Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 15

Paso 2 Análisis De La Pubertad, Fecundación, Implantación Y Placentación.

Estudiantes

Carlos Edwin Rodriguez 


Erika María Restrepo Guzmán
 Paola Andrea Garzón 
Paula Andrea Calderon 

Grupo:
201110-9

Tutor:
Edwin Manuel Páez Barón

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia, UNAD


CEAD Florencia
Programa Zootecnia
Octubre 2020
INTRODUCCIÓN

El proceso reproductivo constituye la esencia de la renovación biológica en todas las especies.


La pubertad es la edad en la cual un animal pasa a ser sexualmente maduro y es precedida por un
período de maduración sexual y desarrollo fisiológico. La función de las gónadas es regulada por
factores locales endócrinos, a través de la hipófisis y el hipotálamo teniendo roles críticos en la
actividad de las gónadas. La comprensión de los factores que regulan la función hipotálamo-
hipofisaria durante el período de maduración sexual así como el desarrollo de los testículos y los
eventos cercanos a la primera ovulación, es la clave para entender el desarrollo prepuberal.

OBJETIVOS

 Entender los mecanismos que desencadenan el inicio de la pubertad y la actividad


reproductora.
 Comprender la importancia de la conducta sobre la reproducción.

 Conocer las modificaciones previas a la fecundación de los gametos.

 Conocer los procesos que acontecen una vez que él ha penetrado en el ovocito.

 modificaciones previas a la fecundación de los gametos.

 Conocer los procesos que acontecen una vez que el espermatozoide ha penetrado en el
ovocito.
 Conocer los tipos de placenta.

 Conocer dónde y cómo se produce el desarrollo embrionario.

 Conocer los factores que modifican la producción

 Comprender el papel del oviducto en el proceso reproductivo y su importancia en el éxito


de la fecundación.
Pregunta 1. Cómo se realiza el proceso de espermatogénesis y cuál es el tiempo aproximado de
este proceso las especies bovina, equina, porcina, ovina, caprina y canina.

Bovina: La espermatogénesis completa en el toro toma aproximadamente 60 días. La


concentración adecuada de espermatozoides requiere de testosterona y la secreción de FSH es
regulada por la secreción de inhibina efectuada por la célula de Sertoli. Transporte espermático
en el toro. El transporte en el epidídimo de los espermatozoides formados en el testículo hace
que éstos progresen hasta el conducto deferente proximal. Normalmente 30-35 % de los
espermatozoides se encuentran en la cabeza y cuerpo, 50-55% en la cola y 10-15% en la ampolla
del deferente. La frecuencia del eyaculado influencia el tiempo de tránsito en la cola pero no en
los otros segmentos. El tiempo promedio de tránsito en cabeza y cuerpo es de 2 a 3 días y en cola
de 3 a 5 días.
Equina: Los espermatozoides en los equinos adultos son producidos en el epitelio de los túbulos
seminíferos en asociación con las células de Sertoli mediante un proceso que se denomina
espermatogénesis el cual dura 57 días aproximadamente y que puede ser definido como la suma
de todos los procesos de diferenciación y división por medio de los cuales se producen
espermatozoides maduros a partir de espermatogonias. Es un proceso lento y complejo que
contiene varias fases críticas las cuales pueden ser divididas en tres principalmente:
espermatocitogenesis, meiosis y espermiogenesis.
Porcina: La espermatogénesis, en el verraco, lleva alrededor de 35-40 días, y la maduración y
transporte desde el testículo al epidídimo, alrededor de 16 días. La totalidad del proceso lleva
alrededor de 50-55 días. Ovina: La espermatogénesis en el carnero demanda unos 63 días,
resultante de sumar 49 días para formar espermatozoides y 14 días para la maduración
espermática en epidídimo.
 Especie ovina: La espermatogenesis dura unos 63 días, en 49 días se forman los
espermatozoides y 14 ´para la maduración en el epidídimo.
El eyaculado tiene las siguientes características:
Una fracción única
Color blanco lechoso.
Su PH es de  6.7 a 6.9.
Su volumen es bajo: en promedio entre 0.8 y 1.5 ml.
Alto porcentaje en espermatozoides motiles: 95%
 Simmoneti, 2014)
 Especie caprina: La hormona testosterona es la responsable de la espermatogenesis y el
comportamiento sexual, es el patrón estacional de la secreción de testosterona.
La actividad en el hipotálamo – hipófisis – testicular en el macho cabrio es estacional y al iniciar
la actividad secretora de la testosterona por los testículos. La espermatogenesis tiene un tiempo
de duración de 48 días.
 (Gallego, 2016)
 Especie canina: La espermatogenesis tiene un tiempo de duración de 48 días.
Pregunta 2. Indique cuáles son las estructuras que conforman el espermatozoide y cuál es la
función de cada una de ellas.

