Conso 4

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 5

MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA I

Tema 2. Lesión y muerte celular.


Semana 4.
Consolidación 4.

1. Establece las diferencias morfológicas, funcionales y evolutivas entre lesión


celular reversible e irreversible.

2. Compara los tipos de muerte celular que conoces en relación a sus causas,
características morfológicas y evolución.

3. Paciente que poco antes de la muerte presentó trastornos del equilibrio


hidromineral por estado de shock, constatándose cifras bajas de potasio en
sangre (hipopotasemia). Se realiza la necropsia.
a) ¿Qué lesión esperas encontrar a nivel del riñón y cuál es la patogenia de la
misma?
b) ¿En qué otros estados patológicos y órganos puede observarse esta lesión?
c) ¿Cuáles son las características macroscópicas que presentarían los riñones
de este paciente?
d) ¿Cuáles son las características microscópicas?
e) Si observamos esta lesión al microscopio electrónico ¿cuáles son las
alteraciones ultraestructurales a nivel de las células?
f) ¿Cómo harías el diagnóstico diferencial de esta lesión con la metamorfosis
grasa desde el punto de vista morfológico?
g) ¿Qué características microscópicas tendría el riñón del paciente si no muere
y realizamos una biopsia cuando las cifras de potasio son normales?
Argumenta tu respuesta.

4. Paciente alcohólico que presenta al examen físico un hígado que rebasa 4


cms el borde costal (hepatomegalia) y se le realiza una biopsia hepática.
a) ¿Qué lesión puedes encontrar en el hígado de este paciente y cómo la
defines?
b) ¿Cuáles son los órganos que con mayor frecuencia se afectan?
c) Describe las características macroscópicas y microscópicas de un
hígado graso.

1
MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA I

d) ¿Se acompaña la metamorfosis grasa hepática grave de trastornos de la


función del órgano? Argumenta tu respuesta.
e) ¿Qué ocurre a nivel hepático si este paciente cumple el tratamiento
impuesto, deja de ingerir bebidas alcohólicas y al cabo de 9 meses se le
repite la biopsia? Argumenta tu respuesta.
f) ¿Qué ocurre en el caso de que el paciente haga todo lo contrario, y al
cabo de 2 años se le repitiera la biopsia? Argumenta tu respuesta.
g) Explica el diagnóstico diferencial de una vacuola clara
intracitoplasmática a nivel de la célula.

5. Paciente de 9 meses de edad ingresado en un hospital de un país


subdesarrollado que presenta una difteria y fallece, se le realiza la necropsia:
a) ¿Qué lesión esperas encontrar en el corazón de este paciente? ¿Cómo se
observa la misma desde el punto de vista morfológico?
b) ¿Podemos observar esta lesión a nivel hepático?

6. Paciente que presenta un parasitismo intestinal intenso con marcada palidez


cutáneo-mucosa y cifras bajas de hemoglobina (anemia):
a) Describe las características macroscópicas y microscópicas de la lesión
morfológica a nivel del corazón.
b) ¿Este paciente puede presentar una insuficiencia cardiaca producto de esta
lesión? Argumente su respuesta.
c) Si a este paciente se le impone tratamiento antiparasitario y sus cifras de
hemoglobina se normalizan, ¿que se produce a nivel del corazón? Argumenta
tu respuesta.

7. Paciente de 45 años de edad, que padece de hipertensión arterial y de


trastornos cardiacos, acude al CMDI con dolor precordial intenso, sudoración.
Se realiza ECG y se diagnostica infarto del miocardio agudo, evoluciona con
complicaciones y a los 3 días fallece, se realiza necropsia:
a) Menciona el tipo de daño celular que ocurrió en el corazón y describe
las características morfológicas macroscópicas y microscópicas.

2
MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA I

b) Si este paciente fallece en las primeras 6 horas de comenzado el cuadro


clínico que lesiones se encontrarían en el corazón. Argumente su
respuesta.
c) Si el paciente es dado de alta a las 2 semanas del ingreso con evolución
satisfactoria, ¿cómo estará el corazón desde el punto de vista
morfológico en esta etapa?

8. Identifica en la siguiente imagen histológica las características morfológicas


de la necrosis enzimática de las grasas.

9. De la necrosis caseosa diga:


a) Causas.
b) Descripción morfológica.
c) Cinco órganos donde puede producirse.
d) Repercusión funcional.
e) Evolución.
f) Evidencias diagnósticas.

3
MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA I

10. Se le realiza a una paciente menopáusica histerectomía con anexectomía


por fibroleiomioma uterino y al examinar los ovarios el patólogo encontró
cambios apoptóticos en los mismos.
a) Define la apoptosis.
b) ¿Qué cambios morfológicos microscópicos deben existir en los ovarios de la
paciente?
c) Menciona otros estados patológicos o fisiológicos donde puedan observarse
estos cambios.
d) Explica las diferencias entre la necrosis y la apoptosis.

11. Fallecida femenina, de la raza negra, de 54 años, fumadora e hipertensa


sin tratamiento regular. Presentó dolor precordial intenso, opresivo, irradiado al
hombro y brazo izquierdos, acompañado de gran sudoración y cianosis. Se
realizaron estudios enzimáticos en sangre de creatina kinasa (CK) y
aspartatoaminotransferasa (ASAT), con resultados todos elevados, además de
electrocardiograma, diagnosticándose infarto agudo del miocardio.

a) Marca con una X según la imagen morfológica macroscópica del corazón, el


tiempo de duración del infarto. Argumenta tu elección.

____ 2 horas
____ 8 horas
____ 3 días

4
MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA I

b) Marca con una X la clasificación correcta de este proceso patológico.

____ Lesión celular irreversible.

____ Adaptación celular.

____ Trastorno genético.

____ Lesión celular reversible.

_____ Acumulaciones patológicas.

c) Marca con una X la variante correspondiente al cuadro morfológico


macroscópico que usted observó en la imagen anterior.

_______ Necrosis gangrenosa.

_______ Necrosis liquefactiva o colicuativa.

_______ Necrosis coagulativa o por coagulación.

_______ Cambio hidrópico.

_______ Necrosis enzimática de la grasa.

d) Describe la siguiente lámina histológica del proceso patológico que


estamos analizando.

You might also like