Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 5

(DIAPOSITIVA 1)

Muy buenos días profesora, el día de hoy corresponde realizar la exposición de casos clínicos que
presentan dilemas bioéticos.

(DIAPOSITIVA 2) Marco teórico Salud:

El consumo de tabaco y la exposición que se genera al fumar esta casualmente se asocia al


desarrollo de diversos tipos de canceres, dentro de los cuales el más frecuente es el cáncer de
laringe.

Los factores que tienen una estrecha relación con el cáncer laríngeo son el tabaco, el alcohol, la
edad, el sexo, dietas inadecuadas, etc. En Chile la principal causa que se asocia al cáncer laríngeo
es el tabaco ya que Chile es el principal país de Latinoamérica que tiene mayor prevalencia en el
consumo de tabaco.

Dentro de su epidemiología entre los años 1990 – 2004 en Chile hubieron 1842 defunciones
producto del cáncer de laringe, dentro de esta cifra un 86% corresponde al sexo masculino y un
14% al sexo femenino dentro de los cuales existieron diversos factores de riesgos como
obstrucción de vías respiratorias, dificultad en la deglución, desfiguración de cara o cuello,
endurecimiento de la piel del cuello, disfonía y/o afonía, diseminación del cáncer a otras áreas del
cuerpo (metástasis)

El ministerio de salud de Chile inicia una campaña que busca disminuir los índices de prevalencia
de consumo de tabaco en la población, creando conciencia de esta mediante masificación de
publicidad en las cajetillas de cigarrillos que contienen imágenes explicitas de las consecuencias
del consumo de este mismo.

(DIAPOSITIVA 3) CASO CLÍNICO SALUD:

J.R.J.D mujer de 64 años, asiste a consulta con otorrinolaringólogo en donde menciona que desde
hace mucho tiempo presenta dolor de garganta y de oídos, además siente que su voz no es la
misma que hace unos años atrás, menciona que esta se tornó mucho más grave de lo que ya es y
en muchas ocasiones sus familiares y amistades le mencionan que se encuentra ronca. Por otra
parte, presenta largos periodos de tos que comenzaron hace un tiempo atrás y que se han ido
transformando cada vez más frecuentes y dolorosas. Por último, menciona que el cambio que más
le preocupa es que ya no puede deglutir de la misma forma en la que lo hacía antes, ahora debe
realizarlo con extremo cuidado ya que si lo hace de manera rápida o con grandes volúmenes de
alimentos siente mucho dolor.

Debido a los signos y síntomas que presenta la usuaria, el ORL realiza exámenes imageneológicos
con los cuales logra diagnosticar que la usuaria presenta Cáncer Laríngeo que debe ser removido
mediante el procedimiento de laringectomía.

La usuaria es derivada a consulta fonoaudiológica con el fin de que se le realice la intervención pre
operatoria y post operatoria, sin embargo, el especialista decide solo realizar la intervención post
operatoria ya que se enfrenta a un caso nuevo.
Frente a la intervención fonoaudiológica post operatoria, el usuario se muestra deprimido y con
escasa motivación frente a la terapia vocal.

(DIAPOSITIVA 4) ANÁLISIS DEL CASO.

Dentro de los códigos de ética de COLFONO chile se encuentra el Título 3, articulo 5 que habla
principalmente que se debe tratar con humanidad a los pacientes, y al deber de someter a éstos a
métodos de diagnósticos o tratamiento suficientemente experimentado.

En el presente caso el fonoaudiólogo se abstiene de realizar una terapia fonoaudiológica previa al


procedimiento quirúrgico de laringectomía, prefiriendo intervenir cuando ésta ya sea realizada,
ocasionando que el usuario se muestre deprimido y desmotivado dificultado la terapia post
operatoria, su calidad de vida y la relación en el contexto familiar y/o social.

