Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

DEPARTAMENTO DE ARTES MUSICALES Y SONORAS


“​CARLOS LÓPEZ BUCHARDO​”

MATERIA: ​SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA


Profesor Lic. Mg. Pablo M. Vicari
Jefe de Trabajos Prácticos Lic. Gonzalo Rodriguez.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Que el/la estudiante logre:
● Comprender la complejidad en torno a la noción de cultura: sus supuestos subyacentes
y las implicancias ético políticas de su delimitación teórica.
● Advertir el carácter privilegiado de las narraciones míticas a la hora de visualizar los
mecanismo sociales (o bien de legitimación del statu quo o bien de emancipación).
● Reconocer el proceso histórico de surgimiento y consolidación de la Sociología como
ciencia en el campo de los Estudios sociales y sus particularidades en clave
Latinoamericana.
● Apropiarse de las categorías fundamentales del pensamiento sociológico clásico (U2)
tanto para la explicación de las teorías como para la aplicación en el análisis de
nuevos escenarios.
● Comprender y pueda extrapolar a nuevos escenarios las problemáticas sociológicas en
torno a la otredad, el poder, el carácter ideológico de la modernidad, el imperialismo,
la hegemonía, el sentido común, el rol de los intelectuales, los campos de producción
cultural, la posmodernidad, el carácter político del arte (U3) .

CONTENIDOS

UNIDAD N1.
LA “NATURALEZA” CULTURAL DE LO HUMANO.

La polisemia de la palabra “cultura”, los debates en torno a sus sentidos. La tensión


“naturaleza-cultura”, sus posibles vínculos. La naturaleza como instancia “interior” a la
cultura. El caso de la diferencia psíquica entre los sexos (Schnaith) y el carácter cultural de
las voces humanas en el canto (Suárez Urtubey). Las tres dimensiones de la cultura y el rol

1
del deseo en clave psicoanalítica: la vida y la inexistencia del objeto. Análisis de Néstor
García Canclini: “cultura vs. civilización”; la crítica a las nociones de “culturas superiores e
inferiores”, el relativismo cultural y sus límites, la “transnacionalización” de la cultura en el
mundo contemporáneo, recorte de la noción de cultura: hacia una definición restringida
-análisis-, la interacción “estructura-superestructura” en el campo del análisis social de la
cultura, producción y representación, la cultura como instrumento de la reproducción social,
la noción de “capital cultural” y sus condiciones de apropiación. Arte, artificio y técnica en
la tensión “naturaleza-cultura”- análisis de Fernando Savater-.

Prometeo,​ clave hermenéutica del carácter cultural del colectivo humano. Los mitos
como claves para el análisis cultural. El mito de Prometeo y la reflexión socioantropológica.
Prometeo y antropogénesis: norma, transgresión y delito. El intelecto y lo propiamente
humano como lo otro de la “naturaleza”. La construcción de Prometeo en la obra de Hesíodo,
Esquilo, Platón y Camus. Perspectiva dogmática vs. perspectiva hermenéutica de los mitos.

UNIDAD Nº2. .
LA SOCIOLOGÍA: SURGIMIENTO Y DESARROLLO EN EL MARCO DE LOS
ESTUDIOS SOCIALES DE LA CULTURA​.

El campo teórico-práctico del saber sociológico​. Tensiones centrales del campo


sociológico: estructura-actor, materialismo realista - idealismo (el caso del "Efecto
Pigmalión"). La "construcción social de la realidad" en la teoría de Berger y Luckmann. El
carácter desnaturalizador de lo cotidiano en el pensamiento sociológico crítico de P. Bourdieu
(2000). La "imaginación sociológica" (Wright Mills, 1996) frente al sentido común.

La conformación de la sociología como ciencia: aspectos históricos y epistemológicos​.


Saint-Simon y Auguste Comte en los orígenes positivistas de la disciplina, el enfoque
naturalista. La noción de "​socialismo utópico​" según la caracterización de Marx y Engels.
Positivismo, filosofía positiva y física social. Las nociones de "orden y progreso" en el
pensamiento de A. Comte, la teoría de los estadíos. Metodología y posición antimetafísica.

Teorías y perspectivas sociológicas clásicas​. Marx, Durkheim y Weber. Karl Marx y la


búsqueda de una sociología científica y dialéctica, hacia la construcción del "materialismo
histórico". Estructura y superestructura. Teoría de la historia: revoluciones, teleología
histórica y lucha de clases. Análisis del capitalismo, plusvalía y alienación. El método
sociológico de Emile Durkheim, la herencia positivista. Los hechos sociales y la búsqueda
nomológico-explicativa (el caso del estudio sociológico sobre el suicidio). La particularidad
del pensamiento weberiano, continuidades y rupturas. Tratamiento de los binomios:

2
explicación causal-interpretación; perspectiva empirista-historicismo. Tipología de acciones
sociales.

UNIDAD N 3.
EL ROL DE LOS INTELECTUALES Y ARTISTAS:
DEBATES EN SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA.

