Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 70

Sergio Pulido Jiménez

¿Por qué es importante estudiar Teoría y


Filosofía del Derecho?
1. Aproximación inicial a la importancia de estudiar teoría y filosofía del
Derecho.
2. Enfoques de la relación filosofía del Derecho - teoría del Derecho.
3. ¿Qué estudia la teoría y filosofía del derecho?
4. Enfoques de la filosofía del Derecho
5. Paradigmas de la filosofía del Derecho.
6. Importancia de la filosofía del Derecho.
7. Conclusiones.

‣ ¿Importante para quién?:


1. APROXIMACIÓN INICIAL
‣ Para profesionales de disciplinas no jurídicas: lósofos, sociólogos, antropólogos, politólogos, etc.
‣ Para profesionales del Derecho:
‣ Académicos:
‣ Para los lósofos del Derecho.
‣ Para los teóricos del Derecho.
‣ Para los dogmáticos del Derecho.
‣ Juristas prácticos:
‣ Jueces.
‣ Abogados litigantes.
‣ Abogados corporativos.
‣ Fiscales.
‣ Consultores.
‣ Defensores de Derechos Humanos.
‣ Otros.
‣ Estudiantes de Derecho.
fi
fi
‣ ¿Importante para qué?:
‣ Importancia teórica: losó ca; teórica y dogmática.
‣ Importancia práctica.
‣ Aproximación inicial a la importancia teórico-práctica:
‣ “Tres palabras recti cadores del legislador convierten bibliotecas enteras en basura” (Julius Hermann Von
Kirchmann. La jurisprudencia no es ciencia. 3a. Ed. Madrid: Civitas, 1983, p. 29).
‣ La losofía y teoría del derecho son disciplinas que brindan un conocimiento relativamente estable al
jurista para afrontar los cambios continuos del derecho positivo.
‣ Aproximación inicial a la importancia práctica:
‣ “Todos los cientí cos hacen losofía sin saberlo, lo malo es que muchas veces tragan las ideas losó cas de los lósofos
sin analizarlas”. (Mario Bunge. 2013, Junio 18. ¿Para qué sirve la epistemológica? Mario Bunge [Archivo de
vídeo, Min: 1:54]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=lJ4Pi8H01gM&t=331s)
‣ Todos los juristas prácticos hacen losofía sin saberlo, lo malo es que muchas veces tragan las ideas
losó cas y teóricas de los lósofos y teóricos del derecho sin analizarlas.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
2. ENFOQUES DE LA RELACIÓN TEORÍA - FILOSOFÍA DEL DERECHO
‣ Postura 1: teoría y losofía del Derecho son sinónimos.
‣ La teoría del derecho es sinónimo de “ losofía del derecho positivo”. En este sentido son equivalentes los términos:
“teoría jurídica”, “teoría del derecho”, “ losofía del derecho positivo”, “jurisprudence”, “legal philosophy”, “legal
theory”, “Rechtstheorie”, “teoría del derecho”, “teoría del diritto”, “théorie du droit”, “allgemeine Rechtslehre”,
“general theory of law”, “teoría general del derecho”, “teoría generale del diritto”, entre otras. (Pierluigi Chiassoni. La
tradición analítica en la losofía del derecho. De Bentham a Kelsen. Lima: Palestra Editores, 2017, p. 20).
‣ Postura 2: teoría y losofía del derecho son disciplinas distintas:
‣ Tesis 1: la diferencia radica en el enfoque de cada una. La losofía del derecho responde a tradiciones losó cas (ej:
losofía del derecho de Kant, de Hegel, de Habermas, etc.), mientras que la teoría del derecho responde a una tradición
jurídica de re exión losó ca (teoría jurídica de Kelsen, Hart, Ross, etc.).
‣ Tesis 2: la diferencia radica en la función de cada una. La losofía del derecho cumple una función prescriptiva (se
enfoque en el deber ser del Derecho), mientras que la teoría del derecho cumple una función eminentemente descriptiva
y valorativamente neutra (se enfoca en el Derecho y su práctica tal cual es).
‣ Tesis 3: la diferencia radica en el objeto de estudio. La losofía del derecho se centra en el trilema: validez, legitimidad y
e cacia; mientras que la teoría del derecho se ocupa exclusivamente de los problemas derivados de la validez del
derecho.
‣ Tesis 4: la diferencia radica en el grado de generalidad. Entre losofía del derecho y la teoría jurídica existe una relación
de género a especie. La teoría del derecho es una (pero no la única) rama de la losofía del derecho.
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
3. ¿QUÉ ESTUDIA LA TEORÍA Y FILOSOFÍA DEL DERECHO?
OBJETO DE ESTUDIO DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

Norberto Bobbio Robert Alexy Manuel Atienza Juan Antonio García Amado

¿Qué existe en el derecho?: Teoría del Derecho (“ontología


Teoría del Derecho. Ontología jurídica
Ontología jurídica. jurídica”).

¿Qué debe hacerse en el derecho y


Teoría de la Justicia. Teoría de la justicia. Teoría General del Derecho
cómo debe ser este?: Ética jurídica.

3. ¿Cómo se conoce en el Derecho?:


Teoría de la ciencia jurídica. Teoría de la ciencia jurídica. Epistemología jurídica.
Epistemología jurídica.

Síntesis: el problema de la
(…) naturaleza del Derecho. * Historia de la losofía del derecho. Filosofía socio-jurídica.

Juan Antonio García Amado. «La


Filosofía del derecho y sus temas.
Norberto Bobbio. “Naturaleza y Robert Alexy. “La naturaleza de la
Manuel Atienza. “La situación actual Sobre la no necesidad de la “Teoría
función de la losofía del Derecho”. losofía del derecho”. En: El
de los saberes jurídicos”. En: del Derecho” como sucedáneo». En:
En: Contribución a la Teoría del Derecho. concepto y la naturaleza del derecho.
Introducción al Derecho. México. D.F.: Persona y derecho: Revista de
Madrid: Editorial Debate, 1990, pp. Madrid: Marcial Pons, 2008, pp.
2007, pp. 255 - 334, pp. 327-328. fundamentación de las Instituciones
91-101. 35-50.
Jurídicas y de Derechos Humanos. No.
31, 1994, pp. 109-156.
fi
fi
fi
¿QUÉ ESTUDIA LA TEORÍA DEL DERECHO?
‣ Teoría general del Derecho:
‣ Concepto de Derecho.
‣ Relación entre Derecho y coerción.
‣ Relación entre Derecho y moral.
‣ Relación entre Derecho y poder.
‣ Teoría de las normas jurídicas.
‣ Teoría del ordenamiento (sistema) jurídico.
‣ Teoría de las fuentes del Derecho.
‣ Conceptos jurídicos fundamentales.
‣ El método jurídico:
‣ Interpretación jurídica.
‣ Argumentación jurídica.
‣ Teorías particulares del Derecho: teoría de los contratos, teoría de la responsabilidad civil, teoría del delito, teoría
de la pena, teoría de los actos procesales, teoría general del proceso, teoría del acto administrativo, etc.
4. ENFOQUES DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
1. Enfoques losó cos.

