Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 5

17/4/22, 22:11 Aporofobia: juicio y desprecio al pobre - BCNvsODI | Ajuntament de Barcelona

We use our own and third-party cookies to improve your browsing experience and to offer you content
Find out more
and services of interest.
Continued browsing on your part shall imply full acceptance of our cookies policy. Continue

www.barcelona.cat  

Drets de Ciutadania i Diversitat

QUIÉNES SOMOS ACTUALIDAD ¿QUÉ ES EL DISCURSO DE ODIO? ACTÚA VS ODIO

HERRAMIENTAS BARCELONA VS ODIO CONTACTO

Inici / Actualidad / Aporofobia: juicio y desprecio al pobre

Aporofobia: juicio y desprecio al pobre


Artículo escrito por Álex Cabo Isasi

¿Qué es la aporofobia?

La palabra “aporofobia” es un neologismo acuñado por la


filósofa Adela Cortina en 1995 para referirse al “rechazo,
aversión, temor y desprecio hacia el pobre, hacia el
desamparado que, al menos en apariencia, no puede devolver
nada bueno a cambio”[i].

En un sentido más amplio, se manifiesta en una doble actitud


muy reconocible en la vida cotidiana: en primer lugar, una
tendencia a tomar partido por los mejor situados, de quienes
se puede obtener algún beneficio; y en segundo lugar, una
propensión a ignorar a los más vulnerables, que no parecen
poder ofrecer ventaja alguna.
Otras Reflexiones
> No, esto no es discurso de odio
La aporofobia tiene un componente claro de discriminación y
prejuicio clasista, pero a juicio de la filósofa valenciana, es > La última forma de racismo aceptada en
algo más profundo que el clasismo, porque por un lado, el Europa: el antigitanismo de Estado
rechazo al pobre, al peor situado, es el rechazo a una persona > Noticias falsas, desinformación y discurso
desclasada, y por otro lado, no se trata sólo de diferencias de odio: cómo navegar en el desorden
económicas, sino de un rechazo hacia el que se encuentra en informativo
una situación general de vulnerabilidad. > La brecha kalí: raíces y consecuencias del
antigitanismo de género
¿Por qué se rechaza a los peor situados, a los más débiles? > Cibersexismo y censura en la Red: Cuando
Internet no es para todo el mundo
Adela Cortina, Catedrática de Ética de la Universidad de
> ¿Cuándo se debería sancionar el discurso
Valencia, sostiene que el origen de esta patología social se
de odio?
encuentra en la expectativa de reciprocidad. Explica que
vivimos en sociedades contractualistas, en las que la
https://ajuntament.barcelona.cat/bcnvsodi/es/aporofobia-juicio-y-desprecio-al-pobre/ 1/5
17/4/22, 22:11 Aporofobia: juicio y desprecio al pobre - BCNvsODI | Ajuntament de Barcelona

cooperación está basada en el principio del intercambio. La


Enlaces relacionados
sociedad se rige por ciertas normas de reciprocidad indirecta
fundamentadas en la idea de que “el juego de dar y recibir
> Aporofobia
resulta beneficioso para el grupo y para los individuos que lo
componen”. > Red de Atención a Personas Sin Hogar

No obstante, de ese esquema se excluye a los sujetos de los


que no se puede sacar ningún provecho, y que, se intuye, Más información
pueden traer problemas. El pobre, el marginado, el
vulnerable, no participa en ese juego del intercambio porque > Plan de lucha contra el "sensellarisme"de
no parece que tenga nada bueno que ofrecer a cambio, ni Barcelona 2016-2020 (PDF)
siquiera indirectamente.
> Informe de Diagnóstico sobre el
Sinhogarismo (2017)
Desde el punto de vista psicológico, una de las explicaciones
de la aporofobia podría ser lo que se conoce como
disonancia cognitiva, perturbación psicológica que se
experimenta cuando se  tienen dos ideas incompatibles o un
comportamiento incompatible con nuestro sistema de
creencias.

