Sai Baba y La Teoria Hindu de La Evolucion

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 44
SAI BABA Y LA TEORIA HINDU DE LA EVOLUCION C. BALASINGHAM INDICE Prefacio La Unidad del Cosmos - La Accién de los Gunas Mente y Materia Transmigracién ~ Las Leyes del Karma £1 Funcionamiento de 1a Mente La Liberacién del Karma - Los Deseos + £1 Placer Dios: Sat - Chit - Ananda - Sakti o Moola Praksti Moral idad La Mente por sobre 1a Materia Culto y Manifestaciones - El Dios Personal Liberacién Enumeracién de las Leyes Metaffsicas que se han formulado Glosario de los Términos Sanscritos Bibl iograffa ll 15 wv 22 26 28 32 34 36 38 42 PREFACIO Algunos asombrosos logros recientes de la ciencia tienden a dominar el actual pensamiento del hombre. £1 poder responsable de este grandioso éxito: 1a mente hu- mana, estd necesitando que se la estudie de cerca y se la controle, como dnico modo de prevenir que se precipite en el abismo del desastre. Unicamente un andlisis in~ trospectivo de sus potencialidades y limitaciones, de la fuente de sus poderes y del ncleo de sus contenidos, de su razon de ser y su propésito ditimo, pueden llegar a transformar la mente en un vehiculo que Ileve al alma peregrina hasta su meta. La Clave para este andlisis puede encontrarse en el Sanatana Dharma (el Cédigo eter no) formulado por los vidente de la Antigua India. £1 presente es un humilde inten to de alguien que no es un cientifico, por expresar algunos aspectos de estas ense - flanzas en un Tenguaje que le sea familiar a los estudiantes de ciencias, para intere sarlos en otra dimension del conocimiento en la cual tanto la practica como el apren dizaje son intensamente personales y en que 1a experiencia no puede ser transferida © demostrada facilmente a otros. Pese a las dificultades, tanto la introspeccién Como el control de 1a mente constituyen el Gnico camino de salida para los temores y tensiones que genera el uso incontrolado de la tecnologia y 1a competitiva uti- Tizacion de la ciencia tanto para el dominio como para la destruccién. £1 llegar a dominar la mente y el someterla a un cédigo superior, no solamente ayudara a canali- zar los nuevos avances de la ciencia por senderos fructiferos, sino que también le entregara una nueva escala de valores a la sociedad, junto a una nueva estimacién de Jo que vale el hombre, en cuanto representa la dltima etapa de la evolucién hacia la divinidad. Una civilizacién engalanada con los fenomenales logros en ciencia y tecnolo - gia y que rezuna confianza en su habilidad para Ilegar a manejar el universo, se que da muda ante los milagros de Bhagavan Satya Sai Baba, que estan extendiéndose a una audiencia cada vez més amplia. Ya ha sido publicado un pequefio libro que resefia Su vida y Sus ensefianzas. Aquellos que han presenciado personalmente Sus milagros o que han ofdo hablar de ellos querrian saber cémo es que son posibles. Se pregunta- ran "Qué dice la filosoffa hindd al respecto?'. También para nuestra civilizacin cientifica debe ser igualmente desconcertante el que Baba haya anunciado que £1 es Dios encarnado Cuando Dios no es sino una posibilidad remota, la gente que oye decir que Dios esta caminando sobre la tierra en una forma humana querré saber qué o quién es Dios. Como puede ser que un hombre sea Dios? Este libro constituye un modesto intento para dar algunas indicaciones solamente y dejarle al lector la liber tad de seguir leyendo y meditando al respecto. Cabria descartar la dicotomia carte siana de mente y materia? Podria ser que la materia emane de la mente como una va= riante mds basta suya? Puede ser aceptada la Filosofia hindd que postula la exis - tencia de este universo en un campo de conciencia y un amplio patrén de determinismo dentro de una matriz de causalidad-espacio-tiempo? Puede ser aceptada la teoria hind@ de causalidad y hasta qué punto 11ega a explicar los fenémenos supranormales? Si este libro logra despertar un ulterior pensar, leer y discutir estos topicos, ha- br cumplido su propésito. La intencién de este libro es despertar el interés de 1a gente no familiariza da con el pensamiento hindi e inducirla a estudiar més profundamente la Filosofia hindd. Los lectores ya familiarizados con estos temas, puede que consideren que es fa presentacién no solamente es nueva, sino que algunoes aspectos les resulten extra, fios. Tengo que pedirles me disculpen, porque se han combinado en esta tesis tres sistemas distintos de la Filosofia hindi, como Vedanta, Sankhya y Yoga, complenentén dolos entre si, y a1 mismo tiempo se ha hecho una que otra incursidn en el Monismo Tantrico. Los aspectos “extranos" derivan de esta mezcla poco usual de filosofias diferentes. No se ha considerado importante tanto el purismo filoséf ico como el que esta tesis mantenga su consistencia interna. £1 objetivo es el presentar un marco de pensamiento hindi de gran amplitud, como para que el lector pueda seguir elaborin dolo mediante otras lecturas en detalle sobre los diversos tépicos. No se habria logrado esta anplitud si nos hubiéramos Vimitado a presentar solo un sistema siguien do la manera tradicional. Las escrituras hinddes contienen frecuentes referencias a la evolucién del uni- verso fenoménico y a las propiedades de la materia. Sin embargo, su intencidn era la de explicar ciertas ensefianzas religiosas y filoséficas, recurriendo a esta infor macién como a una ayuda, de modo que en parte alguna es posible encontrar una expo = sicién detallada y coherente respecto de asuntos fenoménicos. Es necesario reunir declaraciones aisladas, para conseguir un cuadro detallado. También para este proce so ha resultado de gran utilidad el combinar los diferentes sistemas. Alin se debe otra disculpa a los que estan familiarizados con la dialéctica del Sankara. Tanto el titulo del libro como su presentacién se fundamentan en la evolu- ci6n, parinama en Sanscrito. Al explicar la proyeccién del universo fenoménico, Sankara rechaz6 y refutd el concepto de 'parinama', sosteniendo que los cambios son to dos “falsas apariencias"o vivarta. La diferencia reside, segiin lo que explican los escritores hinddes, en que: parinama es un cambio irreversible, un cambio de la subs- tancia, como la leche que se convierte en requesén. En tanto que, por su parte, vi ~ varta es sélo una apariencia falsa 0 equivocada, como una cuerda que se toma erronea mente por una serpiente. Para el desarrollo de esta tesis habia que utilizar el con- cepto de evolucién, ya que ningdn concepto de vivarta, por muy profundo que fuera, ha bria podido explicar adecuadamente y en detalle 1a gama total de la evolucion, desde los origenes de hiranyagarbha , energia, materia y mente a partir de la naturaleza primordial, hasta el complicado espécimen biolégico del hombre y la operacién de las leyes del karma y de las enegrfas césmicas. Una vez explicada la forma en que opera Brahman y el universo fenomenico y la unidad de ambos mediante el uso del concepto de evolucion, resultaré més facil refinar la idea y explicar el punto de vista Sankara de la manera siguiente: Pese a que en la experiencia humana todos estos cambios se re- conocen como cambios evolutivos, debemos recordar que Brahman se sitda més alla del conocimiento o Ta experiencia humanas. Brahman jamas se transformo en el mundo feno- ménico. Ha permanecido siempre inalterable. La manifestacién y el funcionamiento del mundo fenoménico, forman en realidad parte de la operacion y la plenitud de Brah - man y sus constituyentes —los principios de sat-chit-ananda, karma y dharma— actian hacia el objetivo final de liberacién de todas las almas que se encuentran apri sionadas en maya. Puesto que Brahman sigue siendo lo que es a través de todos estos cambios, puede que la descripcién mas apropiada de éstos sea vivarta mas queparina- ma, aunque se reconozca que ambas palabras resultan inadecuadas para describir fendme nos y actividades suprahumanas. ~ A los lectores a quienes el pensamiento hindd resulte novedoso, se les solicita que profundicen en otras lecturas, para que lleguen a conocer los poco comunes tesoros que ofrece la Filosofia hindi en cuanto a modo de vida Gtil y racional en el mundo mo ~ derno. La Gnica via de escape de las tensiones y presiones de la vida moderna es el enfrentar derechamente al placer y al dolor y considerarlos un par de gemelos impostores que carecen por completo de importancia; el realizar en todo momento y en cualquier cir- Sunstancia, 10 justo, sin nungiin sentido de apego; y, por sobre todo, el vivir y actuar de manera racional, con fé en uno mismo y en el futuro del mundo. No se ha podido evitar por completo el uso de términos Sanscritos. Para ayudar a los lectores a los que no les sea familiar el pensamiento hindd, se ha agregado una traduccién en un palabra cada vez que aparece un término nuevo en Sanscrito, Como mu- chas veces no resulta suficiente, se ha anexado un breve glosario de algunas palabras clave al final del libro. Colombo C. Balasingham Sri Lanka Septiembre de 1974, LA UNIDAD DEL COSMOS £1 hombre anhela ser libre, sin