Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 344
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS Monografias Huastecas LA HUASTECA a VNU TEC x por JOAQUIN MEADE TOMO I Introduccién de Mercedes Meade de Angulo CD. VICTORIA, TAMAULIPAS 1977 PRESENTACIOWN La obtencién por parte de la Universidad Auténoma de Ta- maulipas, de los derechos de autor sobre obras inéditas escritas por el setior Joaquin Meade, referidas a la historia regional de Tamaulipas y al arte huasteco, han enriquecido el acervo cultural del Instituto de Investigaciones Histéricas. El apoyo otorgado al instituto por el rector de la Universidad, licenciado Jesis Lavin Flores y la muy importante contribucién econdmica recibida por acuerdo del ciudadano Gobernador Cons- titucional del Estado, seftor Enrique Cdrdenas Gonzdlez, nos per- mitieron lograr la adquisicién de referencia e iniciar la impresién de la fecunda obra del sefior Meade relacionada con Tamaulipas. Ajios de labor investigadora y dedicacién, amplios conocimien- tos, amor a la cultura huasteca y carifto a la tierra de Tamaulipas, encuentran firme expresién en la Historia de la Huasteca Tamau- lipeca que presentamos en esta edicién. Lic. Juan Fivet Zorpia Director del Instituto. [5] INTRODUCCION Don Joaquin Meade y Sdinz Trépaga, autor de esta obra, figura, como es bien sabido, entre los mds ilustres historiadores mexicanos de nuestra época. Z Nacido en 1896, sintié desde muy joven la vocacién por las dis- ciplinas histdricas; esto, aunado a su gran carifo e interés por la Huasteca que desde nifio recorria por grandes temporadas, sefia- la evidentemente su trayectoria cientifica. En 1933 dedica gran parle de su tiempo al estudio de los codices pbrehispénicos, obteniendo innumerables datos que le permitirtan pa- ra 1935 realizar sus investigaciones histéricas sobre la Huasteca, exhaustivamente, en el Archivo General de la Nacién, en la Biblio- teca Nacional, en el Museo Nacional de Antropologia e Historia, en él Archivo de Notartas y en cualquier biblioteca 0 centro cultural que pudiese aportar algin dato a sus importantes estudios; con el mismo objetivo se inscribe en varios cursos de arqueologia y antropologia. En 1938 se compromete gratuitamente con el Departamento de Monumentos Prehispdnicos, para realizar una exploracién en la Huasteca y es durante esta exploracién y en este mismo afio cuando localiza las ruinas arqueolégicas de Tantoc. En 1939 empiezan a publicarse sus libros y articulos sobre la Huasteca y, paralelamente, continia con sus importantes exploracio- nes arqueoldgicas. En 1951, gracias a los datos que habia recopilado en el Archivo General de la Nacién, localiza a corta distancia del rancho de San Antonio del Nogalar y al norte de Villa Gonzélez, el antiguo pueblo de Tamaholipa, que diera su nombre al estado de Tamaulipas. En 1957 el Gobierno de Tamaulipas contempla la posibilidad de construir un Museo de Tamaulipas en Ciudad Victoria, para lo cual [7] 8 INTRODUCCION solicita la asesoria de don Joaquin, ast también le pide sy para la reconstruccién de algunas ruinas arqueolédgicas. Ahora bien La Huasteca ‘Tamaulipeca, una de sus obras ing. ditas que ahora sale a la luz publica gracias al esfuerzo del Trstituig de Investigaciones Histéricas de la Universidad Auténoma de Te. maulipas, constituye quizd el documento mds importante que Sobre la Huasteca Tamaulipeca se haya escrito hasta la fecha; su nae contenido y acopio de datos la ubicardn seguramente como uno dp los pindculos de la bibliografia tamaulipeca. Y como punto de apo. yo definitivo a las nuevas generaciones estudiosas. A nombre de mi padre, don Joaquin Meade y Sdinz Trépaga, a quien tanta satisfaccién le hubiera dado ver la publicacién de sy Huasteca Tamaulipeca, agradezco profundamente todo el esfuer. zo que tantos estudiosos y amigos del autor han ofrecido para la realizacién de esta obra. Consejo Mercepes MEADE DE ANGULO PROLOGO La Huasteca tamaulipeca, con Tampico, el Mante y Madero, se ha puesto rdpidamente a la cabeza de todas las huastecas y zonas como las del Mante y ‘Xicoténcatl tienden a crecer atin mds; en la zona potosina solamente Valles y acaso en menor escala Tamazunchale demuestran un progres parecido y, en la zona ve- racruzana Tuxpan es la tinica poblacién que tiene perspectivas de leanzar un ritmo semejante de adelanto, porque