Contaminación: Contaminante

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 53

Contaminación

En este apartado, encontrarán información de importancia sobre la contaminación, en


cuanto a los factores que intervienen, la naturaleza, los efectos y la persistencia de los
contaminantes; también cómo incide el aumento de la población en el uso de los recursos
naturales, en la demanda de energía, el aumento de vivienda y alimentos; finalmente, se
expone de manera sintética, la contaminación provocada por los conflictos y guerras y su
relación con la pobreza en el mundo.

Los datos que encontrarán en este apartado, les causarán una gran impresión debido a que
se deja ver claramente que lo único que se interpone para que la población mundial tenga
acceso a alimentación, salud, vivienda y trabajo digno, es la decisión de quienes tienen el
poder económico, político y el dominio sobre los recursos. Esperamos, nuevamente, incidir
sobre todo en su manera de enfrentar su vida, en las actividades que desarrollan a diario,
pero con la esperanza de provocarles compromiso, en el sentido de contribuir, con cambios
en su comunidad, a favor de los que tiene menos. A continuación veamos un ejemplo de lo
que puede pasar si NO actuamos correctamente, para verlo haga clic aquí.

La contaminación es todo cambio indeseable en las características del aire, el agua, el suelo,
o los alimentos que afectan nocivamente la salud y la sobrevivencia. Usualmente, los
contaminantes son depositados en el ambiente por la actividad humana y, dependiendo de
la cantidad y calidad, pueden entorpecer la salud y el bienestar del hombre, los animales y
las plantas, o dificultar el pleno disfrute de la vida.

Contaminante:

• Que causa contaminación.

• Sustancias químicas sólidas, líquidas o gaseosas que aparecen


como subproductos o desechos, cuando un recurso es extraído,
procesado, transformado en productos y es utilizado.

• Emisiones de energía indeseables y perjudiciales, como calor


excesivo, ruido o radiación. (JR., 1994)

Cambio: transformaciones que permiten al ecosistema mantener su


homeostasia. (Martinez, 2002) es decir la conservación de su propio
equilibrio.
Acción de los contaminantes

Uno de los grandes desafíos de la humanidad lo constituye la acción de los contaminantes


y su efecto sobre la biósfera, debido al aumento en las cantidades y clases de
contaminantes. La constante necesidad del hombre de producir más alimentos, ocasiona un
impacto en los ecosistemas provocando deterioro en sus componentes. Los efectos
nocivos que producen los contaminantes están relacionados con su cantidad y
características propias. En algunos casos, la cantidad del contaminante no es significativa,
por lo tanto, el mismo se integra en los ciclos, sin causar perjuicio de manera inmediata,
pero, si el contaminante es continuo, el efecto se verá en la posteridad, a medida que se va
acumulando en las cadenas alimenticias; de esta forma, en algunos casos, el daño que
produce es irreversible.

Los problemas ambientales implican la relación de gran variedad de causas, por lo que es
prácticamente imposible centrar un problema ambiental en una región o ecosistema
específico o identificar un origen exclusivo y único; por tal razón, es necesario enfocar la
contaminación desde varias dimensiones: contaminación por sustancias sólidas, líquidas o
gaseosas; asimismo, deben considerarse otras formas de contaminación que son: el ruido,
el calor y los olores.

Hay contaminantes que entran al ambiente de manera natural, como los gases producto
de las erupciones volcánicas, los tornados, huracanes, incendios naturales, actividad
biológica de los microorganismos, la radiactividad de los yacimientos de uranio y otros
elementos radiactivos como el Radón 222 que se encuentra en algunas rocas del suelo. La
contaminación natural, por lo general, se disemina en áreas de gran tamaño y con frecuencia
se diluye o degrada a niveles que no son dañinos para los procesos naturales

Observemos a continuación la siguiente imagen donde se muestra la erupción de un volcán

Los contaminantes artificiales son los que se derivan de las actividades humanas: la

quema de hidrocarburos, emisiones de monóxido de carbono, oxido de nitrógeno y dióxido


de azufre, así como el plomo que se libera de los escapes de automóviles.
En los últimos años, la contaminación se ha agudizado en vista de que las actividades del
hombre no permiten que se realice la disminución natural de la contaminación, provocando
más degradación del ambiente. Las actividades humanas, que ocasionan contaminación,
por lo general, se concentran en las ciudades de mayor desarrollo o que ofrecen mayores
oportunidades para trabajar, conocidas como zonas industriales que producen gran cantidad
de contaminantes que son eliminados, en la mayoría de los casos, en el aire, agua y suelo.

Otra de las actividades que también contribuye a la contaminación es la agricultura


industrializada, el uso de fertilizantes, plaguicidas, desechos de animales y desperdicios
como grasa; todos los cuales, por lo general, se arrojan a los ríos. Los químicos agrícolas
pasan al agua subterránea y la contaminan, también pasan al aire, la tierra, el agua y la vida
silvestre.

Los contaminantes se dispersan con facilidad, independientemente de fronteras o


distancias, pueden ser trasladados por el viento o el agua. Cuando la fuente de la
contaminación es única y se puede identificar, se conoce como fuente puntual. (Desagüe
de una fábrica, los tubos de escape de los automóviles, el olor de una fábrica, el ruido de
una planta, plantas de tratamiento de aguas negras, pozos petroleros, etc.)

Los contaminantes que actúan de manera agresiva, invadiendo agua, suelo y aire, sin que
se logre identificar su origen, o que sus fuentes se encuentren muy dispersas, haciendo
difícil su identificación, son fuentes no puntuales. (Tierras de cultivo, construcciones, lotes
para pastar ganado, la presencia de fertilizantes y plaguicidas en el agua de los ríos y lagos.)
Factores que influyen en el efecto de los contaminantes

• Su Naturaleza química: depende de su efectividad en los organismos vivos, que


tan activo y nocivo sea.

• Su concentración: es la cantidad presente por unidad de volumen de agua, aire,


suelo o peso del cuerpo.

• La persistencia: cuanto más tiempo permanece en el aire, agua, suelo o nuestros


organismos, es más persistente y, por tanto, causa mayor daño.

Naturaleza de los contaminantes

Los contaminantes pueden ser clasificados:

• Por su origen: primarios y secundarios.

• Por su estado: partículas, líquidos y sólidos. Gases y vapores.

• Por su composición: orgánicos e inorgánicos.

Contaminante primario, es un contaminante emitido directamente de una fuente. En cambio,


el contaminante secundario no es emitido directamente como tal, sino que se forma cuando
otros contaminantes (contaminantes primarios) reaccionan en la atmósfera. Ejemplos el
ozono y la lluvia acida (Greenfacts, 2010).
Persistencia de los contaminantes
Los contaminantes degradables o no persistentes, por lo general, son descompuestos
completamente o reducidos a niveles aceptables, por procesos naturales, físicos,
químicos o biológicos. Los degradados por organismos vivos (bacterias específicas), se
llaman contaminantes biodegradables, como el caso de las aguas negras, en las
ciudades, que son derramadas a los ríos o al suelo y es posible que se logre su
descomposición natural al ser degradadas por bacterias, siempre que la velocidad de la
vertiente lo permita (JR., 1994).

Imagen por <a href=’http://www.flickr.com/photos/49290931@N02/4524766286/’


target=’_blank’>Elyn Lozano (flickr)</a>
Aguas negras
Imagen por Elyn Lozano (flickr)
Pero, en nuestra realidad, la contaminación que se está produciendo a nivel mundial,
además de que ocurre en cantidades inimaginables, provoca desequilibrios en los
ecosistemas, debido a que su tiempo de degradación puede tardar décadas o más; estos
contaminantes son persistentes o lentamente degradables, como el DDT y la mayor
parte de los plásticos.

Para saber más sobre la cooperación inicial para habilitar a Honduras en lo que se
refiere a cumplir con sus obligaciones bajo el convenio de Estocolmo, acerca de los
contaminantes orgánicos persistentes (COPs), visite la siguiente dirección
http://www.undp.un.hn/MA_COPs.htm

Entre los contaminantes orgánicos persistentes más conocidos y que son utilizados, aun
cuando se sabe de su prohibición, están: El DDT, los PCB (bifenilos poli clorados),
Aldrina, Endrina, Clorano, Heptacloro, entre otros.- La utilización de estos compuestos
provocan daños como:

Alta permanencia en el medio ambiente, son resistentes a la degradación, provocan


consecuencias nocivas en los ecosistemas y seres vivos.
Son bioacumulados, se incorporan en los tejidos de los seres vivos y pueden
incrementar su concentración por medio de la cadena trófica.
Son sumamente tóxicos, lo cual se refleja por su efecto grave en el medio ambiente y la
salud de las personas, estas sustancias son las que pueden llegar a provocar cáncer,
problemas en la capacidad reproductiva de varias especies, retardo en el desarrollo
intelectual de pequeños, un débil sistema inmunológico.
Su gran potencial de transporte a larga distancia, produciendo efectos en lugares donde
no se han producido o empleado.

Estas sustancias fueron introducidas en el Convenio de Estocolmo, por ser consideradas


una gran amenaza para el mundo; en él se establece la necesidad de eliminar estos
contaminantes pero, si no es posible eliminarlos, entonces se deben buscar los
mecanismos para reducir sus emisiones y descargas al ambiente. El Convenio de
Estocolmo, entró en vigor el 17 de mayo de 2004; son parte del mismo más de 120
países, contiene medidas internacionales para, reducir o eliminar el uso de por lo menos
doce COP, estos fueron divididos en:

Pesticidas: Aldrina, clordano, DDT, dieldrina, endrina, heptacloro, mirex, y toxafeno.


(eliminar).
Productos químicos industriales: Hexaclorobenceno (HCB) y bifenilos (Centeno)
policlorinados (PCB). (eliminar).
COPs producidos de forma no intencional: Dioxinas y furanos. (reducir). (Hirtz, 2010).
A continuación se muestra una imagen donde se está utilizando plaguicidas.

Imagen por <a


href=’http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Cropduster_spraying_pesticides.jpg’
target=’_blank’>PD-USGOV-USDA. (wikimedia)</a>
Avioneta vertiendo plaguicidas
Imagen por PD-USGOV-USDA. (wikimedia)
Los contaminantes no degradables, no son alterables por procesos naturales, como el
plomo y el mercurio. Lo más deseable es que no se viertan en el ambiente, sino que se
reciclen o reutilicen; resulta muy oneroso tratar de extraerlos del agua, suelo o aire;
además, aún se desconocen muchos de los efectos nocivos tanto a corto, mediano o
largo plazo.

El no saber todos sus efectos indeseables se debe a la dificultad técnica, el enorme


costo financiero y el tiempo que se requiere para realizar las investigaciones que
conduzcan a probar científicamente los daños que ocasionan muchas de estas sustancias
químicas; por eso, reglamentar su uso es difícil, además de que se argumenta que los
beneficios que producen son mayores a los efectos negativos. En esta falta de
conocimiento, se utilizan muchas sustancias químicas y solo se decide evitar su uso
cuando el perjuicio es evidente, entonces se cae en la cuenta de que nunca debieron
utilizarse; de esta forma nos convertimos en un laboratorio constante y nos toca pagar
un alto precio.

Honduras establecerá el diseño de claves de registro de emisiones y transferencia de


contaminantes orgánicos persistentes (COPs) lea el siguiente artículo haciendo clic aquí
Contaminación por plomo
Aumento de la población

El impacto que se produce sobre los recursos, por el aumento en la población, depende de
tres factores: el número de personas, el número promedio de unidades de los recursos que
cada persona emplea y el grado de degradación y contaminación ambiental generadas
cuando se produce y usa cada unidad de recursos. (JR., 1994).- Cuando se sobrepasa la
capacidad de sostenimiento de un área, se considera sobrepoblada, esta sobrepoblacion
puede ser en base a la cantidad de personas o a la cantidad de productos que se consumen,
o de ambos.

La naturaleza actúa cuando las poblaciones rebasan su capacidad de sostenimiento,

ocasiona muertes masivas o mortandades para, así, reduicir el número de los individuos. El
hombre ha buscado los mecanismos para incrementar la sostenibilidad de la tierra, con el
uso de la tecnología para producir más, utilizar mayores áreas y extraer mayor cantidad de
recursos, eliminando, en el camino, otras especies. ¿Pero hasta dónde la tierra es capaz de
soportar estas exigencias?