embargo, seducido por los sentidos, ha extravia- do el camino en la jungla de Ja civilizacién moderna. Para que le sirva de guia en el sendero correcto, el hombre ha recibido el Sanatana Dharma (el Cédigo Eterno) que encie rran los antiguos Sastras. £1 Svetasvatara Upanishad se refiere al hombre como "Ametasya Putra’ (Hijo de la Inmortalidad), "el Hombre ha nacido para un sublime destino, como heredero de un rico Tegado. No deberia malgastar sus dias en propdsitos bajos y vulyares vanidades. Su destino es el conocer 1a verdad y vivir en ella y por ella. Solamente 1a verdad puede hacerlo libre, feliz y seguro. Si no es impulsado Por este propésito superior, su vida se torna un desperdicio, no es sino juguete de las olas. El hombre busca lograr satisfacciOn y alegria a través del sometimiento de la naturaleza a su fragil voluntad. Pero todo esfuerzo por establecer dominio sobre pr a ke t i (naturaleza) (*) y el manejarla o usarla para el engrandecimiento propio esta destinado al fracaso, y se volvera contra el hombre con impacto mortal"(1). £1 hombre no se da cuenta que prakpti no es sino el 1 e e 1 a (diversion) del Sefior que se le ha puesto al frente como para que Megue a tomar conciencia de Su gloria y Su esplendor. Todo e] mundo es Brahman(Dios) 0 Absoluto, una substancia, unaenergia, una mente. Brahman esta presente en todo lo existente en este universo, tanto 10 animado como lo inanimado. En las substancias inanimadas, la presencia de Brahman como prana el espiritu) no es ni manifiesta ni aparente. La vida, tal como 1a conocemos, comien- za con las plantas o el mundo vegetal y se manifiesta por una identidad separada, con una existencia propia: sat (existencia o ser) segin 1a filosofia hindd. Cuando exami- namos el mundo animal encontramos evidencia de instinto, el que se difunde en las prime- ras etapas y es canalizado en el curso de la evolucién a través de la columna vertebral hacia el cerebro. Aunque los animales superiores poseen cerebros completamente desarro. Mados y memoria, dudamos en atribuirles 1a capacidad de pensar, prefiriendo atribuir sus acciones al instinto, los reflejos condicionados y otros procesos similares. En el hombre, no obstante, lo GItimo en evolucién en el mundo animal, uno puede observar la capacidad de pensar en su forma mas completa, incluyendo la habilidad de mirar hacia el futuro y hacia el pasado y un sentido de discriminacion: chit (conocimiento 0 pensamien- to), segin la filosofia hindd. Al Iegar al mundo provisto de Sat y chit, el hombre anhela el ananda (felicidad). A pesar que lo busca en el lugar equivocado, su destino es el evolucionar hacia el sat-chit-ananda (los tres atributos de lo supremo en el hindu ‘ismo) y el fusionarse en la divinidad eterna que enehetiza, anima y controla este univer, so; Brahman. Este concepto de Brahman es impersonal y resulta dificil de describir con palabras. Posiblemente 1a aproximacién mas cercana es el concebirlo como una pode- rosa fuerza de la cual ha emergido el universo y hacia 1a cual todo deberé eventualmente volver. De este modo, 1a teoria hindi de la evolucién parte del mundo inanimado -un paso antes que Darwin~ y apunta hacia el destino que le corresponde por derecho al hom- bres siempre que descarte su naturaleza inferior y manifiesta la divinidad latente en a. LA ACCION DE LOS GUNAS En su esfuerzo por develar el secreto de la vida, 1a biologia molecular ha descu - bierto tres principios primarios que se encuentran presentes en cada molécula viviente: el principio activo o energético, el principio rector y el principio estructural. Es- tos principios basicos y fundamentales descubiertos en el microcosmos deben tener sus contrapartes también en el macrocosmos. Para examinar el macrocosmos podemos echar mano de la ayuda que nos ofrece la filosofia hindd. La filosofia Sankhya declara que toda la historia de la evolucion se inicio en un equilibrio entre los tres gunas (as- pectos 0 fuerzas): satva guna (aspecto de luz 0 conocimiento), rajo guna (aspecto de actividad o energia) y tamo guna (aspecto de inercia). Al comienzo de la creaci6n, el moola prakrti (naturaleze peimordiat 6 poder césmico) se mantenfa avyakta (en forma indiferenciada) debido a este peculiar equilibrio entre los tres gunas: satva, rajas y tamas. La evolucién, como 1a conocemos, comenzé con 1a perturbacién de este equilibrio critico. Resulta facil reconocer a conocimiento y actividad como los equivalentes de los principios rector y activo de los bidlogos moleculares. La inercia le es familiar a los estudiantes de ciencia en cuanto principio de mantenimiento del statu quo. En Su acci6n dentro de la molécula biolégica, asegura la creacidn de estructuras que corres ponderén a la unidad mayor y mantiene la continuidad de esta unidad. De este modo, po (*) Para el occidental resulta inadecuada una sola palabra como traduccién del término, por lo que rogamos hacer uso del glosario que esta al final del libro. (1) Bhagavan Satya Sai Baba “Satya Sai Speaks". Vol. VI, p. 234 demos entender el principio estructural de los bidlogos moleculares como una funcién © expresion del principio de la inercia (Tamas) . Sankara describe al ¥ajé~guiia como poseyerido viksepa sakti: la habilidad de Proyectar algo, y al taiié guna como poseyendo avarana sakti: el poder de velar la realidad. Esto parece ser diferente a la explicacion de las funciones de tamas y rajas que se da en el parrafo anterior. Sankaracharya se ocupaba de la realidad esencial y es porello que describe los tamas que obstruyen la biisqueda del hombre de Ja realidad, cono 1a causa responsable del mundo fenomenolégico ‘de nombres y formas" que encubre Ta realidad. Para la ciencia moderna, la bisqueda de la realidad esencial queda fuera de su terreno y es por ello que se ocupa s6lo de la cubierta y no de lo que ésta cubre 0 de su funcién en cuanto obstruccién a la visidn de la realidad. ‘Mirando solo la cubierta, la ciencia describe su funcién en cuanto a principio responsable de forma o estructura, La explicacién del Sankara respecto a_rajas.cono el poder que Broyecta algo inexistente, no difiere en lo substancial de la optica de la ciencia que describe su funcién como el principio activo. En el funcionamiento de? mundo fenomenolégico, estos tres gunas se mantienen en ciertos estados de equilibrio y cuando su equilibrio se altera, resultan diversos cam- bios. Pese a que 1a ciencia consideraba hasta hace muy poco en compartimentos diferen tes @ las substancias orginicas e inorganicas, es posible discernir claramente la pre. sencia del equilibrio entre los tres aspectos en ambos tipos de substancia. En la vi- G2 organica, cuando por una u otra raz6n se debilita el principio rector ~que correspon ge al satva de la Filosofia hindi— se produce un crecimiento canceroso resultante det funcionamiento descontrolado del principio activo y del principio estructural. La ter modinémica nos entrega un paralelo en el mundo inanimado. La segunda ley de termed! © ndmica se refiere a una ocasional entropia. Hay un debilitamiento del satva 0 princi. Pio rector en la materia inanimada que causa un azar o desorden hasta que el impulso {g'cial se consuma o hasta que sea puesto en jaque por la inercia, En realidad, resul $2 [Reyitable que la presencia de Tos tres aspectos o gunas y su equilibrio se nanifies te tanto en las substancias animadas como en las inanimadas. Aunque tanto las substancias animadas como las inanimadas ya no se traten como vente Te Fetgmenseubartimentos distintos, son pocos os cientificos que aprecien plena mente la fundamental unién que existe entre ellas. No se reconoce en general, por ejemplo, que el equilibrio de fuerzas dentro del dtomo y el equilibria ecolégico’ en 1a naturaleza son manifestaciones del mismo principio en diferentes esferas. Gunas o ac- Pectos son responsables de toda diferenciacién y especializacion en la naturaleza. ET hombre, los animales y las cosas son, fundamentalmente, en su totalidad, manifesta - Ciones del Absoluto o Brahman, a través de, praketi compuesta por los tres gunas. Usando el lenguaje de la ciencia, podriamos entonces formilar de 1a siguiente ma- nera las primeras dos leyes de la Metafisica Hinda: , Primera Ley: El universo manifestado existe en un gran campo de conciencia Mamado Hiranyagarbha (literalmente: huevo de oro). Todo 1o Grande © pequefio, animado.o inanimado, que existe en este dmbito de conciencia Césmica es un punto focal’cubierto por un vehfculo 0 Upadhi- Segunda Ley: Cada Upadhi contiene mente, energia vital y materia en proporcio. nes variables; las manifestaciones de mente y energia vital en cl Upadni varian segin la proporcién de estos componente en él. Los tres conpo- Pontes son basicamente lo mismo: a mente es una forma més sutil de la materia; la materia es una forma mas basta de la mente. Debemos clarificar bien nuestros términos: mente, energia vital y materia. Mente es el equipamiento por medio del cual un organismo Fecibe impulsos desde el exterior y reacciana frente a ellos. Vida es una energia o fuerza que acta de tres maneras: