Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 38

MANUAL GENERAL DE OPERACIONES

EMPRESA DE TRANSPORTE DE PERSONAL TERRESTRE

SERNEGO SANTA ROSA E.I.R.L.

INTRODUCCIÓN

CONFORME A LO ESTABLECIDO EN EL REGLAMENTO NACIONAL


DE ADMINISTRACION DE TRANSPORTES, APROBADO POR
DECRETO SUPREMO Nº 107-2009-MTC, EL DÍA 13 DE JUNIO DEL
2011 LA EMPRESA APROBO EL MANUAL GENERAL DE
OPERACIONES, EL MISMO QUE DETALLA EL DESARROLLO
OPERACIONAL DE LAS ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO DE
UNIDADES, FORMACIÓN, CAPACITACIÓN, EVALUACION
DESEMPEÑO DE LOS CONDCUTORES ASÍ COMO TODAS LAS
ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL SERVICIOS DE
TRANSPORTE DE PERSONAL TERRESTRE A NIVEL NACIONAL QUE
OFRECE LA EMPRESA.

1. POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA DE


TRANSPORTES DE PERSONAL TERRESTRE SERNEGO
SANTA ROSA E.I.R.L.
Nuestra Empresa desarrollará sus servicios en todo el Perú,
buscando integrar la macro región a través de nuestros servicios;
no solo para el usuario peruano.

Amp. Ciudad Nueva Cte. 24 Mz. 117 Lt. 01 – Tacna – Toquepala J 172-5- Barrio Nuevo
Nuestra política empresarial estará basada en la calidad y seguridad de
todos nuestros servicios así como el cumplimiento de todo aquello que
esté vinculado a nuestra actividad. La administración, prioriza la gestión
operativa de la empresa, por ello busca servir con vehículos modernos a
su clientela, garantizando una buena atención y seguridad a través del
cumplimiento de las normas relativas a la operatividad y el trato al
usuario en cada uno del acto que realiza.

2. FUNCIONES Y RESPONSABIL1DADES DE:

2.1. CONDUCTORES
Dado la alta responsabilidad que demanda esta profesión, se deberá
considerar lo siguiente:
1º Lo recomendable es que el estado psicofísica del conductor
profesional al comenzar a laborar, sea el adecuado (descanso,
alimentación, estado anímico, aseo personal. etc.). Si presenta algún
malestar, sepa que su rendimiento no va a ser el indicado ya que su
trabajo va a estar Sujeto a mayor estrás, riesgo y desconcentración.

2° Tomar conciencia del malestar, es el primer paso para intentar una


solución. Debe saber regular sus actividades extras laborales para no
sobrecargar su capacidad de rendimiento. Evitar conducir exceso de
horas fuera de su horario reglamentario.

3° Tratar de tener un Espacio de relajamiento, disfrutar del aire, compartir


momentos en compañía de su familia. Estos hábitos le darán energía en
su desempeño laboral. Su vida y la de los pasajeros que traslade,

Amp. Ciudad Nueva Cte. 24 Mz. 117 Lt. 01 – Tacna – Toquepala J 172-5- Barrio Nuevo
correrán menos riesgo. Su familia quedará más tranquila si se dirige a su
centro de trabajo, relajado, descansando y de buen humor.

4º Es muy importante tomarse el tiempo antes de iniciar su recorrido


habitual para verificar que todo esté en condiciones óptimas, sobre todo
el estado mecánico del vehículo que vaya a conducir y así no tener que
enfrentarse con desperfectos que puedan ser evitados. Al trasladar de
personas debe procurar recibir y transmitir la información antes de iniciar
la conducción.

Las recomendaciones de rutina, que tienen que ver con la seguridad, es


bueno tener señales informativas adecuadas como (no fumar, use el
cinturón de seguridad... no distraiga sin motivo al conductor ..etc.). Ante
el mínimo malestar que presente el pasajero y que necesariamente
requiera de la atención del conductor, conviene detener el vehículo, en
un lugar seguro, hasta resolver la situación.

5º Finalmente, todo conductor es responsable del cumplimiento de todas


las obligaciones que indica la legislación vigente en materia de transporte
y transito. Como es el Reglamento Nacional de Administración de
Transportes, DX. N° 017-ZOQe-MIO y el Nuevo Código de Tránsito, 0.8.
N° Ul6-2009-MTC. –

2.2. TRIPULACION DEL VEHICULO


El servicio que se presta es sólo TURISTICO, por tanto no se requiere
más personal que los conductores a cargo de la unidad vehicular.

2.3. PERSONAL DE MANTENIMIENTO

Amp. Ciudad Nueva Cte. 24 Mz. 117 Lt. 01 – Tacna – Toquepala J 172-5- Barrio Nuevo
El mantenimiento abarca un conjunto de actividades para mantener y
recuperar a un estado óptimo como la determinación y evaluación a
través de medios técnicos como:
- Conservación.
- Inspección.
- Reparación.

El responsable de mantenimiento, basado en ¡as políticas y objetivos del


mantenimiento, es el encargada de planear el funcionamiento y
mantenimiento tanto Preventiva como Correctivo. Este proceso de
planificación comienza luego de finalizar el establecimiento de los
objetivo. La responsabilidad de mantenimiento en todos los niveles
incluye:

 La organización del mantenimiento - que tipo de estructura es


empleada y porque. Cómo y cuándo esto se cambia.
 La mano de obra-fuerzas y tipo. Sea ejemplar mano de obra propia
o externa de la empresa.
 Recursos-qué y cuánto (herramienta, materiales y otros).
 Planes de mejora de instalación.
 Cómo será financiado el mantenimiento (presupuesto corriente,
clase especial de cuentas, tarifas estándar. etc.).
 El presupuesto, con todas sus diferentes categorías.

2.4. ADMINISTRACION
A través de la persona encargada de Operaciones y/o Prevención tiene
por función la evaluación, el diseño de medidas, la utilización de equipos,

Amp. Ciudad Nueva Cte. 24 Mz. 117 Lt. 01 – Tacna – Toquepala J 172-5- Barrio Nuevo
etc. En pro de la prevención de accidentes. La empresa es una
organización compuesta por personas, que analizadas desde un punto
preventivo están poniendo en riesgo su bien más preciado (la salud). En
consecuencia, dentro de la actuación preventiva se encarne dentro de la
organización junto con conceptos de interrelaciones personales y
laborales complejas que van a afectar a todas las partes implicadas.

Responsabilidad
La persona encargada tiene la responsabilidad de diseñar y elaborar
sistemas de gestión de la prevención (planes de prevención y control de
accidentes) en los que se desarrolla un reparto de funciones y
responsabilidades que permitan, documentar y registrar.

