Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 476
FISIOLOGIA HUMANA APLICADA A LAS CIENCIAS DE LA SALUD Segundaedici6n 2008 ‘Advertencla importante: El dorecho do proplodac do esta obra compronde para su autor 1a Facultad de cieponer de ella, publiceria, radu, adaptaria 0 aulorizar Su traduccign y eproduciria en cualquier forma, teal parciaiment, por ‘macios electrénicos o mecdrices, inuyendo fotocopias, grabactén. ‘maghetofénicay cualquier sistema de almaconamianto de inormacién, Por consiguianie, nadie tiene facutad de ejacitar los derechos precitados ‘in permiso el autor y del editor, por escrito, Los infractores seran reprimidos con las panas del anticula 172 y ‘concordantes del Codigo Penal (ats. 2°, $, 10, 71,72 ley 11.723). piso in ny 78 oa potiemenams meen Bae BE comm esoovsanonna HSB 978.897-1299-25-4 hayes Toa, Caos Ftipe Fisolngls humana splinda alse clencns dia ato / Casi Feige Reyes Toxo y Laur ferados Linares, 28d. - Buenos Aires: La Libreria dele Cnc 2008. ‘S00 p 252m. 4. Fsclogla Humana. 1 eyes Toso, Casloe Flips y Linares, Laura Mercedes ITs copa’ . STE LIBRO HA 500 IWPRESO CON UN SISTEMADE PROTECCIN CONTRAEL FOTOCOPUDO PREFACIO DE LA PRIMERA EDICION Lapresente obra surge ante la necesidad de contar con un texto actualizado de Fisiologia Humana, dirigido alos estudiantes de los diversos cursos y carreras vinculadosa las Ciencias dela Salud, que se dictan en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, ‘Los autoreshan incorporadoa la obra suexperiencia docente en la ensefianzadelamateria, tantoanivel del pregrado como del posgrado, brindando al lector unenfoqueactualizado, queno pierde de vistael objetivo fundamental de servircomoinstrumento eficaz:paralaformacién te6rico précticade os profesionales integrantesdel Equipo de Salud. ‘Unabreveintroduccién general precede al desarrollode os contenidosespecfficosen tres médulos, estructura que permite la orientaci6n de laensefianzade lamateriahacialasnecesidades programéticas del curso. ‘Agradecemos las numerosas sugerencias recibidas por parte del cuerpo docente, y también anuestros queridos estudiantes, cuyas preguntas e inquietudes nos enriquecen permanentemente. Febrero, 2005 Prof, Dr. Carlos F. Reyes Toso PREFACIO DE LA SEGUNDA EDICION ‘Ante a aceptaci6n que hatenidoenel alumnadolaprimeraedicién, losautoreshan decidido realizarestapresenteactualizacién incorporando y ampliando diversos temas paraadecuarlosalas exigencias de laensefianzade la asignatura, Ademés se han hecho diversascorrecciones altextoy se han incorporado algunos gréficos y tablas de manera de facilitar el proceso de aprendizaje. ‘Nuevamente agradecemos las numerosas sugerenciasrecibidas especialmente porparte del cuerpo docente, y también las de nuestros queridos estudiantes. Febrero, 2008 Carlos F. Reyes Toso Laura M. Linares | MODULOI CAPITULO 1 LAS CIENCIAS Y El METODO CIENTIFICO Coneepto de ciencia Clasificacién de las ciencias por su objeto de estudio Caracteristicas de las ciencias biolégicas Concepto de método cientifico EI método cientifico experimental CAPITULO 2 ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR Introduccién a la funcién celular | La membrana plasmatica Las mitocondrias EI sistema de endomembranas EI citoesqueleto Especializaciones de la membrana celular EI nitcleo El ciclo celular La herencia CAPITULO 3 LA ORGANIZACION TISULAR ... 31 Histogénesis Concepto de filogenia y ontogenia El tejido nervioso CAPITULO 4 LOS COMPARTIMIENTOS ORGANICOS Compartimientos liquidos del organismo Principales solutos de los diferentes compartimientos Balance del agua corporal Determinacién del agua corporal MODULO II CAPITULO 5 GENERALIDADES DEL SISTEMA SANGUINEO La composicién de la sangre y su funcién Funeiones de la sangre EI hematocrito La eritrosedimentacién Los indices hematimétricos El hemograma CAPITULO 6 LA HEMATOPOYESIS Y LA MEDULA. OSEA ROJA La hematopoyesis La eritrpoyesis La leucopoyesis La trombocitopoyesis La médula ésea La regulacién de la hematopoyesis Factores