a) Crecimiento de un orga, nismo hasta legar ala plenitud de sus potencialidades; b) Mantencién de la identigng del organismo a través de todos los cambios que se producen qurante el crecimento yla madurez, y c) Reproduccién de su clase para mantener 1a especie. Materia es aquel componente que hace que se manifieste el organismo, vale decir. eee denee ebUete Percibir por uno o més sentidos de conocimiento. Estamos’ evitando deli. beradanente una explicacion que sefale que 1a materia ocupa espacio, porque de acuerdo a la Metafisica Hindd, el espacio también es una especie de materia, El aire es una materia que puede ser percibida por el sentido del tacto. La mayor parte de los fte- mes de materia pueden ser vistos, tocados y/u olidos. Todo, ya sea grande o pequefio, contiene en su nicleo una chispa de lo Divino y el objeto que percibimos mediante nuestros sentidos no es sino el upadhi (vehiculo) que Veva esta chispa dentro de si. En esta chispa hay una fuerte tendencia a retornar y a unirse con la Luz Divina de la que provino. Y esta tendencia es el impetu de to- do el drama de 1a evolucién. Al considerar el progreso de la evolucién desde la mate ria inerte hasta el hombre, notamos un progresivo incremento en la manifestacién de vida y mente. En ningiin objeto se encuentra por completo ausente alguno de estos tres Componentes aunque muchos se inclinan a suponer que no hay vida ni mente en la materia inerte. A medida que progresamos hacia arriba, 1a vida se hace mayormente manifiesta en las plantas, aunque la mente tarda atin en mostrarse. La vida es adn més activa en los animales, puesto que permite la movilidad, y la mente ya se manifiesta de manera visible. En los animales, 1a mente se encuentra difundida inicialmente en todo el or- ganismo y posteriormente se canaliza por la columna vertebral hacia el cerebro. Con el desarrollo progresivo de la mente se van atrofiando algunas funciones de la vida: los animales inferiores pueden reproducir algiin miembro que hayan perdido, habilidad Que no es evidente en los animales superiores, quienes utilizan en mayor medida su ce- rebro. £1 cerebro, que se va haciendo cada vez mas y mas complejo, alcanza su desarro Vo maximo en el hombre, quien representa el acme de 1a evolucidn en el reino animal. La estructura altamente evolucionada del cerebro es necesaria para los abstractos y com plicados procesos del razonamiento que utiliza el hombre. Y, de este modo, notamos que el “upadhi avanza cada vez mis hacia la vida y la mente para enfrentar las necesi_ dades cada vez més complejas y superiores del organismo que progresa en la evolucién. E] proceso de la evolucién a partir de 1a materia inerte y pasando por 1a vida vegetal y animal y por el hombre hasta la divinidad puede compararse al ‘impulso, carre. ray salto’ del atletismo. £1 proceso de 1a evolucién hasta los niveles superiores de la Vida animal, puede compararse a la carrera y al impulso del atleta. La evolucion hasta el hombre vendria a ser el rechazo y el salto final hacia 1a divinidadjrequiere de un inmenso esfuerzo, y es por ello que el hombre ha sido provisto con este alto con- tenido de mente y, junto con él, el libre albedrio. £1 uso equivocado que ha hecho el hombre de sus factultades quizés constituya un riesgo insuperable en el logro de la libertad de accién, floed ee neon deeni ae £1 hombre es el Ginico ser creado que ha tratado de interferir con ef patron esta- blecido por 1a naturaleza. Su habilidad para pensar, para comunicar sus pensamientos @ Sus congéneres y para guardarlos para la posteridad, le han permitido acumular un vo- lumen de conocimientos que utiliza para tratar de conformar su medio de acuerdo a sus deseos. Como el pensar del hombre es esencialmente material, ha llegado a definirse la civilizacién y e? progreso como la medida de su capacidad de adaptar su medio para responder a sus requerimientos. Busca la felicidad por esta via y choca con la frus - tracién, en parte debido a que la naturaleza no se somete tan facilmente a su voluntad y produce efectos secundarios inesperados, como se sefialara antes; y, en parte, debido @ que a menudo los objetivos que el hombre desea son demasiado elevados y el esfuerzo que involucran es tan grande que, incluso cuando se alcanzan, —lo que rara vez sucede—- lo deja tan quebrantado que no puede gozar con satisfaccién los frutos de su labor. Cuando no se Mega a los objetivos, todo lo que logra es frustraciOn y amargura en la vida. E incluso aunque los logre, no obtiene la paz mental. Y Tas drogas y tran- quilizantes no Ievan a resolver su problema. MENTE Y MATERIA Sin duda que la tranquilidad mental es necesaria, Pero para lograrla, debenos entender 1a composicién de 1a mente, sus funciones y métodos de operar. La filosofia hindd estudia la mente en tres aspectos: citta, memoria 0 concienciasmanas, el aspec to pensante 0 funcional de la mente, y buddhi, el intelecto superior o facultad de discernir Lamentablemente, estos términos no se emplean de manera uniforme en los sentidos indicados y, ocasionalmente, se usan otros términos también. Sin embargo, el lector que discierna en los Sastras (escrituras) hinddes, puede reconocer con facilidad que son estos los tres aspectos de Ta mente que se discuten, ya see de manera separada © conjuntamente. El" citta del individuo es un fragmento del. Citta universal o cés- mico y se hace necesario examinar la relacién entre ambos. En tanto que manas, el aspecto funcional, debe ser estudiado dentro del contexto en el que opera, buddhi puede entenderse mejor considerando e1 especial impacto de purusa(alma) sobre la men te, ya que este impacto constituye la esencia de la facultad de discernir. Qué es citta en cuanto mente césmica? £1 pensamiento occidental se basa en la dicotomia entre mente y materia, como entidades mutuamente exclusivas, como 10 ensefia~ ra Descartes. Aquellos educados en esta tradicidn encontraran dificil el aceptar que Ja mente no es sino una forma més fina de materia y que la base de nuestro universo es un marco mental o una conciencia que lo abarca todo. £1 mundo fenoménico evolucio né desde esta mente cOsmica. Cuando el Vedanta dice que el mundo es una proyeccién de la mente y no una realidad, no quiere decir que el mundo es un invento de la imagi- nacién. Como producto de la mente césmica, forma parte de praketi (naturaleza) y no es eterno, y es por ello que no es real. Aparenta ser real porque nuestra mente individual vibra al unisono con la mente césmica y es capaz de relacionarse con ella y Sus productos. Los Upanishads explican que mahat o hiranyagarbha (conciencia césmica) emané primero desde moola praketi y todo 1o dems provino de hiranyagarbha. los Puranas personifican hiranyagarbha como Brahma, el Creador tetra-rostro de la trinidad hindi, y dicen que él cred el resto. Yoga Vasishtha reconcilia de 1a mane- ra siguiente estos dos puntos de vista: ‘Este mundo que parece tan vasto y extenso, no existia en un principio. Existia en el puro espiritu de Brahma, y fué producido des- de el citta de Bratma' (Utpatti Khanda, Cerso 39, Ch. 7) (2) Ya hemos sefialado en el acgpjte, correspondiente a los gunas, que los tres compo- nentes -satva, rajas y tamas— de tiddTa Braketi o poder césmico se mantienen en un equi- Vibrio critico en su etapa no manifestada. Cuando srishti kalpana (ideacién crea ~ tiva) comienza a operar, este equilibrio se altera. Cuando predomina satva sobre los Otros dos (que siquen operando, aunque sea débilmente), se desarrolla desde moola praketi, hiranyagarbha 0 conciencia csmica o inteligencia cosmica. Desde este primer desarrollo surge todo 10 demas y, por ello,es que hiranyagarbha es personificado como el Creador tetra-rostro, Brahma, en los Puranas o mitologia hindd. En el Prasna Upanishad se declara que rayi (materia cOsmica) y prana. (enérgia césmica) Surgen desde hiranyagarbha y operan bajo su control. (Ver Sir James Jeans, pendltina pagina de su "Mysterious Universe": "La mente ya no aparece coo un instruso accidental en el dmbito de la materia; estamos comenzando a sospechar que deberiamos saludarla co- mo Ta creadora y regente del émbito de la materia.") £1 universo fisico en una combi- naciOn de estos productos de moola prakgti: conciencia cOsmica, energia césmica y mate- ria cOsmica. Formulemos entonces nuestra préxina ley de la siguiente manera: Tercera Ley: Prana o energia césmica y Rayi o materia cOsmica se desarrollan desde Hiranyagarbha y operan bajo su control. Mas tarde, por un proceso de diferenciacion o individuacién, surgen los cinco grandes princi - Pios. De modo que es importante recordar que, de acuerdo a la teorfa hindd de la evo- lucién, la inteligencia forma parte del esquena de 1a evolucién y debido a ello es que tenemos un cosmos ordenado y no el caos. Si reflexionamos respecto de as condiciones necesarias para la vida en la tierra y el nimero de fuerzas que interactdan y cooperan para producir estas condiciones, nos damos cuenta que hay un control y una direcc ién unificados tras ellas. En nuestro concepto del equilibrio