Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 66

©2016 M.

David Montes Apoalaya


Ingenieros S.A.C.
tecindhyo@hotmail.com
Huancayo – PERU

Esta permitido la REPRODUCCION


total y/o parcial de documento ya sea
electrónico, mecánico, por fotocopia,
siempre que mencione la fuente de
origen.
INDICE DE CUADRO 4
INDICE DE MAPAS 4
INDICE DE FOTOGRAFÍAS 4
RESUMEN EJECUTIVO 5
PLAN DE ADECUACION AMBIENTAL (P.A.A.) PARA ESTABLECIMIENTO
DE VENTA DE COMBUSTIBLES PARA USO AUTOMOTOR- GRIFO

I. DATOS GENERALES
1.1. Nombre o razón social del titular del proyecto. 6
1.2. Nombre completo del titular del proyecto 6
1.3. Nombre completo de los profesionales que elaboran el P.A.A. 6
1.4. N° de escrito de intención de acogimiento al P.A.A. 6
1.5 Ubicación del proyecto 6
1.7.1. Justificación del P.A.A. 6
1.8 Objetivo del P.A.A. 7
1.9 Marco legal institucional 8

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


2.0.1 Nombre del Proyecto 10
2.1. Superficie total cubierta del establecimiento 11
2.2 Tiempo de vida útil (Operación y Mantenimiento) 12
2.3 Situación legal del establecimiento 12
2.4 Descripción de los componentes del establecimiento 12
2.4.2 Monto estimado de la Inversión 12
2.5 Operaciones 13
2.6 Diagrama de Flujo 18
2.7 Infraestructura de servicios 20
2.8 Control Ambiental 23
2.9. Cronograma de Actividades 23

III. CARACTERIZACION AMBIENTAL O LINEA DE BASE


3.1 Área de influencia 25
3.2 Selección de Área 28
3.3 . Características del entorno 29
3.3.1 Área de estudio 29
3.3.2 Ambiente Físico 29
3.3.4 Ambiente Hídrico 34
3.3.5 Ambiente Biológico 35
3.3.6. Ambiente socio-económico y cultural 38
3.3.7 Breve descripción de principales problemas ambientales 41
3.3.8 Tipo de zonificación 42

IV. DESCRIPCION DE IMPACTOS AMBIENTALES


4.1. Etapa de operación 42
4.1.1. Breve descripción de principales actividades 42
4.1.2. principales impactos ambientales 43

V. PLANES, PROGRAMAS Y MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL


5.1. Breve descripción de las medidas de prevención (operación y mantenimiento) 45
5.2. Breve descripción de las medidas de mitigación y/o corrección previas 45
5.3 Programa de control y monitoreo para cada fase. 48
5.4 Breve descripción del Plan de relacionamiento con la comunidad 50
VI. ESTUDIO DE RIESGOS Y PLAN DE CONTINGENCIAS
6.1. Estudio de Riesgos 51
6.2. Plan de Contingencias 51

VII PLAN DE ABANDONO


7.1. Propuestas de un plan de abandono 53
7.1.1 Plan de abandono temporal 53
7.1.2. Plan de abandono parcial 53
7.1.3. Plan de abandono total 54
7.2. Información a la DGAAE 54
7.3. Actividades previas a las acciones de abandono 54
7.3.1. Acciones para el retiro de las instalaciones 55
7. 4. Acciones de seguridad previas 55
Conclusiones 57
Recomendaciones 58
CONFORMIDAD DEL REPRESENTANTE LEGAL 59
RELACION DE PROFESIONALES QUE ELABORARON EL P.A.A 60

COMPROMISO SOCIAL 61
CRONOGRAMA ANUAL DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS 62
CARTA DE COMPROMISOS AMBIENTALES 63
REGISTRO DE FOTOGRAFIAS 64

INDICE DE CUADRO
CUADRO Nº 1: Áreas del predio destinado para el proyecto 11
CUADRO Nº 2: Inversión estimada para el proyecto. 13
CUADRO Nº 3: Principales características de los tanques de C.L. 13
CUADRO Nº 4: Características del tanque de almacenamiento-Actual 15
CUADRO Nº 4-A: Características del tanque de almacenamiento-Proyección 15
CUADRO Nº 5: Sistema de recuperación de vapores 17
CUADRO Nº 6: Diagrama de flujo 19
CUADRO Nº 7: Islas y equipos de despacho 21
CUADRO Nº 8: Diagrama del flujo de procesos 23
CUADRO A : Cronograma de actividades- etapa de planificación. 24
CUADRO B : Cronograma de actividades- etapa de construcción. 24
CUADRO C : Cronograma de actividades- etapa de operaciones 24
CUADRO D : Cronograma de actividades- etapa de mantenimiento. 25
CUADRO E : Cronograma de actividades- etapa de abandono 25
CUADRO Nº 9: Población del Distrito de Sivia 39
CUADRO Nº 10: P.E.A. 40
CUADRO Nº 11: Estándares de calidad ambiental –Dióxido de Azufre 49
CUADRO Nº 12: Estándares de calidad ambiental –Compuestos orgánicos volátiles 49
CUADRO Nº 13: Estándares de calidad ambiental del ruido 50
CUADRO Nº 14: Acciones a realizar en abandono de las instalaciones 55

INDICE DE MAPAS
MAPA Nº 1: Ubicación del proyecto- Sivia 10
MAPA Nº 2: Zonificación sísmica del Perú 32
MAPA Nº 3: Características fisiográficas del distrito de Sivia 33
INDICE DE FOTOGRAFÍAS
FOTOGRAFÍA 1: Imagen satelital - Ubicación del Proyecto 10
FOTOGRAFÍA 2: Imagen satelital del área de influencia directa 26
FOTOGRAFÍA 3: Condiciones actuales del área de
influencia directa 26
REGISTRO FOTOGRAFICO DEL PROYECTO (TERRENO) 64
INTRODUCCION .- En el presente Plan de Adecuación Ambiental (PAA) para
establecimiento de venta al público de combustible líquido - Grifo de propiedad del
Señor: ROMULO ISAIAS JANANPA CHUCHON, se analizará la influencia físico, cultural
y económica que tendrá esta infraestructura en el medio ambiente, durante la etapa de
operación del proyecto, esto implica el suelo, aire, fauna, flora y napa freática
El establecimiento en mención nace a partir de una necesidad identificada en la zona del
proyecto, con la finalidad de satisfacer una de las grandes necesidades de la población
local y aledañas al distrito de SIVIA, La actividad que se realizará en este local comercial
será la propia de un Grifo, es decir la venta de combustibles líquidos para uso automotor.
En este sentido el PAA es un instrumento de mucho valor para realizar una evaluación
ambiental de las actividades del proyecto con la finalidad de identificar y mitigar los
impactos ambientales significativos salvaguardando la salud de la población y el
ambiente, y se fundamenta en el cumplimiento de las disposiciones que en materia
ambiental dictamina la normativa ambiental vigente del estado peruano.
La contaminación que se puede producir al medio ambiente por esta actividad, es
mínima, y se producirá por eventuales fugas o escapes de combustibles, al momento del
despacho a los vehículos y durante el trasiego al tanque de almacenamiento,
Adicionalmente se producirán ruidos durante el proceso de venta de combustible liquido
La metodología del presente estudio se desarrolló en tres fases pre–campo, campo y
post campo, así mismo se utilizaron dos técnicas propias de la investigación cualitativa: la
entrevista semi - estructurada y la de observación in situ.

Así mismo los impactos generados en la etapa de mantenimiento adecuado de los


equipos y cumpliendo con el monitoreo ambiental no generara impactos negativos. En tal
razón los resultados del estudio manifiestan la ausencia de cambios significativos en las
condiciones ambientales del área y entorno inmediato.
Sin embargo es importante mencionar que durante los procesos constructivos y
operacionales del proyecto, el incremento o disminución de los impactos ambientales
depende del nivel de cumplimiento del plan de contingencia planteado en presente
estudio.
PARA ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACION DE HIDROCARBUROS
QUE NO CUENTAN CON CERTIFICACION AMBIENTAL.
ESTABLECIMIENTO DE VENTA AL PUBLICO DE COMBUSTIBLES - GRIFO
I. DATOS GENERALES:
1.1 Nombre del Establecimiento de venta Grifo “PARAISO” .
al Público de combustibles Líquidos.
1.2 Nombre Completo o Razón Social
del Titular del proyecto.
1.3 Nombres completos de los PROFESION ESPECIALIZACION NUMERO DE
profesionales que elaboran el P.A.A. COLEGIATURA
FREDY ENCISO HUAMAN Ingeniero Especialista en Estudio, 89486
Civil Evaluacion y Auditoria Ambiental
JUAN BAUTISTA RAMÍREZ Ingeniero Especialista en Evaluacion y 084419
VILLEGAS Proyectos de Hidrocarburos
Mecanico
1.4 Numero de escrito de intención de 03051 / DREM-Ayacucho (Agosto 11 del 2016)
acogimiento al PAA
1.5 Ubicación
DIRECCION: Prolongación Av. Huanta s/Nº
Distrito: SIVIA Urbanización:
Provincia: Huanta Departamento: AYACUCHO
Ubicación en coordenadas UTM. Indicando el sistema de referencia (WGS 84 ò
PSAD 56): NORTE 8’616 348 m.
ESTE 623,773m.
1.6 Representante Legal: ROMULO ISAIAS JANANPA CHUCHON
Teléfono: #0049682 / 9969396820 #964468335 Fax:
e-mail: henry9_10 @hotmail.com
1.7 Antecedentes :
Nº de Registro en la FRH del 97975-050-090912
Establecimiento existente
Instrumento Ambiental Aprobado EIA (X) DIA ( ) PMA ( )
Número de R.D. del Instrumento 420-2003-EM/DGAA
de Gestión Ambiental 24-Oct-2003
1.7.1 Justificación del P. A. A.

Con la finalidad de ACTUALIZAR y EJECUTAR en la etapa OPERATIVA,


MANTENIMIENTO y/o ABANDONO de la actividad; los compromisos ambientales
asumidos en el ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) APROBADO por la DGAA-EM,
mediante Resolución Directoral N° 420-2003-EM/DGAA, con fecha 24 de Octubre del
2003,para el inicio de las actividades del establecimiento, con la cual posteriormente se
obtuvo la Ficha de Registro de Hidrocarburos N° 97975-050-090912; otorgado por
Osinergmin, las cuales se mantienen vigentes a la fecha, realizamos la respectiva
presentamos del PLAN DE ADECUACION AMBIENTAL como Instrumentos de Gestión
Ambiental complementario del establecimiento de venta al público de combustibles líquidos
de mi propiedad.
1.8 Objetivo del Plan de Adecuación Ambiental
El P.A.A. tiene como objetivo principal :
 Identificar, analizar y proponer planes para mitigar los diversos impactos
ambientales, sociales y culturales que se generen en las etapas de
operación, mantenimiento y /o Abandono de la actividad en cuestión para
su evaluación..
 Lograr compatibilizar el equilibrio ecológico y el desarrollo, incorporando el
concepto de Desarrollo Sostenible en las Actividades de Hidrocarburos, a
fin de permitir a las actuales generaciones satisfacer sus necesidades
sociales, económicas y ambientales, sin perjudicar la capacidad de las
futuras generaciones de satisfacer las propias.
 La prevención que se instrumenta a través de la Evaluación de los posibles
Impactos Ambientales de las Actividades de Hidrocarburos, con la finalidad
de que se diseñen e implementen acciones tendientes a la eliminación de
posibles daños ambientales, en forma adecuada y oportuna.
 Establecimiento a todo nivel de una conciencia ambiental, orientada a
preservar los ecosistemas, con miras a alcanzar un equilibrado
aprovechamiento de los recursos naturales y demás elementos
ambientales.
 El ejercicio del derecho de propiedad que compromete al Titular a actuar
en armonía con el ambiente.
 No legitimar o excusar acciones que impliquen el exterminio o depredación
de especies vegetales o animales.
 Cumplir con Las normas relativas a la protección y conservación del
ambiente y los recursos naturales que son de orden público.
1.8.1 Metodología de estudio
Para elaborar el documento del PAA fue necesario seguir una secuencia de
actividades que se señalan a continuación:
 Revisión y análisis de la documentación técnica referente al proyecto.
 Señalar específicamente todas aquellas normas, leyes y reglamentos
inherentes a la conservación de los recursos naturales, medio ambiente en
general.
 Descripción de las actividades del proyecto.
 Evaluación de la Línea de Base Ambiental, describiendo las características
de los factores que integran cada uno de los componentes ambientales
(abióticos, bióticos y socio-económico).
 Identificación y Evaluación de los impactos producidos ya sea negativos,
positivos, directos e indirectos y acumulativos.
 Evaluación de medidas de prevención y mitigación de impactos, el cual
estará integrado por diferentes programas tales como: Monitoreo,
Abandono, Contingencias y de Inversiones.
En el proceso se desarrolló las actividades de :
1.8.a Pre campo: análisis preliminar de la información existente de las diferentes
instituciones públicas y privadas, así mismo se analizó las diferentes actividades
que se desarrollara para la puesta en marcha de proyecto en mención.
1.8.b Campo: consistió en realizar las visitas al área donde se encuentra
instalado la infraestructura del Grifo con la finalidad de conocer las características
del terreno, infraestructura urbana, entorno ambiental, social, económico y cultural
del área de influencia directa del proyecto.
1.8.c Post campo: trabajo de gabinete, se procedió a analizar, sistematizar los
datos obtenidos en campo, así mismo se evaluó los posibles impactos que podría
generar las actividades del proyecto.
1.9 MARCO LEGAL INSTITUCIONAL
El proyecto está enmarcado dentro de los reglamentos y las normas
pertinentes que rigen la calidad del ambiente, la salud y la seguridad, la
protección de áreas frágiles, la protección de especies en peligro de extinción,
la ubicación, el control del uso de la tierra, etc., a nivel nacional, regional y
local.
 Constitución política del Perú Art. 2º inciso 22 (derecho a la paz, a la
tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.)
 Ley Nº 28611 – Ley General del Ambiente (Establece los principios y normas
básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable,
equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el
cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de
proteger el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la
calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país.)
 Ley Nº 27314 Ley General de Residuos Sólidos (Ley que establece derechos,
obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto,
para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y
ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización,
prevención de riesgos Ambientales y protección de la salud y el bienestar de la
persona humana).
 Ley Nº 27446 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental. Como un sistema único y coordinado de identificación, prevención,
supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos
derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de
inversión. Quedan comprendidos en el ámbito de aplicación de la presente Ley,
los proyectos de inversión públicos y privados que impliquen actividades,
construcciones u obras que pueda causar impactos ambientales negativos, según
disponga el Reglamento de la presente Ley.
 Ley Orgánica de Hidrocarburos Nº 26221, que norma las actividades de los
hidrocarburos en el territorio nacional.
 D.S.Nº 09-95-EM, que modifica reglamento del D.S. Nº 046-93-EM.
 Decreto Supremo Nº 015-2006-EM “Reglamento de Protección Ambiental en
las actividades de Hidrocarburos”.
 D.S. Nº 052 – 93 – EM, Reglamento de seguridad para el almacenamiento de
hidrocarburos.
 D.S. Nº 053 – 93 – EM, Reglamento para la comercialización de combustibles
líquidos y otros productos derivados de hidrocarburos.
 D.S. Nº 054 – 93 – EM, Reglamento de seguridad para establecimiento de
venta al público de combustibles derivados de hidrocarburos.
 Ley orgánica que norma la actividad de hidrocarburos, ley Nº 26221.
 Ley Marco para el crecimiento de la inversión privada D.L. Nº 757 (08-11-
1991), en el Art. 51°-establece que la autoridad competente determina las
actividades que por su riesgo ambiental, requerirán la elaboración de
estudios de impacto ambiental, previo desarrollo de sus actividades, para la
inversión privada y lo relacionado al medio ambiente, teniendo como ente
fiscalizador los Ministerios.
 Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano.
 Ley Nº 24047 - Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la
Nación.
 Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades; las municipalidades
provinciales son competentes para regular y pronunciarse sobre
zonificación y urbanismo, para reglamentar, otorgar licencias y controlar las
construcciones y el cumplimento de las normas de seguridad y conforme
los establecen los artículos 11 Inc.. 1; 65 Inc. 11 y 16 de la ley orgánica de
municipalidades.
 Ley Nº 28611- Ley General del Ambiente, y DL Nº 1055- Modificación de
Ley General del Ambiente .
 Ley Nº 27446- Ley de Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental y Modificación Ley Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental - DL Nº 1078.
 Ley Nº 26786-Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y
Actividades.
 D.L. Nº 1083 - Aprovechamiento eficiente y conservación de recursos
hídricos.
 D.S. 074-2001-PCM-Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental del aire.
 Reglamento Nacional de Edificaciones.
 Código Nacional de Electricidad.
 Ley General de los Residuos Sólidos - Ley Nº 27314 y DL Nº 1065 –
Modificación de Ley general de Residuos Sólidos.
 DS 057-04-PCM - Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.
 D.L. Nº 757- Art. 51º, establece la autoridad competente que determina las
actividades que por su riesgo ambiental, requerirán la elaboración de
estudios de impacto ambiental previo al desarrollo de sus actividades.
 Decreto Supremo Nº 064-2009-EM “Norma para la Inspección de Tanques
y Tuberías Enterrados que Almacenan Combustibles líquidos y Otros
Productos Derivados de los Hidrocarburos”
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE VENTA AL PUBLICO DE
COMBUSTIBLES LIQUIDOS CON D.I.A. APROBADO.
Nombre del proyecto:
PLAN DE ADECUACIÓN AMBIENTAL (P.A.A.)
El Proyecto consiste en la adecuación para obtener su respectivo
Instrumento de Gestión Ambiental (I.G.A.) de un Grifo con una capacidad
de 4,500 Glns. de almacenamiento de combustibles líquidos para uso
automotor, derivados de Hidrocarburos.
El nombre comercial es “Grifo PARAISO”, con R.U.C. Nº 10282292977
debidamente representado por su Propietario: ROMULO ISAIAS JANANPA
CHUCHON, que se encuentra establecido en un terreno ubicado en
Prolongación Huanta s/N° (Carretera Ayna-Sivia) - Distrito: Sivia, Provincia:
Huanta, Departamento: Ayacucho.
El distrito de Sivia, tiene los siguientes límites políticos:
Norte : Limita con el distrito de San Martín de Pangoa- Junín.
Este : Limita con el Distrito de Echarate- Convención- Cuzco.
Oeste : Limita con el río Apurímac- y Llochegua- Huanta - Ayacucho.
Sur : Limita con el Distrito de Kimbiri- la Convención-Cuzco.

