Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 25
CaPiTuLo I EL CONOCIMIENTO ESCOLAR 1. El curriculum Diinde ess Ia abducts que hemos perdido en conocimieaso? @Déinde ese eonocimiente que hemes perdido en informacion? (Ts. Buon La instinucionalizacién y formalizacién de un sistema nacional-cstatal de ‘eduescién supone la introduccidn de una diferenciacién entre el conjunto del conocimicnto historicamente acunvulado y que ei disponible en ue sociedad en un momenta determinado y el conocintiento que forma parte del programa escola. EI curriculum, es decie, el conjunco de saberes, en el sentido mis amplio del términa, que la escuela se propane transmiti, esti fuertemente vinculado al método pedagégico. Sin embargo, en este primer ‘momento nos concenuraremos en el andiss dela ldgica del proceso de pro- duceidn y desarollo def curriculum, Luego veremos cémo tanto la forma contenido, estin profiandamenceimbricads y tienen alguns ca ‘acteristicas generales comunes que es preciso incorporar en el anilisis, 2. Conocimiento escolar y desarrollo social ho que se ensefia en las escuelas no tiene una razéin de ser propia, es deci, tw es independiente de Jo que sucede en ottas dimensiones relevances de |a vida social tales como Ia economia, el desatollo del conocimiento cien- ‘ico ceenolégico, el sistema politico y la estructura social | curriculum cambia en cada periodo o etapa del proceso histéric, No existe un conocimicnto escolar entendido como una esencia, como un nido vilido de una vez para siempre. En cada momento histérica se ‘han determinadas cosas y mo otras, e enfatizan ciertos clementos del vlen clr dsciplina por ejemplo 0 ciertos temas en el inctior de cier n AMMA0"THST EANFANI tas disciplinas. No puode devine que cxiste un ajuste auromdico entre lo aque suede en la sociedad y fo que se ensefia en las escuclss. Ba especial en tos siemas unos mals sha leanado una cet xpansn complejidad, muchas veoes se siguen transmitiendo contenidos acti Jeon nicone,informaciones, das de hacer ls cos, te} Qe no tienen vigencia fuera del sistema educativo y que sirven y tienen tn ¥a- Jor eaclushamente exolar. Exo quiere decin que detenninados sabes, tuna vez-que se han institucionalizado, que han adquitide ws lugar en el programa oficial de ka escuela, ienden a permanecer més al de las con- dlciones sociales que jusiicaron st inclusién. ‘Sien cada momento histérico se ensefian devetminadas cosas y 00 ‘eas, se enfatizan cieros elementos del saber certs dlisciplinas por ejem- plo, 0 ciertos temas en el interior de ciertasdisciplinas, esta seloceidn es un proceso complejo que de alguna manera expresa un estado deterainada de desarrollo y una relacién de fuerzas entre los actores sociales més relevan- tesden sociedad so soul ‘Veamos, mediante algunos ejemplos histéricos, mo "Io que se ense- san as ntucones salar” tone un et aera de ese, ede cir, en la sociedad como un todo. 3. La educacién cristiana del Medioevo En uma sociedad de guerceos, sacerdotes y campesinos, cada grupo social debe asegurat la reproducci6n de una cultura, ¢s decir, de un dererminado saber necesario pata el desempesio de a funciéa social que el grupo cum- pe en la sociedad “principal conocimento que es preciso inculear a las nuevas genera ciones de guerreros tiene que ver con el arte de a guerra. El ejercicio Fi 10, el uso de ls armas, la capacidad defensiva y de ataque se constiuye en el elemento central del “programa” de formaciin. Existe tod una tradi cién en la educacién militar que depende, en parte, del estado de desarro- Ilo de las tecnologias militares. La formacion del guerrero se formalizs antes que la formacidn de agricultor El aprender a cultivar la terra y cra animales domésticos no requirié de un proceso educative separado de la producciin, hasta épocas relativamente recientes del desarrollo de las so- ‘Gedades occidentles. Las primeras escuclas (en el sentido de instituciones ddotadas de recursos tales como maestros, espacio y tiempo, especificamen- te orientados a las tareas de formacién) cuvieron que ver oon la formacin religiosa y militar, Luego