El espermatozoide es el  gameto  masculino y su función es fecundar al ovulo.


Cabeza: Tiene forma ovalada, en su interior se encuentra el ADN celular, el cual esta
compactado y esto hace minimizar el  volumen y eso t hace que se facilite el transporte, y la
transcripción.
 Acrosoma: Contiene enzimas proteolicas que ayudan a deshacer la zona pelucida del ovulo para
poder penetrar en su interior sin problemas.
 Núcleo: Aquí están ubicados los cromosomas, la mitad de la información genética del futuro
embrión.
 Membrana plasmática: Rodea al cromosoma y al núcleo para separarlos del resto del cuerpo
del espermatozoide.
 Pieza intermedia: Se encuentra entre la cabeza y la cola. mide entre 6 y 12 micras. En el
interior hay mitocondrias que se encargan de obtener la energía para producir el moviento que
permite el avance del espermatozoide.
 Cola: Tambien es llamado flagelo, es larga y su función es permitir la movilidad espermática
mediante su movimiento ondeante.

Pregunta 3. Indique como se realiza el proceso de desarrollo folicular o también denominada


foliculogénesis, señalando los cambios que a nivel estructural y funcional se presentan en el
desarrollo del folículo.
Es el desarrollo de un folículo desde el primero al tercero, este folículo aloja un ovocito primario,
que restablece la meiosis desde antes de la ovulación y la termina después de esta, para después
volverse en un ovocito secundario.
Folículo primordial: Está compuesto por un ovocito cuyo crecimiento ha sido interrumpido
antes del nacimiento, rodeado por una capa de células foliculares aplanadas. Se forma en la visa
fetal hasta llegar a folículo primario y está regido por factores de crecimiento. Su crecimiento en
independiente de gonadotroponas.
Folículo primario: Es este folículo aparece una membrana traslucida y acelular entre el ovocito
y las células foliculares que lo envuelven, recibe el nombre de zona pelucida, las células
foliculares tienen el nombre de cellas de la granulosa, estas proliferan, se vuelven de aplanadas a
cuboidales y forman capas celulares.
Un poco antes de la pubertad, el organismo inicia la secreción de gonadotropinas hipofisiarias,
por lo tanto, conforme va creciendo el folículo requiere de la acción de FSH sobre las calulas de
la granulosa, que expresan receptores de membrana para FSH; estas células al ser estimuladas
por esta Gonadotropina producen estrógenos.
Folículo secundario: Se puede encontrar un antro; es una cavidad llena de liquido denominado
liquido folicular.
Producen cantidades de hormonas esteroideas. Las células de la teca interior tienen receptores
para  LH, produciendo andrógenos que atraviesan la membrana granulosa hasta llegar a las
células de la granulosa.
 Folículo terciario: Es llamado folículo de Graaf es más grande que el secundario, el ovocito
está ubicado en un montpiculo de células de la granulosa llamado  cumulo ovigero.
El folículo terciario  es el que ovula al recibir estímulos de gonadotrofinas, específicamente  la
LH.
Líquido folicular tiene
 Tiene complemento de proteínas parecidas a las que se encuentran en el plasma sanguíneo.
Enzimas
Hormonas disueltas como FSH, LH y esteroides.
Proteoglucanos. La carga negativa de los proteoglucanos atraen moléculas de agua, por lo tanto,
si se aumenta la secreción aumenta el liquido folicular.

Pregunta 4. Indique cuáles son los cambios ocurrido a nivel del desarrollo del ovulo y como se
lleva a cabo el proceso de ovulación. Señale cuales son los mecanismos que se dan para que
ocurra este proceso.

Una célula haploide producida por el ovario portadora del material genético y capaz de


ser fecundada por un espermatozoide, formándose entonces un cigoto.
Los óvulos son células haploides formadas en los ovarios por la subdivisión por meiosis de
un ovocito primario en dos ovocitos secundarios, y estos en un óvulo y dos "cuerpos polares".
Este proceso, llamado ovogénesis, se manifiesta macroscópicamente a través del proceso
periódico de la ovulación.