UBICACIÓN NACIONAL
DEL PROYECTO

Proyecto: PLAN DE ADECUACION


UBICACIÓN AMBIENTAL - GRIFO
REGIONAL Mapa : UBICACI0N DEL PROYECTO
DEL PROYECTO Elaborado Fecha: Lamina Nº
TECIND Ing. Julio 2016 01

MAPA Nº 1: Ubicación del Proyecto -Sivia -HUANTA

Ante la creciente demanda de los usuarios por el consumo de combustibles


líquidos, derivados del petróleo se ejecutó el proyecto como una alternativa
empresarial que busca satisfacer las necesidades de sus clientes.
El establecimiento tiene como finalidad la VENTA de Combustibles
líquidos para uso automotor, para lo cual se realiza las siguientes
operaciones:
 Compra - Recepción de combustible adquirido en la planta de ventas a
través de camiones cisternas.
 Almacenamiento de los combustibles en tanques enterrados.
 Despacho de combustibles líquidos en el patio de maniobras a través
de los Dispensadores a vehículos automotores.
 Además el establecimiento cuenta con ambientes para las actividades
conexas para cumplir con los fines y objetivos del proyecto.
La construcción del establecimiento, se realizó rigiéndose a los términos
estipulados en el D.S. Nº 052-93-EM., referido a seguridad y
especificaciones técnicas para el diseño y construcción de tanques de
almacenamiento de combustibles.
2.1. Superficie Total cubierta del establecimiento.
El predio se encuentra en una área de expansión urbana- Uso Residencial
Comercial(R.C.) ubicado en Prolongación Av. Huanta s/Nº, Aprox. a 300
Mts. de la plaza principal del Distrito de Sivia, por lo tanto es una área
compatible para la comercialización de combustible líquido derivados de los
hidrocarburos.
2.1.1. Áreas
El establecimiento de venta de combustibles líquidos para uso Automotor
está ubicado en un área de:
AREA TOTAL DEL PREDIO 813.00 m2
AREA DESTINADA PARA EL PROYECTO 813.00 m2
PERIMETRO 120.65 ml
CUADRO Nº 1: Áreas del predio destinado para proyecto.
Las medidas perimétricas se describen de la siguiente manera:
Por el frente : 40.00 ml. Con Av. Prolg. Huanta.
Por el lateral derecho : 20.65 ml. Con Prop. de Vidal Centeno.
Por el lateral izquierdo : 20.00 ml. Con área reservada y/o libre.
Por el fondo : 40.85 ml. Con el Rio Sivia.
Descripción del área de influencia del proyecto con los componentes
aprobados en la Declaración de Impacto Ambiental.
El área de influencia directa se encuentra determinada por el área dentro de
los límites de propiedad, con que fue aprobado al inicio de las actividades de
la estación de servicio, que es la zona donde se desarrollaran las
actividades de comercialización y atención al público, es decir incluye los
componentes existentes y aprobados en la DIA del establecimiento.
El área de influencia indirecta comprende un radio de 50 m. medidos en
forma radial desde los linderos del establecimiento. Los 50 m. han sido
tomados teniendo como referencia la distancia mínima, que exigen los
reglamentos de seguridad vigentes de combustibles líquidos, liada los
lugares de influencia del público, también se ha considerado el radio de
expansión del fuego (en caso de producirse un amago de incendio) y la
accesibilidad al establecimiento.
Dentro del área de influencia indirecta no existe construcciones o proyectos
aprobado por la municipalidad de centros educativos, mercados,
supermercados, hospitales, clínicas, iglesias, cines, teatros, cuarteles,
zonas militares, comisarias, o zonas policiales, establecimientos
penitenciarios y lugares de espectáculos públicos que tengan licencia
municipal o autorización equivalente para su funcionamiento. Las medidas
han sido tomadas desde los dispensadores, conexiones de entradas de los
tanques y tuberías de venteo más cercanas.
los puntos de emanación de gases del precio materia del proyecto se ubica a
más de 50 m de cualquier local de uso público más cercano, cumpliendo así
con lo dispuesto en el artículo 1 del Decreto Supremo Nº 054-93-EM,
modificado por el Decreto Supremo Nº 027-2005-EM.
Las instalaciones del establecimiento estarán destinados principalmente al
expendio de combustible líquido (Diesel B5, Gasohol 84 plus y Gasohol 90
plus) de uso automotor.
2.2 Tiempo de Vida Útil (operación y Mantenimiento)
Se ha estimado una Vida útil de 30 Años, Contados a partir del
otorgamiento de los permisos y autorizaciones, para su operatividad;
culminado este tiempo, se procederá al abandono de la actividad
2.3 Situación legal del predio o establecimiento.
El proyecto “Plan de Adecuación Ambiental de Establecimiento de Venta al
Público de Combustible Líquido para uso automotor”– está ubicado en el
terreno de propiedad de Rómulo Isaías Jananpa Chuchon,
geográficamente se encuentra ubicado en la ceja de selva de la margen
Izquierda del rio Apurímac, entre los Departamento de Ayacucho y Cuzco,
Provincia: Huanta, Distrito de Sivia, - y se encuentra ubicado a 0.300 Km. de
distancia de la Plaza Principal de la ciudad de Sivia ; a 700 m.s.n.m., entre
las coordenadas UTM 62º37’73”ESTE y 86º16’348’’ NORTE.
2.4 Descripción de los componentes del establecimiento de venta de
combustibles líquidos
2.4.1 Sistema administrativo
El establecimiento cuenta con:
 01 oficina administrativa,
 01 almacén.  01 sala de máquinas,
 01 isla con 01 Dispensador -06 mangueras (Combustibles Líquidos).
El Establecimiento adicionalmente cuenta con el servicio de toma de aire,
agua y 02 SS.HH. (Público para damas y caballeros.) 01 SS.HH
(Administración) 01 SS.HH (Personal operario del establecimiento).
Las instalaciones se pueden visualizar en el plano de distribución del
establecimiento que se anexa. (Plano con diseño de la infraestructura
existente ).
2.4.2 Monto estimado del proyecto.
El Establecimiento considera una inversión aproximada de S/. 100,000.00
(Cien mil y 00/100 Soles). Tanto para la construcción, montaje y costos
para la aplicación de las medidas de prevención y mitigación desde inicio
hasta la culminación del proyecto:
- Pre. Construcción (Elaboración de planos, memoria descriptiva, estudio
de riesgos , tramites, etc.).
- Construcción (Ejecución física del proyecto; obras civiles, montaje
Eléctrico –mecánico y costo para la aplicación de las medidas de
Prevención y mitigación del medio ambiente, desde el inicio hasta su
culminación del proyecto.
- Operativa (Compra de combustibles: 1ra. Vez - póliza de seguros, etc.).
Monto estimado de inversión
Etapa Inversión (S/.)
Pre Constructiva 10,000.00
Proyectista: Elaboración de planos, memoria descriptiva, Estudio de riesgo,
2,500.00
Plan de Contingencias, tramites.
Elaboración de Estudio Ambiental 6,000.00
Otros trámites (Certificado habilitación de vías, licencia, etc.) 1,500.00
Constructiva 60,000.00
Ejecución física del proyecto: Construcción de obras civiles, eléctricas,
construcción de islas, Canopy, construcción e instalación de tanques,
60,000.00
surtidores y dispensadores, tuberías, conexiones, prueba de tanques, etc.
Operativas 30,000.00
Compra de Combustibles (Por 1ra. Vez), póliza de seguros, etc. 30,000.00
MONTO TOTAL DE INVERSION (Aproximado) 100,000.00
CUADRO Nº 2: Inversión estimada para proyecto.
2.5 Operaciones.-
El Proyecto se refiere al P.A.A. para la venta al público de combustible
líquido – Grifo y tiene como finalidad las siguientes operaciones:
2.5.1 Compra.-
Combustibles Líquidos.- Se adquieren mediante el SCOP-Osinergmin a
las plantas de Abastecimiento y se transportara con un Camión -Cisterna de
acuerdo a la solicitud de pedido y/o almacenamiento para abastecer al
establecimiento de expendio de combustibles.
2.5.2 Capacidad total de Almacenamiento de los tanques de C.L.
a) Tanques de Almacenamiento.-
El establecimiento cuenta con:
02 tanques de almacenamiento- horizontales (ACTUAL) de sección
circular y con las capacidades indicadas en el Cuadro N° 4; sus
características técnicas son:
Principales Características
Capacidad del
Tanque (Glns.) Material y Diámetro Longitud Diámetro del
Espesor (m) (m) Man Hole
2,500 1/4¨ 2.20 2.49 0.60
2,000 1/4¨ 2.20 1.91 0.60

CUADRO Nº 3: Principales características de los tanques de almacenamiento de C.L.

02 tanques de almacenamiento- horizontales (PROYECCION) de sección


circular y con las capacidades indicadas en el Cuadro N° 5; sus
características técnicas son:
Principales Características
Capacidad del
Tanque (Glns.) Material y Diámetro Longitud Diámetro del
Espesor (m) (m) Man Hole
9,000 1/4¨ 2.20 8.89 0.60
9,000 1/4¨ 2.20 8.89 0.60

CUADRO Nº 3-A: Principales características de los tanques de almacenamiento de C.L.


Los tanques cuenta con las siguientes conexiones:
 Man Hole (entrada de hombre) de 0.60 m. de diámetro.
 Conexión para descarga de Ø 4” .
 Conexión para venteo de Ø 2” ..
 Conexión para recuperación de vapores (G84, G90 y G95) de Ø 3”
Conexión para medición de Ø 2”, con tapa hermética.
 Bomba sumergible con tubería de impulsión de Ø 2”.
De acuerdo con el Art.5º, literal (1b) del D.S. Nº 064-2009-EM, los equipos
que se utilizarán para medir el nivel de los combustibles en todo el rango de
altura del tanque tendrá una aproximación de un octavo de pulgada.
Los tanques estarán enterrados dentro de una fosa con relleno de arena
libre de sales minerales y materiales tóxicos.
En los tanques que almacenan Gasohol, se instalaran el sistema de
recuperación de vapores.
Cada tanque cuenta con una placa de identificación con los siguientes datos:
o Nombre del fabricante. o Capacidad.
o Fecha de fabricación. o Espesor de plancha.
o Presión de prueba. o
b) Descarga.-
La descarga de los combustibles del camión a los tanques de
almacenamiento del establecimiento se realiza por gravedad por medio de
una manguera instalada en la tubería de descarga de 4” de diámetro, y
cuentan con tapas de ajuste hermético.
Cuando se descarga Gasohol se realiza una conexión adicional para el
sistema de recuperación de vapores, la conexión es de 3” de diámetro.
Antes de realizar las conexiones para la descarga se conecta al camión
tanque a tierra (Puesta A Tierra), para lo cual el establecimiento cuenta con
un cable de extensión con un extremo conectado al Pozo a Tierra y en el
otro extremo un conector de presión para conectarlo al camión tanque.
Las tuberías de venteo de los tanques son de 2” de diámetro y para los
venteos de los tanques de Gasohol se instalarán en el extremo superior de
los mismos válvulas de presión y vacío que forman parte del sistema de
recuperación de vapores.
La medición de los tanques se realiza a través de una tubería de 2” de
diámetro, la regleta de medición estará graduada en 1/8 de pulgada, de
acuerdo con el D.S. Nº 064-2009-EM.
c) Transferencia del tanque al dispensador.-
La transferencia de los combustibles de los tanques de almacenamiento a
los dispensadores se realiza mediante las bombas sumergibles instaladas en
los mismos tanques y a través de las tuberías de impulsión de 2” de
diámetro.
El motor de la bomba será a prueba de explosión, aprobado y certificado por
áreas clasificadas, clase I, División 1, Grupos C y D.
En total la Capacidad Total de Almacenamiento de Combustibles Líquidos es
de:
Nº Compartimientos Productos Capacidad Nº Compartimientos Productos Capacidad
Tanque (Glns.) Tanque (Glns.)
1 1 Gasohol 84 1,000 1 1 Gasohol 90 6,000
1 Gasohol 90 1,000 1 Gasohol 95 3,000
2 D B5 2,500 2 1 Gasohol 84 1,000
VENTA.- La venta de los combustibles 1 Gasohol 90 1,000
líquidos, se realizará en el 3 --------- D B5 2,500
patio de maniobras. TOTAL 4,500 4 --------- D B5 9,000
VENTA.- La venta de los combustibles
CUADRO Nº 4: líquidos, se realizará en el patio
Características de los tanques de almacenamiento. / de maniobras. TOTAL 22,500
INSTALACIÓN ACTUAL CUADRO Nº 4-A:
Asimismo, cuenta con: PROYECCION de los tanques de almacenamiento.
 Domo protector de válvulas con tapa. Cáncamos para izaje del tanque.
Los tanques se encuentran pintado con pintura asfáltica bituminosa Coaltar
C-200, por ser una instalación soterrada. Las Electro-Bombas se ubican en
el domo superior, el cual será accesible a través de un Man Hole con tapa.
Adicionalmente, se instalará un sistema de PROTECCIÓN CATÓDICA
(Prevención contra la corrosión) .- se instalara un sistema de ánodo de
sacrificio , el cual será diseñado de acuerdo a la cantidad de área a proteger;
los ánodos serán de MAGNESIO de 17 Libras, distribuidas simétricamente
respecto al tanque y según el diseño deseado por la EE.SS.- Posteriormente
se realizaran las conexiones Cadwell y/o soldaduras Thermoweld precisas a
los cables de otros ánodos o a las tuberías o elementos a proteger.- Estas
conexiones o empalmes se realizaran mediante terminales de Cu. teniendo
las mismas consideraciones que para el sistema de “Puesta a Tierra”.-
Después de colocar el ánodo, se deberá humedecer con H 2O, el área
circundante a el, hasta que quede totalmente cubierto; Una vez enterrado el
ánodo, se colocara una tubería PVC Ǿ 2” para humedecer periódicamente el
ánodo y polarizar el sistema.- Una vez finalizado la instalación de los ánodos
deberá verificarse el potencial de protección, el cual deberá ser de 0,85 V.
EL PATIO DE MANIOBRAS se encuentra afirmado compactado totalmente
en todas las áreas aledañas a la isla y zona de descarga, que tendrán losas
de concreto (Impermeabilizado). La isla tiene un techo de 4.90 m. de alto.
2.5.3 Tuberías y accesorios
Las tuberías y accesorios cumplirán con las especificaciones ANSI/ASME,
B.31.4.
La tubería será de acero al carbono ASTM, A-53, ó similar SCH40 para
tuberías de 2” ó más y SCH 80 para tuberías de diámetro menor. Así mismo
los accesorios serán de acero al carbono ASTM, A234-WPB y dimensiones
según ANSI/ASME, B16.9 con extremos BW del mismo espesor que la
tubería en diámetros de 2” ó más.
Las válvulas serán montadas entre bridas de acero al carbono ANSI 300,
material ASTM, A 105 y dimensiones según ANSI, B.16.5.
Las bridas tendrán empaquetaduras “FIRE safe” y se unirán por medio de
espárragos de material ASTM, A 193 Gr. B, Q&T, grado 8 y las tuberías
serán de ASTM a 194.2H.
Las conexiones entre las bombas y tanque se efectuarán con materiales
adecuados de acero al carbono.
Los accesorios serán instalados según NFPA 58 y 59 y las tuberías serán de
acero al carbono, calidad ASTM, A-106- Grado B, SCH 40, según lo
especificado por las Normas ASME/ANSI, B.31.4, dichas tuberías serán
radiografiadas y se harán pruebas hidrostáticas a 1.5 veces la presión de
diseño.
2.5.4 Dispensador
Los dispensadores se instalarán sobre las islas de seguridad y serán
destinados al suministro de Combustibles líquidos.
Las pistolas de llenado serán metálicas y dispondrán de una válvula que
permita solo la fluidez de combustible líquido al tanque del vehículo. cuando
se mantenga abierta manualmente, sin posibilidad de fijación, cerrándose
automáticamente en el momento de soltarse la presión el cerrojo manual al
detectar full en el tanque.
2.5.5. Sistema de Detección de Fugas de Combustibles.-
En cada una de las bombas sumergibles se instalara un detector de fuga de
combustibles que actuaran sobre las líneas de impulsión ante una posible
fuga.
El titular de la EE.SS. cumplirá con lo establecido en el Art. 5 del D.S. Nº
064-2009-EM –“Inspección periódica de hermeticidad de tanques y tuberías
enterrados que almacenan combustibles líquidos”
2.5.6 Sistema de Recuperación de Vapores.- Se instalara este sistema en
los tanques de Gasoholes de 84,90 Plus / Diesel B5, Siendo este un sistema
balanceado en circuito cerrado, diseñado para ayudar a prevenir el escape
de los componentes orgánicos volátiles (Vapores de Hidrocarburos) a la
atmosfera cuando se descarga combustibles desde el camión -cisterna al
tanque soterrado. La Captura de los vapores de Gasoholes, desplazados
cuando se llenan los tanques de almacenamiento de la EE.SS.es referida
como Recuperación de vapores fase I (D.S. Nº 031-2001-EM). El sistema
utilizado será el balanceado de 02 puntos.
2.5.6.1 Sistema Balanceado de 02 puntos (Recuperación de vapores - fase I)
Este sistema, consiste en la instalación de puntos de recuperación de
vapores individuales para cada tanque soterrado.
Este sistema consta básicamente en colocar sobre el lomo de tanque una
cruceta o extractor de vapor tipo OPW VM-4432 de 4”x2”x4”, dentro de esta
cruceta se instalara una válvula de venteo de bola flotante marca OPW 53.
La cual impedirá el sobrellenado del tanque.
La cruceta estará conectada en uno de sus extremos de 2” a la tubería de
venteo; en la parte superior (4”) se conectara un adaptador para
recuperación de vapores modelo OPW 1611AV, y dando protección a este
adaptador se colocara una tapa hermética OPW 1711T de 3”.
DETALLE DE RECUPERACION SISTEMA DE RECUPERACION DE VAPOR
DE VAPORES (GASOHOLES) BALANCEADO DE DOS PUNTOS

CUADRO Nº 5: Sistema de recuperación de vapores.


