTAL


28.

RX PRESENTA ZONAS DE RADIOTRANSPARENTE AUMENTADOS.


NO PADECIA DE ENFERMEDADES SISTEMICAS.

SE ETRAE PIEZA 28 Y SE MANDA Y RESULTA DX DE AMELOBLASTOMA PLEXIFORME.

SE MANDA A TOMOGRAFIA AXIAL Y SE OBSERVA LA AFECCION DE UNA AMPLIA


ZONA DEL MAXILAR IZQUIERDO QUE ALCANZA LA BASE DE LA ORBITA.

MES DE MAYO SE REALIZA HEMIMAXILECTOMIA CON MARGENES DESDE EL PRIMER


PREMOLAR.

SE CONFIRMA DX.

ANTES DE LA HEMIMAXILECTOMIA SE TOMA MODELOS DE ESTUDIO Y SE REALIZO


EN LOS MODELOS UNA SIMULACION DE LA INTERVENCION QUIRURGICA EN LOS
MODELOS DE ESCRAYOLA.

CON AUXILIARES DEL TAC SE ESTABLECIERON MARGENES DE RESECCION PARA NO


PERJUDIVAR LA PROTESIS.

SE HISO UN PLACA MUCODENTOSOPORTADA.

SE CITA PERIÓDICAMENTE A LA PACIENTE PARA REBASES.

TYPE PERSONAL NAME

BIODINAMICA DE LOS OBTURADORES PROTESICOS

Cuando se trata de un defecto velopalatino se presenta una serie de problemas no solo


funcionales sino también sociales . la fonética esta alterada ,adquiriendo un tono nasal y
difícilmente inteligible sobre todo si hay perdida de aire a través de lla nasofarige o de los
senos maxilares.

La deglución de los liquidos provoca la regurgitación nasal de los mismos y el obturador


protésico debe realizarse con máxima precisión para que sea eficaz.
Se entiende por perforación palatina la presencia de agujero ya sea en el paladar blando o en
el paladar oseo. En zonas anteriores puede comunicar con la nariz o con el seno maxilar y en
zonas posteiores con la nasofaringe.

Causas

Pueden ser congénitas o adquiridas.

Clínica

Las perforaciones palatinas producen fundamentalmente dos tipos de transtornos.

1. Salida de liquido y alimentos por la nariz durante la ingesta.


2. Escape de aire por la nariz durante la fonación .

Tratamiento

El cierre puede realizarse por métodos quirúrgicos o protésicos.

Diversos motivos como la edad,el estado en general del paciente y los antecedentes de
irradiación ,entre otros ,contraindican la intervención quirúrgica , en este caso el tratamiento
será la obturación mecánica.

Clasificación de los defectos velopalatinos según Aramany.


TYPE PERSONAL NAME
La clasificación de defectos maxilares posquirúrgicos de Aramany es una herramienta útil
para el diseño y elaboración de obturadores palatinos. Consta de 6 clases, basándose en
la relación del defecto con los dientes remanentes.
Clase I.

Representa la resección quirúrgica clásica del maxilar que abarca


paladar duro y dentición hasta la línea media, es unilateral.

Clase II.

Incluye defectos que mantienen la dentición del lado contralateral. Es


unilateral posterior que no abarca hasta la línea media.

Clase III.

Implica un defecto en la línea media del paladar duro y puede incluir


una porción del velo del paladar, sin involucrar proceso alveolar ni
órganos dentarios.

Clase IV.

Es un defecto extenso bilateral anterior, involucra dientes


anteriores y posteriores.

Clase V. TYPE PERSONAL NAME

Defecto bilateral posterior, situado por detrás de los dientes remanentes

Clase VI.

Defecto bilateral de la zona anterior sin involucrar dientes posteriores.


