Sindrome Premenstrual Seminario

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 6

8.

SINDROME PREMENSTRUAL

CONCEPTO:
Se conoce como síndrome premestrual (SPM) al conjunto de síntomas, molestos y repetitivos, que pueden presentar
la mayoría de las mujeres con mayor o menor intensidad, unos días antes de la regla (de 1 a 2 semanas antes de la
menstruación, es decir, en la segunda mitad del ciclo) y que suelen desaparecer la víspera o el primer o segundo día
del inicio de la regla. Aunque esto es lo más habitual, estos síntomas también podrían prolongarse y continuar
durante la menstruación, desapareciendo completamente después de ésta.

EPIDEMIOLOGIA:
 Afecta el 3-8% de las mujeres
 Más frecuente en mujeres entre 25-40 años
 85% de las mujeres presentan al menos 1 síntoma del síndrome premenstrual
 10-30% no tienen síntomas premenstruales
 30% síntomas leves
 20-30% síntomas moderados
 3-8% síntomas severos

ETIOLOGIA
1. Es desconocida
2. Se ha propuesto una desproporción hormonal: exceso de estrógeno y la deficiencia de progesterona.
3. Los síntomas también se asocian con la serotonina para vincular como un factor etiológico clave
4. Los niveles de estrógeno que fluctúan durante la fase lútea son los responsables de los cambios de humor de las
mujeres.
5. Los precursores de la serotonina aumentan entre los días 7 a 11 y 17 a 19 del ciclo menstrual.
6. Síndrome premenstrual estaría relacionado con los trastornos del estado de ánimo, por la regulación del
estrógeno y la serotonina.
7. ↓estrógeno → hipotálamo libere norepinefrina → ↓ acetilcolina, dopamina y serotonina
8. Insomnio, fatiga y depresión

FISIOPATOLOGIA
Las causas precisas de los trastornos premenstruales se desconocen, pero se han sugerido diversos factores
biológicos.

ESTEROIDES SEXUALES
 Los síntomas comienzan después de la ovulación y desaparecen con la menstruación.
 Son menos frecuentes en las mujeres con ooforectomía quirúrgica o hipofunción ovárica farmacológica, por
ejemplo, por agonistas de la hormona liberadora de gonadotropinas.
 La investigación sobre la fisiopatología del PMS se ha centrado en los esteroides sexuales, los estrógenos y la
progesterona.

INTERACCION DEL SNC


 Los estrógenos y la progesterona son esteroides neuroactivos que influyen sobre los neurotransmisores del
sistema nervioso central (SNC) serotonina, noradrenalina y GABA.
 Se piensa que el PMS está vinculado en parte con los metabolitos neuroactivos de la progesterona

SEROTONINA
 La evidencia sugiere que la desregulación del sistema serotoninérgico también participa en la fisiopatología del
PMS.
 Los estudios clínicos con tratamientos serotoninérgicos demuestran que los síntomas disminuyen en las mujeres
con PMS

FACTORES DE RIESGO
1. Es posible desarrollar SPM con o sin los factores de riesgo
2. Sin embargo, mientras más factores de riesgo se encuentren, será mayor la probabilidad de desarrollar SPM
3. Son extrínsecos e intrínsecos

INTRINSECOS
1. Edad: Es más común entre los 25 a 40 años
2. Grupo étnico: se encontró que la etnia blanca tiene 50% más de riesgo de SPM que las etnias no blancas
3. Genética: Antecedentes familiares de SPM aumentan el riesgo más de tres veces. Una predisposición genética a
una sobre presentación del genotipo C/C (alelo del gen de la serotonina) en las mujeres con TDPM
EXTRINSECOS
1. Psico sociales: Existen datos contradictorios, vivir en ciudades de más de 50000 habitantes aumentaría más de
3 veces el riesgo de desarrollo de SPM.
2. Psico lógicos: Las mujeres con depresión son más propensas a tener SPM que aquellas que no tienen
depresión
3. Actividad física: No se encontró asociación comprobada
4. Alcohol: El consumo intensivo de alcohol incrementa casi dos veces el riesgo de desarrollo de SPM
5. Tabaco: El consumo actual de tabaco aumenta el riesgo de padecer SPM en un 78%
6. Café: Se encontró que existe un aumento significativo en mujeres que consumen 2 tazas de café al día.
7. IMC: Se determina que las mujeres obesas tienen un riesgo casi tres veces mayor
8. Estrés: Desempeña una función en la severidad
9. Factores alimenticios: Los niveles bajos de magnesio, manganeso, y vitamina E, podrían incrementar el
riesgo

CLINICA
 75%  síntomas recurrentes
 + frec 25 y 35 años y suele resolverse
después de la menopausia.
 El tipo y la intensidad de los síntomas
del SPM varían de mujer en mujer y de
ciclo en ciclo.
 Los síntomas duran de unas pocas
horas a más de 10 días; en general,
finalizan cuando comienza la
menstruación.
 Los síntomas pueden ser más graves
durante la perimenopausia o si la
paciente está sometida a estrés.
 En las mujeres perimenopáusicas, los
síntomas pueden persistir hasta
después de la menstruación.

