Agricultura Organica

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 2

UNIVERSIDAD

NACIONAL
AGRARIA DE LA
SELVA

LA AGRICULTURA ORGÁNICA

✓ ALUMNA:

• Delgado Callupe, Pamela

✓ CURSO:

• Lumbricultura y Agricultura Orgánica

✓ DOCENTE:
• Eber Cárdenas. R

✓ AÑO:

2022
Agricultura Orgánica

I. INTRODUCCION

La agricultura orgánica se define como un sistema holístico de gestión de la producción que fomenta
y mejora la salud del agroecosistema, incluyendo la biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad
biológica del suelo (incrementan la fertilidad del suelo a largo plazo y evitan la propagación de plagas
y enfermedades), que se caracteriza por no utilizar la aplicación de algunos productos químicos
(fertilizantes, plaguicidas, fungicidas, herbicidas e insecticidas). Se desarrolla bajo la utilización de un
sistema de insumos agrícolas o naturales. Además, la agricultura orgánica implica técnicas y métodos
de cultivo que buscan proteger el medio ambiente, la salud de los humanos y de los animales, a
través de una agricultura sostenible.

II. OBJETIVOS
❖ Producir alimentos sanos y nutricionalmente equilibrados, disminuir la dependencia de químicos
y fertilizantes.
❖ Recuperar, conservar y potencializar la fertilidad de las plantas y la nutrición de los suelos.
❖ Trabajar con la biodiversidad genética y el comportamiento natural de los ecosistemas, sin
perjudicarlos.
III. PRINCIPIOS BASICOS
1. Principio de la salud: La agricultura orgánica debe sostener y promover la salud del suelo, planta,
animal, persona y planeta como una sola e indivisible.
2. Principio de Ecología: Implica la utilización de técnicas respetuosas con el medio ambiente, como
las que fomentan la calidad del suelo y ciclos ecológicos.
3. Principio de la equidad: La agricultura orgánica debe estar basada en relaciones que aseguren
equidad con respecto al ambiente común y a las oportunidades de vida.
4. Principio de precaución o cuidado: La agricultura orgánica debe ser gestionada de una manera
responsable y con precaución para fomentar un consumo moderado de recursos naturales
pensando el bienestar de las generaciones presentes, futuras y el ambiente.

IV. PRACTICAS DE LA AGRICULTURA ORGANICA

➢ Manejo y Conservación de los suelos


➢ Uso de abonos (solidos, líquidos y verdes)
➢ Rotación de cultivos
➢ Manejo integrado de plagas y enfermedades
➢ Cultivo de Cobertura
➢ Gestión del ganado

V. CONCLUSIÓN
Mi conclusión es que la agricultura orgánica es la única manera de asegurar la producción de
alimentos orgánicos para que tengan un incremento de valor agregado para una población en
crecimiento exponencial, evitando la utilización de sustancias peligrosas y reduciendo el
impacto ambiental para estimular, proteger y conservar los suelos, el ambiente y la salud.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 SCHNITMAN, G. P. L., & Mallaroni, A. (1999). Agricultura orgánica. Experiencias de Cultivo
Ecológico en la Argentina.
 https://eos.com/es/blog/agricultura-organica
 https://www.agroarequipa.gob.pe

You might also like