Una terapia fonoaudiológica se basa en 2 etapas, la primera se realiza de manera previa al


procedimiento quirúrgico, en donde se realiza una terapia vocal preparatoria, se realiza una
evaluación del lenguaje y del habla espontáneo, además y de suma importancia se realiza una
preparación psicológica estableciendo una situación de empatía con el usuario, se evalua la
presencia de apoyo ya sea en la familia, amigos y/o cercanos, entregar información sobre el
problema que presenta y las posibilidades de recuperación, además de informar acerca de la
cirugía a la cual será sometida y sobre la futura rehabilitación. Este paso es importante y se suele
apoyar por medio de la compañía de usuarios ya rehabilitados o que se encuentren en esa fase.
Este proceso es de gran importancia ya que permite que la usuaria enfrente de mejor manera y
con más optimismo su nueva realidad.

La terapia post operatoria consta de reeducación vocal que se realiza por distintos métodos, se
trabaja con el habla en especifico con la prosodia aumentando la producción de fonemas /p/ /t/
/k/ hasta que la voz del usuario se torne más fuerte, para continuar con otros fonemas como
/d/ /g/ /b/.

(DIAPOSITIVA 5) PRINCIPIOS BIOÉTICOS

 AUTONOMÍA  El terapeuta debe presentar previamente al paciente su diagnóstico y las


diferentes opciones de tratamiento, con sus desventajas y ventajas. Este principio permite
al paciente tome sus propias decisiones dependiendo de sus intereses y el profesional en
consecuencia ejecuta el tratamiento elegido con el debido consentimiento informado
 NO MALEFICENCIA  En este caso el terapeuta reconoce sus limitaciones en cuanto a los
diferentes procedimientos que implica el ejercicio de la profesión, conoce su capacidad y
admite en qué momento no es competente. Sin embargo, no realiza una derivación hacia
un fonoaudiólogo que tenga las competencias necesarias, por tanto, se genera una
INJURIA NO DESEADA que conlleva a la DEPRESIÓN DEL PACIENTE
 PRINCIPIO DE LA VERACIDAD  CONFIANZA HACIA EL TERAPEUTA ésta se basa en el
creer, tener fe en la persona que interviene, en su acción y en el dominio del área.
Solo es posible ponerse en las manos de otro si una se fía del otro y le reconoce como
una autoridad no solo profesional, sino también moral
 BENEFICENCIA: El terapeuta no fue responsable, si bien se veló por el bienestar del
usuario, el usuario termina con problemas a nivel emocional.
 JUSTICIA  No hace discriminación del usuario en relación social, condiciones fisiológica.
El usuario tiene

(DIAPOSITIVA 6) POSIBLES SOLUCIONES

 Derivar al especialista que, si puede realizar el tratamiento completo, generando que el


usuario sea autónomo para decidir, la beneficencia teniendo la responsabilidad de velar
por la salud del usuario
 Instaurar en el terapeuta la capacidad de ponerse en el lugar del otro, si logramos que
muchos especialistas realicen esta capacidad dejarán presentarse tantas faltas éticas.

(DIAPOSITIVA 7) MARCO TEÓRICO EDUCACIÓN:

Decreto 170 Ministerio de educación

Título I, De la evaluación diagnóstica; Artículo 7.- La evaluación diagnóstica se registrará en un


formulario único proporcionado por el Ministerio de Educación a los profesionales competentes
que realicen esta actividad. Título II, Del profesional Competente, Artículo 15 y 16. Profesionales
idóneos inscritos en el registro nacional de profesionales de a educación especial, siendo
profesionales tales como: Educadores diferenciales, Fonoaudiólogos, entre otros.

Código de ética del colegio de fonoaudiólogos de chile

TITULO I: Art. 2° Sólo podrán ejercer la profesión de Fonoaudiólogo, las personas que posean el
título correspondiente, otorgado por las Universidades Chilenas reconocidas por el Estado y
aquellas que hayan revalidado el título de acuerdo a la legislación vigente.

TITULO VIII: Art. 23° El Fonoaudiólogo colegiado que incurre en un acto desdoroso para la
profesión, abusivo de su ejercicio profesional o incompatible con la dignidad y cultura
profesionales podrá ser sancionado por el Colegio, previa instrucción de una investigación
sumaria, ordenado por el Directorio General.

