Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 39

MODULO 1

EVALUACIÓN - B

1.-Al señor Zambrano se le va a realizar un test de sobrecarga oral de glucosa


¿cuál de las siguientes es una recomendación adecuada?:
a. En los 2 o 3 días anteriores a la prueba debe efectuar una ingesta normo
calórica con un aporte diario superior a 150 gr de hidratos de carbono.
b. La extracción de sangre debe realizarse tras un periodo de ayunas de 4 horas.
c. Deberá ingerir algún alimento rico en hidratos de carbono mientras se le
realiza la prueba.
d. Durante los tres días previos a la prueba deberá abstenerse de ingerir todo
tipo de hidratos de carbono.
Respuesta correcta: a

2.-La función respiratoria describirá la tos, jadeo, sibilancias, dolor y


exposiciones ambientales y factores de riesgo pulmonar:
a. Vía aérea, simetría, sonidos respiratorios
b. Frecuencia respiratoria, nausea y vomito.
c. Ruidos cardiacos, tos y reacción pupilar
d. Distención abdominal, edema y lesiones de la piel.
Respuesta correcta: a

3.-En una persona que sigue una dieta hiposódica estricta por un problema
de salud crónico es necesario focalizar la valoración para detectar la
aparición de:
a. Astenia y calambres
b. Oliguria y sudoración
c. Estreñimiento, oliguria y vómitos.
d. Anorexia, astenia e hiponatremia
Respuesta correcta: d

4.- Se trata de un paciente de 30 años de edad, pesa 9O kilos, talla 160


centímetros. El 10 de enero mientras se encontraba en el servicio de
neumología con diagnóstico de EPOC, sufre repentinamente dificultad
respiratoria marcada como producto de retención de secreciones purulentas
en bases pulmonares. Se realiza gasometría como prueba diagnóstica y el
resultado es el siguiente: PH: 7.50, PCO2: 20, PO2: 52.
Analice la gasometría que se presenta en el caso:
a. Alcalosis metabólica + Hiperoxia
b. Acidosis metabólica
c. Alcalosis respiratoria + Hipoxemia
d. Acidosis respiratoria
Respuesta correcta: c

5.-Paciente de 52 años de edad, llega a urgencia por presentar trauma de tórax,


a la valoración presenta dificultad respiratoria, shock hipovolémico, ausencia
de los ruidos respiratorios y matidez en el hemitórax afectado de acuerdo al
estado del paciente la actuación inmediata está encaminada a un posible
diagnóstico de:
a. Hemotórax
b. Neurotórax
c. Ascitis
d. Quilotrax
Respuesta correcta: a

6.-¿Qué herramienta es útil para la valoración del estado neurológico de un


paciente con trauma craneoencefálico?
a. Escala de coma de Glasgow.
b. Escala de Hunt y Hess.
c. Escala pre hospitalaria del accidente cerebrovascular de Cincinnati.
d. Escala del accidente cerebrovascular del Nacional Institutes of Health.
Respuesta correcta: a
7.-La Sra. A.M., una mujer de 72 años de edad, fue ingresada en un hospital
con el Dg. de Nódulo de pulmón derecho. La paciente manifiesta que perdió
8kg el año pasado, la Enfermera determinó el IMC de 17,5 y tenía dolor en la
pierna desde hace cuatro meses aproximadamente; la hospitalización actual
se debía a dolor en tórax y hombro, también mostraba sintomatología de
ansiedad y mialgias y refirió que su última evacuación intestinal fue hace 5 días
a la hospitalización y tenía molestias abdominales. Al ampliar la valoración del
dolor, la enfermera supo que la Sra. A.M. estaba tratando su dolor de las piernas
con opiáceos desde hace 4 meses En ese momento describía un dolor en las
piernas de puntuación 7 en una escala de 10 puntos.
La Sra. dijo que cuando comenzó a tomar el tratamiento analgésico para las
piernas, también empezó a dormir mejor y el dolor ya no alteraba su sueño;
pero cuando apareció el problema del pulmón, comenzó a despertarse otra vez
durante la noche y se mantenía despierta pensando en el problema.
Elija el diagnóstico enfermero que se relaciona con los efectos adversos del
tratamiento farmacológico de la paciente:
a. Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades R/C administración
de medicamentos (opioides) M/P IMC de 17.5.
b. Estreñimiento R/C administración de medicamentos (opioides) M/P cambios en
el patrón intestinal.
c. Ansiedad R/C administración de medicamentos (opioides) M/P angustia e
incertidumbre.
d. Dolor agudo R/C administración de medicamentos (opioides) M/P informe verbal.
Respuesta correcta: b

8.-Paciente de 62 años permanece en la unidad de cuidados intensivos en


ventilación mecánica, catéter central para la administración de líquidos y SNG
para alimentación, Glasgow 5/15 (O 1, V 1T, M 3), signos vitales dentro de
parámetros normales, saturación de O2 sobre 95%, se mantiene en decúbito
dorsal, cabecera elevada a 30°, reposo absoluto y presencia de zonas de
presión y laceración de la piel a nivel de coxis. Por su estado crítico no se le
puede movilizar.
¿Cuál de los siguientes diagnósticos de enfermería que aplicaría a este paciente?:
a. Riesgo de sangrado r/c efectos secundarios relacionados al tratamiento
b. Riesgo de caídas r/c reposo en cama prolongado
c. Deterioro de la integridad cutánea r/c inmovilidad, déficit cognitivo, sensitivo
ymotor m/p destrucción de las capas de la piel.
d. Riesgo de aspiración r/c coma, alimentación por sonda, deterioro de la deglución.
Respuesta correcta: c
9.-Paciente varón de 70 años con antecedentes de insuficiencia renal, en
tratamiento con diálisis peritoneal en su casa, acude al servicio de
emergencias por dolor abdominal difuso, refiere temor de manejar su catéter
para diálisis lo que le impide tener un cuidado adecuado del mismo, los signos
vitales son TA 130/80, FC: 86x’, FR: 20x’, T° 37.0°C.
Según su criterio, ¿cuál de los siguientes diagnósticos de Enfermería aplicaría
en este paciente para el desarrollo del plan de cuidados?:
a. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c deterioro del estado metabólico
b. Riesgo de perfusión renal ineficaz r/c glomerulonefritis, pielonefritis
c. Riesgo de infección r/c déficit de conocimientos para evitar agentes patógenos
d. Riesgo de perfusión gastrointestinal ineficaz r/c edad > 60 años, inestabilidad
hemodinámica
Respuesta correcta: c

10.-Un paciente varón de 65 años acude al servicio de emergencias por


presentar oliguria y hematuria, cefalea, malestar, dolor en el flanco derecho, al
examen físico se encuentra TA 150/90 y edema que deja fóvea en miembros
inferiores, los hallazgos en el examen de orina son cilindros de hematíes,
proteinuria 1 g en 24 horas y en la biometría hemática un resultado de
creatinina 1.9 mg/dl.
Con estos hallazgos Ud. determina que el diagnóstico de enfermería para este
paciente es:
a. Riesgo de perfusión renal ineficaz relacionado con Glomerulonefritis
b. Riesgo de perfusión renal ineficaz relacionado con Hipertensión maligna
c. Riesgo de perfusión renal ineficaz relacionado con Pielonefritis
d. Riesgo de perfusión renal ineficaz relacionado con Hipovolemia
Respuesta correcta: a

11.-El signo más importante de la insuficiencia renal aguda es:


a. Un aumento súbito de la presión arterial
b. Fiebre
c. Una disminución en la diuresis
d. Un incremento de la densidad específica de la orina
Respuesta correcta: c

12.-Al servicio de nefrología ingresa una paciente cuyo posible diagnóstico de


insuficiencia renal aguda al elaborar el reporte de enfermería luego de la
valoración advierte que el factor desencadenante parece ser una infección
vírica y más específicamente de la parte superior del aparato respiratorio. Si
observa las siguientes manifestaciones clínicas cuál de ellas se le inducirá a
establecer el diagnóstico de insuficiencia renal aguda:
a. Diuresis de 400 ml/día, disnea distensión de las venas del cuello
b. Anuria, bradicardia, taquipnea
c. Densidad de la orina de 1.010, niveles reducidos de creatinina
d. Hipomagnesemia, náuseas, vómitos, debilidad
Respuesta correcta: a

13.-El examen neurológico es un proceso complejo y su valoración


neurológica se divide en cinco partes que son:
a. Función cerebral, cerebelosa, sistema nervioso, sistema respiratorio, sistema renal
b. Nervios craneales, sistema sensitivo, sistema cardiológico, sistema
respiratorio, sistema gástrico.
c. Función cerebral, nervios craneales, sistema motor, sistema sensitivo, reflejos.
d. Función cerebral, nervios craneales, sistema renal, sistema motor, sistema sensitivo.
Respuesta correcta: c.

