Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

“Norte de la Universidad Peruana”


Fundada por Ley N° 14015 del 13 de febrero de 1962
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental
- Sede Celendín – Shuitute s/n – Chacapampa – Celendín – Teléfono 076
– 555307
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÌA NACIONAL”

SEMINARIO

TEMA: Ecorregiones.

PRESENTADO POR:

● COTRINA ORTIZ, Rut Elisabet.


● LARA ORTIZ, Saul Gumercindo.
● YUPANQUI MIRANDA, Eduar Manuel.
● SIPION RAMIREZ, Keyla Dorcas.
● PINEDO CASTAÑEDA, Miguel Ángel.
● TELLO CHAVARRY, Luz Magali.

ASIGNATURA: Ecología y Desarrollo Sostenible.

EAP: Ingeniería Ambiental.

DOCENTE: Mantilla Huaripata, Roxana Poitiers.

Celendin_2022
CELENDÍN – CAJAMARCA – PERÚ.

I. INTRODUCCIÓN.

Una ecorregión es un área geográfica que se caracteriza por tener condiciones

similares en lo referente al clima, a los suelos, a la hidrología, a la flora y a la

fauna, en estrecha interdependencia, perfectamente delimitables y distinguible

de otra, además de gran utilidad práctica. El científico Antonio Brack Egg

identificó 11 ecorregiones en el territorio peruano, cada una delimitada

geográficamente y con sus características naturales.

Las ecorregiones son: Mar frío, Mar Tropical, Desierto del Pacífico, Bosque
Seco

Ecuatorial, Bosque Seco Tropical del Pacífico, Serranía Esteparia, La Puna, El

Páramo, Selva Alta,

Sabana de Palmeras y Selva Baja. Es la división más actualizada del territorio


nacional.

II. RESUMEN:

En el presente trabajo trataremos acerca de las 11 ecorregiones del Perú

estudiadas por el Dr. Antonio Brack Egg que se basó en la observación de

factores ecológicos como el clima, hidrografía, flora, fauna, altitud y las

regiones geográficas, además queremos alcanzar un alto grado de

conocimiento y cultura ambiental.


Identificar las características y la ubicación de las ecorregiones, para

comprender cuál es la función que cumple cada tipo de organismo en las

diferentes ecorregiones, la flora y fauna representativa. Así podemos tomar

conciencia fundada de cómo podemos proteger nuestro ambiente para dejarlo

como herencia a nuestros descendientes.

III. OBJETIVOS:

GENERALES:

● Alcanzar un alto grado de conciencia y cultura ambiental,

informándonos sobre la función del nicho ecológico en cada ecorregión.

● Adquirir nuevos conocimientos acerca de la biodiversidad que tiene el


Perú.

ESPECÍFICOS:

● Identificar las características y ubicación de cada una de las


ecorregiones.

● Diferenciar la flora y fauna representativa de cada ecorregión.

● Identificar las diferentes ecorregiones del Perú.

IV. MARCO TEÓRICO:

ANTECEDENTES.

En el 2007 se publicó el Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú, donde se

presentó una nueva propuesta de ecorregiones terrestres para el país. Las 13

ecorregiones propuestas no llegaron a ser descritas en su totalidad, ni representadas

en un mapa. En este artículo se presenta la interpretación y actualización de las

ecorregiones propuestas en el 2007, así como las modificaciones subsecuentes a las


mismas, con base en los nuevos avances del conocimiento de la flora peruana y

sudamericana, y los recursos informáticos disponibles actualmente. Las 15 nuevas

ecorregiones propuestas son contrastadas con anteriores planteamientos de

ecorregiones que han sido empleadas para describir el territorio peruano.

(sacielo, 2017)

El territorio peruano tiene una alta diversidad orográfica, climatológica, hidrológica,

edafológica, florística y faunística. Se trata pues de una geografía demasiado

compleja, cuando se busca prescribir metodologías de campo para las evaluaciones

biológicas que se requieren en el ámbito de la evaluación ambiental. En el presente

trabajo se proponen algunas sugerencias para realizar evaluaciones biológicas de

comunidades de artrópodos terrestres en el Perú, con énfasis en la selección de

métodos de captura y de taxones focales para la etapa de trabajo de campo. Dichas

sugerencias se obtuvieron interpretando la información de un conjunto de referencias

bibliográficas. Las ecorregiones tropicales poseen características climáticas y

complejidad estructural que permiten aplicar con pocas restricciones la mayoría de

métodos de captura. Asimismo, hay una variedad de taxones que pueden ser

propuestos como focales, debido a la elevada riqueza que alcanzan en estas

ecorregiones. Por el contrario, en las regiones desérticas y altoandinas es difícil

sugerir métodos de captura eficientes y taxones que puedan ser propuestos como

focales, debido a los vacíos de información existentes.