La primera de las dos divisiones meióticas —que reduce el número de cromosomas— se inicia
durante el desarrollo embrionario y queda interrumpida durante la profase. Se reanuda a partir de
la pubertad, cuando en cada ciclo madura un ovocito y el folículo que lo envuelve,
completándose la primera división —que produce un ovocito secundario— e iniciándose la
segunda. La segunda división meiótica —que genera el óvulo maduro— queda a su vez
interrumpida, y no se completa hasta que no ocurre la fecundación, si es que ésta llega a
producirse. Luego de completar la meiosis de las ovogonias, además de un ovocito se habrán
formado dos cuerpos polares, el primero siendo la célula hermana del ovocito secundario, y el
segundo la del óvulo
Los óvulos se desarrollan en sacos en los ovarios, llamados folículos: los folículos se desarrollan
varios meses antes de estar listos para liberar el ovulo.
Se produce:
1-      Secreción de FSH por la hipófisis: La hipófisis es la glándula ubicada en el cerebro que al
ser estimulada por el hipotálamo segrega una hormona llamada FSH (hormona estimulante del
folículo) esta actúa  sobre el ovario provocando que varios óvulos maduren
2-      Secreción de estrógenos por el folículo de De Graff .El folículo y e ovulo segregan una
hormona: los estrógenos que estimulan a la hipófisis para que segregue la otra hormona: La LH
(hormona luteinizante).
3-      Secreción de LH y liberación del ovulo: La secreción  de LH va aumentando y 24 a 48
horas de alcanzar su pico máximo se produce la ovulación, osea la salida de ese ovulo maduro
del ovario hacia las trompas de Falopio
Formación del cuerpo lúteo: El folículo vacio es llamado cuerpo lúteo y queda como una cicatriz
en el ovario. Segrega una hormona: La progesterona que se encargara de mantener la gestación
de los primeros días del ovulo si es fecundado. Si  no es así desaparecerá y comenzara de nuevo
el ciclo. 

Pregunta 5. Describa el proceso ocurrido y los cambios que se dan a nivel de los
espermatozoides y ovocitos para que se lleve a cabo del proceso de fertilización. Indique en
cuáles estructuras se lleva a cabo este proceso.
Fecundación - fertilización: se trata de una serie de eventos que ocurren entre el esperma y el
tracto reproductivo de la hembra, y entre los espermatozoides y el ovocito, que dan por resultado
la fusión de gametos masculina y femenina. La penetración de un espermatozoide a un ovulo
produce la formación de un pronúcleo masculino y femenino que se fusionan dando por
resultado la formación del cigoto.
 Fases:
 Maduración de las gametos:

Maduración del ovulo: antes de la ovulación la vesícula germinal se rompe activado por el
pico de LH y continua la meiosis hasta la metafase II, transformándose el ovocito primario
(2n) del folículo de Graaf en ovocito secundario (n) con formación del primer cuerpo polar.
La meiosis no se completa hasta luego de la fertilización.

Maduración espermática: se produce en su pasaje por el epidídimo entre el día 12 y 15.


Pierde un resto de citoplasma. Desarrolla una motilidad progresiva sostenida. Adquiere
glicoproteínas que secretadas por el epitelio del epidídimo en la superficie espermática le
permite al espermatozoide adherirse a la zona pelucida. Estabilidad de la cromatina del
núcleo espermático. Estabilización de la cabeza y cola: el espermatozoide se transforma en
una célula queratinoide dura.

Interacción del espermatozoide con el ovocito: los espermatozoides una vez activados


comienzan a reducir su viabilidad, por lo que es importante la presencia de estos en el oviducto
un poco antes de la ovulación, ocurren 3 eventos:

Migración espermática: entre las células del cumulus oophorus.

Adosamiento espermático: a receptores específicos de la zona pelucida.

Penetración espermática: los espermatozoides migran a través de la zona pelucida


abriéndose paso por efecto del acrosoma y con una fuerza motriz positiva por la cola del
mismo, la penetración es a 45` con respecto a la tangente de la superficie del ovocito.

