Informe 01 Desarrollo de La Dentición y Oclusión

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 15

UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN

ESTOMATOLOGÍA
Especialidad de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar

CURSO:
CRECIMIENTO Y DESARROLLO

DOCENTE:
CD. Esp. Ms Luis Gustavo Gamarra Díaz

RESIDENTE:
C.D. Jhenner Gómez Mozo

TRUJILLO - 2022
Desarrollo de la Dentición y Oclusión

1. Generalidades:

El desarrollo de la oclusión dentaria es un proceso largo y complejo, la cual abarca desde


la vida embrionaria y se alarga prácticamente durante toda la vida, ya que sus condiciones
no permanecen estables por factores de orden general y local.

El desarrollo dentario está ligado al crecimiento cráneo facial en general, y al de los


maxilares en particular, por lo que sí ocurre alguna alteración en el crecimiento de alguno
de estos componentes se producirán posiciones incorrectas de los dientes.

1. DENTICION PRENATAL

En el embrión, hacia la 7ma semana de vida, surgen de la lámina dental las primeras
yemas que corresponderán a la dentición temporal. Estos gérmenes no salen en dirección
totalmente perpendicular ni se sitúan ordenadamente en su penetración en la
mesénquima.

En proyección oclusal se ha observado que los centrales temporales maxilares brotan


hacia una posición más labial; los laterales hacia palatino; los caninos hacia vestibular; los
primeros molares hacia palatino, y los segundos hacia vestibular; en la mandíbula ocurre
lo mismo, excepto que los cuatro incisivos se desprenden hacia lingual.

Existe un apiñamiento embrionario primitivo por el mal alineamiento de las yemas


dentarias. No es un apiñamiento volumétrico, por falta de espacio, sino una mal posición
generalizada de los gérmenes dentarios debido al patrón de crecimiento de la lámina
dental.
A lo largo del desarrollo embrionario crecen los maxilares y los dientes van teniendo más
espacio.
Hacia el 7mo mes de vida intrauterina hay un apiñamiento tanto en el maxilar como en la
mandíbula.
1. Los incisivos están apiñados con los laterales situados en lingual, los centrales
superiores son los que conservan con más frecuencia una posición regular.
2. Los molares se solapan y superponen, como escamas, con diferentes niveles de
implantación vertical.

2. DENTICIÓN EN EL RECIÉN NACIDO

Vamos a identificar 4 características que se destacan:

a. MICROGNATISMO MAXILAR: los maxilares son pequeños. En los 6 primeros meses


de vida va a producirse un intenso crecimiento tridimensional para permitir la
salida y ubicación correcta de los incisivos.

b. RETROGNATISMO MANDIBULAR: El niño nace con la mandíbula en retracción con


respecto al maxilar, pero va a haber una relación distal de la base mandibular con
respecto a la base del maxilar superior.

c. APIÑAMIENTO INCISIAL: Tomando una radiografía oclusal vamos a observar un


apiñamiento de los incisivos en el recién nacido desdentado.

d. DIASTEMAS INTERMOLARES: Los molares están también superpuestos


verticalmente. Pero suele presentarse ciertos diastemas entre el primer y el
segundo molar temporal.

3. DESARROLLO DE LA OCLUSIÓN TEMPORAL:

a. PRIMER AÑO:
Tras los primero 6 meses de vida, va a hacer erupción los incisivos centrales
inferiores y, posteriormente los 8 dientes anteriores.
Crecimiento de los maxilares, lo cual va a permitir la erupción de los incisivos.

Se va a caracterizar:
- Crecimiento vertical y sagital de los maxilares
- Crecimiento sutural.
- Desarrollo de la mandíbula
- Posición oclusal anteroposterior
b. SEGUNDO AÑO:
La boca infantil se prepara para la erupción de los dientes posteriores; molares, y
caninos.
Los maxilares continúan creciendo tridimensionalmente.
La boca se prepara para el cambio en la dieta que de liquida pasa a exigir la
masticación de los alimentos.
Se da la capacidad de trituración.
- Crecimiento distal de las apófisis alveolares
- Erupción de los primeros molares
- Maduración neuromuscular

3.1 NORMOOCLUSIÓN DE LA DENTICIÓN TEMPORAL

Una vez erupcionado la dentición temporal, se establece la oclusión, que tiene unos
rasgos morfológicos distintos a los de la oclusión permanente.

