Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 11

ANÁLISIS DE ENERGÍA DE SISTEMAS CERRADOS

MAURICIO ANDRES CARMONA CARO

EJERCICIOS

ING. FRANCISO ACUÑA

UNIVERSIDAD DEL NORTE


FACULTAD DE INGENIERIAS
TERMODINAMICA I
BARRANQUILLA- ATLANTICO
Tabla de contenido

Lista de tablas
Lista de figuras
Lista de siglas
Introducción
Ejercicios
Solución de ejercicios
conclusión
Recomendaciones
Bibliografía
LISTA DE TABLAS

 Tabla A-4 agua saturada tabla de temperaturas.


 Tabla A-6 vapor de agua sobrecalentado.
 Tabla A-11E tabla de temperatura para refrigerante 134ª.
 Tabla A-13 tabla de refrigerante 134ª sobrecalentado
LISTA DE FIGURAS

 Figura p4-17
 Figura p4-20
 Figura p4-29
 Figura p4-31
 Figura p4-35
 Figura p4-37
 Figura p4-40
LISTA DE ABREVIATURAS
 A: área
 D: diámetro
 F: fuerza
 H: entalpia
 Hf: entalpia especifica liquido saturado
 Hg: entalpia especifica vapor saturado
 K: constante de elongación del resorte
 L.C: liquido comprimido o subenfriado
 L.L.S: línea de líquido saturado
 L.L.V: línea de vapor saturado
 L+V: zona húmeda (líquido y vapor)
 m: masa
 P: presión
 Psat: presión de saturación
 Q: calor
 T: temperatura
 Tsat: temperatura de saturación
 V : volumen especifico
 ∀ : volumen
 Vf: volumen especifico de líquido saturado
 Vg: volumen especifico de vapor saturado
 V.S.C: vapor sobrecalentado
 X: calidad
 X: elongación del resorte
 @: correspondiente a.
INTRODUCCION
En esta segunda fase del curso de termodinámica estudiamos un tipo de trabajo
que se presenta de manera frecuente en la práctica y está asociado al trabajo
mecánico realizado por la expansión y compresión de un gas en un sistema pistón
cilindro, Durante este proceso, parte del límite (la cara interna del pistón) se
mueve hacia adelante y hacia atrás. Por lo tanto, el trabajo de expansión y
compresión es a menudo llamado trabajo de límite móvil, o simplemente trabajo de
límite o también es conocido como trabajo Pdv. En este trabajo también se usara
la ecuación de estado de los gases ideales para determinar, volumen, presión,
trabajo y masa de un sistema cerrado todo esto con la ayuda de las tablas y con el
fin de alguna manera entender en medida como se comportan pistones reales,
aunque los pistones reales no se puedan estudiar de la misma manera debido a
las altas temperaturas y presiones a las que están sometidos.