viene la formalizacién de cieros oficios que su- SOCIOLOGIA DE LA EDUEACION w pponen uso de conocimientos relativamense complejas y formalizados, relacionados con la produccidn de bienes y servicios esceatégicos para la re- produecién de la vidas produccién de armas y herramientas, ofcios de la salud, exedtera En una sociedad donde la eligidn es el principio esceucturador de to- dda su cultura, como la de la Europa medieval, la Iglesia caclicainsttuye el convict (convento} como una institucién pedagogica formal, es decit, como Lun lugar destinado ala formacién religiosa de los individus. All se apren- liv una misma doctrina. La creacién del convento indica una voluntad del criscianismo por “educas” explicitamente la personalidad del sujeto, es de- cir, para formar en él una disposicién general del espticu y dela voluntad «que ke haga ver las cosas en general bajo una perspectiva determinada, Segiin Durkheim, en su libro La evofucion pedagigica en Francia, “el cristianismo consiste esencialmente en una cera actcud del alma, en un cierto habitus de nuestro ser moral Suscitaren el ni esta aecitud, rl es, la finalidad esencial de la educacién” ép, 37). Para formar estas disposicio- ns especticas se requiere una accinsistemstica, coordineda, sostenida en cl tempo, orientada hacia un mismo objetivo. Para gjeteer su fancién de evangelizaciin y conversin, los sacerdoves \Jcbfan culdvar ay leas. Un deverminado dominio del lenguafe se convir- in ee relevante del programa escolar. Por eso Carlomagno pudo es cribir “Deseamos que, como conviene a los soldados de la Iglesia, eseis snimados por una devocién interior. que en lo externo parezcan sabios Jus] elocuenies en vuestras palabras, a fin de que cualquiera que por el amor a Dias y la bisqueda de una sanca conversion haba deseado veros, sen edificado por vuestro aspecto ¢ inscruido por west cieneia” (Dusk heim, p. 36) En un contexto donde la necesidad de propagar li doctrina eristiana » se resuelve tinieamente con ls cruzadas y conquistas militares sino que nnbin requiere dela argumentaci6n, en especial contra otras creencias y hheterodoias (las hereias), es preciso desarcollr el arte de la daléctica, sliscusién, el razonamiento légico. Es preeiso que los representantes de ka Ilsa sean capaces de ganar en ks luchas intelectuales que se desattolla- thin en el campo teolégiea y doctrinario. De alli Is immportancia de deter- ulas materias en el programa de formacién religiosa tales como fa teudrica, la oratoria la gramatca, la dalgctiea, etétera.” * Baile Durkheim, come buen hijo del i de siglo europe, se propase desen= ‘vr Las claves de wa sociedad en proceso de prfundasy tpidas ransformacioncs, ” MLO-TINT FANN 4, BL eapitalismo como “civiltzacién’ FI socidlogo alemn Norbett Elias (1897-1991) sinttiza en of concepto de (proceso chilzaorio una serie de leas transformaciones ocurtdas en fiurops occidental a lo largo de un periodo que hunde sus races en la eta~ pa medieval. En este sentido la ciilzacin remite& una dinémica que se Extiende en el largo plazo y se tefiere 2 la emergencia paulaina, discont- sti pero genetalizada de un auewo modo de vida, de un nuevo modelo de Comporeaniento y de un nuevo modelo de relacidn entre fos hombres. "Entre los Factores ms importantes que impulsan este proceso estin los siguientes 1 El proceso de monopolizacin dela ferra fsta en espacio territo- tials y vitals cada vex mis extensos, basta conformar lo que hoy conoce- mos como el Estado nacional, Ha expansin de la economia monetaria (que usa el dinero como mecanismo de incercambio) y la reduccidn del campo de la economia na tural (donde la distancia entre quienes producen y quienes consumen es minima) lune del capcalismo industrial conno forma socal y como modo de vida, paar teaba mucros dessfiostcicos prctcos. 