nutricionales y eritropoyesis 49 CAPITULO 7 EL HIERRO, EL ACIDO FOLICO Y LA VITAMINA B12 EN LA HEMATOPOYESIS ‘ED mietabolismo det hierro eee Regulacién de la absorcién de hierro EI reeiclado del hierro Las anemias CAPITULO 8 LA HEMOSTASIA Y EL SISTEMA FIBRINOLITICO Introduccion La hemostasia primaria La hemostasia secundaria Los inhibidores de In coagulacién EI sistema fibrinolitico Sustancias anticoagulares Pruebas de estudio de la hemostasia CAPITULO 9 EL SISTEMA INMUNITARIO Introduccion Inmunidad innata, inespecifica o natural Inmunidad adquirida, especifica o adaptativa Las células de Ia respuesta inmune Las citoquinas Organos y tejidos del sistema inmune CAPITULO 10 LOS GRUPOS SANGUINEOS Introduccién EI sistema ABO El sistema Rh 15 85 103 Determinacién de los grupos sanguineos Importancia de tos grupos sanguineos CAPITULO 11 ESTRUCTURA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR a Hl 7 iu Introduceién La estructura det corazén La circulacién mayor y menor El sistema de conduceién cardiaco CAPITULO 12 BASES MOLECULARES DE LA SISTOLE Y LA DIASTOLE let eta u7 Introduccié Caracteristicas funcionales del misculo cardiac Mecanismo de la contraccién muscular La regulacién de los niveles de calcio intracelular CAPITULO 13 EL SISTEMA DE GENERACION Y CONDUCCION DE ESTIMULOS cremsssssasreeneceetneteeroneee — 125, Introduccion La generacién del estimulo en el corazén La conduccién del estimulo en el corazén El potencial de aceién de las células musculares cardiacas Frecuencia de descarga de las células excitables EI electrocardiograma CAPITULO 14 EL CICLO CARDIACO 135 Introduccién Los fenémenos mecnicos durante la sistole Los fenémenos mec venoso por Ia contraccién ventricular CAPITULO 15 EL VOLUMEN MINUTO. 7 Introduccién La regulacién heterométrica del volumen minuto La regulacién homeométrica del volumen minuto Otros factores que afectan el volumen minuto: la poscarga y Ia contractilidad La ovaluacién de la descarga sistélica Consideraciones clinicas CAPITULO 16 LA PRESION ARTERIAL Introduccién La determinacién de Ia presién arterial Propagacion del pulso arterial Componentes de Ia presién arterial La presiOn arterial media La regulacién de Ia presién arterial La circulacién capilar Consideraciones clinicas: Ia hipertensién arterial CAPITULO 17 ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL APARATO RESPIRATORIO Introduceién Las viasextrapulmonares Elpulmén Lacajatoraxica Labombamuscular Elsistema de control de la respiracién CAPITULO 18 LA VENTILACION PULMONAR Y ALVEOLAR 445—— 155 169 183 Introduceién Yoliimenes y capacidades pulmonares Determinacién de los volimenes y capacidades pulmonares Ventilacién pulmonar El espacio muerto La ventilaci6n alveolar La espirometria forzada Aparatologia Las curyas yolumen/tiempo y Oujo/volumen CAPITULO 19 MECANICA VENTILATORIA Introduccién Resistencia elastica del pulmén Resistencia elistica del torax Complacencia téraco-pulmonar La presién alveolar El trabajo ventilatorio EI flujo aéreo Mecénica de ta inspiracién ‘Mecénica de la espiracion 199 CAPITULO 20 LA HEMATOSIS Y LA RELACION VENTILACION/PERFUSION 215 Introduecién La circulacién pulmonar La difusién gaseosa EI tiempo de trinsito capilar Gases flujo y membrano dependientes Determinacién de la capacidad de difusion La relacién ventilacién/perfusion CAPITULO 21 EL TRANSPORTE DE GASES POR LA SANGRE. LAS HIPOXEMIAS | Introduceién EI transporte de O, Curva de disociacién de la hemoglobina El transporte de CO2 La oferta distal de 2 Concepto de hipoxia e hipoxemia CAPITULO 22 LA REGULACION DE LA RESPIRACIC La regulacién de la respiraci6n La regulacién de Ia ventilacién Regulacién automatica de la ventilacién La regulacién del tono bronquial MODULO IL CAPITULO 23 ESTRUCTURA DEL APARATO URINARIO Introduccion Los rifiones El nefrén La via exeretora extra-renal Las funciones del rifién CAPITULO 24 LA FILTRACION coon EL | CLEARANCE RENAL Introduccion Meciinica de la filtracién glomerular La regulaci6n de Ja filtracién glomerular La determinacién