14.-Para valorar el nervio glosofaríngeo y neumogástrico se debe tener en cuenta:


a. Detectar si la voz del paciente es áspera o nasal
b. Si tiene dificultad para deglutir
c. Se evalúa el reflejo nauseoso.
d. Se aplica la prueba para provocar vómito.
Respuesta correcta: b.
15.-Cuando en un paciente con infarto agudo de miocardio. Solicita la
realización de ECG, la derivación V4 se localizará en:
a. Fosa supraclavicular derecha.
b. Hipocondrio derecho.
c. 6º espacio intercostal derecho en línea axilar anterior.
d. 5º espacio intercostal derecho, línea medioclavicular.
Respuesta correcta: d.

16.-Cuando en un electrocardiograma de doce derivaciones no se evidencia


la presencia de ondas P, se deducirá:
a. Que el paciente no se halla en ritmo sinusal.
b. Que el paciente sufre taquicardia ventricular.
c. Que el paciente padece síndrome de preexcitación.
d. Que el paciente se halla en fibrilación auricular.
Respuesta correcta: a

17.-En la fase aguda del infarto de miocardio el hallazgo


electrocardiográfico más frecuente es:
a. Elevación del segmento ST
b. Descenso del segmento ST en las derivaciones inferiores.
c. Descenso del segmento PR.
d. Ensanchamiento del QRS.
Respuesta correcta: a.
18.-Si está valorando un paciente a fin de detectar cambios cianóticos,
puede distinguir la cianosis central de la periférica inspeccionando:
a. Los lóbulos auriculares
b. Los lechos ungueales
c. Las membranas mucosas
d. Los dedos
Respuesta correcta: b.

19.-Durante la inspección del abdomen, se valoran:


a. Forma, tono y presencia del líquido
b. Forma, volumen y características de la piel
c. Forma, dolor y viceromegalia
d. Forma, dolor y estado de la superficie
Respuesta correcta: b
20.-Si a un paciente se le receta un medicamento para disminuir o anular el
vómito, actuando a nivel central sobre el centro del vómito o a nivel periférico
sobre la motilidad intestinal, este fármaco se denomina
a. Antiemético
b. Antivomitivo
c. Antibiótico
d. Analgésico
Respuesta correcta: a

21.-Como enfermera de la unidad crítica está cuidando al paciente Aurelio de


58 años de edad con sepsis abdominal. Sus signos vitales corresponden a
frecuencia cardíaca de 67por minuto, frecuencia respiratoria de 32 por minuto,
saturación de 96% y presión arterial 154/64 mmHg.
Calcule la presión arterial media PAM:
a. 94,6 mmHg
b. 86,4 mmHg
c. 125,3 mmHg
d. 123,5 mmHg
Respuesta correcta: a

22.-A un paciente que se le coloca una sonda de alimentación gástrica


percutánea, como parte del tratamiento con diagnóstico de Ca de esófago, se
conoce con el nombre de:
a. Curativa.
b. Paliativa.
c. Exploratoria.
d. Diagnóstica.
Respuesta correcta: b

23.-¿Cuál de estos factores pueden causar hipoglucemia en un paciente


diabético en tratamiento con insulina?
a. Falta de ejercicio físico
b. Omitir una comida
c. Infección
d. Dosis de insulina reducida.
Respuesta correcta: b
24.-. Ordene las prioridades en la intervención frente a pacientes con
lesiones múltiples:
1. Valorar las lesiones de cabeza y cuello.
2. Prevenir y tratar el shock hipovolémico.
3. Realizar una exploración y valoración más completa.
4. Entablillar las fracturas

a. 2, 1, 4, 3.
b. 2, 1, 3, 4.
c. 1, 2, 3, 4.
d. 1, 2, 4, 3.
Respuesta correcta: a

25.-Un paciente de 44 años ingresa a medicina interna con fatiga extrema y


deshidratación, luego de una valoración completa determinan diabetes
mellitus. De los siguientes diagnósticos señale cuáles serían prioritarios en el
paciente:
1. Riesgo de glucemia inestable.
2. Riesgo de infección.
3. Ansiedad.
4. Riesgo de desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades.

a. 1, 4, 3, 2.
b. 1, 4, 2, 3.
c. 1, 3, 4, 2.
d. 1, 3, 2, 4.
Respuesta correcta: a

26.-Lucas es un paciente de 36 años con bronquiectasia secundaria a fibrosis


quística, presenta episodios de tos incontrolable, observa esputo espeso en
abundante cantidad amarillo, el olor le produce náusea e interfiere con la
alimentación.
Seleccione el diagnóstico más adecuado y prioritario de Lucas:
a. Patrón respiratorio ineficaz.
b. Deterioro del intercambio de gases.
c. Limpieza ineficaz de las vías aéreas.
d. Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades.
Respuesta correcta: c
27.-Durante una disputa doméstica, la Sra. Martha. De 36 años, fue herida por
arma blanca con perforación de la arteria femoral, perdiendo
aproximadamente un 20% de sangre antes de ser trasladada al hospital. Su
grupo sanguíneo es RH negativo.
¿De qué grupo puede recibir una transfusión con seguridad?:
a. Grupo a y RH positivo.
b. Grupo b y RH positivo.
c. Grupo b y RH negativo. d.
Grupo ab y RH negativo.
Respuesta correcta: d

28.-Tras la brusca pérdida de un 20% de volumen sanguíneo sufrida por la Sra.


Gloria, como consecuencia de una herida por arma blanca en una disputa
doméstica. ¿Qué mecanismo compensador protege al organismo para
mantener la presión arterial?:
a. Vasoconstricción arteriolar generalizada.
b. Aumento de la tasa de filtración glomerular.
c. Descenso de la concentración de catecolaminas en sangre.
d. Disminución de la secreción de vasopresina.
Respuesta correcta: a

29.-En la sala de observación de urgencias se encuentra un hombre adulto


con crisis asmática. Señale cuál de los siguientes síntomas es menos fiable
para valorar la gravedad de la crisis:
a. Presencia de sibilancias
b. Disnea/taquipnea/taquicardia
c. Uso de la musculatura accesoria respiratoria
d. Ansiedad creciente
Respuesta: d

30.-En un caso de hipotiroidismo secundario, las alteraciones que


esperaremos encontrar en las pruebas funcionales serán:
a. ↓ de T3 y T4, con ↑ de TSH.
b. ↓ de T3, ↑ de T4, con ↑ de TSH.
c. ↑ de T3, de ↓ T4, con de ↓ TSH.
d. ↓ de T3 y de T4, con niveles de TSH ↓.
Respuesta correcta: d

31.-En las fases avanzadas de la enfermedad arterial periférica, los


pacientes suelen presentar úlceras arteriales que se caracterizan por:
a. Edema en la región inferior de la pierna.
b. Localización en maléolo interno.
c. Piel caliente sin gradiente de temperatura.
d. Margen de la úlcera redondeada
Respuesta correcta: d

32.-Al realizar un electrocardiograma a un paciente, identificará como


extrasístoles ventriculares los impulsos eléctricos precoces que:
a. Presentan un espacio PR mayor de 0,16 segundos.
b. La duración del complejo QRS es superior a 0,12 segundos.
c. La onda T apenas es perceptible.
d. Se originan en el nódulo auriculoventricular.
Respuesta correcta: b

33.-La desfibrilación debe ser utilizada como primera opción ante una
parada cardiaca que muestra en la monitorización del ECG el siguiente
trazado:
a. Asistolia no precedida de FV.
b. Fibrilación auricular de respuesta ventricular lenta.
c. Taquicardia supra ventricular. d.
Fibrilación ventricular. Respuesta
correcta: d
34.-Señale la afirmación que corresponda a la Trombosis venosa Profunda:
a. Algunos de los procesos que se asocian al desarrollo de la trombosis venosa
profunda (TVP) son: la cirugía mayor, el encamamiento prolongado o el
embarazo.
b. La trombosis venosa profunda (TVP) es la causa más frecuente de
tromboembolia venosa (TEV).
c. A la exploración de un paciente con trombosis venosa profunda (TVP)
obtendremos un signo de Homans negativo.
d. El paciente afectado de TVP presenta un dolor profundo de aparición brusca,
que se alivia cuando desciende las piernas por debajo del nivel del corazón.
Respuesta correcta: a