(Mendoza1, 2014) las 11 ecorregiones identificadas en todo el territorio peruano por

Antonio Brack Egg, el cual Ambiente. Especialista en biogeografía, hizo tal

planteamiento basado en sus observaciones a factores ecológicos como el clima,

hidrografía, flora, fauna y las regiones geográficas. Especialista en biogeografía, hizo

tal planteamiento basado en sus observaciones a factores ecológicos como el clima,

hidrografía, flora, fauna y las regiones geográficas.


La importancia de su propuesta radica en la posibilidad de plantear estrategias de

desarrollo y sostenibilidad a partir de una clasificación detallada. El mar tropical, el

mar frío, el desierto del pacífico, el bosque seco ecuatorial, el bosque tropical del

pacífico, la serranía esteparia, la puna, el páramo, la selva alta, la selva baja y la

sabana de palmeras son las 11 ecorregiones identificadas por Brack.

(RPP Noticias, s.f.)

ECORREGIÓN:

Una ecorregión es una gran unidad de tierra o de agua que contiene un conjunto

geográficamente distintivo de especies, comunidades naturales y condiciones

ambientales. A pesar de que los límites de las ecorregiones del mundo no son fijos,

todas comparten una misma característica: todas abarcan un área dentro de la cual

los procesos ecológicos y evolutivos interactúan entre sí.

Dicho esto, suele haber una cierta confusión para diferenciar una ecorregión de un

bioma. Pero no son lo mismo. Los biomas son una comunidad biótica que tiene

uniformidad fisionómica en su vegetación como resultado de sus condiciones

climáticas y de las características del suelo de un territorio particular. En cambio, una

ecorregión es un área biogeográfica que reúne una fauna, una flora y una ecología

característicos que la hacen única. Las ecorregiones son, por tanto, lugares con un

esquema de biodiversidad único.


( AQUA, s.f.)

Imagen 1. Ecorregión. Concepto.

ECORREGIÓN EN EL PERÚ:

Perú es un país con una enorme diversidad biológica. Tanto es así, que en su territorio

se pueden encontrar hasta 84 de los 104 ecosistemas que hay en todo el planeta, es

decir, casi un 80%.

Gracias a este espectacular porcentaje, Perú ha entrado en la lista de los países con

más ecosistemas de la Tierra. En todo su territorio, pueden reconocerse 11

ecorregiones distintas, cada una con diferentes características.

(Ecología verde, 2021)


Imagen 2. Ecorregiones del Perú.

EL MAR TROPICAL DEL PERÚ.

El mar tropical se ubica al norte de los 5' L. S., hasta Baja California. Forma parte del
Reino

Tropical y de la Región del Pacífico Oriental, desde el norte del Perú hasta el sur de
California.

Cuando se produce un Fenómeno de El Niño, las masas de agua tropical avanzan

más hacia el sur, creando condiciones tropicales similares a las del mar tropical en la

zona de influencia normal de la Corriente Peruana.

Las características del mar tropical son las siguientes:

· Aguas cálidas durante todo el año, por encima de los 19º C.

· Menor salinidad de las aguas por la influencia de las lluvias tropicales.


· Menor viscosidad de las aguas, por la temperatura cálida y la menor salinidad.

· Menor contenido de nutrientes (fosfatos, nitratos y silicatos) y oxígeno, por la

temperatura cálida y la falta de afloramientos de aguas subsuperficiales.

· Menor productividad del mar por el menor contenido de nutrientes, a pesar de que

la radiación solar disponible es mayor que en el mar frío.

· La concentración del fitoplancton es menor y, en consecuencia, la productividad

también es menor.

· Flora y fauna propias de los mares tropicales, con especies de amplia distribución

desde América Central.

· Desarrollo de manglares en las desembocaduras de los ríos Tumbes, Zarumilla,

Piura y Chira.

· Influye sobre las condiciones cismáticas de la costa norte. El clima es de tipo

tropical seco, las neblinas invernales son muy escasas, y la temperatura es superior

a los 25º C durante todo el año. Las precipitaciones son mayores. La vegetación es

más abundante, siendo posible la existencia de bosques secos y húmedos.

IMPORTANTE:

La Corriente de El Niño es aquí un factor importante, estableciendo condiciones

oceánicas peculiares de carácter tropical, lo que se refleja también en la flora y la


fauna del mar, y en el clima de las zonas adyacentes del continente. Como

consecuencia, en el mar del norte del Perú predominan masas de agua ecuatorial

superficial con temperaturas superiores a los 22º C en verano y a los 19º C en

invierno. Ya desde las islas Lobos de Tierra se observan diferencias graduales,

existiendo una amplia zona de transición entre el mar frío y el mar tropical. (El mar

tropical, s.f.)