2. Enfoques metodológicos.

3. Enfoques temáticos.
fi
fi
‣ ENFOQUES FILOSÓFICOS:
‣ “Una distinción que me parece útil al objeto de clasi car las obras de losofía del Derecho es la existente entre
losofías del Derecho escritas por lósofos y losofías del Derecho escritas por juristas o, si se quiere, entre
lósofos-juristas y juristas- lósofos”. (Norberto Bobbio. “Naturaleza y función de la losofía del Derecho”.
En: Contribución a la Teoría del Derecho. Madrid: Editorial Debate, 1990, pp. 91-101, p. 95)
‣ Enfoque 1: la losofía del Derecho de los lósofos (problemas losó cos analizados en el campo del
Derecho).
‣ Enfoque 2: la losofía del Derecho de los juristas (problemas jurídicos analizados desde un punto de
vista losó co).
‣ “(…) la losofía del Derecho podría entenderse ahora como una losofía que no está construida desde arriba
(alusión a la losofía del Derecho de los lósofos) ni desde abajo (la losofía del Derecho de los juristas, que era la
preferida por Bobbio), sino «desde el medio»: la función esencial de los lósofos del Derecho tendría que ser la de
actuar como «intermediarios» entre los saberes y prácticas jurídicas, por un lado, y el resto de las prácticas y
saberes sociales -incluida la losofía-, por el otro”. (Manuel Atienza. “5. La situación actual de los saberes
jurídicos”. En: Introducción al Derecho. México D.F.: Fontamara, 2007, pp. 255-334, p. 333).
‣ Enfoque 3 (enfoque intermedio): la losofía del Derecho como un saber puente entre los saberes
losó cos, sociales y jurídicos.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
‣ ENFOQUES METODOLÓGICOS:
‣ Enfoque 1: Enfoque analítico de la teoría y losofía del Derecho (positivismo jurídico analítico).
‣ Distinción tajante entre teoría del Derecho y política del Derecho.
‣ Función de la teoría del Derecho: elaborar un aparato conceptual que permita describir de forma valorativamente
neutra el Derecho tal como es en la práctica.
‣ Enfoque 2: Enfoque sintético de la teoría y losofía del Derecho.
‣ E.2.1: Enfoque basado en la losofía moral (iusnaturalismo).
‣ E.2.2: Enfoque basado en la losofía moral y política (postpositivismo).
‣ E.3.3: Enfoque basado en la losofía política y la teoría social (positivismo normativista a la Ferrajoli o a la García
Amado).
‣ Nota: la mayoría de estos enfoques presuponen la teoría o losofía analítica.
‣ En estos enfoques existen continuidades y discontinuidades entre teoría y losofía del derecho, por un lado, y losofía
moral y política, por el otro.
‣ La losofía del Derecho debe describir y elaborar un aparato conceptual que describa el Derecho tal cual es en la
realidad, pero también debe valorarlo e indicar cómo debería ser (funciones descriptiva, analítica, valorativa y
prescriptiva de la teoría y losofía del Derecho).
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
‣ ENFOQUE ANALÍTICO:
‣ Premisas:
‣ Premisa meta- losó ca: “la losofía no es una peculiar forma de conocimiento, provista de un
especí co método o de un especí co objeto (los componentes últimos del mundo, la esencia de las
cosas, u otro similar), sino que es en cambio, simplemente, el análisis lógico del lenguaje (…)
Desde este punto de vista, en de nitiva, la losofía no es otra cosa que un método: el análisis
lógico del lenguaje”. (Riccardo Guastini. “I. Mani esto de una losofía analítica del
derecho”. En: Otras distinciones. Bogotá D.C.: Universidad externado de Colombia, 2014,
pp. 77- 92, pp. 77-78).
‣ Premisa de ontología jurídica: “el Derecho (..) no [es] más que un lenguaje, o mejor dicho, un
discurso: el discurso del “legislador” en sentido material, o sea el conjunto de enunciados
formulados por las autoridades normativas. Las normas jurídicas son pues entidades del
lenguaje” (Ibid, p. 78).
‣ Def. Filosofía analítica del Derecho: se trata del análisis lógico del lenguaje jurídico
(discurso de los juristas).
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
‣ Fuente histórica:
‣ Positivismo analítico del S. XIX: Analytical jurisprudence (Austin y Bentham).
‣ (Neo)positivismo analítico del S. XX:
‣ Tradición losó ca: in uencia de la losofía analítica en sus dos variantes del (i) neopositivismo (o
neoempirismo lógico) de origen austro-alemán (Carnap, Frege, Hempel, otros); y (ii) la losofía del
lenguaje que surgió del segundo Wittgenstein y de sus seguidores en Cambridge, así como por obra de los
miembros de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Oxford (J.L. Austin, G. Ryle, S. Hampshire, J.G.
Warnock, M. Warnock, P. F: Strawson, R.M. Hare, entre otros).
‣ Escuelas del (Neo)positivismo analítico:
‣ Escuela de Turín: Bobbio, Scarpelli, Con, Lazzaro, Gavazzi, Losano.
‣ Escuela de Oxford: Hart, Raz, MacCormick.
‣ Realismo escandinavo: Alf Ross y Karl Olivercrona.
‣ Realismo analítico italiano:
‣ Escuela de Génova: Tarello, Castignone, Guastini, Comanducci, Chiassoni, Battista Ratti, S. Pozzolo,
Barberis, entre otros.
‣ Escuela de Bolonia: Pattaro, Faralli.
fi
fi
fl
fi
fi
‣ Método de la losofía analítica: instrumentos metodológicos empleados por los lósofos analíticos del derecho.
1. Distinción entre enunciados en función descriptiva (susceptibles de ser verdaderos o falsos, y que brindan
información) y enunciados en función prescriptiva (no susceptibles de ser verdaderos o falsos y que
persiguen guiar la conducta).
‣ Importancia de la Ley de Hume: no se puede derivar el “deber ser” del “ser”. En términos lógicos: no
puede haber información adicional en las conclusiones que no esté contenida en las premisas. En
consecuencia, de premisas descriptivas no se pueden derivar conclusiones normativas.
2. Dentro de los enunciados en función descriptiva se deben distinguir los enunciados empíricos (verdaderos o
falsos con relación a los hechos sobre los que tratan) y los enunciados analíticos (verdaderos o falsos con
relación al signi cado de las palabras que los componen o a su estructura lógica).
3. Teoría de las de niciones basada en la distinción entre de niciones lexicales (verdaderas o falsas en relación
con usos lingüísticos empíricamente observables) y de niciones estipulativas (con las cuales se decide el
signi cado de un término o de una locución con nes explicativos, teóricos o prácticos).
4. Distinción entre niveles del lenguaje o del discurso: discursos relativos al mundo y discursos relativos a
otros discursos (distinción entre metalenguaje y lenguaje objeto).
5. Distinción entre expresiones dotadas de signi cado emotivo y expresiones emotivamente neutras.
6. Distinción entre contexto de descubrimiento y contexto de justi cación.
7. Distinción entre explicación y justi cación.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
‣ Algunos principios de investigación en losofía analítica:
1. Principio de descon anza metódica: siempre poner en tela de juicio lo que se cree conocer.
2. Principio de conversión: se deben convertir las cuestiones ontológicas (Ej: ¿qué es el Derecho?) en
cuestiones conceptuales (¿cuál es el concepto de Derecho que de hecho manejamos o que
deberíamos manejar?).
3. Principio de exhaustividad conceptual: se requieren construir para cada fenómeno un conjunto
de términos y de conceptos claros, distintos, aptos para abarcar todo aspecto relevante del
fenómeno investigado.
‣ Algunas tesis teóricas:
1. El Derecho es esencialmente lenguaje.
2. Las normas jurídicas son entidades lingüísticas (enunciados en función prescriptiva).
3. La ciencia jurídica (dogmática jurídica o jurisprudencia) es metalenguaje que se ocupa, de
diversas maneras, del lenguaje -objeto del derecho.
4. La losofía de derecho positivo es metalenguaje que se ocupa, dependiendo de los casos, bien del
lenguaje-objeto del derecho, bien del lenguaje-objeto de la ciencia jurídica ( losofía del derecho
como meta-jurisprudencia).
fi
fi
fi
fi
‣ Algunos ideales de la losofía analítica del Derecho:
1. Ideal de una teoría del Derecho que sea genuinamente descriptiva y explicativa del
fenómeno del derecho positivo, en particular de sus rasgos formales, estructurales y
técnicos.
2. Ideal de una “meta-jurídica” (en palabras de Tarello):
1. En materia de epistemología jurídica: que la losofía del Derecho establezca las
condiciones para el conocimiento cientí co del derecho positivo, trazando los límites
entre conocimiento genuino, por un lado, y política e ideología del derecho, por el otro.
2. En materia de metodología jurídica: que la losofía del Derecho proporcione
descripciones y análisis cuidadosos de las operaciones que realizan en la práctica los
juristas y los jueces, arrojando luz sobre las herramientas que suelen y pueden emplear.
3. En cuanto laboratorio conceptual: que la losofía del Derecho proporcione a los
operadores jurídicos una terminología y un aparato de conceptos claros y distintos,
que les ayuden a sus labores diarias.
fi
fi
fi
fi
fi
Paolo Comanducci. “I. Epistemología jurídica”. En: Estudios sobre Constitución y Derechos Fundamentales. México:
Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro, 2016, pp. 13-26, p. 20.
Discursos para
el Derecho
Teoría y losofía del Derecho
(meta-jurisprudencia)

