Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 66

Fitorremediación, aspectos generales

Contexto:
Dentro de las tecnologías de remediación y limpieza ambiental caben distintas
aproximaciones basadas en dos tipo de soluciones:
•Las basadas en procedimientos de las ingenierías
•Las basadas en procesos biológicos
La Biorremediación, normalmente se usa este término para referirse al uso de
microorganismos en los procesos de recuperación ambiental. Aunque, también
puede ser usado en términos más generales para referirse al uso de cualquier tipo de
organismo vivo con estos fines.
La Fitorremediación, las tecnologías de remediación que emplean específicamente
a las plantas en los procesos de recuperación ambiental

Definición de Fitorremediación:
•Es la tecnología que emplea a plantas y los microorganismos con ellas asociados para la
limpieza ambiental.

Uso:
•Ante un problema de contaminación o de tratamiento de determinados efluentes
contaminantes puede ser tanto
•Una primera opción
•Una opción complementaria de otras acciones basadas en soluciones ingenieriles.
Fitorremediación, aspectos generales
•La remediación ambiental está determinada por un contexto normativo
que no debemos olvidar a la hora de proponer y desarrollar un proyecto de
remediación.

•El tiempo disponible para tomar y analizar datos y la disponibilidad


previa de algunos de ellos puede resultar determinante en el éxito o
fracaso de un plan de remediación.
•Los datos deben incluir información relevante de tipo
Geológico
Hidrológico
Naturaleza y extensión del agente contaminante y recursos
afectados (suelo, agua, aire, biodiversidad, otros)

• Sobre la base de esta información se deben proponer las medidas a


aplicar para las distintas fases del plan y seguir adquiriendo datos en la
medida que se necesiten.
Normalmente esa adquisición de datos está limitada por la
disponibilidad de tiempo y la financiación.
Fitorremediación, aspectos generales
Definición de Fitorremediación: Es la tecnología que emplea a plantas y los microorganismos con ellas asociados
para la limpieza y recuperación ambiental.

Uso: Como primera opción o como opción complementaria de otras acciones. Se desarrolló sustancialmente
en la década de 1995 a 2005, especialmente en Estados Unidos y Canadá. Aunque existen ejemplos
de aplicaciones en numerosos países.

Se puede usar para:

Estabilizar agentes contaminantes


 Extraer agentes contaminantes
Degradar agentes contaminantes
Volatilizar agentes contaminantes

Estos dos fenómenos se dan en la


RIZOSFERA y es ahí donde se da
la actuación asociada
Planta-Microorganismo
Annu. Rev. Plant Biol. 2005.56:15-39.
Fitorremediación, aspectos generales
El lugar donde la planta y los microorganismos asociados pueden actuar sobre
los contaminantes es la RIZOSFERA.

¿Qué es la RIZOSFERA (Rhizosphere)?


Es una zona donde la raíz vierte una gran cantidad de exudados y está
ubicada próxima a la raíz, “the narrow zone of soil immediately surrounding
the root system”, según Walter et al (Plant Physiol. 132: 44-5, 2003).

¿Qué caracteriza la RIZOSFERA (Rhizosphere)?


 “The rhizosphere is a densely populated area in which the roots must compete with
the invading root systems of neighboring plant species for space, water, and
mineral nutrients, and with soil-borne microorganisms, including bacteria, fungi,
and insects feeding on an abundant source of organic material “(Ryan and Delhaize,
Annu Rev Plant Physiol Mol Biol 52: 527–560, 2001).

 Desde la perspectiva de la fitorremediación es dónde se dan las interacciones


RAIZ – MICROORGANISMOS que pueden propiciar los fenómenos denominados
Fitoestabilización y Fitoestimulación.
Fitorremediación, aspectos generales
• El 98% de los exudados se produce en las llamadas “Border Cells”, que podemos
traducir como las células del borde (antes se consideraban caliptra desprendida).
• Los exudados pueden suponer entre un 5 y un 21 % del carbono fijado en la
fotosíntesis.
Fitorremediación, aspectos generales
• El 98% de los exudados se produce en las llamadas “Border Cells”, que podemos
traducir como las células del borde (antes se consideraban caliptra desprendida).

• Los exudados suponen entre el 5 y el 20 % del carbono fijado en la fotosíntesis.


Pueden tener un efecto directo o indirecto sobre el proceso de remediación.
 Indirecto, promoviendo la actividad de estas bacterias
 Directo
o Secreción de enzimas que afectan la biodisponibilidad del contaminante
o Producción de compuestos con actividad quelante
o Mediante la incorporación al medio de protones y Oxígeno, esto último
en el caso de las plantas acuáticas.