1 pregunta dikheumiana~y ade toda ura [enencldn de ocilogoe~ se insrba en a tens propia de sosene y apa e608 Erbior yl mismo tempo procs a cobein yn intgracin de a sociedad, Lar ligidn, que anceriormente habia proporeonado un fur slemnto de cohesin soc, pends pinamente ss finelonesinteyadoras en ws socked ceientensente alates, El dagrésti durkhelmiano permitia lntificar lv anomia como el pro Bema principal, ei conto rngo disinvo dela épocs, El progres de a divs del ‘rabujoaseguraba nucvas formas de agtegaion vet de wldarded onginic, qu b= fan s los indviduos ms interdependentespreisamence cuando generaban también Tniimpresin de que se autonomizaban cecentemente as cferas de acién, As pucde resume el argumento principal de Le Dist del Tih Sorel (1893), ln esis doe fora de Duskeicim, A Darklcis le preoeupaha también ¢ ubleimiento dela soco- fog como dsilina acalémica con derecho propio enol campo universes & icin Fordada sobre bse cienticas de igo "igo" y objetividac” quelaseencig de tn narrate. Sus Rela del Méido Sociligico (1895) constinayen on esfveo ex sentido, En exe Bbro Darke cabood la famosa maxima que presribia “estudiar los Inehos sociales como cos" ‘Darlheim esribig mamerosos trabsjos sobre a gema dela educactan moval y sus ielaciones con la sciologja, Muchos de ellos faeron publindes rec despuds de uct, Lar fous elemeniales dele ia relgie (1912), I ima de sus grandes tees, ve aproina a tema del exigen socal de las caegocas menraes, SOCIOL GIA DELA BDUCACION 1B desarvollo de la ciencia y la teenologfa en los sistemas de tanspor- te, comunicaciin y en Ja misma produecién de bienes y servicios para la vida Sobre li base de estas transformaciones van apareciendo nuevos mo- dos de relacn entre los hombres, cuyas principales caraceristicas son las siguientes La divisidn del rabajo se vuelve mas comple, se desdoblan y mul- ican las funciones sociales vitales (el guerrero, el saceedote, el campesi- no dan lugat al despliegue de nuevas funciones y funcionatios sociales y a sus esiructuras correspondiente). TE Apatecen nuevos vinculos de interdependencia entee los hombres 1a red que los vineula se vuelve mds densa y compleja as lo que unos ha- «en y producen va dependiendo cada vex. mis de lo que hacen y producen otros, Se alargan las exdenas de interdependencia. 11a incerdependencia obliga a la articulacién de los comportamien- tos, los cuales ya no pueden obedecer a visiones unilaterales sino que tie- nen que tomar en cuenta ls acciones de los otros {1Por lo canto la experiencia de los agentes en este contento de aewua- cién tecmina por producic una regulaci6n y estabilizaciin de los compor- tantientos, fos cuales se vuelven més predecibles y por lo canso més ‘aleulables, En parce, esto cs causa y efecto del fendmeno burvcritiw que estudiamos anes 5. La emergencia de nuevas subjetividades Vivir y actuar en este nuevo sistema de relaciones, equiere de individuos ddotados de sabeiesy actitudes especificas. La nucva sociedad emergence va “produciendo” nucvos “sujetos’, dorados de una nueva subjetividad “civi- Iizads, en el sentido de Nosbert Blias, Esta os cl resultado de un proceso doble 1 Por un lado fa misma experiencia de vida va formando nuevas pau tas de comportamiento, nuevas visiones del raundo, nuevas predisposicio- nes y modos de actuat, Cuando un individuo cambia el modo de products, jpasa del campo a la cedad, por ejemplo, vive una experiencia que trans forma su modo set. La vida en las ciudades es educativa en si misma. La experiencia del crabajo en la fabrica capiralista también no puede menos ‘que hacer sentir sus efectos en la psiquis humana. 1Pero también la civilizacén Fue el resultado de un proceso planifica- clo y eonsciente de civilizacion. La institucionalizacin de sistemas nacio- 16 uO TEST aH rales de educacién bisica obligatoris es la manifestacién de esca voluntad de las clases dominantes de construir subjetividades adecuadasa las nece sidades propias de los mevos sistemas de rlacidn social emergentes. Todo el primer curriculum escolar tiene esta racionalidad explicta, ;Cual es la especficidad del hombre “civlizado” del capitalismo? Se txin Elias, lo que distingue al sujcto capitalista es el aurocontrol de las pa- siones, de los impulsos y los descos y necesidades humanas basicas que permite el surgimiento de la actitud reflexia y prospectiva. Esta consiste cn uta