3. INFORMACIÓN APROPIADA DE LAS CARACTERISTICAS Y


ESPECIFICACIONES DE LA OPERACIÓN

3.1. NORMA GENERAL


Respecto a as a las normas contenidas en el Reglamento Nacional de
Administración de Transportes, sobre el servicio de transporte turístico
terrestre, el numeral 3.63 del artículo 3º define lo siguiente:
“3.63 Servicio de transporte especial de personas: Modalidad del
servicio de transporte público de personas prestando sin
continuidad, regularidad, generalidad, obligatoriedad y uniformidad.
Se otorga a los transportistas mediante una autorización y se presta
en el ámbito nacional bajo las modalidades de: transporte turístico,
de trabajadores, de estudiantes; (…..)”

Amp. Ciudad Nueva Cte. 24 Mz. 117 Lt. 01 – Tacna – Toquepala J 172-5- Barrio Nuevo
3.2. CAPACTERISTICA DE LA OPERACIÓN
El servicio da transporte turístico se CARACTERIZA por la naturaleza
de la actividad que realiza, un servicio de transporte especial de
personas, dado que ésta tiene por objeto el traslado de turistas, por vía
terrestre, hacia los centros de interés turístico y viceversa, con el fin de
posibilitar el disfrute de sus atractivos. Como tal, los vehículos deben ser
debidamente habilitados a favor de la empresa, para podar ofertar el
servicio de transporte turístico, en absoluto cumplimiento de todas las
normas legales en materia de tránsito y transporte.

SE PRESTA EN VEHICULOS que cuentan con comodidades especiales,


mediante las modalidades de:
 Traslado: Consiste en el transporte de usuarios desde los terminales
de arribo, establecimientos de hospedaje u otros establecimientos
donde se prestan servicios turísticos hasta puntos de destino de la
misma ciudad o centro poblado y viceversa.
 Visita local: Consiste en el transporte organizado de usuarios dentro
de una ciudad o centro poblado con el fin de posibilitarles el
conocimiento y disfrute de atractivos turísticos del lugar.
 Excursión: Consiste en el transporte de usuarios fuera de la ciudad
o centro poblado donde se origina el servicio, no incluyendo
pernoctación.
 Gira: Consiste en el transporte de usuarios entre centros turísticos
con itinerario fijo y preestablecido, que se inicia en una ciudad o
centro poblado distinto al que concluye.
 Circuito: Consiste en el transporte de usuarios que, partiendo de una
ciudad o centro poblado, recorre centros y atractivos turísticos de

Amp. Ciudad Nueva Cte. 24 Mz. 117 Lt. 01 – Tacna – Toquepala J 172-5- Barrio Nuevo
otros lugares, retornando al lugar de origen con itinerario fijo y
preestablecido.

3.3. ESPECIFICACIONES DE LA OPPERACIÓN

3.3.1 EN CUANTO AL SERVICIO


El servicio debe prestarse respetando y manteniendo las
condiciones bajo las cuales Fue autorizado. Se debe contar
con una organización apropiada para prestar servicio de
transporte, conforme a lo previsto en el Reglamento Nacional
de Administración de Transportes, asimismo, debe cumplirse
con los términos de la autorización de la que sea titular, con
vehículos que se encuentren habilitados, que hayan aprobado
la Inspección Técnica Vehicular, cuenten con el Seguro
Obligatorio de Accidentes de Tránsito, y utilizando su
organización e infraestructura necesaria para la ejecución de
su actividad empresarial.

3.3.2 EN CUANTO A LOS CONDUCTORES


Debe contarse con el número suficiente de conductores para
prestar el servicio en los términos en que este se encuentre
autorizado. Además, debe verificarse que los conductores
reciban la capacitación establecida en la normatividad vigente,
cumpliendo con inscribirse a los conductores en el registro
correspondiente y someterse a un examen médico de
comprobación de aptitud psicofísica que determine que se
mantiene en buenas condiciones de aptitud física y psíquica
para conducir vehículos de transporte, así como, los mismos

Amp. Ciudad Nueva Cte. 24 Mz. 117 Lt. 01 – Tacna – Toquepala J 172-5- Barrio Nuevo
cuenten con información sobre las obligaciones que debe ser
observadas durante la presentación del servicio.

3.3.3 EN CUANTO AL VEHICULO

Los vehículos deben mantener las características técnicas


generales y específicas, así como las demás condicionas que
le permitieron acceder a la autorización para realizar el
servicio de transporte. El número de vehículos deberá tener la
calidad y seguridad con que se ofrece brindarlo. Los vehículos
que se autoricen para este tipo de servicio deberán cumplir
con las características y requisitos establecidos en el RNV,
según corresponda

4. POLÍTICAS DE INCORPORACIÓN DE CONDUCTORES

Procedimiento de Selección da Conductores Objetivo


Realizar una selección del personal calificado, para ocupar al cargo de
conductor en la empresa, para así entregar un servicio de calidad a
nuestros clientes en forma segura y oportuna por parte de nuestro
recurso humano.

Procedimiento
Está constituido por una serie de evaluaciones que los postulantes deben
aprobar como requisitos para avanzar en el proceso, las cuales se
detallan a continuación de acuerdo al orden de requerimiento.

Amp. Ciudad Nueva Cte. 24 Mz. 117 Lt. 01 – Tacna – Toquepala J 172-5- Barrio Nuevo
PRIMERA
1. Evaluación de currículum vitae con fotografía reciente, el que debe
adjuntar obligadamente los siguientes documentos: (sólo postulantes al
cargo de conductor).
a. Licencia de Conducir equivalente al tipo de vehículo.
b. Certificado de Antecedentes.
c. Hoja de vida del conductor.
d. Curso de Capacitación Anual vigente (de preferencia no mayor a 03
meses de emitida)

De estos antecedentes se evalúa principalmente lo siguiente:


(Evaluación realizada por: Personal Interno)
 Nivel de Enseñanza Media.
 Edad entre 28 y 55 añas (con certificado módico actual).
 03 años de experiencia en trabajos similares (mínimo).
 Licencia de conducir profesional obtenida hace 03 años.
 Certificado de antecedentes.
 Hoja de Vida del conductor (infracciones cometidas con no más de
3 faltas graves).

2. Verificación de documentación y empleadores anteriores (carpeta


discreta) (Responsable de evaluación y verificación: Personal
interno). Duración Actividad: 1 día.

3. Evaluación módica y Exámenes deberá serializado por un Centro


Módico autorizado por el MTC.

Amp. Ciudad Nueva Cte. 24 Mz. 117 Lt. 01 – Tacna – Toquepala J 172-5- Barrio Nuevo
Duración Actividad: Según disponibilidad de hora en Centro Módico.