• Las bacterias presentes en la rizosfera son las que juegan el papel más relevante en
los procesos de degradación de contaminantes que ocurren en este
microambiente (PCBs (bifenilos policlorados), PAHs (hidrocarburos aromáticos
policíclicos), Hidrocarburos).
 Evitar introducir microorganismos alóctonos.
Fitorremediación, aspectos generales
exudados en la rizosfera (Raíz-Microorganismos)
La densidad de microorganismos en la rizosfera es de 1 a 4
órdenes superior a la del resto del suelo.

El papel de la rizosfera puede ser :

Activo: afectando la biodisponibilidad del contaminante, su


incorporación y/o su degradación.

Pasivo: En términos generales las RAICES son parte de las


estructuras vegetales que previenen la erosión y son un
elemento de control hidráulico. Además se dan adsorciones
pasivas a distintas superficies que estabilizan los
contaminantes
Fitorremediación, aspectos generales
Definición de Fitorremediación: Es la tecnología que emplea a plantas y los
microorganismos con ellas asociados para la limpieza y recuperación ambiental.

Uso: Como primera opción o como opción complementaria de otras acciones. Se


desarrolló sustancialmente en la década de 1995 a 2005, especialmente en
Estados Unidos y Canadá. Aunque existen ejemplos de aplicaciones en
numerosos países.

Se puede usar para:


Estabilizar agentes contaminantes
 Extraer agentes contaminantes
Degradar agentes contaminantes
Volatilizar agentes contaminantes
La fitorremediación actúa sobre contaminantes presentes en medios
 Líquidos
 Sólidos
 Gaseosos
Fitorremediación, aspectos generales
La fitorremediación opera sobre sustratos Líquidos, Sólidos y Gaseosos
Fitorremediación, aspectos generales
Definición de Fitorremediación: Es la tecnología que emplea a plantas y los
microorganismos con ellas asociados para la limpieza y recuperación ambiental.

Uso: Como primera opción o como opción complementaria de otras acciones.

Se puede usar para:


Estabilizar agentes contaminantes
 Extraer agentes contaminantes
Degradar agentes contaminantes
Volatilizar agentes contaminantes

La Fitorremediación opera sobre sustratos: Líquidos, Sólidos y Gaseosos

Actúa sobre contaminantes de Naturaleza


Orgánica
Inorgánica
Fitorremediación, aspectos generales
Atendiendo a todo lo anterior, podemos destacar el uso de la Fitorremediación
con distintos fines:
The Use of Phytoremediation to Treat Organic Contaminants
Organic contaminants (specifically hydro-carbons that contain carbon and hydrogen
atoms) are common environmental pollutants. There are several ways that plants can be
used for the phytoremediation of these contaminants:
phytodegradation, rhizodegradation, and phytovolatilisation.

The Use of Phytoremediation to Treat Metal Contaminants


At sites contaminated with metals, plants can be used to either stabilise or remove the
metals from the soil and groundwater through three mechanisms:
phytoextraction, rhizofiltration and phytostabilisation

The Use of Phytoremediation for Hydraulic Control of


Contaminants
http://www.unep.or.jp/Ietc/Publications/Freshwater/FMS2/2.asp
http://www.olssonassociates.com/our-projects/murdock-phytoremediation/index.html
http://www.coxcolvin.com/Vegetative_Landfill_Caps.php
Fitorremediación, Recursos y Contaminantes

Atmósfera

Diversidad

Suelo Agua

IDENTIFICAR RECURSOS AFECTADOS POR LOS CONTAMINANTES


Fitorremediación, Recursos y Contaminantes

Atmósfera

Diversidad
Plantas y
Suelo Microorganismos
Agua

MOVIMIENTO DE LOS CONTAMINANTES


Fitorremediación, Recursos y Contaminantes
El Movimiento de los contaminantes en el Continuo
Planta-Suelo-Atmósfera (CSPA) y hacia otros niveles
tróficos depende de múltiples factores:

Atmósfera • Las propias características del contaminante.


Suele destacarse para contaminantes orgánicos
su HIDROFOBICIDAD Y VOLATILIDAD

• Procesos físicos relacionados con el medio en


el que se encuentra y que afectan su
Diversidad movimiento. Como fenómenos de adsorción,
Plantas y
difusión, precipitación seca y húmeda, etc.
Microorganis
Suelo mos Agua •Procesos químicos relacionados con el medio
en el que se encuentra. Como oxido-
reducciones, conjugaciones, hidrólisis, etc.

•Procesos meteorológicos, hidrogeológicos y


relacionados con la orografía. Como viento,
corrientes, etc.

MOVIMIENTO DE LOS •Procesos biológicos relacionados con el


ciclado de la materia a nivel local y global que
CONTAMINANTES transformen, acumulen, inmovilicen, etc.
Fitorremediación, Recursos y Contaminantes
Muy relacionado con esto, cuando la cuestión se aborda desde la remediación
biológica, se suele usar el concepto de BIODISPONIBILIDAD del contaminante .