capacidad desarvollada de adecuar activamente el comportamiento individual a situaciones Iejanas en cl tiempo y en el espacio. Fsto explica aque los sujecos, en determinadas cireunstancias hagan ciertas cosas qu s6- To tienen un sentido sise las considera como elementos de un plan, es de- cir de una serie de acciones situadas en el tiempo orientadas hacia un propésito u objetivo.” Sabemos que este proceso de civilizacisn no avanza en forma unifor- re, sino que eiertos grupos, por la posicién que ocupan en la sociedad (dominante) estén expuestos en forma mayor a ls nuevas condiciones de interdependencis ampliada y desarrollan por lo tanto un habitus psiquico civilizado en forma mis temprana. Sin embargo. la incorporscién paulati- 1a de los dominados en el mismo mundo de vida, su inelusién funcional en la sociedad capialista (la produccién, la politica, ef habitat, et.) hace aque ellos también se vuelvan capaces de moderar deseos y emociones in- zmediatas en beneficio de objetivos que no son cangibles en el aul y aho- ra de su existencia cotidiana Pero es precisamente el surgimiento de estas condiciones estructura- les, de estos sistemas de interdependencia eada ver. mis complejo lo que explica la emergencia de nucves tipos de accién social de tipo estratégica, calculada, hecha de sujetos “libres”, cuya vida comienza a parecerse a un juego. Todo juego supone regulaciones y recursos, un espacio estructura- + Fn Js albores del desarrollo dl Estado aac dela Angensina modeana lber- diy Sarena expresan dor estategias tipicas para impulsa al progreso social. Mien tras que Sarmiento confiaba en le eapeckad del sistema de educscién populac para savllar la “iilacibn’, es dete eonjunto de vsiones del mundo (onocimien= tos aktcudes, valores ee) 7 lov eomportamicotes propio dl mod de vida industea] y anbanoAlberd confaba en e poder educatva dele expericnea. Fp otras palabras, ‘Albert privileyiaba el desclle del sabajo moderno como un wucwo sistema de rl dons sacs que trminaria por transforma las mentlidadesy as précicas en el sentido de progres SOCIOTDIGIA BELA EDUCACION ” do, un espacio intermedio entte kt determinacién toraly a ncertidumbre o el azar absoluto, A sit vers la accién estratégiea requiete capacidad de ci culo, una actinad prospectiva, es decis,capaz de determinar la accién pre- Sente en virtud de un proyecto 0 de objetivossituados en el horizonte del Fuacuro, En otras palabras las nuevas condiciones de vida industrial y ueba- na generan el desarrollo de una nueva subjetividad. Los sistemas naciona- les de eduicacién piiblica obligatoria constituyen un esfer20 explicito hacia el desarollo de estas subjetividades. Para entender mejor fa relacidn entre los nuevos sistemas de rlacio nes que estructuran la vida social en las sociedades modernas, vearmos un cjemplo, Nothert Elias, en su elebre libro Lat sociedad coresama, analiza los efectos que tienen sobre kz subjetividad y los comportamnientos humanos Ia experiencia de vida en Ia corte, configuracién social que surge con el de- sarrollo de fa monarquia absoluta. En efecto, cuando algunos muonarcas lo- fgran concentrar dosis considerables de poder militat, de ciqucsa, de prestigio y de poder, convocan a vivir en sus palacios a un ruimero deter- do de sefiores feudales que de este modo abandonan sus propios do- rminios cetitoriales pata convivir con un monarca, ms fxerte que ellos aque los protege y del cual dependn, La experiencia ce vida en las cortes es profundamente reveladora del surgimiento de nuevas subjetividades adecuadas 2 las necesidades y desa- fios de la “vida cortesand”, La corte (al igual que la participacién en cier- tos cireulos selectos de las socicclices eontemporineas) garantiza prestigio yy Feconocimiento social, una especie de capital que define la identidad de fa nableza la distingue de la burguesia: cuyo objetivo dominamte es Ia acumulacidn de dinero y riqueza material, Pero ain més, el espacio social ela corte, permite la emergencia de un tipo particular de acciém estraté- gia, En sintesis, la corte, a su modo, educa, ‘Guiles son los conocimiencos