Conocimiento y Saberes de Los Pueblos Indigenas Originarios

You might also like

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 5

SABERES Y CONOCIMIENTOS DE LOS

PUEBLOS INDIGENAS
ORIGINARIOS
CONTEXTO DE LA UNIDAD EDUCATIVA
La unidad educativa Quintanilla “A” pertenece al Núcleo Educativo Maximiliano
Kolbe, se encuentra ubicado en el distrito de Sacaba primera sección Municipal de
la Provincia Chapare.

a) VALORES
Los de la comunidad indican que antiguamente existía mucho respeto entre los
comunarios ya que los saludos lo hacían desde lejos se respeta a las personas
mayores. Hoy en día ya se perdió todo eso, los valores eran bien inculcados por
los padres.

Los comunarios se ayudan entre ellos cuando existía dentro la comunidad alguna
actividad participaban todos. Ahora ya no hay eso todo es interés o por dinero
cada uno vela solo su interés o el beneficio que tendrá.

b) ESPIRITUALIDAD
Los comunarios de la zona son creyentes en la realización de la koa como
agradecimiento a la pachamama por los favores recibidos esto lo realizan cada
primer viernes de mes o para las festividades importantes como los carnavales y
el primero de enero.

También la zona tiene una festividad religiosa que es la fiesta de la Virgen del
Carmen que se lo celebra la tercera semana de julio, donde todos los comunarios
de la zona son participes y cada familia lo hace de acuerdo a la creencia que
tiene.

c) SOCIAL
La comunidad cuenta con su propia Sub Alcaldía, el cual es elegido por un
consejo y designado por el alcalde del distrito y el cambio se lo realiza cada cinco
años o de acuerdo al trabajo que haya realizado. Para ser elegido como Sub
Alcalde de la zona por lo menos tiene que tener dos años de residencia en el
lugar.

d) ALIMENTACION
Por la zona existe bastantes sembradíos de diferentes hortalizas ya que es un
lugar donde la tierra es muy fértil para poder sembrar variedad de especies. La
gente antiguamente tenía una buena alimentación porque sus padres les
alimentaban con pura verdura y todo era natural.

e) EDUCACION
La zona antiguamente solo contaba con una unidad educativa donde asistían los
niños en poca cantidad, la enseñanza que ellos recibían era lo básico por que a
medida que pasaba el tiempo estos iban desertando o por el trabajo mismo
dejaban el estudio.

En la actualidad la zona por la población extensa que tiene cuenta con varias
unidades educativas tanto fiscales como particulares de primaria a secundaria
contando con bastante alumnado y poca deserción escolar y el aprendizaje que se
les implanta ahora es para su futuro partiendo de las necesidades que el alumno
tiene.

f) ECONOMIA
La mayoría de la zona son agricultores y comerciantes generan su dinero
haciendo trabajar la tierra. Sembrando variedad de productos para luego llevarlo a
la venta en los diferentes mercados.

Ahora con el pasar del tiempo como la zona fue creciendo ya no solo se dedican a
la agricultura, la mayoría de la gente opta por dedicarse a un tipo de negocio
donde le proporcione más entrada de dinero.

g) SALUD
Antiguamente la mayoría de la zona utilizaba los remedios caseros para poder
curar alguna dolencia que estos tenían. En la actualidad la gran parte recurre a los
hospitales de la zona. Solo quedan algunos que siguen creyendo en la medicina
natural.
OBJETIVO
Recuperar y transmitir los saberes locales y tradicionales del contexto local, sobre
los roles de los médicos nativos de nuestros pueblos y sobre la utilización de
plantas medicinales y remedios caseros, en la aplicación sobre los dolores.

JUSTIFICACION
Los yatiris en nuestro país están ligados a la sabiduría de nuestros abuelos
quienes conocían, las actividades de la comunidad como qulliri (medico) utilizando
plantas para curar o prevenir una enfermedad.

MARCO TEORICO
SABERES Y CONOCIMIENTOS PROPIOS
ROL DE YATIRIS O MEDICOS NATIVOS EN EL CONTEXTO

Analizando a partir de las preguntas hechas a cada participante del grupo de


acuerdo a la implementación del nuevo currículo en el proceso educativo, a
recuperar los saberes conocimientos de nuestra realidad cultural; realizando
dentro el grupo un simposio con los participantes para intercambiar ideas, en las
reuniones dijeron algunos que conocen a los llamados yatiris.

En esta reunión se manifestó que algunas personas, se olvidaron de ofrecer pagos


a la pachamama, hace años a nombre de la comunidad para asegurar la salud y la
buena cosecha, entre todos y en la familia como un agradecimiento al final.

Algunos argumentan que estas creencias son supersticiones, que han sufrido
diferentes cambios culturales desde la colonia y republicano. Por eso al creer en
los yatiris nos indican que son ignorantes, que atrasa a la comunidad es lo que
manifiestan los cristianos.

La diferencia entre los yatiris y los cristianos, casi no va relacionado por que los
evangélicos no aceptan la adoración a las imágenes. En cambio los yatiris
cumplen con los ritos y sacrificios para cumplir algún deseo que estos tuvieran.

Podríamos decir que los médicos actuales no pueden curar a los enfermos porque
son distintas las dolencias que estos tienen y a veces es dificultoso para el mismo
medico encontrar el malestar de la persona y después de haber gastado tanto en
el medico vuelven a recurrir a los yatiris para calmar su dolencia.

Rescatando estos valores de nuestro contexto, pensamos que estos personajes


juegan un papel muy importante a nivel ideológico, en nuestra sociedad, porque
responde a las necesidades de las personas.

Es importante dialogar entre diferentes conocimientos, para salir de grandes


problemas que estamos atravesando y como recuperar esos saberes que han sido
excluidos por la ciencia. Es clara la situación de existencia, que ha resistido y se
mantienen vigentes a través de tradiciones orales que han sido practicados.

CONCLUSIONES
Por lo tanto en la estructura curricular se tendría que tomar en cuenta los saberes
y conocimientos de los pueblos indígenas originarios en diferentes momentos de
su historia que se desarrollaron y siguen desarrollándose para garantizar su
existencia. Justamente ante esta limitación de la cosmovisión cientificista que
aparece como aporte desde las naciones, pueblos indígenas originarios, con la
posibilidad de hacer conocer mundialmente el debate, entre la ciencia y el
conocimiento acerca de las cosmovisiones indígenas que presenta como una
relación entre lo humano y la Madre Tierra, el cosmos y la espiritualidad, buscando
complementariedad a partir del dialogo con otros conocimientos universales

You might also like