Este término hace referencia a que estos procesos de base biológica requieren una
proximidad/contacto con el contaminante y que éste se encuentre en una forma
química que permita la actuación del o los procesos biológicos que posibilitan la
remediación. Esto depende de algunos de los factores que ya hemos mencionado y
que ahora vamos a ampliar. En concreto de

• Las características químicas del propio contaminante

•Las características físico-químicas del medio en que se encuentra (Suelo, agua,


Atmósfera)

•De las condiciones ambientales generales que imperan en la ubicación

•De la actividad biológica

MOVIMIENTO DE LOS CONTAMINANTES


Fitorremediación, Recursos y Contaminantes
La movilidad del contaminante, preferentemente orgánico, depende de su

 Hidrofobicidad, que se estima mediante el coeficiente de partición en octanol-


agua de la sustancia en cuestión (Kow). Se usa con frecuencia su logaritmo,
LogKow.
• LogKow mayores de 0,3 corresponden a sustancias muy hidrófobas que no
se van a mover en agua a través del CSPA. Esto supone una biodisponibilidad
muy baja y se consideran contaminantes recalcitrantes.

•Este tipo de contaminantes están fuertemente unidos a la materia orgánica


(MO) del suelo. Ejemplos son los PCBs y los PAHs.

•Si se trata de líquidos no acuosos, pueden acabar en el acuífero y, en función


de su densidad, irse al fondo o flotar sobre él. Son los DNALP (Dense Non
Aqueous Liquid Phase) y los LNALP (Light en lugar de Dense), respectivamente
Ampliación:
“the octanol-water partition coefficient is designated by Kow. It is the equilibrium ratio of solute concentrations in the two solvents:
Kow = [solute]oct/[solute]w
Kow first found application in medicinal chemistry and drug design, but it has proved useful in other seemingly unrelated areas as well
(1b, 3). For example, Kow (or rather log Kow) correlates with toxicity, soil-water partition coefficients, bioaccumulation
and sediment-water partition coefficients. It is as important a parameter as water solubility and vapour pressure
in the modelling of the fate of organic pollutants in the environment (4).”
(http://logkow.cisti.nrc.ca/logkow/coeff.html)
MOVIMIENTO DE LOS CONTAMINANTES, BIODISPONIBILIDAD
Fitorremediación, Recursos y Contaminantes
La movilidad del contaminante, preferentemente ORGÁNICO, depende de su
Hidrofobicidad

Volatilidad, se estima con la constante de la ley de Henry (Hi) (o Conc. Aire/Conc. Agua)
y es una medida de la tendencia de una sustancia a distribuirse diferencialmente en
el aire con respecto al agua.

•Hi mayores de 10-4 indica que el contaminante se mueve preferentemente en la


fase gaseosa y
•Hi menores de 10-6 indican que se moverá preferente con el agua
•Los contaminantes con Hi intermedios pueden moverse en ambos medios.

•Los contaminantes móviles en agua pasan a través de la planta y su dos posibles


destinos en ella son ser fitodegradados o fitosecuestrados.
•Los contaminantes móviles en fase gaseosa también pueden pasar por la planta
pero su destino más probable es la fitovolatilización, sin sufrir modificación
química.

MOVIMIENTO DE LOS CONTAMINANTES, BIODISPONIBILIDAD


Rangos de volatilidad
http://www.epa.gov/pesticides/science/efed/policy_guidance/team_authors/endang
ered_species_reregistration_workgroup/esa_reporting_fate.htm#I_A_one

Volatility Class
from WaterBased on the Cwater/Cair and KAW(Cair/Cwater)
Cwater / Cair* KAW Volatility Class from Water
Rapidly lost from a water
< 102 > 10-2
surface
Volatile from a water
102 - 103 10-2 - 10-3
surface
Slightly volatile from a
103 - 105 10-3 - 10-5
water surface
> 105 < 10-5 Non-volatile**

*This value is the inverse of the commonly reported air-water distribution coefficient (KAW).
The original document reported the classification as Cwater/Cair.

**Note that all chemicals may volatilize to some extent; this classification simply indicates
that the volatility potential is very low.
Fitorremediación, Recursos y Contaminantes
La biodisponibilidad de los contaminantes de tipo INORGÁNICO depende de
otros factores. Estos contaminantes son hidrófilos y suelen poseer carga. Son
cationes o aniones.

 En SUELOS, es importante tener en cuenta


•la capacidad de intercambio catiónico (CEC) que si es alta disminuye la
biodisponibilidad de los cationes.
•El pH, ya que si es bajo, o se baja con algún tratamiento la biodisponibilidad
es mayor para una misma CEC.
• Las condiciones del suelo suelen ser oxidante por lo que los metales suelen
estar en su mayor estado de oxidación.