2.5.7. Pozo de observaciones para detección de fugas.-
Se ubicara dentro de la cajuela porta –tanques a un costado de los tanques y en
número de tres (03). Permitirá registrar en un determinado momento la pérdida o
fuga de combustible, producto de alguna falla en los tanques, minimizando los
riesgos de contaminación ambiental. Está conformado por una tapa de candado
para el pozo del Man hole; cuenta con adaptadores PVC roscados y tubos PVC
Ǿ 4” perforados cada 5 cms. con cortes transversales de 0,20” de ranura como
máximo (para una adecuada filtración), forrados con plástico delgado.
2.5.8. Tubos de venteo.-
 El proyecto contempla colocar dos ( 02 ) tubos de ventilación para los
Gasoholes, con válvulas de presión / vacío de 2”, mientras que para
el Diesel-B5, el venteo es con salida libre y llevara en su extremo una Teè de
F°G° Ǿ 2”.
 Los tubos de venteo tendrán una altura mínima de 4 mts.
 Los extremos de los tubos culminaran no menos de un (01) mt. de
coronación de la pared.
2.5.8 Zona de Llenado o carga.-
Para las operaciones de carga de almacenamiento, se ha dispuesto de un
acceso de manera que la válvula de carga quede accesible a las mangueras
de los camiones-tanque (cisterna), cuya distancia de manguera desplegada
no deberá superar los ocho (08) mts.
La descarga de C.L. desde los camiones-tanque a los tanques de
almacenamiento, será directa y se efectuara por gravedad, se usara
mangueras flexibles con conexiones anti-chispas y de ajuste hermético en
sus extremos y que sean certificadas por el fabricante para uso de C.L.
2.6. Diagrama de flujo.-
A continuación presentamos el diagrama de flujo, en la cual se indica los
pasos a seguir para la adecuación Ambiental en sus siguientes etapas:
INICIO

ETAPA
PLANIFICACION

Estudio Mercado

Análisis Costos

¿ Existe
NO
Disponibilidad
Económica?

FIN
SI
Elaboración:
Tramite, Permisos
Planos, Memoria
OSINERGMIN
descriptiva, otros.

Elaboración D.I.A. Tramite, Permisos DREM

¿Realizo Tramite NO
ante DREM?

SI

PLAN DE ADECUACIÓN
Se Certificó SI
AMBIENTAL- P.A.A.
Ambientalmente?
R.M. N° 533-2015-MEM/DM

SI
NO Construcción de
¿ Realizo Tramite
Infraestructura Instalación de TK

ETAPA DE
NO ¿ Se Obtuvo ITF? Obras Civiles
CONSTRUCCION
SI
FIN
Instalación de Islas,
Dispensadores, Tuberías y
accesorios NO
¿ Se construyó como NO
lo planificado?

SI

Tramites permisos
Osinergmin

¿Realizo tramite NO
Osinergmin? ITF

SI
ETAPA DE
OPERACIONES

Recepción Combustibles

Almacenamiento C.L.

Despacho C.L.

¿ Maquinarias, equipos y
NO ETAPA DE
accesorios, funcionan
MANTENIMIENTO
correctamente?

SI TK Almacenamiento ABANDONO
PARCIAL
Continúa Etapa de Operación
Surtidor y/o
Dispensador
ETAPA DE NO ¿ Desea culminar
ABANDONO actividades?
Maquinarias

SI
CONTINÚA ETAPA Accesorios
DE OPERACION

ETAPA DE
ABANDONO TOTAL

FIN

CUADRO Nº 6: Diagrama de Flujo cuantificado de las


Actividades de comercialización.
2.7. Infraestructura de servicios con la que cuenta el establecimiento.-
La zona cuenta con servicios básicos de Agua, Desagüe y Electricidad.
2.7.1 Sanitarias:
a).- Red de Agua Potable.
Se cuenta con las instalaciones de agua potable debidamente
distribuidas en el establecimiento, (SS.HH.) así mismo se instaló
un punto de agua para el sistema de refrigeración (Radiadores) de
los vehículos.
b).- Red de Desagüe y alcantarillado.
El establecimiento cuenta con las instalaciones sanitarias en los
SS.HH. adecuadas para colectar las aguas servidas y conducidas
por el sistema de desagüe al alcantarillado público.
2.7.2 Energía Eléctrica.
a).- Instalaciones eléctricas en Gral.
La energía eléctrica es proporcionada por el concesionario de
electricidad de la zona, mediante un suministro trifásico de 220 V. 60
Hz.
Las instalaciones eléctricas y los equipos empleados dentro de la zona
de tanque, las conexiones de descarga y del dispensador estarán a
una distancia de 4.6 m. todas las instalaciones cumplirán con las
especificaciones técnicas de la clase I grupo D del C.N.E.
Las principales instalaciones eléctricas son las siguientes:
 Tablero General
 Tableros de distribución ( Tablero de Dispensadores y
bombas
(TDB), para las bombas sumergibles y los dispensadores.)
 Circuitos para toma corrientes, iluminación interior y exterior,
Dispensadores, bombas sumergibles, compresora de aire, letreros de
Ingreso/salida, etc.
 Las líneas eléctricas que se instalen serán todas entubadas y de
preferencia empotradas o soterradas (dependiendo de su ubicación),
salvo las que por fuerza mayor tengan que ir sobre la superficie
serán entubadas. Asimismo, no existirán líneas de conducción
Eléctricas ajenas al servicio.
 Las instalaciones eléctricas y los equipos empleados dentro de la
zona de tanques, de las conexiones de descarga y de los
dispensadores deberán ser a prueba de explosión de acuerdo al
Código Nacional de Electricidad (CNE). No deben de existir
instalaciones telefónicas ni de intercomunicación dentro de esta
zona.
 Pararrayos.
 Tableros de precios (Tótem) iluminados.
b).- Instalación Eléctrica en las bombas sumergibles
 Bombas sumergibles en cada uno de los compartimientos de los
tanques.
 Dispensadores para despacho de G84, G90 y DB5.
 Línea a tierra para la conexión del camión tanque que abastecerá de
Combustible líquido al establecimiento.
 Los interruptores de emergencia para los dispensadores de
combustible líquidos que cortan el suministro de energía eléctrica se
requerirá de 01 pulsadores de emergencia y ubicados en un lugar
estratégico y visiblemente ubicado.
OBSERVACIONES :
Todos los equipos eléctricos así como los tanques de almacenamiento
de C.L. tendrán conexión para descarga de corriente estática .
El Establecimiento tiene con 03 Pozos a Tierra (PAT) para cargas
Dinámicas (Instalaciones Eléctricas) ;Estáticas (Descarga de C.L.) y
Atmosféricas (pararrayo).
c).- Equipos de despacho.-
En el siguiente cuadro se especifican los equipos que se instalaronn en
la isla para el expendio de combustibles.
La isla tiene los siguientes equipos de despacho:

Nº ISLA Y EQUIPOS DE DESPACHO


Atiende por: Nº de MANGUERAS
Nº Nº de Nº de Un Dos DIESEL GASOHOL GASOHOL
Isla Dispensadores Surtidores lado Lados B5 84 plus 90plus.
01 --- 01 --- X 02 02 02
CUADRO Nº 7: Islas y equipos de despacho.

Los dispensadores contaran con una válvula de corte de seguridad por cada
producto, de acuerdo a las normas y su documentación aprobada por
Osinergmin.
d).- Revisión de los Trabajos
De acuerdo con las disposiciones de la legislación peruana
Vigentes, se coordinará con OSINERGMIN, para que fiscalice
durante las pruebas de presión de los tanques y tuberías.
e).- Servicios Conexos.-
El establecimiento contará con los servicios de un Cuarto de
máquinas, oficina, Servicios Higiénicos para el personal que labora
en el establecimiento, servicio de aire, agua y servicios higiénicos
para el público (varones y mujeres).
f).- Instalaciones eléctricas-mecánicas - Hidráulicas.-
Todo el material y accesorios hidráulicos serán de reconocidas
marcas. Todo el procedimiento de instalación deberá realizarse de
acuerdo a lo establecido en el D.S. N° 054-93-EM / Reglamento de
Seguridad para establecimientos de venta al público de C.L.
derivados de hidrocarburos y debe contar con el Vº Bº de la entidad
supervisora (Osinergmin).
g).- Protección Contra Incendios y Medidas de Seguridad:
El Proyecto se diseñó, teniendo en consideración los patrones
establecidos por los D.S. Nº 054-93-EM “Reglamento de Seguridad
para establecimientos de Venta al Público de Combustibles
Líquidos derivados de Hidrocarburos”, El Proyecto cuenta con los
siguientes dispositivos:
Extintores
El establecimiento tiene con (02) extintores portátiles, de 12 Kg
cada uno, impulsados por cartucho externo; cuyo agente extintor es
de multi - propósito, tipo ABC (PQS) a base de monòfosfato de
amonio al 75% de fuerza con una certificación UL no menor a 20
A: 80 BC) .
Se ubicara en la isla de despacho 01extintor en cada lado de la
isla y 01 en la zona administrativa su ubicación serán lugares
visibles y de fácil acceso, llevarán una cartilla con las instrucciones
para su uso.
Avisos de Seguridad
Se colocarán carteles próximos a los dispensadores tales como:

“ Prohibido fumar” “ No aplicar H2O en caso de incendio”


“Prohibido el despacho de combustible a vehículos
que transportan material inflamable” “ Apague equipos
eléctricos ”
“ Apague su motor ” “ Apague equipos eléctricos ”
“ Prohibida la venta de combustible a motonetas
con pasajeros sentados en el vehículo”
Además se colocarán de forma visible en una de las paredes de la
Estación de Servicios, los siguientes carteles:
“ Prohibido hacer fuego abierto a menos de 50 metros”
“Prohibido el estacionamiento diurno y nocturno de
vehículos”
“Prohibido el comercio ambulatorio dentro de la Estación de
Servicios”.
Del modo el establecimiento cuenta con :
Cilindros con arena (Fina-Limpia): solo para apagar amagos de
incendios en caso de combustibles líquidos.
Cilindro metálico: con tapa para almacenar los trapos
impregnados de combustible.

Vías de acceso.
El distrito de Sivia está ubicado a la margen izquierda del rió Apurímac,
pertenece a la provincia de Huanta, departamento de Ayacucho. Se
encuentra aproximadamente a una altitud de 490 msnm. se conecta hacia la
ciudad de Huamanga por la vía Ayacucho - San Francisco – Centro Poblado
“Rosario” con un recorrido aproximadamente de 07 a 08 horas, y a 04 horas
del distrito de San Francisco en bote y 02 horas en vehículo ligero, con un
total de 190 Km. de los cuales los tramos tienen las siguientes
características :
> Ayacucho - Quinua 35 Km. Asfaltado
> Quinua - Tambo 49 Km. Asfaltado
> Tambo – Ayna (C.P. “Rosario” ) 96 Km. En proceso de asfaltado.
> Centro Poblado “Rosario” -Sivia 10 Km

2.8 Control Ambiental

Las medidas adaptadas para el control


ambiental, tienen previsto los siguientes:
Para la minimización de los ruidos,
especialmente en la zona del cuarto de
máquinas, donde se ubica la compresora,
de aire, se dispuso de una construcción
adecuada con acústica especial. Grifo PARAISO

Los residuos comunes serán entregados


al servicio del recojo municipal del distrito
de Sivia y los residuos Peligrosos se
dispondrá de acuerdo a las normas
establecidos por la Dirección General de
Salud Ambiental DIGESA del Ministerio de CUADRO Nº 8:
Salud. Diagrama del Flujo de Procesos
SIVIA
de los residuos Sólidos
2.9 Cronograma de Actividades.-

En los siguientes cuadros del “A” al “E”, se presenta el cronograma de


actividades; en las etapas de planificación, construcción, operación,
mantenimiento y abandono:
CUADRO A : Cronograma de Actividades – Etapa de Planificación (Pre- Constructiva)

CUADRO B : Cronograma de Actividades – Etapa de Construcción

CUADRO C : Cronograma de Actividades – Etapa de Operaciones


CUADRO D : Cronograma de Actividades – Etapa de Mantenimiento.

CUADRO E : Cronograma de Actividades – Etapa de Abandono.

2.9.1 El establecimiento no tiene vertientes de aguas residuales tratadas, pues no


contamos con el servicio de lavado y engrase para vehículos automotores ,
en conclusión NO existe en el establecimiento EFLUENTE INDUSTRIAL.

III CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL O LÍNEA BASE


En este ítem se presenta una breve descripción de las características del
entorno biológico, físico, socioeconómico y cultural en el ámbito de influencia
del proyecto.
3.1. Área de influencia
El área de influencia del proyecto, se determinó considerando el alcance
geográfico de los impactos ambientales directos e indirectos que causen o
pueden causar las actividades constructivas, operacionales del proyecto.
Para este caso, que es Operacional de Establecimiento de Venta al Público
de Combustible Líquido, involucra el almacenamiento de 4,500 galones de
combustible, para venta al público (D-B5, G84 y G90). Teniendo en cuenta
los criterios de los componentes evaluados: físico, biológico y
socioeconómico se establece la existencia de un área de influencia directa,
donde se espera que ocurran las alteraciones en forma directa por las
actividades del proyecto; y una área de influencia indirecta, caracterizada por
los procesos biofísicos y socioeconómicos.
En este sentido el área de influencia, se conoce como el espacio físico en el
que se desenvuelven las acciones de un proyecto sobre los componentes
del ambiente. La magnitud del área de influencia es variable y depende del
grado de intensidad del impacto y de medio receptivo.
a) Área de influencia directa
El AID del proyecto abarca la zona que corresponde a los ambientes donde
se desarrollaran las actividades constructivas y operacionales que involucra
aproximadamente 813 m2, los alrededores de esta área física corresponde a
vías principal de acceso al distrito, rio , así mismo se puede observar casas
de material noble sin numeración alguna, que están aproximadamente
continuo al área donde se encuentra instalado el establecimiento ver la
imagen satelital que se presenta a continuación con un radio de 100 m del
centro del área del proyecto que está ubicado entre las coordenadas UTM
623,773m. ESTE y 8’616 348m. NORTE.. En este sentido AID es la totalidad
de las áreas intervenidas de forma entrópica donde se construyó el proyecto.

Plaza
Principal
(Centro de Sivia)

Carretera
Principal
(San Francisco- -
Sivia-Av. Huanta)

Fotografía 2: Imagen Satelital del Área de Influencia Directa

FOTOGRAFÍA 3: Condiciones actuales del área de influencia directa.