35.-¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la realización interpretación


de un electrocardiograma es correcta?:
a. El complejo QRS representa la despolarización de los ventrículos con una
duración normal entre 0,15 y 0,20 segundos.
b. El complejo QRS positivo en la derivación I y negativo en la derivación a
VF corresponde a un eje cardíaco normal.
c. La presencia de un trazado artefactado en las derivaciones I y III, siendo normal
en la II, nos obliga a revisar la colocación del electrodo del pie izquierdo (aVF).
d. El bloqueo auriculoventricular tipo Wenckenbach se caracteriza por alargamiento
progresivo del espacio PR hasta que una onda P no desencadena la
despolarización ventricular.
Respuesta correcta: d

36.-¿Cuál de los siguientes signos le haría sospechar la existencia de


sobrecarga hídrica en una persona enferma?:
a. Presencia de globo vesical
b. Incremento de 15 mmHg de la presión arterial
c. Ausencia de orina en las últimas 8 h
d. Aumento de 1 kg de peso en las últimas 24 h
Respuesta correcta: d

37.-¿Cuál de las siguientes complicaciones puede presentar un paciente


geriátrico diagnosticado de enfermedad de Parkinson y en tratamiento con
Levodopa?:
a. Hipoglucemia.
b. Hipotensión postura
c. Deshidratación.
d. Anorexia
Respuesta correcta: b

38.-Conforme avanza la enfermedad de Alzheimer, entre los cambios


esperados que pueden observarse en los pacientes afectados se incluyen la
aparición de:
a. Marcha festinante, disminución de la sensibilidad y déficit motor
b. Labilidad emocional, sialorrea y disfagia
c. Debilidad de un miembro, dificultad para tragar y masticar y déficit de
autocuidado d. Incapacidad para nombrar los objetos, apraxia y alexia
Respuesta correcta: d

39.-El Síndrome de Guillain Barré es un trastorno desmielinizante inflamatorio


agudo del sistema nervioso periférico. La pérdida de la fuerza muscular en la
fase aguda puede suponer una urgencia, que en los casos graves deriva en:
a. Pérdida exclusiva de fuerza muscular en las extremidades inferiores
b. Tetraplejia e insuficiencia respiratoria que precisan controlar el estado
circulatorio del paciente, intubación endotraqueal y ventilación mecánica
c. Agitación psicomotora que deriva a trastornos del sueño
d. Escasa afectación de músculos costales y/o diafragmáticos
Respuesta correcta: b
40.-Los pacientes con artritis reumatoide deben modificar sus hábitos de vida
para adaptarse a la enfermedad y su tratamiento, en el programa de enseñanza
la enfermera incluirá los siguientes consejos EXCEPTO:
a. Mantener un correcto alineamiento corporal adoptando posiciones de extensión
y evitando las de flexión.
b. Aplicar hielo en las articulaciones en el periodo de exacerbación de la enfermedad
c. Guardar un periodo de reposo diurno, además de las 8 - 10 horas de
descanso nocturno, incluso en los casos de enfermedad leve.
d. Realizar todas las actividades de la vida diaria, aunque sea lentamente ya
que proporciona suficiente ejercicio para mantener la movilidad de las
articulaciones
Respuesta correcta: d

41.-Son cuidados específicos que deben proporcionarse al anciano, excepto:


a. alimentación regulada
b. apoyo emocional y espiritual
c. ejercicios físicos
d. baño diario
Respuesta correcta: d

42.-¿Qué recomendación sobre el cuidado de los pies es adecuada para


una señora de 75 años con diabetes mellitus tipo 2?
a. Mantener los pies calientes para mejorar la circulación, aunque para ellos se
tengan que acercan a una fuente de calor
b. Caminar descansa para endurecer la piel
c. Secar completamente los pies incluidas las zonas interdigitales.
d. Mantener los pies sumergidos en agua diariamente durante al menos 15 minutos.
Respuesta correcta: c

43.-David, un viudo de 64 años de edad, afecto de diabetes mellitus, ingresa


al hospital con diagnóstico de acidosis diabética. Presenta gangrena del dedo
gordo del pie izquierdo y una úlcera en el talón. Tras el ingreso coloca al señor
David en decúbito lateral y le cambia de lado a intervalos regulares.
El principal objetivo de esta medida es:
a. Reducir la posibilidad de embolismo pulmonar
b. Asegurar el máximo aporte sanguíneo al dedo gangrenado
c. Promover el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono
d. Facilitar el metabolismo del ácido láctico
Respuesta correcta: a.

44.-Una mujer de 28 años de edad diagnosticada de hepatitis B expresa


preocupación respecto al tiempo que tardará en recuperarse cuál de las
siguientes respuestas seria la inadecuada:
a. Estimularla a expresar sus sentimientos acerca de la enfermedad.
b. Proporcionarle información acerca de asesoramiento económico, en que caso de
que exprese esta necesidad.
c. Estimularla a que no se preocupe acerca del futuro.
d. Comentar los efectos a largo plazo de la hepatitis B.
Respuesta correcta: a

45.-Un paciente de 42 años de edad diagnosticado de tuberculosis (TB) le pregunta


cuándo podrá ocupar de nuevo el cargo de director de un almacén. Que afirmación le
proporciona la mejor base para su respuesta:
a. Los pacientes afectos de TB deben completar la pauta de quimioterapia antes
de considerarse no contagiosos.
b. Es posible que los pacientes afectos de TB reanuden las actividades normales
después de la hospitalización; sin embargó, deben llevar mascarilla cuando estén
en contacto con personas que no sean de la familia.
c. Por lo general, los pacientes con TB no tienen limitadas sus actividades durante
más de 4 semanas, una vez empezada la quimioterapia, pudiéndose adaptar
estas al régimen terapéutico.
d. Los pacientes con TB se consideran siempre contagiosos y tienen limitaciones
durables toda la vida.
Respuesta correcta: a

46.-Uno de sus pacientes es diagnosticado de TB Pulmonar, mientras le


realiza la historia, observa que se refiere a su enfermedad como “éstos”, ¿cuál
es la mejor respuesta?:
a. No hablemos de esto.
b. Dígame qué piensa de su diagnóstico.
c. Esto “no lo matar si toma la medicación”.
d. No debería sentirse violento porque tenga una TB.
Respuesta correcta: b

47.-Un paciente que está recibiendo quimioterapia recuento de leucocitos


inferior a 1000mm3. Cuál de las siguientes acciones de enfermería estaría
indicada:
a. Estimularle a que meriende frutas naturales.
b. Retirarle las flores naturales y las macetas de plantas de la habitación.
c. Evitar administrarle inyecciones IM.
d. Estimularlo a que pase por el vestíbulo
Respuesta correcta: b
48.-La Sra. Suarez, que está recibiendo irradiación pélvica, se queja de que
tiene evacuaciones frecuentes y sueltas que alimentos le recomendaría que
comience para prevenir esta reacción adversa:
a. Compota de manzanas, peras, nabos frescos y pollo frito.
b. Una hamburguesa con tomate y lechuga, zanahorias y patatas fritas.
c. Pan de trigo, cereales de salvado y col.
d. Huevos revueltos, pavo asado y plátanos.
Respuesta correcta: d

49.-La Sra. Mateus se somete a irradiación externa en la columna dorsal y


lumbar debido a una metástasis ósea del cáncer de mama ¿Cuál de las
siguientes personas puede visitarla sin que implique un riesgo para ella?:
a. La nieta embarazada.
b. El marido que recientemente tuvo la gripe.
c. Los nietos mayores de 4 y 8 años.
d. La hermana que presenta antecedentes de enfermedades pulmonar obstruida
crónica y frecuentes infecciones respiratorias
Respuesta correcta: a

50.-La Sra. Mateus refiere que tiene náuseas y vómitos debido al


tratamiento por irradiación. Usted le dice que puede mejorar su aporté
nutricional:
a. Comiendo justo antes del tratamiento por irritación.
b. Tomando una dieta alta en residuos, baja en proteínas y baja en colesterol.
c. Tomando un desayuno abundante, incluyendo fruta, leche, cereales, huevos y tostadas.
d. Invitando comer durante una hora después del tratamiento.
Respuesta correcta: c