ecolégico ue 1a naturaleza reconocemos que algunas especies deben cazar a otras, y que este aparente conflicto Conduce a una sintesis superior, a saber el equilibrio ecolégico. No considerar amos a los terremotos, huracanes o tifones como accidentes 0 como falta de previsién de la Providencia, si ampliaramos esta idea de la sintesis superior y reconozcamos que, oca- sionalmente, puede que sea necesario limpiar algunas areas para comenzar de nuevo con otras formas 0 especies mds fuertes y mejores que las antiguas. Entonces llegamos a Ja conclusion que tiene que haber una inteligencia dirigiendo a estas variadas fuerzas Para que representen este vasto drama de la vida sobre la tierra. Resulta évidente que la conciencia césmica, hiranyagarbha, conforma y controla el universo, no sélo debido al orden y regularidad que encontramos por doquier, sino y atin mas claramente, por las desviaciones del orden y a regularidad. Una notable excepcion a la regla que una substancia se expande cuando es calentada y se contrae cuando es enfriada, la constituye el agua a 4°C. Si se sigue enfriando, se expande, de manera que contradice a la regla general, con el propésito de preservar la vida marina en los climas frios durante los meses de invierno. Si el agua continuara con trayéndose pasado los 4°C, la accién de las corrientes de conveccién convertiria los mares en bloques de hielo cuando la temperatura bajara del nivel de congelacién, y se destruiria toda la vida marina. La accién de la inteligencia césmica en nuestro uni verso es tan patente, que no se requiere de mayores explicaciones. Desde virat o materia césmica fueron diferenciados los panch mahabhutas(los cinco grandes principios). La equivocada traduccion al inglés de mahabhuta como ‘elemento’, ha producido bastante confusién, porque el término ‘elemento’ tiene una con, notacién social en quimica y los mahabhutas no se conforman a esa definicion. De he- cho, cono implica 1a palabra mahabhuta, ellos son grandes principios fundamentales en el mundo fenomenolégico, y todas las substancias, tanto vivientes como inorgdnicas, son permutaciones y combinaciones de ellos. En este punto hay que subrayar que 1a teoria hindd de la creacion , sostiene que todo en la creacién sirve a un propdsito de- finido, nada resulta superfluo 0 indeseable. £1 proceso de emergencia del universo material desde la mente cOsmica, se describe brevemente como kalpana (ideacidn) . La Filosofia Yoga nos entrega algunas indicaciones respecto a lo que probablemente su cede en el proceso de ideacién creativa. Cuando un yogi mira profundamente en una co- Sa, ve cinco estratos dentro de ella, En el ndcleo de cualquier objeto (incluyen- do los cinco grandes principios) hay intencionalidad. De modo que el propésito que debe cunplir un objeto responde al primer paso en la ideacidn. Luego viene su pecu - liar combinacién de gunas(caracteristicas)que deben responder al propésito. Esto de- termina la proporcién de mente, energia y materia que deben conformar el objeto. En - tonces viene 1a forma sutil o formulacién mental del aspecto 0 forma que el objeto debe tomar. | En seguida vienen las caracteristicas esenciales que debe asumir la forma fi- sica. Y, finalmente, viene la forma fisica basta que incluye las caracteristicas acci- dentales que han producido las circunstancias del entorno. Estas caracteristicas no alteran de modo alguno 1a naturaleza substancial del objeto. £1 producto final posee una forma, un nombre y funciones especificas. Y las tres van juntas. De modo que formularemos nuestra siguiente ley como sigue: Cuarta Ley: Todo en la creacién sirve a un propésito el cual determina la fnaturaleza y 1a composicién del Upadhi o vehiculo por medio del cual el objeto se manifiesta. £1 propdsito también determina forma y funcién, y el nombre es una conveniente etiqueta de identificacién. En otras palabras, en la creacién todo tiene un nombre, una forma y una funcién, que son insepara bles. Gracias al operar del shrishi kalpana (ideacién creativa) 1a mente extrenada- mente tenue produce materia césmica indiferenciada o virat. Eventualmente esto se ramifica en los cinco grandes principios 0 panch mahabhutas. A medida que procede Ja evolucién, la materia se hace cada vez més. tosca. age t Primer mahabhuta 0 gran principio en evolucionar fué el espacio, que es la for ma mds fina de materia, pero que es més tosca que 1a mente. Cuando decimos que A es Bis tosco que B, queremos decir que A es posible de ser percibido por més sentidos que Be gee modo que el agua es mas tosca que el aire, vale decir, el aire sélo puede perci birse por el sentido del tacto. £1 agua puede ser vista, tocada y gustada. Es en éste sentido que utilizamos los términos de més basto 0 tosco y més fino o sutil. El espacio o Akasa fue la forma més sutil y primaria de la materia: un principio Conplejo que incluia vibracién, sonido y sentido del odo. Sin embargo, su funcicn nas importante es el darle forma a las substancias y hacer que éstas sean discretas. Wyasa, en su comentario del “Yoga Sutra" de Patanjali (24, cap. III), declara: "siempre que hay un cuerpo (kaya) hay akasa, porque le da forma (avakasa) al cuerpo." ia} término avakasa también significa espacio,en el sentido de lugar o drea ocupada por un objeto, y también respecto de la declaracion en el Chandogya Upanishad (8.1401) que akasa es Namarupayoh nirvahita: el revelador o determinador de nombre y forma. Esto se confirma por el estudio del tomo que muestra que el “vasto" espacio entre el niicleo y los electrones es responsable de la forma y volumen visible a nuestros ojos. En su explicacién del comentario de Vyasa en la sutra precedente, Vacaspatimis dice: {Si no hubiera akasa, las cosas que son Amurta (sin forma especifica) serfan comprimi - das de tal manera que no cabria ni una aguja entre elas. Y como resultado, todo esta ria cubierto por todo." (4) Es asi que nuestros antiguos videntes explicaban la fun cin del espacio con mucho mayor claridad que la popular definicién en cuanto “interva- Jo entre dos o mas objetos", a1 mostrar que el espacio le da forma a los objetos indi- viduales y los mantiene discretos como para que puedan tratarse como objetos individua les. £1 mahabhuta siguiente en la evolucién fué vayu o aire, representando movimien- to, tacto y sentido del tacto. £1 tiempo se origind partiendo del moviemiento y no tiene otra importancia que la del movimiento. Vyasa, en sus comentarios sobre Yoga Sutra (52, cap. II) declara: Al igual que e1 tomo es el Vimite minimo de 1a materia, asi también e? momento es el limite minimo del tiempo. Y es asi que el tiempo que le toma a un atono el cambiarse de un punto para alcanzar otro, es un momento. £1 flujo continuo de ellos constituye una secuencia (en el tiempo). Ni los momentos ni sus se - cuencias pueden combinarse para hacer un vastu (objeto real). Las horas, los dias etc., son combinaciones debidas a un proceso mental. Y de este modo, el tiempo, siendo de esta naturaleza, no corresponde a nada real, sino es una es - tructura debida a un proceso mental y se mantiene como resultado de percepciones y palabras. Frente al pensamiento ordinario de una mente emergente podria apa~ recer como algo real. Vale la pena anotar que el término tamil kalam lleva Ja raiz kal que significa tanto aire como pierna. (Conjuntamente con un participio, la palabra kal misma se emplea para significar tiempo). Nuestros antepasados remotos apreciaron plenamente la relacién fundamental entre movimiento y tiempo. Es posible que pueda definirse el tiempo como ‘una funcién de movimiento en o a través del espacio’. Y ahora nos volve- ramos hacia las concepciones de espacio y tiempo. El tercer mahabhuta en evolucionar fué el fuego, el principio que encierra el ca lor, la luz, los cambios de forma y el sentido de la vista. Este fué seguido por el agua, que incluye el estado liquido, el alimento, el gusto y el sentido del gusto. £1 mundo fenoménico consiste de permutas y combinaciones de ellos y de los tres gunas . Le dimos algo mis de consideracién a los dos primeros mahabhutas: espacio y aire, con el fin de clarificar las concepciones hindiies de espacio y tiempo, que se emplearén en Ja discusién que se sigue. £1 concepto occidental de un continuum espacio-tiempo cua- dridimensional, que sirve como escenario o telén de fondo para objetos y eventos, con- sidera el fondo como independiente de estos objetos o eventos; de manera similar a la pelicula y el telén sobre el que ésta se proyecta. De acuerdo al concepto hindd, e! tiempo y el espacio o 1a localizacion de un objeto o evento, tienen una conexion orga- nica con el objeto o evento. Por la virtud del hecho que el objeto 0 esté ubicado en L en el tiempo T, el objeto adquiere ciertas caracteristicas que podran ser discerni - das tan pronto el objeto se mueva a la Posicién 1 en el tiempo t. En sus comentarios al Yoga Sutra (53, cap. III) Vyasa toma el caso de dos frutos de mirobalano, de idénti- co color, forma, tamario etc. y sefiala que por mucho que se intercambien sus posiciones, un