EL MAR FRÍO DE LA CORRIENTE PERUANA.

El mar frío comprende la zona donde ejerce su influencia la Corriente Peruana y se

extiende desde cerca de los 5º L. S. hasta el centro de Chile. Dentro de la clasificación

geográfica de los mares a nivel mundial, forma parte del Reino de los Mares del Sur

del Pacífico Oriental y de la Región Peruano-chilena. Limita hacia el norte con el mar

tropical y hacia el oeste con la región tropical del Pacífico de alta mar.

Las aguas, influenciadas por la Corriente Peruana, son relativamente frías, con

temperaturas promedio de 13 a 14º C en invierno (mayo-octubre) y de 15 a 17º C en

verano (noviembreabril). La Corriente Peruana, a veces llamada de Humboldt, que va

con dirección sur a norte, trae hacia la costa masas de agua subantártica y

subtropical, que determinan las bajas temperaturas.

La presencia de aguas frías también es influenciada por el afloramiento de aguas

subsuperficiales, causado por los vientos que soplan hacia la costa y producen el

efecto de alejar aguas superficiales de la misma, que son sustituidas por aguas más

profundas y frías.
A los 5º L. S., en Punta Pariñas, la corriente se desvía hacia el oeste, llegando hasta

las islas Galápagos (Ecuador). Debido al desplazamiento latitudinal, las aguas de la

Corriente Peruana van aumentando en temperatura hacia el norte, de tal manera que

frente a las costas de Lambayeque y Piura existe una zona de transición, con aguas

ya más cálidas.

La temperatura baja de las aguas, la ubicación tropical de nuestro mar y los

afloramientos de aguas subsuperficiales le dan características muy especiales, que

determinan una extraordinaria abundancia y variedad de especies.

La baja temperatura determina que el agua tenga mayor contenido de oxígeno. Se

sabe que las aguas cálidas tienen menor contenido de este elemento que las aguas

frías.

El afloramiento de aguas lleva a la superficie nutrientes minerales (nitratos, fosfatos

y silicatos), que de otra manera se depositarían en el fondo marino. Estos nutrientes

provienen de la descomposición de los organismos marinos y de los excrementos de

las aves guaneras, que caen al mar.

La baja temperatura y la alta salinidad determinan una mayor viscosidad o densidad

del agua, que permite una mejor Notabilidad del plancton.

La ubicación tropical, o sea, cerca de la línea ecuatorial, determina que la energía

solar disponible sea alta en comparación con zonas no tropicales.

(El mar tropical, s.f.)


DESIERTO DEL PACÍFICO.

El desierto del Pacífico es un desierto costero que se extiende a lo largo de la costa

suroeste de América del Sur, en territorio perteneciente a los países de Perú y Chile.

Forma una franja estrecha de 30 a 100 km de ancho que se extiende a lo largo de la

costa, de 5 ° a 27 ° L. S; su límite de altitud promedio es de 1000 m. s. n. m., en el

centro del Perú.

Otro dato también a considerar es que el desierto del Pacífico es considerado uno de

los más secos del mundo y está conformado por dos desiertos costeros importantes:

el desierto de Atacama en Chile y el desierto de Sechura en Perú.

Las comunidades del desierto son:

• El desierto: debido a la escasez de precipitaciones, la vegetación es muy

limitada. La fauna es pobre en especies y destaca: moscas, blanco plateado,

escorpiones, arañas, etc.

• El gramadal: está dominado por la hierba conocida como hierba salada. La

fauna es diversa en aves (garzas bueyeras, garzas grises, golondrinas,

cernícalos), ratones y reptiles.

• El tillandsial: destacan las bromelias o achupallas.

Flora

• La flora es escasa en el desierto del Pacífico, pero es densa en las orillas de

los ríos. La flora está representada por algarrobos, guarangos, cactus y

tilandias.
Fauna

• Los animales característicos incluyen el zorro costero, el guanaco (una de las

dos especies de camélidos salvajes en Perú) y varias docenas de especies de

aves. Los ríos en la costa son abundantes en camarones y varias especies de

peces.

(Mundo Geografico, s.f.)

BOSQUE SECO ECUATORIAL.

Comprende una faja costera de 100 a 150 Km, de ancho en los Departamentos de

Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad, hasta los 7°40´L.S., en las vertientes

occidentales y la porción seca del valle del Marañón, hasta los 9° L.S.- Golfo de

Guayaquil con Ecuador. En esta zona se suelen soportar intensas sequías, que se

prolongan hasta por nueve meses.