Discursos acerca
del Derecho Dogmática
Jurídica
Juris -prudencia

Discursos con
el Derecho Decisiones judiciales

Discursos del Conjunto de normas


Derecho -Derecho positivo-
fi
‣ ENFOQUE TEMÁTICO:
‣ Enfoque estructural: se centra en los materiales de que se compone el Derecho y
cómo se relacionan entre sí (teoría de las normas y del ordenamiento jurídico).
‣ Enfoque funcional: se centra en las funciones sociales del Derecho.
‣ Enfoque ideal: se centra en el estudio del Derecho justo.
‣ Enfoque argumentativo: se centra en el Derecho como una práctica social dirigida a
nes y valores, en el que el jurista debe argumentar en pro de alcanzar esos nes y
valores.
‣ Manuel Atienza. Curso de Argumentación jurídica. Madrid: Editorial Trotta, 2019,
pp. 19-20.
fi
fi
DEF. FILOSOFÍA DEL DERECHO DE ACUERDO CON EL ENFOQUE
METODOLÓGICO Y FILOSÓFICO
‣ Def. Filosofía analítica del Derecho: la losofía del Derecho se concentra en el análisis lógico del lenguaje jurídico (discurso de los
juristas).
‣ Filosofía del Derecho como sinónimo de teoría del derecho (descripción, explicación y análisis del derecho tal cual es).
‣ Filosofía del Derecho como una disciplina totalmente independiente de la política o ideología del Derecho ( losofía política).
‣ Def. Filosofía sintética del Derecho:
‣ Def. Robert Alexy:
‣ Def. Filosofía: la losofía es una “re exión general y sistemática acerca de lo que existe, lo que debe hacerse o es bueno, y sobre cómo es
posible el conocimiento acerca de estas dos cosas”. La losofía es normativa, analítica y holística. (Robert Alexy. “La naturaleza de
la losofía del derecho”. En: El concepto y la naturaleza del derecho. Madrid: Marcial Pons, 2008, pp. 35-50, p. 37).
‣ Def. Filosofía del Derecho: re exión general y sistemática acerca de lo que existe, debe hacerse o es bueno, y sobre cómo es
posible el conocimiento en el campo del Derecho que cuenta con una dimensión analítica, una normativa y una holística. En
últimas, la losofía del Derecho es un razonamiento acerca de la naturaleza del Derecho (Ibid, p. 38).
‣ Def. Manuel Atienza: “investigación sobre el Derecho que sea al mismo tiempo totalizadora, racional, crítica y práctica” (Manuel Atienza.
“III. La losofía del Derecho como losofía «regional»”. En: Filosofía del Derecho y transformación social. Madrid: Editorial Trotta,
2017, pp. 71-94, p. 76).
‣ Filosofía del derecho comprende la descripción, explicación, análisis, valoración y prescripción en el Derecho.
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fl
fi
fi
fi
5. MAPA DE LAS
CONCEPCIONES
IUSFILÓSOFICAS
Tesis centrales
1. Tesis del Derecho natural (objetivismo moral).

Iusnaturalismo
2. Tesis de la unión conceptual entre Derecho y moral.

1. Tesis del Derecho como práctica social dirigida a nes y valores.

2. Tesis de la naturaleza dual del derecho: organizativa o autoritativa y nalista o axiológica.

Postpositivismo 3. Tesis del objetivismo mínimo moral (constructivismo moral).

Iusmoralismo
(Derecho unido a la
4. Tesis dual de las normas de mandato: reglas y principios.

moral) 5. Tesis dual de la aplicación del derecho: ponderación vs subsunción.

1. Tesis de la constitucionalización del Derecho.

2. Tesis monista del derecho: el derecho es axiológico.

Neoconstitucionalismo 3. Tesis de la moralización de las Constituciones.

4. Tesis del objetivismo moral (realismo moral o constructivismo moral).

5. Tesis monista de las normas de mandato: principios (tesis principialista del Derecho).

6. Tesis monista de la aplicación del Derecho: ponderación (ponderación, derrotabilidad y


lagunas axiológicas).
Objeto del Derecho Tesis comunes
Paradigmas
Positivismo normativista Normas jurídicas
del Derecho
Positivismo empirista Hechos o prácticas sociales 1. Tesis de las fuentes sociales del Derecho.

Iuspositivismo
(Derecho separado de (Realismo jurídico) (práctica de los juristas) 2. Tesis de la separación conceptual entre
la moral) Derecho y moral.

Positivismo 3. Tesis de la posibilidad de conocimiento


Instituciones jurídicas.
institucionalista valorativamente neutro del Derecho.
¿Positivismo excluyente vs Positivismo incluyente?

Teoría crítica marxista


Dimensiones de estudio
Teoría crítica feminista
Teorías críticas 1. Derecho como instrumento de dominación.

del Derecho Teoría crítica racial


2. Derecho como instrumento de emancipación social.
(Relación: Derecho y
poder)
Teoría queer
Otras teorías críticas
fi
fi
POSITIVISMO JURÍDICO

Positivismo jurídico Positivismo jurídico Positivismo jurídico Positivismo jurídico


incluyente estándar incluyente radical incluyente Hartiano excluyente

1. Tesis de la convencionalidad. 1. Tesis de la convencionalidad. 1. Tesis de la convencionalidad. 1. Tesis de las fuentes sociales.

2. Tesis de la separación 2. Tesis de la separación


2. Tesis de la separación contingente. 2. Tesis de la separación necesaria.
contingente. contingente.

1. Tesis de la lectura alternativa.


3. Tesis de la incorporación 3. Tesis de la incorporación
2. Tesis de la cuestión abierta. 3. Tesis de la identi cación neutral.
automática. automática.
3. Tesis de la indiferencia práctica.

4. Tesis de las lagunas


4. Tesis de la indeterminación 4. Tesis de la indeterminación 4. Tesis de la indeterminación
(indeterminación se origina en las
marginal (casos fáciles y difíciles). interpretativa. marginal (casos fáciles y difíciles).
lagunas).
5. Tesis de los límites factuales (el
5. Tesis de los límites 5. Tesis de los límites Derecho llega hasta donde llega el
5. Tesis de los límites convencionales.
argumentativos. convencionales. signi cado objetivo y determinado
de de las normas).

6. Tesis de la discrecionalidad 6. Tesis de la discrecionalidad 6. Tesis de la discrecionalidad 6. Tesis de la discrecionalidad cuasi-


cuasilegislativa. prudente. cuasilegislativa. legislativa.