51.- La Sra. Costa, de 43 años de edad, empezó la quimioterapia después de


someterse a una lumpectomía debido al cáncer de mama, tiene miedo de
perder su pelo largo y ondulado. Después de hablar sobre sus
preocupaciones, conseja comprarse una peluca:
a. Secarse el pelo con un secador y cepillarse después de lavárselo.
b. Lavarse cada día el pelo para estimularlo los folículos pilosos.
c. Hacerse un moldeado para evitar utilizar las tenacillas de rizar.
d. Considerar el corte de pelo para evitar la caída y los enredos.
Respuesta correcta: d

52.-La Sra. Costa pierde la mayor parte de su pelo. Usted sabe que se
siente mejor respecto a su imagen corporal y autoestima cuando:
a. Le pide a su marido que le lleve la peluca y el maquillaje.
b. Empieza a hablar del futuro con su familia
c. Relata tener menos dolor y malestar
d. Llora abiertamente cuando habla sobre su enfermedad
Respuesta correcta: a
53.-Isquemia o el infarto cerebral perjudican la autorregulación del flujo
sanguíneo cerebral, forzando al cerebro a depender de la presión arterial
sistemática para perfusión basándose en este conocimiento planifique las
actividades de enfermería para:
a. Mantener la presión arterial sistemática baja, agrupando las actividades de
los cuidados de enfermería.
b. Mantener la presión arterial sistemática alta para perfundir por igual todas las
zonas del cerebro.
c. Mantener la presión arterial sistemática baja para prevenir una hemorragia.
d. Prevenir fluctuaciones en la presión arterial para evitar una hemorragia y
una perfusión inadecuada.
Respuesta correcta: d

54.-Para prevenir el estreñimiento usted planifica un régimen intestinal para la


Sra. Dolores y regula la administración de laxantes para fomentar la evacuación
intestinal:
a. Diariamente después del desayuno.
b. A la hora más conveniente para el equipo de enfermería.
c. A la hora de acostarse para incrementar el bienestar del paciente.
d. Basándose en su patrón anterior al AVC.
Respuesta correcta: d

55.-La Sra. Dolores presenta disfagia cuál de las siguientes acciones


dificultaría una comunicación eficaz con ella:
a. Hablarle continuamente cuando usted este en la habitación.
b. Mantener el contacto ocular hablándole lentamente y haciéndole preguntas
que requieran respuestas cortas.
c. Reconociendo su frustración y siendo honesta acerca de su capacidad de comprensión.
d. Hablarle con un volumen de bajo a normal y dándole tiempo para
responder haciendo silencios y tocándola se la comunicación verbal falla.
Respuesta correcta: a
56.-Isquemia o el infarto cerebral perjudican la autorregulación del flujo
sanguíneo cerebral, forzando al cerebro a depender de la presión arterial
sistemática para perfusión basándose en este conocimiento planifique las
actividades de enfermería para:
e. Mantener la presión arterial sistemática baja, agrupando las actividades de
los cuidados de enfermería.
f. Mantener la presión arterial sistemática alta para perfundir por igual todas las
zonas del cerebro.
g. Mantener la presión arterial sistemática baja para prevenir una hemorragia.
h. Prevenir fluctuaciones en la presión arterial para evitar una hemorragia y
una perfusión inadecuada.
Respuesta correcta: d

57.-Para prevenir el estreñimiento usted planifica un régimen intestinal para la


Sra. Dolores y regula la administración de laxantes para fomentar la evacuación
intestinal:
e. Diariamente después del desayuno.
f. A la hora más conveniente para el equipo de enfermería.
g. A la hora de acostarse para incrementar el bienestar del paciente.
h. Basándose en su patrón anterior al AVC.
Respuesta correcta: d

58.-La Sra. Dolores presenta disfagia cuál de las siguientes acciones


dificultaría una comunicación eficaz con ella:
e. Hablarle continuamente cuando usted este en la habitación.
f. Mantener el contacto ocular hablándole lentamente y haciéndole preguntas
que requieran respuestas cortas.
g. Reconociendo su frustración y siendo honesta acerca de su capacidad de comprensión.
h. Hablarle con un volumen de bajo a normal y dándole tiempo para
responder haciendo silencios y tocándola se la comunicación verbal falla.
Respuesta correcta: a
59.- La isquemia cerebral perjudican la autorregulación del flujo sanguíneo
cerebral, forzando al cerebro a depender de la presión arterial sistémica para
su perfusión.
La enfermera planifica las actividades de enfermería para:
1. Mantener la presión arterial sistémica alta para prefundir por igual todas las
zonas del cerebro
2. Mantener la PA baja para mejorar la perfusión cerebral
3. Mantener la PA baja para evitar hemorragia.
4. Prevenir fluctuaciones en la PA para evitar una hemorragia y una perfusión
inadecuada
Respuesta correcta: d.

60.-¿Qué actuación de enfermería será esencial en un paciente remitido a


urgencias con una quemadura térmica importante?:
a. Exploración física del paciente.
b. Administrar O2.
c. Hacer una Historia clínica detallada.
d. Hacer un ECG.
Respuesta correcta: c.

61.-Ordene las siguientes actuaciones de enfermería para un paciente con


dolor torácico:
1. Administrar nitroglicerina sublingual.
2. Medir la frecuencia cardíaca y la tensión arterial.
3. Controlar si se produce hipotensión.
4. Valorar la localización, tipo e intensidad del dolor.
5. Apuntar las intervenciones y sus resultados.

a. 2-4-1-3-5
b. 4-2-1-3-5
c. 5-4-2-1-3
d. 1-5-3-4-2
respuesta c

62.-La acidosis respiratoria en el paro cardíaco se trata administrando


oxígeno al 100% y:
a. Administrando dextrosa al 50% mediante bolo IV.
b. Administrando bicarbonato sódico en bolo IV.
c. Incrementando las frecuencias de las ventilaciones.
d. Disminuyendo las frecuencias de las ventilaciones.
Respuesta correcta: c

63.-Si obtenemos, de laboratorio, estos resultados gasométricos: pH= 7,40,


PO2= 90 mmHg, PCO2= 42 mmHg reflejarán:
a. Acidosis metabólica.
b. Acidosis respiratoria.
c. Alcalosis metabólica.
d. Normalidad
Respuesta correcta: d

64.-En la acidosis respiratoria, ¿cuál de estos enunciados es FALSO?


a. La causa más frecuente es la hiperventilación.
b. En su etiología se contempla las enfermedades del tronco cerebral.
c. La parálisis de los músculos respiratorios es causa de acidosis respiratoria.
d. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica puede dar lugar a acidosis respiratoria.
Respuesta correcta: a

65.-Cuál de los siguientes grupos de síntomas indican embolia pulmonar:


a. Estertores finos diseminados en ambos campos pulmonares; expectoración
espumosa de color rosado.
b. Tos seca y persistente, inquietud y somnolencia.
c. Dolor opresivo subesternal que se irradia al brazo izquierdo y a los dientes.
d. Dolor torácico, disnea, taquicardia y hemoptisis.
Respuesta correcta: d

66.-¿Qué parte de la tráquea no está vascularizada, lo que permite la


colocación de una vía aérea artificial?
a. Cartílago tiroideo
b. La membrana cricotiroidea
c. La laringofaringe
d. La glotis
Respuesta correcta: b

67.- Estando en el turno de noche le entregan los resultados de una


gasometría: pH: 7,32; pCO2: 30 mmHg; pO2: 100 mmHg: HCO3 -: 17 mEq/l.
Ante esta situación usted sospecha la existencia de:
a. Alcalosis respiratoria.
b. Acidosis respiratoria.
c. Alcalosis metabólica.
d. Acidosis metabólica.
Respuesta correcta: d

68.-La presencia de aire entre ambas hojas pleurales, con un mecanismo


valvular que facilita la entrada y dificulta la salida de aire, provocando
inestabilidad hemodinámica se denomina:
a. Neumotórax traumático abierto.
b. Neumotórax espontáneo.
c. Neumotórax a tensión.
d. Neumotórax catamenial.
Respuesta correcta: c

69.-¿Cuál de los siguientes diuréticos utilizados en el tratamiento de la


insuficiencia cardíaca actúa de forma predominante sobre la porción
ascendente del asa de Henle de la nefrona?:
a. Amilorida
b. Furosemida
c. Hidroclorotiazida
d. Manitol
Respuesta correcta: b.

70.-¿Cuál de los siguientes es un efecto adverso típico de la dopamina


cuando se usa en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca?:
a. Cefalea
b. Dolor abdominal cólico
c. Rash cutáneo
d. Taquicardia sinusal
Respuesta correcta: a.