El bosque seco ecuatorial penetra hacia el interior y se extiende sobre el piso más

bajo del valle del Marañón hasta los 2.800 m.s.n.m. En su territorio se encuentra el

Parque Nacional Cerros de Amotape.

● CLIMA-TEMPERATURA: Tropical, cálido y seco. Con mayor humedad en

la zona norte y veranos lluviosos, con temperaturas entre 23° a 25° C.

● RELIEVE: Generalmente plano, con extensas llanuras colinas bajas en la

zona costera y pequeñas cadenas de montañas hacia el interior.

● HIDROLOGÍA: Ríos Zarumilla, Tumbes, Chira y Piura, Laguna la Niña

● FLORA: El ceibo, algarrobos, huarango, sapote, árboles madereros


(Hualtaco y

Guaycán), sauce, caña brava.


● FAUNA:

- Mamíferos: Venado gris, oso de anteojos, gato montés, hurón,

pumas, tigrillo, ardilla de nuca blanca, osos hormigueros, ratón

orejón gerbito.

- Aves: Picaflor de Tumbes, estrellita de cola corta, loros, pava

aliblanca, cotorra de frente roja.

- Reptiles: Pacaso, camaleón, saltojo, boa, serpiente ciega,


sancarranca.

(IDOCPUB, 2019)

Imagen 3. Flora del bosque ecuatorial

Imagen 4. Fauna del bosque ecuatorial


BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO.

Se extiende a lo largo de la Costa del Pacífico desde el norte del Perú hasta América
Central.

En el Perú comprende un área poco extensa en el interior del departamento de


Tumbes, en

Caucho. Predominan los suelos arcillosos, ácidos y bajos en minerales. Se encuentra


la Zona

Reservada de Tumbes

● CLIMA-TEMPERATURA: Tropical húmedo, temperatura oscilante entre


24°-

27° C. con lluvias entre diciembre y marzo.

● RELIEVE: Relieve plano

- Valles: Parte baja y llana del terreno, situado entre montañas. Es

una depresión de forma alargada.

- Tablazos: Son terrazas marinas que contienen petróleo


- Pampas: Son formas de llanuras o planicie.

- Quebradas: Es un paso estrecho entre montañas

● HIDROLOGÍA: Ríos Zarumilla y Tumbes.

● FLORA: Orquídeas, Bromelias, higuerón, cedro, cetico, hualtaco, palo

barrigón, palo de balsa, palo de vaca, higuerón, basayo y varias palmeras.


● FAUNA:

- Mamíferos: Mono coto, machín blanco, armadillo, conejo silvestre,

venado colorado, jaguar, mono aullador, nutria, perezosos, conejo

silvestre, gato montés, puma, zorro de la costa.

- Aves: Cóndor real, águila negra, paloma de los árboles,

madrugadora, pájaro carpintero

- Reptiles: Boa constrictora, cocodrilo, iguana, lagartijas.

(IDOCPUB, 2019)

Imagen 5. Flora del bosque tropical del pacifico

Imagen 6. Fauna del bosque tropical del pacifico


SERRANÍA ESTEPARIA.

Se extiende a lo largo del planco occidental andino, desde el departamento de La

Libertad (7° 40´ L.S.) hasta Tacna (Norte de Chile), desde los 1000 a 3800 m.s.n.m.

Es un territorio marcado por el árido desierto y la inhóspita puna alto andina.

En la zona se detectan hasta cuatro pisos:

- El semi-desierto. Situado entre los 1000 y 1600 msnm, se

distingue por las escasas lluvias que hacen poco propicio la

vegetación.

- Serranía esteparia baja. Zona semi-desierta y situada entre los


1600 y los

2600 msnm.
- Serranía esteparia media. Ubicada entre los 2600 y los 3200

msnm y se caracteriza por la poca presencia de bosques y

por zonas con peñascos cubiertos con cactus y Bromelias.

- Serranía esteparia alta. Poblado por estepa de gramíneas y


diversos árboles.

Está situado entre los 3200 y 4000 msnm.

● CLIMA-TEMPERATURA: Estepa (Templado subhúmedo: 20° C.) y Boreal

(Frío: 12° C.)

● RELIEVE: Abrupto con cañones, valles y suelos pedregosos.


● FLORA: Es variable, presentándose de la siguiente manera: xerofítica en

las partes bajas; pajonales con arbustos en la parte media; bosques

relictos en las partes altas.

● FAUNA:

- Mamíferos: Guanaco, Venado gris, Alpaca, llama, zorro andino,

gato andino, puma, oso de anteojos, vizcacha, venado de cola

blanca, muca

- Aves: Aguilucho, cernícalo americano, cóndor Andino y cotorra de

Wagler, picaflores, torcaza, águilas, halcón, pato de los torrentes,

mirlo acuático.