Pregunta 6. En que consiste el proceso de capacitación espermática, en dónde se lleva a cabo


este proceso.
La capacitación es la fase final del desarrollo del espermatozoide donde adquiere la habilidad de
fecundar al ovocito. In vivo ocurre tras la eyaculación, cuando los espermatozoides entran en
contacto con los diferentes fluidos del tracto genital femenino.
El proceso de capacitación implica un remodelado de la estructura y funcionalidad de su
membrana plasmática (Harrison y Gadella, 2005).
• Este proceso incluye:
- Cambios en la fluidez y composición de la membrana citoplasmática.
- Aumento del calcio intracelular.
- Activación de canales iónicos o alteraciones en el patrón de los movimientos del flagelo.
Pregunta 7. Cuáles son las etapas de desarrollo embrionario, indique una gráfica o tabla que
describa los cambios y estructuras que se desarrollan durante los primeros doce (12) días en el
embrión bovino.
Fecundación Cigoto Mórula

Se define como la unión del gameto Célula que resulta de la unión de Es la primera segmentación del
masculino espermatozoide al las células sexuales masculina y huevo fecundado al iniciarse el
femenino ovulo que dan paso a la femenina. desarrollo embrionario.
formación del cigoto. Dia1 Día 4

Blástula Gastrulación Organogénesis

Es una fase temprana de embriones Es una etapa crucial del Es el conjunto de cambios que
de desarrollo en animales, se desarrollo embrionario que permiten que las capas
compone de una capa esférica de ocurre tras la formación de la embrionarias (ectodermo,
alrededor de las células. blástula, esto es después de la mesodermo y endodermo) se
Durante el descenso por la trompa y segmentación, se forman las transformen en los diferentes
una vez liberada la blástula en la paredes del cuerpo y otra hacia órganos que conforman un
cavidad uterina se produce un el interior o endodermo, en los organismo.
brusco aumento de tamaño y mamíferos tiene lugar en la
cambios de la forma de la vesícula tercera semana de gestación. Inicia la cuarta semana hasta final
embrionaria, que son característicos de la octava semana.
en cada especie. Día 15 - 16
Día 5 - 6

Pregunta 8. En qué consiste el proceso de implantación embrionaria, cuál día se produce, y


cuáles son los mecanismos involucrados para este proceso en las especies bovina, equina, ovina
y porcina.

La implantación embrionaria es un proceso complejo, que comprende una serie de etapas que
comienzan con la fijación del blastocisto al útero y termina con la formación de la placenta
definitiva. Para que la implantación tenga éxito, se requiere de una comunicación entre el
embrión y el endometrio a través de una serie de señales moleculares y celulares que conllevan
finalmente a una sincronía entre el desarrollo del embrión y una compleja serie de eventos
inducidos en el útero por los estrógenos y la progesterona.
La implantación del embrión implica una serie compleja de interacciones secuenciales entre el
embrión y el útero, empezando con el acoplamiento del blastocisto al epitelio luminal del
endometrio y termina con la formación definitiva de la placenta. Las interacciones embrión-
endometrio solo pueden iniciarse cuando el embrión y el endometrio han alcanzado un estado de
madurez preciso, el embrión debe estar en la fase de blastocisto y en el endometrio y para que
sea receptivo deben haber ocurrido cambios que dependen principalmente de hormonas.

Bovinos: La implantación embrionaria en el útero de la vaca, que ocurre a los 18-20 días tras la
fertilización, es un momento crucial, siendo esencial que se establezca un contacto directo con el
endometrio. Sin embargo, los mecanismos que permiten esta implantación no son del todo
conocidos.

Equina: La implantación en la yegua ocurre a los 35-60 días y es gradual. Las células externas
cori alantoideas ahondan en el endometrio y forman las criptas endometriales. Las células
productoras de PMSG son de origen fetal.

Ovina: la implantación es de tipo superficial y comienza alrededor del día 15pc 20,21,
formándose una placenta de tipo sinepiteliocorial.

Porcina: Es la unión del embrión a la pared uterina de la madre mediante el establecimiento y


conexión de la placenta entre 12 y 14 días después de la cubrición.