La sobrepoblación de los individuos se da en lugares en que la disposición de alimentos,


agua y otros recursos, es menor a la demanda de la cantidad de personas; este hecho
provoca la degradacion de los recursos renovables, el suelo, bosques y vida silvestre, los
cuales son indicadores que determinan el impacto ambiental. Comentar de manera
superficial estos aspectos, le resta objetividad a la situación real. Según el informe de los
Objetivos del Desarrollo del Milenio 2010, en Honduras, durante el año 2007, el 40% más
rico de la población percibía el 81.31% de los ingresos nacionales, mientras que el 40% más
pobre se beneficiaba solamente del 7.46% del mismo. Estos datos nos reflejan la
desigualdad de oportunidades para los desposeidos, y que, en última instancia, se ven
obligados a extraer recursos de la naturaleza para su subsistencia. No se puede vivir
dignamente con un ingreso menor a 1.25 dólares al día (23.65 veintitrés lempiras con
sesenta y cinco centavos).
El Señor Julio Cesar Centeno expone acerca de lo mucho que se ha hablado sobre la
necesidad de controlar la población de los países en desarrollo. La población ha crecido a
ritmos y cantidades tan altas que la tierra no podrá dar el sustento necesario a la humanidad.
En los países en desarrollo, se encuentra cerca del 80% de la población mundial; se estima
que cada año la población aumenta en 90 millones de personas, de estos,
aproximadamentel el 90 por ciento nacen en países en desarrollo. Esta situación ha influido
considerablemente para ejecutar proyectos dirigidos al control de la poblacion en estos
países. Parte de estas estrategias ha sido el uso masivo de contraceptivos, esterilizacion en
masa, aún sin que las personas tengan información sobre los procesos que se les están
realizando; asimismo, hay una dislocacion cultural, y, aunque parezca una novela, el
genocidio tambien ha sido propuesto para controlar la población.

Anteponer la vida a intereses económicos y en pro del “desarrollo sostenible” está de moda;
estas iniciativas carentes de la más mínima humanidad, son una pequeña muestra de la
ignorancia, racismo, prejuicios y poca creatividad de los que participan en debates
internacionales sobre población y desarrollo. Aunque se han propuesto tambien mejoras en
la educación, la salud y la nutrición, creación de empleos productivos, diversificación de la
actividad económica, exportacion de productos procesados o semi procesados, en la
práctica, no se realizan de manera eficiente, pues estas actividades contribuirían a elevar el
nivel de vida de las poblaciones, ocasionando mayor consumo de recursos, mayor
desperdicio y más contaminantes. Estos son los argumentos que han sido utilizados para
evitar cambios en el orden económico de los países en desarrollo; se sabe que un pueblo
educado es difícil de manipular.

Muestra de ello es la poca inversión en educación, salud y nutrición, lo cual es del dominio
público en nuestro país. Hemos presenciado al aumento continuo del desempleo, mayor
dependencia de las exportaciones de materia prima, mayor emigracion del campo a la
ciudad, especialmente a las ciudades industrializadas, contribuyendo a ampliar los
cinturones de miseria de las grandes ciudades, la diferencia entre el nivel de vida en los
países industrializados y países en desarrollo, es cada día mayor, alcanzando proporciones
inhumanas.
• La contaminación puede enfocarse desde la perspectiva del consumo de recursos o
de la produccion de desperdicios y de contaminantes: En el 2010, la población
mundial subio a 6,9 mil millones de habitantes, de las que solamente 1.2 mil millones
( 17.4%) corresponden a los países desarrollados y 7,7 mil millones (82.6%) a los
paises en desarrollo, (PBR, 2010). Sin embargo, los paises industrializados son
responsables del consumo de cerca del 80% de los recursos naturales a nivel
mundial, y tambien del 80% de la producción de desperdicios y
contaminantes. (Centeno).
• Siendo justos, si tratamos de encontrar responsables del impacto en el ambiente,
aunque no es esa la intención, hay que profundizar en las causas del problema;
iniciariamos pues, desde la historia que nos relata el camino de esclavitud, dominio,
explotación y miseria de la población de los países en “desarrollo” , ejecutado por
los paises “desarrollados”. Es pues, meritoria la devolución en parte, de las riquezas
que han obtenido y de las que les han producido beneficios a través del tiempo; es
por lo tanto, una deuda no solo económica, sino ambiental y fundamentalmente
social, que aún estamos esperando para que sea pagada.
• En el camino hacia el enriquecimiento y fortalecimiento de los
paises industrializados, se agudiza e incrementa día a día la pobreza extrema en
los paises en desarrollo, esta pobreza producto de las estrategias internacionales
económicas, es impuesta a nivel del mundo. La relación desigual tanto en lo político
como en lo económico se manifiesta en la devastacion ambiental de los países en
desarrollo, debido a la exigencia de exportar materias primas (recursos narturales),
a precios menores, para tratar de mantener las empresas de los países
industrializados, los países en desarrollo se ven obligados a cargar con los costos
ambientales y sociales, sin ser tomados en cuenta en las relaciones económicas
dominantes.
• El producto de estas relaciones de desigualdad es la pobreza extrema que
actualmente la padecen mas de 2000 millones de personas en el mundo. Se calcula
que cerca del 70% de las emisiones acumuladas de dióxido de carbono (CO2), en
los últimos 50 años, proceden del consumo de energía por parte de los países
industrializados. Las emisiones de CO2 se han identificado como una de las causas
del calentamiento global, amenazando la estabilidad y seguridad de toda la
humanidad y de los procesos ecológicos en todo el mundo, y particularmente en los
países en desarrollo localizados en el trópico. (Centeno)
La contaminación puede enfocarse desde la perspectiva del consumo de recursos o de la
produccion de desperdicios y de contaminantes: En el 2010, la población mundial subio a
6,9 mil millones de habitantes, de las que solamente 1.2 mil millones ( 17.4%)
corresponden a los países desarrollados y 7,7 mil millones (82.6%) a los paises en
desarrollo, (PBR, 2010). Sin embargo, los paises industrializados son responsables del
consumo de cerca del 80% de los recursos naturales a nivel mundial, y tambien del 80% de
la producción de desperdicios y contaminantes. (Centeno).

Siendo justos, si tratamos de encontrar responsables del impacto en el ambiente, aunque


no es esa la intención, hay que profundizar en las causas del problema; iniciariamos pues,
desde la historia que nos relata el camino de esclavitud, dominio, explotación y miseria de
la población de los países en “desarrollo” , ejecutado por los paises “desarrollados”. Es pues,
meritoria la devolución en parte, de las riquezas que han obtenido y de las que les han
producido beneficios a través del tiempo; es por lo tanto, una deuda no solo económica, sino
ambiental y fundamentalmente social, que aún estamos esperando para que sea pagada.

En el camino hacia el enriquecimiento y fortalecimiento de los paises industrializados, se


agudiza e incrementa día a día la pobreza extrema en los paises en desarrollo, esta pobreza
producto de las estrategias internacionales económicas, es impuesta a nivel del mundo. La
relación desigual tanto en lo político como en lo económico se manifiesta en la devastacion
ambiental de los países en desarrollo, debido a la exigencia de exportar materias primas
(recursos narturales), a precios menores, para tratar de mantener las empresas de los
países industrializados, los países en desarrollo se ven obligados a cargar con los costos
ambientales y sociales, sin ser tomados en cuenta en las relaciones económicas
dominantes.

El producto de estas relaciones de desigualdad es la pobreza extrema que actualmente la


padecen mas de 2000 millones de personas en el mundo. Se calcula que cerca del 70% de
las emisiones acumuladas de dióxido de carbono (CO2), en los últimos 50 años, proceden
del consumo de energía por parte de los países industrializados. Las emisiones de CO2 se
han identificado como una de las causas del calentamiento global, amenazando la
estabilidad y seguridad de toda la humanidad y de los procesos ecológicos en todo el mundo,
y particularmente en los países en desarrollo localizados en el trópico. (Centeno)

Uno de los principales problemas de los países en desarrollo es el crecimiento


poblacional; ante esto, se hace necesario definir estrategias para hacerle frente, tomar
decisiones en base al respeto de los aspectos culturales, éticos y religiosos de los diferentes
actores involucrados, para resolverlos de manera conjunta.Los cambios necesarios deben
incluir la equidad social, la democracia y la justicia.

Los paiíes industrializados están llamados a cambiar sus teorías de que el crecimiento
demográfico de los países en desarrollo son los únicos responsables del desastre ecológico
actual. Es necesaria una mayor participación, no solo en el desarrollo de los proyectos, sino
prioritariamente, participar de las ganancias de manera justa y equitativa.

Si en el mundo, según la FAO, “Cada seis segundos muere un niño de una enfermedad
relacionada con el hambre”, entonces ¿para qué necesitamos el desarrollo de la tecnología
o la industrialización? si con todo el capital, creatividad y recursos no logramos distribuir la
riqueza y las ganancias para el beneficio de las mayorías y cambiar estos datos tan fríos
pero reales. Es necesario sensibilizarse ante la crisis que estamos viviendo.
Mal uso de los recursos

Un recurso es cualquier cosa que obtenemos del ambiente vivo y no vivo para satisfacer
nuestras necesidades y deseos. En la naturaleza, encontramos muchos materiales
disponibles para su uso de manera directa, como el aire, el agua de corrientes y lagos, el
suelo fértil y las plantas comestibles que crecen de manera natural, otros como el hierro, el
petróleo el agua freática (agua subterránea), son recursos de los que no se puede disponer
de manera inmediata o de forma directa, únicamente podemos hacer uso de ellos al emplear
equipos y técnicas para su explotación.

Debido a la sobreexplotación o el mal uso de los recursos, los gobiernos, organizaciones


nacionales e internacionales han iniciado estrategias para su protección y buen uso. El agua
disponible cada vez es menor, el aire ha llegado a niveles de contaminación extrema
produciendo en algunas ciudades del mundo hasta el cierre de aeropuertos y un alza
considerable en las enfermedades respiratorias especialmente en los niños. Los bosques
también se reducen, su explotación lleva a la pérdida de los hábitats y como consecuencia
a la extinción de las especies.

La escasez de un recurso puede ser absoluta y relativa. La escasez absoluta de un recurso


ocurre cuando las existencias de un recurso son insuficientes o demasiado caras para
resolver la demanda presente o futura. Un ejemplo lo constituye el petróleo, cuyos precios
son tan variados y siempre se está a la expectativa de si existen suficientes reservas para
satisfacer la demanda en el mundo. La escasez relativa es cuando se dispone de suficiente
cantidad del recurso pero la distribución no es equilibrada.

Recurso agua, el agua es uno de los recursos sobreexplotados en el mundo por la


agricultura, su escasez se da cuando el consumo supera el suministro natural, da lugar a un
desabastecimiento, pero en algunos casos la sobreexplotación del agua en un lugar implica
la pérdida de este recurso, o la disminución en áreas que están cercanas o que se
comunican, como consecuencia, disminuye la producción y el empleo. Otra forma de la
escasez del agua es la extracción de agua de buena calidad y el regreso de agua
contaminada al ambiente. La contaminación del agua se debe a sales, pesticidas herbicidas,
asimismo las zonas industriales o las grandes ciudades devuelven al ambiente agua
contaminada que está a nivel superficial o subterráneo.

Como consecuencia de esta contaminación, muchas fuentes de agua se han secado o


desaparecido, como: los ríos Huanghe, el Colorado, el Sebelli, desaparecen antes de llegar
al mar. Los cauces secos son una constante en nuestro tiempo, lugares que en otro tiempo
eran muy productivos hoy han perdido su capacidad, pues no hay agua disponible para su
riego, el origen de la pérdida del agua se debe a la construcción de carreteas, la tala
indiscriminada del bosque, la agricultura, que además, inciden en la erosión del suelo, que
arrastra sedimentos que se acumulan en las fuentes de agua. La sedimentación puede
ocasionar inundaciones y disminución del caudal de los ríos.

Otra estrategia muy utilizada para mejorar la producción es la irrigación, las fuentes, como
los humedales, que se utilizan para irrigar, corren el riesgo de perder su productividad y
diversidad; el precio es muy alto, las consecuencias son devastadoras para las poblaciones
que dependen de estas áreas de pesca, la acción filtrante que realizan estos humedales se
ve alterado, la conversión de humedales en regadíos ha sido considerada como lamentable.