4. Evaluación práctica:
Prueba de Conducción y Operación Mecánica Básica del vehículo.
Puntos evaluados: (solo postulantes al cargo del conductor)
Responsable: Supervisor o conductores antiguos.
 Conocimiento de la máquina.
 Manipulación de le máquina.
 Caja de cambios.
 Estacionamiento de la máquina.
 Seguridad Vial.

Otras evaluaciones, de acuerdo al cargo.

5. Charlas de Inducción con responsable de prevención de Riesgos y


Evaluación de Inducción hombre nuevo y mecánica básica diesel.
Meses de emitida.
Responsable: Prevención de Riesgos / Mecánicos (disponibilidad).
5.1 Evaluación escrita de conocimientos en: (solo postulantes al
cargo de conductor)

 Prevención de riesgos.
 Legislación de transportes y Tránsito.
 Mecánica Básica.
 Conducción.

SEGUNDA

Amp. Ciudad Nueva Cte. 24 Mz. 117 Lt. 01 – Tacna – Toquepala J 172-5- Barrio Nuevo
1. Evaluación del perfil psicológico, EXÁMENES REALIZADOS POR
PROFESIONALES GAUFICADOS.

2. Entrevista personal con Carente Operaciones y/o Gerente General.


Puntos evaluados:
Responsable: Gerencia.
 Presentación personal..
 Expresión oral.
 Otros, según requerimiento del cargo.

TERCERA

1. Período de prueba de 3 meses con contrato a plazo fijo.


2. Contrato indefinido, con capacitación periódica interna y externa
efectuada por nuestro personal, en el caso de los conductores.

 Contrato indefinido, con capacitación interna y externa de acuerdo


a los requerimientos del cargo, en el caso de otros cargos.

5. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PERMANENTE PARA LAS


TAREAS A DESEMPEÑAR, EVALUACIÓN DE DESTREZAS Y
COMPETENCIAS EN LA CONDUCCION, CONOCIMIENTO DEL
VEHICULO Y LATECNOLOGIA QUE CONTIENE, SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS. NORMAS DE TRANSPORTE Y TRANSITO Y DE
PRIMEROS AUXILIOS.
Para ello, dichos programas de capacitación serán a través de entidades
y/o Escuelas de Capacitación de Conductores, debidamente inscritas y/o

Amp. Ciudad Nueva Cte. 24 Mz. 117 Lt. 01 – Tacna – Toquepala J 172-5- Barrio Nuevo
registradas por el Ministerio de Transporte el mismo que será reforzado
semestralmente, mediante la capacitación de nuestros conductores,
teniendo en cuanta lo ordenado por la norma conforme se detalle:

A. Definición de la cantidad total de horas del curso teóricos — prácticos,


haciéndolo económicamente viable y mantenido la factibilidad del logro
de los aprendizajes.
B. Desarrollo de las unidades temáticas del curso, permitiendo que en
cada sesión se desarrollen los contenidos temáticos en extenso.
C. Realización de la capacitación, es tener presente las situaciones que
tuvieron un fuerte impacto en el porcentaje de asistencia de los
conductores a las clases de los Programas siendo las principales.la
duración del curso y la cantidad de sesiones en que se dictarán las
clases.
D. Definición de la cantidad de sesiones del curso.
E. Características de os conductores a quienes está dirigido el curso,
explorar metodologías que faciliten la transferencia de conocimientos y
posibiliten el análisis de casas y experiencias, propendiendo a una
mayor actividad participativa los que están orientando al aprendizaje y
hacia la obtención de mejores prácticas en la conducción.

PROGRAMA SEMESTRAL DE CAPACITACION


A llevarse a cabo, durante la primera semana de cada semestre.
Entidades que lo realizan:

A. Escuela de Conductores debidamente autorizada por el MTC.


B. Instituciones Públicas y/o Privadas, que brindan capacitación.
C. Representantes de la marca del vehículo.

Amp. Ciudad Nueva Cte. 24 Mz. 117 Lt. 01 – Tacna – Toquepala J 172-5- Barrio Nuevo
D. MINCETUR
EVALUACION DE DESTREZA Y COMPETENCIA EN LA CONDUCCION

OBJETIVOS GENERALES

Desarrollar competencia técnica y conductuales para la convección de


accidentes viales, al tiempo que se evalúan las destrezas y capacidades
físicas básicas, que permitan internalizar las herramientas requeridas por
la normativa de Transporte y Tránsito Terrestre, tomando como
lineamiento y base los aspectos técnicos y regulatorios establecidos por
la empresa contratante.
OBJETIVIVOS ESPECIFICOS

A. Psicológicas: Identificar en & participante competencias


conductuales a través de la aplicación de herramientas
científicas estructuradas (Prueba Psicológica) y ordenar las
condiciones actuales contra el perfil del conductor seguro.
B. Técnicos: Reforzar en el participante las técnicas y
conocimientos que permita evitar eventos no deseados en la
vialidad, estableciendo los estándares legales pertinentes.
C. Físicas: Detectar en el participante las condiciones de visión,
tensión arterial y equilibrio requeridas para la aplicación efectiva
de las técnicas de conducción segura.

COMPETENCIAS

A. Técnicas: Identifica los componentes de los accidentes de tránsito, el


conductor, el vehículo, la infraestructura y el señalamiento vial.1 causas y

Amp. Ciudad Nueva Cte. 24 Mz. 117 Lt. 01 – Tacna – Toquepala J 172-5- Barrio Nuevo
consecuencias de los mismos. Maneja y procesa información para
prevenir los accidentas de tránsito. Aplicar los conocimientos, técnico y
de experiencia parala conducción defensiva, la prevención de accidentes
con materiales peligrosos y el suministro de Primeros Auxilios.

B. Genéricas: Analiza la relación causa-efecto de los accidentes de


tránsito. Actúa en forma segura y responsable para la prevención y
control de eventos no deseados o fortuitos.
CONOCIMIENTO DEL VEHICULO Y LA TECNOLOGIA QUE CONTIENE
Actualmente se estudian las nuevas formas para movilizarse de manera
más rápida y eficiente lo que incluye mejores carreteras por las que
moverse, incluso en el porqué automotor para que circulen vehículos con
tecnología de vanguardia, y para conocer lo más novedoso en el sector
del mercado, por lo que buscar estrategias para incrementar las áreas de
oportunidad en el transporte y brindar mayor seguridad a los usuarios.
Del mismo modo, coordinamos la participación de personal técnico de
representantes de la marca de los vehículos, a fin de capacitar en la
tecnología nueva de los vehículos.
SOLUCION DE PROBLEMAS
1. Impulsar y fortalecer las acciones de prevención con un enfoque
intersectorial e involucrar a organismos gubernamentales.