En MEDIOS ACUÁTICOS, las condiciones suelen ser más reductoras y ello hace
que podamos encontrar los metales menos oxidados (valencias positivas más bajas)

La forma química en la que encontramos un metal, su ESPECIACIÓN, también


depende del pH.
•La especiación es determinante porque afecta la
•La biodisponibilidad
•La incorporación a la planta
•La toxicidad.
MOVIMIENTO DE LOS CONTAMINANTES, BIODISPONIBILIDAD
Fitorremediación, Recursos y Contaminantes
Especiación:
• Determinación de la forma química exacta en que un elemento está
presente en un compuesto; por ejemplo: identificación del estado de
oxidación (divalente, trivalente, etc.)en el que un elemento químico forma
parte de un ión o una molécula orgánica. También se aplica a la
distribución cuantitativa de las diferentes especies (químicas) que pueden
coexistir en una muestra. http://www.osman.es/ficha/12496

• “Especiación química se define como la distribución de un elemento químico


particular entre las diferentes formas en las cuales puede existir (especies), en un
medio determinado. Incluye tanto los elementos libres (en forma neutra o ionizada)
como los variados complejos que pueden formarse con diferentes ligandos [8]. “

Rev. Toxicol. (2003) 20:13-18


Cita (8) corresponde a Lyman W J (1995) Transport and transformation processes. En: Rand G M
(ed) Fundamentals of Aquatic Toxicology. Taylor & Francis. Washington. 449-492.

MOVIMIENTO DE LOS CONTAMINANTES, BIODISPONIBILIDAD


Fitorremediación, Recursos y Contaminantes
La biodisponibilidad de los contaminantes también dependen de las condiciones
ambientales generales que imperan en la ubicación. Esencialmente, HUMEDAD y
TEMPERATURA son importantes condicionantes que incluso se pueden manejar para
fomentar o limitar esta característica.

 La TEMPERATURA acelera las conversiones químicas y bioquímicas en general

Las PRECIPITACIONES favorece los movimientos de los solutos en el suelo, incrementa la


conductividad hidráulica, por ejemplo. Cuidar riesgos de lixiviación.

Los propios procesos de fitorremediación funcionando en una ubicación a lo largo


del tiempo tienen como consecuencia que los contaminantes que van quedando
cada vez sean menos biodisponibles

La comprensión de los fenómenos que están detrás de este comportamiento puede


permitir administrar estrategias, como las ENMIENDAS, para incrementar o incluso, si
se estima conveniente, disminuir la biodisponibilidad.
 Adición de agentes como citrato y malato, baja pH y quela. El quelante EDTA también
incrementa la biodisponibilidad. Cuidar riegos de lixiviación.
Se puede limitar la biodisponibilidad en suelos mediante adiciones de cal y de MO.

MOVIMIENTO DE LOS CONTAMINANTES, BIODISPONIBILIDAD


Fitorremediación, Recursos y Contaminantes
MOVIMIENTO DE LOS CONTAMINANTES, BIODISPONIBILIDAD
La idea básica que está detrás de la discusión de la BIODISPONIBILLIDAD es que:

LA COMPRENSIÓN DE LOS PROCESOS QUE LA DETERMINAN PERMITE IMPLEMENTAR


MEDIDAS QUE POSIBILITAN, FACILITAN Y/O INCREMENTAN LA EFICIENCIA DE LA
FITORREMEDIACIÓN y los procesos de BIORREMEDIACIÓN en general. Ejemplos de
intervenciones serían algunas de los que hemos mencionado:

• Enmiendas (efectos en pH y textura, adiciones de materias orgánica, el


uso de quelantes, surfactantes, temperatura, manejo de riego y nutrición
vegetal

También es importante considerar el ORIGEN y TIPO de Contaminante

• Para Remediar
• Para actuar más cerca del origen del problema, Prevenir
Fitorremediación, Contaminantes: Origen y Tipos
El incremento constante de la contaminación con productos químicos es
uno de los grandes problemas NO RESUELTOS que enfrenta la humanidad.
Para algunos autores, supone una espada de Damocles en este siglo XXI.
Fitorremediación, Contaminantes: Origen y Tipos
El incremento constante de la contaminación con productos químicos es
uno de los grandes problemas NO RESUELTOS que enfrenta la humanidad.
Para algunos autores, supone una espada de Damocles en este siglo XXI,
junto a otras que hemos comentado, por cierto.

En términos generales su ORIGEN puede ser:

Natural, como erupciones volcánicas, lixiviados naturales de menas


metálicas, etc.

