Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 5

UNIDAD No.

2
Nombre de la Unidad

MODO DE PRODUCCIÒN ESCLAVISTA. GRECIA Y ROMA

Santo Domingo, D.N.


Noviembre
Unidad xx: Nombre de la Unidad

Introducción de la unidad
Hola, iniciamos nueva unidad, la misma corresponde al tema de las Civilizaciones
Griega y Romana y el modo de producción esclavista.

Son dos sociedades con una riqueza extraordinaria y contenido novedoso. Al igual
que en las clases anteriores les recomiendo leer los Materiales de Lectura y revisar
los recursos disponibles, pues son fundamentales para realizar las actividades.

Echar una mirada al mundo antiguo provoca redescubrir informaciones sobre el


origen de la humanidad de gran valor histórico y cultural.

El recorrido que realizaremos será siempre en colectivo, con la apertura de un foro


de duda, en el cual podrás aclarar dudas: y otro, escenario de debate sobre algún
tópico importante.

¡! Iniciemos!

Índice de contenido
 Ubicación geográfica e importancia de la misma.
 Estructura económica y política.
 Las características de las grandes ciudades griegas y romanas.
 La filosofía griega y los aportes a la humanidad.
 La Roma en sus tres periodos (Monarquía, Republica e Imperio).
 Aportes culturales, militares religiosos y científicos.
 Descomposición y caída del Imperio Romano.

3
Autor/a: Nombre del Autor
Unidad xx: Nombre de la Unidad

SOCIEDAD GRIEGA

El periodo histórico conocido como antiguo abarca desde el 4000 años a.c., hasta el
derrumbe del Imperio Romano de Occidente, en el año 476 d.c.
Estas sociedades se caracterizaron por vivir con una jerarquía en la que habían
poseedores y poseídos, es decir, esclavos y esclavista.
Grecia llega a consolidar ciudades Estados con leyes propias e independientes una de
otras. Esas ciudades fueron llamadas polis. Las polis o Estados griegos llegaron a
desarrollar una vida cultural deslumbrante al margen de un sistema de esclavitud
mantenido y justificado por muchos de sus sabios.
Desarrollaron una “democracia esclavista”, estableciendo la participación de todos los
ciudadanos libres en el gobierno.
En el aspecto religioso, a los griegos se le debe la ruptura con las antiguas creencias,
buscando la verdad con independencia de criterios profundamente religiosos o
mitológicos. Una sociedad en la cual unos hombres con poder económico sometían
aquellos que carecían de todo, que en este caso, era el resto de la población.

El bajo costo de la fuerza de trabajo, las constantes guerras y el sometimiento abusivo y


despiadado frenaron el desarrollo de estas sociedades.
A finales del periodo llamado Esclavista, surge el colonato, un sistema de integración
agrícola que hace que el campesino se interese en el resultado de su labor.
Los únicos ciudadanos con derechos de elegir y ser elegidos eran los nobles, lo cual se
consideraba un privilegio reservado sólo para ellos. Por ejemplo, en la polis ateniense
eran considerados verdaderos ciudadanos con derecho aquellos hijos de padre y madre
que habían nacido en familias nobles.

En el caso de las mujeres, ellas estaban sometidas al varón, marido o padre.


Sus salidas estaban restringidas y los quehaceres del hogar y cuidado de los hijos
ocupaban todo su tiempo; aun las mujeres pertenecientes a la nobleza debían
permanecer condicionadas a la voluntad del marido.

La mujer griega no se regía por el logos, sino por el instinto, lo cual era considerado
como una debilidad moral que la incapacita para tener sentimientos duraderos,
equilibrio y sentido de la medida, predicándose de ella la ambigüedad como nota
dominante.

Está de más decir que las condiciones de vida de un esclavo eran variadas, pues no se
trataba igual a uno que hacia funciones de preceptor o médico, que para aquel dedicado

4
Autor/a: Nombre del Autor
Unidad xx: Nombre de la Unidad

al trabajo de agricultor, sirviente o trabajador de minería. Lo que si era seguro que el


control de su vida estaba bajo la voluntad de su amo.