71.-Siendo Usted una enfermera de un hospital geriátrico tiene a su cargo


pacientes con muchas patologías, una de ellas que es común para todas esas
patologías en tratamiento es sin duda la parte psicológica como usted
ayudaría a mejorar el índice depresivo que presentan estos pacientes:
a. Psicoterapia
b. Electro convulsiva
c. Farmacoterapia
d. Re motivación
Respuesta correcta: d

72.-Siendo Usted una enfermera de un hospital y estando en el área de cuidado


de adulto mayor con infecciones respiratorias agudas graves, conocedor de los
factores de riesgo por esa población, ¿cuál sería el cuidado de bioseguridad que
Ud. Aplicaría?:
a. Demostrar la técnica de aséptica para el cuidado de equipo técnico
b. Enseñanza sobre el proceso infeccioso
c. Farmacoterapia
d. Re motivación
Respuesta correcta: a
73.-Paciente adulto mayor que acude con dolores articulares y fiebre y
estado degenerativo de articulaciones, entra por área de emergencia:
a. Psicoterapia
b. Observación de la agudeza del dolor referido
c. Farmacoterapia
d. Ingreso a hospitalización
Respuesta correcta: b.

74.-Usted siendo una enfermera de atención domiciliaria acude se presenta un


paciente adulto mayor con problemas de hipertensión crónica con un historial
de 30 años de padecimiento.
Como profesional de enfermería, ¿cuál sería su aporte?:
a. Farmacoterapia
b. Estado emocional
c. Educación familiar
d. Visita especialista
Respuesta correcta: c

75.-Paciente de 58 años de edad con antecedentes de angina de pecho, al


momento refiere presencia de dolor pre cordial con irradiación a hombre
izquierdo de 10 horas de evolución, recibe valoración de especialidad y tiene
indicación de realizarse una coronariografía.
¿Cuál de los cuidados específicos de enfermería se le puede aplicar primero?:
a. Obtener consentimiento informado firmado
b. Rasurar la región inguinal en short
c. Iniciar control del ingesta eliminación
d. Mantener al paciente NPO de 8 a 12 horas
Respuesta correcta: a

76.-Durante la realización del masaje cardíaco es importante reconocer el


área exacta donde se debe realizar el mismo.
Usted como enfermera/o profesional conoce que ese lugar es:
a. El tercio inferior del esternón
b. El tercio superior del esternón
c. El hemitórax izquierdo
d. El hemitórax derecho
Respuesta correcta: a
77.-David tiene epilepsia le comenta preocupado que cuando tiene la
crisis, advierte destellos o sonidos no habituales.
Ud. Le tranquiliza diciéndole que son señales sensoriales que preceden a
la actividad convulsiva y se denomina:
a. Clonus
b. Pródromos
c. Aura
d. Ictus
Respuesta: c

78.-La Srta. Elizabeth Peñafiel de 30 años se encuentra en el servicio de


oncología por presentar un Ca de mama con metástasis a hígado dentro de la
evaluación del dolor.
¿Qué parámetro es prioritario monitorizar para determinar la seguridad de un
analgésico?:
a. Diuresis
b. Frecuencia cardíaca
c. Frecuencia respiratoria
d. Nivel de conciencia
Respuesta: c

79.-Paciente de 58 años de edad con antecedentes de angina de pecho, al


momento refiere presencia de dolor pre cordial con irradiación a hombre
izquierdo de 10 horas de evolución, recibe valoración de especialidad y tiene
indicación de realizarse una coronariografía.
Selecciona cuál de los cuidados específicos de enfermería que se le aplicará
primero:
a. Obtener consentimiento informado firmado
b. Rasurar la región inguinal en short
c. Iniciar control del ingesta eliminación
d. Mantener al paciente NPO de 8 a 12 horas
Respuesta correcta: a
80.-Durante la realización el masaje cardíaco es importante reconocer el área
exacta donde se debe realizar el mismo. Usted como enfermera/o profesional
conoce que ese lugar es:
a. El tercio inferior del esternón
b. El tercio superior del esternón
c. El hemitórax izquierdo
d. El hemitórax derecho
Respuesta correcta: a

81.-Luis Alonso, de 75 años, está recuperándose de un "ictus" que le paralizó


el hemicuerpo izquierdo. Le dice a la enfermera: "No quiero bañarme, prefiero
que me lo hagan, quiero que no me hablen..." Se encuentra retraído y poco
comunicativo. El diagnóstico que se considera pertinente es: Déficit de
autocuidado para el baño relacionado con la falta de motivación manifestada
por incapacidad para acceder al cuarto de baño. El resultado (NOC)
consensuado con Luis es el de: Autocuidado: baño.
¿Cuál de los siguientes es un indicador adecuado para valorar la consecución
de este resultado?:
a. Se baña en la ducha
b. Facilitar el baño del paciente según convenga
c. Expresiones que indiquen aceptación de sí mismo
d. Ayuda al paciente para el autocuidado
Respuesta correcta: a

82.-E.H. es una señora de 64 años, diagnosticada de hipertensión y atendida


por su enfermera dentro del programa correspondiente. Las actividades que
realiza la enfermera van dirigidas a regular el ejercicio y desarrollo de la
agencia de autocuidado de E.H. La señora realiza su autocuidado y regula el
ejercicio y desarrollo de su agencia de autocuidado. Esta organización de los
cuidados es descrita por Orem como sistema:
a. Parcialmente compensatorio
b. De regulación y desarrollo compartidos.
c. De apoyo-educación
d. De complementación.
Respuesta correcta: c

83.-Ante un paciente geriátrico con riesgo de caída al elaborar el plan de


cuidados de enfermería, se destaca: control del riesgo, conducta de seguridad
y estado de seguridad de caídas, estamos definiendo:
a. Valoración de enfermería
b. Los objetivos del plan de cuidados
c. Las intervenciones del plan de cuidados
d. Diagnósticos de enfermería
Respuesta correcta: b

84.-En un anciano con inmovilidad, ¿cuándo debemos aplicar una escala


de valoración del riesgo para el desarrollo de úlceras por presión?:
a. En periodos regulares de tiempo
b. Todas las respuestas son ciertas
c. En los cambios del estado de salud del paciente
d. Si es hospitalizado
Respuesta correcta: b

85.-Debe realizar el examen físico al Sr. José, un anciano con diagnóstico de


fractura expuesta de fémur. ¿Cuál de las siguientes partes exploraría en
primer lugar?:
a. Extremidades
b. Abdomen
c. Cabeza
d. Tórax
Respuesta correcta: c

86.-Cuál de los siguientes pacientes tiene mayor riesgo de infección:


1. El señor Bernal de 45 años hospitalizado por una reparación de hernia con
diabetes de inicio en adulto.
2. La señora Benalcázar de 72 años hospitalizada por una fractura de
cadera, es delgada tiene demencia y se la colocó una sonda urinaria.
3. El señor Vinueza de 30 años hospitalizado por úlceras por decúbito, tiene
vía periférica.
4. El niño Cardoso de 2 años hospitalizado por una reparación de paladar
hendido y de peso bajo en relación a la edad.
Respuesta correcta: b
87.-En un paciente de 45 años se sospecha de enfermedad hepática y es
realizado una biopsia del hígado, la misma que permite extirpar una pequeña
cantidad de tejido.
¿Qué instrucción debe proporcionar el profesional de Enfermería que permita
inmovilizar la pared del tórax y el diafragma minimizando el riesgo de lacerar
el hígado?:
a. Colocar al paciente en decúbito dorsal con el brazo extendido por un lado de
la cabeza.
b. Instruir al paciente para que inhale y exhale profundamente varias veces.
c. Instruir al paciente que inhale y aguante la respiración al final de la inspiración.
d. Instruir al paciente que exhale y aguante la respiración al final de la espiración.
Respuesta correcta: d

88.-Juan Pérez, es un paciente de 78 años de edad con diagnóstico médico


reservado y al momento permanece en reposo prolongado. El personal de
enfermería realiza cambios posturales cada dos horas. En la última posición
efectuada el paciente queda en posición de CÚBITO LATERAL.
Bajo este precepto, identifique ¿por qué el personal de enfermería, utilizó esta
posición?:
a. Para examinar espalda y glúteos del paciente, administrar medicación por el
recto e inyecciones intraglúteas.
b. Para disminuir el peso del sacro, facilitar cierto tipo de drenaje y para la
relajación y confort del paciente.
c. Para examinar el tórax anterior, abdomen, piernas y pies.
d. Para realizar examen de columna vertebral, observar locomoción, equilibrio
y anormalidades del sistema músculo esquelético.
Respuesta correcta: b