.
EJERCICIOS
4.17
Durante un proceso de expansión, la presión de un gas cambia de 15 a 100 psia
de acuerdo con la relación P= aV + b, donde a= 5 psia / ft3 y b es una constante.
Si el volumen inicial del gas es 7 pies3, calcule el trabajo realizado durante el
proceso.
4.20
Un dispositivo de pistón y cilindro contiene 0.15 kg de aire inicialmente a 2 MPa y
3508C. El aire primero se expande isotérmicamente a 500 kPa, luego se
comprime de forma politrópica con un exponente politrópico de 1,2 a la presión
inicial, y finalmente se comprime a la presión constante hasta el estado inicial.
Determine el trabajo de límites para cada proceso y el trabajo neto del ciclo.
4.29
Un tanque rígido de 0.5 m3 contiene refrigerante 134a inicialmente a 160 kPa y 40
por ciento de calidad. El calor ahora se transfiere al refrigerante hasta que la
presión alcanza los 700 kPa. Determine (a) la masa del refrigerante en el tanque y
(b) la cantidad de calor transferido. Además, muestre el proceso en un diagrama
P-v con respecto a las líneas de saturación.
4.31
Un recipiente rígido de 10 L inicialmente contiene una mezcla de agua líquida y
vapor a 100 ° C con un 12.3 por ciento de calidad. La mezcla se calienta hasta que
su temperatura sea 150 ° C. Calcule la transferencia de calor requerida para este
proceso.
4.35
Un dispositivo de cilindro de pistón inicialmente contiene vapor a 200 kPa, 2008C
y 0.4 m3. En este estado, un resorte lineal (F ~ x) toca el pistón pero no ejerce
ninguna fuerza sobre él. El calor ahora se transfiere lentamente al vapor, haciendo
que la presión y el volumen aumenten a 250 kPa y 0,6 m3, respectivamente.
Muestre el proceso en un diagrama P-v con respecto a las líneas de saturación y
determine (a) la temperatura final, (b) el trabajo realizado por el vapor y (c) el calor
total transferido.
4.37
Un dispositivo de cilindro de pistón contiene inicialmente 0.8 m3 de vapor de agua
saturado a 250 kPa. En este estado, el pistón descansa sobre un conjunto de
topes, y la masa del pistón es tal que se requiere una presión de 300 kPa para
moverlo. El calor ahora se transfiere lentamente al vapor hasta que el volumen se
duplica. Muestre el proceso en un diagrama P-v con respecto a las líneas de
saturación y determine (a) la temperatura final, (b) el trabajo realizado durante este
proceso, y (c) la transferencia de calor total.
4.40
El vapor R-134a saturado a 1008F se condensa a presión constante hasta un
líquido saturado en un sistema cerrado de cilindros de pistón. Calcule la
transferencia de calor y el trabajo realizado durante este proceso.
CONCLUSION
A partir del trabajo realizado se concluye que:
 La termodinámica es la parte de la física que estudia de manera global el
comportamiento general de los fenómenos térmicos y también se encarga
de estudiar la energía y los fenómenos dentro de sistemas cerrados, como
lo son los dispositivos cilindro—embolo, los cuales de manera escala
simulan los procesos que ocurren en los motores de los automóviles.
 La ecuación de estado y las tablas termodinámicas son un buen
complemento para la realización de estos ejercicios ya que nos ayudan de
manera fácil a realizar cálculos que nos permitan encontrar incógnitas como
el coeficiente n en procesos politropicos.
 Para realizar este tipo de ejercicios es necesario la realización de gráficos y
diagramas de presión versus volumen o temperatura versus volumen.
 En la realización de los ejercicios una herramienta muy útil es la
interpolación, ya que en algunas ocasiones los datos suministrados no se
entran directamente en las tablas termodinámicas y a veces de manera
errada intentamos aproximar a un valor cercano, otra herramienta muy útil
en la realización de problemas es la conversión de unidades ya que de esa
manera podemos trabajar todo de la misma manera y al final dar el
resultado en unidades iguales.
 Por ultimo manejar la ecuación de estado de manera correcta es muy
importante ya que muchas veces no se puede utilizar y erradamente la
usamos desviándonos así del resultado del problema.
RECOMENDACIONES
Para el anterior trabajo se tienen las siguientes recomendaciones.
 Utilizar la mayor cantidad de decimales posibles para así alcanzar para
obtener resultados más precisos.
 Uso correcto de las tabas de las tablas de las propiedades termodinámicas.
 Realizar las conversiones necesarias para trabajar un ejercicio con las
mismas unidades y que el resultado final sea exacto.
 Realizar las interpolaciones necesarias a la hora de resolver los ejercicios.
 Realizar y detallar los diagramas P-V o T-V para mayor entendimiento del
problema.
 Tener claro los conceptos de energía y sistemas cerrados para mejor
entendimiento a la hora de resolver los ejercicios.
Bibliografía
 Çengel, Y., Boles, Michael A, González y Pozo, Virgilio, Sarmiento Ortega,
Sergio, Jasso, Erika, & Martínez Bautista, Abraham Laurencio. (2015).
Termodinámica (Octava edición. ed.). México: McGraw-Hill.

You might also like