Otra de las preocupaciones en cuanto al uso del agua, los constituyen los químicos utilizados
en el proceso del regadío, estos contaminan no solo el agua supeficial sino la
subterránea; los fertilizantes contienen nitrógeno y potasio que son arrastrados a aguas
superficiales y subterráneas, originan algas y eutroficación. Cuando se termina el agua, se
utilizan como alternativa,s las aguas salobres o aguas residuales urbanas, provocando
daños en la salud de los pobladores. Sabemos que no contamos con agua suficiente para
cubrir las necesidades, y que cada intervención del hombre sobre los recursos naturales
requiere gran demanda de agua, de ahí la necesidad de mejorar las estrategias sobre el
regadío y el compromiso para un buen uso de este recurso. (FAO). En Honduras, las
actividades mineras han causado la polución del agua, especialemnte en el lago de yojoa,
importante fuente de agua dulce en el pais.

La sequía en varios lugares del mundo ha sido ocasionada tanto por el mal uso del agua
como por la falta de este preciado líquido. La sequía provoca devastación en los lugares que
la sufren, hay países en el mundo que disponen de agua en abundancia y otros que no
tienen ni la que necesitan. Según las estimaciones en el presente siglo, una tercera parte de
las naciones tendrá escasez de agua de manera permanente. Si el agua se utilizara con
responsabilidad, alcanzaría para cubrir las necesidades básicas de todos. El verdadero
problema radica, no en la falta de agua, sino en la mala administración del recurso, el
consumo de agua aumenta debido a la gran demanda doméstica e industrial; la calidad es
tan importante como la cantidad, debido al aumento de la contaminacion ha disminuido tanto
la cantidad como la calidad del agua.

“Más de cinco millones de personas mueren cada año por enfermedades relacionadas con
el agua, lo que equivale a diez veces más que el número de muertos a causa de guerras en
el mundo” (wordpress). La Organización de las Naciones Unidas señala que cada persona
necesita un minimo de 50 litros para beber, bañarse, cocinar y otros menesteres.
Hay lugares donde las personas no tienen ni el 1% de esa cantidad, mientras que en otros
lugares, hay quienes usan más de 100 veces esa cantidad.
Con menos del 1% del agua del mundo se podría cubrir este mínimo de 50 litros por persona,
pero el despilfarro, la falta de conciencia y compromiso, hace imposible cubrir esta
necesidad; se estima que si la población continúa creciendo, en el año 2050 necesitaremos
45% más de agua para alimentarnos. Al agua se le ha denominado el oro azul, se advierte
que las guerras en el futuro serán por la disputa de este bien.

El agua se ha convertido en un recurso finito, se está terminando, aún sabiendo que sin
agua no podemos existir, nuestra responsabilidad es contribuir con su conservación,
aprovechándola racionalmente, disminuyendo el uso innecesario y evitando desperdiciarla.

Recurso suelo, las quemas sistemáticas de la vegetación y la tala injustificada de bosques,


especialmente en áreas de ríos, lagos y lagunas, son aspectos que inciden negativamente
en el uso de los recursos naturales del país, la costumbre de quemas en nuestro país trae
consecuencias negativas como, la destrucción de los compuestos nitrogenados orgánicos
del suelo, y el lavado del suelo por las lluvias, arrastra las sales depositadas por las cenizas,
contribuyendo a deteriorar, de manera progresiva, el suelo. Sumado a estos aspectos,
también es necesario puntualizar que nuestra población se asienta en terrenos altos, es
donde se da la destrucción de los suelos, se han establecido leyes y proyectos para
contribuir con el manejo sostenible de estos recursos.

Sabemos que la erosión es un proceso natural, pero si el hombre no interviniera tan


drásticamente, el balance se mantendría, el equilibrio ecológico sería posible. La agricultura
ha contribuido a acelerar el proceso de destrucción del suelo por medio de la erosión que
provoca por las malas prácticas agrícolas. La naturaleza necesita miles de años para
recuperar el daño que le causan las actividades del hombre, la vida depende del suelo, de
su fertilidad y capacidad para producir, si perdemos el suelo se agudizan los problemas en
la población, nos lleva a la desgracia, indigencia y finalmente a la muerte. (Portillo, 1997)

Aunque los sitemas de riego y drenaje ayudan al mejor aprovechamiento del suelo, el
drenaje facilita el flujo de agua lluvia. En suelos agrícolas con alto potencial, el riego es la
aplicación artificial del agua a la tierra con fines agrícolas, pero si estos procesos no se
realizan de manera efectiva y planeada, la productividad y producción de los suelos será
menor.

El desarrollo descontrolado también contribuyen a la degradacion de los suelos, el proceso


de industrialización y la intensidad del uso de químicos, la aplicación de pesticidas, rellenos
sanitarios, acumulación de desechos industriales (chatarra), químicos (solventes, pesticidas
y metales pesados). El mal uso del suelo trae consecuencias en la salud, para recuperar
suelos contaminados o sobreexplotados se requiere mucho tiempo, dinero, conocimiento de
geología, hidrología, química, etc. El crecimiento de la población ejerce presión sobre la
utilización del suelo para la producción de alimentos, obligando a la explotación intensiva
para obtener mayor rendimiento en la producción.

Un ejemplo de ello es lo que se muestra en la siguiente imagen:


En Honduras, las sequías, los suelos improductivos y la baja productividad, contribuyen a
que las condiciones en las que vive la mayoría de la población, se caracterice por el
predominio de la pobreza y la inseguridad alimentaria. Para hacer frente a esta problemática,
se han validado y aprobado tecnologías en los contextos agro-ecológicos, propios de las
zonas de laderas, con el fín de llevar a las familias tecnologías funcionales, de bajo costo y
que den respuesta a sus necesidades inmediatas. Para mejorar el uso de los recursos
naturales y minimizar su impacto y a la vez hacer frente a las necesidades agroalimenraias
de la población hondureña, se han incrementado la experimentacion, validacion y difusion
de una cantidad de tecnologías usadas por los productores y productoras agrícolas,
logrando incidir en el manejo sostenible del suelo y del agua ((PESA), 2005)

Demandas energéticas

En Honduras, el manejo de la energía eléctrica se realizo a través de las municipalidades


hasta el año de 1957; en este año, surge la Empresa Nacional de Energía Eléctrica,
creada para generar y distribuir el fluido eléctrico del país, el sector eléctrico tiene una
pequeña participación en el balance energético del país, también se genera energía a
través de petróleo, leña, y biomasa (Leña 61%, petróleo 25%, electricidad 5% y biomasa
6%). En 1985 se inauguró el Proyecto Hidroeléctrico “Francisco Morazán” más conocido
como “El Cajón” supuestamente este proyecto resolvería el déficit de energía en el país y
la dependencia de la generación térmica basada en hidrocarburos, la cual se estimaba en
un 50%.

La producción de El Cajón tenía una capacidad instalada de 300 mega watts, su costo
inicial de 700 millones de dólares y el real de 1,500 millones de dólares, ha sido un orgullo
hondureño, por su extraordinaria obra de ingeniería, la capacidad para suplir el 69% de la
demanda de energía nacional, y el inicio de la exportación de energía a los países vecinos.
Imagen por <a href=’http://www.flickr.com/photos/orbita52/472377944/’
target=’_blank’>Represa Hidroeléctrica “Francisco Morazán” (wikimedia)</a>
Agotamiento del suelo

Imagen por Represa Hidroeléctrica “Francisco Morazán” (wikimedia)

Al final de los ochenta, la ENEE se dedicó a ampliar subestaciones y ejecutar obras de


electrificación rural. Sin embargo, no se tomó en consideración la necesidad de fortalecer
su crecimiento; la falta de capacidad administrativa trajo como consecuencia la
disminución de la calidad del servicio y pérdidas muy altas.

En cuanto a la crisis energética, el crecimiento anual de la demanda de energía ascendió a


un 8%, esta demanda provocó que rápidamente se agotara la súper oferta de energía
disponible. En 1992, después de una prolongada sequía en Centroamérica, el mal manejo
de las aguas de la represa, fallas técnicas en la construcción de la represa que permitieron
la fuga del agua en cantidades significativas, El Cajón perdió parte de su reserva de agua,
dando origen al racionamiento de la energía en 1993; el racionamiento continuó en 1994,
con cortes diarios de hasta 12 horas por un periodo de ocho meses, de abril a diciembre
de 1994.

1994 es el año en que la crisis de abastecimiento llegó a tener un déficit de 120 Mw,
además de un agudo problema financiero; con la ayuda del pueblo, la ENEE pudo hacerle
frente, las pérdidas pasaron de un 15% a un 29% sumado al mal manejo financiero y no
apropiado de los recursos, provocaron un impacto negativo en el estado financiero de la
empresa, imposibilitando incrementar, generar, transmitir, distribuir y atender la demanda
de la población y tampoco cumplir con la deuda aproximada de 410 millones de dólares.

El gobierno se ve en la necesidad de retomar la puesta en funcionamiento de antiguas


plantas térmicas existentes, que estaban en el abandono, sin mantenimiento y algunas
también ya habían sido vendidas, exigiendo la inversión de capital para reparar y ponerlas
en funcionamiento, con la limitante de tiempo, pues la reparación fue un proceso lento.
Ante esta problemática, el gobierno emitió un decreto solicitando a la empresa privada,
inversión de urgencia para instalar plantas térmicas con fines de solventar la crisis
energética.

Se puso en evidencia la falta de una política energética de parte del gobierno, que se
encargara de las estrategias para el desarrollo energético nacional. Producto de esta
crisis, surge en el Congreso Nacional, la Ley Marco para el subsector eléctrico abriendo
las posibilidades para la generación, transmisión y distribución de energía al sector
privado, desapareciendo el monopolio del gobierno sobre este subsector, y definiendo
prioridades a mediano y largo plazo para las fuentes renovables de energía.

También se estableció el gabinete energético, constituido por un consejo de ministros cuya


función era definir la política energética nacional, asesorado por un comité técnico
permanente. Con el inicio de la autorización de proyectos para generar energía en el
sector privado, Honduras inicio un descenso en la producción de la energía hidráulica,
también se autorizaron proyectos privados térmicos (hidrocarburos), con capacidad de 100
MW, basados en combustibles fósiles. Se restauraron tres plantas térmicas existentes en
el país con capacidad de 35 MW; en los últimos años, se ha incentivado la opción de
proyectos basados en energía renovable, está disponible en nuestro país la energía eólica,
geotérmica, pequeñas plantas hidroeléctricas y la biomasa. Las más recomendadas son la
biomasa y las pequeñas plantas hidroeléctricas.

Para el uso de la biomasa, en el país se cuenta con disponibilidad inmediata de desechos


de madera de la industria y aprovechamiento forestal, y bagazo de los ingenios
azucareros. Hay ejemplos de autogeneración de energía basados en el aprovechamiento
de los desperdicios de madera como:

El Aserradero Yodeco, Aserradero Lumberton, La Escuela Nacional de Ciencias


Forestales, la Comunidad agroforestal de Chagüite Grande. Durante la época de zafra, los
ingenios azucareros aprovechan también la autogeneración de electricidad,
aproximadamente ocho ingenios instalados podrían generar 35 Mw durante cinco meses,
época que dura la zafra de caña (ingenio de Yojoa). Además, existen otros proyectos
como: Nations Energy, Madorsa; otros proyectos incluyen la utilización de desperdicios de
agricultura, como fincas bananeras, aceite de palma, café, bagazo, arroz.
Actualmente, Honduras podría tener la oportunidad de llevar la iniciativa en la
competitividad energética en el mercado centroamericano, especialmente si dirige sus
estrategias a la generación de energía renovable. La ENEE ha suscrito 47 contratos con
empresas generadoras de energía renovable, por un estimado de 606 megavatios de
producción de energía limpia, que demanda una inversión de dos millones de dólares en
siete años. El objetivo principal es lograr disminuir en un 21 por ciento la producción de
energía sucia.
ENEE abastece la demanda con la compra de 62% de generación de energía térmica, un
38% de energía renovable. De esta energía renovable, el 29% es propiedad del estado
que incluye la represa hidroeléctrica “Francisco Morazán, Rio Lindo, El Níspero y
Cañaveral; el 9% es generada por proyectos privados de energía renovable. La ENEE
espera que la contratación de 250 megavatios de energía renovable, contribuya a disminuir
en un 41% la generación de energía térmica, y a elevar de un 9% a un 40% la inversión en
energía renovable privada. Finalmente, la energía renovable estatal se espera pase a un
19% con el impulso de los proyectos: Patuca III, Los Llanitos y Jicatuyo, liderados con co-
participación de Brasil y Honduras.