Características:
a. Relación incisal:
- Incisivos más verticalizados
- Ángulo interincisivo está más abierto que en la dentición permanente.
- Sobremordida vertical aumentada.
- Presencia de diastemas interdentales fisiológicos.
b. Relación de caninos:
- El vértice cuspídeo del canino superior ocluye a nivel del punto de contacto
entre el canino y el primer molar inferior.
c. Relación de molares:
- La oclusión de los segundos molares temporales se define por la relación de las
caras distales que casi siempre, están en el mismo plano vertical.
- Hay una variación en la oclusión de molares temporales.
3.2 VARIACIONES TIPICAS DE LA NORMOOCLUSIÓN

No todos los rasgos mencionados se observan en todas las denticiones temporales.


Tomando como referencia la oclusión infantil, a los 3 años pueden observase las
siguientes variaciones:

a. Sólo una tercera parte de los individuos tiene espacios abiertos entre todos los
incisivos, un pequeño porcentaje no tiene espacio alguno o tienen apiñamiento. El
resto de la población tiene algunos diastemas de localización variable.

b. El rasgo más constante es la presencia del espacio de primate superior que se ve


en el 90% de la población, seguido del espacio primate inferior que esta presente
en casi el 80% de los niños.

c. Uno de cada 5 niños tiene una relación vertical en que el borde incisal inferior
contacta con el cíngulo superior, otro 20-5 tiene una sobremordida acentuada con
el incisivo inferior. El 40% la sobremordida es menos intensa y más similar a la del
adulto.
d. En una proporción muy elevada de la población infantil (70%) hay un resalte
positivo aumentado, probablemente en relación con los frecuentes hábitos de
succión.
3.3 EVOLUCIÓN DE LA OCLUSIÓN TEMPORAL

Una vez erupcionado los dientes temporales, las relaciones interproximales y oclusales no
son estáticas, si no que cambian debido al crecimiento y desarrollo maxilofacial, que altera
la relación de las bases maxilares, y al propio desgaste funcional de la dentición temporal.
Entre los 3 y 6 años, algunas características nuevas que no existían aparecen y otras se
modifican a lo largo del tiempo.

a. INFLUENCIA DE LA ATRICIÓN DENTARIA:

- Al parecer el aumento de los espacios que se aprecia en algunos niños hacia los
5-6 años seria debido a la atrición funcional de los bordes incisales que
acortarían la dimensión mesiodistal y agrandarían los diastemas.
- También la atrición y el desgaste adamantino, propio de los dientes de leche
por su menor mineralización comparada con la del esmalte de los dientes
permanentes.
- Disminución del grado de sobremordida al acortarse el tamaño vertical de la
corona de los incisivos por la abrasión fisiológica.
- Será frecuente observar una relación de borde a borde de los incisivos y unas
caras oclusales lisas.

b. CAMBIOS DEBIDOS AL CRECIMIENTO OSEO:


- El desarrollo del maxilar influye en el tamaño y morfología de los arcos
dentarios.
- Crecimiento transversal, va a aumentar la anchura intercanina e intermolar
- La mandíbula tiende en este periodo a crecer con más intensidad que el
maxilar superior, lo que reduce el resalte horizontal y disminuye el
retrognatismo mandibular.
- Todo el complejo maxilofacial va a estar en plena actividad proliferativa, pero
destaca los brotes de crecimiento mandibular que van normalizando la relación
sagital entre ambas bases óseas apicales.
4. DESARROLLO DE LA OCLUSIÓN PERMANENTE

- A partir de los 6 años, la dentición temporal va siendo sustituida por la


permanente.
- Salen los molares permanentes, que ocupan el extremo distal de los arcos
dentarios, sin reemplazar a ningún diente de leche.
- Van a coincidir con la dentición temporal, y a la cual se denomina dentición
MIXTA, que alcanza desde los 6 hasta los 12 años.