7. Tesis de la incorporación
condicionada.
fi
fi
6. IMPORTANCIA ESPECÍFICA DE LA FILOSOFÍA Y TEORÍA DEL
DERECHO
‣ Importancia de cada uno de los objetos de la losofía del Derecho: teoría del Derecho, teoría de la justicia, epistemología jurídica.
1. Importancia de la teoría del Derecho:
1. ¿Qué es el Derecho?
1. Enfoques:
1. Enfoque lingüístico.
2. Enfoque ontológico:
1. Normas ideales o universales.
2. Derecho como un un conjunto, sistema u ordenamiento de normas.
3. Derecho como un conjunto de hechos sociales o prácticas sociales.
4. Derecho como lenguaje: un conjunto de discursos.
5. Derecho como práctica social dirigida a nes y valores.
2. Derecho y moral: ¿solamente las normas justas son Derecho?, ¿el Derecho injusto es válido, es aplicable?, ¿el Derecho
puede servir a la justicia?, ¿cuáles son los límites del Derecho?
3. Derecho y coerción: ¿relación entre el Derecho, la fuerza física y el Estado?
4. Derecho y poder: ¿el Derecho puede ser emancipatorio o por el contrario es un instrumento de opresión?
fi
fi
2. Teoría de las normas:
1. ¿Qué es una norma?: razones para la acción, enunciados prescriptivos, enunciados de las fuentes del Derecho (Disposiciones normativas), conclusiones
interpretativas (enunciados interpretados).
2. Clases de normas o de enunciados del Derecho:
1. Enunciados metajurídicos: la regla de reconocimiento.
2. Enunciados jurídicos:
1. De carácter no práctico: de niciones.
2. De carácter práctico:
1. Valorativos.
2. Normativos:
1. Actos normativos: expresan el uso de poderes normativos.
2. Expresan normas:
1. Normas deónticas (o regulativas): determinan la licitud de una conducta - Sanciones.
1. Principios:
1. En sentido estricto (de acción).
2. Directrices (de n)
2. Reglas:
1. De acción.
2. De n.
2. Normas no deónticas (o constitutivas): determinan la validez de un acto normativo - Invalidez - Nulidades.
1. Normas que con eren poder.
2. Normas puramente potestativas.
fi
fi
fi
fi
2. Aplicación de las normas: depende del tipo de normas.
1. Ponderación: principios.
2. Subsunción: reglas.
3. Estructura lógica de las normas: depende del tipo de normas.
1. Importancia práctica: el antecedente ja, en buena medida, los hechos jurídicamente relevantes (que determinan el objeto de prueba en un
proceso judicial), mientras que el consecuente establece las consecuencias jurídicas (que determinan la formulación de las pretensiones en
procesos judiciales).
4. Propiedades internas de las normas:
1. Validez: que las normas cumplan todos los requisitos establecidos por un sistema jurídico para su creación.
1. Problemas referidos a la competencia del órgano que creó la norma.
2. Problemas relativos al procedimiento por el cual fue creada la norma.
3. Problemas sobre si la norma, debido a su contenido, viola algún tipo de reserva de ley o de reserva reglamentaria.
4. Problemas sobre la territorialidad de la norma (Ej: competencias normativas en estados federales).
5. Problemas sobre antinomias con normas de superior jerarquía en el sistema jurídico.
2. Vigencia: una norma está vigente o en vigor durante el tiempo en que, con carácter general, se aplica su consecuencia a los hechos que
encajan en su supuesto de hecho.
1. Entrada en vigor: promulgación y vacatio legis.
2. Pérdida de vigor: derogación tácita o expresa.
3. Aplicabilidad: propiedad de una norma con que debe resolverse un caso en concreto.
1. Problemas de retroactividad de las normas.
2. Problemas de ultraactividad de las normas.
fi
Tipos de Efectos del
Subtipos de normas Estructura lógica
normas incumplimiento
Principios Principios en «Si se da el estado de cosas X, entonces Z debe o puede realizar la
sentido estricto acción Y», donde Z está con gurado de forma abierta y Y de forma
cerrada.
Directrices «Si se da el estado de cosas X, entonces Z debe o puede alcanzar el
n (estado de cosas) F», donde X y F están con gurados de forma
Normas
abierta. Ilicitud de la conducta.
regulativas
Reglas Reglas de «Si se da el estado de cosas X, entonces Z debe o puede realizar la
acción acción Y», donde X y Y están con gurados de forma cerrada.
Reglas de n «Si se da el estado de cosas X, entonces Z debe o puede alcanzar el
n (estado de cosas) F», donde X y Y están con gurados de forma
cerrada.
Normas Normas que con eren «Si se da el estado de cosas X y Z realiza Y (que puede ser una
constitutivas poderes acción o un conjunto de acciones -procedimiento-), entonces se
produce el resultado institucional (cambio normativo) R» Invalidez del acto
normativo
Normas puramente «Si se da el estado de cosas X, se produce el resultado institucional
potestativas (cambio normativo) R».

Manuel Atienza y Juan Ruiz Manero. Las Piezas del Derecho. Teoría de los enunciados jurídicos. Barcelona: Editorial Ariel, 1996.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
2. Propiedades externas de las normas:

1. Justicia (moral).

2. Legitimidad (política).

3. E cacia (sociológica).
fi
Casos Validez Vigencia Aplicabilidad Casos Justicia Legitimidad E cacia
1. Sí Sí Sí 1. Sí Sí Sí

2. Sí Sí No 2. Sí Sí No

3. Sí No Sí 3. Sí No Sí

4. No Sí Sí 4. No Sí Sí

5. No No Sí 5. No No Sí

6. No Sí No 6. No Sí No

7. Sí No No 7. Sí No No

8. No No No 8. No No No
fi
2. Teoría del sistema jurídico:
1. Identidad del sistema jurídico: estática y dinámica del ordenamiento jurídico.
2. Propiedades de los sistemas normativos:
1. Unidad del sistema normativo.
2. Coherencia (axiológica) y consistencia (lógica) del ordenamiento jurídico (ausencia de antinomias).
3. Plenitud del ordenamiento jurídico (ausencia de lagunas normativas).
3. Relaciones entre sistemas normativos (normas de reenvío a otros sistemas jurídicos nacionales y relaciones entre sistemas normativos nacionales
y supranacionales).
3. Teoría de las fuentes del Derecho:
1. Importancia en el contexto de la globalización
2. Control de convencionalidad.
3. Aplicación directa de las Constituciones.
4. Teoría de los conceptos jurídicos fundamentales:
1. Conceptos de la estática jurídica:
1. Sanción.
2. Ilícito.
3. Responsabilidad.
4. Sujeto de derecho.
5. Relación jurídica.
6. Derechos subjetivos.
2. Conceptos de la dinámica jurídica: validez, fuentes, aplicación, interpretación, etc.
2. Teoría del método jurídico:
1. Argumentación jurídica:
1. Ambigüedad:
1. Argumentación como actividad: actividad de brindar razones frente a un auditorio, y en el cual puede haber proponentes y
oponentes, con el propósito de justi car una conclusión, y de persuadir o de convencer al auditorio derrotando los argumentos del
oponente.
2. Argumentación como producto: discurso en el que un enunciado cumple la función de conclusión y los demás enunciados de
premisas.
2. Historia de la argumentación jurídica:
1. Precursores:
1. Carlos Vaz Ferreira: lógica viva -las falacias- (1910).
2. Theodor Viehweg: Tópica (1953)
3. Chaim Perelman: Retórica (1958).
4. Stephen Toulmin: Dialéctica (1958).
5. Luis Recaséns Siches: el logos de lo razonable (1959).
2. Teoría estándar de la argumentación:
1. Neil MacCormick (1978).
2. Robert Alexy (1978).
3. Manuel Atienza (2013).
3. Teoría de la argumentación positivista:
1. Riccardo Guastinai (2014)
2. Juan Antonio García Amado (2017)
fi
3. Concepciones de la argumentación jurídica:
1. Concepción formal.
2. Concepción material.
3. Concepción pragmática.
1. Retórica.
2. Dialéctica.
4. Justi cación argumentativa de las decisiones judiciales:
1. Justi cación interna: la decisión (conclusión) se deriva deductivamente de las premisas (silogismo jurídico o
decisional).
• Premisa mayor normativa (Si p, entonces q)
• Premisa menor fáctica (p)
• Conclusión (se concluye q por la regla de inferencia del ponendo ponens).

2. Justi cación externa: argumentos en favor de las premisas de la justi cación interna.
1. Justi cación de la premisa normativa (interpretación en abstracto): argumentos interpretativos y
constructivos.
2. Justi cación de enunciados subsuntivos (interpretación en concreto).
3. Justi cación de la premisa fáctica: razonamiento probatorio.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
5. Tipos de casos difíciles:
1. Cuestiones procesales.
2. Cuestiones de prueba.
3. Cuestiones de cali cación (interpretación e concreto).
4. Cuestiones de aplicabilidad.
5. “Cuestiones de vigencia”.
6. Cuestiones de validez.
7. Cuestiones de interpretación.
8. Cuestiones de discrecionalidad (aplicación de normas de n).
9. Cuestiones de ponderación.
fi
fi
1.Interpretación jurídica:
1. ¿Qué se interpreta?
2. Ambigüedad de la expresión “interpretación”.
3. Modelos de razonamientos interpretativos.
4. M a p a d e l o s a r g u m e n t o s i n t e r p r e t a t i v o s y
constructivos.
5. Notas sobre algunos argumentos constructivos: la
ponderación.
6. Teoría de la interpretación.
7. Política de la interpretación.
1. ¿QUÉ SE INTERPRETA?
‣ Premisa: la interpretación jurídica es una especie de interpretación textual (de
textos).
‣ Def. Interpretación jurídica: atribuir signi cado (sentido -intensión- y
referencia -extensión-) a fragmentos del lenguaje (vocablos, sintagmas,
enunciados) contenidos en textos normativos (por regla general, autoritativos).
‣ Distinción fundamental: disposiciones vs normas.
‣ Disposición: todo enunciado normativo contenido en una fuente de derecho
(texto normativo).
‣ Normas: se re ere al signi cado de las disposiciones normativas.
‣ Importancia de la distinción: no existe una relación biunívoca entre
disposiciones normativas y normas.
fi
fi

fi
NJ1, y DN1
Normas extraídas
NJ2, y de varias DN2 NJ1
Disposiciones que
expresan más de DN disposiciones
NJ3, y DN3
una norma