y actitudes que es preciso desuerollar para accuar con éxito en este nuevo contexto social, gue atin hoy distingue a fos miembros de las clases drigentes de nuestas sociedades? La Bruytre describia la vida de la corte como si fuera wn juego. Peco, es un juego serio ~eseribia- melancélico, que absotbe: es preciso saber ubicar bien as pieras¥ las haterfas, rener un plan, cumplirlo, contrarres tar dl del adversario, por momentos arriesgar y jugar instintivamentes y fuego de tantas reflesiones y tancas preocupaciones, sc obticne un jaque, dquizis un jaque mate”. No vaya a eseerse que la vida en estos circlos es tuna vida pacifica, Si bien la sociedad “civilizada” va dejando de lado el uso de las armas para distnt los con lictosy las pujasdistibutivas (de podes de recursos, de riqueza, de prestigio, te), todos dispuntan los favores del 7% MILO TEST FANPAN rey. El lugar de la espadla ahora lo tiene la intrga y las luchas que se com baten con Ia palabra para lograr el ascenso social. Fstas luchas requieren el aprendizaje y el cultivo de otras cualidades distintas de aqullas que distin- guian al guerrero tradicional. Ahor pac: dad de previsién, el dominio de sf mismo, una rigurosa regulacién de la cemocién y las pasiones, la capacidad de conocer a los propios semejantes Y svalesen ef uego social. Para jugar bicn y maximizar ls probabilidad de jganar en este juego que no termina nunca, hay que ealcular permanente- ‘mente, conocer y anticipar las intenciones y acciones de ls otros, disimu- lar y ocultar las propias, mirar mas alla del presente, estableceralianzas, nnegociaciones, discutir y argumentar condiciones. En sincesisy m imis extensos y mis fucites son los lazos de inverdependencia que une los hombres ms se impone la capacidlad de aucoconurol y de observacién culdadosa y constante de las acciones y subjetividades de os otros. Todo este nuevo saber fue objeto de mucha reflexion y dio mocivo a la produceién dle trabajos elisieos en la maceria, Los consejos de Maquia~ velo en Ed Principe, pueden considerarse un aporte considerable en este sentido. Luego vendrd el esfuerzo propiamente pedagégico y didéctico de Jo que vale es In reflexin, Ja lograr el desarrollo efectivo de estos aprendizajes mediante experiencias de formacién explicitamente ordenadas 2 este fin, La complejidad de la vida soclal obllgard a las clases dominantes a conflar a insituciones especializa- das la formacién de las nuevas generaciones que garancicen la reproduc ‘ign de sus propias posiciones de dominacié 6 Sociologia del curriculum: categorfas analticas Las preguneas de l sociologfa acerca de la esttuerusay sentido del conoct- miento “que se ensefia” en la escuela no son nuevas. Sin embargo, duran- te los iltimos 30 afios y en el contexto de los pases centrales (Europa y los UU) la denominada “nueva sociologia de la educacidn” se ocups de es ponder a la pregunta de qué es fo que cuenra como conocimiento vido, ssdecit, que circu a raves de los progeamas escolares Fleanicter arbitvasio del conocimiento escolar Ya dijimos antes que el tipo de sociedad y las relaciones de fuerza entre Los ssrupos que la consticuyen explican en parte por qué se ensefian deermi- naulas cosis y no otras, La sociologia actual ha desarrollado esta proposi- cid general en yatios sentidos. Asi, el soci6logo francés contemporineo SOCIOTNGIA BELA EDUCACION ” Pierre Bourdieu (1930-} en su célebre libro La reproduc, Elementos pac ret una teoria del sistema del sistema de ensehaneas escrito en colaboracién con J. C, Passeron en 1970 y traducido al espaiol en 1977 (varias veces reeditado desde entonces) propone un esquema analitico muy abarcador, que entre otras cosas se ocupa de especificar ef sentido dela relacién que existe entre la cultura, el conocimiemto escolar y fos intereses de los grupos 0 clases consticutivas de la sociedad. Para Pierre Bourdieu, la sociologia de Ja educacion es un capfculo fundamental de kx sociologta del poder en las sociedades contemporineas. Pierre Bourdieu sostiene que en las sociedades divididas en clases, e0- imo las sociediades capialistas, la