 Pregunta 9. Cuáles son las diferentes estructuras que conforman la placenta y las membranas
fetales, indique su respectiva función.
La placenta: es un órgano fundamental para la gestación. Se forma por aposición de membranas
fetales y tejidos maternos. Su principal función consiste en regular el intercambio fisiológico
entre el feto y la madre, aunque también actúa como importante órgano endocrino. Los tejidos
placentarios, en especial los de origen fetal, establecen una barrera para evitar la mezcla de
sangres fetal y materna.
Es el órgano mediante el cual los gases respiratorios, nutrientes y desechos se intercambian entre
los sistemas maternos y fetales. Por lo tanto, el intercambio transplacentario incluye todas las
demandas metabólicas de crecimiento y desarrollo fetal.
Las membranas fetales es una estructura que protegen, sostienen y nutren al embrión y al feto,
entre las que se incluyen el saco vitelino, la alantoides, el amnios, el corion, la placenta y el
cordón umbilical.

Pregunta 10. Como se clasifican los diferentes tipos de placenta, señale un cuadro o grafica
donde se indiquen en las especies: bovina, equina, ovina, caprina, porcina, canina y en la
humana.
Especie Placenta
Bovina Placenta cotiledonaria: Las vellosidades
coriales se agrupan en rosetas llamadas
cotiledones que se relacionan con las
carúnculas endometriales del útero. Las
estructuras uterinas y coriónicas en
conjunto conforman una estructura llamada
placentoma.

Equina se clasifica como epiteliocorial difusa, ya


que toda la superficie del corion presenta
microvellosidades para el intercambio de
nutrientes, y está formada por tres
elementos: el alantocorion, el alantoamnios
y el cordón umbilical.

Ovina Placenta cotiledonaria: Las vellosidades


coriales se agrupan en rosetas llamadas
cotiledones que se relacionan con las
carúnculas endometriales del útero. Las
estructuras uterinas y coriónicas en
conjunto conforman una estructura llamada
placentoma.
Caprina Placenta cotiledonaria: Las vellosidades
coriales se agrupan en rosetas llamadas
cotiledones que se relacionan con las
carúnculas endometriales del útero. Las
estructuras uterinas y coriónicas en
conjunto conforman una estructura llamada
placentoma.
Porcina Epiteliocorial:  el corion toca ligeramente
el endometrio, pero no lo penetra.

Canina Placenta endoteliocorial. En este tipo de


placenta el corion contacta con el endotelio
de los vasos sanguíneos del endometrio.

Humana La placenta humana es de
tipo hemocorial (o discoidal), lo que quiere
decir que el tejido fetal penetra el
endometrio hasta el punto de estar en
contacto con la sangre materna.

Pregunta 11. En qué consiste el proceso de reconocimiento materno de la preñez, cuál día se
produce, y cuáles son los mecanismos involucrados para este proceso en las especies bovina,
equina, ovina y porcina.
Es un evento de gran importancia en la   reproducción, este  proceso fisiológico por el cual el
embrión, mediante señales moleculares, anuncia su presencia a su madre, con el objetivo de que
no inicien los procesos luteolicos que producirían muerte embrionaria temprana. El proceso está
regulado por múltiples señales celulares y endocrinas entre el embrión, el endometrio y el cuerpo
lúteo. El último constituye la glándula transitoria de mayor importancia en la ventana de
reconocimiento materno embrionario por ser la responsable de la producción de P4.
En este proceso influyen los organo como el ovario, útero y embrión.
Los estrógenos, la progesterona y las prostaglandinas.
Bovinos: El reconocimiento se da entre los días 16 a 17 y se implanta en los días 18 a 22.
Por un interferón tau (IFN-t) tambien llamada trofoblastina o proteína porque bloquea el
mecanismo luteolitico.16-24 días produce la glucoproteina. La prostaglandina pasa al útero y
evita llegar al ovario. A los 17 días de gestación el útero produce menos prostaglandina.

Yegua: Se produce el reconocimiento materno al día 14-16, y se implanta en los días 36 a 38.El
embrión produce estrona y estradiol. Solo existe disminución en la síntesis de la PGFa. No existe
secuestro de la PGFa a la luz uterina.

Ovina: Se produce de 12 a 13 días y el día 16 se genera la implantación.


Producción: Troboblastina (12-22 días), proteína 1 del trofoblasto ovino.(blastocito) incrementa
la producción de la PGE2 alfa más que la PGF2 alfa.
PGE²: Interviene en la ovulación y en la inhibición y contracción de la musculatura uterina.
PGE²a: Importante en la contracción uterina, facilita el parto, en la eliminación de las
membranas fetales, abortos, en etapas tempranas, tiene una acción luteilica y destruye el cuerpo
amarillo.