del volumen de filtrado glomerular Consideraciones fisiopatolégicas CAPITULO 25 LOS PROCESOS TUBULARES. EL MECANISMO | DE CONTRACORRIENTE Introduccion La reabsoreién tubular \ La secrecidn tubular 231 3 253 263 Sustaneias con transportes en ambos sentidos 1 tibulo contorneado proximal EI asa de Henle La nefrona distal El mecanismo de contracorriente CAPITULO 26 REGULACION DEL AGUA, DEL SODIO Y DEL POTASIO Introduecién Regulacién renal del agua Regulacién del Na* Regalacién renal del K* CAPITULO 27 REGULACION DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE Introduccién EI sistema amortiguador de la sangre La regulacién pulmonar del pH La regulacién renal del pH Las alteraciones del equilibrio acido-basico CAPITULO 28 ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL APARATO DIGESTIVO Introduccién La boca, Ia faringe y el es6fago EI estémago BI intestino grueso Las glandulas anexas Los mecanismos de la funcién degestiva CAPITULO 29 FISIOLOGIA DE LA DEGLUCION Fisiologia de las ghindulas salivales La saliva 273 281 291 La degiucién El eséfago El reflujo gastroesofigico CAPITULO 30 —---FISIOLOGIA DEL ESTOMAGO Introduceién Funciones motoras Funciones secretoras La barrera mucosa Reflejo del vémito CAPITULO 31 FISIOLOGIA DEL INTESTINO DELGADO Y GRUESO ere 315 Introduccién a Ia fisiologia del intestino delgado La unidad vellosida Fisiologia del intestino grueso CAPITULO 32 FISIOLOGIA DEL PANCREAS EXOCRINO 325 Introduceién Estructura det pancreas exocrine La secrecién pancredtica Fases de la seerecién pancreitica CAPITULO 33 FISIOLOGIA DEL HIGADO. LAS LIPOPROTEINAS 331 Introduccién Organizacién funcional del higado Las fanciones del higado Las lipoproteinas Las hiperlipoproteinemias | MODULO Iv CAPITULO 34 ¢ ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL Fe SISTEMA ENDOCRINO iat 343 Introduccién ( Tipos de secrecién hormonal ( Regulacién de 1a secrecién-hormonal : El eje hipotalamo-hipofisario: Caracteristicas generales Tiroides: Caracteristicas generales Suprarrenales: Caracteristicas generales Pancreas endocrino: Estructura Las glindulas paratiroides Aparato reproductor masculino: Resefia anatomica ¢ histolégica Aparato reproductor femenino: Resefia anatémica e histolégica CAPITULO 35 EL EJE HIPOTALAMO HIPOFISARIO occas 355 < r ( ce ( fe ti ¢ ce ¢ Introduccién ¢ | El hipotalamo re Las hormonas hipotalamicas ( Las hormonas adenohipofisarias Las hormonas neurohipofisarias c Consideraciones clinicas C Ce ¢ ¢ CAPITULO 36 LAS GLANDULAS SUPRARRENALES 365 Introduccién Estructura general de las hormonas de Ia corteza adrenal Los mineralocorticoides ce Los glucocorticoides Los andrégenos suprarrenales La médula suprarrenal Consideraciones clinicas CAPITULO 37 LA GLANDUL TIROIDES aati 373 NO ( Introduccion Estructura general de las hormonas tiroideas La sintesis de la T, y la T, La seerecién de T, ¥ T, Metabolismo de la T, y T, ‘Acciones de las hormonas tiroideas Regulacién de la funcién tiroidea Introducei6n a la cl CAPITULO 38 METABOLISMO DEL CALCIO Y FOSFORO. Introduceién EI hueso y Ia homeostasis célcica El balance de fosfato La hormona paratiroidea (PTH) La vitamina D 0 colecalciferol La caleitonina Consideraciones elinicas CAPITULO 39 EL PANCREAS ENDOCRIN Introduceién La insulina El glucagon La regulacién de Ia glucemia EI sindrome diabétieo EI sindrome metabélico CAPITULO 40 FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCION. Introduccién El aparato reproductor masculino El aparato reproductor femenino La ovulacién y la fecundaciéon El embarazo El parto La lactancia 381 389 399 CAPITULO 41 ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO wssonocenoeseeenseens 413 Introduecién Estructura macroscépica del sistema nervioso central El fiquido cefatorraquideo La médula espinal EI bulbo raquideo La protuberancia anular EI cerebelo El mesencéfalo EI cerebro EJ sistema nervioso perisférico CAPITULO 42 GENERACION Y TRANSMISION DE LAS SENALES NERVIOSAS. LAS SINAPSIS 423 Introduccién Generacién del potencial de