(IDOCPUB, 2019)

Imagen 7. Flora de serranía esteparia


Imagen 8. Fauna de serranía esteparia

LA PUNA.

Imagen 9.

Es una ecorregión altiplánica y la zona más alta de la Cordillera de los Andes.

La Puna se caracteriza por tener un bioma neotropical de tipo herbazal de montaña

y sus latitudes se encuentran entre 8°S y 30°S aproximadamente, cubriendo territorios

del norte de Argentina, del occidente de Bolivia, del norte de Chile y del centro y sur

del Perú.

Se ubica entre los 3,800 msnm hasta los 5,200 msnm y su contraste climático es total,

durante el día suele llegar hasta los 30 °C, que se debe a su ubicación y a la radiación,

mientras que en la noche la temperatura baja hasta los 6 °C. Arriba de los 5,200 se

hallan los glaciares.

En términos Generales:

* La Puna es una región de baja presión atmosférica, menor difusión de oxígeno en

el aire y clima frígido.

*Es de escasas precipitaciones y una temperatura media anual de 6ºC hasta -7 °C.

Todos estos factores geográficos, aunados al relieve, le han dado varios

endemismos a la región, la cual ha sido también la cuna de diversas culturas

precolombinas.
(Wikipedia, 2009)

CARACTERÍSTICAS:

La flora: Está compuesta de:

● pajonales.

● Bosques enanos.

● helechos.

● líquenes.
● graneas

● pajonales.

● yareta.

● rodales de Puya de Raimondi.

● quinual.

● ichu bosques de keruña.

● rodales de cara y almohadillas.

● El ichu es el pasto más extendido y sus vientos que soplan todo el tiempo

hacen que la temperatura sea baja y el ambiente seco.

FAUNA:

• La taruca, el cóndor, la vicuña, pumas, vizcachas, cóndor andino, flamenco

andino, el zorro andino y el cuy silvestre, también el picaflor gigante.

HIDROLOGÍA:

● Ríos Chinchipe.

● Huanca bamba y Quiroz.

RELIEVE: Montañosa con valles angostos.


● suelos húmedos y pedregosos. (Boquerón del Padre Abad- Huánuco)

Imagen 10

EL PÁRAMO.

En el Perú, el páramo se encuentra en las alturas de los departamentos de Piura y


Cajamarca.

Esta ecorregión se extiende en el curso superior de los ríos Quiroz, Huancabamba y


Chinchipe

(entre Piura y Cajamarca), Limita con la ecorregión de selva o yunga, y se encuentra

entre los 3000 y 4000 msnm.

(carpeta pedagógica, s.f.) En el páramo predomina la vegetación de tipo arbusto o

matorral, vegetación baja y sin árboles, por eso también son llamados regiones de

matorral de montaña.

El bioma de los páramos, son regiones estratégicas por su altitud y climatología cuya

función es la retención de aguas y la regulación hídrica durante todo el año. Son

terrenos considerados como grandes reguladores del agua que permiten en épocas

de sequía y durante los veranos que el agua retenida a esas altitudes sea aportada

por escurrimiento y gradualmente a las tierras bajas, dado que en estas zonas son

donde se generan los ríos, riachuelos, acueductos o quebradas.


(Ovacen, s.f.)

Imagen 10. Ecorregión Páramo.

Características

Características de la ecorregión páramo:


A. Clima:

• Su clima es frío y húmedo.

• Con precipitaciones constantes y cubierto de neblinas.

• Es común que las temperaturas nocturnas desciendan bajo 0°C.

B. Relieve:

• Se alternan laderas escarpadas, mesetas y valles profundos y angostos.

• Sus suelos son húmedos, pantanosos y pedregosos.

C. Hidrología:

• Esta zona abarca la divisoria de agua entre el Pacífico (río Quiroz) y el Atlántico

(ríos Huancabamba y Chinchipe).

• Los lagos y lagunas son escasos.


D. Flora:

• La flora está representada por especies de todas las regiones colindantes.

• En esta ecorregión son abundantes los árboles pequeños y arbustos.

E. Fauna:

• En cuanto a la fauna, encontramos:

• El tapir de altura o pinchaque.

• El venado gris.
• El conejo silvestre.

• El puma, entre otros.

SELVA ALTA.

La selva alta, también conocida como “rupa rupa” es un ecosistema con unas

características y biodiversidad muy peculiares. Ocupa todo el territorio situado entre

el Amazonas y Cajamarca, extendiéndose hasta el sur del país e incluyendo algunas

zonas del flanco occidental.

Su altitud varía entre los 500 y los 3.500 metros sobre el nivel del mar, por lo que su

relieve es muy variado, caracterizado por la presencia de cañones y cavernas

naturales, además de grandes extensiones de bosques.