Porcina: Se produce en el día 12 y se implanta en el día 16.


El RMP entre el dia 12 – 13 se da por acción del sulfato de estrona (estrógeno) producidos por el
blastocito (morula) 17B estradiol y estrona.10-12 dias.16-30 dias 60 dias final de la gestación.
Los estrógenos tienen la función de inhibir la liberación de la prostaglandina F2a a la sangre y lo
rescata a la luz uterina y las membranas fetales lo metabolizan convirtiendo en metabolitos
inactivos,evitando la luteolisis.
Pregunta 12. Defina qué es pubertad, y cuáles son los cambios ocurridos, los mecanismos
fisiológicos y el tiempo de inicio de la pubertad en la especie bovina.
Es el comienzo de la función o capacidad reproductiva. Es la mínima edad biológica para la
reproducción.

Caracterizada en la hembra por la presencia del primer celo (cuando maduran los receptores
hipotalámicos para estrógeno, estos últimos alcanzan el control cíclico y desencadenan la
ovulación y el ciclo estral).

 En las hembras ocurre entre los: 5-15 meses, promedio 7-10 meses

En el macho por el inicio de la actividad espermatogenica (eyaculado con suficientes


espermatozoides para preñar una hembra).

  En los machos ocurre entre los:  6-15 meses, promedio 8-9 meses
Se manifiestan en la pubertad el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. La edad de
aparición de la pubertad en una especie es muy variable, generalmente es menor en las hembras
que en los machos, y está influenciada por la raza, clima, estación, nutrición, etc.

Pregunta 13. Cuáles son los factores que afectan el tiempo de inicio de la pubertad.
 Los factores que influyen en la llegada a la pubertad son tanto genéticos como ambientales.
 El tipo racial, la edad, el peso, condición corporal, ganancia de peso y alimentación el nivel
nutricional es probablemente el factor más importante, la calidad de la nutrición modela la
pubertad a través del crecimiento (peso-edad), es decir, la sobrealimentación logra la pubertad a
edad más temprana.
Pregunta 14. Cuáles son los cambios ocurridos a nivel hormonal en el bovino a nivel previo y
luego del inicio de la pubertad.

Prepubertad: Durante la prepubertad existe una inhibición de la secreción hipotalámica de


GnRH, por parte de las bajas concentraciones de estrógenos de origen ovárico. Aquí el
hipotálamo tiene una alta sensibilidad a la inhibición que genera estas bajas concentraciones de
estrógenos. 

El grado de desarrollo del hipotálamo el que `pone en marcha el proceso de pubertad, por lo que
el sistema reproductor está a la espera de que el sistema neuroendocrino alcance su desarrollo.
Pubertad: Requisitos para que se dé la pubertad en la hembra bovina: una disminución gradual
de la sensibilidad del hipotálamo a la retroalimentación negativa que ejerce las bajas
concentraciones de estrógenos. A medida que comienza a reducir su sensibilidad, comienza a
producir GnRH. 

La capacidad del hipotálamo para responder a la retroalimentación positiva originada por las
concentraciones crecientes de estrógenos sintetizados por los folículos antrales. 

Pregunta 15. En qué consiste la libido o impulso sexual del macho, y como se puede evaluar
esta característica de comportamiento en el bovino.

La libido es el deseo, es la vehemencia del macho a montar y probar el servicio de la hembra.


Libido o desea sexual es el factor predisponente y determinante de la capacidad de servicio.

Hay pruebas que evalúan este aspecto y son muy valiosas para conocer la habilidad del servicio y
la determinación de anormalidades especificas.
La libido es una característica heredable, ose que hay una alta probabilidad de que sea
transmitida a la descendencia

La evaluación es sencilla práctica y económica, permite identificar animales subfertiles e


infértiles que puedan llegar a afectar el éxito de un programa reproductivo. Es recomendable
hacerlo de manera periódica.

Problema 1. El señor Ruiz, ha adquirido un macho de raza Holstein de 8 meses de edad, el cual
ha manifestado su interés sexual por montar hembras del hato. En tal sentido, acude a usted para
solicitar que le realice proceso de colecta de semen con fines de criopreservación y
comercialización. Con base en sus conocimientos y la indagación teórica realizada, ¿qué le
aconsejaría al señor Ruiz, es conveniente realizar la colecta de semen y proceder con la
criopreservación? ¿Cuáles son los criterios para determinar si macho ha alcanzado la
pubertad? Justifique sus respuestas.