NJ4
Disposiciones
que no expresan DN No NJ
normas
NJ1, o

NJ2, o
Disposiciones
DN
ambiguas Normas carentes
NJ3, o No DN NJ1
de disposición
NJ4, o

DN1 NJ1
Disposiciones
sinonímicas
DN2 NJ1
Objetos de la interpretación jurídica

- Vocablos
Textos normativos - Sintagmas
- Enunciados

Enunciados
normativos

Disposiciones Normas jurídicas Producto de la


normativas (signi cado) Interpretación en
abstracto
Interpretación SH CJ
jurídica

Subsunción de los Producto de la


Atribución de signi cado (sentido
hechos del caso Interpretación en
-intensión- y referencia -extensión-) a
la disposiciones normativas concreto
fi
fi
2. AMBIGÜEDAD DEL VOCABLO “INTERPRETACIÓN”
Ambigüedad 1: interpretación proceso vs
interpretación producto

Ambigüedad 2: interpretación en abstracto (u


orientada a textos) vs interpretación en concreto
Ambigüedad del
(u orientada a los hechos)
vocablo
“interpretación”
Ambigüedad 3: interpretación cognitiva vs
interpretación decisoria

Ambigüedad 4: interpretación en sentido estricto


vs construcción jurídica
INTERPRETACIÓN EN ABSTRACTO VS INTERPRETACIÓN EN CONCRETO
INTERPRETACIÓN “EN ABSTRACTO” INTERPRETACIÓN “EN CONCRETO”
“Interpretación” como atribución de signi cado a un texto “Interpretación” como la cali cación jurídica de un caso en
normativo. Ej: “El Texto T tiene el signi cado S”. concreto. Ej: “El acto X constituye asesinato”.

Consiste en identi car el contenido de sentido (la norma o


las normas) expresado por, y/o lógicamente implícito en, un Consiste en subsumir un caso en concreto en el ámbito de
texto normativo (fuente de derecho), sin referencia a ningún aplicación de una norma, previamente identi cada “en abstracto”.
caso en concreto.

Se trata de la decisión sobre la extensión de un concepto


Es asimilable a la traducción. (concepto mediante el cual una autoridad normativa ha
con gurado una clase de casos).

Consiste en atribuir signi cado a enunciados normativos Determinar el signi cado de predicados en sentido lógico, es
completos. decir, de términos que denotan clases.

Se identi can normas en vigor. Se identi can los casos concretos regidos por cada norma.

Tiene carácter intensional. Tiene carácter extensional.


fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
INTERPRETACIÓN COGNITIVA VS INTERPRETACIÓN DECISORIA
‣ ¿Qué diferencias existen entre interpretar y de nir?
‣ Premisa inicial: “«de nir» e «interpretar» (textos o discursos) son dos nombres para un misma
actividad”. Por lo menos se pueden considerar como dos especies de un mismo género.
‣ Género: El género es la determinación del signi cado de expresiones de una lengua.
‣ Especies: dependen del tipo de expresión lingüística.
‣ De niciones: atribuyen signi cado a “vocablos” o a “sintagmas”.
‣ Interpretaciones: atribuyen signi cado bien a “vocablos”, bien a “sintagmas” o bien a
“enunciados completos”. Enunciados completos en el caso del derecho: las disposiciones
normativas.
‣ Tesis central: debido a su similitud, las distinciones aplicables a las de niciones, también se
pueden aplicar a las interpretaciones.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
UN ESPEJO: TIPOS DE DEFINICIONES Y DE
INTERPRETACIONES
De niciones Interpretación
Describen de qué modo o de Consiste en identi car, en un texto normativo, los distintos
De niciones informativas (o qué modos la expresión Interpretación signi cados posibles (teniendo en cuenta las reglas de la
lexicográ cas) de nida es efectivamente cognitiva lengua, las diversas técnicas interpretativas en uso, las tesis
usada por alguien. dogmáticas existentes en la doctrina, etc.), sin escoger ninguno.

Proponen usar un término o Consiste en escoger un signi cado en


Interpretación
sintagma preexistente de una el ámbito de los signi cados
Rede nición Decisoria estándar o
manera más precisa respecto identi cados (o identi cables) por
en sentido estricto
del uso común. medio de la interpretación cognitiva.

La decisión interpretativa consiste en


De niciones Interpretación
Proponen usar un término o atribuir a un texto un signi cado
estipulativas decisoria Interpretación
sintagma preexistente de una “nuevo”, no comprendido entre
creadora
manera nueva. aquellos identi cables en el ámbito de
Estipulación pura la interpretación cognitiva.
Establecen cómo usar un Construir una norma sin una
¿Construcción
término o sintagma de nuevo disposición normativa que
jurídica?
cuño explícitamente la respalde.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi

EJEMPLOS DE INTERPRETACIÓN
Ej: la disposición del artículo 40 de la Constitución italiana vigente (DN1) dice que «El derecho de huelga se ejerce
en el ámbito de las leyes que lo regulan». Supongamos que actualmente no existe ninguna ley que regule el
ejercicio de ese derecho:
‣ Interpretación cognitiva: “DN1 signi ca N1 o N2 o N3”.
• N1: El derecho a la huelga no puede ser ejercido en absoluto hasta que haya una ley que regule su ejercicio.
• N2: En ausencia de cualquier regulación legislativa, el derecho a la huelga puede ser ejercido sin límites.
• N3: Incluso en ausencia de leyes que regulen la materia, el derecho a la huelga puede ser ejercido, no sin
límites, sino dentro de los límites derivados de su ponderación con otros derechos y valores
constitucionales.
‣ Interpretación decisoria: “DN1 Signi ca N2”.
‣ Interpretación creadora: “DN1 Signi ca N4”. Por ejemplo, DN1 signi ca que quien realice una huelga
deberá ser sancionado disciplinariamente.
fi
fi
fi
fi
3. INTERPRETACIÓN EN SENTIDO ESTRICTO VS CONSTRUCCIÓN
JURÍDICA
‣ Interpretación en sentido estricto: atribución de signi cado a un texto normativo.
‣ Construcción jurídica: atribución de un signi cado nuevo a un texto normativo, o creación de una nueva norma no
expresada por una disposición normativa.
‣ Algunas operaciones características de la construcción jurídica:
• La creación de lagunas axiológicas.
• La creación de normas no expresadas, inexpresas, implícitas o latentes.
• En ocasiones para colmar lagunas, o
• Para concretar principios.
• La creación de jerarquías axiológicas entre normas.
• La ponderación entre principios en con icto.
• La solución de ciertas antinomias.
fl
fi
fi
3. MODELOS DE ANÁLISIS DEL
RAZONAMIENTO INTERPRETATIVO
1. El modelo argumentativo simple.

2.El modelo argumentativo estructurado (dualista).

3.El modelo de las directivas interpretativas.

4.El modelo de las reglas interpretativas.

5.El modelo de los códigos interpretativos.