accién pedagdgica es doblemente arbitra- ria: canto en su contenido como en los modos de inculcacién, El concepto cave aqui es el de arbimaviedad. Qué quiere decir el sociélogo francés con ‘ore términe? En primer lugar, que lo que la escuela se propone enseiiar ura universal y necesariz". Los conoci- mientos constitutivos del programa escolar no se deducen de "la nacutale- con su curriculum no es una za de las cosas", no son "tinicos” ni “obvios”. Por el contratio, son. un subeonjunto de la cultura total acumulada y disponible cn la sociedad. Son ef resultado de una seleceién. En otras palabras, podrian ensetiarse otras cosas, es decir, otros conocimientos, otros valores, otras concepcio- nes del aiund, etc. EL yruyiaia esvolas ofidal se wrteapuun 1 mediata y compleja, con los intereses materiales y simbélicos de los _gupos sociales dominantes, El coneepto de arbitrarcdad supone intzodu- cir una distincién entre los saberes disponibles: unos son tos saberes legi- times y dominantes y oxros son saberes subondinades. Esta dominacion, cn las sociedades modemnas, socialmente diversifcadas (segin ericerios de nivel socioeconémico, etnias culture, regiones, religiones, etc:) no tiene tuna manifestacién simple, sino que adquiere una existencia extremada- mente comple. Pero la accién pedagégica es arbicaria también en un segundo sent do: cl modo de inculcacién (el método © modelo pedagéigico didéctico) también es arbitrario y no “nacural”. EI modelo dominante en un determi- nado momento histérico cambign es un modelo entre un conjunta de es- trategias posibles. De este modo, saberes y mods de inculeacién que en un momento histérice aparecen como dominadss, dadas cieras transfor maciones en las relaciones de fuerza en fa sociedad y en el sistema educa- tivo, pueden convertise en dominantes.* * Sobre la arbuiedhd de las discipinas, sus manifesaciones burocetin-tdmt nisrativas epartarnents,acadenias,Faculades, sociaciones profesionales,catetas, xILIO TENT EANEANE EI concepto de arbitrariedad de la cultura dominantey de los modes de transmisién cultural sirve para romper o relativizat cierea visién inge- nua de los contenidos de fa cultura como dados desde siempre, como na- turales, como sustancia o esencia inmutable. Por el contrario, el eanicter abitrario y relativo de todo contenido cultural salta a la vista cuando se templea el método comparativo entre sociedades o entre diversos momen- 10s hstéricos del desarrollo de una misma sociedad. Lo que sucede a me~ rnudo es que, una ver. que ciertas formas culturales sc insticuyen (detetminados modos de pensar, de hacer, de vestr, de oxganizar la como- ‘mia la politica, etc.) tienden a naturalizarse es decir a revindicar un ea- rter de inevitabilidad que se ve facilitada por una especie de efecto de ‘olvido del origen (“amnesia de la ness). Pierre Bourdieu se encarga de aclarar que el concepto de arbierariedad es una especie de construccién légiea, una abstracci6n kil para ol analisis y la critica. Desde este punto de vista no existe ni cultura ni modo de in- Culcacién absolutamence abitraios. De hecho no existe accién pedagégi~ ca que inculque signicados culeurales que no tengan alguna relacién con dererminados principios universales tales como la taz6n ldgia o la natu raleza bioldgica, A su vez, ninguna relacién pedagdgica és absolutamente arbiearia como una relavion de facia yaa entre cl que enseta y ol que aprende, En verdad, ls acciones pedagégias reales se sian en algin pun- to de un espacio continuo sicuado entre la arbitrariedad absoluta de ly fuera pura y la razbn Kgl o la naturaleza bioldgica ‘Esta distincidn permite afirmat que el estilo pedagdgico debe ser més anbittatio, es decir menos “razonable" (esto ¢s més préxime de la fuerza pura} cuanto menos “razonables” son los comtenidos cultural que se pre- tende inculcat. En este cxs0, el modelo de la pedagogia cota del intcrnado un gjemplo protoripicn. Ese ee cde arbitrariedad no esti presente en la obra de Dusk heim, ya que éste creia en la “universalidad” de la culeuta escolar, es decir, ‘nweray alos ee) he aqut algunos