En el caso de la aporofobia, se percibe una discrepancia entre


la manera en que alguien se ve a sí mismo (“soy una buena
persona”) y su comportamiento (“no ayudo o miro hacia otro
lado cuando me cruzo con una persona vulnerable”). Este
sentimiento puede provocar que se busque una
autojustificación para racionalizar el comportamiento,
creando motivos para rechazar a las personas en situación de
pobreza (por ejemplo, culpabilizarles de esa situación).

A nivel ideológico, la hegemonía del pensamiento neoliberal,


basado en el individualismo, la competitividad y la
meritocracia, presupone que el éxito sólo depende de la
voluntad, el esfuerzo y el talento, y que nada tienen que ver
las circunstancias socio-económicas del país de nacimiento,
la salud, o el capital social, cultural o económico de los
padres.

En vez de entender la pobreza como un fracaso social, se


reacciona despreciando y culpando a los pobres de su
situación, o en el mejor de los casos, aplicándoles una
presunción de culpabilidad.

Datos de pobreza y sinhogarismo

El pensamiento económico dominante justifica que


crecimiento macroeconómico y reducción de la pobreza no
vayan de la mano, porque percibe la desigualdad como un
estímulo para el esfuerzo y el crecimiento, que produce una
jerarquía de triunfadores y perdedores. Es en ese contexto, en
el que datos de pobreza alarmantes se perciben como
naturales.

https://ajuntament.barcelona.cat/bcnvsodi/es/aporofobia-juicio-y-desprecio-al-pobre/ 2/5
17/4/22, 22:11 Aporofobia: juicio y desprecio al pobre - BCNvsODI | Ajuntament de Barcelona

Según los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida 2017


del INE (basada en datos 2016), la pobreza severa, afecta a
más de 2,9 millones de personas, el 6,4% de la población
del estado español. La Fundación Rais estima que hay unas
35.000 personas sin hogar en España.

En lo relativo a la ciudad de Barcelona, el Informe de


Diagnóstico sobre el Sinhogarismo (2017) cifra en 2.006 el
número de personas que duermen en albergues municipales
y recursos residenciales de entidades sociales, y en 962 el
número de personas que duermen en las calles de la ciudad
de Barcelona. Si a eso sumamos las personas que viven en
asentamientos la cifra total es de 3.383 personas sin hogar, lo
que supone un aumento del 67,7% desde el año 2008.

El discurso de odio aporófobo

El discurso de odio aporófobo pasa relativamente


desapercibido porque en muchas ocasiones se solapa e
interactúa con otras formas de exclusión social como el
racismo, la xenofobia, la LGTBIfobia o el sexismo. El hecho de
confluir con otras categorías sociales de opresión o
discriminación como la raza, el género o la orientación sexual
dificulta la categorización de ciertos discursos de odio como
aporófobos.

Además, la marginalidad y la carencia de poder social y


comunicativo, intrínsecas a la pobreza, dificultan la
reivindicación y la denuncia del discurso de odio aporófobo.

Pero lo cierto es que hay múltiples ejemplos de discurso


aporófobo. Es el caso de ciertos discursos políticos que
criminalizan la pobreza (llegando incluso a la sinrazón de
establecer sanciones por recoger comida de los contenedores
de basura), o tratan de demonizar las ayudas sociales, sobre
las que sitúan interesadamente la sombra permanente del
fraude. Se juzga al pobre, se juzgan su vida y sus decisiones, y
se acaba dictando una sentencia inapelable: no pasa
suficiente hambre, aún disfruta de ciertas parcelas de su vida,
y por tanto, no merece que el Estado de Bienestar le proteja.

A la persona en situación de pobreza se le carga con el


estigma y los juicios morales que acarrean la dependencia,
las enfermedades mentales y las adicciones. Se le relaciona
 con conductas delictivas y se le caracteriza como una
amenaza para la seguridad y la convivencia.