TYPE PERSONAL NAME
ZONA NEUTRA

HISTORIA

Según Beresin (1978) y Llena (1988), cuando todos los dientes naturales han sido

extraídos, existe en la cavidad oral un espacio virtual que se llama el espacio potencial de

las prótesis. Está compuesto por el maxilar superior y el paladar blando en la zona

superior y por la mandíbula y el piso de boca abajo, por la lengua internamente, y por los

músculos y tejidos blandos de los labios y carrillos lateralmente o externamente. Este

espacio de la cavidad oral que será ocupado por la prótesis ha sido denominado zona

neutra.

Según Llena (1988) la zona neutra es aquella área en la boca que se forma como resultado

de la neutralización de las fuerzas ejercidas por la lengua hacia afuera y por la fuerza de

los carrillos y labios hacia adentro. Como estas fuerzas se originan contracciones

musculares durante las diferentes funciones como el masticar, hablar, deglutir, estas

varían en dirección y magnitud de persona a persona y con el paso de los años. Si la forma

de la superficie externa es adecuada harán que estas fuerzas brinden retención y

estabilidad. Los tejidos blandos que forman las superficies externas e internas de las

prótesis, conforman los bordes, la periferia de las prótesis y la posición de los dientes TYPE PERSONAL NAME
influyendo directamente en la retención y estabilidad de las prótesis. Por ello un buen

entendimiento de la anatomía y fisiológica de la zona esencial.


ZONA DE NEUTRA

Es el espacio o área vacío potencial que queda como consecuencia de la perdida de todos

los dientes. Donde las fuerzas musculares que ejercen son la lengua, los labios y mejillas

se neutralizan. Este espacio no necesariamente se ubica sobre la cresta del reborde, o

hacia lingual o bucal. La ubicación dependerá de la musculatura protésica, que varía en

los pacientes.

Los diversos patrones de reabsorción del reborde alveolar en los diferentes segmentos de

los maxilares. También los tejidos blandos que conforman los límites internos y externos

del espacio de la dentadura pueden afectar e influenciar la estabilidad de una prótesis total

1. Maxilar superior

2. Espacio potencial

de la dentadura

3. Lengua

4. Labio

5. Mandíbula

MUSCULOS QUE DETERMINAN LA ZONA NEUTRA

1. MUSCULOS DE LOS CARRILLOS TYPE PERSONAL NAME


Según BERESIN 1978, el musculo masetero no tiene mucha influencia en la zona neutra.

Sin embargo, puede afectar el borde disto vestibular de la prótesis. De existir una sobre

retención de esta zona, la mucosa se irritara, pudiendo llegar a ulcerarse o dislocar la

prótesis.

2. EL MUSCULO MUCCINADOR

Es el principal musculo del carrillo, se divide en tres paquetes de fibras musculares,

media, superior e inferior. Las fibras media que son el paquete más voluminoso vienen
de la región posterior del rafe pterigomandibular, juntamente con las del constrictor superior
de faringe.

Además se encuentra al nivel de la superficie oclusal. Al nivel de la región molar los tres

paquetes convergen y se dirige hacia el ángulo de la boca.

En función del buccinador se contrae, las mejillas presionan en contra de los dientes y el

proceso alveolar. Durante la masticación, el buccinador ayuda a colocar la comida sobre

las superficies oclusales de la prótesis en coordinación con la lengua, que posiciona la

comida desde lingual.

El buccinador juega un rol en la zona neutra, en la masticación, en la lingualización de

las piezas en la oclusión

3. MUSCULOS DEL LABIO

Según Beresin (1978) Este músculo junto con su acompañante eleva el labio superior y

ayudan a cerrar la boca; en la deglución y la succión llevan el labio hacia delante

ejerciendo fuerzas sobre el franco labial. El músculo oblicuo en gran extensión forma los

labios, cuando se mastica, se ríe y se traga, este ejerce fuerza en contra de la prótesis y

sus flancos, las cuales son contrarrestadas con la lengua.

 musculo cigomático mayor

 el musculo triangular de los labios


TYPE PERSONAL NAME
 el musculo cuadrado

 el musculo risorio

 el musculo mentoneano

 el modiolo

MUSCULOS DE LA LENGUA

Según Beresin 1978, la lengua


contacta con los rebordes alveolares,

con el paladar, los dientes y es importante para fonación, retención y confort si se quiere

una relación similar de ella con la superficie lingual de la base de la prótesis y los dientes

artificiales.