Aunque el animal muestre deseo de montar, aun se encuentra muy joven para colectar el semen,
pues al llegar a la pubertad, no quiere decir que adquiera la plena capacidad reproductiva. La
pubertad en el toro aparece aproximadamente entre los 7,5-8,5 meses de edad y en esta etapa
muestra su primer interés sexual. Se debe de esperar a que el toro llegue a su edad adulta para
hacer la colecta.

Problema 2. El señor Cáceres, acude a sus servicios para consultar, debido a que, en su unidad
productiva, se ha disminuido la observación de animales en celo durante los últimos meses y con
ello la eficiencia reproductiva del hato. El señor Ruiz lleva a cabo el mismo procedimiento que
se ha realizado siempre en su unidad productiva, consistente en observar los animales durante
30-60 minutos dos veces al día (en la mañana y en la tarde). Al realizar la anamnesis, análisis de
la unidad productiva y el chequeo reproductivo, usted determina que los animales están cíclicos,
y que la falla puede estar en la detección de celo, o posiblemente a la presentación de celos
silentes o también al aumento de celos de presentación nocturna y de corta duración. ¿Cuál es la
recomendación que realizaría al productor para la implantación de un programa para mejorar
las tasas de detección del celo en el hato? Justifique su respuesta.
Le recomendaría la inyección de GnRH (o sus análogos) seguida por la administración de
PGF2α 7 días más tarde ha sido bastante efectiva en la sincronización de celos. La combinación
de GnRH y PGF2α tiene la ventaja de sincronizar el desarrollo folicular, la secreción de estradiol
y la luteólisis en una manera secuencial que en última instancia contribuye a una mayor precisión
en la manifestación del celo.

Problema 3. El señor Sáenz, lo consulta porque en su sistema productivo tuvo recientemente un
parto (menos de 12 horas) de una vaca de 4 años, la cual tuvo dificultades al parto y se tuvo que
ayudar en el proceso del parto, sin embargo, no pudo expulsar toda la placenta y esto ha sido
repetitivo en varias vacas del hato. Acude a usted para que le indique cual es el proceso a seguir
para lograr la expulsión de los residuos de placenta que no han sido expulsados en esta vaca.
Asimismo, le indica que tiene una yegua que recientemente tuvo el parto, si expulsó totalmente
la placenta. Igual ha sucedido en otras yeguas, ninguna ha tenido este problema. Indique el
proceso a seguir para la expulsión placentaria, y brinde la explicación de las diferencias entre la
placentación de la yegua y vaca que explique este proceso de retención. Justifique su respuesta.

  El proceso a seguir se fundamenta en el  uso de fármacos relajantes uterinos para lograr la
expulsión total de placentas mediante el suministro de nitroglicerina más Oxitocina evitando 
procedimientos invasivos, pérdida de sangre y la incidencia de hemorragia posparto grave.
Las diferencias entre la placentación de la yegua y vaca inician a nivel macroscópico pudiendo
identificarse una clasificación difusa en la yegua en cambio en la vaca es cotiledonaria, mientras
que en las características microscópicas coinciden en ambas especies manteniendo un epitelio
corial. (López, 2017)
Otro aspecto es que la placenta de la yegua se clasifica entonces como epiteliocorial difusa, ya
que toda la superficie del corion presenta micro vellosidades para el intercambio de nutrientes, y
está formada por tres elementos: el alantocorion, el alantoamnios y el cordón umbilical, mientras
que la placenta de la vaca a pesar de ser también epiteliocorial, mantiene las capas (endotelio,
intersticio,  epitelio fetal y materno) en contacto, a partir de células trofoblásticas fetales y las
células endometriales maternas formando un sincitio característico de los rumiantes.
En las yeguas se producen entonces retenciones parciales normalmente en la punta del cuerno no
grávido, ya que la membrana alantocoriónica es más delgada, mientras que en las vacas este
contacto se produce a través de 70 a 120 cotiledones fetales que se unen a las carúnculas uterinas
formando los placentomas lo que genera mayor frecuencia de la retención placentaria en vacas
que en yeguas.

You might also like