membrana de reposo Generacién del potencial de accién La transmisién del potencial de accién Mecanismos de la accién post-sindptica del neurotransmisor CAPITULO 43 EL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO. Introduceién EI sistema nervioso simpiitico EI sistema nervioso parasimpatico EI sistema entérico Control superior del sistema nervioso auténomo CAPITULO 44 FISIOLOGIA DEL MUSCULO ESQUELETICO. LAS UNIDADES MOTORAS 439 Introduccién Energética muscular La contraceién muscular Los tipos de fibras musculares Las unidades motoras CAPITULO 45 EL SISTEMA MOTOR Introduccién La corteza motora y las vias de origen cortical Los ganglios de | El cerebelo Los sistemas nucleares tronculares EI sindrome piramidal El arco reflejo El reflejo miotitico o de estiramiento CAPITULO 46 EL SISTEMA SOMATOSENSORIAL Introduecién La recepcién del estimulo EI sistema lemniscal istema extralemniscal La corteza somatosensorial CAPITULO 47 LOS ORGANOS DE LOS SENTIDOS Introduccién La vision La audictin El aparato vestibular EI gusto Elolfato INDICE ANALITICO 447 455 463 .. AT3 MODULO I INTRODUCCION CAPITULO-1- = LAS CIENCIAS Y EL METODO CIENTIFICO 1.1 Coneepto de ciencia 1.2. Clasificacién de las clencias por su objeto de estudio 1.3 Caracteristicas de las ciencias biolégicas 14 Concepto de método cientifico LS. El método cientifico experimental Lascienciasy el étodo cientifieo LL Concepto de ciencia Las ciencias Las ciencias se pueden definir como la forma de aleanzar el conocimiente de Ia realidad a través de a razén, Paracumplircon este objetivo las iencias formulen hipotesis sobre Ia realidad que nos rodea, as que. si pueden ser confitmada, se convierien en teorias. Por lo tanto solamente se debe denominar como teorkas a aquellos conocimientos que an sido comprobados en forma {fehaciente. Todos los dems son bipdtesis. Pueden existir eee a aus ten dz expe an fenomere, p= luego desu verificacién quedarévigente solamente unateori. ara ejemplifiear esta situacion pademos eecordar que en fa antigledad se habia observado que muchas plantas posefan efectos medicinales. aunque junto con esas observaciones feales existian otras absurdas. Pero fue recién en el sigio pasado cuando conel desarrollo dela quimicay la puestaen prictiea del métoda experimental que se pudo comprobar Fealmeate cuales plantas eran itles desde el punto de vista médieo y cuales no Porlotantocomo consecuenciadlelosexperimentosrealizados secorroboraron hipStesis, que conformaron teorfas, (como porejemplo: ls planta Aefectivamentees buena para ratar ls enfermedad X) y por otro lado se descartaron hipttesis ‘nates (Ia planta B es inefectiva para el tratamiento de la enfermedad para Ia cual se la habta propuesto). A su vez 8 pani dela extracci6n de os principios actives de as plantas Con probadosefestos medicinales,aparecieron medieamentos (que eproductanel efecto deseado eLalivioo Iacuraciénde ls {nfermedad)con una frecuenciamucho mayorque cuando se Te dabaal paciente el producto natural Un caso coneteto por ejemplo, es el de la aspiring cuyo principio activo, elacidoacetlsaliilico,presenteenlacoreze ‘el sauce, fue empleado en muchas civilizaciones antiguas ¥ tn diversas tribus indigenas como anti-nflamatorio y anti> febril, hasta 99 aislaniento y purificacion en el siglo XL postesiormente su sintesis quimica, 1.2 Clasificacion de las ciencias por su objeto de estudio LLasciencias se pueden lasiticar por su objeto de estudio: Las ciencias naturales “También denominadasclencias empfricas oexperimentales, secaracterizan por estudiar objetos reales (osee aquellos con bicacién témporo-espacial). ‘Comprenden ala biolagia,lafisca, lequimicay ales emis cioncias naturales relacionadas. 