2. Adecuar los sistemas de registro, proceso, y análisis de información.

3. Evaluar los resultados de las acciones y estrategias

Amp. Ciudad Nueva Cte. 24 Mz. 117 Lt. 01 – Tacna – Toquepala J 172-5- Barrio Nuevo
4. Capacitar al personal sobre los objetivos generales en la conducción
de un vehículo, evaluación de destreza y competencias. así como la
vigilancia de los accidentes
5. Analizar periódicamente los datos obtenidos en la vigilancia para
implementar las estrategias de prevención necesarias.

6. Capacitación y/o entrenamiento a ¡es conductores con programas de


primeros auxilios en caso de accidentes de tránsito.

7. Evaluación de conductores para verificar su actitud física psicológica


para conducir vehículos de transportes, previa evaluación de exámenes
médicos que deberá realizarse.

8. Conocimiento de los conductores sobre las sanciones administrativas


por incumplimientos a ¡a normas de transporte y transito terrestres los
cuales se determinaran su responsabilidad administrativa la misma que
puede ser desde una amonestación hasta tina inhabilitación de ser al
caso.
NORMAS DE TRANSPORTE Y TRANSITO Y DE PRIMEROS
AUXILIOS

LEGISLACION DE TRANSITO:
1. Prioridades normativas
2. Reglas del adelantamiento
3. lisos de luces
4. Comportamiento en vías
5. Tipos de velocidades.
6. Régimen de giros y rotondas

Amp. Ciudad Nueva Cte. 24 Mz. 117 Lt. 01 – Tacna – Toquepala J 172-5- Barrio Nuevo
7. Vías semaforizadas
8. RegIas Especiales para vehículos de transporte
9. Prohibiciones, etc.
ACCIONAR ANTE ACCIDENTES
Procedimiento a llevar a cabo frente a accidentes (a quien llamar, que
informar, que hacer)
1. Derecho a no declarar (alcance, oportunidad)
2. Alcances y pautas para la confección correcta de las denuncias de
siniestro.
Debemos añadir, que las capacitaciones están acompañadas de sus
respectivas evaluaciones, del mismo mudo como se programará la
realización de Evaluación Psicotécnica Evaluación Óptica, para una
mejor gestión de prevención del trabajo de riesgo, que caracteriza esta
actividad, con sus respectivos simulacros.

NORMATIVA LEGAL:
 Ley N 27181, Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre
 Decreto Supremo N° O17-2009-MTC, Reglamento Nacional de
Administración de Transportes
 Decreto Supremo Nº 016-2009—MTC, Texto Único Ordenado del
Reglamento Nacional de Tránsito
 Resolución Directoral N 357-20lD-hfTC/f5, aprueba requisitos
mínimos de botiquín que deberán portar los vehículos destinados a
los servicios de transporte terrestre de persona ymixto de ámbito
nacional, regional y provincial, así como de mercancías.

6. POLÍTICA BE PROMOCIÓN Y RECONOCIMIENTO DE PERSONAL

Amp. Ciudad Nueva Cte. 24 Mz. 117 Lt. 01 – Tacna – Toquepala J 172-5- Barrio Nuevo
Como política de promoción del personal reconductores tenemos
primeramente el incentivo salarial, y en la medida posible, la
promoción de responsabilidad a una nueva máquina de menor
antigüedad con la tecnología más desarrollada.
Ello se efectuará, luego de una auditoría interna por porte de la empresa,
al fin de cada semestre.

7. POLITICA Y ACCIONES DE PREVENCION DE ACCIDENTES DE


TRANSITO Y MANEJO DE EMERDENCIAS
Para controlar el riesgo de tránsito, cada empresa define si hace una
política e especifica de prevención de accidentes de tránsito o si, por el
contrario, incluye en su política de salud y seguridad la atención de los
riesgos prioritarios donde el riesgo de tránsito quede involucrado. Esta
debe ser apropiada a los recursos y capacidad de proceso de la
empresa. En cualquiera de los casos la definición, por el más alto nivel
directivo de la organización, la política, constituye un paso fundamental
para garantizar la implementación exitosa del modelo de intervención de
riesgos y su mantenimiento en el tiempo. Los sistemas de gestión
efectivos han demostrado ser aquellos en los que la alta gerencia ha
puesto de manifiesto su compromiso y esfuerzo para la mejora continúa.

Se recomienda construir o mejorar la política después de tener


caracterizada la 4 problemática, dado que este paso es básico para
orientar los objetivos de la intervención. La política debe incluir
enenunciados generales los objetivos a alcanzar en materia de seguridad
vial y para ello se puede basar en los siguientes factores clave de éxito:

Amp. Ciudad Nueva Cte. 24 Mz. 117 Lt. 01 – Tacna – Toquepala J 172-5- Barrio Nuevo
1. Selección del equipo gestor: a gerencia designa un equipo de
personas con nivel de autoridad y con todo el respaldo de la gerencia
(por ejemplo jefa de taller, jefe de recursos humanos, entre otros) y ¡e
asigne ¡a responsabilidad particular de asegurar que el sistema de
gestión para la seguridad vial se esté implementando adecuadamente y
que las áreas respectivas cumplan las políticas y procedimientos
definidos. Es posible que el mismo gerente haga las veces del “equipo
gestor” para implementar el modelo o también que se le asigne esta
responsabilidad a un equipo que ya tenga conformado la empresa para
otros procesos.

2, Selección, capacitación y empoderamiento de equipa de


promotores:
Además del equipo gestor, deberá conformarse un equipo de promotores
o lideres (supervisores, jefes de parque automotor o de conductores) de
¡as áreas donde se implementará un modelo. Este equipo será
capacitado con módulos educativos que apunten a fortalecer tanto las
habilidades técnicas como sociales, de mudo que queden en capacidad
de ser los promotores del cambio de cultura en seguridad vial de la
empresa. En las pequeñas y medianas empresas un solo equipo puede
ser el responsable de las actividades del equipo gestor y del equipo de
promotores.

3. Selección y entrenamiento de conductores: Una buena selección y


entrenamiento de conductores, garantiza que los desplazamientos para
atender las demandas del proceso productivo se hagan en forma segura
y responsable de modo que se salvaguarde la integridad de las

Amp. Ciudad Nueva Cte. 24 Mz. 117 Lt. 01 – Tacna – Toquepala J 172-5- Barrio Nuevo
personas, la empresa no se vea envuelta en acciones legales y conserve
una buena imagen ante la comunidad.