Como se puede apreciar en la imagen de fotografía 3 , las viviendas que se


encuentran en el área de influencia directa son de material noble.
En la evaluación de campo, se diagnosticó que el Grifo se encuentra ubicado
Aprox. a 0.300 Kilómetro de distancia de la Plaza Principal de la ciudad de Sivia
así mismo se puede afirmar que está en un sector Urbano del distrito de Sivia.
La fuente de agua más cercana de caudal permanente del rio Apurímac se
encuentra a 0.100 km. El área donde se instalara la infraestructura colinda con
lindero principal a la vía asfalta de la Carretera San Francisco –Sivia.
b) Área de influencia indirecta
El área de influencia indirecta, está considerado los límites próximos al área
donde se construyó la infraestructura del Grifo., lugares donde se usaran como
depósitos de materiales de desecho del proceso constructivo, como también la
zona de descarga de las aguas servidas generadas en la actividad.
Por otro lado el área de influencia indirecta corresponde a los sectores donde se
hará efectiva las actividades económicas y donde los servicios sufrirán incremento
a futuro. Estas modificaciones se reflejan por la instalación de venta de
combustible al público, en este sentido el impacto es positivo.
En el Art. 11º numeral (2) del “Reglamento de Seguridad para Establecimientos de
Venta al Público de Combustibles Derivados de Hidrocarburos” aprobado
mediante Decreto Supremo Nº 054-93-EM y modificado por el Art. 1º de la
“Modificación del Reglamento de Seguridad para Establecimientos de Venta al
Público de Combustibles derivados de Hidrocarburos” aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 027-2005-EM, en el cual establece para optar la Autorización de
Construcción e Instalación de Estaciones de Servicio y Puestos de Venta de
Combustibles (Grifo.) en zonas urbanas calificadas como industrial o comercial de
acuerdo a la zonificación residencial, se exigirá las distancias mínimas de
cincuenta (50) metros de cualquier construcción o proyecto aprobado por el
municipio para centros educativos, centros asistenciales, hospitales, iglesias,
teatros, mercados, cuarteles, comisarías, dependencias militares, centros
comerciales y de espectáculos, dependencias públicas y otros locales de
afluencia de público. Las medidas serán tomadas al surtidor, conexiones de
entrada de los tanques y ventilaciones más cercanas.
Teniendo en cuenta el decreto supremo que estable las distancias mínimas en la
siguiente imagen satelital se puede apreciar la existencia de establecimiento o
infraestructura en un radio de 100 m. POR LO TANTO LA INSTALACIÓN DEL
GRIFO EN EL ÁREA DEL PROYECTO NO GENERARA NINGÚN RIESGO.
Entre las principales disposiciones que limitan las instalaciones de un Grifo
están contenidas en los siguientes artículos del D.S. Nº 054-93-EM y su
modificatoria D.S. Nº 037-2007-EM.
Art. 11º
Distancias mínimas:
a) Siete metros sesenta (7.60 m) a los linderos a las estaciones y
subestaciones eléctricas, centros de transformación y transformadores
eléctricos. Las medidas serán tomadas a los dispensadores, conexiones de
entrada de los tanques, puntos de emanación de gases y ventilaciones más
cercanas.
El establecimiento cumple con ésta disposición.
b) Siete metros sesenta (7.60 m) desde las proyecciones horizontal de cables
eléctricos aéreos de mediana tensión, Las medidas serán tomadas a los
dispensadores, conexiones de entrada de los tanques, puntos de
emanación de gases y ventilaciones más cercanas.
El establecimiento cumple con ésta disposición.
c) Doce (12.00 m) desde las proyecciones horizontal de cables eléctricos
aéreos de Alta tensión, Las medidas serán tomadas a los dispensadores,
conexiones de entrada de los tanques, puntos de emanación de gases y
ventilaciones más cercanas.
El establecimiento cumple con ésta disposición.
d) Cincuenta (50) metros del límite de propiedad de un predio destinado o con
un proyecto aprobado para un centro educativo, mercados,
supermercados, hospital, clínica, iglesia, cine, teatro, cuarteles, zonas
militares, comisarías o zonas policiales, establecimientos penitenciarios,
lugares de espectáculos públicos, que tengan licencia para tal fin. Dicha
mención se hará en forma radial desde los puntos donde se puedan
producir gases.
El establecimiento cumple con ésta disposición.

3.2 SELECCIÓN DE ÁREA


3.2.1 CRITERIOS DE SELECCIÓN
Los criterios utilizados para la selección del terreno en el cual funcionará la
EE.SS., se ha verificado el saneamiento físico y legal de la propiedad y
además se tuvieron en cuenta los criterios normativos, ambientales, técnicos
y socioeconómicos.
3.2.2 Criterio Normativo
Para la selección del área, se tomó en cuenta la normatividad establecido
para la comercialización de los combustibles líquidos contenida en los
dispositivos legales detallados en el ítem: 1.9 Marco Legal Institucional del
presente proyecto.
En estos dispositivos se considera las distancias mínimas que debe haber
entre la ubicación de los puntos de emisión de gases del establecimiento y
los locales de afluencia masiva de público, así como a subestaciones
eléctricas. También se considera los requisitos que debe cumplir la
zonificación del terreno.
Adicionalmente se considera las regulaciones, que con respecto a la
ubicación de establecimientos de venta de combustibles, han establecido la
municipalidad Provinciales correspondiente.
3.2.3 Criterio Ambiental
Desde el punto de vista Ambiental, se ha analizado si el terreno se
encuentra ubicado en un área segura, es decir, si el terreno no está sujeto a
riesgo de inundaciones o vulnerabilidades ambientales.
Asimismo se ha considerado en esta parte los criterios establecidos en las
guías Ambientales del sub-sector hidrocarburos del Ministerio de Energía y
Minas: “Guía para la protección ambiental en Estaciones de Servicio y
Plantas de Venta” y “Guía Ambiental para el manejo de Tanques de
Almacenamiento Enterrados”.
3.2.4Criterio Técnico
Este criterio considera que para la selección del área del proyecto, se debe
analizar las características Físicas del suelo del proyecto (nivelación del
terreno, capacidad portante, nivel freático, etc.). Las cuales revelan en
concordancia con las instalaciones existentes, que el terreno muestra
conformación apta para el entierro de tanques y que el nivel de la napa
freática no ha sido invadido.
3.2.5 Criterio Socio-económico
El criterio socio-económico para la selección del área, considera el análisis
del flujo vehicular en razón de que, desde el punto de vista de la rentabilidad
económica, el proyecto se instalara en las proximidades de una vía de alto
flujo vehicular.

3.3 CARACTERISTICAS DEL ENTORNO:


3.3.1. Área de estudio:
 Para caracterizar el ámbito natural donde se construyó el establecimiento,
se ha delimitado un área que denominaremos zona de estudio (300m a la
redonda) cuya extensión es suficiente para establecer las principales
características naturales (factores abióticos) del lugar. La altitud promedio es
de 600 m.s.n.m.
 En la zona circundante al proyecto, no existen áreas naturales protegidas
(parques nacionales, reservas nacionales, santuarios nacionales).
 De acuerdo a los certificados de zonificación y de compatibilidad de uso,
expedidos por la municipalidad provincial de Huanta el predio se encuentra
ubicada en una zona urbana, cuya compatibilidad es conforme.
La zona donde se emplazara el proyecto está considerada como zona
urbana comercial siendo compatible con los usos comerciales siguientes:
-Recreación y cultura - Centros comerciales y mercados
-Fines educacionales
-Estación de servicios y/o puestos de venta de combustibles
-Fines de salud -Fines culturales y otros.
En cuanto a la cercanía de locales públicos con referencia a la ubicación del
establecimiento, como: colegios, mercados, iglesias u otros locales de
afluencia de público, estos se encuentran a distancias mayores de 50m de
acuerdo al art.01 del D.S.027-2005 EM del reglamento de seguridad para
establecimientos de venta al público de combustibles derivados de
hidrocarburos. Asimismo, las estaciones y/o sub estaciones de alta
tensión están a más de 50 m. de distancia.
3.3.2 AMBIENTE FÍSICO
La Línea Base Física (LBF) comprende la descripción y análisis de las
características físicas en el área de influencia del proyecto.
Dentro de ello se identificó los niveles de estabilidad y riesgo físico, cuyo
análisis está orientado exclusivamente a caracterizar el área donde se
llevará a cabo las obras del proyecto.
En esta etapa se analiza el área en condiciones pre-proyecto, y muestra la
realidad física ambiental de las diversas zonas de influencia directa e
indirecta donde se desarrollaran las diferentes actividades del proyecto.
A. Climatología
La caracterización climatológica del área del proyecto; según la
delimitaciones de regiones naturales de Pulgar Vidal, corresponden a la
región climatológica de selva alta o ruparupa; ubicado entre los 400 y 1000
m.s.n.m. su relieve es complejo, conformado por valles, pongos, cataratas,
cavernas y montañas escarpada. Su clima es tropical. Es la región con
mayor nubosidad y lloviosa del Perú. Posee una flora y fauna muy diversa y
se extiende a lo largo de la denominada zona baja en la margen izquierda
del rio Apurímac.
a.1. Clima
La inclinación u oblicuidad de una región respecto a la zona, resulta del
conjunto de condiciones atmosféricas, temperatura, vientos, lluvias que
distinguen una determinada región y depende más de la cantidad de calor y
lluvia que recibe. El clima es rector de la naturaleza pues condiciona las
producciones agrícolas y ganadera de nuestra tierra. Los productos de la
agricultura y los - animales necesitan de un clima adecuado y propicio para
su desarrollo. Se distingue varios climas como son:
Clima de Sabana: Corresponde a las orillas del rio Apurímac cuyas
temperaturas son superiores a los 18 ° C. y la lluvia está por encima de 790
mm.
Clima de Ceja de Selva: A la vez podemos clasificar en:
> Ceja Alta.- Con excesivas precipitaciones ocupa las partes más altas de
las cordilleras entre los 3000 y 3500 metros sobre el nivel del mar, se
caracteriza por lluvias fuertes, alta humedad y neblina en forma persistente.
Las temperaturas oscilan entre 6o y 12° C; las bajas temperatura y la poca
evaporación hacen que las lluvias sean más efectivas; es zona inapropiada
para la agricultura por las pendientes del terreno y la alta humedad.
> Ceja muy húmeda.- Entre los 2700 y 700 metros sobre el nivel del mar las
lluvias se caracterizan por ser torrenciales, es menos húmeda por la
evaporación.
> Ceja Húmeda.- Entre los 700 y 350 metros sobre el nivel del mar, las
lluvias oscilan entre los 1000 Y 2000 mm. Cuyas temperaturas oscilan entre
los 16° a 24° C.
a.2. Precipitación
Las lluvias en la misma llanura aluvial llegan hasta los 2000 mm. Promedios
anuales, siendo los meses de junio y julio los meses más secos
presentándose de 50 a 100 mm. Al comenzar la primavera tenemos una
precipitación de 130 a 160 mm. por mes. En pleno verano los meses de
enero a marzo tenemos de 200 a 300 mm. La característica de la selva baja
es la prolongación de las lluvias a los meses de abril y mayo:
Hay sin embargo la tendencia a una estación seca entre los meses de junio
a julio cuando el sol alcanza el punto más extremo en el trópico de cáncer.
El periodo de sequía puede abarcar de mayo a octubre un total de cinco
meses, y el lluvioso hasta los siete meses.
Las temperaturas medias de junio a julio oscilan entre los 24° a 25° C., las
más elevadas medias corresponden a la primavera y verano oscilan de 26° a
27° C., las máximas medias alcanzan de 28° a 30° C.
a.3. Vientos
Durante el trabajo de campo se efectuó mediciones de la velocidad del
viento en las partes más altas y más baja del ámbito del proyecto, siendo el
promedio de la velocidad del viento de 5.3 m/seg.
En toda el área del proyecto los vientos son generalmente débiles todo el
año, predominando las brisas suaves, con excepciones de vientos
moderados a fuertes durante períodos o días dispersos a lo largo del año,
especialmente durante los meses secos. La intensidad de los vientos más
fuertes registrados en la zona no plantea condiciones de riesgo para las
actividades del proyecto.
B. Geología
Durante el Mesozoico y cenozoico se desarrolló el “Ciclo Andino” cuyo
relleno sedimentario tuvo lugar en una cuenca geosinclinal marginal al
continente sudamericano; su eje longitudinal coincide con la Cordillera
Occidental. La sedimentación incluye facies volcánico-sedimentarias en la
parte más occidental, y facies sedimentarias en la parte central de la cuenca.
Las formaciones geológicas en el área de influencia del proyecto, están
constituidos por los espacios conformados por materiales sedimentados,
acumulados durante el mesozoico y cenozoico, que fueron comprimiéndose
a lo largo de las posteriores eras geológicas, al mismo tiempo esta área se
fracturaba y erosionaba hasta conformar valles y/o planicies, como es el
caso del margen derecho de rio Apurímac en el sector Sivia
Cretácico inferior La sedimentación cretácica tiene lugar en cuencas y
cubetas controladas por movimientos oscilatorios verticales a lo largo de
fallamientos longitudinales heredados de la tectónica hercínica y de
movimientos nevadianos que separan bloques levantados y hundidos.
C. Geomorfología.
El área de estudio de la ciudad de Sivia, corresponde a nivel regional a la
unidad geomorfológica denominada Penillanura Disectada y a nivel local en
unidades que se encuentran en función de las características predominantes
de cada ubicación específica.
El territorio del distrito de Sivia, está conformado por Vertiente montañosa
empinada a escarpada (VsA2-e); Vertiente montañosa empinada a
escarpada (VsA1-e); Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada
(Vs1-e); Fondo de Valle y llanura aluvial (FvS-a) y el área donde está
ubicado el proyecto corresponde a un formación geomorfológica de Vertiente
montañosa empinada a escarpada (VaS2-d).
Como se puede apreciar en el siguiente mapa geomorfológicamente, el
territorio presenta las siguientes características: elevación de 300 a 1000 m
de altura y pendiente predominante de 25 a 50 %, con vertiente húmeda,
boscosa, con grueso recubrimiento coluvial y fuerte meteorización arcillosa.
ONERN (1966), menciona que los suelos del valle de los Ríos Apurímac y
Ene, se clasifican como suelos aluviales (terrazas bajas), suelos coluvio –
aluvio (terrazas intermedias) y suelos residuales (ubicadas en laderas).
D. SISMICIDAD
El área de estudio es una zona de Sismicidad Baja. Comprende el resto de
la región selva, Huanta, La Convención, La Mar y Andahuaylas. En esta
región los sismos se presentan con poca frecuencia, en muchos de los
casos no son percibidos por las personas.
Como podemos apreciar en la siguiente imagen de la zonificación sísmica
del Perú según el reglamento de construcciones del año 1997, el sector que
corresponde a la las provincias de Huanta, La Convención, La Mar y
Andahuaylas pertenecen la zona 2 que se distribuye a lo largo de la
cordillera de los andes que corresponde a un nivel de sismicidad Baja.
Referente a la distribución de máximas intensidades sísmicas el área de
influencia que corresponden a las provincias de Huanta, La Convención, La
Mar y Andahuaylas, corresponde a una intensidad sísmica de grado IV. En
este sentido el proyecto contemplara con todas las medidas posibles para no
ser afectado por este fenómeno.

 Zona muy BAJA a BAJA Zona de BAJA a MEDIO Zona de ALTA ampliación Zona de MUY ALTA
ampliación sísmica con ampliación sísmica con sísmica con probabilidad de ampliación sísmica con
LEYENDA probabilidad de probabilidad de ocurrencia de ocurrencia de sismo de grado VII probabilidad de ocurrencia de
ocurrencia de sismo de sismo de grado VII (MM) y de (MM) y de ALTO peligro sismo de grado VII (MM) y de
grado VI (MM) y de MEDIO peligro sísmico. sísmico. MUY ALTO peligro sísmico.
BAJO peligro sísmico

MAPA Nº 2: Zonificación de Sismicidad local.


E. Fisiografía
Todo estudio fisiográfico tiene como objetivo fundamental reconocer y
delimitar las diferentes formas de tierra, así como los rasgos generales del
modelado de la zona. La información fisiográfica suministra apoyo a otras
disciplinas como son a la Edafología, por la estrecha relación que existe
entre el suelo y la fisiografía; al Ecólogo proporcionándole elementos de
juicio sobre las características físicas de las distintas zonas de vida; al
Forestal por la correlación existente entre las formas de tierras y el tipo de
bosque, al Hidrólogo para definir patrones de drenaje; etc.
La fisiografía del área de influencia de proyecto para el Plan de Adecuación
ambiental; de modo general es variada, la zona donde se instara la
infraestructura la topografía es plana (terrenos bajos) en cambio
territorialmente el distrito de Pichari tiene una fisiografía variada que va
desde plana hasta accidentada, en ciertos sectores presentando
heterogeneidad del medio natural, con presencia de gargantas con laderas
obturadas que concluyen en estrechos fondos.
La topografía es dominante y escarpada, el escenario edáfico está
representado por suelos de naturaleza acida por la alta presencia de materia
orgánica y suelo rojizos amarillos, relativamente superficiales de textura
tendiente a arcillosa.
En el presente proyecto, se ha tratado de emplear la técnica interpretativa
del análisis fisiográfico sobre imágenes de satélite LANDSAT TM+5, con
resolución espacial de 30 metros del año 2009,con el objeto de clasificar las
diferentes geo formas definidas, en virtud a ello, se identificaron tres grandes
paisajes considerados en el presente estudio como categorías fisiográficas
mayores: Planicie, Colinas y Montañas; cada uno de ellos contienen paisajes
fisiográficos formados sobre formaciones geológicas de diferente litología .
FISIOGRAFICA
Pichari - Zonificación del
Proyecto.

ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA REGION CUZCO (ZEE)


MAPA FISIOGRAFICO – REGION AYACUCHO

MAPA Nº 3: Características Fisiográficas del Distrito de Sivia


F. Suelo
Los suelos son cuerpos naturales producto de la interacción de diversos
procesos, que están relacionados con el clima, material parental, vegetación,
relieve, tiempo y acción entrópica. El estudio de los suelos, desde el punto
de vista de su distribución espacial, se realiza teniendo como base la
fisiografía.
El suelo del área de influencia del proyecto, la configuración topográfica es
generalmente casi abrupta con gradientes sobre e 5% siendo susceptible a
la erosión. El Molde edáfico está representado por suelos generalmente
ácidos, mediamente profundos a superficiales, de tono rojizo amarillo y
perteneciente a grupos edafogenicos como Acrisoles òrticos (Horizonte B
corto), camisoles districos (poco fértiles) y èutricos (fértiles), estos últimos,
donde hay predominio de materiales calcáreos, así como Litosoles en las
laderas muy empinadas y la cubierta edáfica es muy somera o aflora el
material lítico. En el fondo de los valles , donde predomina el escenario
aluviònico, aparecen los fluvisoles generalmente districos (ácidos) y èutricos
(pH alcalino a ligeramente ácidos).
El uso de tierra en la zona donde se desarrollara el proyecto mediante
clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor (CUM) la zona
urbana del distrito de Sivia y zona donde se desarrolla el proyecto
corresponde a: Xse-F3se- tierras de Protección - Producción Forestal en
Selva, de calidad agrologica Baja, en cambio la parte alta del sector
corresponde a Xse(bn).
Protección - en zonas de bosque nubosos (ceja de selva), (Xse-P3sec)son
tierras de Protección - Pastos de calidad agrologica Baja. En este sentido
presentan suelos de textura franca arcillosa a franco arcillo – arenoso.
Estos suelos de PH ácido, registran niveles medios de materia orgánica y
nitrógeno; con deficiencia de fósforo y potasio y elevados niveles de
aluminio.
La Interpretación y procesamiento de la información edáfica fue realizada de
acuerdo con las normas y lineamientos establecidos en el SoilSurvey Manual
y en cuanto a la clasificación Taxonómica, de acuerdo al SoilTaxonomy
(Décima Edición 2006), con su respectiva correlación con la Leyenda del
Mapa Mundial de Suelos de la FAO.
La capacidad de Uso Mayor de las Tierras se determinó en base al
Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú (D.S. N°017-2009-AG);
apoyado en la Información ecológica, los conocimientos prácticos de manejo
de Cultivo e interpretación analógica de imágenes satelitales.