yogi podra sefalar cual era 1a posicidn inicial de cada uno, aunque no haya visto que Tos movian . — ‘Ambos frutos son distintos en cuanto han pasado cada uno por los incidentes propios a sus puntos individuales de espacio, Y este pasar a través del incidente perteneciente a otro punto de espacio es la causa de la diferencia entre am- bos... Pero la diferencia en cuanto al incidente es Gnicamente accesible a la substan- cia del pensamiento del yogi'. Vacaspatimis'ra continua con el ejemplo de los frutos de mirobalano, para incor- Porar el elemento tiempo. Los frutos a y b que ocupan las posiciones x ¢ y, se cam — bian de lugar sin que el yogi lo sepa hasta que, Finalmente, a desaparece y 6 ocupa el lugar x. £1 yogi atin estarfa en condiciones de sefialar que b se encontraba original- mente en la posicién y y que ha sido movido a la posicion x, porque ha sufrido ciertas mmutaciones en su posicion y original y esta sufriendo otras ahora, en su nueva posicién xX. Dice: "Aunque ahora (uno de los mirobalanos) presenta una mutacién que correspon- de al punto en el estacio de éste (el otro mirobalano), ain presentaba la mutacin re- ferida a un punto diferente en el espacio. De modo que es el momento de 1a mitacién de este punto en el espacio, el que lo distingue (del otro). Y es éste el momento que se Percibe directamente por restriccién’ vale decir el poder yogico. ‘Restriccién' es un término técnico que se emplea para indicar el ejercicio concentrado por parte de los yogis del poder mental y se encuentra amplianente explicado en otras Yoga Sutras. Y es asi que, de acueerdo a la filosofia hindG, el espacio y el tiempo son partes compo nentes de todos los objetos y eventos y no pueden ser separados de ellos, ni ser conce= bidos como telén de fondo o escenario ‘independiente de los objetos mismos. E] pensamiento occidental los considera, tanto al_tiempo como al espacio, como intervalos entre eventos y objetos, respectivamente. E110 postula dos términos y evi- dencia preocupacién con la idea de medir. Y es por ello que el pensamiento occidental ha pasado por alto tanto la naturaleza como las funciones de espacio y tiempo. Ya he- mos visto que el espacio tiene funciones fundamentales mucho mis importantes que las medidas. De manera similar vimos que el concepto basico de tiempo es una funcién del movimiento. £1 pensamiento occidental hace uso de este concepto de movimiento y mide el tiempo en términos de dias (que representan la rotacién de la tierra) y afios (que re presentan su revolucién en torno al sol). £1 concepto del tiempo en conjuncién con la velocidad de la luz, se extiende al espacio y sirve para medir grandes distancias en afios-luz, que no es sino una construccién del pensamiento y difiere del tiempo real tal como es concebido por los sabios hindies. No cabe duda que esta construccién del Pensamiento es Gtil en le propésito de informaciones histéricas, pero més allé de ello su utilidad resulta dudosa. £1 pensamiento hindd visualiza una matriz espacio-tiempo-causacién en la que ocu- rren todos los eventos y existen todos los objetos. Este espacio y este tiempo no son dimensiones independientes en un telén de fondo de un escenario en el que se producen Tos eventos. Son elementos componentes de 1a causacidn y no existen independientes a ella. Ocurre un evento o aparece una cosa sélo cuando se cumplen todas las circuns- tancias concomitantes apropiadas para su ocurrencia. Nuestra cuarta Ley sefiala que todo en el universo sirve a un propésito definido, el cual determina su forma y su fun- cidn. En este contexto, propdsito incluye las causas que lo producen y el lugar y el tiempo en el que ocurre. En otras palabras, el concepto de propdsito incluye un nicho en la vasta matriz de espacio-tiempo-causacién para el evento o la cosa concernida. La funcién es necesaria en un lugar especifico y por un periodo especifico, y no para siempre. Cuando 1a funcién que hay que llevar a cabo se hace superflua, se produce un cambio de nombre, forma y funcién. Para entender ésto, recurramos a'un ejemplo sim ple: hay tierra suelta; cuando se le agrega algo de agua, se transforma en greda. Su= Pongamos que nuestro propdsito es convertirla en un recipiente para agua, Este propd- sito determina Ta forma ( 1a de vasija) que tiene que tomar la greda para cumplir la funcién de guardar agua. La greda es moldeada hasta darle 1a forma de una vasija, y una vez que ha cumplido su perfodo de uso, se bota y se rompe. Entonces, la vasija Y2 NO existe, solo quedan los pedazos. "Tierra suelta-greda-vasija-trozos: todos es- tos cambios de nonbre, forma y funcién en la matriz de espacio-tiempo-causacién. En Ja serie tierra suelta-greda-vas -trozos, cada item precedente puede considerarse co- mo Ta causa y el item siguiente como el efecto, en un proceso continuo de evolucién, go- bernado por un propdsito. Las cosas no aparecen simplemente de la nada, ni se desva- necen en la nada; nada es creado ex nihilo. Todos los cambios en el mundo fenoméni- ©o configuran un ordenado progreso de causa a efecto. Las mismas consideraciones pue~ den aplicarse también a los eventos. Y debemos subrayar también que el efecto ya esta implicito en la causa. La tierra suelta tiene la capacidad de cambiarse en una vasija. La potencialidad espera las circunstancias apropiadas —incluyento tiempo, espacio y 1a maduracién de la causa~ para hacerse manifiesta en el cambio. Formulemds entonces nuestra prodxima ley de 1a manera siguiente: Quinta Ley: La creacién y 1a destruccién son cambios en nombre, forma y funcién en la vasta matriz de tiempo-espacio-causacion, y forman parte de una evolucién, un propésito. Todos los cambios en el mundo fénoménico responden a un ordenado progreso que va de causa a efecto. El efecto ya se en- cuentra implicito en Ta causa y espera circunstancias apropiadas para su fructifi. cacion y manifestacién. Los eventos que ocurren, no hacen su aparicién en el momento de ocurrencia, de ma mera sibida y de la nada. Existen ya en forma potencial en sus causas, de manera muy. similar a1 arbol en la semilla, Uno de los problenas con que tropieza la ciencia para explicar -e incluso para aceptar— la precognicién, es el suponer que los eventos futuros no existen en el presente. Una vez que se tome conciencia que ya son existentes y que esperandesarrollarse, el problena cesa y 1a precognicién se transforma en algo como el ver el arbol en la semilla. £1 tiempo es uno de los componentes en este proceso de la emergencia del efecto desde la causa, del estado potencial al manifiesto. En otras pa- labras, causacién, espacio y tiempo son parte de una matriz completa, desde la cual se va desarrollando el futuro y va manifestando lo que ya estd en una etapa potencial es- Perando madurar y fructificar. £1 origen del sol, el desarrollo del sistema solar, su madurez, senescencia y eventual disolucién, son parte de este gran proceso de desarro ~ To que tiene lugar en la matriz espacio-tiempo-causacion. La rotacién de la tierra z Su orbitar en torno al sol no representan sino incidentes triviales en este proceso. Si bien estos dos factores pueden ser usados como parametro para medir el tiempo histé- rico, perdenos de vista, debido a nuestra preocupacién por medir, de la realidad del tiempo cono factor en la causacién. £1 tratar de localizar eventos futuros en esta escala 0 parémetro también encierra riesgos de fracaso, puesto que no existe necesaria- mente una conexién entre los eventos humanos predecibles y el proceso de desarrollo del sistema solar y nuestro planeta tierra. Por ejemplo, las predicciones de Nostra- damus no relacionan los eventos futuros con el tiempo solar, sino con otros eventos que 10.- que, por relaciones de causa-efecto con los predichos, se les unen en algin punto. Estas y otras predicciones hechas por seres que poseen una genuina vision del futuro, Se expresan como cuando se produzca X, ocurriré Y. No obstante, esto no nos puede ile var a negar que, cuando estemos préximos a la ocurrencia de eventos, a menudo puede que sea posible el relacionarlos con el tiempo solar y especificar fechas respecto a su ocu. rrencia. Resumiendo, el espacio ~que es 1a forma mis fina de la materia— emergié de la mente que es incluso mas fina que el espacio. Luego vino el aire que es ligeramente mas basto que el espacio y, junto con él, vinieron el movimiento y el tiempo. £1 espa cio es el factor responsable de las cosas, como asimismo de mantenerlas discretas. E1 tiempo interviene como una funcién del movimiento en o a través del espacio. En Ja matriz de espacio-tiempo-causacién se encuentra el desarrollo de los eventos, que marcan s6lo incidentalmente el tiempo. En cuanto al tiempo mensurable o histérico, Podemos utilizar cualquier unidad que resulte conveniente como escala: ya sea el movi- miento de un tomo de un punto a otro o la rotacién o la revolucion de la tierra. Tan- to el espacio como el tiempo forman, en realidad, parte de los fendmenos de causacién, determinando el lugar y el tiempo de la manifestacion de los eventos desde su estado potencial. _ Todos Tos eventos existen en forma potencial desde mucho antes de su ocu- rrencia, en la matriz espacio-tiempo-causacién y esperan las circunstancias apropiadas para su manifestacion. En esta vasta matriz de espacio-tiempo-causacion, tanto la CreaciOn como la destruccién representan cambios en el nombre, 1a forma y la funcion, ¥ forman parte de un proceso evolutivo y sirven un propésito definido. Todos los cam- bios en el mundo fenoménico representan un proceso ordenado de causa a efecto. 