Con la licitación de los 250 megavatios se amplía la oportunidad de expandir el mercado


eléctrico regional, a través del sistema de interconexión eléctrica centroamericana
(SIEPAC), Costa Rica nos lleva la delantera con el apoyo que ha dado a la producción de
energía limpia, los riesgos para Honduras siguen siendo la dependencia de la energía
térmica, debido a que los precios del petróleo no son estables, siempre fluctúan, impactando
desfavorablemente la producción de la misma.

Es oportuno señalar los pagos que el estado realiza a empresas privadas productoras de
energía:

Legislación vigente en energía

• Constitución de la República

• Ley General de Aguas

• Ley de Contratación del estado y su Reglamento

• Ley Marco del subsector Eléctrico

• Ley de Promoción a la Generación de Energía Eléctrica


con recursos Renovables

Pago de Energía de la ENEE a mayo de 2010

Plantas Existentes $ / Kwh


Lufussa I 22.1345
Elcosa 21.3513
Nacional de Ingenieros TC 17.2244
Planta Fuji la Ceiba 15.2114
Emce Li 14.6394

Entre los proyectos actuales, el proyecto innovador en generación de energía lo constituye


la construcción del parque eólico más grande de Centroamérica, ganado en licitación por el
consorcio Gamesa Iberdrola Ingeniería y Construcción, ubicada en el cruce de San
Buenaventura y Santa Ana, la construcción está en su primera etapa, el contratista ha
aseverado que tratan de reducir al mínimo el impacto hacia las personas y las propiedades.
El contrato de suministro de energía (PPA) se realizó con la ENEE por veinte años, el monto
es de 250 millones de dólares, el proyecto contará con 51 generadores Gamesa G87-2 MW,
ubicados a lo largo de estos dos municipios, lugar en el cual el viento permitirá la generación
de 100 MW de energía limpia. Se espera el término de la primera etapa en los primeros seis
meses de 2011, la instalación de la primera turbina se espera lograr a la mitad del 2011,
según los dueños del consorcio se espera dar inicio a la operación comercial del plantel en
enero y febrero del 2012.

Un ejemplo de los actuales proyectos es el siguiente:

El plazo previsto para la ejecución de la obra es de 18 meses, las comunidades están a la


expectativa y con esperanzas en el proyecto, la comunidad a través del alcalde, ha
manifestado que recibirán un aproximado de siete millones de lempiras en impuestos en los
primeros 10 años, incrementándose estos pagos después de los 10 años, sin incluir otros
pagos que también ingresarán a la municipalidad, la oportunidad para la población es la de
lograr puestos de trabajo como parte de la mano de obra no calificada que requiere el
proyecto, otro aspecto positivo es la ganancia de la población con el movimiento de personas
por la zona, originando la apertura de restaurantes, la renta de viviendas y el aumento en la
plusvalía.

En SANTA CRUZ DE YOJOA, Cortés. Se construirá la represa hidroeléctrica, en un término


de 26 meses, en el río Humuya, aguas abajo de “El Cajón”, que generará 38 megavatios.

Represa que se construirá en la parte baja de El Cajón

Imagen por U.S. Army Corps of Engineers Norfolk District (flickr)

La nueva represa hará uso del agua que sale de las turbinas de la represa “Francisco
Morazán”, para generar energía eléctrica de forma limpia, este es solo uno de los 50
proyectos de construcción de energía renovable aprobados en el Congreso Nacional (CN),
cuya inversión asciende a dos mil millones de dólares.
Esta represa tendrá una altura de 28 metros y requerirá una inversión de 120 millones de
dólares, el proyecto generará más de 600 empleos directos y 2 mil indirectos, se dará
prioridad a los trabajadores de las comunidades cercanas.

Otra obra de la misma magnitud, que ya inicio la construcción, está ubicada en Macuelizo,
Santa Bárbara, llamado Proyecto Hidroeléctrico “Chamelecón 280”, se espera que genere
11 mil 157 Mega Watts de capacidad instalada, beneficiando a más de 12 mil familias, la
construcción de esta represa tendrá una duración aproximada de 20 meses, y abrirá
operaciones comerciales, el último trimestre del 2011. También este proyecto va a generar
empleo para más de 200 personas en forma directa y para mil de forma indirecta, el costo
de la obra asciende a más de 34 mil dólares, financiado por la banca nacional y
extranjera.(Mejía, 2010)

• An

Aumento de viviendas

Se ha establecido que el déficit de casas en el país asciende a 1, 283,843, en el año


2009, el 65 por ciento constituye un déficit cualitativo. Cada año, el déficit de vivienda
crece en 25 mil, debido a la pobreza, la falta de proyectos sociales y de créditos, y el
alto costo de los productos de la canasta familiar. Se subraya que la esperanza de tener
una vivienda digna, para miles de hondureños es un sueño que difícilmente se hará
realidad; debido a esto, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 9% de los
hondureños viven en condiciones de hacinamiento. Se calcula que en el 20% de los
hogares con menores ingresos, la tasa de hacinamiento es del 19.6 por ciento, es decir
que viven más de tres personas por habitación. El incremento en los materiales de
construcción, especialmente a la bolsa de cemento, es entre otras una de las causas que
limitan el incremento de los proyectos de construcción, y vuelve casi imposible
acceder a una vivienda a la gran mayoría de la población.

Imagen por <a href=’http://www.flickr.com/photos/globovision/4658526358/’


target=’_blank’>Globovisión (flickr)</a>
Daños causadas por tormenta tropical Agatha
Imagen por Globovisión (flickr)
La necesidad habitacional de vivienda social en Honduras es considerable, pero no toda
esa necesidad se traduce en demanda efectiva, debido a que la mayoría de la población
se encuentra bajo la línea de pobreza y muchos en condiciones de indigencia. En ese
sentido, el acceso al financiamiento de una vivienda es prácticamente imposible,
consideró el director ejecutivo de Fundación para el Desarrollo de la Vivienda Social
Urbana (Fundevi), Juan Carlos Reyes. “Los compatriotas que pertenecen a estos
segmentos poblacionales sólo pueden ver apoyadas sus necesidades de vivienda,
mediante un programa de gobierno dedicado, exclusivamente, a donar viviendas para
familias de bajo ingreso sin capacidad de pago”, refirió Reyes. (Tribuna, latribuna.hn,
2010).

Según el informe de Objetivos de Desarrollo del Milenio Honduras 2010, “en Honduras
se han registrado avances en la reducción del porcentaje de personas viviendo en
tugurios, pero el número absoluto de personas ha crecido. Adicionalmente, en las
ciudades principales de Tegucigalpa y San Pedro Sula, una alta cantidad de familias
viven en zonas de riesgo ambiental. La situación habitacional en Honduras requiere
mayor atención, especialmente a la tenencia segura, el acceso a servicios básicos (agua
potable, saneamiento, energía y telecomunicaciones), los materiales con que son
construidas y el hacinamiento.

Son cuatro los factores característicos del sector habitacional que inciden para
determinar la situación actual, los avances y los retos.

Un alto índice de crecimiento poblacional


Una población joven
Un acelerado proceso de urbanización
Un alto grado de informalidad en el acceso a la vivienda

La tenencia segura de una vivienda es un elemento fundamental para el desarrollo y


dinamización de las sociedades, ya que la vivienda cumple funciones esenciales para la
integración protección, descanso y la seguridad de la familia. Aunque se ha intentado
responder a las demandas de la vivienda o a la mejora, no es posible disminuir la brecha
existente debido al ritmo acelerado de la migración a las ciudades (Tegucigalpa, San
Pedro Sula), la precariedad en las viviendas también se incrementa debido al deterioro
ambiental y los desastres naturales. Estos elementos ponen en precario la salud y la vida
de los habitantes mediante la contaminación del agua, deslizamientos, inundaciones y
proliferación de epidemias.

Es imposible satisfacer la demanda de vivienda, por limitantes como:

La falta de ordenamiento territorial así como una adecuada distribución de la tierra,


tanto en la zona rural como urbana.
La falta de inversión en servicios públicos y en la formación de capital humano.
Altos índices de migración interna.

El informe sugiere las siguientes líneas de acción para superar estas limitantes:

Establecer un mecanismo de recopilación de la información sobre tenencia de la tierra,


acceso a agua y saneamiento, hacinamiento, estilo de vivienda. Reconocer por lo menos
las necesidades físicas, sociales y ambientales de las personas.
Diseñar una política de Desarrollo integral para las familias que viven en tugurios.
Promover el cumplimiento y la aplicación de la ley de ordenamiento territorial y de los
reglamentos de urbanización así como fortalecer las capacidades de las identidades de
control a nivel local.
Elaborar un plan estratégico de intervención en tugurios a nivel nacional, con énfasis en
zonas urbanas, el cual debe incluir: cobertura nacional urbana, atendiendo de manera
integral las necesidades de las personas, físicas, sociales y ambientales, vinculado con el
Plan de Nación y Visión de País.
Impulsar una mayor inversión de desarrollo en las zonas rurales aunando a una campaña
de sensibilización de las potencialidades en las zonas de origen. (Honduras, 2010).

mento de alimentos

Otro de los grandes flagelos de la humanidad es el hambre, especialmente el aumento de


la canasta básica, Honduras no escapa a esta realidad, según el informe de los Objetivos
de Desarrollo del Milenio Honduras 2010, “El hambre es la resultante de la inseguridad
alimentaria y nutricional. Se expresa, por un lado, en el consumo insuficiente de alimentos
para satisfacer los requerimientos energéticos, y por otro en la desnutrición”. Sabemos que
la extrema pobreza es la causa de la inseguridad alimentaria, y trae como consecuencia la
desnutrición infantil. La forma más eficaz de hacer frente a esta problemática es la
disminución de la pobreza, especialmente en las zonas rurales y urbanas marginales.

A nivel del mundo, hay cerca de 44 millones de personas que han llegado a niveles de
pobreza debido al aumento del precio de los alimentos en los países en desarrollo, Robert B.
Zoellick. Presidente del Grupo Banco Mundial, asevera que “el aumento de precios está
arrastrando a la pobreza a millones de personas, y representa una enorme carga para los
sectores más vulnerables, que gastan más de la mitad de sus ingresos en alimentos.”

Los alimentos de mayor aumento registrado han sido: el maíz, arroz, azúcar y aceites
comestibles, precisamente los alimentos que los pobres consumen, también las verduras en
India, China y los frijoles en los países africanos. Por tanto, el aumento de precios nos lleva
a la pobreza extrema, y a la mal nutrición, pues los pobres se ven obligados a comer menos
o a comprar alimentos con menos valor y menos nutritivos. (Mundial, 2011)

El arroz es uno de los alimentos con mayor


aumento en el precio

Imagen por IRRI Images (wikimedia)

Honduras, despues de haití y Nicaragua, es el país mas pobre de la región, en el cual hay:
• Hogares muy pobres: aquellos que tienen un ingreso inferior al costo de la canasta
básica de alimentos. Constituyen la pobreza crítica o pobreza extrema.

• Hogares Pobres Relativos: su ingreso medio les permite satisfacer las


necesidades de la canasta básica de alimentos, pero no el conjunto de la canasta
básica.

• Hogares En Pobreza: lo constituyen los hogares pobres y muy pobres. Tienen en


común el no contar con el ingreso suficiente para satisfacer las necesidades básicas.

• Hogares No Pobres: los que por su ingreso medio superan la línea de pobreza.

Según un estudio realizado en el marco de la colaboración del Ministerio Británico para la


Cooperación Internacional (DFID por sus siglas en inglés), a través de su programa de apoyo
a la estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP) de Honduras. La canasta básica
comprende unos 180 alimentos elementales: vestuario, vivienda, educación, salud, bienes
y servicios. Pero en la práctica se reduce a unos cuantos productos (maíz, arroz, frijoles,
aceite, azúcar, entre otros) (Olivera, 2005).

El precio de la canasta básica en Honduras asciende a 332 dolares, y para una familia de
cinco miembros a 437 dolares, según la Secretaría de Trabajo, debido a que el 70% de los
productos consumindos son importados. Otra causa es el cambio climático que ha
contribuido a las largas sequías e inundaciones, afectando las cosechas de maíz, frijol y
sorgo, tambien el alto costo se debe a los intermediarios. Según el Instituto Nacional de
Estadística 6 de cada 10 hondureños viven bajo la linea de la pobreza, sin posibilidades de
adquirir los alimentos de la canasta básica.