Art. 24° Se considerarán actos desdorosos para la profesión, abusivos de su ejercicio o


incompatibles con la dignidad y cultura profesional, aquellos que signifiquen infracción al Código
de Ética y al Estatuto del presente Reglamento, o cualquiera otra norma o reglamentación que se
dicte en resguardo de la profesión y del Colegio, así como el que sea injusto o indebido de acuerdo
con la legislación positiva y los principios de la ética profesional

(DIAPOSITIVA 8) CASO CLÍNICO EDUCACIÓN:

D. F. G. R usuario de 5 años y 5 meses asiste a escuela de lenguaje con diagnóstico fonoaudiológico


previo de Trastorno Específico del Lenguaje mixto.

Alumna interna de la carrera de Fonoaudiología se encuentra en proceso de intervención con el


estudiante sin tener la información necesaria, esto debido a que el día anterior el niño no asiste al
establecimiento educacional no pudiendo hacerle observación clínica.

La alumna solicita la información a la tutora de la escuela de lenguaje para poder realizar las
actividades correspondientes para el siguiente día, a lo que la tutora le comenta que no es
necesario revisar los protocolos de evaluación ya que solo tiene dificultades con el fonema /k/ en
distintas posiciones de la palabra.

La alumna realiza la actividad y al siguiente día al aplicarla al usuario evidencia que logra realizarlas
en poco tiempo y de manera satisfactoria, es en ese momento donde de manera subjetiva realiza
la observación clínica mediante el juego y encuentra que las verdaderas dificultades se encuentran
en los fonemas /f/ y /s/. Por ende, procede a comentárselo a la tutora quien le comenta que
anteriormente presentaba dificultades en el fonema /k/ pero que ya debe haberlo superado.

Es por esta razón que la alumna interna solicita las evaluaciones previas y se percata que en
ninguna de ellas el usuario presenta dificultades en dicho fonema. Por otra parte, la tutora del
establecimiento se da cuenta de que todo el tiempo estuvo informándole a los padres del
estudiante una dificultad que el usuario realmente no presentaba, por ende, realizando
intervenciones que tampoco le corresponden.

(DIAPOSITIVA ) ANÁLISIS DEL CASO

En el presente caso podemos ver que la tutora del establecimiento no aporta con información
formal respecto a la situación actual del estudiante frente a las dificultades fonoaudiológicas que
presenta, generando dificultades tanto para la alumna que se encuentra en instancias de
internado como para el estudiante quien se encuentra en este proceso de reaprendizaje del
lenguaje.

(DIAPOSITIVA) PRINCIPIOS BIOÉTICOS:

NO PRESENTES:
 PRINCIPIO DE LA VERACIDAD: Los padres del usuario confiaron en la palabra de la tutora,
aceptando el plan de tratamiento propuesto por ella misma. Por otro lado La alumna en
practica toma en consideración lo expresado por la fonoaudióloga tutora, quien por
demás, no accede a mostrar en primera instancia los expedientes de evaluaciones
anteriores que se le realizaron, lo cual nos lleva al siguiente punto.
 BENEFICENCIA: La terapeuta al no tener claro cuales son las verdaderas dificultades que
presenta el estudiante a nivel del lenguaje, procede a realizar actividades que no
corresponden al tipo de problema que de verdad presenta el niño. Por tanto, se genera un
reforzamiento de aquellas capacidades que se encuentran normales, mas no a aquellas
que están deficientes y son las que se debería prestar mayor atención.

PRESENTES:
 AUTONOMÍA: Si bien existió una equivocación por parte de la fonoaudióloga tutora, el
plan de tratamiento debió ser expuesto a los padres y/o tutores responsables del escolar
entregando la información necesaria respecto a los beneficios de la terapia
fonoaudiológica, por tanto son ellos quienes tuvieron completa libertad de aceptar este
tratamiento.
 JUSTICIA: JUSTICIA  No hace discriminación del usuario en relación social, condiciones
fisiológica. El usuario tiene

(DIAPOSITIVA) POSIBLES SOLUCIONES:


 Estar siempre informándose de los avances de los usuarios, revisando constantemente las
planificaciones que se realizan sesión tras sesión. Así también, realizar reevaluaciones
constantemente.
 Velar siempre por los derechos del usuario sean o no sean atendidos siempre por el
terapeuta.

You might also like