1. La retención de líquidos causa edema, aumento


transitorio de peso y turgencia y dolor mamarios.
2. Puede haber pesadez o presión pelvianas y dolor de
espaldas. Algunas mujeres, especialmente las
jóvenes, presentan dismenorrea al comenzar la
menstruación.
3. Otros síntomas inespecíficos son cefaleas, vértigo,
parestesias en las extremidades, síncope,
palpitaciones, estreñimiento, náuseas, vómitos y
cambios en el apetito. También puede haber acné y
neurodermatitis.
4. Algunas mujeres tienen síntomas graves del síndrome
premenstrual regularmente y sólo durante la segunda
mitad del ciclo menstrual; los síntomas terminan con
la menstruación o poco después.
5. El humor es marcadamente depresivo, y también
aparecen ansiedad, irritabilidad y labilidad
emocional. Puede haber pensamientos suicidas. El
interés por las actividades diarias disminuye.
6. En contraste con el SPM, el trastorno disfórico
premenstrual (TDPM) causa síntomas que son lo
suficientemente graves como para interferir con la
rutina diaria o el funcionamiento global. El TDPM es
una afección gravemente angustiante, incapacitante,
y a menudo infra diagnosticada.

DIAGNOSTICO
El sx premenstrual se diagnostica basándose en los síntomas físicos (p. ej., meteorismo, aumento de peso, dolor a la
palpación de las mamas,). Puede pedirse a las mujeres que registren los síntomas diarios. El examen físico y los
estudios de laboratorio no son de utilidad.
REGISTRO DE SINTOMAS
 Existen diversos instrumentos de evaluación y diagnóstico
 Se puede solicitar al paciente registre cuidadosamente sus síntomas diariamente durante dos a tres ciclos
menstruales completos

CALENDARIO DE EXPERIENCIAS MENSTRUALES (COPE): Incluye 22 síntomas, agrupados en 4 categorías:


estado de ánimo, síntomas somáticos / cognitivos, apetito y retención de líquidos.

Peso: Pésate antes del desayuno. Registre el peso en libras en el cuadro debajo de la fecha.
Síntomas: Indique la gravedad de sus síntomas utilizando la escala a continuación. Califique cada síntoma
aproximadamente a la misma hora cada noche.
• 0 = Ninguno (síntoma no presente)
• 1 = Leve (perceptible pero no molesto)
• 2 = Moderado (interfiere con las actividades normales)
• 3 = Grave (intolerable, incapaz de realizar actividades normales)

Otros síntomas: si experimenta otros síntomas, enumere e indique la gravedad


Medicamentos: Indique cualquier medicamento que haya tomado. Ponga una X en el (los) día(s) correspondiente(s)

REGISTRO DIARIO DE GRAVEDAD DE PROBLEMAS (DSRP): Incluye 24 elementos de los cuales: 21 elementos
de síntomas agrupados en 11 dominios y 3 elementos de deterioro funcional

1a. Se sintió deprimido, triste, "abajo" o "azul"


1b. Se sintió desesperado
1c. Sentirse inútil, o culpable
2. Se sintió ansioso, tenso, "incrustado" o "en el borde"
За. Tuvo cambios de humor (por ejemplo, de repente se sintió triste o lloroso)
3b. Fue más sensible al rechazo o mis sentimientos fueron heridos fácilmente
4a. Se sintió enojado, irritable
4b. Tuvo conflictos o problemas con las personas.
5. Tenía menos interés en las actividades habituales (por ejemplo, trabajo, escuela, amigos,aficiones)
6. Tuvo dificultad para concentrar
7. Se sintió letárgico, cansado, fatigado o carecía de energía
8a. Había llegado el apetito o había comido demasiado
8b. Tenía antojos de alimentos específicos.
9a. Durmió más, tomó siestas, le resultó difícil levantarse cuando estaba destinado
9b. Tuviste problemas para dormir o quedarte dormido
10 a. Me sentí abrumado o que no pude hacer frente.
10b. Se sintió fuera de control
11a. Tenía ternura de pecho
11b. Tenía hinchazon en los senos, se sentía "hinchado" o tenía aumento de peso
11c. Tenía dolor de cabeza
11d. tenia dolor articular o muscular

En el trabajo, en la escuela, en el hogar o en la rutina diaria, al menos uno de Los problemas señalados
anteriormente causaron una reducción de la productividad.o ineficiencia.
Al menos uno de los problemas mencionados anteriormente interfirió con pasatiempos o actividades sociales (por
ejemplo, evitar o hacer menos).
Al menos uno de los problemas mencionados anteriormente interfirió con relaciones con los demás.
 *1 a 4 sínt. Pueden ser de naturaleza física, conductual o afectiva / psicológica, o
 *≥5 síntomas que son físicos o de comportamiento.
 *Si ≥5 sínt. y 1 de ellos es un "síntoma afectivo" (por ejemplo, cambios de humor, enojo, irritabilidad,
sensación de desesperanza o tensión, ansiedad o sensación de borde), es más Exacto para diagnosticarla con
PMDD en lugar de PMS.