Contaminación bélica industrial y por pobreza

“Es inadmisible que, en la era del conocimiento, continúen los conflictos bélicos alrededor
del Planeta, originados por anteponer nuestra manera de pensar, tradiciones, y
particularmente nuestro beneficio personal, sin considerar las consecuencias que sufren
otros, a causa de esas acciones. Es común el comportamiento agresivo, la violencia
que ocasiona pérdidas absurdas para la humanidad, la única manera de sobrevivir juntos,
es trabajando con los otros, ya que todas las formas de violencia se interconectan de alguna
manera con toda la problemática que hemos venido exponiendo y conociendo, el excesivo
consumo, la explosión demográfica, la contaminación y la degradación de los ecosistemas.
Todos estos problemas se potencian y no hay forma de encontrarles solución de manera
aislada, se han convertido en problemas globales y por lo tanto la solución debe incluir
esfuerzos globales.

Se afirma que la violencia y los conflictos, se origina por los desequilibrios y las
desigualdades entre los seres humanos, estos buscan alternativas para solucionar sus
carencias como: inmigrar y adquirir tierras por la fuerza. Ya hemos visto que el 18% de la
humanidad posee el 80% de la riqueza, acumulada gracias a los intereses, la amortización
de capitales y la obtención de beneficios que logran de los necesitados, generando
insatisfacción, odio, venganza. Son inaceptables los desequilibrios enormes e insostenibles
que provocan la explosión de conflictos y violencias, ya lo apuntó Vilches y Gil, 2003, las
desigualdades son también violencia.

A continuación les invito a reflexionar observando el siguiente video, haciendo clic aquí.
• Ant

El mundo entero vive soportando la violencia de manera permanente, al ver morir de hambre
a millones de seres humanos, especialmente niños, con la insoluble extrema pobreza
vigente en todo el planeta. Sumado a las guerras y carreras armamentistas; el terrorismo, el
crimen organizado (las mafias), las presiones migratorias, y la actividad de especulación de
algunas empresas transnacionales. Todos estos factores tienen grandes implicaciones
económicas, aumento de presupuesto militar, tráfico de armas, drogas y seres humanos;
negocios ilegales, el rechazo, beneficio para unos pocos, desastres ambientales sin control
estatal, irrespeto por los derechos de los trabajadores, deterioro social y destrucción del
medio ambiente.

Somos partícipes de la prevalencia de estas situaciones, aun conociendo que los beneficios
van dirigidos a personas en particular y el impacto nos afecta a todos como la contaminación,
los conflictos armados, el crimen organizado, la explotación infantil, y los muertos que se
suceden a diario; la falta de atención a problemas anquilosados como el hambre, la falta de
empleo, la atención sanitaria, salario digno, entre otros. Prevalece siempre el interés
personal y desgraciadamente el económico, sin detenerse a pensar en las consecuencias
que provocan en otros nuestras acciones, potenciando la inconformidad, agresividad y
finalmente provocando pérdidas para toda la humanidad.

La Oroya (Perú): Desde el año 1922, los niños y adultos de esta ciudad
peruana han estado expuestos a las emisiones nocivas de una
fundición propiedad de la corporación estadounidense Doe Run

Imagen por Matthew Burpee (flickr)


Las cifras estimadas en el mundo establecen que el gasto militar asciende: ¡780000000000
dólares anuales! Cifra, que es superior a los ingresos globales de la mitad más pobre de la
humanidad. Según la Comisión Mundial de Medio Ambiente y del Desarrollo (CMMAD, 1998)
con el dinero que se invierte en la carrera armamentista, se lograrían productos para apoyar
la pobreza extrema en el mundo. Para mantener los conflictos bélicos, es necesaria la
fabricación de armas y transportarlas, también la explotación de minerales, grandes
cantidades de energía que contaminan y deterioran el ambiente, estos aspectos inciden
directamente en la investigación científica.

El CMMAD, señala que medio millón de científicos trabajan investigaciones relacionada con
las armas en todo el mundo, absorbiendo la mitad de los gastos destinados a nivel mundial
a la investigación y desarrollo. Sacrificando la inversión destinada al desarrollo de
tecnologías, para buscar alternativas energéticas y disminuir la contaminación del mundo.
Nuevamente, se anteponen los intereses personales a los generales, los pobres siguen
obligados a esperar “el sueño de los justos”, debido a que ciertos grupos son los que se
benefician con estos negocios.

Estos nuevos negocios son la extensión del periodo colonial, de la conquista y la esclavitud
quizás con los mismos actores, pero con diferente disfraz. Otro aspecto que no debemos
dejar de señalar, son las grandes migraciones, las que en el siglo XIX y principios del XX,
se agudizaron, debido a la miseria y el hambre y poblaron el nuevo mundo, es en el siglo
XX, la época en que las migraciones tiene los mayores movimientos migratorios de la
historia, un aproximado de 150 millones de seres humanos se ven obligados a dejar sus
familias, debido al hambre, la marginación y la escasez de recursos o por enfrentamientos
étnicos, persecuciones, guerras, etc. Las migraciones pueden tener origen político, bélico
o económico, y por causas ambientales” (OEI)

En la actualidad existen más de 40 conflictos armados. A finales del siglo XX el


escenario de las guerras ha sido el Sur, así desde 1945 ha habido 120 conflictos con 20
millones de personas asesinadas, más que en la 2ª guerra mundial; la segunda industria
más importante después del petróleo es el armamentismo, por ejemplo durante la
“Operación tormenta del desierto” se vio a niños nacidos sin ojos, órganos adheridos al
estómago o a la espalda, sin extremidades...incluso sin cabeza, estas son las víctimas de
la guerra.

Desde hace un año hasta hoy, 16 países africanos, con unos 150 millones de personas, se
han convertido en escenario de guerras. En los últimos 10 años, la guerra ha provocado en
los niños 2 millones de muertos, 6 millones gravemente heridos o permanentemente
discapacitados, 1 millón de huérfanos o separados de sus familias, y 15 millones de
refugiados y desplazados. Dos mil niños desaparecidos en Sierra Leona, se les usa como
transportadores y las niñas se convierten en esclavas sexuales. Reclutamiento de
menores en las Fuerzas Armadas Paraguayas. Legalmente está prohibido, pero la muerte
de seis menores mientras hacían el servicio militar ha sacado a relucir la realidad. Doce
millones de niños en campos de refugiados, trescientos mil enrolados en las guerras.
Niños que aprenden que la violencia es la primordial forma que adoptan las relaciones
humanas. Medio millón de niños son utilizados como soldados en 87 países de todo el
mundo.

Soldados de la ONU son acusados de “alquilar” niñas en África. Múltiples soldados de la


misión humanitaria emplazada entre Eritrea y Etiopía celebraban auténticas orgías en los
Hoteles de Asmara y Massaua con niñas de entre 14 y 15 años y, en algunos casos,
menores de 12 años, conseguidas por pocos dólares, sacadas de los barrios más pobres
de estas ciudades.“Entre un 35% y un 45% de la inversión total en investigación del estado
español de los últimos años se destina en realidad a proyectos militares”. Juan Torres
López. Catedrático de Economía Aplicada.

• Existen en el mundo 300 000 niños soldados a los que se les entrena para matar.
Mientras, España vende armas a 23 países que violan los derechos humanos.
EEUU, Rusia, Alemania, Francia, Reino Unido y China, son los principales
vendedores de armas del mundo. Más de 80 estados tienen legalizada la pena de
muerte, 153 países practican la tortura, Más de 2 millones de niños han muerto en
las guerras en los últimos 10 años, El 42% de las armas que vende España van a
países en guerra” (Sedna)

• “Jeffrey Sachs, profesor de Desarrollo Sostenible del Instituto de la Tierra de la
Universidad de Columbia y asesor especial de Kofi Annan, en su libro dedicado a
la lucha contra la pobreza y la marginación en el mundo, señala: “Actualmente,
más de ocho millones de personas mueren todos los años en todo el mundo
porque son demasiado pobres para sobrevivir”

• Nuestro planeta tiene 1200 millones de obesos y 1200 millones de desnutridos, y
sólo se necesitan 40000 millones de dólares según el BM para erradicar la pobreza
del mundo, esto corresponde a un 5% del gasto militar mundial.- Con 9000
millones habría agua y saneamiento para todos, el cumplimiento de la educación
obligatoria para los niños y niñas sería posible con una inversión de 6000 millones,
12000 millones resolverían los problemas de salud. La situación de pobreza
extrema conlleva grandes sufrimientos en varias partes del mundo, llevando a la
muerte a cientos de millones de personas.- Es paradójico saber que según
estudios de PNUD, el Banco Mundial y otros, se ha conseguido comprobar que se
puede erradicar la pobreza extrema, también las enfermedades, el hambre y el
analfabetismo, con inversiones relativamente pequeñas.

• Es casi vergonzoso pensar que se gastan en el mundo 800,000 millones de
dólares al año en armamento, y no son capaces de ser creativos para agenciarse
los 40,000 millones para erradicar la pobreza. ¿Porqué?, ¿Qué interés ocultan? ¿A
quién benefician? O ¿Qué esperan? Es que no les convienen inmunizar a todos los
niños de los países en desarrollo para prevenir enfermedades, si con el gasto
militar de un solo día, es posible inmunizarlos. Los países desarrollados insisten en
el cobro de la deuda externa, sin devolver o recordar la deuda ecológica de los
países en los que han extraído su riqueza, han saqueado los recursos forestales,
mineros, la biodiversidad, y somos sus basureros, pues recibimos sus desechos.
Es obvio que no se pretende erradicar la pobreza en el mundo, el interés
manifiesto es enriquecerse, obtener beneficios de los recursos naturales, sin
invertir en su recuperación o en la disminución de la contaminación, es mejor
mantener a los países en desarrollo en condiciones adversas, no aptos para
competir con sus intereses. (Vilches, 2010).

• Para que se sumerjan un poco en esta realidad, los invito a ver el siguiente video:
“La Pobreza en el Mundo”



• La temática que han conocido, les muestra la importancia de actualizar nuestros
conocimientos sobre los verdaderos problemas que azotan a la humanidad y le
facilitan el camino para decidir sobre sus actuaciones, comportamientos de vida,
los invito a mejorar su comprensión con la realización de las actividades que a
continuación se le proponen.
Contaminación

El Planeta enfrenta una crisis debido a la contaminación, la misma puede ser producida
por causas naturales y por las actividades del hombre; a continuación se presentan los
tipos, características, causas y consecuencias de la contaminación. También los efectos en
las personas, los ecosistemas y la vida acuática y terrestre de los organismos en general,
las dificultades para controlarla, o para evitar su expansión y para detener o minimizar sus
efectos.
Es paradójico que los países más contaminantes no sufren directamente la mayoría de las
consecuencias, más bien son los países en desarrollo y las poblaciones más vulnerables,
las que reciben el mayor impacto de las consecuencias de la contaminación, son los mismos
que no tienen acceso a tierras fértiles, agua potable, a servicios básicos de educación, salud,
vivienda o de saneamiento.

La responsabilidad es de todos, estamos obligados a contribuir con nuestras acciones a


disminuir la cantidad de contaminantes y a exigir a otros el buen manejo y control de sus
desechos, especialmente a las industrias, que deben cumplir con las normas establecidas
para el manejo de los desechos, de manera que disminuyan los niveles de contaminación y
contribuyan a regenerar la sostenibilidad de los ecosistemas.

A continuación se muestran algunas imágenes de la contaminación del agua y suelo


respectivamente:

Contaminación del río Chamelecón.

Imagen por aaronernestoortizlopez (flickr)

La contaminación del río Chamelecón es lamentable según lo dictó la prensa, para ver el
reportaje les invito a hacer clic aquí

Otro problema que se presenta en el mundo es la contaminación del suelo y nuestro país
no es la excepción, como lo pueden ver en la siguiente imagen:
Contaminación del suelo

Crematorio Municipal de Danli, 2010.

Imagen por Fernando Zúniga

La Contaminación puede ser natural (endógena) y antrópica (exógena). La contaminación


del suelo es impactada en gran medida por los fenómenos naturales como la actividad
volcánica que produce grandes cantidades de cenizas, metales pesados, sin embargo, es
más frecuente la contaminación del suelo por las actividades del hombre, provocando
impactos negativos en él. Con la acumulación residual de los contaminantes se puede pasar
de condiciones no asimilables a condiciones asimilables, de acuerdo a cada tipo de suelo,
que se potencia cuando las condiciones son tropicales húmedas.