1. EL MODELO ARGUMENTATIVO SIMPLE


❖ Representante: Giovanni Tarello.
❖ Características:
1. Los razonamientos hermenéuticos de los operadores del derecho (juristas, jueces, abogados litigantes) son
discursos en los cuales éstos utilizan de forma típica “argumentos interpretativos”.
2. Los argumentos interpretativos son esquemas discursivos, generalmente aceptados en una cultura jurídica dada,
de los que se sirven los operadores del derecho, según sus roles respectivos para justi car sus decisiones y/o
propuestas interpretativas o constructivas o para criticar las propuestas interpretativas o constructivas de otros.
3. La tarea de una teoría (útil) del razonamiento hermenéutico consisten en de nir un inventario, lo más exhaustivo
posible, de argumentos interpretativos de hecho utilizados, y abstractamente utilizables, e un cierto ámbito de
experiencia jurídica, poniendo de mani esto la estructura y las modalidades de funcionamiento de cada uno de
ellos. (Ej: 14 argumentos interpretativos identi cados por Tarello).
4. Se establecen criterios de clasi cación de los argumentos interpretativos (clasi cación de los argumentos
interpretativos de Tarello).
fi
fi
fi
fi
fi
fi
2. EL MODELO ARGUMENTATIVO ESTRUCTURADO
❖ Representante: Riccardo Guastini.
❖ Características:
1. Los argumentos interpretativos tienen una función esencialmente justi cativa a posteriori y componen, en su conjunto,
la caja de herramientas del profesional del derecho.
2. Los argumentos interpretativos se pueden clasi car en: argumentos puramente interpretativos y argumentos
constructivos (o productivos).
3. Ninguna conclusión interpretativa puede llamarse “objetivamente correcta”.
4. Los argumentos puramente interpretativos se dividen en dos clases: (i) argumentos que sirven para identi car la
norma expresada por una disposición normativa (interpretación en abstracto); y (ii) argumentos que sirven para
concretar la norma previamente identi cada a los efectos de la cali cación (subsunción) de un caso concreto.
5. Son argumentos funcionales a la interpretación en abstracto: (i) el argumento a contrario; (ii) el argumento
sistemático; (iii) la interpretación adecuada; (iv) el argumento apagógico o “reductio ad absurdum”.
6. Son argumentos funcionales a la interpretación en concreto: (i) el argumento de la “disociación”; (ii) el argumento
analógico; (iii) el argumento a fortiori; (iv) la interpretación evolutiva.
7. Algunos argumentos sirven tanto para la interpretación en abstracto como para la interpretación en concreto.
fi
fi
fi
fi
fi
3. EL MODELO DE LAS DIRECTIVAS INTERPRETATIVAS
❖ Representante: Jerzy Wróblewski.
❖ Características:

1. Los razonamientos interpretativos judiciales pueden ser entendidos como discursos en los cuales los jueces aplican un cierto conjunto de “directivas
interpretativas” a los efectos de determinar el signi cado correcto de las disposiciones pertinentes, obteniendo de estas las normas apropiadas para la
decisión del caso.

2. Es necesario distinguir dos tipos de directivas interpretativas: (i) Directivas primarias (de primer nivel); (ii) Directivas secundarias (de segundo nivel).

a. Directivas primarias: directivas qué prescriben en qué modo debería atribuir signi cado a una disposición jurídica.

a. Directivas lingüísticas.

b. Directivas sistemáticas.

c. Directivas funcionales.

b. Directivas secundarias:

a. Directivas procedimentales: prescriben cómo deben ser usadas las directivas primarias, siempre que el intérprete considere que debe (o
puede) utilizar una pluralidad de directivas primarias diferentes.

b. Directivas de preferencia: establecen criterios para escoger, entre los eventuales resultados discordantes de la aplicación de las directivas
primarias, cuál de ellos debe ser considerado el signi cado correcto de la disposición interpretada, a los efectos de la resolución de una
determinada controversia.

3. Las directivas primarias no son aparentemente otra cosa más que argumentos interpretativos de la tradición iusmetodológica occidental.

4. No existen interpretaciones objetivamente correctas, si por ello se entiende una corrección independiente de juicios de valor subjetivos (los juicios de
valor determinan las directivas interpretativas).
fi
fi
fi
4. EL MODELO DE LAS REGLAS INTERPRETATIVAS
❖ Representante: Robert Alexy.
❖ Características:
1. Al justi car las premisas interpretativas de sus razonamientos, los jueces que operan en un Estado de derecho constitucional-
democrático deben utilizar argumentos interpretativos de los siguientes cuatro tipos:
a. Argumentos lingüísticos: se basan en el signi cado común o técnico de las palabras.
b. Argumentos genéticos: se re eren a la voluntad efectiva del legislador histórico.
c. Argumentos sistemáticos: se basan en la idea de unidad o la coherencia del sistema jurídico (i) argumentos de la
coherencia; (ii) argumentos contextuales (de la sedes materiae); (iii) argumentos sitemático-conceptuales; (iv) argumentos a
partir de de principios de derecho; (v) argumentos jurídicos especiales como a) argumento analógico b) argumento a
contrario, c) argumento a fortiori, c) argumento ad absurdum; (vi) el argumento a partir de precedentes judiciales; (vii)
argumentos históricos; (viii) argumentos comparativos.
d. Argumentos práctico generales: (i) argumentos teleológicos: que apuntan a las consecuencias de la interpretación y se
basan en una idea de bien; (ii) argumentos deontológicos: establecen lo que es justo o injusto independientemente de las
consecuencias.
2. Los argumentos lingüísticos, genéticos y sistemáticos son argumentos institucionales: su fuerza depende de la existencia de un
ordenamiento jurídico constitucional-democrático y de la exigencia ético-normativa de preservarlo.
3. Los argumentos práctico generales son argumentos sustanciales: su fuerza depende, en última instancia, del contenido de las
particulares doctrinas ético-normativas de donde se extraen.
fi
fi
fi
4. El juez debe siempre utilizar todos los argumentos que resulten pertinentes al interpretar la disposición relevante para la resolución de
una concreta controversia (Regla de la completitud de la argumentación interpretativa).
5. El juez debe formular cada argumento de forma exhaustiva poniendo un especial cuidado ene explicitar los datos de hecho y las
consideraciones empíricas sobre las que se basa su argumento (Regla de la formulación exhaustiva de los argumentos).
6. El juez también debe observar algunas reglas de precedencia las cuales deben conformarse a dos meta-metarreglas de la interpretación:
La meta-metarregla según la cual las jerarquías entre argumentos interpretativos (y/o sus resultados) no deben nunca ser instituidas
ad hoc, sino que deben establecerse mediante normas universales (rechazo del particularísimo jurídico).
La meta-metarregla según la cual las metarreglas preferenciales deben ser siempre entendidas como normas presuntas que establecen
la prioridad en principio derrotable sobre la base de consideraciones cuyo peso no puede ser establecido priori y de una vez por todas.
7. Metarreglas preferenciales:
Las conclusiones interpretativas basadas en argumentos institucionales deben ser preferidos a los argumentos prácticos generales,
salvo que no se deba asignar la precedencia a estos últimos, en consideración de su superior importancia. (Regla de la prioridad
presuntiva de los resultados de los argumentos institucionales).
Dentro de los argumentos institucionales:
a. Las conclusiones interpretativas basadas en argumentos lingüísticos deben ser preferidas a aquellas que derivan de la
utilización de los argumentos genéticos y sistemáticos.
b. Las conclusiones interpretativas basadas en argumentos genéticos deben ser preferidas a aquellas que derivan de la
utilización de argumentos sistemáticos.
c. Los anteriores son criterios “presuntos” que pueden ser derrotados si existen mejores razones para defender las
interpretaciones genéticas o sistemáticas.
5. EL MODELO DE LAS CÓDIGOS INTERPRETATIVOS
❖ Representante: Pierluigi Chiassoni.
❖ Características:
1. Resulta útil considerar los razonamientos interpretativos judiciales (y/o doctrinales) con discursos en los cuales se han utilizado las directivas de un cierto
código hermenéutico.
2. Un “código hermenéutico” o “código interpretativo” es un conjunto discreto de directivas hermenéuticas (también conocidos como “argumentos
interpretativos”, “cánones interpretativos”, “cánones hermenéuticos”, “métodos interpretativos”, “principios interpretativos”, “técnicas interpretativas”,
etc.).
3. Las directivas que componen los códigos hermenéuticos utilizados por los intérpretes, o propugnados por los juristas, no están niveladas: no están en el
mismo plano, sino en planos lógicamente distintos, superpuestas unas a otras.
Directivas hermenéuticas primarias: determinan los recursos, dotados de una inmediata e ciencia hermenéutica, de los que deben servirse los
intérpretes (criterio heurístico ex ante y justi catorio ex post).
Directivas de interpretación lingüística.
Directivas de interpretación (seudo)psicológica.
Directivas de interpretación autoritativa.
Directivas de interpretación teleológica.
Directivas de interpretación heterónoma.
Directivas hermenéuticas secundarias: regulan el uso de las directivas primarias y brindan criterios para evaluar el producto de la interpretación.
Directivas selectivas.
Directivas procedimentales.
Directivas preferenciales.
fi
fi
4. MAPA DE LOS
ARGUMENTOS
INTERPRETATIVOS Y
CONSTRUCTIVOS
ARGUMENTOS INTERPRETATIVOS ARGUMENTOS CONSTRUCTIVOS
El argumento del signi cado común de las palabras. Argumentos en favor de la existencia de una laguna axiológica