5 Eh lasciencias biolbgicas existen numerosos ejemplos dela aplicacién de! metodo inductivo. De la observacién de los sures vivos se puede enunciar una de las earecterfsticas fundamentales todos lesarganismos, quese puede expreser de la siguiente manera «ado ser vivo se origina de otro forganismo similar a élv, Obviemente para Hegar a este ‘enunciaco general se ha partido del andliss de lo particular ‘sea de lo que pase con cada uno de los seres vivos, desde fos mas sencillos (virus y microorganisms) hasta fos mas ccomplejos animales superioresy'elhombre). Esta capacidad ide reproduccién de Jos seres vivos permite producit -organismas-similares-tanto-en-10.morfolbgico-como.tn 10 funcional y es impreseindible para la perpetwacion de la especie Par lo tanto si se quiere categorizar a una entidad como set ‘vo, se deberievaluar sicumpleconestapropiedad particular, ‘osease debera realizar una comprobacion experimental Las ciencias formales Se las conoce también bajo Ia denominacién de ideates o xactas poseen objetos de estudio, ideales 0 abstractos (atemporales). Abarcan 2 la matemiética, Ia ogica y las ciencias vinculadas eesta manera sabiendo que dos mis dos es igual a cuatro, siempre que se tengan doselementos (no importade que tipo ‘naturaleze) y se le agrepuen otros dos (iguales o distintos), el resultado final vaa ser siempre cuatro. Sea partido deun principio general que seaplicasiempreatodaslassituaciones J 2 todos los casos posibles. No requiere por lo tanto de ‘comprobacién experimental Laseienciasdel hombre Constituyen un tereer grupo dentro de las cfencias y se caracterizan por tener como objeto de estudio al serhumano fnalizando su problematicn sociocultural y tratando de ‘comprender ala persona, més que explicer su realidad vita Por lotanto les ciencias del hombre son interpretativas dado ‘que intentan comprender al hombre Estas ciencias abercan ala sociologi, psicologia y demés lisciplinasrelacionadss. 1.3 Caracterfsticas de las ciencias biolégicas Laseiensiasbioksgicas vomprendens la rama de lnctenciagus studi fa vida (bios = vida y logos = estudio) Las eiencies bioldgicas se dedican a estudiar a vida bajo sus diversas formas. ya seu a nivel microseépico eon el estudio delos virus, mieroorganismas y organismos unicelulares oa nivel macrosedpico con los organisios plurcelulares, Las grandes ramas de la biologia clasificadas segiin su objeto de estudio comprenden: La virotogia (virus) La microbiologia (bacterias) La boténica (reino vegetaty La zoologia (reine animal) A partir del biologia shan origirado una serie de disciplines, ‘euyos campos estudio son muy amplios. dentrodelaseurles se destacan; A-su vez estas diseiplinas eplicades comprenden @ otras que colaboran paraestudiara los seresvivos. Entre éstas se pueden rmeactonarta Biofisica, Bioquimica, Bioestadistca Fisilogie La fisiologia, objeto de nuestro estudio, ¢s la discitina de la Biologia que tiene por finalidadestudiae! funcionamientodelos El término fisiologia es una palabra compuesta que deriva deb tiego,endonce: physis=naturalezs, generacién; y logos = estudio, trata. 1.4 Concepto de método cientifico Ladenominscién de método llevaimplicito el conceptodeun ordenemicnto en la ejecucién de los procedimientes Porlotanto mediante elmétodo cientificosetratade demostrar Jao las hipdtesis que se hen plantead, Las ciencias formales se caracterizan por emplear el método _OSTEOCITOs TEJIDO OSEO Na osrzoctastos | = | — ties oe SUSTANCIA__, _MATRIZ OSEA INTERCELULAR Cuadro VIIE lastaminillas de fibrascoldgenasy esteoctos).Lososteccites se disponen ente las laminillas63eas. En cada hueso se encuentran numerosos sistemas de Havers distrbuidos por su espesoraloquehey que sgregarlosllamacos sistemas eitcunfeenciales extemo ¢ interno. Estos sistemas stn formados por laminillas dseas paralelas que forman dos ‘andes unaextern pordebnjode perestio(sstemacireunferecial fextemo) y atta intema alrededor del canal medilar (sstems ‘icunfecencialinerno), 3.6 El tejido muscular Endconstituidoporesiulasespeialzadasen sconarsulongitad LairigaciGn dest telidocstédadaporeltelidoconjuntive que lerodea La eétula muscular: LLeseslulasmuseularessondeformaalargada (bras musculares) ¥y se catacerizan por_la presencia de flamentos proteicos intracitoplamsticos Namados miofibrillas, Existe una

You might also like