Antropogénico, como resultado de la agricultura, la urbanización,


las infraestructura de transporte, la industrialización, etc.
•Se producen anualmente más de 500 millones de toneladas de
distintos productos químicos.
Algunos pueden ser tóxicos directamente
Otros, al transformarse de forma incompleta.
Se van acumulando en la biosfera interfiriendo con su
dinámica sistémica en mayor o menor medida
Fitorremediación, Contaminantes: Origen y Tipos
Origen Contaminantes Antropogénicos
De Tipo Orgánico De Tipo Inorgánico

Vertidos accidentales La Minería


Actividades Militares: La Industria
Explosivos, armas
químicas El Tráfico
Agricultura: Agricultura
Herbicidas, pesticidas
Industrias química y Actividades Militares
petroquímica Otros
Industria maderera
Otros
Fitorremediación, Contaminantes: Origen y Tipos
Son muchos. ¿ Por qué fijarse en unos más que en otros? Aspectos ambientales,
toxicológicos, dar respuestas a catástrofes naturales y de origen antrópico, varios….
• La lista de la “Agency for Toxic Substances and Disease Registry
(http://www.atsdr.cdc.gov/spl/) y de la EPA de las sustancias peligrosas
Fitorremediación, Contaminantes: Origen y Tipos
Son muchos. ¿ Por qué fijarse en unos más que en otros? Aspectos ambientales,
toxicológicos, dar respuestas a catástrofes naturales y de origen antrópico, varios….

http://echa.europa.eu/candidate-list-table
Fitorremediación, Contaminantes: Origen y Tipos
Principales Tipos de Contaminantes Antropogénicos
Pesticidas y Herbicidas: Naturaleza muy diversas, muy distribuidos y presentes en el
ambiente por su relación con la agricultura. Actualmente, se emplean alrededor de mil
sustancias y su producción y uso es de millones de toneladas anuales

NATURE | VOL 418 | 8 AUGUST 2002 | www.nature.com/nature


Fitorremediación, Contaminantes: Origen y Tipos
Pesticidas y Herbicidas: Su relación con la agricultura.

NATURE | VOL 418 | 8 AUGUST 2002 | www.nature.com/nature


Fitorremediación, Contaminantes: Origen y Tipos
Principales Tipos de Contaminantes Antropogénicos
Pesticidas y Herbicidas
Dioxinas:
 Muy tóxicas, se producen en distintos procesos en los que intervienen
compuestos que contienen cloro,

 como la producción de pesticidas organoclorados, bencenos policlorados,


solventes para distintos alcanos, polímeros con presencia de cloro, en
productos de cloración de aguas, en industrias papeleras durante proceso de
deslignificación, en procesos de incineración, gases de combustión de
automóviles...
No consta la capacidad de las plantas en su remediación, sí de algunos
microorganismos
Fitorremediación, Contaminantes: Origen y Tipos
Principales Tipos de Contaminantes Antropogénicos
Pesticidas y Herbicidas
Dioxinas
Bifenilos Policlorados (PCBs), compuestos de síntesis, considerados por Naciones
Unidas uno de los 12 contaminantes más nocivos del mundo. En la actualidad
prohibidos a nivel mundial (España 1986) pero todavía presentes en aparatos
eléctricos diversos ya que se usaban por su alta estabilidad térmica y resistencia a
la inflamabilidad. Son una familia de unos 200 compuestos (organo-clorados) que
pueden estar en forma líquida (aceites) y sólidos (una especie de cera). Se estima
que se produjeron unas 635000 toneladas (Monsanto). Sujetos a estricta
Normativa europea y estatal, ver página del MAGRAMA.
(http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/prevencion-y-gestion-residuos/flujos/pcbs/)

Wikimedia Commons, GNU Free Documentation license


Fitorremediación, Contaminantes: Origen y Tipos
Principales Tipos de Contaminantes Antropogénicos
Pesticidas y Herbicidas
Dioxinas
Bifenilos Policlorados (PCBs), Sujetos a Normativa estricta europea y estatal, ver
página del MAGRAMA. (http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-
ambiental/temas/prevencion-y-gestion-residuos/flujos/pcbs/). Tratamiento

http://www.a-g-r.es/descontaminacion_de_aceites_con_pcb.html
Fitorremediación, Contaminantes: Origen y Tipos
Principales Tipos de Contaminantes Antropogénicos
Pesticidas y Herbicidas
Dioxinas
Bifenilos Policlorados (PCBs), formas complementarias de remediación

 Los PCBs se pueden acumular en plantas pero las referencias a la degradación


en sus tejidos son mínimas. Presentes en el agua y en la fracción orgánica del
suelos. Algunos microorganismos Sí pueden degradar, aunque lentamente, y se
ha constatado que ello se da en la rizosfera. Por tanto, estamos hablando de una
estrategia de fitorremediación a la que nos hemos referido como
FITOESTIMULACIÓN.