Para definir las estrategias en el manejo de la contaminación del suelo, además de conocer
los tipos de contaminantes, se deben definir los niveles máximos de concentración que
se pueden admitir, y analizar los factores que pueden tener relación con la respuesta del
suelo a los agentes contaminantes, como: “vulnerabilidad, poder de amortiguación,
movilidad, bio-disponibilidad, persistencia y carga crítica, que pueden modificar los
denominados "umbrales generales de la toxicidad" para la estimación de los impactos
potenciales y la planificación de las actividades permitidas y prohibidas en cada tipo de
medio”.(García, 2010).

Con el fin de ahondar un poco más en esta parte del tema los invito a leer lo que sigue:
Los procesos de degradación del suelo, causados por la acción del hombre (erosión
antrópica), como la cultura del fuego, así como el descubrimiento de metales y su
transformación, incidieron en la contaminación de los suelos; el uso de metales dio origen
a la meteorización del suelo, esta degradación también se intensificó con la agricultura en
climas áridos, provocando la salinización del suelo y consecuentemente pérdida de la
capacidad reproductiva del suelo, la intensidad de los regadíos inclusive con aguas de
baja calidad (residuales), contribuyeron a la degradación.

Con la potenciación de la cultura urbana, la creciente población que emigra a las grandes
ciudades y el incremento de la actividad comercial, trajo consigo la producción de grandes
cantidades de desechos (aguas residuales, industriales, residuos sólidos, etc.). Esta época
de la revolución industrial, como ya hemos visto, llevó a producir cantidades enormes de
desechos residuales, incrementando a niveles inimaginables e insostenibles la
contaminación mundial.

Actualmente la preocupación por la contaminación se centra en los materiales radiactivos,


los organoclorados derivados del petróleo y la contaminación de origen biológica.

A continuación se muestra una tabla que contiene información de los distintos agentes
contaminantes, así como su procedencia.

Agentes contaminantes y su procedencia

Agentes Contaminantes

Procedencia
Metales pesados

Actividades antropogénicas del hombre

Minas

Fundiciones

Refinación

Residuos domésticos

Emisiones ácidas atmosféricas

Industria

Actividades mineras

Refinería de metales

Quema de combustible fósil


Purines

Agua de riego salina

Mal uso del riego

Salinización

Solidificación del suelo

Fitosanitarios

Productos agrícolas

Plaguicidas

Fertilizantes

Luego de conocer algunos de los contaminantes y el daño que causan, veamos con más
detalle el impacto que provoca en el ambiente
Impacto Ambiental

La incidencia del impacto en el ambiente por la contaminación del suelo, radica en la


acumulación de los contaminantes cuando no pierden su capacidad tóxica, almacenándose
en el suelo en forma inactiva mientras se mantengan ciertas condiciones, al alterarse estas
condiciones se corre el peligro de que se reactive su potencial negativo, por lo general estos
casos se presentan en la contaminación por metales pesados (moléculas orgánicas de alta
persistencia).

El impacto reviste mayor importancia al considerar las condiciones fisicoquímicas y bióticas


del medio y sus repercusiones. Según (García, 2010)“Los contaminantes pueden salir del
suelo por:

Imagen por © DIE - UNAH 2012

La actuación de estos procesos va a condicionar que el contaminante pueda presentarse en


forma activa o inactiva y por tanto inocuo”.

Desertificación y sus causas

En el informe sobre desertificación, elaborado por Green Facts, que a su vez se basó en el
informe de consenso científico publicado en 2005 por Evaluación de Ecosistemas del Milenio
(EM), se establece que la desertificación es causada por la combinación de varios factores,
estos factores pueden variar con el tiempo y el lugar. Se incluyen factores indirectos como
la presión que ejerce el tamaño de la población, factores políticos y socioeconómicos, y el
comercio internacional; los factores directos como prácticas y patrones del uso de la tierra
y los procesos relacionados con el clima.
Los factores indirectos que influyen en la desertificación, se relacionan con el manejo por
los usuarios y la presión que ejercen para obtener mayor productividad de los suelos,
influyendo en la degradación y el empobrecimiento del mismo. Una vía para detener o
disminuir el empobrecimiento de los suelos, lo constituyen las mejoras en las prácticas
agrícolas, y la búsqueda de alternativas en la movilidad para el pastoreo de manera que sea
sostenible. Los resultados de la interacción entre factores climáticos y la manera en que el
hombre los enfrenta, resultan muy variados, en vista de que hoy es difícil identificar qué
problemas han sido ocasionados por condiciones naturales propios de ecosistemas de
tierras secas, y cuáles por prácticas de manejo no sostenibles o por otros factores como los
económicos y políticos.

A continuación se les presenta un video sobre “Los desiertos del mundo” para que
tengan un amplio conocimiento de los mismos.

Factores Sociales, Económicos y Políticos

La degradación de los suelos está relacionada con las políticas que incentivan el uso no
sostenible de los recursos y la falta de los servicios básicos para el sustento de la población.
Pero, el uso no sostenible de los recursos impulsa la transformación de las políticas públicas
de la infraestructura física, en lugares donde es urgente que se realicen intervenciones. En
la sostenibilidad del suelo, se ponen en juego las políticas adoptadas por los gobiernos, las
instituciones vinculadas a la toma de decisiones en cuanto a las prácticas de uso de la tierra;
de esta forma, en equipo pueden hacer posible el uso sostenible del suelo, prevenir la
desertificación y facilitar las alternativas para tener acceso a la tierra, a los recursos
económicos y a la tecnología.

La desertificación puede incrementarse cuando las formas de cultivo sedentarias son


sustituidas por el pastoreo; también contribuyen con este problema, las políticas que
promueven la agricultura en zonas dedicadas al pastoreo, que no son aptas para aplicar
técnicas productivas de cultivo; la explotación excesiva, la tenencia y uso de la tierra.

Con la eliminación de las barreras regionales, el debilitamiento de los vínculos locales y el


aumento de la dependencia entre las personas y las naciones, todo lo cual ha sido
provocado por el fenómeno de la globalización, el avance de la desertificación se puede
impulsar, prevenir o detener. Estudios realizados manifiestan que la liberalización del
comercio, las reformas macroeconómicas y el énfasis en una mayor producción para la
exportación, pueden contribuir a la desertificación, aunque en muy pocos casos la
ampliación de los mercados pueden significar éxitos considerados en la mejora de la
agricultura,
El comercio internacional impone sistemas a nivel del mundo, que se transmiten y reflejan
en las políticas de los gobiernos, en la producción de alimentos y en los patrones de
consumo. Como consecuencia, se puede mejorar la productividad si se tiene acceso a
insumos agrícolas (fertilizantes, pesticidas, maquinaria agrícola) y también a los mercados
de exportación. Si no se dispone de estos dos factores, el fracaso es inminente, eso significa
que los países en desarrollo no cuentan con posibilidades de superarse debido a la baja
competitividad. Mientras que en los países industrializados se estimula la producción de
alimentos a través de subsidios y leyes, (Facts, 2005).

En Honduras se crea la Ley “El Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional


(CONSAN), el cual estará encargado de dirigir las políticas para la reducción de la pobreza
y obliga a las instituciones del Estado a destinar parte de su presupuesto anual para el
combate de la desnutrición; PESA (Programa Especial de Seguridad
Alimentaria) contribuye al desarrollo de políticas y estrategias encaminadas a la
capitalización de los recursos humanos en el medio rural, el fortalecimiento organizativo y la
mejora de los sistemas de producción sostenibles de las familias, a fin de garantizar la
seguridad alimentaria de la población, especialmente de los sectores más vulnerables.
(Alimentación(FAO), 2009)

Deforestación, erosión, salinización y abuso de agroquímicos

En el mundo, según el Programa de las Naciones Unidas para el medio Ambiente (PNUMA),
el 35% de la superficie de los continentes puede considerarse como áreas desérticas, en
estas áreas sobreviven millones de personas en condiciones de persistente sequía y
escasez de alimentos, se considera que la expansión de estos desiertos se debe a
las actividades humanas. (Wikipedia, Desertificacion , 2011).

La tasa de deforestación anual en Honduras es de 80.000 hectáreas de bosque; en los


últimos 30 años ha desaparecido el 35% del bosque, las tierras se vuelven infértiles, las
épocas de sequía se alargan, las fuentes de agua se secan, y se degrada el suelo, por tanto
se reduce la capacidad productiva.

También la desalinización o desalación es el proceso de eliminar la sal del agua de mar o


salobre, obteniendo agua dulce, contribuye a la degradación de los suelos. En el mundo, la
producción de agua desalada llega aproximadamente a 24 millones de metros cúbicos
diarios, con la que se abastece a 100 millones de personas, aunque la desalinización
contribuye a tener mayor disponibilidad de agua, el efecto negativo se manifiesta en la
eliminación de la salmuera y los residuos que causa como; aditivos químico, corrosión,
impacto en el paisaje, ruido, emisión de gases de efecto invernadero, (Wikipedia,
Desalinización, 2011).

El acceso a los alimentos es una prioridad en el mundo, incidiendo en la preponderancia de


la agricultura en la economía mundial; debido a la necesidad de producir más, se ha
utilizado agroquímicos de forma indiscriminada. La utilización de fertilizantes y plaguicidas
para lograr mejorar o mantener el rendimiento de la tierra ha contribuido a disminuir la
capacidad productiva del suelo (FAO). Investigadores argentinos han publicado un estudio
que revela que “los productos utilizados en el campo no solo tienen el poder de afectar a los
subsistemas terrestres y acuáticos, sino también al aire”.
La zonas áridas que se encuentran en América Latina se han deteriorado aún más debido
a las condiciones de pobreza rural. La necesidad por el alimento obliga a producir, hasta
que se disminuye o se agota la capacidad de la tierra, esta situación trae como
consecuencia las sequías y la desertificacion, aspectos que contribuyen a profundizar los
niveles extremos de pobreza, la ruptura de estructuras sociales y la inestablilidad
económica. La marginación de las comunidades en la participacion en proyectos de mejora,
las impulsa a utilizar modos de produción inadecuados lo cual lleva consigo además, el uso
indiscriminado de agroquímicos, la explotación extensiva de la ganadería, la utilización
irracional de los recursos forestales, el inadecuado uso y mal manejo del agua.

Luchar contra la desertificación y la pobreza es una razón de fuerza suficiente para


promover el manejo sostenible de los recursos naturales, con el fin de impulsar el desarrollo
rural, y mejorar las condiciones de vida de los habitantes de América Latina y el Caribe. Para
hacer frente a la desertificacion, se necesita la unión de todas las organizaciones públicas o
privadas, pues se ha comprobado que la prevención es mas eficaz y menos costosa que la
rehabilitación de tierras afectadas por la desertificacion. (Forestal, 2003)

• Anteri

Desperdicios sólidos

Las basuras y otros desperdicios son residuos desechables, que se necesita eliminar. La
basura es producida por las actividades de la población, por lo general se destinan lugares
para su recolección y/o tratamiento, después es conducida a vertederos, o rellenos
sanitarios.

Basura espacial.
Imagen por Andrew Coulter Enright (flickr)

En nuestro país, en las metas incluidas en las estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP)
y en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), se establece: “reducir el porcentaje de
personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento”, en
cuanto a saneamiento básico, se refiere a disponer de la eliminación higiénica de las
excretas y aguas residuales, para evitar la contaminación tanto de las viviendas como del
ambiente, para lo cual se propone la ejecución de proyectos dirigidos a proveer de diversas
soluciones al problema, como la conexión a alcantarillado público o sistemas sépticos y de
letrinas.

Esta concepción limitada del concepto de saneamiento básico, impide la inclusión del
manejo de desechos sólidos en los indicadores de las políticas nacionales, aún cuando su
importancia es ambiental, económica y social. Por esta razón, se procedió al análisis
sectorial de residuos, se ha incluido a instituciones y recursos relacionados con el aseo
urbano, limpieza de vías y áreas públicas, recolección, transporte, tratamiento y disposición
final de desechos, también los residuos sólidos generados en ambientes domésticos,
comerciales, industriales y hospitalarios.