3.3.4 AMBIENTE HÍDRICO


A) Hidrología
La Hidrología se define como la ciencia que estudia la disponibilidad y la
distribución del agua sobre la tierra. Por lo tanto se realizo una descripción
de las características hidrográficas de los principales cuerpos de agua de la
zona de influencia del Distrito de Sivia. Para este estudio se ha utilizado
material cartográfico existente complementado con los análisis de la Carta
Nacional y de las imágenes de satélite Landsat TM en formato digital
correspondientes al área de estudio.
El área de estudio se encuentra al interior del territorio del Distrito de Sivia
donde corren numerosos ríos que son tributarios del río Apurímac, siendo
este río él más importante por su caudal que recorre de sur a norte y es el
que tiene una influencia bastante significativa en el aspecto económico
especialmente como medio de transporte.
Entre otros ríos principales tenemos: sivia, apurimac y otros pequeños ríos y
riachuelos de poco caudal. En el Distrito de Sivia , el recurso hídrico no es
necesario para la agricultura puesto que los suelos son húmedos y no
necesitan riego para la producción.
La caracterización hidrológica del área de proyecto se determinó
principalmente de manera cualitativa, sobre la base de información
geológica, topográfica y climática así como de las observaciones de campo.
Las apreciaciones cualitativas para esta región indican las zonas puede
contener acuíferos más o menos significativos, con profundidades y
características variables. La fuente de agua superficial de caudal estacional
más cercano está a 0.100 km. La fuente de agua más cercana de caudal
permanente se encuentra a 0.100 km.
Respecto a la NAPA FREÁTICA, se encuentra a una profundidad
aproximada de 15 m por lo tanto, la napa freática no afectara a los tanques
enterrados debajo del nivel del terreno. A continuación se presenta el mapa
hidrológico del área de influencia del proyecto.
3.3.5 AMBIENTE BIOLÓGICO
A. Entorno ecológico
El estudio y caracterizan del componente biológico (fauna y flora silvestre)
en el área de Influencia del Proyecto; es de suma importancia debido que
estos componentes representan la riqueza biológica, y son indicadores de la
calidad ecológica y económica del sector. Para desarrollar el estudio se
acudió a la información secundaria proveniente de investigaciones previas,
la categorización de especies amenazadas de flora (D.S. Nº043-2006-AG) y
fauna silvestre (D.S. Nº034-2004-AG) y la información primaria obtenida en
los trabajos de campo.
El área de estudio tiene un territorio irregular con fuertes pendiente y
topografía abrupta, lo cual genera una diversidad de sistemas ecológicos,
existiendo áreas donde predomina vegetación siempre verde con lianas y
bejucos y muchos de ellos cubiertos por epífitas de la familia de las
Bromeliáceas. Sociológicamente, los árboles están distribuidos en cuatro
estratos: dominantes, suprimidos y oprimidos, sobresaliendo, arriba del
estrato superior y en forma poco dispersa, los grandes árboles emergentes
que alcanzan hasta 45 metros de altura.
Los bosques presentan una composición florística muy heterogénea,
pudiéndose encontrar en una hectárea alrededor de 50 especies distintas,
de las cuales más de la mitad pertenecen a los estratos inferiores y el resto a
los estratos superiores representados por los estratos codominantes,
dominantes y emergentes que presentan árboles con fustes y limpios de
ramas hasta más arriba de los dos tercios de su altura total, utilizable en la
industria de aserrío, fabricación de parquet, madera prensada y pulpa para
papel.
Continuación se presenta las provincias húmedas correspondientes a
Bosque Muy Húmedo – Subtropical y el mapa de zonas de vida del área de
influencia del estudio.
B. Aspecto biológico
En este ítem se desarrollara de descripción de la flora y fauna silvestre
presente en el área de influencia del proyecto.
Los resultados que se presentan a continuación corresponden a la zona de
vida Bosque Muy Húmedo Subtropical (bmh-S) que es el área de influencia
directa donde se desarrollara el proyecto y está basado en la información
primaria obtenida en campo y que corresponden a la época de las primeras
precipitaciones del año (Abril – Mayo). según el diagrama Bioclimático de
Holdridge, la bio-temperatura media anual mínima es de 24 a 25ºC entre los
meses de Junio a Julio las más elevadas medias corresponden a la
primavera y verano oscilan de 26° a 27° C., las máximas medias alcanzan
de 28° a 30° C. el volumen de precipitación anual se encuentra entre los 200
y 300mm y el promedio de evapotranspiración potencial varía entre 1 y 2
veces el valor de precipitación
b.1. Flora y vegetación
La composición florística y vegetación está representada por todas las
especies de plantas encontradas en el área de trabajo. El sector se
caracteriza por tener bosques frondosos de 25-28 m de alto que se
desarrollan sobre montañas bajas de variados grados de pendientes.
Presenta, tenuemente, bien diferenciado los tres estratos principales: el
dosel, estrato medio y sotobosque; el dosel puede llegar a medir 25-28 m y
está dominado por la copa de los árboles mayores que se traslapan con las
hojas de algunas palmeras y también en este estrato se encuentran algunas
lianas y epífitas, mientras que en el estrato medio habitan varias especies de
arbustos asociadas a algunas especies de palmeras, y en el sotobosque son
muy frecuentes especies de pequeños arbustos con varias especies de
herbáceas; además de esto también presenta árboles emergentes que
pueden llegar a medir 33 m de alto. Los tallos de los árboles tienden a ser
más gruesos en los valles y menos gruesos hacia la cima de las montañas.
En los alrededores del área del proyecto se observa escasa cobertura
vegetal natural debido que gran parte está ocupado por chacras o áreas con
cultivos y en algunos casos terrenos agrícolas en abandono por estas
razones la vegetación existente tiene poca heterogeneidad lo cual conlleva a
la poca diversidad de especies de la flora.
La cubierta vegetal está constituida principalmente por bosques perennifolios
altos y tupidos. Las especies forestales más importantes son: “Atoc cedro”
Cedrela lilloi C. DC. Meliaceae, “Ishpingo” Amburana cearensis (Allemão)
A.C. Sm Fabaceae; especies poco frecuentes. “Ajo ajo” Gallesia integrifolia
(Sprengel) Harms Phytolacaceae, “Palo de balsa” Ochroma pyramidale (Cav.
ex Lam.) Urb. Malvaceae, “Toroc” Cecropia sciadophylla Mart.
Cecropiaceae, etc.
Otras especies de valor económico son las cañas bravas “pintoc” Gynerium
sagittatum (Aubl.) P. Beauv. Poaceae, diseminados por todas las áreas
ribereñas y playas de los ríos principales. Otras especies destacados
también se pueden citar: “Pona”, “Kapaci”, “Churina”, palmeras muy útiles
para la construcción de las viviendas, otras especies para uso medicinal se
pueden distinguir el “ojé” Ficus eximia Schott Moraceae; “Sangre de grado”
Croton cf. lechleri Müell. Arg. Euphorbiaceae, “mata palo”, etc., entre las
poaceas encontramos el “Pasto gordura” Melinis minutiflora P. Beauv.,
“Pasto elefante” Urochloa decumbens (Stapf) R.D. Webster; entre otros
Las familias botánicas representativas son: Moraceae, Arecaceae,
Rubiaceae, Apocynaceae, Burseraceae, Cyatheaceae, Ericaceae,
Melastomataceae, Orchidaceae, Anacardiaceae, Bromeliaceae, Fabaceae,
Lauraceae, Myristicaceae, Ochnaceae, entre otros.
Entre las especies tenemos: Brosimum utile, Cyathea sp., Dacryodes
peruviana, Aspidosperma spruceanum, Dictyocaryum lamarckianum,
Euterpe precatoria, Geonoma undata, Guzmania lingulata cf., Kotchubaea
sericantha, Machaerium leiophyllum, Macleania rupestris, Maxillaria aurea
var. gigantea, Ocotea javitensis, Pseudolmedia laevigata, Pseudolmedia
macrophylla, Scaphyglottis boliviensis, Sphyrospermum cordifolium, Tapirira
guianensis, Virola elongata, Attalea sp., Miconia sp., Miconia sp., Oncidium
sp., Ouratea sp., Palicourea sp., Palicourea sp., Tabernaemontana sp., entre
otras.
A continuación se presenta el registro fotográfico de las principales especies
de plantas registradas (27 especies), para el ámbito de trabajo.
Las especies forestales en proceso de extinción reportados para la zona son
las siguientes: tornillo, las diferentes variedades de moheña, xamarilla,
alcaforado, isma-mohena, cedro, cedrillo, ciguirique, roble amarillo, roble
rojo, caoba, aguano, nogal, diablo fuerte, lagarto caspi, capirona, palo
culebra, palo peruano, yunquiro, aceite María, quinacho, palo acero, palo de
rosa, copaiba, sangre de drago, col de monte, lobuna, catahua, pino
chuncho, ojeé, ishpingo, chiringa o jebe, yasiri, leche caspi, yanachqui, uvilla,
pona ponilla, ungurawi, chonta, cumala, copal, incienso, canelón, metaqui,
canela, palo calato, congoja, sapote, sanpa, mayke, pasotequi, sanpananqui,
ayahuasca, chamairo, clavo huasco, etc.
b.2. Composición de fauna silvestre
La Fauna silvestre constituye aquel grupo de organismos de distintas
especies que habitan un territorio y que se encuentran en estado libre,
siendo difícil su domesticación por razones de adaptabilidad, peligro,
reproducción y utilidad para el hombre.
El área de influencia del proyecto tiene escasa cobertura vegetal natural
debido a la alta intervención entrópica, esto nos indica la poca diversidad de
especies de fauna silvestre, las pocas especies que un persisten tiene gran
importancia, primero porque contribuye en el mantenimiento del equilibrio de
los ecosistemas (diseminación de semillas y podas de ramas), y segundo
por formar parte de la fuente de proteínas para el poblador del sector. Para
su descripción se ha recurrido a la observación directa en campo y fue
complementado con información secundaria de investigaciones en
ambientes similares e información recibida de los pobladores a través de
entrevistas directas.
En las zonas de bosque nuboso se han realizado pocos estudios de las
potencialidades zoogeográficas, pero considerando como base el estudio
realizado en el Santuario Histórico de Machupicchu, (d’Achille, 1987), y por
la similitud de algunas áreas con el ámbito de estudio, podemos destacar la
existencia de los siguientes animales: Oso de anteojos (Tremarctos ornatus)
el Puma (Felis concolor), el Venado gris (Odocoileus virginianus), el Coati o
capizo (Nasua nasua), Ucate (Eira barbara), Satuni, Majaz o samani (Agouti
paca), Sihuayro, Raposa (Didelphys marsupialis), el Mayupuma, entre otros.
En los bosques de colina baja, que corresponde a la zona de estudio se
observa la presencia de mamíferos, tanto de los bosques nubosos o ceja de
selva, como también especímenes de la selva baja, entre ellos: Venado rojo
(Mazama americana), el Sihuayro (Dasyprocta kaniski) Ccarachupa o
quirquincho (Dasypus novemcinctus), Raposa (Didelphis marsupialis), Ucate
(Eira barbara), Trigrillo (Leopardus pardalis), Puerco espin (Coendou
prehensilis), Quirquincho gigante, Erizo, chanchos de monte, Maquisapa
(Ateles paniscus), el Cotomono (Alouatta seniculus), Machin negro (Cebus
apella), Chinchiputo, Frailecillo, ardillas, entre otros.

C. Situación actual de la fauna y flora silvestre


La presión demográfica es uno de los factores que más afectan al recurso
fauna, ya sea en forma directa utilizando especies para la alimentación o por
la destrucción de su hábitat. Este accionar del hombre sobre la naturaleza ha
ocasionado la migración de las especies hacia otras zonas más seguras,
inclusive fuera del ámbito de estudio, en algunos casos se ha llegado a los
límites de vulnerabilidad y peligro de extinción de muchas especies.
Y por otro lado grandes extensiones de bosques naturales son talados y
quemados cada año para la ampliación de la frontera agrícola, de este modo
afectando la diversidad florística y el desplazamiento de la fauna silvestre.
D. Áreas naturales protegidas
La zona de estudio se encuentra fuera del
ámbito de las Áreas Naturales Protegidas por
el Estado.
En tanto se puede mencionar que el área de
influencia del Proyecto no afectará a las
unidades de conservación natural, siendo del
estado y/o privadas.
3.3.6 AMBIENTE SOCIO ECONÓMICO Y
CULTURAL
El objetivo de la LBS es identificar las características principales de la
situación socioeconómica actual en la que se encuentran las poblaciones
ubicadas en el área de influencia del proyecto, con la finalidad de anticipar y
evaluar los potenciales efectos de las actividades constructivas y de
operación. El resultado es la utilización de la información en la formulación
apropiada y previamente planificada de medidas de mitigación, monitoreo y
control.
A) Características demográficas
El área de influencia del proyecto comprende el distrito de Sivia, Provincia de
Huanta donde según el censo de población y vivienda del año 2007 hay un
total de 9,760 habitantes (aprox. INEI-2015: 10,320) de los cuales el 56.2%
son hombres y el 43.8% son mujeres.
El distrito de Sivia tiene una superficie de 560.45 Km2 y tiene una población
de Aprox. 10,320 habitantes (Inei-2007 /9,760 hab.) La densidad poblacional
es de Aprox. 18.41 habitantes por Km2. La población del distrito corresponde
al 15% de la provincia de Huanta al 1,1298 % de la región Ayacucho.
CATEGORIAS CASOS % ACUMULADOS
Hombre 6,131 56.2 56.2 %
Mujer 4,521 43.8 100%
Total 10,320 100% 100%

Cuadro Nº 9 Población del Distrito de Sivia por sexo.


Fuente: Instituto Nacional de estadística e Informática -
Consideramos, sin embargo que 2015 Los beneficiarios directos del proyecto,
serán todos los habitantes del distrito de Sivia.
B) Características de servicios sociales
Salud.
En el distrito de Sivia existen 01 Hospital de Apoyo y 01 centro de salud
(Categoría: I-3) y tres postas en los sectores Triboline, Matucana y Pampa
Hermosa que no se encuentran implementados y carecen de personal
médico y técnico para la atención de los usuarios. Los servicios de salud dan
cobertura a diferentes tipos de tratamientos y prevención, siendo derivados
los pacientes que tienen mayor gravedad al hospital regional de Cuzco y/o
Ayacucho, en estos centros prestan servicios 06 profesionales y 5técnicos;
Depende administrativamente de la Dirección Regional de Salud - Ayacucho.
Educación
El servicio educativo de Sivia depende administrativamente de la Unidad de
Gestión Educativa Local - (UGEL- Huanta ); La capital del distrito de Sivia
cuenta con instituciones emblemáticas como el colegio secundario Gervasio
Santillana y la primaria centro base o 38268 o también llamado nuestra
señora de las mercedes; el distrito en general cuenta con una población
estudiantil entre 3-17 años de aproximadamente 3 000 alumnos. Así mismo
hay el colegio inicial 312, lo más importante en este distrito es que las
instituciones educativas están especializadas en etapas tal como se
mencionó anteriormente. También hay otras 3 instituciones educativas los
cuales son José María Arguedas, Inmaculada Concepción y Ricardo Palma
estas 6 instituciones educativas son solo de la capital del distrito habiendo
una mayor cantidad en toda su dominio territorial
C) Características económicas
La principal actividad económica del Distrito de Sivia es la actividad
agropecuaria, principalmente la agricultura o ganadería que absorbe al
25,17% de la Población Económicamente Activa (PEA).
La agricultura es las actividades más importantes de la zona, los principales
cultivos que se cultivan son: Cítricos, Cacao, Café, Arroz cáscara, Maíz duro,
Yuca, Cube, Maní, Papaya, Piña, Plátano, Ajonjolí, Caña de Azúcar, etc.
La agricultura y Ganadería dentro del distrito, constituye la base de la
alimentación y sustento económico de las familias, en la visita al área de
influencia del proyecto, en general, existe una débil articulación entre los
sectores:
 Un sector primario, representado por la agricultura y la ganadería;
atrasadas, con rendimientos muy debajo de los promedios departamentales (
Falta de asistencia Técnica al sector de agricultura y ganadera )
 limitado acceso al sistema financiero. La principal actividad económica
que absorbe la mano de obra es la agropecuaria, y al interior de éstas,
fundamentalmente la agrícola.
 Desconocimiento de las prácticas de conservación de suelos originando
procesos de erosión (caracterizada por el uso de tecnología tradicional,
manejo de suelos y pastos, escasa asistencia técnica y capacitación).
 Limitaciones del agricultor para enfrentar ante plagas y enfermedades
agrícolas.
 Excesivo uso de fertilizantes sintéticos y agroquímicos para el control de
plaga.
 Los precios de los productos comercializados son muy bajos y no cubre
los costos de producción.
Comercio e Industria, En el distrito de Sivia se cuenta con aprox. 12
Mypes, principalmente la Agroalimentaria el cual tiene énfasis en productos
como el cacao y el café. (45.90%), acuicultura (39%), panaderías y
productos alimenticios (9.6%), Carpintería y molinería (5,50%).Fuente:
Produce-Ministerio de la producción.
PEA
La tasa de participación económica muestra la fuerza de trabajo de una
Población. La PEA considera a las personas que tienen empleo o están
ocupadas y a las que buscan empleo o está desocupada. La PEA del distrito
de Sivia es de 87.08% de la población total (INEI CPV 2007). Las categorías
ocupacionales que predominan son el PEA ocupada 51.26%, PEA
desocupada 1.82% y no PEA 46,92% del cual se puede decir que la mayor
parte de la población pertenece a la población económicamente activa como
se puede apreciar en el cuadro siguiente:

CATEGORÍAS CASOS PORCENTAJE %


PEA Ocupada 5324 51.26%
PEA Desocupada 189 1.82%
No PEA 4874 46.92%
TOTAL 10387 100%
CUADRO Nº 10 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – 2007
D) Arqueología
En el área de influencia del proyecto, no se han identificada ninguna
evidencia de restos arqueológicos a observación directa, ni en la superficie
del terreno ni en áreas próximas donde se desarrollaran las actividades del
proyecto.
3.3.7 BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS
AMBIENTALES DEL ENTORNO DEL PROYECTO.
Los principales problemas ambientales del entorno del proyecto son:
 Ineficiente manejo de los residuos sólidos, falta de cultura ambiental de la
población, los residuos no Peligrosos se observas en las conectas, en las
quebradas, etc.
 La vía que enlaza a los dos distritos del sector (Ayna y Sivia ) es una
Carretera Afirmada que genera material particulado en el ambiente por el
movimiento de los vehículos.
 La contaminación del aire es por causas naturales generados por la
Erosión de los suelos por el viento.
Entorno
 El área del proyecto es una zona dentro de la expansión urbana, por lo
tanto al área cercana donde se instalara la infraestructura del
establecimiento. hay casas-viviendas, la zona está relacionado con la
actividad de comercio doméstico. (Tiendas de abarrotes –ferreterías-
restaurantes, etc. a aprox. 50 m. de distancia ).
 En la zona donde se instaló del establecimiento. no existen centros
educativos o asistenciales estatales ni privadas a menos de 100 metros
lineales.
 No se identificó en una radio de 1000 metros lineales zonas de patrimonio
arqueológico.
 No existen pasivos ambientales en el entorno al proyecto.
 Existen ruidos indirectos (fuera de establecimiento) en forma temporal
debido al constante paso de vehículos de bajo tonelaje (Automóviles ,
motos lineales, autobuses medianos, etc. en forma intermitente. (niveles
de ruidos tanto de día como de noche, los operarios de planta no
requieren tener aditamentos para proteger sus oídos ni los ruidos no
trascienden fuera de la zona del establecimiento).
 El paisaje no se altera significativamente lo que se compensará con la
imagen de modernidad que dará el establecimiento a la zona.
Flora y fauna
 Las ambientes de la ceja de selva, se caracterizan por estar en una zona
de bosque muy húmedo - SUBTROPICAL, este tipo de ecosistemas
albergan gran variedad de plantas silvestres y una diversidad de especies
de fauna silvestre.
 Ambiente favorable para la acuicultura. Existe vegetación secundaria en
el lindero de las áreas de cultivo y/o chacras, lo cual determina una baja
sensibilidad ambiental.
3.3.8 TIPO DE ZONIFICACIÓN (ADJUNTAR CROQUIS DE UBICACIÓN)
El terreno donde se instaló el establecimiento, está ubicado dentro de la
zona urbana ubicado aproximadamente a 0,300 km . de distancia del
centro(Plaza Principal) del distrito de Sivia. (El croquis de ubicación: Se
adjunta en el ítem anexo planos).
IV. DESCRIPCION DE IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS
La evaluación de impacto ambiental es un proceso sistemático técnico –
administrativo que examina las consecuencias ambientales de los proyectos,
programas, planes y políticas orientadas a prevenir, corregir o mitigar los
efectos y/o impactos ambientales que se ocasionen sobre el entorno, para lo
cual se diseñarán instrumentos de estrategia para conservar y proteger el
medio ambiente, durante las etapas de planificación, construcción y
operación.
Los impactos de importancia asociados al funcionamiento de los grifos son:
la contaminación de suelos y aguas por derrame de hidrocarburos, los
vapores que emanan de los hidrocarburos y los desechos sólidos que se
producen dentro de las instalaciones, estos mismos serán identificados en
las siguientes fases o etapas.
4.1. ETAPA DE OPERACION
Existe la posibilidad de derrame de combustible a pequeña escala durante
la intervención directa del parque automotor en las labores de operación
diaria.
4.1.1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES Y/O
OBRAS.
A) ACTIVIDADES
En la etapa de Operación para el establecimiento de una actividad
comercial, se realizara tres actividades principales (recepción de
combustible, almacenamiento y despacho).
Recepción de combustible: El combustible líquido , será transportado en
camiones tanque desde la planta de venta hasta las instalaciones del
establecimiento.
Combustibles Líquidos.- Para descargar los combustibles líquidos primero
se conectara el camión tanque a tanque de tierra y luego se instalara la
manguera de descarga entre la válvula de salida del camión y la boca de
llenado del tanque. Cuando se descargue Gasohol, se efectuara una
conexión adicional entre el adaptador para la recuperación de vapores del
establecimiento y del camión.
La descarga de combustible líquido se realizara por gravedad, con la
presencia del personal del establecimiento y el chofer del camión, durante
todo el tiempo que se demore la descarga por si se produce cualquier
incidente. Antes de iniciar a descarga debe efectuarse la conexión a tierra
del camión tanque.
Almacenamiento: El almacenamiento de los combustibles líquidos se
realizara en tanques enterrados, para lo cual se cuenta para el combustible
líquido con Dos (02) tanques con una capacidad de: 1,000 galones (G-84);
1,000 galones (G-90); 2,500 galones (DB-5); de uso automotor el total de
almacenamiento en el establecimiento es de 4,500 galones.
Despacho: El proyecto considero la instalación de Un (01) isla de despacho,
para el expendio de combustibles líquidos, como lo especificado en el
cuadro N°5 que se presenta en el ítems 2.7.2/C ( Equipos de despacho).

4.1.2. PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS EN LAS


ETAPAS DEL PROYECTO ( OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO)
A.- ETAPA DE OPERACIÓN
. BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS
AMBIENTALES GENERADOS
La fase de operación del establecimiento es la más importante porque se
llevará a cabo por un tiempo prudencial hasta que se decida concluir su
funcionamiento (vida útil del establecimiento detallado en ápice: 2.2 )
Impactos al aire
 La contaminación del aire se produce por la evaporación de los
combustibles volátiles como el Gasohol. Estos gases escapan a la
atmósfera desde los tanques, principalmente en la recepción.
También se producen emanaciones de gases durante el despacho a
los vehículos, pues éstos son desalojados del tanque del vehículo
cuando ingresa el combustible que se está despachando.
 Contaminación atmosférica por emisiones de ruido (bomba, camión-
tanque, compresor, etc.)
 Contaminación atmosférica por la generación de pequeñas emisiones
de gases de los vehículos que entran y salen del establecimiento.
 Contaminación de la calidad de aire debido al polvo generado por el
viento y el paso de los vehículos por la carretera.
Impacto al suelo
 El suelo puede ser afectado por los derrames de combustible líquido y
pueden ser producidos durante la recepción o durante el despacho
debido a: la no verificación de los volúmenes que se están llenando,
mala manipulación en la recepción y despacho de combustible y falta
de mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones.
 El suelo puede ser contaminado por los desechos producidos por el
establecimiento estos los cuales han sido cuantificados en la
descripción del proyecto
En el establecimiento se producirán residuos sólidos peligrosos y no
peligrosos por lo que el suelo puede ser contaminado.
 Residuos Sólidos Peligrosos: Constituido por el material usado en
el mantenimiento de los equipos del establecimiento, como trapos
impregnados de combustible y/o aceite.
 Residuos Sólidos No Peligrosos: Envases de lata, papel, plástico,
cartones, vidrios, cáscaras de frutas, material de limpieza sanitaria
etc.
Para evitar la contaminación estos residuos serán seleccionados y
guardados en recipientes apropiados, con tapa, debidamente rotulados
hasta su eliminación.
Impacto al agua
 En el entorno del establecimiento los ductos de agua potable no se
afectaran por: derrames de combustibles, por estar estas a distancia
prudencial de los ductos de C.L., así mismo los efluentes líquidos que se
producen en el establecimiento que están constituidos por las aguas
servidas provenientes de los servicios higiénicos se encuentran debidamente
canalizados.
Impactos a la Salud
Por efecto del funcionamiento del establecimiento, la salud del personal y la
de los vecinos del entorno, puede verse afectada, por los impactos que
pueden producirse.
Los principales contaminantes que podrían afectar el deterioro de la salud
son los siguientes:
Evaporación de los combustibles, que al mezclarse con el aire deterioran
su calidad.
Malos olores.
Riesgos de accidentes por la afluencia de vehículos que ingresan y salen
del establecimiento.
Riesgo de accidentes para el personal por manipuleo del combustible
líquido.
Emisión atmosférica de hidrocarburos, en pequeñas cantidades por las
operaciones de despacho de los combustibles líquidos.
Generación de residuos sólidos por la limpieza y mantenimiento del
Establecimiento.
El ruido que se podría afectar la salud de las personas en un establecimiento
de venta de combustible líquido son los siguientes:
El sonido de las bombas sumergibles que abastecen con combustible a
los dispensadores de despacho. ( Instalación lejana de los
dispensadores, lo hace desapercibida a la sensibilidad auditiva de las
personas del entorno al establecimiento )
Equipos de despacho; Los mecanismos de medición que están
incorporados en los dispensadores, son muy silenciosos, ya que su
principal elemento de producción de ruido es la turbina de medición.
La compresora de aire, que es el elemento de mayor producción de ruido
en relación a los otros equipos, sin embargo no es muy alto. Esta unidad
estará instalada en la sala de máquinas; además, tiene una operación
intermitente ya que es operada por un mecanismo de arranque y parada
dependiendo de la presión del aire en el tanque de la compresora.
Vehículos; También podemos señalar que los vehículos que ingresan al
establecimiento pueden producir ruidos por: tener el motor encendido,
tocar la bocina y tener su sistema de escape en mal estado.
La fuente externa de ruido lo forma el tráfico vehicular que transita por la
Prolongación Av. Huanta,
Impacto en la Flora y fauna
Los impactos generados por el establecimiento no perturbarán en la flora y
fauna pero alejara algunas especies sin alterar en forma muy puntual el
medio donde viven .
Impacto Paisajístico
El impacto sobre el paisaje es relativo porque el establecimiento, contribuirá
a una presentación de modernidad y por la magnitud del área es
relativamente pequeño.
Impacto socio económico
La Operación del proyecto generará un efecto positivo en el desarrollo socio
– económico de la población por la generación de puestos de trabajo
directos e indirectos en la atención y mantenimiento del establecimiento.
De acuerdo a los estudios la construcción del establecimiento, las obras
impactaran de un modo leve, moderado y temporal sobre el medio ambiente,
tomando en cuenta las siguientes acciones que se consideran en el
siguiente ítem.
V PLANES, PROGRAMAS Y MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL.
5.1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE
PREVENCIÓN (OPERACIÓN y MANTENIMIENTO)
A) ETAPA DE OPERACIÓN
 Se proveerá la señalización horizontal y vertical del tránsito, con la
finalidad de canalizarlo rápidamente la circulación de los vehículos.
 El personal del establecimiento de venta de combustible líquido, estará
entrenado con la finalidad de dirigir el tránsito de los vehículos de los
clientes y usuarios; así mismo se establecerán horarios de atención
preferencial entre (7:00 am a 7:00 pm y de 7:00 pm a 7:00 am).
 En una zona visible del establecimiento se colocaran carteles indicando
las medidas que deben tomar los vehículos que ingresan al
establecimiento de servicio.
5.2. BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y/O
CORRECCIÓN PREVIAS (OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO).