89.-La obtención de orina para cultivo en pacientes hospitalizados se


obtiene normalmente a través de una muestra de:
a. Mitad de chorro
b. Ninguna de las anteriores es correcta
c. Sondaje vesical a permanencia
d. Recolector externo de orina
Respuesta correcta: a

90.-Debe extraer un tapón de cerumen a una persona adulta. Para facilitar la


irrigación del conducto auditivo debe tirar del pabellón auricular:
a. Recto y hacia adelante
b. Recto y hacia atrás
c. Hacia abajo y atrás
d. Hacia arriba y atrás
Respuesta correcta: d
91.-Alfredo tiene una úlcera por presión irregular, con gran cantidad de
exudado y sin tejido necrótico.
Señale qué apósito estaría indicado para absorber el exudado y rellenar el
espacio muerto:
a. Transparente semipermeable
b. Gasas vaselinadas
c. Hidrogel
d. Alginato
Respuesta correcta: d

92.-Debe realizar un cultivo de una herida. ¿Cuál de los siguientes apartados


es correcto?:
a. Aplicar pomada antibiótica de amplio espectro dos horas antes de la toma de muestra
b. Tomar la muestra de la zona con más acumulación de drenaje
c. Recoger la muestra del lecho y bordes de la herida
d. Limpiar la herida con solución salina antes de tomar la muestra
Respuesta correcta: d

93.-En un paciente que toma cortisol usted debería controlar:


a. Aumento de peso y desequilibrio de electrolitos
b. Incremento de Na y disminución de K
c. Una hipoglucemia
d. Una deshidratación
Respuesta correcta: a

94.-¿Cuál es el mejor tratamiento para la fibrilación ventricular?


a. RCP
b. 1 mg / Kg de lidocaína
c. Cardioversión sincronizada con 50 -100 julios
d. Una desfibrilación con 200 julios
Respuesta correcta: d

95.-¿Qué fármaco escogería para que actúe reduciendo directamente el


consumo miocárdico de oxígeno?:
a. Propanolol.
b. Dobutamina.
c. Dopamina.
d. Furosemida.
Respuesta correcta: a
96.-La acción de los vasodilatadores está encaminada a:
a. Reducir la precarga y post-carga cardiaca, disminuyen las resistencias
vasculares periféricas, disminuir la demanda miocárdica de oxígeno.
b. Mejorar la oxigenación cerebral, disminución de requerimientos de oxígeno
del organismo, mejora perfusión renal.
c. Inhibir la enzima convertidora de angiotensina I en angiotensina II, reducir
el edema, aumentan la frecuencia cardiaca.
d. Mejorar la función respiratoria, actúa sobre el músculo liso vascular, disminuir
edema cerebral.
Respuesta correcta: a

97.-. En los pacientes que presentan edema pulmonar la furosemida y la


morfina mejoran la función miocárdica.
a. Reduciendo la precarga y el consumo de oxigeno por parte del miocardio.
b. Reduciendo la poscarga y el consumo de oxigeno por parte del corazón.
c. Incrementando la precarga y mejorando la contractilidad.
d. Mejorando la contractilidad e incrementando la poscarga.
Respuesta correcta: d

98.-. Cuando un paciente tiene una tracción de partes blandas usted:


a. Retira la tracción para darle el baño
b. Retira la tracción para hacer la cama con paciente
c. Trabaja siempre manteniendo la tracción
d. Retira la tracción para colocarle el bidet
Respuesta correcta: c

99.-. Indique que característica clínica, NO define la úlcera duodenal:


a. El dolor se presenta de 2 a 3 horas después de una comida.
b. Los vómitos no son frecuentes.
c. Menor tendencia al sangrado que la úlcera gástrica.
d. Hiposecreción de ácido gástrico.
Respuesta correcta: d
100.-Los cuidados de enfermería en la prevención de las infecciones del
tracto urinario son:
a. Medir diuresis, evitar tomar baños de tina, administrar antibióticos amino glucósidos.
b. Higiene perineal, administración de antibióticos amino glucósidos, vaciar la
vejiga y después del acto sexual.
c. Evitar el uso de aerosoles íntimos, llevar la ropa floja y reposo absoluto.
d. Administrar líquidos abundantes, cambio de ropa interior cada día, enseñar
dirección de limpieza luego de miccionar o defecar.
Respuesta correcta: d

2135. ¿Cuál de las siguientes medidas NO se debe utilizar en el tratamiento


del síndrome nefrótico?
a. Reposo en cama para inducir la diuresis.
b. La restricción de sal para favorecer la diuresis.
c. El uso de diuréticos tiacídicos o de asa para el tratamiento del edema.
d. Dieta hiperproteica para corregir la pérdida de proteínas.
Respuesta correcta: a

101.- El dolor es una de las necesidades fisiológicas de mayor prioridad para


resolver, la enfermera tiene algunos criterios y fuentes de información, una de
las cuáles y la más importante es:
a. El paciente que experimenta el dolor, entendiendo que todo dolor es real.
b. La escala Mac Kall.
c. Valorar los factores desencadenantes del problema.
d. Alteración de las constantes vitales
Respuesta correcta: a

102.-Ante un paciente diabético que presenta anorexia, náuseas y vómitos,


dolor abdominal, olor a acetona y respiración profunda y de alta frecuencia,
sospecharemos una de las siguientes complicaciones:
a. Alcalosis respiratoria.
b. Coma hiperosmolar.
c. Cetoacidosis diabética.
d. Hipoglucemia.
Respuesta correcta: c

103.- Qué recomendación sobre el cuidado de los pies es adecuada para una
señora de 75 años con diabetes mellitus tipo 2?:
a. Mantener los pies calientes para mejorar la circulación
b. Caminar descalza para endurecer la piel
c. Secar completamente los pies, incluida las zonas interdigitales
d. No utilizar cremas suavizantes, es preferible que estén muy secos
Respuesta correcta: c

104.-Carlos es un hombre de 46 años afectado de diabetes. En la sesión de


educación para la salud usted le propone realizar ejercicio físico de forma
regular y acorde a sus gustos. De los siguientes deportes que le enumera
favoritos, ¿cuál sería el más recomendado para él?:
a. Vóley playa
b. Maratón
c. Alpinismo
d. Natación
Respuesta correcta: d

105.-El cuidado preventivo de los pies de un paciente de 43 años con diabetes


tipo 1 desde hace 12, debe incluir:
a. Eliminar las callosidades siempre con cuchillas nueva después de mantener
los pies en remojo
b. Cortar las uñas rectas y limar los ángulos siguiendo el contorno del dedo
c. Caminar descalzo diariamente 10-15 minutos
d. Utilizar calzado abierto y bien ajustado en el verano
Respuesta correcta: b

106.-Purificación, de 58 años, acude a urgencias del hospital tras haberse


caído en la granja de gallinas donde trabaja su marido. Presenta una herida
incisocontusa a la altura de la rodilla de aproximadamente 1,5 cm de
profundidad y de aspecto sucio. No sabe si está vacunada del tétanos.
Señale la acción a seguir respecto a la profilaxis antitetánica:
a. Iniciar la primera dosis de td (tétanos-difteria)
b. Una única dosis de td
c. Una dosis de gammaglobulina antitetánica
d. Iniciar la primera dosis de td más una gammaglobulina antitetánica
Respuesta correcta: d
107.-¿Cuál es el mejor tratamiento para la fibrilación ventricular?
a. RCP.
b. Una desfibrilación con 50 julios.
c. Cardioversión sincronizada con 50 -100 julios.
d. Una desfibrilación con 200 julios.
Respuesta correcta: d

108.-¿Qué fármaco actúa reduciendo directamente el consumo miocárdico


de oxígeno?:
a. Propanolol.
b. Dobutamina.
c. Dopamina.
d. Furosemida.
Respuesta correcta: a

109.- En un paciente que recibe nitroglicerina sublingual para la angina.