ejemplos que invents Umberto Reo: urban x ghana, hipica auc, terapileccomia ante de corear un pelo en custo), awuncalo- ‘gatulaciin mecinies (eiquina/arce de salud a a ta). ‘Materia ines ietoria de la agiculeura ances, histonis de ida de Pasc, lterarura sunera concemporicea, flecia {6 fa eda cas impcrcs pre-colombinos,iconograia Br, foie dl flme mie ‘do, pcogta de ls mules en el Sahara Matas ce oxic contacts termini nstiaciones del revo, di mice prmideata etcice cleans, espatinia sibaitics, insticiones de oligat- que popula, hioria dels rdicione innovadora, ete. (Umber Bea. SOCIOLOGIA BELA EDUCACION 8 en su cardcter homogénco en tanto que propiedad indivisa del conjunto de la sociedad, La educacin, segin Emile Durkheim tenia como funciéa Adearallar en el nif) cierto ndmero de estados ios y menales que la so ‘edad aa que pertenece considera que deen set poridos por todes sus miem- los: (2) ciettos estas fos y menales que el gropo social particular (east, las, fail, profesién) considers que deben ser poseldos por todos los que lo ‘omponen. En consecuencl, ano sociedad como un todo, camo cada apr pamieno social particulay, derecminan el deal que a edacaciin debe corretar 1 sociedad puede sobrevvir solamente sn ss miembros exse wn gral sie fciente de homogencidad, La educacin pespecéa y refuerra est homogenc- sli fjando en lt mente del chico desde lo inicios a emejanea eseclales que «sige la vide social Pero, por otta parte si alguna diversidad toda cooperacin seria imposible. Le educaclé asegur Ie persistence ata necesata divers Aivesifcéndose y especalizandose ell nisms, Sila sociedad ha aleamzado un grado de desarrollo tl que as vcs divisionesen casas y cases ya no pueden ‘cr mantenidss, presrbiré una educacin mas unfree en su base. Sia la vee, caxste una division del tbo més desarcllada, sobre le base de us conjunto subyacenre de ides y Sentimientos comunes, provocat ene los ios un ma yor diver de apres ocupacionaes[..J. En conseeueneta, Hegaroe ala siguiente conclasn; la educicin es I influeciacjewida por le generaciones adulrs sobre aquellas que todavia no estén Usts paral vida social. Su objeco csestimular y desrellar en elnino cierto ndanera de esis fisicos,intlectua- lesy morales exgidos de dl amto por ba soicdad politica como un tode como por el medio particular para ef que esti epecificamente destinado [..] (Durkin, E1922), A diferencia de Durkheim, Bourdieu sostiene que en las sociedades divi dias en clases y estructuradas alrededor del principio de la dominacién, la culeora y su modo de transmisién son arbitraios, en tanto seleccié ar bicaria de un “asbicratio culeural”. [Lol uno de los efectos menos perebides dels ecolatidad obligatoriaconsite en que consigue dels eases domnads el revonocimiento del saber y del saber lnc legis (por ejemplo, ene derecho, la medina a seni, ls diversion nese el arte, prosocanda la desvalorizacidin de saber y del saber hacer que esas clases dominan eftcivamente (por ejemplo, derecho consuetisato, medic: na domestica, réenica artessnaes, lengua y arts populates o vado lo que ese fla “ccuela del raja y el pastor, sein expresin de Michele) y formar de este modo un mercado pars los productos materiales y solo odo simbol- 2 RICIO TINT FANEANE «os euyos medios de prodccidn (en primer lgar los esudios superiors) son «ssi un monopolio de bs clases dominanics (por ejemplo, diaguéstico médico consulta juries, insta caleural, ete) (2 Bourdon y J.C. Passeron. 1977, pp. 82-89). La relacién que tienen los educandos con respecto al curriculum escolar no es la misma en todas las clases sociales. Los hijos de los grupos subordina- dos poseen un “capital cucural’, es decir una cultura aprendida cuyos con- cenidos y caracteristicas estructurales se diferencian en gran medida de la callcura incorporada por los nifios de ls clases dominantes (clases alas y ‘medias urbanas, por ejemplo). La distancia entre el conocimiento que ya eae incorporado el nifio al entrar a la escuela y el curriculum escolar de- termina las probabilidades de évito 0 fracaso escolar, Si ka escuela usa el mismo modelo