UBICACIÓN DE LAZONA NEUTRA

Según Llena (1988) Para obtener la zona neutra es necesario contar con los materiales

necesarios, como por ejemplo la godiva, ceras, que puedan ser moldeados por las fuerzas

horizontales de la lengua, labios y cachetes. En el caso del maxilar inferior, como primer

paso ablandamos godiva de baja fusión en agua caliente hasta que tenga una apariencia

uniforme y blanda. Se coloca dándole una forma de “salchicha” del largo de la superficie

externa de la placa base, luego se asegura la godiva a los bordes de la placa base y a las

retenciones metálicas utilizando un mechero. Luego de realizado este paso, se coloca

vaselina en las comisuras y labios del paciente para luego reblandecer la godiva en agua

caliente antes de llevarlos a la boca. Se debe tener mucho cuidado al colocar la placa base

y evitar que los labios hagan algún tipo de presión contra la godiva hasta que esta esté

bien asentada en la boca. Luego se le pide al paciente que pase la saliva y que protruya

los labios como si estuvieran succionando. Los excesos de godiva desplazados hacia TYPE PERSONAL NAME
arriba se retiran con un cuchillo para yeso; y se toma como referencia el borde superior

del labio inferior y las comisuras.

Según Lindner (2000) se seguirán los pasos ya indicados hasta obtener el moldeo

adecuado de la zona neutra. Más aun, tenemos estudios realizados donde nos presenta
un

método sencillo de localizar el espacio de zona neutra, lo cual nos va a ayudar a poder

colocar los dientes artificiales en la posición correcta sin invadir el espacio de la zona
neutra, indicando también cual debe ser la altura de los dientes a utilizarse. Realizando

esta técnica vamos a conseguir que resulte más confortable y estable para el paciente.

TECNICA DE ZONA NEUTRA EN UNA PROTESIS TOTAL

La técnica de zona neutra en prótesis total es una alternativa importante para este tipo de

pacientes cuyo objetivo es crear una relación adecuada entre la superficie protésica

externa y los tejidos circundantes mejorando los requisitos funcionales como son la

retención y estabilidad.

PASOS A SEGUIR

1. Impresiones Primarias

a. Selección de cubetas de Stock de aluminio

b. Recorte y contorneado

c. Material de impresión : alginato, godiva

d. Vaceado de la impresión.

2.Confección de cubeta base

a. Recorte muscular periférico

b. Impresión definitiva

TYPE PERSONAL NAME


3.Confección de placa – base y rodetes

El material que sustituye al rodete de cera es la godiva de baja fusión ( únicamente el inferior)

4. Obtención de la altura del rodete superior , DVO

5. Determinación del plano de orientación del rodete inferior

6. Determinación de la zona neutra.

7.Confección de las llaves de silicona / encajonado

TYPE PERSONAL NAME

8. Eliminación de la godiva y colocación de la cera

9. Enfilado de los dientes


CONCLUCIÓN

 La ubicación y registro de la zona neutra permite realizar el registro funcional de

la musculatura, que da una mejor estabilidad del aparato paraprotesica

 La zona neutra es, una área dinámica, modificada en el tiempo, por la continua

reabsorción del hueso del reborde residual y por cambios en la fuerzas de la

musculatura paraprotesica.

BIBLIOGRAFIA

  https://books.google.com.pe
  Prótesis completa de B KOECK
  Rehabilitación oral del paciente geriátrico del reborde alveolar severamente
 reabsorbido mediante la técnica de zona neutra.
 Prótesis parcial removible y sobredentaduras de Mallat.

TYPE PERSONAL NAME


Alumna . Maria Gpe. Amaya.
SEMESTRE. 3er. SEMESTRE DE ESPECIALIDAD EN
PROSTODONCIA.
Docente: Dr. Sanchez Rubio.

TYPE PERSONAL NAME

FECHA. 01/08/2021
TYPE PERSONAL NAME

You might also like