La generación de residuos sólidos en Honduras muestra una tendencia al aumento; hasta


la fecha, no hay una forma oficial establecida para conocer con certeza la estimación de lo
que realmente se genera a diario, se ha calculado que las ciudades de San Pedro Sula,
Tegucigalpa, Choloma, La Ceiba, Choluteca y El Progreso, generan 54% del volumen total
de residuos sólidos municipales del país; los estudios de composición química y
características físicas de los residuos son escasos, aunque se ha encontrado un predominio
de la fracción orgánica (47%), alto contenido de humedad y bajo poder calorífico.

Lo más común, en las grandes ciudades, es el barrido manual para la limpieza, se


acostumbra el almacenamiento temporal y la recolección, llegando a ser uno de los mayores
problemas en la ciudad, debido al difícil acceso de los recolectores a algunos lugares y la
limitada cobertura. Se estima que solo el 20% (60) de los 298 municipios del país tienen
cobertura del servicio de recolección, entre los inconvenientes que se enfrenta en el proceso
de recolección, están la falta de control en los generadores de residuos, la falta de conciencia
de la ciudadanía y los servicios insuficientes, especialmente para recolectar los desechos
en áreas marginales. No se cuenta con indicadores estandarizados para medir la calidad y
eficiencia del servicio, por lo tanto no se ha logrado analizar a fondo.

Aún en la actualidad, no se realiza ningún tratamiento de residuos sólidos municipales,


provocando serios problemas en la fase final (en los vertederos), sólo el 3.7% (11) de las
298 municipalidades del país, cuentan con algún tipo de infraestructura para el destino final
de los desechos sólidos, la mayoría son botaderos de cielo abierto, en el que las familias
pobres recuperan lo que se puede reutilizar o reciclar. En los últimos años, se han ejecutado
algunos proyectos para ayudar en este manejo, pero persiste la falta de capacitación
técnica, pues no se cuenta con instituciones gubernamentales que colaboren en este
proceso, aunque la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON) y la Fundación de
Desarrollo Municipal (FUNDEMUN) han asumido este papel. Otra moda lo ha constituido la
privatización de los servicios de aseo, actividad apoyada por organismos multilaterales de
crédito (BID), y en menor medida el surgimiento de microempresas de barrido, aspecto que
no encuentra apoyo en las políticas nacionales.
Los residuos sólidos hospitalarios constituyen un gran problema para las autoridades de la
Secretaria de Salud y Municipales, estos desechos considerados peligrosos adolecen de
una política de gestión, que regule, rectore y disponga de instancias especializadas para
atender la demanda que existe de los desechos hospitalarios, no se cuenta con suficiente
recurso humano especializado, no se conocen los recursos de los que se puede disponer,
en vista de que no se cuenta con un inventario de los mismos, tampoco se conoce la
capacidad del sector privado en la fabricación y mantenimiento de equipo,

Para contribuir al mejor manejo de los desechos, se han propuesto para el área técnica y de
infraestructura, las siguientes políticas:

• Reforzar la gestión de los servicios de aseo urbano mediante programas de


asistencia técnica y capacitación.

• Aumentar la cobertura y calidad de los servicios; adopción de soluciones técnicas


factibles a la realidad de cada comunidad.

• Establecer un programa de investigación para determinar los parámetros sobre


producción per cápita de desechos, composición física y características
más importantes de los residuos sólidos.

• Establecer un programa para la adecuada localización y operación de rellenos


sanitarios.

• Reforzar el papel de las mancomunidades en el manejo de los residuos sólidos,


especialmente en la etapa de disposición final(para cerrar los botaderos y
convertirlos en rellenos sanitarios)

Se pretende estimular a la población para reducir los volúmenes de disposición final de


desechos, e incentivar la recuperación de residuos que se puedan reutilizar, con el objeto
de disminuir la cantidad de personas que sobreviven de los botaderos, evitar riesgos,
promover la seguridad de las personas, y mejorar el uso del equipo con que se cuenta. Se
recomienda que las comunidades cercanas diseñen rellenos sanitarios en las cabeceras,
municipios y ciudades con población mayor de 15,000 habitantes.

Es relevante destacar que la Secretaria de Salud no cuenta con actividades especificas para
el sector residuos sólidos; las acciones que realizan son de carácter general. La población
que trabaja en los botaderos, realiza recuperación informal de materiales que encuentra en
medio de los residuos sólidos; estas son condiciones de trabajo extremas, tanto laboral,
ambiental y social, donde se expone la vida a riesgos de salud e integridad personal,
situación que es del conocimiento del estado, pero que hasta la fecha no ha recibido la
debida atención, en vista de que la salud ocupacional de los trabajadores no es una
prioridad.

Honduras no cuenta con instituciones que dispongan de una estructura organizativa para la
prestación de servicios de aseo urbano, que estén dirigidos a dar oportunidad a todos los
estratos sociales, especialmente a los más pobres; no se cuenta con participación de la
familia, las comunidades, las organizaciones de la sociedad civil y la población en general,
para el manejo de los residuos sólidos, tampoco se cuenta con programas educativos y
mecanismos de control social que ayuden a sensibilizar a la población en cuanto a la
necesidad de disminuir la cantidad de desechos sólidos y reutilizar lo más que se pueda.
Los proyectos educativos deben ejecutar campañas de educación y concientización de toda
la población, y exigir políticas que brinden alternativas reales para una mejor gestión de los
desechos sólidos en el país. (OPS/SERNA/AMHON/SS) en San Pedro Sula EN EJECUTIVO
Un estudio realizado en 1983 en San Pedro Sula, por la Dirección de Investigación y
Estadística Municipal, muestra una proyección de la producción de desechos sólidos por
cada ciudadano para el año dos mil diez y siete, supone que la producción oscilará entre
900 Kg y 1,200 Kg, con una producción diaria de entre 814,100 Kg a 1,085,467 Kg; estos
desechos incluyen desperdicios domésticos sencillos de pequeña duración como los
productos de papel, ropas, zapatos, productos plásticos; materiales que arrojamos como
comida y residuos de plantas y animales. En los desechos sólidos también se incluye
desperdicios sólidos de larga duración como los inmuebles, llantas aparatos y
carros. Toxinas dañinas de procesos industriales, como plomo, mercurio, y de procesos
agrícolas, como pesticidas e insecticidas. Además, los desechos sólidos producidos en
plantas de tratamiento de las aguas cloacales, (Mandarino, 1996)

La cantidad de desechos sólidos en San Pedro Sula continúa en aumento, el terreno


destinado como botadero ya es insuficiente, existe una corriente de agua que atraviesa el
basurero, provocando más contaminación del agua, contribuyendo, a la vez, a contaminar
otras localizaciones, lo cual afecta especialmente a la laguna de Ticamaya, habitat de
muchas especies. La contaminacion también es transportada por las vacas y otro ganado
que pastorea en el sitio, la contaminacion afecta no solo a los animales, también a la gente
que se alimentan de ellos (leche y carne). Una forma de eliminar los desechos sólidos es la
incineración, con la que se reduce el volumen en un 90% de los desechos y un 75% en peso.
Bien pudieran ser utilizados como fuente de energía industrial y residencial, en lugar de eso
contribuye al aumento de la contaminación altamente tóxica del aire; la ceniza tóxica puede
contaminar la tierra y las fuentes de agua.

También hay basura en el espacio aéreo, compuesta por grandes restos de cohetes y
satélites viejos, o restos de explosiones, o de componentes de cohetes como polvo y
pequeñas partículas de pintura, conocida como chatarra espacial, se considera que
actualmente existen 9,000 objetos artificiales, con un peso total de cinco toneladas.

Para saber más te invito a ver el siguiente video sobre “La basura espacial”

Contaminación del agua

Contaminación del agua es la acción o el efecto de introducir algún material o inducir


condiciones sobre el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración
perjudicial de su calidad en relación a sus usos posteriores o sus servicios ambientales.
(Wikipedia, Contaminacion del agua, 2011) Según la OMS (Organización Mundial de la
Salud) el agua está contaminada cuando su composición se haya alterado de modo que no
reúne las condiciones necesarias para ser utilizada beneficiosamente en el consumo
humano y de los animales. Si la contaminación es enorme, los microorganismos
descomponedores, que contribuyen a mantener el nivel de concentración de las diferentes
sustancias que pueden estar disueltas en el agua, no logran depurar el agua.

Los mares reciben cantidades catastróficas de contaminantes, se han convertido en


sumideros, hasta ellos llega: fango, materiales que son arrastrados, aguas residuales con
desechos químicos y productos provenientes de la industria, la agricultura y la actividad
domestica, también residuos radiactivos.
Agentes patógenos

Son bacterias, virus, que causan enfermedades; además, protozoarios y gusanos


parásitos que se depositan en el agua, provenientes de las aguas domésticas, industriales
y animales
Desechos que requieren oxígeno Los desechos orgánicos pueden ser descompuestos
por las bacterias aérobicas, es decir, las que utilizan oxígeno para biodegradar los
desechos orgánicos. Cuando las poblaciones de estas bacterias llegan a ser muy grandes
pueden agotar el gas oxígeno disuelto en el agua, esto provoca la muerte de peces y
otros microorganismos que requieren oxígeno para sobrevivir. New image

Sustancias químicas inorgánicas solubles en


agua—á

Ácidos, sales y compuestos de metales tóxicos, como el mercurio y


plomo.

Estas sustancias cuando están presentes en el agua en niveles altos


pueden provocar que el agua no pueda ser utilizada para beber, puede
dañar a los peces y otras vidas acuáticas, contribuye a la disminución
del rendimiento agrícola y acelera la corrosión de los equipos que
utilizan agua.

Nutrientes vegetales inorgánicos

Los nitratos y fosfatos solubles en agua pueden ocasionar el crecimiento


desproporcional de algas y otras plantas acuáticas, que al morir agotan
el oxigeno disuelto en el agua provocando la muerte de peces, la
presencia en forma excesiva de estos nitratos en el agua para beber,
ocasiona problemas de salud en los niños: la reducción de la capacidad
para transportar oxígeno en la sangre, quitar la vida a los niños
neonatos (bebes recién nacidos de 30 días o menos), y a los bebes
particularmente los menores de tres meses.

Sedimento o materia suspendida

Como partículas insolubles provenientes de los suelos, materiales


sólidos inorgánicos y orgánicos que permanecen como partículas
suspendidas en el agua, que llega a ser la mayor fuente de
contaminación del agua, esta materia suspendida en el agua, provoca:
disminución de la aptitud de algunos organismos para encontrar
alimento, reducción de la fotosíntesis en las plantas acuáticas,
alteración de las cadenas alimenticias acuáticas, transporte de
plaguicidas, bacterias y otras sustancias nocivas. Las cantidades de
sedimentación destruyen el terreno y los sitios de alimentación, impiden
el desove de peces, obstruye y rellena lagos, estanques, embalses o
rebalses artificiales, canales y bahías o bacanas de puertos.

Sustancias químicas orgánicas

Petróleo, gasolina, plásticos, plaguicidas, solventes limpiadores,


detergentes y muchos otros productos químicos, hidrosolubles y no
hidrosolubles, constituyen un amenaza para la salud humana y a la vez
dañan los peces y la vida acuática en general. Entre los daños que
provocan pueden señalarse los daños renales y defectos congénitos.