En esta estigmatización juegan un papel fundamental los


medios de comunicación que simplifican la realidad de la
pobreza y el sinhogarismo, y reducen la identidad de las
personas a la categoría de “mendigos” o “vagabundos”,

https://ajuntament.barcelona.cat/bcnvsodi/es/aporofobia-juicio-y-desprecio-al-pobre/ 3/5
17/4/22, 22:11 Aporofobia: juicio y desprecio al pobre - BCNvsODI | Ajuntament de Barcelona

infringiendo principios deontólogicos básicos del


periodismo, como el respeto a la dignidad humana.

Consecuencias de la aporofobia y el discurso aporófobo

La aporofobia es uno de los factores que alimentan el círculo


vicioso de la exclusión y la marginación. En primer lugar,
porque  tiene una incidencia dramática en la autoestima de
las personas, que retroalimenta la espiral de degradación. En
segundo lugar, porque el rechazo dificulta enormemente la
reinserción socio-laboral. Y en tercer lugar porque se acaba
por considerar la situación de pobreza como un rasgo
permanente e inmutable de la identidad de las personas.

El discurso aporófobo tiene como consecuencia la


deshumanización y cosificación de las personas, y en su
versión más sádica puede traducirse en violencia verbal o
física: burlas, insultos, vejaciones, o agresiones físicas, que
pueden llegar al homicidio o el asesinato. Estas agresiones
tienen además consecuencias psicológicas graves: sensación
de indefensión y vulnerabilidad, miedo, ansiedad,
depresiones graves, ideas de suicidio, etc.

Los crímenes aporófobos: del desprecio al sadismo

Según una investigación del Observatorio de Delitos de Odio


contra Personas sin Hogar, Hatento, basada en 261
entrevistas a personas sin hogar, el 47,1% había sufrido algún
incidente o delito por aporofobia durante su historia de
sinhogarismo. Y de ellos, un 81,3% había sufrido más de un
incidente de este tipo.

En diciembre de 2005, un asesinato por aporofobia


traumatizó a la ciudad de Barcelona. Tres jóvenes quemaron
a Rosario Endrinal mientras dormía en un cajero en el barrio
de Sant Gervasi, en un acto de un sadismo cobarde y brutal.

Según los datos del mapa de la violencia elaborado por el


Centre d’Acollida Assís, desde entonces hasta 2017 se ha
tenido noticia de otras 9 muertes violentas motivadas por
aporofobia en el Estado español. Son la punta del iceberg, la
manifestación extrema de una patología social que se
caracteriza por una sádica negación de la dignidad a las
personas más vulnerables de la sociedad.

La otra cara de la moneda: solidaridad, dignidad y


empatía

Sin embargo, no se ha de caer en el pesimismo social.


Conviene también recordar el ejemplar trabajo que
desempeñan una multitud de organizaciones sociales y

https://ajuntament.barcelona.cat/bcnvsodi/es/aporofobia-juicio-y-desprecio-al-pobre/ 4/5
17/4/22, 22:11 Aporofobia: juicio y desprecio al pobre - BCNvsODI | Ajuntament de Barcelona

ciudadanos voluntarios en defensa de la dignidad de las


personas sin recursos.

En Barcelona, por ejemplo, existe una Red de Atención a


Personas Sin Hogar, que está formada por más de 30
entidades del Tercer Sector y el Ayuntamiento de Barcelona.
Esta red tiene como objetivo acompañar a las personas sin
hogar en sus procesos de recuperación de la autonomía
personal. Trata de mejorar la respuesta de los servicios de
atención a estas personas en colaboración con el
Ayuntamiento de Barcelona, y lucha por el reconocimiento de
sus derechos, haciendo especial hincapié en la protección de
las personas en situación de calle.

[i] Aporofobia, el rechazo al pobre, Ed. Paidós, 2017.

Comparte esta página


32

Àrea de Drets de Ciutadania, Participació i Transparència Avís legal

https://ajuntament.barcelona.cat/bcnvsodi/es/aporofobia-juicio-y-desprecio-al-pobre/ 5/5

You might also like