A. OPERACIÓN
Esta etapa es de mayor relevancia para el proyecto, debido a que se
desarrolla a lo largo de su vida útil. Por tanto, las medidas señaladas para la
mitigación de los impactos negativos serán aplicadas hasta la finalización de
sus operaciones y abandono del lugar.
A.1. Mitigación de los impactos al Aire
 Especificación de bomba de baja emisión de ruido. Mantenimiento y
alineación para reducir vibraciones (producen ruido). El compresor de aire
igualmente deberá ubicarse en ambiente cerrado.
 Concientización del personal para cumplir y hacer cumplir estrictamente el
Reglamento Interno de Seguridad, ejemplo: el usuario debe apagar su
motor antes de efectuarse el llenado del tanque del vehículo y que el
tiempo de servicio sea el menor posible.
 Para mitigar las emisiones de los vapores, se ha instalado para los
tanques de combustible, un sistema de recuperación de vapores, de tal
manera que cuando se producen la descarga de combustibles, los
vapores desalojados irán al camión tanque a través de la conexión del
sistema de recuperación de vapores, los mismos que serán trasladados a
la planta de ventas cuando el camión tanque retorne a recargar
combustible.
 Para reducir las emanaciones de gases durante el despacho a los
vehículos, se deberá tratar que el tanque del vehículo permanezca el
menor tiempo posible sin tapa, limitándose solamente al tiempo que sea
necesario para efectuar el despacho.
 El personal debe ser capacitado y entrenado adecuadamente para
manipular los equipos de despacho.
a.2. Mitigación de los impactos al Suelo
 Para evitar derrames de combustibles durante la recepción, el despacho o
por instalaciones en mal estado se debe verificar que el tanque que va a
ser recibido tenga el cupo suficiente para el volumen que se descargará,
El operador deberá estar atento a la operación y debe además operar los
comandos de los equipos de despacho, además del mantenimiento
correctivo y preventivo de las instalaciones.
 La capacitación y entrenamiento es fundamental para la operación del
establecimiento debiéndose permanentemente verificar el desempeño de
los trabajadores.
 Los residuos sólidos provenientes de la operación del establecimiento
serán depositados en los cilindros metálicos con tapa y debidamente
rotulados para luego ser tratados de acuerdo a lo normado por el D.S. Nº
057 – 2004 – PCM, “Reglamento de la ley General de Residuos Sólidos”.
a.3. Mitigación de los impactos al agua
 Para evitar la contaminación del agua potable, se debe evitar que los
derrames de combustible lleguen a estos para lo cual se construirá lozas
de concreto en las zonas de recepción y despacho de los combustibles y
además se debe contar con cilindros con arena a fin de absorber lo antes
posible los derrames que puedan producirse.
 El establecimiento contará con las instalaciones sanitarias adecuadas
para colectar las aguas servidas para ser conducidas al sistema de
desagüe público.
a.4. Mitigación de los impactos a la Salud
Para evitar la protección de la salud se deben tomar las siguientes acciones:
 Debe de realizarse una buena señalización del ingreso y salida y del patio
de maniobras del establecimiento para evitar accidentes por el flujo
Vehicular
 Los malos olores se disminuirán si se reduce las emanaciones de la
evaporación de los tanques y se realiza un buen manejo de los residuos
sólidos, especialmente de los depósitos donde son almacenados hasta su
disposición.
 El riesgo de accidentes del personal debido al manipuleo de los
combustibles líquidos se reduce con la capacitación y entrenamiento del
personal y el conocimiento y cumplimiento del “Reglamento de Seguridad
e Higiene Ambiental” disminuirán los riegos a la salud.
 Los ruidos producidos por las bombas, equipos de medición y despacho,
se reducirán con un mantenimiento adecuado.
 Para reducir el ruido de los vehículos que ingresan al establecimiento,
deberá colocarse carteles que indiquen que apaguen los motores y no
tocar bocina.
a.5. Mitigación de los impactos de flora, fauna y socioculturales
Teniendo en cuenta la zona donde se construirá el establecimiento que es
un área fuera de la expansión urbana, la instalación de sistema de
recepción, almacenamiento y despacho de los combustibles no dañara los
ecosistemas de la zona, por lo que no se generara impactos en los
ecosistemas locales.
La puesta en operación la comercialización de combustibles líquidos y GLP,
impactara positivamente desde el punto de vista económico, puesto que al
reactivar la economía del sector este incidirá en mejorar la calidad de vida de
las personas; así mismo existirá un mayor interés de efectuar inversiones en
el área del proyecto.
El mantenimiento de las instalaciones, tomando en cuenta la seguridad del
personal en todos los aspectos, presentara un impacto positivo frente a la
comunidad.
Se crearan puestos de trabajo permanente, produciendo un impacto social
positivo.
Entre los daños que se puede ocasionar al ser humano, solo se pudría
generar por accidentes de trabajo o por desastres naturales, para lo cual se
ha implementado dentro de las instalaciones un orden de manejo del Plan de
Contingencia para minimizar los posibles efectos que pudieran causar los
mismos.
5.3. PROGRAMA DE CONTROL Y MONITOREO PARA CADA FASE
En la Fase de Operación y Mantenimiento el Titular se compromete a
monitorear la calidad del aire y ruido con una frecuencia Semestral; de
acuerdo a los parámetros establecidos en el D.S. 074-2001-PCM, R.D. 030-
96-EM/DGAA y el D.S. 085-2003-PCM respectivamente, realizado por un
laboratorio acreditado por INDECOPI. No se monitoreara los efluentes
líquidos procedentes de los SS.HH.(Baños) debido que a que el
establecimiento contara con las instalaciones sanitarias necesarias para
evacuarlos al colector público.
Asimismo presentar los puntos de monitoreo en coordenadas UTM
(indicando el sistema de referencia: WGS 84 ó PSAD 56) y ubicarlos en un
plano de distribución del establecimiento a escala adecuada, así como la
dirección predominante del viento; firmado por un profesional según lo
establecido en la Ley N° 16053.
En la fase de Operación y mantenimiento se compromete a realizar el
Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos y No Peligrosos generados en el
establecimiento de acuerdo al D.S. 057-2004-PCM “Reglamento de la Ley
General de Residuos Sólidos”.
5.3.1 PROGRAMA DE CONTROL Y MONITOREO
Por Medio del presente documento de Plan de Adecuación Ambiental
(PAA) nos comprometemos a monitorear la calidad del aire y el ruido, en la
Fase de Operación, con una frecuencia Semestral, de acuerdo a los
parámetros establecidos en el D.S. Nº 003 – 2008 – MINAM, R.D. 030-96-
EM/DGAA y el D.S. 085-2003-PCM, respectivamente. A su vez, nos
comprometemos a realizar el Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos y No
Peligrosos, en las Fases de Operación , generados en el establecimiento de
acuerdo al D.S. 057-2004-PCM “Reglamento de La Ley General de
Residuos Sólidos (Ver anexo planos; Plano de Monitoreo).
Los problemas de contaminación y riesgos estarán latentes a lo largo de la
vida de operación del establecimiento; de no tener un adecuado Manejo
Ambiental se convertirán en problemas potenciales.
Una forma de poder controlarlos es estableciendo un Programa de
Monitoreo que debe de cumplir básicamente con los siguientes aspectos:
 Controlar el estado de los equipos mediante un eficaz mantenimiento
periódico.
 Las prácticas operativas deberán efectuarse cumpliendo con las
normas establecidas por sus manuales de operación, etc.
 Control de derrames químicos o de combustibles.
 Control del almacenamiento de los combustibles incluyendo las fugas.
 Nivel de ruido.
 Evaluación de olores de los vientos y otras áreas.
 Uso de solventes y efluentes resultantes.
A.- Monitoreo de calidad de aire
El monitoreo de calidad de aire se efectuara según los parámetros
establecidos en el decreto supremo Nº 003 – 2008 – MINAM “Estándares de
Calidad Ambiental para Aire”. La frecuencia de monitoreo será Semestral y
los parámetros a medir serán los indicados en el anexo I (Tablas 1 y 2) del
mencionado Decreto Supremo.
PARAMETRO PERIODO VALOR LIMITE NORMA METODOS DE
ECA (µg DETECCION ANALISIS
3
/Nm )
80 3 EPA 40 CFR Pararosanilini
Dióxido de Azufre 13,42 µg/M
(SO2) 24 Horas Appendix A- Method
20 2do Part 50
2010
CUADRO Nº 11: Estándar de calidad ambiental para dióxido de azufre (so2) (Tabla 1)
( Decreto Supremo Nº 003 – 2008 – MINAM)
PARAMETRO PERIODO VALOR LIMITE NORMA METODOS DE
ECA (µg DETECCION ANALISIS
/Nm3)
Material particulado NTP 900.030 Método de referencia para la
con diámetro menor a 7 µg/m
3
Calidad de determinación de material
10 micras (PM10) Aire particulado respirable como
24 Horas 150 PM10 en la atmosfera.
3
Monóxido de Carbono 0.5 mg/m EPA Método Determinación del monóxido
a de carbono en el aire
(CO) 08 Horas 10 000 10
3 EPA Determination of Metals in
Plomo (Pb) 0.042 µg/m
24 Horas 1.5 Compendium Ambient Particulate Matte
Method N° IO- Using Inductively Coupled
3.4 Plasma
Dióxido de Nitrógeno 2,0 µg/m3 ASTM D Metodo de modificación del
(NO2) 24 Horas 200 1607-91 Griess Saltzman
Hidrogeno Sulfurado 1,0 µg/m3 CONVENI N Determinación de la
(H2S) 24 Horas 150 35710-2000 concentración del Sulfuro de
Hidrogeno en el aire
Hidrocarburos totales EPA v47-n° EPA-40 CFR-CHAPTER I –
3 PART 50
(HT) expresados como 24 Horas 1.5 5 mg/m 234, Ap.5
hexano
Ug/m3 = expresado en microgramos por metro cubico.
Estándar de calidad ambiental del (Tabla 2)
(Decreto Supremo Nº 074 – 2001 – PCM)
Valores Referenciales
CONTAMINANTE PERIODO VALOR ( ug/m3)
PM10 Anual 15
24 horas 65
Estándares y valores-Guía de calidad del Aire.
3 3
PTS EPA (Anual) 75 ug/m EPA (Diario ) 260 ug/m
2 3
NO OMS (Diario) 150 ug/m
NOTA:
VR : Valores Referenciales según D.S. Nº 003 – 2008 – MINAM
ECA: Estándares Nacionales de calidad ambiental del Aire- D.S. Nº003 – 2008 – MINAM.
EPA: Estándar de la Agencia de Protección ambiental.
OMS: Valor Guía de la Organización Mundial de la Salud.
CUADRO Nº 12: Estándares de calidad ambiental para compuestos orgánicos volátiles (cov),
Hidrocarburos totales (ht), materiales particulado con diámetro menor a 2.5
micras (pm2.5) (Tabla 2).
Los puntos de muestreo están ubicados en el patio de maniobras y en otros
puntos necesarios como lo especificado en el plano del programa de
monitoreo de establecimiento, los puntos de muestreo se han seleccionado
teniendo en consideración la dirección predominante del viento, a fin de
realizar en monitoreo en un lugar adecuado en cuanto a la contaminación del
aire.
B.- Monitoreo de ruido
Se efectuara un monitoreo Semestral, se estima que el nivel de ruido se
mantendrán dentro de los estándares que se indican en el D.S. Nº 085-2003-
PCM “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruido”. En el siguiente cuadro se presentan los límites máximos permisibles
de acuerdo con la zonificación que tenga la zona de aplicación, que para el
presente caso es una zona fuera de la expansión urbana.
ZONA DE VALORES EXPRESADOS EN Laeq
APLICACION T
HORARIO HORARIO
DIURNO NOCTURNO
Zona de protección 50 40
especial
Zona residencial 60 50
Zona comercial 70 60
Zona industrial 80 70
CUADRO Nº 13: Estándares de calidad de aire ambiental de ruido.
(Decreto Supremo Nº 085 – 2003 – PCM)
5.4. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE RELACIONAMIENTO CON LA
COMUNIDAD (DESDE EL INICIO DEL PROYECTO)
El plan de relaciones comunitarias comprende una serie de programas que
se llevarán a cabo por parte de la empresa hacia la comunidad mediante
estos programas se tratarán temas específicos de los cuales los
responsables del establecimiento creen que es lo más adecuado, los
programas propuestos son los siguientes:
 Programa de comunicación y consulta.- Es el primer programa a
ejecutarse y comprende reuniones de coordinación con las
autoridades y pobladores de Sivia y del área de influencia para poder
informar sobre el proyecto y sus alcances, permitiendo recoger el
nivel de aceptación del proyecto.
 Programa para estudios ambientales.- Serie de actividades que se
llevarán para divulgar la información ambiental necesaria del proyecto
respecto al entorno, información sobre el cuidado del medio ambiente
por parte de la empresa.
 Programa de entrenamiento para personal.- Este programa se
desarrollará con el inicio de la construcción del proyecto, en el cual se
dará a conocer documentos que contengan políticas y procedimientos
en temas referidos a la contratación de mano de obra local y códigos
de conducta necesarios para los trabajadores.
 Programa de empleo local.- En función de las necesidades laborales
del proyecto se implementará el programa de empleo local, que
brindará una oportunidad de empleo temporal.
 Programa de establecimiento de acuerdos.- Reuniones para
establecer acuerdos con los responsables de la comunidad sobre el
aporte del proyecto al desarrollo sostenible de la comunidad.
 Programa de compensaciones e indemnizaciones.- En el caso del
proyecto en estudio no es necesario salvo el caso excepcional de la
ocurrencia de accidentes, en el cual, será las autoridades
competentes las que establezcan el cronograma y el monto de las
reparaciones.
 Programa de supervisión y control.- Este programa incluye la
utilización de documentos generados en los acápites anteriores para
el cumplimiento de las acciones adoptadas y control de las mismas
para la mejora de lo planificado. Buscando lograr niveles adecuados
de comunicación entre el establecimiento y los actores involucrados
en el proyecto y su entorno.
 Programa de manejo y solución de conflictos.- Este programa tiene
los procedimientos a seguir, brindando la mejor respuesta, de la
empresa frente a potenciales conflictos y denuncias, definiendo un
plan de contingencia rápido ante posibles situaciones de conflicto
VI. ESTUDIO DE RIESGO Y PLAN DE CONTINGENCIAS.
6.1 Estudio de Riesgo. Ha sido elaborado para el establecimiento y
exclusivamente para el Grifo “Paraíso” de propiedad de Rómulo Isaías
Jananpa Chuchon.
Estos procesos están relacionados directamente con las operaciones de
recepción. Almacenamiento y despacho de los combustibles, por lo que ha
sido necesario analizar cada una de las operaciones que constituyen las
actividades propias del establecimiento, a fin de establecer los riesgos que
cada una de éstas conllevan y los factores que pueden traer como
consecuencia un riesgo de fuga de combustible, incendio o cualquier otra
contingencia que ponga en riesgo la vida humana, el ecosistema y la
integridad física de las instalaciones propias de terceros.
Asimismo, se han estudiado los elementos necesarios para prevenir o
combatir, dado el caso, las contingencias arriba mencionadas, determinando
los elementos y equipos necesarios para este objetivo.
Para la elaboración del estudio se ha tenido como base la información
contenida en la memoria Descriptiva del proyecto, las Especificaciones
técnicas, el Plan de Adecuación Ambiental y la obtenida directamente del
área de estudio.
También, se ha tenido en cuenta la Ley Nº 26221, que norma las actividades
de hidrocarburos en el territorio nacional y su reglamento, especialmente los
Decretos Supremos relacionados con la protección ambiental, construcción,
seguridad y operación de establecimiento.
6.2 El Plan de Contingencia de este proyecto relacionado a la gestión de
seguridad para las actividades de Hidrocarburos en donde se indica los
procedimientos, recursos humanos, equipamiento y materiales específicos
con lo que se debe contar para prevenir, controlar, colectar y/o mitigar las
eventualidades naturales y accidentes como fugas, escapes y derrames de
hidrocarburos, explosiones e incendios, almacenamiento temporal y
disposición final de residuos sólidos peligrosos etc. Como también el
respectivo cronograma de capacitaciones y simulacros, donde participe la
población del área de influencia del presente proyecto, se solicitara la
opinión técnica de Osinergmin.

VII PLAN DE ABANDONO


Consiste en especificar las medidas a ejecutarse en caso de cierre de la
empresa para garantizar la restitución de las condiciones iniciales del área
del proyecto (abandono parcial, temporal y total).
El Programa de Abandono o Cierre deberá establecer las actividades
necesarias para el retiro de las instalaciones que fueron construidas
temporalmente durante la etapa de construcción y para el cierre del Proyecto
cuando haya cumplido con su vida útil. Para lo cual, se deberá restaurar las
áreas ocupadas por las obras provisionales, alcanzando en lo posible las
condiciones originales del entorno y evitando la generación de nuevos
problemas ambientales.
Las medidas para el cierre del establecimiento serán de acuerdo a lo
estipulado en el Art. 89 del D.S. 015 -06 – EM cuando los responsables del
establecimiento hayan decidido dar por terminada sus actividades de
Hidrocarburos. Comunicando por escrito a la DGAAE. Y dentro de 45 días
calendarios se presentará ante la DGGAE Un Plan de Abandono donde se
especificarán las medidas a ejecutarse en caso de cierre de la empresa para
garantizar la restitución de las condiciones iniciales del área del proyecto
(abandono parcial, temporal y total).
La elaboración del plan de abandono ha considerado dos criterios básicos:
El compromiso de la empresa en asegurar que desarrollara sus actividades
minimizando y evitando alteraciones en el entorno natural y socioeconómico;
así como, efectuar el saneamiento y restauración del área afectada, en la
medida posibles, a los niveles ambientalmente aceptables, en caso se
hubiera producido una alteración o contaminación significativa del ambiente.
Finalizadas las operaciones, se ejecutaran acciones tendientes a la
restauración de los sitios afectados por las actividades ejecutadas, con el fin
de volverlos, en el plazo más corto, a sus condiciones originales y/o
similares. En el presente caso, las medidas a aplicarse estarán en función al
uso que tenía el terreno en la etapa previa al proyecto.
Para que el plan de abandono sea eficiente y eficaz es necesario que se
considere las siguientes actividades:
 Desarrollar un plan de retiro.
 Retirar o asegurar todas las estructuras sobre la superficie.
 Retirar, recuperar o asegurar el aislamiento de los materiales
contaminados dentro de las instalaciones como fuera de las
instalaciones, utilizando los criterios de limpieza especifica al lugar.
 Limpieza del lugar a un nivel que proporcione protección ambiental a
largo plazo, que quedan seguros para futuros usos planificados.
 Rehabilitación de las áreas perturbadas a una condición consistente
con el uso futuro del terreno a un estado a las condiciones inicial
antes de la actividad.
 Estar sujeto a verificación de su total cumplimiento a través de una
supervisión en forma directa del desenvolvimiento de las labores de
abandono dentro de las medidas ambientales apropiadas.
7.1 PROPUESTAS DE UN PLAN DE ABANDONO
Para un plan de abandono se consideran criterios técnicos entre ello existen
tres tipos de abandono de las instalaciones.
 Abandono temporal
 Abandono parcial
 Abandono total
7.1.1 PLAN DE ABANDONO TEMPORAL
Por diversas razones la empresa o propietario puede determinar el
abandono temporal de instalaciones o parte de ella. Ante esta situación se
debe adoptar las medidas de prevención para evitar los impactos negativos
al medio ambiente.
 Cercar el perímetro para una mejor seguridad de las instalaciones
 Dejar personal de seguridad encargado en las instalaciones.
 Establecer un programa periódico de mantenimiento de las instalaciones.
 Sellar todas las áreas que sean parcialmente peligrosas para el medio
Ambiente.
 Instruir a los pobladores de las zonas aledañas sobre los peligros que
representan este tipo de instalaciones.
 Bloquear las entradas y salidas del Grifo con tranqueras u otros
elementos como cilindros vacíos, cintas de seguridad, señales luminosas,
etc.
 Colocar avisos indicando el cierre temporal del establecimiento
7.1.2 PLAN DE ABANDONO PARCIAL
Se denomina así cuando el abandono se procede en una parte del área
total del establecimiento o sin hacer abandono del área, se retiraran
algunas instalaciones, por ejemplo un tanque de almacenamiento de
combustible que será retirado para ser remplazado por otro tanque.
Para este tipo de actividad se plantean a tomarse las siguientes acciones:
 Determinar si para ejecutar el plan de abandono es necesario
suspender la atención al público o es suficiente con aislar el área
donde se realizara el retiro de las instalaciones.
 Documentar mediante una filmación o reseña fotográfica todo el
proceso en la ejecución del plan de abandono, a fin de acompañar
los informes que se presentan posteriormente.
 Si los equipos retirados permanecerán por algún tiempo en el área
del establecimiento deberán ubicarse en un lugar apropiado que no
estorbe con la atención del público o que constituya un riesgo
potencial para el público o para el personal del establecimiento.
 Si los equipos retirados hubieran contenido combustible, cualquiera
que estos sean deberán ser lavados y des-gasificados antes de ser
almacenados o transportados a otro lugar.
7.1.3 PLAN DE ABANDONO TOTAL
Es cuando el propietario y/o empresario decide abandonar total las
instalaciones, para ello se debe tomar las siguientes acciones en
cumplimiento con lo estipulado en el Art. Nº 89 del DS 015 – 2006 se
realizarán las siguientes actividades:
 Determinar los equipos e instalaciones que se quedan en el área.
 Realizar una evaluación de los elementos o partes de los equipos e
instalaciones que se quedaran en la zona, para prevenir que no
contengan sustancias contaminantes e inflamables.
 Si al analizar los suelos ameritan un programa de monitoreo (por que
se comprueba que están contaminados), este debe ser tratado
sometiendo al proceso de bio-remediación.
 Deberá cercarse el establecimiento para evitar el ingreso del
personal no autorizado.
 Al finalizar las operaciones del establecimiento, se deberá restituir el
área, en lo posible, al medio natural en que se encontró, de lo
contrario, se realizará mejoras.
 En la eventualidad que se tuviera que efectuar un Plan de Abandono
con el consiguiente desmontaje de las instalaciones y equipos del
establecimiento, éste se efectuará teniendo en cuenta la seguridad y
protección del medio ambiente.
7.2 INFORMACIÓN A LA DGAAE
Antes de efectuar cualquier acción, deberá actuarse de acuerdo a lo
establecido en el Artículo 89º del D.S. Nº 015-2006-EM. Dicho artículo
establece que deberá informarse a la DGAAE del Ministerio de
Energía y Minas, o en el presente caso a la DREM Ayacucho, la
decisión de dar por terminada la actividad del establecimiento y,
dentro de los cuarenta y cinco (45) días calendario siguientes deberá
presentarse un Plan de Abandono, coherente con las acciones de
abandono descritas en el PAA.
También en el mencionado artículo se indica que el titular deberá
otorgar Garantía de Seriedad de Cumplimiento (Carta Fianza), que
sustente los compromisos contenidos en el Plan de Abandono. La
garantía debe ser extendida a favor del Ministerio de Energía y Minas,
por una entidad del sistema financiero nacional, por un monto igual al
30 % del monto total de las inversiones involucradas en el plan de
Abandono propuesto.
7.3 ACTIVIDADES PREVIAS A LAS ACCIONES DE ABANDONO
Antes de las acciones propias para la realización del abandono de las
instalaciones se deberán realizar las siguientes actividades:
 Actualización de los planos del establecimiento.
 Inventario de los equipos y sus condiciones de conservación.
 Inventario de las estructuras metálicas y equipos.
 Metrado de las excavaciones del terreno.
 Metrado de las excavaciones para el retiro de las líneas de
desagüe, líneas eléctricas y otros que se encuentren enterrados.
7.3.1. ACCIONES PARA EL RETIRO DE LAS INSTALACIONES.
En este ítem se presenta el cronograma básico para el proceso del plan de
cierre, el cual deberá ser revisado y actualizado de acuerdo con las
condiciones que se tenga el establecimiento cuando se realice el abandono.
DETALLE FECHA INICIAL FECHA FINAL MEDIDAS A REALIZAR
Infraestructura Sin determinar Sin determinar Demolición
civil Desmantelamiento.
Infraestructura Sin determinar Sin determinar Corte de servicio Retiro
eléctrica de infraestructura
Infraestructura Sin determinar Sin determinar Desmontaje y traslado
mecánica Retiro de tanques, tuberías,
cisternas, etc.
Infraestructura Sin determinar Cierre del servicio Retiro
Industrial de servicios
Instalaciones Sin determinar Sin determinar Retiro de servicios y
sanitarias desmontaje de
infraestructura.
Medidas de Sin determinar Sin determinar Nivelación del suelo
recuperación Recuperación de suelo.
del suelo
CUADRO Nº 14: Acciones a realizar en el abandono de las instalaciones
7.4 ACCIONES DE SEGURIDAD PREVIAS
Antes de proceder a desmontar o retirar cualquier equipo, deberá cortarse el
suministro eléctrico a todo el establecimiento desde el disyuntor general,
donde se colocará un cartel con la indicación de peligro y el nombre de la
persona autorizada para restablecer la corriente.
También, se deberá contar con los extintores necesarios para hacer frente a
cualquier amago de incendio y así mismo se debe contar un sistema de
comunicación telefónica para llamar al cuerpo de bomberos, Policía
nacional, servicios médicos, etc. En caso que se requiera o que se de algún
incidente.
El personal a cargo de los trabajos deberá contar con los implementos de
seguridad que se requieran.
Se deberá colocar un cerco provisional (pudiendo ser con planchas de
madera o calamina) para aislar la zona de trabajo de las pistas colindantes.
Dispensadores: Para el retiro de los dispensadores, primeramente tendrá
que realizar la desconexión de la tubería de impulsión conectada por un
extremo al dispensador y por el otro a la bomba sumergible; asimismo, se
deberá efectuar la desconexión eléctrica de los equipos.
Tuberías: Las tuberías de conducción de combustibles líquidos, antes de su
desmontaje deberán comprobarse que no contengan combustible y una vez
desmontadas deberá des-gasificarse y probarse, con un explosímetro, para
verificar que no existe en el interior gases explosivos.
Tanques: Los tanques de almacenamiento deberán ser secados
completamente, luego des-gasificados y posteriormente probados mediante
un explosímetro y constatar que no contengan gases inflamables. Solo
entonces podrá procederse a su retiro de la fosa en la que están enterrados.
Para des-gasificar los tanques deberá seguirse el procedimiento que a
continuación se indica:
o Retiro del combustible.
o Llenar el tanque con agua para desalojar los vapores inflamables que
pudieran haber dentro del mismo.
o Retirar el agua del tanque mediante una bomba y efectuar una prueba
con el explosímetro para determinar que no haya mezclas
inflamables.
o Si todavía hubiera gases inflamables dentro del tanque repetir la
operación.
o El agua utilizada deberá analizarse para determinar si está en
condiciones de poder ser eliminada a la red pública de desagües o si
es necesario eliminarla a través de una empresa autorizada por
DIGESA.
Equipos Auxiliares: Todos los equipos auxiliares como: bombas,
compresoras, equipos de iluminación etc., antes de ser retirados deberá
efectuarse la desconexión del suministro eléctrico.
Superficie del Terreno: Se deberá tener en cuenta el uso posterior que se
dará al terreno, a fin de realizar los trabajos que sean necesarios para
rehabilitar la superficie.
Si fuera necesario efectuar un relleno de las excavaciones donde se ubicó el
tanque, deberá efectuarse con material similar al del terreno.
Si hubiera parte del terreno contaminado por derrames, deberá removerse el
material contaminado para ser reemplazado por material limpio.
Se recomienda cercar el terreno para evitar que sea utilizado para el arrojo
de residuos sólidos.
Demolición: De ser necesario demoler las construcciones, primeramente se
desconecta la alimentación eléctrica y el suministro de agua, luego se retira
todo lo que sea susceptible de ser desarmado como: puertas, ventanas,
conectores eléctricos, equipos de iluminación, grifería, servicios higiénicos,
etc.
Finalmente se efectúa la demolición, teniendo como prioridad la seguridad
de los trabajadores, los mismos que deberán ser dotados de todos los
elementos de seguridad y protección que sean necesarios.
La disposición final del desmonte se hará de acuerdo con las disposiciones
municipales vigentes del sector, para lo cual se solicitará los respectivos
permisos con anticipación a los trabajos.
Almacenamiento y Transporte: De ser necesario almacenar equipos y/o
materiales, deberá efectuarse con orden y limpieza, separándolos de
acuerdo a su afinidad; Asimismo, deberá hacerse un inventario de todos los
equipos y materiales. También deberá evitarse el ingreso de personas no
autorizadas a la zona de almacenamiento.
Para efectuarse el transporte, primeramente deberá escogerse los vehículos
adecuados para efectuarlo, ya sea que se trate de transportar materiales o
equipos. Después tendrá que obtenerse los permisos correspondientes para
estos tipos de traslados.
Durante el traslado deberá respetarse las disposiciones de tránsito y portar
el vehículo las señales que correspondan.
Cercado del Terreno: En el caso que no se realice ninguna construcción
una vez culminado el abandono total del establecimiento, se recomienda
completar el cerco perimétrico del terreno para evitar que sea utilizado para
el arrojo de residuos sólidos y se convierta en un foco de contaminación
ambiental.
Supervisión de la Ejecución del Plan de Abandono: De acuerdo con el
D.S. Nº 015-2006-EM, Artículo 89º, Literal (b), OSINERGMIN verificará el
cumplimiento del plan de Abandono a lo largo de su ejecución y la
verificación del logro de los objetivos del Plan de Abandono.
Es conveniente documentar la ejecución del Plan de Abandono mediante
una reseña fotográfica.