LA ROMA IMPERIAL

Ubicación geográfica
La civilización romana se ubicó en la Península Itálica, la cual está situada en el centro del
Mar Mediterráneo, entre la Península Ibérica al oeste y la de los Balcanes al este. La forma
de la Península Itálica la vuelve una zona geográfica bastante particular, ya que su parecido
a una “bota” permite reconocerla con cierta facilidad. Al interior de ella destaca la cadena
montañosa de los Apeninos, la cual cruza la península de norte a sur, y el río Tíber, que
cruza la zona del Lacio de este a oeste, desembocando en el mar Tirreno. La Península
Itálica limita al norte con los Alpes, al oeste con el mar Tirreno, al este sus costas se
encuentran con el mar Adriático y mar Jónico y al sur con el mar Mediterráneo.

En los márgenes de la península Itálica se encuentran las grandes islas de Sicilia, Córcega
y Cerdeña. La primera es considerada como un puente entre África y Europa y, al mismo
tiempo, entre el Mediterráneo oriental y occidental, lo cual le valió transformarse en un
espacio geográfico único en el que se interrelacionaron diversos pueblos y culturas.

Para los romanos la vida pública era muy importante, lo que se expresó en la gran
cantidad de obras públicas que aseguraran una vida digna en la ciudad; en este
sentido, los acueductos, baños públicos, servicios de urgencia (bomberos y policía)
y el mercado, formaron parte del paisaje de la ciudad romana, la cual tenía una
intensa vida social y era foco de expresión cultural para el resto de las ciudades
contemporáneas a ella.
El uso del espacio urbano se encontraba fuertemente segregado por los grupos sociales
romanos. Las familias más adineradas vivían en casas llamadas Domus y la población más
humilde vivía en construcciones llamadas Insulae. Cada una de estas viviendas se
diferenciaba en la calidad de la
Roma fue la última civilización de la época esclavista. Dominó gran extensión de la
cuenca del mar Mediterráneo; permitiéndole gran intercambio económico y cultural con
el resto de la región, además del control geopolítico.
La familia romana concentraba toda su importancia en el padre de familia, el
fundador o heredero del gens. Este era llamado Paterfamilias y tenía la autoridad
sobre su mujer y sus hijos. En un inicio tenía incluso el derecho sobre la vida y
muerte de los integrantes de la familia, pero esto lo fue perdiendo con el tiempo.
La mujer del Paterfamilias era llamada matrona y llevaba los asuntos domésticos y,
dependiendo de sus condiciones de mando, podía adquirir un grado importante de
autoridad.
Gran parte de este orden familiar estaba consolidado por la práctica religiosa, ya
que al interior del hogar existían divinidades familiares que le aseguraban al

5
Autor/a: Nombre del Autor
Unidad xx: Nombre de la Unidad

Paterfamilias su rol de autoridad sobre los otros miembros de la familia. De este


modo tenía como derecho ser el sacerdote de la religión familiar y el juez en caso
de conflicto interno.
Los hijos de la familia estaban sujetos a lo que dijese el Paterfamilias, a no ser que este
muriera y ellos asumieran el liderazgo de la familia que, por lo demás, no podía recaer
en las mujeres.

Fueron grandes constructores de carreteras, sistemas de alcantarillado e irrigación, así


como monumentales construcciones arquitectónicas.
Fue testigo de la aparición y extensión de la creencia religiosa cristiana por gran parte el
territorio durante el periodo en que Roma era imperio.
El cristianismo predicaba la igualdad de todos los hombres ante un Dios que tenía
profeta, Jesús de Nazaret.
Sus divulgadores la extendieron entre los esclavos y fue convirtiéndose en la religión
oficial que predominaría durante la Edad Media.

Bibliografía

1. Civilizaciones Occidentales, de Jackson J. Spielvogel (Tomos 1 y 2)

2. Historia Universal, de Daniel Cosello

3. Estudio sobre el desarrollo del capitalismo, de Maurice Dubb

4. Historia del mundo contemporáneo, de Antonio Fernández. Editora Vicens Vives.1995.

https://www.youtube.com/watch?v=DWr_FC-Vo4Y&t=242s Canal Haciendo Historia

https://www.youtube.com/watch?v=DWr_FC-Vo4Y

https://www.youtube.com/watch?v=GcUBktSUTZ0 Canal Haciendo Historia

https://www.youtube.com/watch?v=9Da2WjzHZvM (El legado griego) Canal Mega


Polishttps://www.youtube.com/watch?v=TuH-F73DosM Canal History Chanel

https://www.youtube.com/watch?v=5HLmvK_0B5U Canal Red Española de Historia y Arqueología

Maestra, Griselda Fox Luis.

6
Autor/a: Nombre del Autor

You might also like