El argumento de la (presunta) intención del “legislador” Argumentos en favor de la formulación de normas implícitas

El argumento a contrario (interpretación restrictiva o no


Argumentos en favor de la integración de una laguna normativa
extensiva)

El argumento analógico (interpretación extensiva) Argumentos en favor de la concreción de principios

El argumento a fortiori Argumentos en favor de la solución de antinomias

Argumentos en favor de la solución de antinomias entre


El argumento de la disociación (interpretación restrictiva)
principios (Ponderación)

Argumentos en favor de la creación de jerarquías axiológicas


El argumento de la interpretación sistemática
entre normas

El argumento de la interpretación conforme

El argumento de la razonabilidad
fi
5. ARGUMENTOS CONSTRUCTIVOS: INTERPRETACIÓN Y PONDERACIÓN DE
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
‣ Interpretación de la Constitución:
• Premisa inicial: las Constituciones contemporáneas incorporan expresiones que evocan valores morales (o político o
ético-políticos). Ej: la dignidad, la igualdad, la justicia, la solidaridad, la paz, etc.
• Tesis difundida: los principios constitucionales “reenvían” Constituciones contemporáneas incorporan expresiones que
evocan valores morales (o político o ético-políticos). Ej: la dignidad, la igualdad, la justicia, la solidaridad, la paz, etc.
‣ ¿”Reenvío” o “incorporación” de la moral en las Constituciones?
• Los conceptos morales empleados en la Constitución se positivizan, dejando de ser conceptos morales para ser conceptos
jurídicos.
• Los términos “reenvío” e “incorporación” de la moral no son precisos:
❖ El término “incorporación” es equivocado debido a que es producto de un uso inapropiado del lenguaje. Que una
norma del Derecho nacional indique que se aplique una norma de otro ordenamiento (ej: derecho internacional
privado), no implica que incorpore ese otro ordenamiento.
❖ El término “reenvío” es equivocado, porque este en sentido estricto se re ere a

fi
‣ Aplicación de principios: requiere de concreción de
los mismos (ser concretados en una regla), para
utilizar la regla implícita como premisa mayor de
una razonamiento jurídico.

‣ Colisión de principios: (i) ponderación, (ii)


problema de teoría de las normas.
PONDERACIÓN DE
PRINCIPIOS
(PROBLEMA
CONCEPTUAL)
• Ponderación-técnica: utilizar un principio de ponderación para realizar una actividad ponderativa (ponderación-actividad)
que lleva a un resultado ponderativo (ponderación-producto).
• Ponderación-principio:
❖ Principio de ponderación por superación: si hay un problema jurídico para el cual se pueden suponer (proponer,
argumentar) soluciones alternativas, la solución que pesa más debe ser preferida a las soluciones que pesan menos.
• Como principio de resolución de antinomias (PPSA).
• Como principio interpretativo (PPSI).
• Como principio para la integración de lagunas normativas (PPSL).
• Metáfora del peso: la noción de “peso” solamente puede representar un uso metafórico del lenguaje. Peso como valor.
• Disipación de la metáfora: (i) concepción intuicionista (valor ético, moral intrínseco); (ii) concepción pragmatista
(adecuación instrumental a una vida mejor); (iii) concepción economicista (costes y bene cios; e ciencia; o
maximización de la riqueza); (iv) concepción sociológica (valoraciones sociales efectivas); (v) concepción
especi cacionista (conformidad a casos paradigmáticos y al trasfondo de intuiciones normativas compartidas); (vi)
concepción racionalista argumentativa (justi cación racional) -combinación de argumentos eclécticos. Ej: test de
adecuación (exigencia pragmatista), test de necesidad (exigencia economicista), test de proporcionalidad en sentido
estricto (exigencias intuicionistas)-.
❖ Principio de ponderación por reconciliación: si hay un problema jurídico para el cual se pueden suponer (proponer,
argumentar) soluciones alternativas, se debe preferir la solución que proporcione la mejor reconciliación entre las
soluciones alternativas posibles.
fi
fi
fi
fi
❖ Ponderación-actividad:
❖ En sentido propio: actividad (operación, procedimiento) de carácter intelectual que involucra la
utilización de un principio de ponderación, ya sea por superación, ya sea por reconciliación.
❖ En sentido impropio: actividad (operación, procedimiento) de carácter intelectual que se pone en
marcha en aras de resolver una antinomia entre principios (derechos, intereses) constitucionales,
cualquiera que sea la herramienta empleada, lo que puede implicar no emplear un principio de
ponderación.
❖ Ponderación-producto:
❖ En sentido estricto: oración que expresa un juicio ponderativo o juicio de ponderación (oración
ponderativa).
❖ En sentido amplio: discurso articulado en una pluralidad de oraciones, que contiene cuatro
ingredientes: (i) un principio de ponderación; (ii) una oración ponderativa; (iii) una argumentación
ponderativa; y (iv) una conclusión ponderativa (derivación lógica del principio de ponderación y de
la oración ponderativa).
6. TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN
Cognoscitivismo radical o integral (teoría del Cognoscitivismo moderado o parcial No cognoscitivismo (teorías realistas,
“noble sueño”) (teorías eclécticas, mixtas o de la “vigilia”) escépticas o de la “pesadilla”)
La interpretación jurídica nunca puede ser
La interpretación jurídica es una actividad de La interpretación jurídica a veces es una una actividad de carácter puramente
Def. conocimiento del verdadero signi cado de las actividad de conocimiento, a veces es una cognoscitivo sino que siempre involucra
disposiciones normativas. actividad de carácter decisorio. decisiones que pertenecen al campo de la
práctica (política del derecho).
1. Tesis del semiobjetivismo semántico.
1. Tesis del objetivismo semántico.
2. Tesis de la corrección.
2. Tesis de la corrección.
3. Tesis de la cognoscibilidad.
3. Tesis de la cognoscibilidad.
4. Tesis del carácter cognoscitivo Crítica a las tesis de los cognoscitivistas
Tesis 4. Tesis del carácter cognoscitivo de los
intermitente de los enunciados radicales y los moderados.
enunciados interpretativos
interpretativos
5. Tesis de la ausencia de discrecionalidad
5. Tesis del carácter eventual de ejercicio de
interpretativa.
la discrecionalidad interpretativa.
1. En favor del objetivismo semántico:
1. En favor del semiobjetivismo semántico:
• Intencionalismo.
• Signi cado lingüístico convencional
• Realismo semántico.
puede ser objetivo, pero en ocasiones Crítica a los argumentos de los
Argumentos • Holismo.
indeterminado. cognoscitivistas radicales y los moderados.
• Naturalismo metodológico.
2. En favor de la tesis de la corrección:
2. En favor de la tesis de la corrección:
• Previsión del Derecho.
• Previsión del Derecho.
fi
fi
7. POLÍTICA DE LA INTERPRETACIÓN
❖ Ideología de la interpretación (Guastini): discurso valorativo y/o prescriptivo en torno a la interpretación.
❖ Ideologías en la interpretación en abstracto:
• Doctrina literalista vs Doctrina intencionalista.
• Doctrina estática vs Doctrina dinámica.
❖ Ideologías en la interpretación en concreto:
• Interpretación restrictiva (argumento a contrario y por disociación) vs extensiva (argumento analógico).
❖ Ideologías en materia de construcción jurídica:
• Postura en contra de la construcción jurídica: solamente se debe permitir la creación de normas implícitas para colmar lagunas normativas.
(Positivismo jurídico normativista)
• Posturas favorables a la construcción jurídica: en el derecho el intérprete puede y debe, dependiendo el caso, crear normas implícitas para
colmar lagunas normativas, crear normas implícitas para derrotar normas explícitas, crear lagunas axiológicas, establecer jerarquías
axiológicas entre normas, formular principios implícitos dentro del ordenamiento, formular una norma (regla) implícita para concretar un
principio, para resolver colisiones entre principios (ponderación), entre otras. (¿Postpositivismo? y neoconstitucionalismo)
• Posturas intermedias. (¿Postpositivismo?)
LITERALISTA INTENCIONALISTA