CONCLUSIONES
Los principales impactos producidos por el Proyecto se realizaron en la fase de
Ejecución de Obras (acciones de excavaciones, apertura de zanjas, movimiento
de tierra, perfilado, relleno, compactación, instalación de tuberías y movilización
de maquinarias y equipos, etc.), empleando el plan de mitigación será leve la
afectando del entorno físico, biológico; en cambio el entorno socioeconómico a
corto y mediano plazo se verá el impacto positivo.
 El terreno cumple formalmente con todos los requisitos exigidos en los
dispositivos legales vigentes de la legislación peruana, para la instalación
del establecimiento de la venta de combustible líquido.
 La flora, fauna y los suelos de lugar donde se instalara la infraestructura no
fueron impactados negativamente, puesto que no existen recursos bióticos
significativos debido que la zona es una área de expansión agrícola,
además de ello se contara con un programa minucioso de mantenimiento y
control de equipos y accesorios.
 En la zona se verá el impacto positivo en lo socioeconómico, ya que el grifo
generara cambios en la actividad comercial y Además oportunidad laboral
para los pobladores del sector.
 Para evitar la contaminación atmosférica, se contara con sistemas de
recuperación de vapores de los tanques soterrados al camión cisterna, que
se pondrá en funcionamiento cada vez que los camiones cisterna cumplan
con tener las válvulas de carga y descarga, evitando que se disipen al
espacio en proceso de carga y descarga de combustible.
 Se monitoreara y registrara los diferentes impactos ambientales
identificados, los mismos que estará a disposición de las autoridades
pertinentes cuando así los requieran, realizando un buen manejo de los
registros.
 Desde el punto de vista ecológico, la ejecución del presente proyecto no
causa efectos potenciales negativos al medio ambiente.
 En resumen, el impacto ambiental obedece a una planificación de
estrategias de protección ambiental, donde el factor humano incidirá en su
desarrollo como gestor de su propio destino.
 Es Indudable que toda obra por más pequeña que sea genera impactos
ambientales sobre el medio físico, biológico y social. En este caso los
impactos son temporales por lo que se concluye que dicho proyecto
convenientemente implemente todas las medidas correctivas y/o de control
para evitar la contaminación ambiental.

RECOMENDACIONES
 El terreno donde se ubicaron los tanques soterrados se encuentran
cimentados y compactados fuertemente y están cubiertos con una
loza de concreto de 0.15 m de espesor; además cuenta con un
sistema de detección de fugas (piezómetro) para verificar en sito el
posible derrame y filtración de combustible.
 Cumplir y mantener dentro de las políticas de protección ambiental
establecidas por el DS Nº 046-93-EM, reglamento de protección
ambiental en la actividad de hidrocarburos; código del medio
ambiente y los recursos naturales; DS Nº 054-93-EM, reglamento de
seguridad para el establecimiento de venta al público de combustible
líquido y derivados de los hidrocarburos; DS Nº 030-98-EM,
reglamento para la comercialización de combustible líquido derivados
de los hidrocarburos.
 Llevar el control y monitoreo del programa de manejo ambiental
recomendado.
 Mantener un control programado del mantenimiento de los equipos y
accesorios que tendrá el establecimiento (dispensadores, bombas,
tuberías, válvulas, tanques, etc.).
 Tomar en cuenta el plan de contingencia y los programas señalados
para el mejor desenvolvimiento de las operaciones, en caso fortuito y
accidentes que puedan ocurrir.
 Realizar un buen manejo para los desechos líquidos, así mismo de
los desechos sólidos productos de las operaciones dentro del
establecimiento.
 Controlar e informar periódicamente de las inspecciones realizadas a
la entidad competente.
VIII. ANEXOS
Documentos:
 R.U.C. del establecimiento
 D.N.I. del Representante Legal
 Certificado de Propiedad del Terreno.
 C.V. y Certificado de Habilidad de los profesionales
que interviene en el estudio.
Registro fotográfico del terreno
Carta de compromiso de monitoreo
Planos :
 Plano de Ubicación y Localización.
 Plano de Distribución de componentes del establecimiento existente.
 Plano de programa de monitoreo Ambiental.
 Plano de Señales y equipos de Emergencia.

NOTA.- El presente documento deberá ser suscrito por el representante legal de


la empresa y por el equipo de profesionales interdisciplinario habilitados que
elaboraron del Plan de Adecuación Ambiental.
.
CONFORMIDAD DEL REPRESENTANTE LEGAL:

En mi condición de propietario Grifo “PARAISO” yo: Rómulo Isaías Jananpa


Chuchon; declaro estar de acuerdo con el contenido del Plan de Adecuación
Ambiental (P.A.A.) para el proyecto, lo cual firmo en señal de conformidad.

GRIFO PARAISO
Prolg. Av. Huanta S/N° -SIVIA

………………………………………………….
Rómulo I. Jananpa Chuchon
Representante
Ruc N° 10282292977
DNI Nº 28229297
RELACION DE PROFESIONALES QUE ELABORARON EL P.A.A. PARA EL
GRIFO PARAISO DE PROPIEDAD DE RÓMULO ISAÍAS JANANPA
CHUCHON.

Ing. Fredy Enciso Huaman CIP Nº 89486

Ing. Juan Bautista Ramírez Villegas CIP Nº 084419


Yo, RÓMULO ISAÍAS JANANPA CHUCHON, de nacionalidad peruana,
identificado con DNI. Nº 28229297; Propietario del Grifo “Paraiso”
ubicado en la Prolg. Av. Huanta s/Nº del Distrito: SIVIA, Provincia :
Huanta , Departamento : AYACUCHO como representante legal del
establecimiento de venta de combustibles líquidos. Me presento ante la
comunidad vecina en general y expongo ante ustedes lo siguiente:
La presentación del Plan de Adecuación Ambiental (P.A.A.) para Actualizar
y Ejecutar en la etapa Operativa, Mantenimiento y/o Abandono de la
actividad; los compromisos ambientales asumidos por mi establecimiento,
ya que la norma vigente así lo exige. Es necesario poner en conocimiento
de la ciudadanía en general que nuestro establecimiento cuenta con
autorización de funcionamiento, en concordancia de las leyes, reglamentos
y demás dispositivos legales vigentes referentes a la seguridad industrial y
al cuidado del medio ambiente; es decir, queremos dejar presente y muy en
claro que nuestro establecimiento garantizará la seguridad de los vecinos,
disminuyendo los riesgos que podrían sucederse, así como la garantía en
el cuidado del medio ambiente del entorno; es de primer orden el
preocuparnos que el establecimiento se encuentre limpio y en buen estado,
asimismo nos preocupa de sobremanera que los desechos sean tratados
de acuerdo a ley, no permitiendo la acumulación de desechos que puedan
causar molestias a la comunidad en general.
Para tener un criterio básico en cuanto a un Plan de Relacionamiento
Comunitario, se ha creído conveniente realizar la siguiente encuesta,
teniendo en consideración que siendo un establecimiento a instalarse, es
necesario para el Plan de Relacionamiento Comunitario tener contacto
directo con los miembros de la comunidad vecina, es por ello que
programamos la siguiente encuesta que se hará semestralmente, la misma
que nos arrojará los niveles de información de los ciudadanos con respecto
a nuestras instalaciones y las posibles falencias que se presenten en las
mismas durante su operación y funcionamiento; asimismo Podemos
dilucidar una serie de temas que no forman parte del bagaje de
conocimientos en el común de la ciudadanía por ser meramente de carácter
técnico, básicamente relacionados a los combustibles líquidos, sus usos y
comportamientos físicos-químicos.

Rómulo Isaías Jananpa Chuchon


D.N.I. N° 28229297
A continuación detallamos la encuesta programada a los pobladores:

1. Fecha a la presente encuesta.


2. Considera a las instalaciones del establecimiento adecuadas en cuanto a
seguridad y protección del medio ambiente, siendo su respuesta negativa,
¿podrían enumerar las deficiencias?
3. ¿Considera efectivo el desenvolvimiento del personal en el establecimiento?
4. ¿Considera necesario un procedimiento de información de las instalaciones
del establecimiento?
5. ¿Se ha percatado del Plan de Contingencias en nuestro establecimiento?
6. ¿El directorio telefónico esta actualizado? Si ( ) No ( ) ¿Por qué?
7. ¿Se ha percatado de algún incidente laboral? Si ( ) No ( )
8. ¿Se ha percatado de algún amago de incendio? Si ( ) No ( )
9. En caso la respuesta del punto 8 sea positivo, ¿El accidente fue superado?
Si ( ) No ( ) ¿Por qué?
10. ¿Considera a los combustibles líquidos peligrosos o nocivos para la salud?
Si ( ) No ( ) ¿Por qué?
11. ¿En su opinión cual combustible es más nocivo al medio ambiente,
porque?
12. ¿El establecimiento cuenta con los equipos de seguridad suficientes?, ¿a
su Criterio que le hace falta al establecimiento?
13. ¿A su criterio, el establecimiento cuenta con la señalización respectiva?
Si ( ) No ( ) ¿Por qué?
14. Ante un posible accidente, ¿usted considera que el establecimiento cuenta
con recursos propios o tan solo depende de los recursos externos?
15. ¿Considera a la infraestructura del establecimiento lo suficientemente
segura? Si ( ) No ( )
16. ¿A su parecer en el establecimiento se brindan los servicios de una
manera adecuada y segura? Si ( ) No ( ) ¿Por qué?
17. Recomendaciones para un mejor funcionamiento en cuanto a seguridad,
protección del medio ambiente y eficiencia de nuestro establecimiento

CRONOGRAMA ANUAL DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS


RÓMULO ISAÍAS JANANPA CHUCHON:
 Reuniones con la comunidad relacionadas con las
instalaciones del establecimiento.-------------------------------------SEMESTRAL
 Reuniones con entidades, tales como:
Municipalidad, Bomberos, INDECI. -----------------------------------ANUAL
 Encuesta de relaciones comunitarias --------------------------------ANUAL
 Focus Group dirigido a la seguridad del establecimiento. -------ANUAL
 Focus Group dirigido a la calidad de Servicios en
el establecimiento----------------------------------------------------------ANUAL
 Focus Group dirigido al equipamiento del establecimiento. ----ANUAL
 Capacitación al personal del establecimiento en temas de
Seguridad y medio ambiente. -----------------------------------------TRIMESTRAL
 Charlas técnica a la comunidad, relacionadas al manejo y
comportamiento físico-químico de los combustibles. .------------ANUAL
Yo, RÓMULO ISAÍAS JANANPA CHUCHON, de nacionalidad peruana,
identificado con DNI. Nº 28229297; Propietario del Grifo “Paraiso”
ubicado en la Prolg. Av. Huanta s/Nº del Distrito: SIVIA, Provincia :
Huanta , Departamento : AYACUCHO como representante legal del
establecimiento de venta de combustibles líquidos. como representante
legal del presente proyecto me comprometo a:
1. Realizar el monitoreo ambiental dentro del establecimiento que
represento durante la etapa de operación, conforme a lo señalado en el Art.
57° del D.S. 015-2006-EM, y de acuerdo a los parámetros establecidos en
el D.S. Nº 003-2008-MINAM “estándares de calidad ambiental para el aire”
y D.S. Nº 085-2003-PCM “para intensidad de ruido” ejecutado por un
laboratorio acreditado por INDECOPI. Dicho monitoreo serán informados a
los organismos pertinentes, mediante un informe de monitoreo, como lo
señala la normativa vigente.
2. Cumplir con las disposiciones de la Ley General de Residuos Sólidos Nº
27314 y su reglamento aprobado por D.S. 057-2004 PCM, durante las
etapas de construcción y operación en el establecimiento.

Suscribo la presente carta de compromiso, el día 15 de Agosto del año


2016

Rómulo Isaías Jananpa Chuchon


D.N.I. N° 28229297

You might also like