1. TRANSMIGRACION Declaramos en nuestra Primera Ley que todo, ya sea grande 0 pequefio, animado o inanimado, es un punto focal cubierto por un vehiculo o upadhi. £1 alma individual, llamada atma o purusa (yo) se encuentra en el punto focal. En realidad, es una chispa de la grande y resplandeciente luz que es Brahman o el Absoluto del cual emer- gid. Enel alma individual, atma o purus existe un instinto muy fuerte por retornar a Brahman y éste constituye la fuerza motora dentro del alma, independientemente del vehiculo 0 upadhi que sea su momenténeo portador. Este impulso representa 1a fuerza motora en el drama de 1a evolucién: el alma o purusa que desea alcanzar una experien- cia cada vez superior, para fundirse finalmente en Brahman o el Absoluto. £1 alma, que en un comienzo se encuentra encerrada en lo que se denomina materia inanimada, arrenete de frente para evolucionar hacia formas de vida superiores, a través de la vi- da vegetal y animal hacia la vida humana que constituye la puerta por la que puede 1le- gar a su fusién final con el Absoluto. Hiranyagarbha o la conciencia césmica es un instrumento del Absoluto para quiar a las almas individuales hacia El. Y este fondo para el gran drama cosmico de la evolucién puede expresarse de la siguiente manera en nuestras préximas dos leyes: Sexta Ley: Delante y detrés de Hiranyagarbha 0 conciencia césmica esta el Brahman absoluto entreggndole poder y direccién. £1 Absoluto Brahman, empero, es inactivo y estatico, aunque controla todas las actividades de Hiranyagarbha. Séptima Ley: £1 punto focal de todo lo de nuestra Primera Ley es el alma in- dividual, Atma o Purusa, Ella es una chispa del supremo Brah- man y experimenta un fuertisimo impulso a retornar y fundirse en el Brahman del cual emergié. Este impulso es la fuerza motora de la evolucién desde la materia inerte hasta el hombre y més alla hasta 1a unién con Brahman. Nuestro cuerpo esté conformado por cinco capas denominadas kosas. La mas exter- na, Iamada annamaya kosa, es la cobertura fisica que cambia en cada nuevo nacimien- to. La que sigue hacia adentro es 1a pranamaya kosa o enveltura energética. La siguiente es 1a manomaya kosa o envoltura mental, Dentro de ella se encuentra la vijnamaya kosa o envoltura intelectual. La més interna es la anandamaya kosa o enyoltura de la dicha, y dentro de ella se encuentra el purusao alma. Con excep - cién de la primera, todas las demas son Ilevadas por el alma de un nacimiento al otro. las diferentes etapas por las que tiene que progresar el alma individual son determina- das por las leyes del karma (accién y reaccién) y por los samskaras 0 inprestones que Teva el alma en su manomaya kosa o envoltura mental. Trataremos, en primer lu- gar de entender en qué forma opera el karma, para ver luego el papel que desempefia 1a mente 0 citta del individuo respecto de ia aplicacion a él de las leyes del karma. En una definicién simple, la ley del karma dice que cosecharemos, en alguna existencia futura, Tos efectos de todo acto bueno o malo. Ahora estamos gozando o sufriendo de acuerdo a 1o que hemos hecho en nuestros nacimientos o existencias anteriores. No se trata aqui de una Filosofia derrotista o fatalista, sino de una de esperanza y de desa- Fio, que nos dice que el futuro esté en nuestras manos, para ser moldeado por nuestros pensamientos y acciones presentes. LAS LEVES DEL KARMA La ciencia es una tentativa de entender y explicar el como y el por qué de Ia ocu- rrencia de una serie de eventos en nuestro universo fenoménico. Se basa en el supuesto que todos estos eventos no se producenpor azar y que el universo y sus partes funcionan de acuerdo a ciertas leyes y principios. Como ya hemos visto, de acuerdo al Hinduismo, 1a inteligencia cdsmica o hiranyagarbha es 1a fuerza integrante del todo que controla y dirige. EI progreso de Ja ciencia ha sido marcado por un nimero creciente de principios ¥ leyes generales y por el incremento de las areas que estas leyes abarcan. La ciencia Se ha desarrollado mediante la postulacién de nuevas hipétesis, que comprueba a través de la observacién y 1a experimentacién, para formular y acreditar nuevas leyes. — Nues- tros antiguos rishis o videntes, con su habilidad y sabiduria sobrehumanas, fueron capaces de llegar hasta un limite extremo y postularon que todo lo que sucedé en el uni- verso tiene tanto una causa como un efecto. Todos los eventos ocurren en una matriz de espacio-tiempo-causacién y nada sucede sin una causa o sin un efecto. En realidad, para cada evento hay dos causas y dos efectos: los visibles y los in- visibles. Las causas visibles 0 fisicas son conocidas por la ciencia que reconoce la relacién causal mediante 1a observacion, 1a experimentacion y 1a inferencia, La causa y el efecto se encuentran en una proximodad temporal y/o espacial y son observables. Las Teyes naturales son bien delineadas y pueden ser manejadas facilmente por la ciencia. 12.- Hay muchos eventos, sin embargo, atribuibles a la accién humana o que tienen efectos so- bre Tos seres humanos. La ciencia no puede ir més alla del factor humano y aseverar por qué actué en la forma que lo hizo. Aludimos a ello al hablar de las causas invisi- bles que fueron exploradas por nuestros antiguos rishis o videntes. Esta causa invisi- ble opera al nivel mental y opera de dos maneras diferentes: a) produce tendencias y ac~ titudes mentales que hacen que los individuos actden de cierta manera, y b) atrae ciertos efectos sobre el individuo por acciones de otros que, en gran medida, son inducidos por Hoc maucta del individuo que los atrae. Esto podria encontrar un simil en los. indivi- duos propensos a los accidentes. La interrogante que hay que responder es el cmo adquirieron las mentes de estos individuos estas tendencias que los han levado a los casos (a) y (b)? Esto 10 atribuyen los rishis o videntes a lo que han hecho en algu- na existencia previa en otro lugar, en alguna otra época, y es lo que Tlaman la ley del Karma. Formulemos entonces asi nuestra proxima ley: Octava Ley: En este universo hay dos tipos de causas respecto de objetos y eventos: (a) las causas fisicas visibles,y (b) las causas menta- les invisibles, que Tlevan a los seres humanos a actuar de una cierta manera. Estas causas mentales se pueden retrazar hacia actos previos del individuo (a menu do en una existencia anterior) los que condicionan su mente de una cierta manera. Sefialamos antes, que tanto la materia como 1a energia se desarrollaron a partir de la mente. _La mente tiene caracteristicas que corresponden tanto a la materia como a 1a energia. £n base a nuestra experiencia encontramos que emite Pensamientos —un tipo de energia~ hacia las diferentes partes de nuestro cuerpo, y que también es capaz de reci_ bir y retener impresiones, como la materia. Cada accién y cada pensamiento deja una impronta o alguna cicatriz llamada samskara en nuestra mente. La intensidad de esta cicatriz o impronta depende del grado de nuestro compromiso con el pensamiento o la ace Clon. -Jodos los samskaras van a producir, con toda seguridad, algin efecto, de algu- 7 manera y en algdn mowento: los samskaras profundos son causantes de eventos, en tan to que los otros simplemente influyen sobre nuestra manera de pensar. Los Samskaras ayudan a la memoria en esta vida, pero se mantienen impresos en la mente incluso después Geta muerte, y una de Tas envoliuras externas del alma transmigrante -el manomaya koa © envoltura mental— lleva ‘indefinidamente estas ‘impresiones de un nacimiento al otro. Estas improntas permanecen adormecidas hasta el momento en que se den las condiciones a= Propiadas para que broten. Nuestro nacimiento, la longitud de nuestra vida y el tipo de experiencia que vivamos estén determinados por nuestras acciones previas 0 nuestro Karma, A medida que pasamos por nuestra vida actual experimentando los frutos de nuestro Karma anterior, vamos también acumulando nuevo Karma, el que deberemos gustar en alguna existen- cia futura. Pese a que el vocablo Karma significa accién, incluye también pensamicntos que sean lo suficientemente fuertes como para influir en nuestra mente. De modo que, basicamente, nuestras mentes son almacenes para nuestros pensamientos y acciones, desde el comienzo del tiempo; de ello, una parte ha sido depositada en nuestra cuenta corrien- mene eer goo Gecirlos y este grupo es el que determina nuestros instintos, tendencias y manera de pensar de tal manera que puede que actuemos de modo que nuestro Karma tructivi- que. Formulemos entonces nuestra prox imas