Su clima es cálido y húmedo. Su temperatura está en torno a los 22ºC-25°C aunque

se han llegado a registrar temperaturas extremas de 8 y 36°C con frecuentes las

lluvias torrenciales, sobre todo en las áreas boscosas.


(Ecología verde, 2021)

Imagen 11. selva alta.

Características de la selva alta:

Características de la ecorregión selva

alta

A. Clima:

• Es cálido en las partes bajas (33°C como promedio) y de templado a frío en las

partes altas (8° C como promedio).

• Las precipitaciones son abundantes entre noviembre y abril, aunque no faltan

lluvias el resto del año.

• Las precipitaciones oscilan entre 1800 mm hasta 7000 mm en las zonas de


mayor

• precipitación,

• El promedio normal es de 3000 mm.


B. Relieve:

• El relieve de la ecorregión de la selva alta es variado.


• En los lugares donde los Andes penetran en la Amazonía, encontramos zonas

de fuerte pendiente hasta llegar a una pendiente moderada.

C. Hidrología:

• Los pongos, canales profundos formados por los ríos como el que forma el río

Tarma cuando baja hacia el valle de San Ramón o el del río Urubamba cuando

pasa por Machu Picchu son característicos de esta región.

D. Flora:

En esta ecorregión existen tres zonas de vegetación:


• el bosque subtropical en la zona baja: palmeras, helechos, epíficas y

trepadoras, el ojé, palo de balsa, cedro, nogal, el roble, la chonta, etc.

• el bosque de neblinas en la zona media: ulcumano, diablo fuerte, romerillo y

pequeñas palmeras, etc.

• el monte chico en la zona más alta: con árboles de aproximadamente quince

metros de altura y una gran cantidad de epífita, palmeras y helechos, que

limitan en la parte con el pajonal de puna.

E. Fauna:

Mamíferos:

• El mono choro.
• El maquisapa.
• El oso hormiguero.
• El oso de anteojos.
• La sachavaca.
• El sajino.
• El jaguar.
• El puma, el tigrillo.
• El añuje.
• La cuica o rata de agua.
• La nutria.

Aves:

• El pato de los torrentes.


• El gallito de las rocas.
• Tucanales.
• El buitre real o cóndor de la selva.
• El paúcar.

- Peces:

• El dorado,
• El boquichico.
• El sábalo.
• El bujurqui.
• El Sanpedro y - La corvina de río.

Reptiles:

• El jergón.
• El loro machaco y
• Las serpientes de coral o naca – naca.
Invertebrados:

• Destacan el caracol gigante, que alcanza hasta los 15cm de longitud, y la

hormiga coquis o cortahojas.


(carpeta pedagógica, s.f.)

Imagen 12. flora y fauna, selva alta.

SELVA BAJA O BOSQUE TROPICAL AMAZÓNICO

Es una zona de selva tropical peruana caracterizada por un clima cálido y lluvioso y

una geografía plana atravesada por numerosos ríos, que asientan una cantidad

maravillosa de especies animales y vegetales. Es la más extensa del país, con una

superficie de 60 millones de hectáreas. Está situado por debajo de los 800 m., al este

de la Cordillera de los Andes. Tiene una altitud menor a 800 m.s.n.m.

imagen 13. selva baja(omagua)


CLIMA-TEMPERATURA: Es cálido tropical, zona bastante húmeda con una máxima

de 36° C. y una mínima de 18° C.

RELIEVE:

● Colinas y planicies.

HIDROLOGÍA:

• Ríos caudalosos (Ucayali, Madre de Dios, Huallaga, Amazonas),

cuerpos lénticos de aguas negras, cristalinas y turbias, pantanos.

Flora:

• La vegetación es principalmente arbórea de bosque tropical. Se cuentan hasta

2.500 especies de árboles de distintas familias y géneros. Entre ellos se

cuentan diferentes especies de palmeras, lianas, helechos, caña brava,

lupunas, caobas, cedros, ishpingos o robles criollos, etc. También es común

encontrar orquídeas.

imagen 14. (orquídea de la selva peruana)

(Ecología verde, 2021)

FAUNA:

• Mamíferos: Tigrillo, puma, machín blanco, mono leoncito, ronsoco, nutrias,

jaguares, otorongo, mono aullador, tapir, mono maquisapa, oso perezoso


• Aves: Colibrí, águila arpía, guacamayo azul y amarillo, tucán, papagallos.

Imagen 15.

imagen aves de la selva baja

Reptiles:

• Anaconda, cocodrilo, tortugas, anaconda, caíman blanco

- Peces:

• El paiche, delfines, carachama, pez macana.

(postposmo, s.f.)