4. Selección y seguimiento de contratistas para el trasporte: Al igual


que en el criterio anterior, cuando la empresa decide contratar el
transporte, es fundamental que aplique unos “criterios de selección” de
contratistas especificados en la política gerencial para garantizar
condiciones de seguridad para las personas.

5. Seguimiento al desempeño individual y al conductor reincidente:


Cambiar el desempeño individual es la base para cambiar la cultura de
seguridad vial en una empresa. Este cambio es un proceso a mediano y
largo plazo que requiere que las personas modifiquen los hábitos
inseguros por otros más seguros y saludables. Esto se ¡ogra a travós del
establecimiento de políticas para el entrenamiento y la observación
sistemática y oportuna del comportamiento. donde mediante un proceso
de comunicación efectivo, se le ayude a la persona a descubrir por sí
misma los factores que están influyendo en su comportamiento inseguro.

6. Compra y mantenimiento de vehículo: Se refiere a los criterios que


una empresa debe tener en cuenta en el momento de adquirir un
vehículo nuevo o basado, los cuales se relacionan con: el cumplimiento
de los requerimientos técnicos y de seguridad, procedencia y estado
mecánico, entre otros.
También incluye las políticas y procedimientos de mantenimiento al
parque automotor que le evitarán problemas y gastos a la empresa.

Amp. Ciudad Nueva Cte. 24 Mz. 117 Lt. 01 – Tacna – Toquepala J 172-5- Barrio Nuevo
7. Divulgación de la política: Cuando la gerencia ha establecido as
directrices de s política en materia de seguridad vial, y la ha impreso en
un documento; se procede a su divulgación a todos los empleados a
través de diferentes medios y se verifica el entendimiento y cumplimiento
de esta por todos los integrantes de la organización.

Por otro lado, a Seguridad Vial debe formar parte de la política social del
Estado, Fomentar y promover una actitud de la prevención. Inculcar el
respeto de las normas de tránsito, como:
 CULTURA DE SEGURIDAD
1. Responsabilidad prioritaria del Estado.
2. La seguridad vial debe formar parte de la política social del Estado.
3. Fomentar y promover una actitud de la prevención
4. Inculcar el respeto a las normas.
5. Adoptar políticas efectivas a favor de la Seguridad y Educación Vial.
6. Educación - Prevención - Sanción: Aspectos indispensables para un
plan a largo plazo de seguridad vial.

 EDUCACIÓN VIAL
1. Fortalecer a prevención e partir de a educación.
2. Ensenar en la escuela es indispensable.
3. Incluir en los manuales causas de los accidentes de circulación y sus e
consecuencias.
4. Reeducar a los conductores sancionados para generar cambios de
actitud.

 SEGURIDAD VIAL
Es necesario Hacer cumplir las normas de transito, en cuanto a:

Amp. Ciudad Nueva Cte. 24 Mz. 117 Lt. 01 – Tacna – Toquepala J 172-5- Barrio Nuevo
COMO REDUCIR LA FRECUENCIA DE ACCIDENTES?

1. COMO CONDUCTOR:
a. Manejar siempre a la defensiva, de esta manera estará evitando la
imprudencia.

b. Conducir a una velocidad prudente para el tipo de vía en la que está


transitando y siempre dentro de lo permitido par la ley.

c. Si se desea hablar por celular cuando se conduce, es mejor detenerse


en algún lugar seguro que no impida la libre circulación de los otros
vehículos.

d. Sí se utiliza un hands free del celular mientras se conduce, igual se


desconcentrara en la conducción. Es mejor detenerse en lugar seguro.

e. Si se siente cansado o fatigado es mejor detenerse. a somnolencia


pone en riesgo la vida.

f. Usar el cinturón de seguridad.

g. Respetar las señales de tránsito, pues haciéndolo se respetará la vid


del prójimo.

h. Si se quiere detener en la carretera, utilizar siempre las bermas da


seguridad.

Amp. Ciudad Nueva Cte. 24 Mz. 117 Lt. 01 – Tacna – Toquepala J 172-5- Barrio Nuevo
i. Cuando se sobrepase un vehículo en la carretera, hacerlo
prudentemente, siguiendo un procedimiento establecido para ello.

j. Un vehículo sobrecargado. se convierte en un riesgo muy grande,


sus ocupantes y los demás que están fuera del vehículo.

2. COMO PEATON:
a. Cuando se cruce una calle, utilizar siempre los cruceros y puentes
peatonales.
b. Nunca hacerlo por la mitad de calle o avenidas.
c. Cuando se camine por la calle, utilizar siempre las veredas.
d. Para subir a un vehículo espera a que se detenga totalmente.
e. Cuidar siempre a los menores que acompañen

3. COMO PASAJERO
a. Para subir o bajar de un vehículo en movimiento, esperar a que se
detenga
b. El conductor de un vehículo necesita la máxima concentración para
conducir.
c. Hacer todo lo necesario, para que no se distraiga del camino.
d. Si se nota que el vehículo está a mucha velocidad, indicarle al chofer
que la reduzca.
e. Utilizar el cinturón de seguridad.

 PREVENCION DE ACCIDENTES DE TRANSITO


1. Intervención urgente de la autoridad policial en:
 Control del cumplimiento del Reglamento de Tránsito.

Amp. Ciudad Nueva Cte. 24 Mz. 117 Lt. 01 – Tacna – Toquepala J 172-5- Barrio Nuevo
 Control de Velocidad.
 Control de autorizaciones de circulación.
 Control en peajes.

2. Revisión de los procedimientos de entrega de las licencias de


Conducir.
3. Capacitación obligatoria a conductores que desean obtener una
Categoría de Licencia de Conducir mayor.

4. Auditorías Obligatorias en las empresas de transportes (rotación


de choferes, manejo de somnolencia, control de velocidad).

5 Campaña de señalización:
 En Carreteras:
 Límite de velocidad
 Curvas peligrosas
 Avisos de reducir velocidad
 Avisos de Fin da Restricción
 En la Ciudad:
 Paraderos, zonas de cruce de calles y avenidas.
 Puentes peatonales.
 Mayor implementación de Revisiones Técnicas a nivel
nacional.

 REGLAMENTO NACHINAL DE TRANSITO

Amp. Ciudad Nueva Cte. 24 Mz. 117 Lt. 01 – Tacna – Toquepala J 172-5- Barrio Nuevo
La solución a los problemas de inseguridad vial requiere que las
autoridades competentes Ejerciten plenamente sus competencias de
gestión y fiscalización y ti tomen diligentemente las medidas preventivas
definidas, controlen las infracciones tipificadas de conductores y
peatones y apliquen sin dilación las sanciones especificadas en el
Reglamento.