• Mediante los exudados de la planta ricos en carbono orgánico se genera


una mayor densidad de población microbiana “remediadora”

• Algunos Metabolitos Secundarios producidos por la planta inducen genes


microbianos que participan en la remediación y/o actúan como cofactores
que facilitan la degradación microbiana.
Fitorremediación, Contaminantes: Origen y Tipos
Principales Tipos de Contaminantes Antropogénicos
Pesticidas y Herbicidas
Dioxinas
Bifenilos Policlorados (PCBs),
Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAHs). También se les conoce como
hidrocarburos poli-aromáticos. Muy estables en el ambiente, muy poco solubles,
“semi-volátiles”. Presentes en productos de origen natural como el petróleo y el
carbón, también es un producto de la combustión de combustibles fósiles y de la
biomasa. Su estructura está formada por varios anillos aromáticos simples unidos,
frecuentemente sin sustituyentes.
Fitorremediación, Contaminantes: Origen y Tipos
Principales Tipos de Contaminantes Antropogénicos
Pesticidas y Herbicidas
Dioxinas
Bifenilos Policlorados (PCBs),
Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAHs). Formas de remediación biológica

 Los PAHs se pueden acumular en plantas y existen bastantes evidencias de


degradación en plantas y microorganismos hasta compuestos de los
normalmente presente en el metabolismo celular.

En el caso de suelos la estrategia de fitorremediación que aparece en la


bibliografía es la FITOESTIMULACIÓN.
Fitorremediación, Contaminantes: Origen y Tipos
Principales Tipos de Contaminantes Antropogénicos
Pesticidas y Herbicidas
Dioxinas
Bifenilos Policlorados (PCBs),
Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAHs).
Alcanos y Alquenos Clorados, frecuentemente usados como Disolventes, el caso del
TCE. También suelen ser precursores en síntesis orgánicas. Volátiles, solubles en
agua (1g/l), muy móviles. Algunos ejemplos son el tetracloro metano, el
diclorometano, el cloroformo o el tricloroetileno (CCl2=CHCl, abreviado TCE), entre
otros. Se estima que 90% de todo el TCE producido está disperso en el ambiente, de
forma más abundante en el aire y el resto en residuos sólidos y aguas residuales

 El TCE se puede volatilizar y degradar por algunas especies de plantas y


también por microorganismos. Por tanto, la Fitovolatilización y la
Fitodegradación son tecnologías que se puede utilizar para remediar este
contaminante
Fitorremediación, Contaminantes: Origen y Tipos
Principales Tipos de Contaminantes Antropogénicos
Pesticidas y Herbicidas
Dioxinas
Bifenilos Policlorados (PCBs)
Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAHs)
Alcanos y Alquenos Clorados, el TCE

Compuestos usados en Explosivos, el caso del trinitrotolueno (TNT). El TNT es muy


tóxico, su uso en la industria militar ha dado como resultado la contaminación de
miles de hectáreas. Muy poco móvil queda adherido a partículas del suelo, también
puede contaminar aguas.
La remediación biológica da resultados y se puede usar la fitodegradación con alguna
especie.
 En esta fitodegradación parece estar involucrada con un papel relevante la
actuación de una bacteria endofífica (Methylobacterium sp., aislada de un chopo
híbrido)
Esta bacteria también parece posibilitar la degradación de hexahydro-1,3,5-
trinitro-1,3,5-triazine (RDX) y octahydro-1,3,5,7-tetranitro-1,3,5-tetrazocine (HMX)
Fitorremediación, Contaminantes: Origen y Tipos
Principales Tipos de Contaminantes Antropogénicos

Pesticidas y Herbicidas
Dioxinas
Bifenilos Policlorados (PCBs)
Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAHs)
Alcanos y Alquenos Clorados, el TCE
Wikipedia
Compuestos usados en Explosivos, el caso del trinitrotolueno (TNT)
Otros contaminantes orgánicos a considerar: Bencenos, surfactantes, ftalatos, MTBE
(aditivo en gasolinas sustitutivo del plomo)

 El benceno y sus homólogos son extremadamente tóxicos. En la actualidad el


90% del benceno producido tiene que ver con la industria petroquímica. Sólo el
Reino Unido tiene una producción anual de un millón de toneladas.
Después de su producción y/o uso se distribuye principalmente en la atmósfera
desde donde contamina océanos, aguas continentales, suelos y sedimentos.
Pocas referencias de Fitorremediación. Se ha demostrado la capacidad de las
hojas de especies de Ficus para retirarlo del aire (Filtración de aire)
Fitorremediación, Contaminantes: Origen y Tipos
Principales Tipos de Contaminantes Antropogénicos
ORGÁNICOS