LA SABANA DE PALMERAS O CHAQUEÑA

Se presenta en el Perú solo en las Pampas de Heath, en el departamento de

Madre de Dios. Esta ecorregión se inunda en épocas de lluvias y son comunes los

incendios durante la estación seca. Altitud de 400 m.s.n.m.

Se encuentra en el Parque Nacional Bahuaja Sonene. El nombre que recibe la


Sabana de Palmera viene determinado por las especies de palmeras que se
encuentran en la ecorregión.
Imagen 16. sabana de palmeras

● CLIMA-TEMPERATURA: Cálido y húmedo, 20° a 23° C., lluvioso.

● RELIEVE: Llanuras y suelos pobres, se caracteriza por el exceso de agua, por

presentar cuatro formaciones vegetales: el bosque de galería, el pajonal de la

pampa, los bosquetes de las colinas y los bosques adyacentes.

● HIDROLOGÍA: Río Heath.

● FLORA: En la Sabana de Palmeras habitan unas 1.500 especies vegetales en

las áreas llanas y, además, dentro de los bosques existen aproximadamente

5.000 especies. Sus formaciones vegetales se clasifican en cuatros clases y

estos son algunos ejemplos:

- Bosque de galería: estos se encuentran justo en la ribera de los ríos, es por

eso que en épocas de lluvia se inundan con las crecidas del río. Son árboles

como el aguaje, huasaí o acaí y ungurahui.

- Panojal de la pampa: en él destacan las gramíneas y arbustos dispersos.


- Bosques en las colinas: árboles dispersos de tahuarí, arbustos de ratapanga

y algunas palmeras están en los bosques de colinas, aunque sobre todo en

ellos hay una gran cantidad de pastizales.

- Bosques adyacentes: las especies presentes son azúcar huayo, alfaro,

ungurahui y shimbillo. A pesar de la Sabana estar caracterizada por suelo un

drenaje, más bien malo, los suelos de los bosques adyacentes pueden

presumir de suelos con un drenaje mucho mejor.


Imagen 17. flora de la sabana de palmeras

● FAUNA:

- Mamíferos: el puma, el jaguar, el gato moro o yaguarundí, la nutria gigante y

el oso hormiguero. También hay primates como el mono aullador negro y

dorado, el lucachi, el tití de orejas blancas o el mono nocturno de Azara.

- AVES: el tinamú de vientre blanco, el gran ñandú común o avestruz de las

américas, el águila coronada de Azara o el mochuelo de madriguera, entre

otras.

- REPTILES: el caimán yacaré negro, las anacondas y las cobras falsas


- Anfibios: el sapo de buey, las ranas de ciénaga, el sapito pintado o rana de

punta de flecha.

- PECES: el pacú negro, el boquichico o sábalo y el bagre rallado.


Imagen 18. fauna de sabana de palmeras

● CARACTERÍSTICAS DE LA SABANA DE PALMERAS

- Cuenta con una altitud aproximada de 300 msnm

- El clima característico de la Sabana de Palmeras es muy variante debido al

área tan extensa que ocupa.

- Se caracteriza por un relieve llano, pero se pueden encontrar en algunas áreas

algunas colinas poco elevadas.

- Los suelos de la Sabana de Palmeras están formados por suelos aluviales,

contienen poca materia orgánica, además de tener un mal drenaje y un pH

muy ácido.

- La flora que predomina en el territorio está adaptada a las épocas secas, como

a las prolongadas precipitaciones.

(Lifeder, s.f.)

V. DISCUSIÓN:

1. ¿Qué son las ecorregiones?


Una ecorregión o región ecológica, es un área biogeográfica relativamente

grande que se distingue por el carácter único de su ecología, clima,

geomorfología, suelos, hidrología, flora y fauna

2. ¿Cuál es la importancia de las 11 ecorregiones del Perú?

Las ecorregiones son fundamentales debido a que: ayudan en la

planificación para la conservación de las áreas naturales, muestran a las

especies nativas de gran relevancia económica y las promocionan, además

son vitales en la toma de decisiones para prevenir la destrucción de paisajes

naturales.

3. ¿Quién plantea las ecorregiones del Perú?

Las 11 ecorregiones identificadas en todo el territorio peruano fueron

planteadas por Antonio Brack Egg, este especialista en biogeografía, hizo

tal planteamiento basado en sus observaciones a factores ecológicos como

el clima, hidrografía, flora, fauna y las regiones geográficas.

4. ¿Dónde se ubica la Ecorregión selva alta?

Selva alta. La selva alta es una región natural o geográfica del Perú

compuesta por los bosques lluviosos de montaña. Se sitúa en el flanco

oriental de los Andes peruanos entre la Selva baja amazónica y la Sierra

del Perú

5. ¿Cuáles son los factores que influyen en las ecorregiones?