REGISTRO DIARIO DE GRAVEDAD DE PROBLEMAS – ACOG: Llevar un registro durante 2 a 3 meses. Anotar
hasta 5 síntomas que causen molestia. Asignar 1: LEVE, 2: MODERADO, 3: SEVERO. Colocar M: menstruación

Síntomas emocionales: Depresion, arrebatos de ira, irrtabilidad, episodios de llanto, ansiedad, confusión,
distanciamiento social, falta de concentración, insomnio, mayor número de siestas, cambios en deseo sexual.
Síntomas fisiológicos: Cambios en la sed y el apetito (Deseos intensos de comer ciestos alimentos, sensibilidad en
los senos, hinchazón estomacal y aumento de peso, dolor de cabeza, hinchazón en las manos o los pies, dolores
generalizados, agotamiento, problemas en la piel, síntomas gastrointestinales, dolor abdominal

DIAGNÓSTICO: DSM V - TDPM (Trastorno disfórico premenstrual)

A: 5 o + sínt. al menos 1 sem antes del inicio de menstruación, mejoría días después; hacerse mínimos o
desaparecer post mes

B: 1 o + sínt. Presentes
1. Labilidad afectiva intensa (cambios de humor, de repente triste o llorosa, aumento de la sensibilidad al
rechazo)
2. Irritabilidad intensa, o enfado, o ↑ conflictos interpersonales
3. Estado de ánimo intensamente deprimido, sentimientos de desesperanza o ideas autodesprecio
4. Ansiedad o tensión

C: 1 o + sínt. Presentes
 ↓ Interés por actividades habituales
 ↓↑ sueño
 dificultad subjetiva de concentración
 Sensación de estar agobiada
 letargo, fatigabilidad o intensa falta de energía
 Cambio importante en el apetito
 Síntomas físicos dolor o tumefacción mamaria, dolor articular o muscular, sensación “hinchazón” o ↑ peso
A-C durante la mayoría de los ciclos menstruales del año anterior
D: Síntomas asocian malestar clínico significativo o interferencia de actividades
E: La alteración no es una exacerbación de síntomas de otro trastorno
F: La confirmación mediante eval. Diarias prospectivas, mín. 2 ciclos sintomáticos
G: Síntomas no se atribuyen a efectos fisiológicos o sustancias

ACOG – TDPM: 5 o + síntomas casi siempre 1 sem antes del inicio del periodo y terminan días después del inicio
del periodo.

o Se siente deprimida
o Se siente tensa, ansiosa o “con los nervios de punta”
o Es temperamental o llora a menudo
o Esta constantemente irritable y enojada hasta el punto de tener conflictos con otras personas
o Ha perdido el interés por lo que antes disfrutaba
o Tiene dificultad para concentrarse
o Tiene poca energía
o Tiene cambios en el apetito, come demasiado o siente deseos intensos de consumir ciertos alimentos
o Tiene dificultad para dormir o duerme demasiado
o Se siente abrumada
o Tiene síntomas fisiológicos como senos sensibles o inflamados, dolores de cabeza, dolor en las articulaciones o
los músculos hinchazón abdominal y aumento de peso

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
SPM: Los síntomas de otras condiciones pueden simular o coincidir con el SPM. Algunos de estas condiciones son:
• Depresión
• Ansiedad
• Perimenopausia
• Síndrome de fatiga crónica
• Enfermedad tiroidea
• Síndrome de intestino irritable

SPM:
 Patología orgánica, psiquiátrica o emocional que incluya sintomatología.
 Muchos de los síntomas de otros trastornos del estado de ánimo se parecen al del SPM, esto se ha asociado con
una disfunción serotoninergica.
 Depresión y trastorno de ansiedad son las condiciones más comunes que coinciden con el SPM, los síntomas, a
menudo duran todo el mes, y pueden empeorar antes o durante sus periodos.

TRATAMIENTO

NO FARMACOLOGICO
1. Realizar cambios en la dieta
2. Ejercicios aeróbicos producen alivio de los síntomas. Las terapias de relajación, los ejercicios de respiración,
meditación, yoga, masajes terapéuticos y acupuntura son útiles para el manejo de éstos.
3. Dormir lo suficiente
4. La psicoterapia ha demostrado ayudar a las pacientes pero la respuesta al tratamiento puede tardar hasta 6
meses.

FARMACOLOGICO
 Los antiinflamatorios no
esteroideos (AINES) pueden ser un
tratamiento efectivo para la
dismenorrea.
 El uso del diurético de
espironolactona en dosis de 100
mg al día, administrados en la fase
lútea es efectiva para reducir la
distensión abdominal, edemas,
molestias en los senos, y el estado
de ánimo
CALENDARIO DE EXPERIENCIAS PREMENSTRUALES

You might also like