Se divide en tres fases


a. Dentición mixta inicial, o primer periodo transicional: Salen los incisivos y
primeros molares
b. Período intertransicional: va a durar un año y medio, y en le que no hay
recambio dentario y va a estar compuesto por 12 temporales y 12
permanentes
c. Dentición mixta final, o segundo periodo transicional: cambian los 4 caninos
y los 8 molares y hacen erupción los segundos molares permanentes

4.1 ERUPCION DE LOS MOLARES.

- Erupción a los 6 años, con una inclinación coronal hacia distal y vestibular
- Van a estar en la parte distal de las segundas molares de leche.
- Busca su lugar de erupción haciendo una inclinación de su corona hacia distal y
bucal.
- Los segundos y terceros molares siguen el mismo patrón eruptivo.
- Los molares mandibulares salen antes que los superiores y con inclinación
opuesta. Su corona se va a inclinar hacia mesial y hacia lingual buscando el
contacto con el molar antagonista.
- Una vez en oclusión ambos molares, superior e inferior, reendezerán la
posición sagital y transversal y quedan con el eje axial correctamente situados
sobre la base ósea maxilar.

LA RELACIÓN ANTEROPOSTERIOR DE LOS 1EROS MOALRES PERMAMENTES VIENE


GUIADA POR LA CARA DISTAL DE LOS MOLARES DE LECHE.

a. PLANO TERMINAL RECTO: si el plano terminal es recto, las cúspides


mesiovestibulares superior e inferior quedaran enfrentadas.
Tendrá que producirse una mesialización del molar inferior para que la cúspide
mesial del molar superior se sitúe sobre el surco vestibular inferior.

b. PLANO TERMINAL - ESCALON MESIAL: los molares entrarán en relación oclusal


de clase I tan pronto como hagan erupción.

c. PLANO TERMINAL – ESCALON DISTAL: Tendrá que producirse una mesialización


intensa del molar inferior, una vez exfoliado el molar de leche, para que
encajen en normooclusión.

El 50% de los casos, el plano terminal es recto y en el resto de los casos se observa un
escalón mesial o distal.

4.2 ERUPCIÓN DE LOS INCISIVOS CENTRALES:

Hacia los 5 años, radiológicamente vamos a observar:


- Un apiñamiento y superposición de los incisicivos permanentes que aparecen
por lingual de los temporales.
- Comparando la altura vertical, el borde incisal de los laterales superiores están
más descendido que el de los centrales
- El ángulo distoincisal de la corona de los centrales superiores está en contacto
con el ápice de los laterales de leche.

Los incisivos centrales inferiores son los primeros en hacer


erupción.
Los incisivos centrales superiores hacen su erupción
simultáneamente con las coronas inclinadas hacia distal, lo
que provoca el desplazamiento de los laterales temporales y
el cierre de espacios primate maxilares.

La salida de los incisivos centrales suele coincidir con cierto


ensanchamiento de las arcadas dentarias.
4.3 ERUPCIÓN DE LOS INCISIVOS LATERALES:

- INFERIROES: hacen erupción antes que los superiores y lo hacen por lingual de
sus predecesores. Embriológicamente se forman en una posición más posterior
que los centrales y mantienen ese patrón eruptivo. Será el empuje de la lengua
lo que lleve a estos dientes a alcanzar la posición correcta en la arcada.

- SUPERIORES: no erupcionan hasta que los incisivos centrales hayan


completado y alcanzado el plano vertical final de la oclusión.

Salen con la corona inclinada hacia distal, y empujan a los centrales


contribuyendo al cierre del diastema interincisivo.
No terminan de salir ni estabilizan la posición hasta que no se exfolian los
caninos temporales.

Los ápices de los laterales están en relación intima con la corona de los caninos
permanentes.
El efecto combinado de la salida de los incisivos parece provocar, en su
conjunto, un ensanchamiento transversal de ambas arcadas dentarias.

Los incisivos inferiores están sujetos a la acción del labio inferior y de la


lengua, que determinan y estabilizan su posición.