Las corrientes marinas, la cordillera de los Andes y los vientos del Atlántico

determinan las características de las ecorregiones del Perú

6. ¿Cuáles son las 11 ecorregiones según Antonio Brack?

El mar tropical, el mar frio, el desierto del pacífico, el bosque seco ecuatorial,

el bosque tropical del pacífico, la serranía esteparia, la puna, el páramo, la


selva alta, la selva baja y la sabana de palmeras son las 11 ecorregiones

identificadas por Brack.

VI. CONCLUSIONES.

• En este trabajo te invitamos a comprender cuál es la función que cumple cada

tipo de organismo en las diferentes ecorregiones, la flora y fauna

representativa y única de cada una de estas, como fluye la energía a través de

ellos. Así podemos tomar conciencia fundada de cómo podemos proteger

nuestro ambiente para dejarlo como herencia a nuestros descendientes.

• Una ecorregión es un área geográfica que se caracteriza por tener condiciones

similares en lo referente al clima, a los suelos, a la hidrología, a la flora y a la

fauna, en estrecha interdependencia, perfectamente delimitables y distinguible

de otra, además de gran utilidad práctica. El científico Antonio Brack Egg

identificó 11 ecorregiones en el territorio peruano, cada una delimitada

geográficamente y con sus características naturales.

• Las ecorregiones son: Mar frío, Mar Tropical, Desierto del Pacífico, Bosque
Seco

Ecuatorial, Bosque Seco Tropical del Pacífico, Serranía Esteparia, La Puna, El

Páramo, Selva Alta, Sabana de Palmeras y Selva Baja. Es la división más

actualizada del territorio nacional. A diferencia de la división hecha por los

españoles y por Javier

Pulgar Vidal, la de Antonio Brack toma en cuenta el mar territorial.


• Las ecorregiones son areas de suma trascendencia para la naturaleza y para

el ambiente, no solo por su belleza y paisajismo. si no, para nosotros mismos

como sociedad que la compone, en esta habitan seres con vida y se lleva a
cabo un sistema en estas. Los elevados grados de contaminacion que se

presencian hoy en dia pertenece a los indicadores de que debemos defender

y asegurarnos que estas areas sean protegidas y conservadas mas aun,

intentando encontrar planeas de desarrollo y conservacion de la diversidad

biológica entre otros mecanismos. Estas regiones son parte de nuestro

ambiente y de nuestra naturaleza, son areas especiales y pocas en nuestra

region.

Preservarlas es prioridad.

VII. BIBLIOGRAFÍA.

AQUA . (s.f.). Obtenido de AQUAE: https://www.fundacionaquae.org/wiki/ecorregion/


carpeta pedagogica. (s.f.). Obtenido de carpeta pedagogica:
https://carpetapedagogica.com/ecorregionparamo
Ecologia verde. (2021). Obtenido de ecologia verde :
https://www.ecologiaverde.com/lasecorregiones-del-peru-y-sus-caracteristicas-2215.html
El mar tropical. (s.f.). Obtenido de El mar tropical:
https://www.peruecologico.com.pe/lib_c5_t01.htm
IDOCPUB. (10 de 2019). Obtenido de IDOCPUB: https://idoc.pub/documents/informe-
delas-11-ecorregiones-ylyxqqyz1enm
Lifeder. (s.f.). Obtenido de Lifeder: https://www.lifeder.com/sabana-de-palmeras/
Mendoza1, A. E. (13 de 1 de 2014). scielo. Obtenido de scielo:
http://www.scielo.org.pe/pdf/ecol/v13n1/a06v13n1.pdfhttp://www.scielo.org.pe/pdf/ec
ol/v13n1/a06v13n1.pdf
Mundo Geografico. (s.f.). Obtenido de Mundo geografico:
https://mundogeografia.com/desierto-del-pacifico/
Ovacen. (s.f.). Obtenido de Ovacen: https://carpetapedagogica.com/ecorregionparamo
postposmo. (s.f.). Obtenido de postposmo: https://www.postposmo.com/selva-baja/
RPP Noticias. (s.f.). Obtenido de RPP Noticias:
http://www.scielo.org.pe/pdf/ecol/v13n1/a06v13n1.pdf
sacielo. (1 de 11 de 2017). Obtenido de gayana:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432017000100015
StuDocu Logo. (2021). Obtenido de StuDocu Logo:
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-de-
cajamarca/ecologiay-desarrollo-sostenible/tarea-pract-8-ecorregiones/16906572
wikipedia. (2009). Obtenido de wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
VIII. ANEXOS.

ANEXO 1

EVIDENCIA DE TRABAJO EN EQUIPO

Anexo 2

Evidencia de Trabajo
Anexo 3. Evidencia de trabajo

You might also like