leyes: Novena Ley: Cada pensamiento, palabra u obra deja alguna cicatriz en nuestra mente, 1a que se denomina Samskara. Estos Samskaras son trans- portados indef inidamente por Ta mente de un nacimiento al otro, hasta que sean fa- yorables las condiciones en la matriz de espacio-tiempo-causacion, como para. que fructifiquen en accién y asi se desgasten. Esto se denomina la Ley del Karma, Décima Ley: Lo que nos sucede es determinado en gran medida por la Ley del Karma; pero la forma en que reaccionemos frente a estos eventos responde @ 10 que elijamos, y nuestros actos acumulan nuevo Karma que fructifice- ré mas adelante. Para entender lo anterior debemos resolver el conflicto entre determinismo y libre albedrfo en la operacidn de las Leyes del karma. Si el Karma es €l factor que decermee Tizemoe Teper sagpresentes es que se nos puede hacer responsables por las acciones que rea~ Hszanos impel ides por tas eyes del Karma? Hablando en general, 10 que nos pace Gt wie gomanes determinado; sin enbargo responde en mayor medida a nuestra propia eleccidn, la forma en que reaccionanios o lo que hacemos. En este contexto, echemos una mirada, atres a la ideacion césmica y a la explicacion de la causacién del capftulo anterior” En la evolucién de un objeto hicimos una distincidn entre las caracterfsticas esen ciales y las accidentales. De manera similar, la causacién o Karma se refiore sete © Jag Caracteristicas esenciales de los eventos, en tanto que los factores accidentales. pue- den variar- Al examinar el concepto de causacién, sefalamos que el arbol ests, impl{erto gn la semilla. Esto no significa enpero, que estén determinados en ella cada hoja, el tanahio y la forma o la direccion en que cada rama vaya a crecer. El medio ambiente on que vaya a desarrollarse el arbol es el que determinaré estos factores accidentales, £1 13.- Karma, en cuanto a factor causativo en la eyolucién del futuro, concierne a la esencia y N0 a los detalles. Este aspecto reviste una importancia considerable en lo referen. te a la precognicién. En el conocido caso de la escritura automatica de la sefiora Verall sobre el libro de Marmontel, ella hizo predicciones asombrosamente acertadas respecto de eventos futuros. Pero se equivocd, sin embargo, en cuanto a dos detalles: cuando la sefiora Marsh leyé el libro de Marmontel, no habia escarcha y, luego, el nombre de Marmontel estaba efectivamente inscrito en la cubierta del libro (citado de Smuthies, J.R. = "Science and £.S.P."). Este tipo de errores responden ampliamente a la teoria hindd de 1a causacién y en modo alguno contradicen la precision de la predicciones de Ya sefiora Verall. De modo que podemos observar que las Teyes del Karma no nos colocan en absoluto dentro de un patrén rigidamente predeterminado y que nos niegum toda alternativa. Los cambios en el proceso de la evolucién se estudian generalmente desde tres puntos de vis- ta: cambios en las caracteristicas externas, cambios en intensidad y cambios que se pro- ducen con el tiempo. Estos dltimos se dividen en dos partes: cambios del pasado al presente y cambios del presente hacia el futuro. Los cambios del presente hacia el fu- turo se describen como avyapadesya o indeterminados, debido al amplio margen de va - riantes que presentan respecto de los detalles. Y es aqui donde entra a jugar el libre albedrio. Ante la ocurrencia de un evento se abre ante nosotros 1a posibilidad de re- accionar frente a él] de varias maneras. Podemos mantenernos serenos y reaccionar con calma sin herir a nadie, ni inferirnos heridas a nosotros mismos, 0 podemos hacerlo violentamente. Nuestras reacciones ante los eventos que ocurren durante nuestra vida estan determinadas por dos impulsos que nos arrastran en direcciones opuestas: los va- sanas , por una parte, que son las tendencias conformadas por nuestro Karma previo, y, Por otra, las tendencias morales que surgen del impulso del alma por unirse al Absoluto © Brahman. Si pudiéramos analizar nuestra mente, encontrariamos tres componentes basi- cos: (a) una serie de hechos adquiridos a través de la educacion y la experiencia, prin- Cipalmente en nuestra vida presente, pero que incluyen los obtenidos en vidas previas; (b) tendencias 0 vasanas que han sido conformadas en nuestra mente por los samskaras adquiridos ya sea en existencias anteriores o anteriormente en la actual; y (c) tenden- cias morales derivadas de la necesidad del alma individual vor retornar y fundirse en el Brahman del cual emergid. En tanto que puede que (a) moldee nuestra actitud, puede que (b) y (c) nos arrastren en sentidos divergentes, y 1a fuerza que tengan dependerd del peso que imponga nuestra voluntad. Y el curso final que tome nuestra accidn se Situaré dentro de la amplia gama que comprenden estos opuestos, sin que en ningin momen- to pueda escapar a nuestro control o a nuestra eleccién. Y es en ello en que intervie- ne de manera decisiva 1a responsabilidad moral y en donde nuestros pensamientos, palabras y acciones del presente determinardn nuestro futuro. La filosofia del Karma no es una filosofia derrotista que nos pida aceptar lo in - evitable, sino que es una Filosofia de esperanza y de desafio, que proclama que quarda- mos el futuro en nuestras manos y que éste depende de lo que hagamos aqui y ahora. Aquello que hagamos ahora en pensamiento, de palabra o de obra va a crear nuevos sams- Karas que madurarén para transformarse en acciones en alguna existencia futura. Y es po ello que se produce una concatenacion interminable de causa y efecto, que nos arrastra de encarnacién en encarnacién. De modo que podenos formular la préxima ley afirmando nuestro libre albedrio, de 1a manera siguiente: Oécimoprimera Ley: Nuestra voluntad hacia 1a accién surge de y es controlada Por nuestra mente, la que consiste de (a) hechos adquiri- dos a través de la educacién y la experiencia, principalmente desde nuestro ac- tual nacimiento, (b) nuestros Vasanas 0 tendencias modeladas por nuestro previo Karma y (c) fuerzas morales que derivan del impulso del alma por retornar y fun- dirse con el Absoluto o Brahman. £1 curso final que tome la accién resultante de la influencia reciproca de estas tres fuerzas divergentes, se sitda dentro de de nuestra posibilidad de eleccién y ésto es lo que determina nuestra responsabi- lidad moral, Nuestros pensamientos, palabras y obras presentes constituyen un Karma nuevo y configuran nuestro futuro. Algunos de Tos eventos en nuestras vidas se deben claramente a la accién de més de un ser humano, de manera que, obviamente, surge la interrogante: "De qué manera se puede atribuir este evento a los pasados Karmas del individuo?" A menudo los eventos también sirven para que se cumpla el destino karmico de los demés individuos, de modo que son Ievados a reunirse para compartirlo con los actores principales del evento. Y es asf que podemos observar que el espacio y el tiempo se transforman en instrumentos Cuidadosamente coordinados para la operacién de las leyes kérmicas. Como 1o vimos an- teriormente, ambos son también productos de 1a evolucion de la inteligencia césmica o hiranyagarbha y son parte integrante de la matriz de espacio-tiempo-causacién y de nuestra existencia: nosotros no vivimos en espacio y tiempo, ya que éstos tienen una 14.- existencia independiente. Todo el universo es una substancia, una energfa, tal como lo vimos al comienzo de este libro. 15,- EL FUNCIONAMIENTO DE LA MENTE La mente del individuo nace o 1lega a la existencia con una carga de samskaras, la mayoria de los cuales se mantienen adormecidos, a excepcién de 1a porcién que con - forma la ‘cuenta corriente’. £1 propdsito de dotar al hombre de una mente, la razén de ser de ésta, es el proporcionarle experiencia al purusa (alma), con el objeto que, en el curso de la evolucién, pueda Iegar a discernir y a reconocer al alma como dife - rente del complejo cuerpo-mente y abrirse camino de este modo hacia el mukti (Tibera - cién). £1 Gnico punto de contacto entre el individuo y el mundo exterior, lo consti- tuye la mente. Esta funciona principalmente de tres maneras: (a) recibiendo informa - cion, (b) coordinando ésta con datos previos y emitiendo un juicio y (c) decidiendo lo que hay que hacer y ejecutando luego estas decisiones. En (a), la mente es asistida Por los Organos sensoriales y en (c) por los drganos de la accion. En (b) recibe asis, tencia de la facultad de determinacion llamada buddhi. Antes de entrar a examinar el proceso de conocer, echemos una mirada a la filoso- fia del conocer. £1 conocedor, el objeto conocido y él proceso de conocer forman to- dos parte del amplio campo de 1a conciencia universal, tal como lo sefialamos en nuestra Primera Ley. Y se debe al hecho que el conocedor y To conocido son puntos focales en este campo universal, que el conocedor pueda tomar contacto con lo conocido a través de él. _ En otras palabras, el conocedor no puede establecer contacto con ningin objeto que se encuentre fuera de este campo de conciencia. £1 sujeto (conocedor) y el objeto (1o conocido) se influencian