El incisivo superior inicia la erupción en un punto situado por lingual del


ápice de los de los incisivos temporales y se desplaza inferiormente y hacia
labial, el labio superior moldea y limita la trayectoria anterior.
El periodo transicional de erupción de los ocho incisivos viene a durar, en total, unos tres
años; un incisivo tarda un año en recorrer el trayecto desde que brota en la encía hasta
que entra en contacto con el antagonista.

5. ERUPCIÓN DE LOS DIENTES POSTERIORES:


- Va a estar presidida por la variabilidad de la secuencia eruptiva: puede que
erupcione antes el canino o el premolar dependiendo del desarrollo dentario y
el espacio disponible.
- No hay una simetría eruptiva, ya que puede erupcionar el primer premolar de
un lado con un intervalo de tiempo separado del primer premolar del otro
lado.
Al examinar la posición de los gérmenes dentarios vamos a encontrar las distintas alturas
en las que se encuentran los premolares y caninos inferiores:
- En dentición temporal, el germen del canino está en la zona más profunda del
hueso
- En la dentición mixta, la posición del canino y del primer premolar se ha
igualado verticalmente y el 2 premolar queda mas retrasado.
- En el momento de la erupción se observa dos patrones de secuencia: en unos
niños brotan primero el canino, en otro el primer premolar y el 2 premolar
suele ser el ultimo en hacer erupción en la arcada inferior.

En la arcada superior, el canino en la mayoría de los casos es el último diente que


hace erupción.
A partir de los 10 años se nota el abultamiento del canino, si no se palpa, hay q
sospechar que se ha desviado su trayecto y esta saliendo por palatino o se encuentra
impactado.

Los segundos molares permanentes hacen erupción normalmente cuando ya se han


exfoliado todos los dientes temporales.
No es raro encontrar casos que salgan antes los segundos molares que los 2
premolares.
Al erupcionar se desplazan en un largo recorrido hacia distal y vestibular y es la
mejilla la que frena su trayecto y obliga alinearse

Los segundos molares inferiores están más enderezados y salen con una inclinación
de la corona hacia mesial y hacia lingual, pero siguen un trayecto mas rectilíneo que
el de sus homólogos superiores.
La reabsorción del borde anterior de la rama vertical de la mandíbula abre espacio
para la erupción sucesiva del primer, segundo y tercer molar.

6. ANOMALIAS ERUPTIVAS:

La erupción de los dientes puede verse afectada por trastornos ocasionados por distintos
factores etiológicos.

6.1 ANOMALÍAS DE LOS INCISIVOS:

Los incisivos centrales hacen erupción por parejas y de forma simultánea por no tener
problemas de colocación en la arcada.
Debe servir de referencia, al detectar una anomalía, la comparación con el incisivo
contralateral, y es sospechosa toda alteración cronológica que separa la erupción de
ambos centrales más allá de tres meses.

Una asimetría en la salida de los incisivos laterales hace pensar en una posible falta de
espacio.

Dos tipos de trastornos pueden presentarse en el área incisiva: RETRASO EN LA ERUPCION


Y DEFECTO EN EL LUGAR DE ERUPCION.
- FALTA DE ESPACIO: migraciones, anomalía volumetríca (macrodoncia), afecta
sobre todo a los laterales.
- DIENTES SUPERNUMERARIOS: Frecuente en la arcada superior, impide la
erupción de uno o ambos incisivos.
- TRAUMATISMOS: Trauma en dientes temporales, que provoca el choque del
ápice del diente temporal con la corona del central permanente que se voltea
hacia labial y erupciona alto.
- PATOLOGÍA TUMORAL: quistes y odontomas infantiles.
6.2 ANOMALÍAS DE LOS CANINOS:

- FALTA DE ESPACIO: el canino por ser el ultimo diente en


eupcionar, recoge todos los problemas de espacio que puede
existir en la arcada, y es muy frecuente la erupción alta, más
allá del límite mucogingival.