Los efectos secundarios de los nitritos son consecuencia de:
a. Su rápida acción.
b. Su acción vasodilatadora.
c. Su acción celular directa.
d. Su mala absorción
Respuesta correcta: b

110.-Como tratamiento de arteriopatía obstructiva crónica NO estaría indicado:


a. Actuar sobre factores de riesgo controlables, con el fi n de minimizarlos.
b. Programar ejercicios que aumente la tolerancia al esfuerzo, en pacientes con
claudicación intermitente.
c. Aconsejar al paciente si presenta dolor isquémico de reposo, elevar el piecero
de la cama unos 15 a 30 cm.
d. El desbridamiento de las úlceras pueden estar indicado y colocación de un
apósito seco oclusivo.
Respuesta correcta: c

111.- Para medir correctamente la presión venosa central (PVC) en un


paciente usted lo coloca en posición:
a. Fowler
b. Decúbito dorsal sin almohada
c. Decúbito dorsal con almohada
d. Decúbito lateral izquierdo.
Respuesta correcta: b
112.-La indicación médica es administrar a su paciente 30000 unidades de
heparina en 250 ml de dextrosa al 5% IV, a una frecuencia de 10 ml /h. El vial
contiene 20000 unidades/ ml. Calcule cuantos mililitros de heparina añadiría
usted a la dextrosa al 5% y a cuantas microgotas /min fijaría usted la frecuencia
de perfusión:
a. 0.5ml, 10 microgotas/ min
b. 1 ml, 5 microgotas/ min
c. 0.25 ml, 25 microgotas/ min
d. 0.75 ml, 15 microgotas/min
Respuesta correcta: a

113.- Al administrar insulina SC a un paciente se realizan la siguiente acción:


a. La zona preferente de inyección es en la zona deltoidea.
b. Alternar la zona de inyección en abdomen, brazos, muslos y glúteos.
c. Antes de la punción no se debe aplicar alcohol en la zona.
d. Después de retirar la aguja debe aplicarse masaje suave en el lugar de la punción.
Respuesta correcta: b

114.-Un Pte. ingresa a la UCI con un diagnóstico de trauma cráneo encefálico,


se envía a realizar una TAC de cráneo la cual demuestra edema cerebral, el
médico indica pasar 200 ml de manitol en dos horas IV con un equipo de micro
gotero la velocidad de goteo adecuada sería:
a. 100 microgotas x minuto
b. 60 microgotas x minuto
c. 30 microgotas x minuto
d. 120 microgotas x minuto
Respuesta correcta: a

115.-Se inserta una cánula en el antebrazo de un paciente con I.R.A.


para practicarle una hemodiálisis. ¿Cuál de las siguientes medidas debería
evitar?:
a. Utilizar el brazo afectado para controlar la PA
b. Asegurarse de que las pinzas estén junto a la cama
c. En cada turno auscultar la cánula para detectar algún soplo
d. En cada turno inyectar heparina dentro de la cánula
Respuesta correcta: a

116.- Con el término de lengua saburral se le conoce a:


a. Lengua delgada y seca
b. Lengua con una costra blanquecina y mal olor
c. Lengua enrojecida
d. Lengua rosada e hidratada
Respuesta correcta: b
117.- Según la teoría de Maslow, la confianza, la independencia personal,
la reputación o las metas financieras corresponden a las siguientes
necesidades:
a. De seguridad
b. Sociales
c. De estima o reconocimiento
d. De Autorrealización
Respuesta correcta: c

118.-Toda persona recibe información, la procesa por su vía preferente, y la


expresa según sus características comunicativas y sus dominancias
sensoriales y cerebrales. Esta aseveración se refiere al concepto:
a. Estilos de aprendizaje
b. Tipos de aprendizaje
c. Modelos de aprendizaje
d. Estilos de enseñanza
Respuesta correcta: a

119.-Las personas que aprenden mediante el tacto, el movimiento y las


percepciones sensoriales. Corresponden al tipo de aprendizaje:
a. Aprendizaje por imitación
b. Aprendizaje Auditivo
c. Aprendizaje kinestésico
d. Aprendizaje visual
Respuesta correcta: c

120.-La etapa denominada por Piaget como sensorio - motora o sensomotriz


que corresponde al uso de la imitación, la memoria y el pensamiento, donde
se reconoce que los objetos no dejan de existir cuando están ocultos y
empieza a cambiar de las actividades reflejas a las actividades dirigidas y
hacia metas. Corresponde al siguiente grupo de edad:
a. Nacimiento y 2 años de edad
b. 2 y 7 años de edad
c. 7 y 12 años de edad
d. 12 años de edad en adelante
Respuesta correcta: a

121.-Abarca medidas destinadas a evitar la aparición de la enfermedad, como


la reducción de los factores de riesgo, las medidas destinadas a detener su
avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida:
a. Atención Primaria
b. Prevención de la Salud
c. Promoción de la salud
d. Sistema Nacional de Salud
Respuesta correcta: c
122El principal objetivo de la educación para la salud es:
a. Proporcionar asistencia sanitaria
b. Fomentar las conductas positivas de salud y cambiar los estilos de vida insanos
c. Facilitar el acceso a las prestaciones protésicas
d. Valorar las características del medio
Respuesta correcta: b

123.-¿Qué acciones comprende la promoción de salud?:


a. Fomento de la salud de la población, prevención de enfermedades y
accidentes evitables
b. Restauración de la salud
c. Asistencia sanitaria
d. Rehabilitación de la salud
Respuesta correcta: a

124.-¿Qué método de Educación para la Salud entre los señalados es del


tipo unidireccional?:
a. Diálogo
b. Conferencia
c. Entrevista
d. Prensa
Respuesta correcta: d

125.-Las siguientes características son comunes en las enfermedades


crónicas, EXCEPTO:
a. El carácter plurifactorial, incluidos los agentes microbianos
b. La necesidad para quienes la padecen de rehabilitación
c. El que produzcan en la persona que la padece incapacidad residual
d. El que signifique un padecimiento incurable
Respuesta correcta: a
126.- Según la Clasificación Internacional de Enfermedades, la ingesta de
alcohol en las mujeres es considerada de riesgo alto o peligroso cuando el
consumo semanal de alcohol puro es superior a:
a. 135 g
b. 152 g
c. 143 g
d. 168 g
Respuesta correcta: d

127.-Todas aquellas reacciones adversas producidas como consecuencia del


mal uso de medicamentos o de una determinada técnica diagnóstica y/o
terapéutica inadecuada, se engloba en el término de:
a. Ineficacia terapéutica
b. Ensañamiento terapéutico
c. Iatrogenia
d. Falta de aptitud terapéutica
Respuesta correcta: c

128.-El agente etiológico depende de varios factores para tener capacidad


de producir enfermedad en el ser humano.
¿Cómo se denomina la capacidad de producir enfermedad que posee un
determinado microorganismo?
a. Contagiosidad
b. Patogenicidad
c. Inefectividad
d. Virulencia
Respuesta correcta: b

129.-La incidencia se define como:


a. El registro detallado y prospectivo llevado a cabo por los/as enfermeros/as
b. Un muestreo probabilístico
c. El número de casos nuevos de una enfermedad que se desarrollan en una
población de riesgo durante un periodo determinado
d. El número de casos nuevos y antiguos de una enfermedad
Respuesta correcta: d

130.- La vacuna de la varicela es del tipo:


a. Inactivada o muerta
b. Toxoide
c. Viva atenuada
d. Diploide
Respuesta correcta: c
131.-En gestión de los servicios de salud, la planificación que se lleva a cabo
para más de cinco años, desde el más alto nivel de un organismo, con la
finalidad de determinar los fines y la orientación de los servicios y con
objetivos globales, se trata de un tipo de planificación:
a. Táctica
b. Operativa
c. Normativa
d. Global
Respuesta correcta: c

132.-En las siguientes características de las enfermedades crónicas, una de


ellas no es común, determine cuál es:
a. El carácter plurifactorial, incluidos los agentes microbianos
b. La necesidad para quienes la padecen de rehabilitación
c. El que produzcan en la persona que la padece incapacidad residual
d. El que signifique un padecimiento incurable
Respuesta correcta: a

133.-Una característica de la atención a personas con problemas crónicos de


salud en Atención Primaria es la atención:
a. Por el tipo de profesional de la salud específico
b. En el centro de salud
c. A demanda
d. Protocolizada
Respuesta correcta: d

134.- Una característica de la atención a personas con problemas crónicos de


salud en Atención Primaria es la atención:
a. Por el tipo de profesional de la salud específico
b. En el centro de salud
c. A demanda
d. Protocolizada
Respuesta correcta: d