mutuamente, y el proceso de conocer es una de las transac- Ciones entre ellos. La Filosofia occidental (actuando bajo 1a dicotomfa cartesiana de mente y materia) se esfuerza por estudiar la conexidn existente entre el cerebro y la mente. Por proceso de conocer, entiende los pasos que conducen a que el objeto Produzca un impacto en el cerebro. £1 Prof. Margenau sefala la dificultad de ello asi: “Ahora bien, el milagro que ésto implica, actualmente, no reside en el campo de la interaccin entre el objeto y el cuerpo; el milagro ocurre cuando algo que se ha produ- cido dentro del cuerpo emerge a la conciencia... Ese milagro es 1a conversion de un estimulo psicoldgico en una respuesta consciente... No existe ninguna teoria de causa y efecto que pueda implicar, de manera valedera y fructifera, este tipo de transicidn." (Smythies, J.R. - “Science and £.S.P.") Una vez que descartamos la dicotomia mente- materia y nos damos cuenta que la mente no es sino una forma ms fina de la materia, el Supuesto milagro desaparece. Verenos que Ta relacién entre el cerebro y la mente es algo similar a un recipiente con agua y el vapor de agua que flota encima de él, y la Constante interaccion entre ambos. Hace ya mucho que la ciencia ha reconocido 1a in- fluencia de la mente sobre el cuerpo, en el caso de las enfermedades psicosomaticas.. No obstante, sélo muy recientemente, se informé que investigadores de la Universidad de Harvard estaban estudiando los efectos de la Meditacidn Trascendental sobre el metabolis- mo del cuerpo. Con la meditacién, tanto el cuerpo como el sistema nervioso se calman ¥ Tos resultados son superiores a los que se obtienen con el uso de drogas. En otras palabras. un esfuerzo consciente de la mente produce los efectos deseados en el cuerpo. Examinenos ahora en mayor detalle el proceso de recibir informacién que correspon- de la la cognicién en la psicologia moderna. Los Srganos de los sentidos, que asisten a la mente, estan conectados, por su misma naturaleza y origen, a los objetos del mundo fenoménico y son atraidos hacia ellos. Cuando un drgano sensorial establece contacto con un objeto, crea una impresién en la mente, 1a que Vyasa describe de la manera si - guiente en su comentario del Yoga Sutra (41, capitulo I): "La materia mental sufre la influencia del objeto por conocer y se equilibra con respecto a éste apareciendo como que ha tomado su forma, tal como éste es en si mismo". La mente asume la forma del objeto de su atencién a través de tres funciones: (a) responde a la tercera etapa de Ja creacién por 1a ideacion césmica cuando se produce una formulacion mental del obje- to (ver pag. 7), (b) cuando una cosa es recordada por la mente, y (c) cuando una cosa €s conocida por visién directa. Este cambio de la mente misma constituye la base del conocimiento. Y es asi que se le presenta una idea al alma o Purusa, y slo cuando su luz ilumina la mente, el objeto Tega a ser conocido por el individuo. Sin la ayuda del alma, la mente es incapaz de conocer nada. £1 Bahadaranyaka Upanishad (Libro IV, Cap. 3, seccién 6) describe al Purusa como 1a luz interior que ilumina el intelec- to, de manera que éste continda funcionando y dirigiendo 1a mente incluso después que los drganos se han aquietado en el sueno profundo. La Filosofia hindd considera que un entendimiento completo de 1a mente es posible s6lo cuando la estudiamos en los tres estados en que funciona: cuando estamos totalmente despiertos, cuando softamos en el suefio liviano y cuando nos encontramos en el sueho pro fundo. La luz o alma que esté dentro, funciona en los tres estados. Cuando estamos despiertos, su iluminacién es necesaria para producir el conocimiento. No obstante, en el estado de vigilia total es cuando el poder del alma es menor, ya que la mente se 16.- encuentra totalmente involucrada con el mundo exterior y es menos sensible a la luz que hay dentro de nosotros. En el estado de sofiar 1a luz gana mayor control y cuando eI estado es el de suefio profundo y el mundo exterior est totalmente desconectado de a mente, el control es aun mayor. Existe atin otro estado més, Tlamado el cuarto es- tado ( turiya): el de meditacién profunda, en e1 cual la luz interior asume un méximo de control. En un comienzo puede parecer incomprensible el que se nos diga que nuestra mente es mds poderosa en el suefio profundo que cuando estamos despiertos. Pero si examina- mos nuestra experiencia y la de otros, nos daremos cuenta que a menudo hemos “dormido" sobre un problema y encontrado su solucién al dia siguiente! Esto se debe a que la luz interior, 0 el alma, 0 la facultad superior en nosotros no se duerme sino que se_ mantiene activa y el cerebro funciona a un nivel subliminal. £1 Prof. Price observ6 un problena que se produce en Ja transmisién extrasensorial de informacién: “Parece como si las impresiones recibidas telepdticamente tuvieran cierta dificultad en cruzar el umbral para manifestarse en la conciencia" (Obra citada de Smythies), Esto se de- be a que el estado de total vigilia de 1a mente es el menos poderoso. Por otra parte, estos mensajes extrasensoriales surgen més facil y claramente en los suefios, puesto que la mente no esta en contacto con el mundo exterior y esta mas receptiva a ellos. El efecto neto de toda esta discusién es el reconocimiento de que el poder detrés de nuestras mentes y cerebros es la pequefia luz que esta dentro de nosotros, o el alna, Sin cuya ayuda la mente carece de poder, Es esta la chispa del Absoluto y el nicleo de nuestro ser, en torno al cual ha sido modelado nuestro cuerpo. Esta chispa es un punto focal en el Campo Universal de Conciencia que mencionamos al comienzo de este li- bro. Toda informacién nueva es analizada y tamizada, y nuestro buddhi o intelecto decide si la nueva informacién puede ser aceptada o debe ser rechazada, Esta idea fi- nal es la que se le presenta al Purusa o alma: la luz interior lanza su luz sobre ella ¥ Se produce el destello de iluminacién o nuevo conocimiento. Nuestro Buddhi o inte- lecto esta muy préximo al alma o Atma, de 1a misma manera en que Hiranyagarbha esté Proxima a Brahman. Y es funcion del intelecto el interpreta el arrastre del alma hacia Brahman en términos de acciones en nuestra vida cotidiana, y es esta interpreta cin es lo que se Ilama conciencia. Ella ha ido creciendo desde el comienzo de la evolucion, pero ha sido intensificada y fortalecida en la forma humana. Pese a que el intelecto es un producto de la mente, tiene 1a capacidad de volverse hacia adentro ¥ examinar a la mente y sus operaciones y realizar un andlisis critico, ta facultad de discernimiento o buddhi en el individuo, constituye 1a contrapar- fede la intel igencia césmica, y es ella la que emite un juicio respecto de los diferen tes eventos que llegan a nuestro conocimiento. Esto comprende el referir la nueva por cion de informacién a la provisién de conocimiento existente (que incluye nuestro esque ma de valores) y hacer las comparaciones necesarias antes de que se emita un juicio de= finitivo. | Pese a que esta facultad de discernimiento se ha originado en 1a mente, es posible volverla hacia adentro, introspectivamente, Tevarla a examinar el funcionamien to de la mente y controlarlo. Esta facultad es privativa del ser humano y representa muestra esperanza para elevarnos por encima del nivel humano y alcanzar hacia 1o alto la liberactén. En 1a medida en que el control del Buddhi sobre nuestra volician se va haciendo mis y més efectivo, evitamos acciones que no conduzcan a la liberacién y hos ‘incl inamos hacia aquellas que se conforman a nuestro dharma (deber) y que llevan ala liberacion. £1 Buddhi es iluminado por 1a Luz del Purusa, y debido al papel més bien importante y nico que juega, nuestros videntes antiguos lo reconocieron como una entidad separada y sefialaron que él es el vijnanamaya kosa situado dentro de la en- voltura mental. Para nosotros no existe ningdn otro instrumento disponible para el control de la mente, de modo que volveremos en mayor detalle sobre el tema més adelante. La tercera funcién de la mente es el decidir respecto a un curso de accién y Ile- yarlo a cabo. Esto abarca la voluntad y 1a emocién (conation and affection) que dis- tingue Ta psicologfa moderna. Esta funcién recibe en gran medida la influencia de los Vasanas o tendencias innatas resultantes de los Samskaras que estan por madurar en esta vida. Nuestro desempefio depende también en gran medida de nuestras habilidades. inna {252 las que podenos perfeccionar y canalizar a través de educacién y disciplina. tues tros Vasanas (tendencias) se expresan a través de deseo por diferentes objetos y expe = miencias y determinan nuestra conducta general, reserva hecha de que nuestros deseos pue den ser dominados, controlados y canalizados por nuestra facultad de discernimiento, si ha sido fortalecida convenientemente. La dltima etapa de actividad mental es el envio de instrucciones a los drganos de accién para que realicen actos especificos orientados al logro de los objetivos deseados.

You might also like