Pesticidas y Herbicidas
Dioxinas
Bifenilos Policlorados (PCBs)
Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAHs)
Alcanos y Alquenos Clorados, el TCE
Compuestos usados en Explosivos, el caso del trinitrotolueno
(TNT)
Otros contaminantes orgánicos a considerar: Bencenos,
surfactantes, ftalatos
Fitorremediación, Contaminantes: Origen y Tipos
Resumen de tratamientos Fitorremediación para contaminantes ORGÁNICOS
Fitorremediación, Contaminantes: Origen y Tipos
Principales Tipos de Contaminantes Antropogénicos
Pesticidas y Herbicidas
Dioxinas
Bifenilos Policlorados (PCBs)
Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAHs)
Alcanos y Alquenos Clorados, el TCE
Compuestos usados en Explosivos, el caso del trinitrotolueno
(TNT)
Otros contaminantes orgánicos a considerar: Bencenos,
surfactantes, ftalatos
Contaminantes INORGÁNICOS

• Contaminantes Gaseosos: CO, CO2, SO2,NOx, Ozono


• Metales Pesados.
Fitorremediación, Contaminantes: Origen y Tipos
Principales Tipos de Contaminantes Antropogénicos
Metales Pesados.
 Es un término para cuya definición no existe consenso. Una de Las
posibles se basa en la densidad. “Se llaman así a los elementos químicos
cuyo densidad es, al menos, 5 veces mayor que la del agua. De los 35
metales de la tabla periódica 23 cumplen lo de ser “pesados”. Ag, As, Au,
Bi, Cd, Ce, Cr, Co, Cu, Fe, Ga, Hg, Mn, Ni, Pb, Pt, Te Th, Sb, Sn, U, V y Zn”

Algunos son esenciales para los organismos vivos en pequeñas


cantidades pero en cantidades superiores dan problemas de toxicidad.

Algunos de estos metales están en la lista ATSDR (Agency for Toxic


Substances and Disease Registry http://www.atsdr.cdc.gov/spl/)

Arsénico (1º), Plomo (2º), Mercurio (3º) y Cadmio (7º)


Fitorremediación, Contaminantes: Origen y Tipos
Metales Pesados y Salud
Nutrición, elementos esenciales
El 90% de las plantas está constituido por carbono, hidrógeno y
oxígeno. El 10% restante constituye la fracción mineral
Essential Elements Required
Macronutrients
Macronutrients (7) Plant function
ATSDR list 2103
Nitrogen (N) •NO3- 221
Amino acids-proteins
•NO2- 214
Phosphorus (P) Nucleic acids, ATP
Potassium (K) Catalyst, ion
transport
Calcium (Ca) Cell wall component
Magnesium (Mg) Chlorophyll
Sulfur (S) Amino acids
Silicon Pared Celular….
Essential Elements Required
Micronutrients
Micronutrients (9) Plant function
Boron (B) ATSDR list 2013 Cell wall component
Chlorine (Cl) 104 Photosynthesis
Copper (Cu) 118 Component of enzymes
Iron (Fe) Chlorophyll synthesis
Manganese (Mn) 139 Activates enzymes
Molybdenum (Mo) N fixation
Nickel (Ni) 57 Component of enzymes
Zinc (Zn) 75 Activates enzymes
Sodium C4 y CAM, regeneración
PEP
Fitorremediación, Contaminantes: Origen y Tipos
Principales Tipos de Contaminantes Antropogénicos
Metales Pesados.
 Arsénico, presente en las menas de minerales de los que se extraen metales
importantes. Cobre, Plomo, Hierro, Níquel, Cobalto, etc. Las explotaciones
mineras son la principal fuente de contaminación. También fundiciones de cobre,
plomo, zinc, combustión del carbón mineral.

 Además se usan óxidos del arsénico para tratar la madera y preservarla (EEUU),
y también incluyen derivados suyos insecticidas, herbicidas, ...

Compuestos contaminantes que contienen arsénico se pueden encontrar en


atmósfera, suelo y agua.

La Biorremediación se puede utilizar, algas y bacterias metanogénicas lo pueden


incorporar y transformar.
Agua,también funciona la Fitoextracción con macrófitos marinos.
Suelos, (Helechos) funciona Fitoextracción (Fertilización con Fósforo la
incrementa. Incremento de micorrización favorece Fitoestabilización.
Fitorremediación, Contaminantes: Origen y Tipos
Metales Pesados, Arsénico
Fitorremediación, Contaminantes: Origen y Tipos
Metales Pesados, Arsénico
Fitorremediación, Contaminantes: Origen y Tipos
Principales Tipos de Contaminantes Antropogénicos
Metales Pesados, el plomo.
Muy usado en solventes, pigmentos, elementos piezoeléctricos, vidrio,… Se
producen varios millones de toneladas. Aparece en desechos metalúrgicos,
también en distintos procesos de la industria petroquímica, farmacéutica,
gasolinas que todavía lo contengan, suelos con usos militares, etc.