135.-Según el Ministerio de Salud, el Programa de Atención Integral a la


Mujer consta:
a. Se recoge toda la atención en el programa obstétrico para la familia
b. Un subprograma obstétrico y un subprograma ginecológico
c. La atención al embarazo, el parto y el puerperio
d. El consejo genético, el diagnóstico prenatal, la atención al parto y al puerperio
Respuesta correcta: b
136.-En el manejo de las infecciones de transmisión sexual se consideran dos
etapas para la consulta, entrevista y la historia clínica. Dentro de la entrevista
se consideran las siguientes etapas:
A. Elaboración de la historia clínica, examen físico integral.
B. Consejería, cumplimiento de tratamiento, capacitación, condones y contactos.
C. Diagnóstico, tratamiento, educación y consejería.
D. Consistencia, clínica, capacitación y cumplimiento de tratamiento.

a. A y C
b. B y A
c. A y C
d. C y D
Respuesta correcta: c

137.-La inmunización que se adquiere a través del padecimiento de la


enfermedad se le conoce como:
a. Inmunidad activa artificial
b. Inmunidad activa natural
c. Inmunidad pasiva natural
d. Inmunidad pasiva artificial
Respuesta correcta: b

138.-De las siguientes alternativas, todas son vacunas aplicadas a los 2m-4m
y 6 m de edad:
a. DPT- OPV - Neumococo
b. Neumococo - Pentavalente
c. Pentavalente - HB - Neumococo
d. Neumococo - Rotavirus - OPV
Respuesta correcta: b

139.-Sintomático respiratorio (sr) es:


A. Toda persona que presenta tos y flema por más de 15 días.
B. Es el sr que el personal de salud espera detectar. Desde el punto de vista
de la programación corresponde al 4% de todas las consultas en mayores de
15 años.
C. Es el sr detectado por el personal de salud o agente comunitario e inscrito en el
libro de registro de sintomáticos respiratorios.
D. Es el sr identificado al que se le realiza por lo menos una baciloscopia de esputo.
Respuesta correcta: a
140.- Las vacunas , se aplican por vía subcutánea a los niños de 12
a 23 meses en el musculo deltoides del brazo izquierdo y previenen
enfermedades sarampión, rubeola y parotiditis; se utiliza jeringuilla calibre .

VACUNAS JERINGUILLA/CALIBRE
A. Varicela 1. 23gx1
B. Fiebre amarilla 2. 25gx5/8
C. Sr, srp 3. 22gx11/2
D. Srp 4. 27gx3/8
a. A. 1.
b. B. 3.
c. C. 4.
d. D. 2.
Respuesta correcta: d

141.- Llega a su unidad de salud Andrés de 1 año 1 mes con esquema atrasado, al
revisar el carnet de vacunas se encuentra registrada BCG, primeras dosis de
pentavalente, OPV, Rotavirus, Neumococo y Srp. aplicado en campaña. ¿Qué
vacunas aplicaría usted?:
a. Segundas dosis de OPV, pentavalente, rotavirus, neumococo
b. Segundas dosis de DPT, PVO, Hepatitis B.
c. Pierde las vacunas, porque ya paso la edad de aplicación.
d. Segundas dosis de DPT, PVO, Hepatitis B.
Respuesta correcta: b
142.-La prueba del TAMEN se realiza para detectar cuatro tipos de
enfermedades metabólicas que pueden producir discapacidad y muerte
precoz en niños de menores de 1 mes y ellas son:
A. Galactosemia
B. Fenilcetonuria
C. Desnutrición
D. Hiperplasia suprarrenal congénita
E. Hipertiroidismo
F. Hipotiroidismo
a. A B C D
b. A C D F
c. A B D F
d. A C D E
Respuesta correcta: c
143.- Una vez aplicada la vacuna BCG se indica a la madre lo siguiente:
a. Se produce una pápula que desaparece en 15 0 30 minutos, a la segunda o
tercera semana se forma una pústula que posteriormente derrama liquido seroso
y cicatriza con una costra que desaparece en 12 semanas y deja una cicatriz
permanente.
b. No tiene reacción alguna
c. Produce dolor, irritación, eritema y calor local
d. Debe bañar al niño 1 hora después de la vacunación.
Respuesta correcta: a

144.-Qué indicaciones da a la madre para los cuidados post-vacuna?:


a. Indica que el niño sufrirá de alza térmica para la cual debe bañar al niño,
colocar compresas de agua fría o hielo en el sitio de la vacuna, es importante
dar masaje.
b. Indica que el niño sufrirá de alza térmica para la cual debe bañar al niño,
colocar compresas de agua caliente en el sitio de la vacuna, no dar masaje.
c. Indica que el niño sufrirá de alza térmica para la cual debe bañar al niño,
colocar compresas de agua fría o hielo en el sitio de la vacuna, no dar masaje.
d. Indica bañar al niño inmediatamente después de la vacunación y administrar
paracetamol por vía oral.
Respuesta correcta: c

145.-¿Qué tipo de protocolo es aquel en el que se describen detalladamente


el qué, el cómo y el cuándo de las actividades que ha de llevar a cabo la
enfermera con los pacientes hipertensos:
a. De proceso
b. De estructura
c. De planificación
d. De calidad
Respuesta correcta: a
146.-Como enfermera de cuidados domiciliarios, usted visita a un paciente de 88
años de edad que cuenta con un cuidador privado. Usted sospecha una situación
de abuso:

a. Psicoterapia
b. Usted informa sobre el particular a las instituciones según su orden jerárquico
c. Farmacoterapia
d. Comunica a los familiares del particular
Respuesta correcta: b

137.-A la consulta de enfermería del Centro de Salud N ° 7, acude el Sr. Castro


para su control en el programa de diabetes. La enfermera va a realizarle una
glucemia capilar. ¿Qué debería tener en cuenta dicha enfermera?:
a. La lanceta está diseñada para que en posición oblicua produzca un desgarro
en la piel a una profundidad específica.
b. En la primera gota hay mayor cantidad de fluido seroso, por ello hay que eliminarla
c. Aplicar un paño caliente durante 30-60 segundos, para que disminuya el
flujo sanguíneo de la zona a puncionar.
d. Usar antiséptico en la zona de punción, para evitar la infección y mejorar
el resultado de la prueba.
Respuesta correcta: b

148.-¿Cuál es la forma correcta de actuar en un primer momento y en el


lugar del accidente, ante una fractura sufrida por un anciano?:
a. Se procederá a la reducción de la fractura mediante maniobras de tracción
b. Hay que limpiar y cerrar las heridas de tejidos blandos y cutáneos ante el
peligro de infección
c. Se levantará rápidamente al anciano del lugar del accidente y se le pondrá en
lugar seguro
d. Se inmovilizará para evitar desplazamiento de fragmentos y
lesiones neurovasculares
Respuesta correcta: d
149.-Durante una visita a una familia, entrevista a una señora de 93 años,
orientada témporo espacialmente, sin enfermedad física ni mental crónica,
que es dependiente para las actividades de la vida diaria y es cuidada
eficazmente por su hija. Cuando usted le pregunta sobre la inmovilidad a la
que está sujeta, las perspectivas que tiene en su vida, cómo ve la relación de
sus 3 nietas adolescentes con ella y por qué cree que la casa está tan
desordenada, ella le responde cerrando los ojos y encogiéndose de hombros,
mientras suspira. Estos datos parecen indicar que el problema principal de
esta señora es:
a. Desesperanza.
b. Protección ineficaz.
c. Deterioro en el mantenimiento del hogar.
d. Riesgo de duelo complicado.
Respuesta correcta: a

150.- La Sra. M.D. de 88 años, es dependiente para las actividades de la vida


diaria. La enfermera que la visita recibe de ella la siguiente información: “mi
hija se ocupa de mi todo el día, me lava, me viste y me da de comer, además
busca tiempo para llevarme a tomar el aire. No comprendo cómo puede
soportarlo, así tiene la espalda. La enfermera verifica la información con su
hija de 47 años, divorciada y con tres hijas de entre 16 y 22 años. Refiere "estar
agotada de cuidar a su madre y muy preocupada por la implicación, cada vez
mayor, de su hija mayor en el cuidado de la abuela y también frustrada porque
no sabe si todo eso servirá para algo. En ocasiones se siente estar harta, sin
tiempo nada ni si quiera de aburrirse". Parece que el problema principal de la
hija de M.D. El diagnostico de Enfermería que corresponde a este caso es:
a. Déficit de actividades recreativa.
b. Desesperanza.
c. Riesgo de intolerancia a la actividad.
d. Cansancio del rol del cuidador.
Respuesta correcta: d

Nota: Estimado profesional lea, analice y razone las preguntas a contestar recuerde que tiene
un tiempo estimado para la realización de la evaluación buena suerte y empiece dando clic en
el botón de su costado

You might also like