 MANEJO DE EMERGENCIAS

Por último, se subraya que cuando hay un accidente lo primero que se


debe hacer es dar aviso al sistema de emergencia: al II? que es el
teléfono del Sistema de Atención Médica Urgente, al 115 que es el de
Bomberos o al 105 que es el de Policía”, destacando la importancia de
informar dónde ocurrió el accidente, en qué lugar geográfico exacto,
cuántas personas están involucradas y cuántas personas se cree que
están graves, pues uno va armando la respuesta acorde a la gravedad y
la cantidad de pacientes.

También es importante tratar de ir desviando el tránsito hasta que llegue


la ayuda, para evitar que pueda haber otro accidente. Precisando que en
una situación de este tipo nos podemos poner a un mínimo de 50 o 60
metros del lugar y hacer señas con una vestimenta llamativa como, si
fuera una bandera, para que la gente vaya aminorando el tránsito y evitar
que se sigan acumulando vehículos y pueda haber más accidentes.

Además, si la gente sabe de primeros auxilios, hacer compresión en un


lugar con sangrado o cubrir al accidentado para que no tenga frío, debe

Amp. Ciudad Nueva Cte. 24 Mz. 117 Lt. 01 – Tacna – Toquepala J 172-5- Barrio Nuevo
hacerlo, hasta que llegue la ayuda definitiva de Bomberos, Salud y
Policía.

8. PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO DE PERSONAL EN MATERIA


DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRANSITO, EVALUACIÓN DE
CONOCIMIENTOS, ACTIVIDADES Y SIMULACRO EN LA MATERIA

OBJETIVO:
Asegurar que todo el personal reciba e) entrenamiento adecuado para
desempeñar su trabajo de manera correcta y segura, en lo que se refiere
a seguridad y riesgo de tránsito.

PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO DE PERSONAL


Estos programas, viene asegurar e! fortalecimiento de la capacidad
humana para la prevención de accidentes de tránsito a través del
entrenamiento de personal cuyo objetivo general se encuentra en la
entrega de normas de seguridad por cada actividad, que servirá como
fuente en la planificación, organización y conducción de los programas a
realizarse, que incluye, la capacitación gerencial, capacitación de
supervisores, capacitación inicial, charlas diarias y. reuniones sobre el
avance semanal.

Asimismo, en dichos programas se podrá establecer principalmente lo


siguiente:
1. Conocimiento de los elementos de protección personal obligatorios y
el uso de estos para transitar por la carretera.
2. Elementos de seguridad de real importancia al momento de transitar:

Amp. Ciudad Nueva Cte. 24 Mz. 117 Lt. 01 – Tacna – Toquepala J 172-5- Barrio Nuevo
- Espejos panorámicos, pasos peatonales, soportes de seguridad, conos
y barreras de seguridad, etc.
3. Conocimiento de las prohibiciones y obligaciones de los peatones.
Prohibiciones y obligaciones.
4. Conocimiento de procedimientos asociados al tránsito peatonal.
- Trabajo cercano a puentes sobre la calzada.

5. Cambio de actitudes hacia el trabajo y la seguridad en el tránsito


- Videos y relatos de experiencia de personas. EVAUJAEIDN DE

EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS

La empresa debe contar con un procedimiento para la atención de


emergencias de tránsito de diferentes tipos y divulgarlas a todos los
conductores, garantizando que mantengan esta información clara y
actualizada. Además hacer un seguimiento al cumplimiento de las
recomendaciones surgidas de las investigaciones de los incidentes y
accidentes de tránsito.

La efectividad de los programas de entrenamiento deberá medirse y


revisarse por medio de lo siguiente:
- Evaluando la calidad del entrenamiento impartido (ejemplo: uso de
cuestionarios, evaluaciones de curso y exámenes después del
entrenamiento).
- Elaboración y ejecución de las matrices de capacitación.
- Evaluación de intervenciones, estrategias y políticas de prevención
de accidentes de tránsito.

Amp. Ciudad Nueva Cte. 24 Mz. 117 Lt. 01 – Tacna – Toquepala J 172-5- Barrio Nuevo
ACTIVIDADES O PLAN DE ACCION

Una vez identificada la problemática de la empresa en materia de


seguridad vial, se procede a realizar el plan de acción donde se
describan los objetivos, las metas, las estrategias, las actividades, las
fechas, los indicadores y los responsables, que la empresa define para
solucionar los problemas de mayor prioridad. Este plan de acción ha de
estar ajustado a la realidad de la empresa en cuanto al presupuesto
disponible y la capacidad de proceso para la realización de les
actividades, de modo que se pueda garantizar la obtención de los
resultados esperados. [as registras de incidentes y accidentes son una
fuente importante de información para las planes da acción.

EJEMPLO: PLAN DE ACCIÓN PARA LA SEGURIDAD VIAL

Objetivo general:

Reducir la frecuencia y la gravedad de los accidentes de tránsito de los


empleados, clientes y proveedores de la empresa, implementando un
modelo de mejoramiento continuo cuyos resultados se esperan ver
reflejados en:
a. La disminución de los casos severos de accidentes de tránsito.
b. La disminución de los días perdidos por lesiones e incapacidad.
c. La reducción de costas por: reparaciones del parque automotor,
pérdida de tiempo en el proceso, demandas por responsabilidad legal y
proceso en selección y entrenamiento de personal.

Amp. Ciudad Nueva Cte. 24 Mz. 117 Lt. 01 – Tacna – Toquepala J 172-5- Barrio Nuevo
Objetivos específicos:

1. Aplicar estrategias, acordes con la legislación actual, de tipo


administrativo, técnico y operativo como son: políticas de selección de
conductores y de contratistas para transporte, compra de vehículos y
mantenimiento preventivo.

2. Capacitar y entrenar a los conductores de la empresa en técnicas de


manejo a la defensiva, responsabilidades legales del conductor,
tolerancia, inteligencia emocional y autocontrol en la vía, entre otros
temas.

3. Implementar estrategias de observación, seguimiento a los


comportamientos críticos de ¡os conductores para generar cultura de
prevención en la vía pública.

4. Verificar el cumplimiento de las recomendaciones viables, generadas


durante el proceso.