 Existen, numerosos compuestos: óxidos, cloruros, fluoruros, nitratos y sulfatos


que lo contienen y forman partículas sólidas

Niveles de plomo en suelo superiores a 50 mg/kg inhabilitan para el cultivo de


plantas de las que se consuman productos porque los niveles acumulados en
planta serán demasiado altos.
Del 90% del plomo que consumimos en alimentos, entre el 60 y el 70%
proviene de vegetales.

La Fitorremediación se ha probado con especies del género Brassica, dada la


baja biodisponibilidad se suele compaginar con la adición de agentes quelantes
que incrementan su movilidad. Fitoextracción
Fitorremediación, Contaminantes: Origen y Tipos
Principales Tipos de Contaminantes Antropogénicos
Metales Pesados, el Mercurio.
 Presente en la corteza terrestre en forma de cinabrio que es relativamente
poco tóxico. Se estima que el mercurio acumulado en los océanos supera los 50
millones de toneladas. Procedente de procesos naturales y la actividad antrópica.
• combustión de fuentes de energía fósiles
•producción de cloro usando procesos electroquímicos
•A partir de productos y procesos, como pinturas de barcos, pesticidas,
síntesis orgánica.

 Se localiza en condiciones naturales en sedimentos fluviales adsorbido, pero se


libera poco a poco en forma de Hg2+. En anaerobiosis forma dimetil mercurio que
es muy tóxico (CH3-Hg-CH3) que posee una solubilidad relativamente alta que le
permite contaminar la red trófica.

La Fitorremediación se ha empelado en Almadén para recuperar suelos. Las


plantas evaluadas se han mostrado eficaces para la fitoestabilización y
revegetación de las zonas más degradadas de Almadén, aunque no en
fitoextracción, según los autores del trabajo
Fitorremediación, Contaminantes: Origen y Tipos
Metales Pesados, el Mercurio trabajo revista ecosistemas
Fitorremediación, Contaminantes: Origen y Tipos
Metales Pesados, el Mercurio residuos sólidos biológicos en depuradoras de agua
Fitorremediación, Contaminantes: Origen y Tipos
Metales Pesados, el Mercurio Fitorremediación de Agua
Fitorremediación, Contaminantes: Origen y Tipos
Principales Tipos de Contaminantes Antropogénicos
Metales Pesados, el Cadmio.
Se caracteriza por su alta movilidad y permeabilidad y se considera
extremadamente tóxico. Se emplea en la producción de pigmentos,
estabilización de plásticos (cloruros de polivinilos), elementos de
reactores nucleares, cables eléctricos, radiadores, aleaciones,
fertilizantes…

Las fuentes de Cadmio antropogénico provienen de la producción de


acero y otras metales y aleaciones, combustión de fuentes de energía
fósiles y basuras. La contaminación de suelos y agua proviene de la
agricultura y de las aguas residuales de origen industrial.

El cadmio se adhiere a las partículas de polvo y se “respira”. En las


plantas puede penetrar a través de la cutícula. Algunos hongos pueden
acumular grandes cantidades en sus tejidos sin daño aparente. Las
lombrices también lo acumulan rapidamente y se usan como indicadores.
Fitorremediación, Contaminantes: Origen y Tipos
Metales Pesados, El cadmio Fitoextración con Solanum nigrum
Fitorremediación, Contaminantes: Origen y Tipos
Metales Pesados, el Cadmio Fitoextracción con EDTA y GA3
Fitorremediación, Contaminantes: Origen y Tipos
Metales Pesados, el Cadmio y otros MP, Agua: hidroponía con girasol
Fitorremediación, Contaminantes: Origen y Tipos
Metales Pesados, Fitorremediación, algunas especies hiperacumuladoras
The Use of Phytoremediation to Treat Organic Contaminants
Organic contaminants (specifically hydro-carbons that contain carbon and hydrogen
atoms) are common environmental pollutants. There are several ways that plants
can be used for the phytoremediation of these
contaminants:phytodegradation, rhizodegradation,
and phytovolatilisation.

The Use of Phytoremediation to Treat Metal Contaminants


At sites contaminated with metals, plants can be used to either stabilise or remove
the metals from the soil and groundwater through three
mechanisms:phytoextraction, rhizofiltration
and phytostabilisation

The Use of Phytoremediation for Hydraulic Control of


Contaminants
http://www.unep.or.jp/Ietc/Publications/Freshwater/FMS2/2.asp

You might also like