Las categorías vertebradoras en el pensamiento de A. Gramsci​: ​sentido común, hegemonía,


contra-hegemonía, sentido crítico, intelectual tradicional, intelectual orgánico, conciencia
teórica, conciencia práctica. ​Cultura hegemónica y cultura subalterna. El rol de los
intelectuales. El "conócete a ti mismo" gramsciano.

El análisis de los campos de la producción cultural según P. Bourdieu​. ​Campo de la


producción restringida, campo de la gran producción, capital cultural, habitus. ​Campo de la
producción restringida Vs. Campo de la Gran producción. La tensión
individuo/hábitus-colectivo/campo. La sociología del gusto para el caso de la lectura,
diálogos entre P. Bourdieu y R. Chartier.

Rasgos y prácticas sociales a las luz de la tensión modernidad-posmodernidad. La tesis de F.


Jameson​, la posmodernidad como ideología del capitalismo tardío. Neoliberalismo,
globalización y statu quo: prácticas sociales y el crepúsculo del deber. Fragmento, pastiche,
parodia y collage. Cultura e Historia, posmodernidad y pasado.

El carácter político del arte más allá de su contenido explícito. Orden, cosmos sensible y
cosmos político. Tesis de J. ​Ranciere​, la organización de “lo sensible” como clave creativa,
estética y ética. Relaciones arte y política: análisis en producciones simbólicas
contemporáneas.

UNIDAD N 4.
PERSPECTIVA DECOLONIAL EN SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA

El pensamiento sociológico y estudios culturales en clave Latinoamericana​. El


eurocentrismo y la construcción de conocimiento social entre la opresión y la emancipación.
Epistemologías del Sur en el pensamiento de ​Boaventura de Sousa Santos​. Arturo Jauretche:

3
de la reflexión popular a la ciencia social, críticas al paradigma positivista, el desarrollo del
pensamiento nacional y popular y el revisionismo histórico. Gino Germani y el análisis de la
sociología crítica y científica. La teoría de la dependencia., crítica a la noción de "desarrollo",
Dependencia y desarrollo: fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto. Anibal Quijano.

La conquista de América y la Otredad: las condiciones culturales de posibilidad para la


victoria, el análisis del discurso por Tzvetan ​Todorov​, conquistar, las razones de la victoria,
Moctezuma y los signos, Cortéz y los signos, el poder y las representaciones discursivas.

Modernidad, metrópoli y colonia, continuidades y rupturas en el análisis de E. ​Grüner​. ​La


crítica des-colonial a la modernidad. Modernidad e ideología. El “descubrimiento”, la
pretensión de totalidad y el rapto de lo genéricamente humano. Imperialismos y movimientos
independentistas.

Sartre​. Prólogo a Fanon “Los condenados de la Tierra”. Violencia, libertad, creación y


política. Prácticas de emancipación y producción simbólica.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA / RECURSOS AUDIOVISUALES

De la Unidad Nº1

Camus, A. (1954) “Prometeo en los infiernos” en ​El verano​, Buenos Aires: Sur.
Caruso, E. (1996). Cultura y naturaleza. La búsqueda de la antropogénesis. Ficha de Cátedra.
Buenos Aires. ISP.
Schnaith, Nelly. “Condición cultural de la diferencia psíquica entre los sexos” en AA.VV.​La
bella (in)diferencia​. México, Siglo XXI, 1991.
Suárez Urtubey, “La voz humana”. 30 de de 2004, diario La Nación.
García Canclini, Néstor (1985) “Cultura y sociedad. Una Introducción”. En: Secretaría de
Educación Pública, México.
Savater, F. (1999) “Artificiales por naturaleza”. En ​Las preguntas de la vida​, Barcelona:
Ariel.
García Gual, Carlos (2009) ​Prometeo: Mito y literatura.​ Madrid: FCE.

De la Unidad Nº2

Villanueva, E. (2013) ​Introducción a la sociología ​- 1a ed. 1a reimp. - Florencio Varela :


Universidad Nacional Arturo Jauretche. (Caps 1, 2 y 3)

De la Unidad Nº3

4
Jameson, F. (1995) ​El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo tardío​. Buenos
Aires: Paidós.
Bourdieu, P. (2010) Cap 5 y Cap. 10 en El sentido social del gusto. Elementos para una
sociología de la cultura - 1a ed. - i a reimp. - Buenos Aires : Siglo Veintiuno Editores.
Gramsci, A. (1967) La formación de los intelectuales.​ México: Grijalbo. (p.61 a 101)
Ranciere, J. Sobre políticas estéticas. Barcelona: UAB.

De la Unidad Nº4

Todorov, T. (2008) Conquistar. En ​La conquista de América. El problema del otro​. México:
Siglo XXI.
Gruner, E. La otra modernidad: La revolución haitiana, una revolución (también) filosófica​.
Bicentenario.
Fanon, F. ​Los Condenados de la Tierra. (Prólogo - Sartre, J.P.)
Villanueva, E. (2013) ​Introducción a la sociología ​- 1a ed. 1a reimp. - Florencio Varela :
Universidad Nacional Arturo Jauretche (Cap. 4)

Audiovisual:
● Boaventura de Sousa Santos: ¿Por qué las epistemologías del Sur?
https://www.youtube.com/watch?v=KB6RbYWfzk0

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA​.