SIMULACROS

El propósito de los simulacros es concientizar al público en general con la


finalidad de fomentar la cultura de la prevención y evaluar nuestras
capacidades de respuesta ante un accidente de tránsito.
Para esto, debemos primero comprender ciertas cuestiones que hacen a
la seguridad y a la prevención, cuando el accidente se forma, cualquiera
sea la causa y en la mayoría de los casos reinara el caos en poco
segundo y muchas VECES por la personas que no están directamente

Amp. Ciudad Nueva Cte. 24 Mz. 117 Lt. 01 – Tacna – Toquepala J 172-5- Barrio Nuevo
relacionada al mismo, la importancia de los servicios de Emergencias en
el lugar y que estos están con premura, e que estos podrán en marcha
su maquinaria interna dado que estas instituciones están organizados
internamente para actuar donde el caos y el desastre ya está establecido
y en muchos casos fuera de control. Estos organismos actúan, con roles
bien definidos con adiestramiento y equipamiento 1% para actuar o
arbitrar ¡as cuestiones que súbitamente se pueden presentar en un
accidente, desde la atención de victimas, víctimas atrapadas, incendias.
explosiones, derrames de sustancias toxicas o peligrosas, derrumbes,
etc. o todos estos juntos, con un metodología de trabajo y protocolos bien
definidos para controlarlos y poner en el menor tiempo en una zona
segura. Estas en muchos casos también realizan las primeras acciones
psicológicas, con las víctimas y familiares. que al no comprender la
circunstancias que lo rodean. caen en la desesperación y muchas veces
irrumpen el accionar de los servicios de Emergencias, tales como
Bomberos, Policía o Servicio de Salud, estas acciones muchas veces
son persuasivas para llevarlos a un plano de entendimiento de la
situación que enfrentan y convertirlos en aliados pasivos de nuestro
accionar. En síntesis, comprender la importancia de los servicios d
Emergencias en el lugar ayudará a que estos puedan realizas sus
acciones rápidamente y no distraer esfuerzos que muchas veces
son ajenos a ¡a situación que los convocó.

9. POLÍTICA RESPECTO A LOS CONDUCTORES PARTÍCIPES EJE


ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Primeramente se verificará los pormenores del Accidente de Tránsito,
ayudado ello por el testimonio del Conductor participante en el accidente,
por testigos del .accidente preferentemente (sean pasajeros y/o

Amp. Ciudad Nueva Cte. 24 Mz. 117 Lt. 01 – Tacna – Toquepala J 172-5- Barrio Nuevo
transeúntes) y, el apoyo de la Ocurrencia Policial de Accidentes y
después por el Atestado Policial correspondiente. Todo esto con el fin de
predeterminar la responsabilidad plena del conductor.

Todo conductor es partícipe en un accidente con lesiones graves o muy


graves es sometido a una evaluación psicosomática efectuada por el
Centro Médico autorizado por MET.
Posteriormente a ello, es sometido a un periodo de readaptación si lo
amerita, caso contrario se determina el cese de labores (separación
como medida disciplinaria).

10. POLITICA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO


DE LOS VEHÍCULOS QUECOMPONEN LA FLOTA

La operación del mantenimiento involucre todos los aspectos de la


programación de tareas, planificación de tareas, adquisición. Emisión de
documentos de las tareas y los datos de realimentación de las tareas.

 Ejecución de tareas, es el proceso durante el cual el trabajador de


mantenimiento realiza la tarea como está especificada en el
documento tarea.
 Gestión de tarea, el proceso de supervisión, donde la tarea es
controlada. Dado las actividades a realizar, se entenderá como el
mantenimiento preventivo, todo aquello que es CONSERVACIÓN
e INSPEDCION. Y como mantenimiento, aquello que implique
INSPECCIÓN Y REPARACIÓN.

PLAN DE MANTENIMIENTO

Amp. Ciudad Nueva Cte. 24 Mz. 117 Lt. 01 – Tacna – Toquepala J 172-5- Barrio Nuevo
REVISIÓN ENTRE 1,000 Y 5,000 Km. (20 Y 100 horas)

El tiempo para la ejecución de esta revisión no incluye reparaciones.


Estas, cuando sean necesarias, deberán ser ejecutadas con facturación
en separado.

Servicio de Lubricación
Cambia de Aceite
Motor: Cambiar el aceites y filtros.
Caja de cambios: (revisar niveles de aceite).
Transmisión automática.
Eje trasero.
Retardador Voiht.

Comprobar el nivel y corregirla si es necesario


Limpiaparabrisas.
Acondicionador de Aire (vehículos completos): verificar la carga de
gas refrigerante.

Lubricación

Engrasar con pistola de engrase: Todos los puntos lubricados a


través de los engrasadores (pivotes de mangota. Eje de los
peldaños, árboles del mando de ¡as zapatas del freno delantero y
trasero, brazo intermediario de la dirección, mecanismo de
accionamiento de las puertas, árbol de transmisión, eje del
mecanismo de aceleración y parada del motor, eje de la polea y del

Amp. Ciudad Nueva Cte. 24 Mz. 117 Lt. 01 – Tacna – Toquepala J 172-5- Barrio Nuevo
tensor de la correa del ventilador, bulones de las ballestas
delanteras y traseras).
Lubricar con grasa suelta o aceite (aceitera): Articulaciones y
tirantes del sistema de aceleración y del frenomotor, bisagras,
cerraduras, palancas, cabezas de horquillas, cables de mando y
cojinetes.

Vehículos can lubricación central

Árbol de transmisión: Lubricar manguito deslizante y crucetas.


Comprobar si los puntos a lubricar están siendo lubricados.

Servicios de Mantenimiento
Comprobar el estado
Sistema de admisión: Tubo de admisión entre el filtro de aire y el
motor.

Motor

Válvulas: Ajustar el juego de las válvulas cori el motor frío por lo


menos minutos después de haberlo parado.
Prefiltro de combustible: Limpiar el elemento filtrante.
Correas trapezoidales. Controlar al astado y repensarlas si es
necesario.

Chasis y carrocería

Amp. Ciudad Nueva Cte. 24 Mz. 117 Lt. 01 – Tacna – Toquepala J 172-5- Barrio Nuevo
Instalación eléctrica: Motor de arranque, alternador, batería y -
conexiones a masa. Controlar si ¡os cables presentan puntos de
roce y si existen terminales sueltos; reapretarlos.
Presión de neumáticos: Calibrar, incluyendo la rueda de repuestos.
Lubricación centralizada (equipo adaptado por terceros):
Comprobar el ciclo de lubricación, regular si es necesario.

Comprobar la firma asiento de tuercas y tornillos, reapretar si es


necesario.

Motor: Brida y colector de escape, tuberías de aceite y de


combustible.
Chasis y carrocería: Suspensión del motor, bridas y cojinete
intermedios de los árboles de transmisión, sujeción de la
servodirección, sujeción de los brazos y barras de dirección y de
acoplamientos, estabilizador, amortiguadores, soporte de las
bayetas y de las barras tensoras, cilindros y válvulas del sistema
de freno, depósito y tuberías de aire comprimido.