- IMPACTACIÓN: El canino, sobre todo el superior, queda a


veces impactado uni o bilateral en el espesor del hueso
maxilar, esta suele ser en zona palatina, por detrás de las
raíces de los incisivos, donde queda bloqueado. Poniendo en
riesgo la integridad de la raíz de los incisivos laterales o
centrales.

- TRANSPOSICIÓN: El trayecto eruptivo puede llevarle a hacer erupción en el sitio


que correspondía a un diente vecino.

- RETENCIÓN DEL CANINO TEMPORAL: La permanencia del canino temporal


provoca ocasionalmente la erupción atípica del canino permanente. En otros
casos se alinean con normalidad por el exceso de espacio.

6.3 ANOMALÍAS DE PREMOLARES:

- FALTA DE ESPACIO: si hay migración mesial del molar permanente, los


premolares quedan sin espacio. 1. Puede que salga el canino y el 1er premolar,
pero el segundo premolar no. 2. Pueden erupcionar los dos premolares en mal
posición lingual o vestibular. 3. Si el nivel de erupción es el mismo, quedan
bloqueados los premolares y el canino.

- RETENCIÓN DEL TEMPORAL: La permanencia de un diente temporal en el


espacio disponible, obliga al premolar a salir del sitio habitual.

- TRANSMIGRACIÓN: Hace erupción por un sitio bien lejano del que le


corresponde.
6.4 ANQUILOSIS ALVEOLODENTARIA:

Fusión de cemento hueso, sin mediar tejido de relleno entre ambos.


Se pierde la movilidad, se bloquea la articulación.

Hasta ahora no se ha aclarado el mecanismo por el que se produce la anquilosis dentaria,


se sabe que se debe a una fusión cemento-hueso, pero se desconocen los motivos de la
anomalía.
Mientras la membrana periodontal se mantiene intacta continua la erupción dentaria,
debe existir un fallo o defecto periodontal como hecho primordial responsable de esta
fusión.
Biederman sugiere que es un fallo puede responder a una tríada etiológica:
1. Defecto congénito periodontal
2. Presión masticatoria excesiva o trauma local (La mayoría de los dientes afectados
de anquilosis son molares)
3. Anomalía metabólica.

6.5 ERUPCIÓN ECTÓPICA DE LOS PRIMEROS MOLARES

LA Incidencia de esta anomalía eruptiva está entre 2-3% y su etiología ha sido explicada
por diferentes hipótesis que sugieren una desviación del patrón eruptivo, una falta del
crecimiento del maxilar superior o una corona del molar temporal excesivamente convexa
ya campanada.

Al hacer erupción la corona del molar permanente con inclinación hacia mesial, se impacta
sobre la raíz distal del segundo molar deciduo a la que va reabsorbiendo paulatinamente.
ESTADIO DE NOLLA:

Nos ayuda a determinar el desarrollo y maduración de los dientes.


Nolla clasifica el desarrollo dental en 11 estadios, desde la ausencia de la cripta (O) hasta
el cierre apical (11).
DESARROLLO DE LA DENTICIÓN EN LA MALOCLUSIÓN CLASE II – 1

Angle dividió las maloclusiones en tres grandes grupos:


- Clase I
- Clase II
- Clase III

AHORA VAMOS A DETALLAR SOBRE LA MALOCLUSION CLASE II

1. CLASE II
- Esta maloclusión se caracteriza por la relación sagital anómala de los primeros
molares, el surco vestibular del molar permanente inferior está por distal de la
cúspide mesiovestibular del molar superior.
- Toda la arcada maxilar está anteriormente desplazada o la arcada mandibular
retruida con respecto a la superior.

Dentro de esta clase II distingue diferentes tipos o divisiones:

a. CLASE II DIVISION 1:
b. CLASE II DIVISION 2

Ambas se van a distinguir por la posición de los incisivos superiores.

La CLASE II – 1: se caracteriza por estar los incisivos en protrusión y aumento en el resalte.


La CLASE II – 2: Los incisivos centrales superiores están retroinclinados, y los incisivos
laterales con una marcada inclinación vestibular; existe una disminución del resalte y un
aumento de la sobremordida interincisiva.

You might also like