Vincent Marques: “Uno, casi todo podría ser de otra manera” en ​No es natural. Para una
Sociología de la vida cotidiana.​ cap 1 (p. 13-18) Barcelona 1992.
Berger, Peter y Luckmann, Thomas: ​La Construcción social de la realidad,​ Amorrortu
Editores: Buenos Aires, 2001, Parte II: “La sociedad como realidad objetiva” y parte III: “La
sociedad como realidad subjetiva”.
Marx, Carlos y Engels, Federico: ​Manifiesto Comunista,​ Buenos Aires, Ediciones Cuadernos
Marxistas, 1998
Durkheim, Émile, Las reglas del método sociológico​, 1a ed., Madrid Biblioteca Nueva, 2005,
pp. 113-116.
Weber, Max, “La Ciencia como profesión”. En ​Ciencia y Política, Buenos Aire​s, Centro
Editor de América Latina, 1991
Argumedo, Alicia, Los silencios y las voces en América Latina, Buenos Aires, EPN, 2001.
Cardoso, Fernando Henrique y Faletto, Enzo, Dependencia y desarrollo en América Latina,
Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 30a ed., 2002.
Galasso, Norberto, Jauretche y su época, Buenos Aires, Corregidor, 2003.
Marini, Ruy Mauro, América Latina, dependencia y globalización, Antología, Bogotá, Siglo
del Hombre - CLACSO, 2008.

5
Marti, José, “Nuestra América”. En Marti y la primera revolución cubana, Buenos Aires,
Centro Editor de América Latina, 1971.
Quijano Aníbal, “Colonialidad y Modernidad/Racionalidad”. En H. Bonilla (compil.), ​Los
Conquistados: 1492 y la población indígena de las Américas​, Quito, FLACSO / Ediciones
Libri Mundi, 1992, pp. 437-449.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Los docentes de la cátedras guiarán el trabajo con miras a la comprensión de los temas
fundamentales de cada unidad. Para tal fin se alternarán ​exposiciones teóricas con la
resolución de ​Trabajos Prácticos obligatorios al final de cada unidad. Las exposiciones
serán de carácter dialogado en donde se dará cuenta de las cuestiones troncales presentes en
los textos así como también la necesidad de hacer uso de tales cuestiones en ​el análisis de
nuevos escenarios sociales. Se le entregará a los estudiantes un cronograma de lecturas para
que concurran a la clase habiendo realizado una primera aproximación a los textos a tratar.
La materia ​centrará su perspectiva didáctica en los procesos de lectura y escritura
académicos, se acompañará la redacción tanto de las respuestas parciales así como también
la elaboración de un ensayo final que dé cuenta de los aprendizajes realizados. Se promoverá
el entrecruzamiento permanente entre voces, las ajenas (de autores y compañeros) y las
propias (con miras a la consolidación del propio rol autoral).

EVALUACIÓN

Para estudiantes regulares​:


● Participación en foros
● Evaluaciones parciales teórica: preguntas de contenido sobre los textos vistos desde la
perspectiva problemática planteada por cada una de las tres unidades.
● Evaluación práctica: proceso de Taller de Escritura de un Ensayo. Se evaluará tanto el
proceso como el producto final. Defensa oral.

Para estudiantes libres​:


1era Etapa (Domiciliaria)

Elaborar un ensayo en el que se pongan en juego las ideas de al menos 3 (tres) autores/as de
la bibliografía obligatoria. Enviar por mail una semana antes de la fecha del examen
(​guitarragonzalo@gmail.com​ y vicari.laboral​@gmail.com​) .

Se aconseja la siguiente estructura:

1. Introducción:

6
a. Muestra cómo cierto abordaje usual suele ser insuficiente para la comprensión
de un fenómeno y se afirma que la cuestión a tratar es problemática.
b. Se presenta y justifica la relevancia de la temática.
2. Desarrollo del Ensayo:
a. Se presenta la “idea a sostener” (la hipótesis). Dado el universo temático y
problemático presentado en la Introducción el autor decide defender una
determinada posición. Tal posición es una respuesta tentativa a la pregunta que
expresa el problema.
b. Argumento 1 . El autor, en diálogo con otros autores los textos elige una idea
o conjunto de ideas que le sirven para mostrar que la hipótesis elegida es
adecuada. Son razones a favor de su hipótesis.
c. Argumento 2 (ídem 2.b)
d. Argumento 3 (ídem 2.b)
3. Conclusión .
a. Retomo la relevancia del tema y muestro cómo hemos tomado una
posición al respecto. Recordamos que la hemos justificado y que tal posición
constituye un beneficio en la forma de entender la problemática.

Segunda etapa (Presencial el día del examen)

1) Exámen escrito (Comprendiendo toda la bibliografía obligatoria)


2) Defensa oral del ensayo y del examen escrito.

Importante: Se debe aprobar la instancia del examen escrito y el ensayo para acceder a
la defensa oral.

Prof. Mg. Pablo M. Vicari


Universidad Nacional de las Artes
Departamento de Artes Musicales y Sonoras
“​Carlos López Buchardo​”

You might also like