Sustancias radiactivas Radioisótopos hidrosolubles o capaces de ser amplificados


biológicamente a concentraciones más altas, según se avanza en el tiempo, se acumulan
en las cadenas y redes alimenticias. La radiación ionizante de dichos isótopos puede
causar defectos congénitos, cáncer y daño genético.
Calor
Las plantas de energía eléctrica utilizan grandes cantidades de agua para el enfriamiento
de máquinas, el agua caliente ingresa a las fuentes de agua, aumentando el calor,
provocando una disminución en el contenido de oxígeno disuelto, como

• An

• Tipos y efectos de los contaminantes del agua:


• Según La SERNA (Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente) los parámetros de


calidad del agua que se utilizan para describir la calidad del agua, y definir si es apta
para el consumo son:
• La contaminación del agua es la principal causa de enfermedades y de muerte en
niños menores a 5 años. Entre las principales enfermedades transmitidas por el
agua, de acuerdo al agente causal, tenemos: agentes biológicos: fiebre tifoidea,
disenterías (amebas), cólera, hepatitis, etc. agentes químicos(Cd, As, Cr, Nitritos,
etc.): ceguera, cataratas, daño cerebral, dermatitis, lesiones en el sistema nervioso,
efectos carcinogénicos, problemas cardiovasculares, etc.(Domínguez, 2008)

Contaminantes del aire

El 99% de nuestra respiración, está constituida de nitrógeno y oxígeno, pero también


aspiramos otras partículas diminutas de líquidos y sólidos, muchas de estas partículas
químicas son consideradas contaminantes, provienen de los automóviles, camiones,
plantas de energía, fábricas, cigarrillos, solventes limpiadores y otros contaminantes
productos de las actividades diarias. Se considera que la mitad de la contaminación del
aire, en las zonas urbanas, la producen los automóviles; la exposición a estos
contaminantes puede ocasionar daño del tejido pulmonar, de las plantas, los peces, y otros
animales, también dañan edificios, metales y otros materiales. Esta contaminación ha
contribuido al aumento de la radiación ultravioleta que proviene del sol, y que llega al
suelo, alterando el clima a nivel mundial, provocando lo que conocemos como efecto
invernadero.
Los contaminantes primarios, son los que se emiten directamente a la atmosfera (dióxido
de azufre, que daña directamente la vegetación y es irritante para los pulmones) y los
contaminantes secundarios, son los que se forman mediante procesos químicos
atmosféricos que actúan sobre los contaminantes primarios o sobre especies no
contaminantes en la atmósfera. (Acido sulfúrico, dióxido de nitrógeno y el ozono).

Los contaminantes primarios y secundarios pueden depositarse en la superficie de la tierra


por deposición seca o húmeda e impactar en las personas, animales, ecosistemas
acuáticos, bosques, cosechas y materiales. A nivel del mundo, la mayoría de los países ha
establecido los límites de algunos contaminantes que pueden incidir en la salud y
bienestar de la población.

Se dice que la mayor parte de la contaminación del aire exterior, es producida por:

Contaminantes gaseosos

Óxidos de Carbono. Óxidos de azufre. Óxidos de Nitrógeno. Compuestos orgánicos


volátiles (COV), centenares de compuestos como el metano (CH4), benceno (C6H6),
formaldehido (CH2O), cloroflurocarbonatos (CFC) y halógenos que contienen bromo.

Materia particular suspendida (MPS)—millares de partículas solidas como polvo, hollín


(carbón), polen, asbesto y plomo, también arsénico, cadmio y las sales nitrato (NO3) y
sulfatos (SO42), gotitas de partículas químicas liquidas como el acido sulfúrico (H2SO4),
petróleo, PCB (bifenilos policlorados), dioxinas y varios plaguicidas.

Oxidantes fotoquímicas, Ozono (O3), PAN (peroxiacil nitratos), peróxido de hidrógeno


(H2O2), radicales hidroxilo (OH) y aldehídos, como el formaldehido (CH2O) que se
produce en la atmosfera por la reacción del oxigeno, óxidos de nitrógeno e hidrocarburos
volátiles bajo la influencia de la luz solar.

Sustancias radiactivas, Radón 222, yodo 131, estroncio 90, plutonio 239 y otros
radioisótopos que entran en la atmosfera como gases o materia particular en suspensión.

Calor, producto de la transfor5macion de la energía, particularmente de la quema de


combustible fósil de automóviles, fabricas, casas y plantas de energía.
Ruido, se origina por los vehículos de motor, aviones, trenes, maquinaria industrial,
maquinaria de construcción, cortadoras de pasto, aspiradoras, sirenas de aviso, audífonos,
radios, y conciertos en vivo.

La niebla tóxica o smog, es el tipo de contaminación del aire más reconocido, es una
condición producida por la acción de la luz solar sobre los gases de escape de
automotores y fábricas. Otro de los contaminantes potencialmente negativos son los
Clorofluorocarbonatos (CFC) más conocidos como freones, sus efectos contribuyen a
dañar la capa de ozono en la estratosfera, incrementan el efecto invernadero. El Protocolo
de Montreal instruye para poner fin a la producción de la gran mayoría de estos productos.

Efecto de invernadero

El efecto invernadero es el fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes
de la atmosfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido
calentada por la radiación solar. Este fenómeno evita que una parte del calor recibido desde
el sol deje la atmosfera y vuelva al espacio y es necesario para mantener la temperatura en
la Tierra, según los científicos producto de la actividad humana la proporción del efecto
invernadero aumenta, principalmente por la quema de combustibles derivados del
carbono, trae consecuencias como el calentamiento global.

En ausencia del efecto invernadero y una atmósfera gaseosa, la Tierra cuya temperatura
media superficial es de 14°C (57°F) podría ser tan baja como 18°C (0,4°F) Para conocer
más le invito a ver el siguiente video sobre el “Efecto invernadero”.

Lluvia Ácida

Precipitaciones en forma de lluvia o de nieve que se han vuelto ácidas (pH menor que 5.6)
al combinarse con gases contaminantes, tales como el dióxido de azufre (SO2) y los óxidos
de nitrógeno (NOx). La lluvia ácida puede provocar la acidificación de las aguas
superficiales, los suelos y los ecosistemas. (facts, 2011).
Las sustancias químicas que se encuentran en la atmósfera precipitan junto al agua, en su
mayoría estas sustancias provienen de centrales térmicas, motores a explosión. La lluvia
ácida se originó con la revolución industrial, época en la que se incrementó
considerablemente el smog ácido, por el movimiento de los vientos, transfiriendo la
contaminacion a lugares no industrializados, se identificó en un inicio en los paises del norte
de Eupora.

La lluvia ácida causa efectos negativos en los ecosistemas, la acidez que provoca, causa
daños en plantas y animales , en algunos casos lleva a la muerte, también provoca la
disminución o desaparicion de poblaciones de peces y otras especies acuáticas como
ranas, caracoles y cangrejos. Sus efectos pueden llegar a ser nocivos para los árboles al
debilitar su follaje, también, con el tiempo, puede llegar a causar daños severos en
edificios construidos con piedra caliza o mármol. Para conocer más los invito a ver el
siguiente video sobre la “Lluvia Ácida”.

Smog

El smog fotoquímico, es una mezcla de contaminantes primarios y secundarios, formados


cuando algunos de los primarios interactúan bajo la influencia de la luz solar. Actualmente,
todas las ciudades modernas tienen este tipo de contaminación, es más común en los países
con climas soleados, cálidos, secos y con grandes cantidades de vehículos. La frecuencia y
severidad del smog en un área, depende del clima y la topografía local, la densidad de
población e industria, los principales combustibles usados en la industria, la calefacción y el
transporte. También los vientos contribuyen a su diseminación hacia otras áreas.
Para conocer más sobre este tema, los invito a ver el siguiente video “SMOG”.

Smog en la Ciudad de México.


Imagen por christian von wissel (Wikimedia)

Inversión atmosférica

La inversión atmosférica se da cuando las condiciones del tiempo atrapan una capa de aire
denso y frío, debajo de una capa de aire caliente menos denso; en una cuenca urbana o un
valle, una capa de aire caliente cubre la región, evitando que se desarrollen las corrientes
de aire ascendentes, que dispersarían los contaminantes. La inversión atmosférica dura por
lo general unas horas, exceptuando los días en que se presenta una masa de aire de alta
presión y se establece en un área, entonces puede durar varios días lo cual provoca que la
contaminación del aire llegue a niveles nocivos e incluso letales.

Las inversiones térmicas también acentúan los efectos nocivos de las islas de calor urbano
y los copos de polvo que se forman sobre áreas urbanas. Una inversión térmica puede
ocasionar que la contaminación del aire (smog) quede atrapada cerca del suelo, provocando
consecuencias serias en la salud, una inversión puede detener el fenómeno de la
convección, actuando como una capa aislante.

Para conocer más le invito a ver el siguiente video sobre la “Inversión Térmica”

Contaminación de alimentos

La contaminación de alimentos es la presencia de elementos o sustancias extrañas a la


composición normal de un alimento, en cantidades tales que pueden provocar daño a la
salud del consumidor; estas sustancias pueden ser de tipo biológico, químico o físico:

• La Contaminación Biológica, incluye bacterias, parásitos y los virus; las bacterias


son las de mayor preocupación, debido a la elevada velocidad de reproducción
sobre los alimentos, en cantidades tales que las personas al ingerirlos pueden
enfermar en forma aguda, la capacidad que poseen de reproducirse hace que en
pocas horas se formen grupos o colonias de millones de bacterias que no pueden
ser vistas a simple vista en los alimentos, esta contaminación puede llegar a los
alimentos a través de las manos de las personas, por contacto con alimentos
contaminados, con superficies como mesas, recipientes, utensilios o equipos
contaminados, o por plagas cuyas patas se posan sobre el alimento, también por
medio del contacto directo a través de las moscas, hormigas, cucarachas, ratas, o
animales domésticos.
Imagen por Microbe World (flickr)

• Las infecciones bacterianas producidas por alimentos contaminados tienen


consecuencias graves como: gastroenteritis, diarreas y molestias intestinales; la
incidencia mayor se debe a las provocadas por salmonella seguida de los
estafilococos.

• Contaminación química: generalmente, es originada en el lugar de producción de


los alimentos, puede ser por residuos de sustancias que han sido utilizadas para el
control de plagas, o como drogas en animales enfermos que luego se sacrifican.
También puede darse de manera accidental al transportar, almacenar o elaborar
alimentos con sustancias tóxicas como plaguicidas, combustibles, lubricantes,
pinturas, detergentes, desinfectantes u otros. Una de las mayores preocupaciones
en el mundo lo constituye la contaminación química de los alimentos, también se ha
convertido en uno de los principales problemas en el comercio internacional.
Imagen por Gonzo Light (flickr)

• Contaminación física: también los alimentos pueden contaminarse con partículas


de metal, que se han desprendido de utensilios, equipo, pedazos de vidrios, pedazos
de madera procedentes de empaques, otros posibles restos contaminantes son
lápices, anillos, pulseras, que en el proceso de elaboración queden caer en el
alimento y contaminarlo. Las partículas de metal o vidrio pueden ocasionar heridas
al que consume los alimentos contaminados con ese tipo de objeto.
Imagen por Bill Ebbesen (Wikimedia)

Tipos de Contaminación de los alimentos

1. La Contaminación Primaria o de origen: este tipo de contaminación se origina


durante el proceso de producción del alimento, es casi inevitable que los alimentos
tengan algún grado de contaminación desde el lugar de producción, los vegetales,
pollos o ganado resulta muy difícil de producir totalmente exentos de contaminantes

2. La Contaminación directa: es la contaminación producida por la manipulación,


sucede cuando la persona que manipula los alimentos estornuda, tose en las áreas
del proceso, cuando se tiene una herida infectada y se tocan los alimentos, cuando
la materia prima tiene contacto con un producto químico (plaguicidas), cuando se
posan moscas o plagas sobre el alimento o cuando un cuerpo extraño se incorpora
al alimento durante el proceso.

3. La Contaminación Cruzada: cuando la contaminación se pasa de un alimento o


materia prima contaminada a un alimento que no lo está, o también se pasa a
superficies limpias (mesas, equipos, utensilios). la forma más común de esta
contaminación se da cuando el manipular permite contacto de un alimento crudo con
uno cocido listo para consumir, por ejemplo al contar con el mismo cuchillo un
pedazo de pollo crudo, y un alimento listo para consumir.

La contaminación de los alimentos en su mayoría, se produce por bacterias, lo que


imposibilita detectarlas a simple vista; el olor o la presencia de objetos extraños puede ser
una evidencia de contaminación. (Salud.Argentina). La contaminación de los alimentos
puede ser controlada, si mejoramos nuestros hábitos, aplicando normas y precauciones para
mejorar el proceso de elaboración; la actitud es el factor primordial para lograr disminuirla,
el conocimiento es también necesario para la comprensión y toma de decisión en cuanto a
las causas que originan este tipo de contaminación.

Para conocer más de la contaminación en Honduras observe el siguiente video.

Estimables estudiantes: como han podido observar, la gran mayoría de los temas que
tratamos en esta unidad, nos permiten concluir que las causas de la contaminación se
deben a la falta de hábitos adecuados y pobre conciencia ambiental del ser humano, se les
han presentado realidades que deben estimular un cambio de actitud en la población para
hacer posible revertir, minimizar o detener los daños causados por contaminación
ambiental.

Por estas razones los invito a llevar estos conocimientos a la práctica, a través de
las siguientes actividades:

You might also like