ESTÁTICA Interpretación literalista originalista


Interpretación intencionalista
originalista

DINÁMICA Interpretación literalista evolutiva Interpretación intencionalista evolutiva


2. IMPORTANCIA DE LA
TEORÍA DE LA JUSTICIA
1. Algunas distinciones relevantes:
1. Meta-ética:
1. Noción:
1. Problema metafísico: ¿Qué es lo que existe?
2. Problema ontológico: ¿qué es aquello que existe?
2. Posturas meta-éticas:
1. Objetivismo moral:
1. Dimensiones: ontológica, epistemológica, semántica, deontológica (pretensión de universalidad), metodológica.
2. Clases de objetivismos.
1. Objetivismo radical intuicionista.
2. Objetivismo radical racionalista.
3. Objetivismo temperado constructivista.
4. Objetivismo temperado empirista.
3. Nota: se puede ser objetivista en moral sin ser un realista moral.
2. Subjetivismo moral.
2. Ética normativa: posturas normativos sobre cómo debe guiarse la conducta o las instituciones sociales.
3. Ética descriptiva: descripción de las posiciones morales existentes.
4. Ética social: posturas morales socialmente compartidas.
5. Ética crítica o ideal: moral “objetiva”. La moral crítica puede servir de criterio para criticar la moral social.
3. IMPORTANCIA DE
LA EPISTEMOLOGÍA
JURÍDICA
❖ Ambigüedad de la expresión epistemología jurídica:

1. Epistemología aplicada al conocimiento jurídico: condiciones de posibilidad y formas del conocimiento


jurídico.

1. La epistemología depende de la ontología.

2. Epistemología aplicada a la práctica jurídica: condiciones de posibilidad y formas de conocer en el campo


del proceso judicial (razonamiento probatorio).

1. Núcleo fuerte de la epistemología jurídica: reducir el error en las decisiones judiciales.

2. Núcleo débil de la epistemología jurídica: distribuir el error en las decisiones judiciales.


Teoría y losofía del Derecho

Re exión Re exión
losó ca losó ca

Ciencias Dogmática
Sociales Jurídica

- Sociología del Derecho/ - Dogmática procesal


enfoques socio-jurídicos - Dogmática civil Metodologías
Metodologías:
- Historia del Derecho - Dogmática comercial semánticas
Cualitativas y
- Análisis económico del - Dogmática penal generales e
cuantitativas Derecho - Dogmática laboral interpretación
- Antropología jurídica - Análisis de precedentes jurídica
- Ciencia política del - Etc.
Derecho
Datos
(Fuentes de Hechos sociales Conjunto de normas
información) -Derecho positivo-
fi
fi
fl
fl
fi
fi
fi
METAFÍSICA POSTURAS SOBRE EL EPISTEMOLOGÍA
(CONCEPCIÓN DE LA CONOCIMIENTO (DEFINICIÓN DE
REALIDAD) VERDAD)

1. Cognoscitivismo. 1. Teorías de la 1. Teorías semánticas de la


1. Realismo
correspondencia. verdad como
2. Escepticismo. correspondencia.
2. Constructivismo 2. Teorías de la
coherencia. 2. Teorías sintácticas de la
3. Relativismo. verdad como
3. Antirrealismo/ 3. Teorías
idealismo. coherencia.
4. Subjetivismo. pragmáticas.
3. Teorías pragmatistas de
4. Teorías semánticas.
la verdad: (i) versión
5. Pragmatismo.
5. Teoría de la instrumentalista; o (ii)
redundancia. versión consensualista.
6. Criticismo.

(Susan Haack) (Marina Gascón Abellán)


Marina Gascón Abellán. Los hechos en el Derecho. Bases argumentales de la prueba.


Madrid: Marcial Pons, 2010, p. 51.
Susan Haack Boaventura de Sousa Santos
1. Existe un mundo real. 1. Toda naturaleza es cultura.

2. La ciencia moderna, además de ser moderna es también occidental, capitalista


2. Este mundo es independiente de nosotros en un sentido muy amplio.
y sexista.

3. El que una descripción del mundo sea verdadera o falsa depende en buena 3. Hay tantas naturalezas cuantas culturas existen. Dado lo anterior, todo
medida del contenido de tal descripción y la manera de ser del mundo. conocimiento cientí co-natural es cientí co-social.

4. Hay muchas descripciones verdaderas del mundo; tales descripciones pueden


4. La creación de conocimiento en el paradigma emergente pretende hallarse
combinarse en una descripción de conjunto; pero descripciones incompatibles no
cerca de la creación literaria o artística.
pueden ser verdaderas de manera conjunta.

5. En cuanto que constituyen un catalizador para fundir las ciencias naturales y


5. Se asume un “relativismo conceptual”: (i) los vocabularios pueden variar y
las sociales, las neohumanidades nos ayudan a buscar categorías globales de
cambiar; (ii) ningún vocabulario tiene privilegios sobre otros; y (iii) el fenómeno
inteligibilidad, conceptos más amables y capaces de traspasar las fronteras desde
de la percepción involucra siempre conceptualización e interpretación.
las cuales la ciencia moderna ha dividido y encasillado la realidad.
6. Para el saber emancipatorio postmodernista la verdad es retórica, un momento
mítico de descanso en una batalla argumentativa continua e in nita entre
diferentes discursos de la verdad; es el resultado siempre provisional de una
negociación de signi cado al interior de una audiencia relevante, que en la era
6. Ciertas a rmaciones pueden tener sentido, pero su valor de verdad no es moderna ha sido la comunidad cientí ca, o más bien, la pluralidad de
determinable; tales a rmaciones son epistemológicamente poco valiosas si su comunidades cientí cas.
valor de verdad no es determinable, al menos en principio.
7. La ciencia moderna se autoconstruyó en contra del sentido común, que ha
considerado super cial, ilusorio y falso.
8. Todo conocimiento es auto-conocimiento, es decir, el colapso de la distinción
tradicional entre sujeto y objeto.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
CONCLUSIONES
1. La teoría y losofía del Derecho es importante para los académicos de otras disciplinas, especialmente de humanidades y ciencias sociales.
2. La teoría y losofía del Derecho es importante para los profesionales del derecho sean académicos, juristas prácticos, o estudiantes de Derecho.
1. Importancia académica:
1. La teoría y losofía del Derecho permite comprender las grandes concepciones sobre lo jurídico y que todos asumimos consciente o
inconscientemente.
2. Permite manejar de forma más precisa el lenguaje y los conceptos que empleamos en el estudio del Derecho.
3. Da cuenta de los fundamentos epistemológicos del estudio del Derecho.
2. Importancia práctica:
1. La teoría del Derecho tiene una relevancia práctica innegable, permite comprender las normas jurídicas (sus clases, modos de
aplicación, estructura, efectos, propiedades), los sistemas jurídicos, las fuentes del Derecho aplicables a un caso, los conceptos con que
operamos todos los días los juristas, y nos da las herramientas necesarias para aplicar el Derecho (importancia de la argumentación y
de la interpretación).
2. La teoría de la justicia nos permite comprender los grandes paradigmas del derecho y sus divisiones ideológicas, así como la práctica
jurídica (por ejemplo en materia de ponderación). Ademas nos permite saber por qué somos “creyentes” o no en temas morales.
3. La epistemología jurídica nos permite, por una parte, cómo se conoce en el Derecho, lo que tiene un valor académico y práctico; y, por
otra, nos permite saber cómo se conoce en el escenario de los procesos judiciales.
fi
fi
fi

You might also like