Reapretar tuercas y seguras observando los momentos de fuerza

Bridas de las bayetas, soporte de la suspensión neumática y


discos de sujeción de las barras tensoras.
Ruedas
Brazo Pitman

Control Final

Amp. Ciudad Nueva Cte. 24 Mz. 117 Lt. 01 – Tacna – Toquepala J 172-5- Barrio Nuevo
Recorrido de prueba o banco de prueba: Tener en cuenta la
seguridad del vehículo en cuanto a frenos, dirección, iluminación,
lámparas de control y rendimiento general.

SERVICIO ANUAL
Motor
Corona dentada del volante: Engrsar.
Inyectores: Desmontar para su revisión y control.
Bomba de Inyección: Controlar el funcionamiento y, si es necesario,
desmontarla y enviarla para ajuste en una estación de servicio Bosch con
una urden en separado.
Alternador: Verificar el desgaste de las escobillas y el juego de los
rodamientos.
Sistema de Refrigeración y Calefacción: Examinarla estanqueidad y el
estado.
Aceleración del motor: Comprobar el estado y el funcionamiento; regular
si es necesario.

Chasis y Carrocería

 Sistema del embrague: Cambiar el líquido del freno.


 Suspensión neumática: Comprobar el estado cuanto a daños o
fisuras desecamiento.
 Cubos de las ruedas del eje delantero (Vehículos que operan en
lejanías): Cambiar la grasa y controlar los rodamientos.

Amp. Ciudad Nueva Cte. 24 Mz. 117 Lt. 01 – Tacna – Toquepala J 172-5- Barrio Nuevo
 Sistema de freno: Revisión general.
 Freno de estancamiento por acumulador de fuerza elástica:
Controlar el dispositivo de desfrezado de emergencia.
 Brazo Intermediario de la Dirección: Desmontar, examinar e!
Soporte del brazo intermediario y los rodamientos.
 Brazo Pitman: Reapretar, prestar atención al par de apriete.
 Depósito de Combustible: Limpiar e! filtro de tela si es necesario
efectuar limpieza interior con facturamento de separado.
 Baterías: Limpiar las conexiones de los cables en los bornes de la
batería, reapretar y untar ceo grasa especial, examinar la conexión
a masa, reapretar.
 Interruptor térmico para zumbador de advertencia del líquido de
enfriamiento: Controlar el funcionamiento.
 Faros: Controlar el enfoque, ajustarlos.
 Sistema de ventilación (autobuses completos): Limpiar los ductos
de pasajes y el aire y los orificios de descarga de agua de lluvia.
 Acondicionador de aire (autobuses completos): Desobstruir los
orificios de descarga de lluvia en el carenaje.
 Extinguidor de Incendio: Controlar la fijación, el lacre, la presión la
validad de la carga y de la carcasa (véase instrucciones en el
extinguidor).
 Cinturones de seguridad: Controlar su estado y funcionamiento.

SERVICIOS A CADA 2 AÑOS

-Filtro de aire: Cambiar el elemento filtrante (atender a La fecha de


montaje).

Amp. Ciudad Nueva Cte. 24 Mz. 117 Lt. 01 – Tacna – Toquepala J 172-5- Barrio Nuevo
-Cubos de las ruedas del eje trasero: Cambiar la grasa y los
selladores, comprobar el rodamiento y regular el jugo axial.
-Secador de aire comprimido: Cambiar el elemento filtrante.
-Carrocería y estructura interior: Examinar el estado y los espacios
huecos.

SERVICIOS A CADA 3 AÑOS

-Servicio de enfriamiento: Cambiar e! líquido de enfriamiento (llenar


el sistema de enfriamiento solamente con el líquido de Enfriamiento
recomendando).

11. POLÍTICA DE EVALUACIÓN Y CONTROL MÉDICO PERJUDICO


DE PERSONAL DE CONDUCTORES

A través de Convenio con Centros Médicos Autorizado por el MTC, se


realizan exámenes médicos periódicos (anualmente) para conductores,
el que ofrece un examen rápido y riguroso de la condición física y
mental del conductor. Este programa nos permite conocer, en un breve
tiempo, el estado real del chofer antes de iniciar su actividad en el
transporte de personal, es decir, le permitirá una mayor seguridad en su
desempeña con la cual se disminuirá el riesgo de accidentes de
tránsitos. El programa de Evaluación de Conductores Profesionales
(PEC), se realiza con personal altamente calificada, equipos de
tecnologías de punta (gabinetes psicosensométricos) y pruebas
toxicológicas rápidas (detección rápida de consumo de cocaína,
marihuana, Éxtasis y alcohol).

Amp. Ciudad Nueva Cte. 24 Mz. 117 Lt. 01 – Tacna – Toquepala J 172-5- Barrio Nuevo
Así pues en resumen, la empresa puada:

i. Determinar las condiciones de aptitud .clínica y psicotécnica de


los conductores.
ii. Identificar a los conductores que pertenecen al grupo de riesgo
que pueden ser protagonistas de accidentes de tránsitos.
iii. Identificar a aquellos conductores que tengan Enfermedades
atribuidos al sedentarismo y son de riesgo cardiológico.
iv. Identificar a aquellos conductores que podrían estar consumiendo
drogas más frecuentes (alcohol, cocaína y marihuana).

12. POLITICAS DE AUDITORIA DEL CUMPLIMIENTD DE LAS


DISPOSICIONES CONTENIDAS EN EL MANUAL

Semestralmente. la empresa dispondrá por personal especializado en


AUDITORIA INTERNA, la cual previo conocimiento de este manual,
evaluará el fiel cumplimiento del mismo. con todos los actores
participantes de esta actividad preventiva.

13. CUAQUIER OTRA INFORMACION O INSTRUCCION RELATIVA A


LA SEDURIDAD

A continuación, un conjunto de medidas de seguridad que pueden servir


de guía en la implantación de acciones preventivas con el objeto de
minimizar los riesgos en el transporte terrestre.

Amp. Ciudad Nueva Cte. 24 Mz. 117 Lt. 01 – Tacna – Toquepala J 172-5- Barrio Nuevo
1.- Implantar estrictos procesos de verificación y selección de
conductores.

2.- Diseño e implantación de un plan de transporte especial de personas


que contemple en las áreas urbanas las zonas de riesgo.

3.- Diseñar planes de reacción en caso de presentarse incidentes,


demoras, novedades o accidentes durante el recorrido.
4.- Grabación de imágenes (video) a los pasajeros y revisar que no
porten armas, a fin de prevenir asaltos.

Tacna, 5 de diciembre del 2011

Amp. Ciudad Nueva Cte. 24 Mz. 117 Lt. 01 – Tacna – Toquepala J 172-5- Barrio Nuevo

You might also like