pedagégico para codos los nifios es posible que muchos de dlls encuentren dificulrades muchas veces insalvables para “aprender” de- teeminados contenides culturales “oficiales La accidn pedag6gica como imposicién de una cultura determinada y por lo tanto “arbitraria” (ea el sentido explictado antes), se transforma en trabajo pedagégico cuando adquiete una sistematicidad y une permanen- cia en el tiempo como para producie una formacién duradera. En este sen- tido puede deciese que todo traba) igico (a0 s6lo el escolar, sino tinbinelegownpor jmp) fetes pod an haven bsp sonas, es decit, un conjunte de predisposiciones, de esquemas de percep ‘én, de apreciacién y de aecién que como tal orienta las prcticas de los agentes en los ambitos de vida mas diversos. Una persona formada es un agence que ha incorporado o interorizado una cultura, es decir, un modo dle very de valorar ks casas del mundo social y natural y que por lo tanto riende a actuar (a decidir, a elegir. a hacer, a votar, consumit, et.) de un modo determinado. En estos términos, el éxito o Ia productividad de un trabajo pedagdgico se mide por su capacidad de producir una formacién cexhaustiva, duradera y cransferibl, es decis, eapaz, de manifestarse en di vyersas esferas 0 mbitos de actuacién social (familiar, laboral, politica exter). Cuando el trabajo pedagégico se wealiza en el émbito institucional de fs escuela, ef curriculum adquiere algunas caractristicas particulares Bourdieu y Passeron sugieren que dado que los sistemas educativos de los estados nacién modernos deben garantiza las condiciones insttucionales de ls homogencidad, existe una serie de procesos de transformacin del conocimiento que se convertiré en eursieulum escolar. Como efecto de ex tas transformaciones, el conocimiento escolar adquiere una forma ritual SOCIOLOGIA DE 1A EDUEACION 8 ‘ada y tiende a la “rutinizaci6n’, El curriculum requiere de “ejercicios de repeticién y restitucién que deben ser Jo suficientemente estereotipados ‘como para que repetidores tan susttuibles como sea posible puedan hacer- los repetir indefinidamente, por ejemplo, manuales y mementos, brevia- rigs y catecismos religiosos 0 politicos, glosas y comentarios, enciclopedias Y compas, fragmentos escogics, anales de eximenes y colecciones de co- trecciones, compilaciones de semsencias, de apotegmas, de versos mnemo- écnicos, de tépicos, ete” (Bourdieu, Py Passeron, J. C., 1977, p. 100). La tendencia la rurinizacin del eursiculum y la autorreproduccién de la insttuciOn escolar (resistencia al cambio de toda bustocracia inst da, tal como vimos en el capitulo TT de este libro) se express en las dificul- fades que encuentra todo proceso de cambio @ aciwalzacién del conocimiento escolar. De allf que en la mayoria de los casos tiende a ob- Servarse un retraso (vatiable segin los casos, las disciplinas, los momentos histricos, et.) dela cultura escolar en relacién con el extado de avance de los conocimientos y a cultura socialmente disponibles 7. Blementos conceptuales pata el anilisis del conocimiento escolar Bn un intento por sistemacizar el problema de los factores que dle una w ‘otra manera determinan el curticulum escolas, Musgrove (1968) en as s0- ciedades modemnas identifica cinco tendencias: la demands decreciente de trabajo no calificados Wel aumento en las expectaivas de vidas a ripida obsolescencia del conocimiento; el acortamiento del proceso de maduracién fsica(y quizés emocio- nal imteleecual) de las nuevas generacioness 1a creciente indiferenciacién de los roles masculinos y femeninos. Podriamos agregar otros elementos a esta lista en especial aquellos que tie~ inen que ver con el desartolla de ocras oporcunidades de aprendizaje no es- bem tomar ena oii, ls sespuestassucen ser responses (La rprduciém pp. 158.159), SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIEN or Debe quedar claro que la fuence de fa auroridad pedagégica de los maes ttos y profesores en tanto que ocupantes de posiciones determinadas en la arquiteccura de la organizacién ese * es en gran parte “efecto de institu-

You might also like