Tantoyuca, Pd- nuco, Tempoal, Chicontepec y otras poblaciones conservan su ritmo pausado de otras épocas. La historia antigua de esta monografia es breve porque ya en La Huasteca y en Documentos Inéditos para la Historia de Tam- pico he consignado datos mds amplios de esta zona. En lo que toca a la época actual confieso que he incluido datos que en muchos casos no pueden tener interés mds que para algu- nos antiguos residentes de Tampico y cuando el lector de otras re- giones o latitudes Uegue a estos pdrrafos puede olvidarlos y seguir adelante con los de interés general. Siendo Tampico la primera ciudad de la Huasteca, tuve la duda de si convendria poner en primer lugar la monografia de la Huas- teca Tamaulipeca, pero al fin me decidi a aplicar el ntimero I a la potosina, ya que es en esta region donde mejor se conserva la ra- za huasteca con sus antiguas costumbres y tradiciones y se habla su lengua con mayor perfeccién. Se hard la pregunta de por qué los huastecos llegaron muy poco mds allé del rio de Soto la Marina, probablemente hasta el Chamal y no mucho mds arriba; las ruinas arqueoldgicas situadas mds al norte en esta zona, de que tengo noticia, son tinicamente algunas por el rumbo de Santander Jiménez y entre San Carlos y Cruillas; sin duda habré otras, pero deben ser pocas y el motivo estd bien [9] 10 PROLOGO claro; pasando el Trépico de Cancer la exuberante v huasteca empieza a perderse y las sequias se acentian y toca ala costa hay wn fendmeno que sin dda siroié de vallad huastecos, y es que del Chamal hacia el norte se encuentra ae guna Madre y seguramente debido a sus aguas semi estancatae con poco movimiento se reproduce una cantidad de jején verdade. ramente fabulosa, y que hace la estancia en esos parajes sumamente molesta, especialmente en el verano; por otra parte la depresisn marina frente a esa zona, llamada “Sigby Deep” provoca trastor. nos marinos en la costa y un oleaje constante cuyos efectos son no- torios hasta Soto la Marina y en menor escala hasta Tampico a I que puede agregarse los frios invernales de las Zonas Nortejias, lo que explica el poco deseo de los huastecos de extenderse hacig el norte. En el futuro, cuando se canalice la Laguna Madre, ba- ra continuar el canal interior que viene del norte y que llega ya a Brownsville, acaso puestas esas aguas en movimiento, pueda mejorar la salubridad de esa regién, desapareciendo el jején que hace intole- rable la vida alld; en todo caso la proximidad de la nueva carretera de San Fernando a Matamoros y el auge agricola de esta regiin provocardn su amplio desarrollo y la resolucién de los problemas ancestrales que han obstruido su evolucién y su progreso. egetacién en lo que DATOS GEOGRAFICOS -ZONA NORTENA 2 DE. TAMAULIPAS: a ° MuNicIPIOS: Esc 1: 1000000 co La Huasteca tamaulipeca. Divisiones Municipales 2 20 PLAN© DE "LA HUASTECK” u Tames So7e La Magna & ( 2 ? GOLFo | TAMPS. a MEXICO Tanieico 220 TUXPAN 49.60 80 100 200 Se eee Fc KILOMETROS El Plano de la Huasteca La si juasteca tam: : < acciones de los mismos que vienen a formar de fr ee oa, DaPués del nombre del Municipio he puesto el del pueblo hua | sto del siglo XVI, jente tabla dar& una idea del territori aulipeca por medio de una lista ac que abarca Ja los Municipios o sa zona, LA HUASTECA TAMAULIPEGA « Municipios: Aldama (Tamaholipa) Altamira (Tanchocoy-Tancuayan) Antiguo Morelos (Tampemol) Gémez Farias (Tanchipa-Tampuche) Gonzalez (Tamaholipa-Tamesi) Llera (Tancalba-Tanzacana) Madero-Cecilia (Tampico) Mante (Tantoy-Tamatan-Tanchipa) Nuevo Morelos (Tanchichan) Tampico Xicoténcatl-Escandén (Tancaxual) steco mas [13] JOAQUIN MEADE 14 Fracciones de los Municipios Fraccién Casas (Tanzacana) oy Jaumave (Tansuche) iN Ocampo (Tanguanchin) 3/4 Soto la Marina (Chamal) 2/3 Tula (‘Tammapul) 1/20 Victoria (Tanapechis) 1/10 Dentro de la Repitblica Mexicana, la Huasteca ocupa la zona baja costera limitada al norte por el arroyo del Chamal y rig de Soto Ia Marina, al sur por el rio Cazones, al oriente por el Golfo de México y al poniente por la Sierra Madre Oriental, Asi como lo he hecho en las Monografias de San Luis Potosi, Veracruz, Pucbla, Hidalgo y Querétaro, también aqui excluyo zonay altas, tales como la de Tula y otras y, en el caso particular de la Huasteca tamaulipeca, desecho también la zona nortefia que si bien ¢s baja y costera carece de las numerosas ruinas arqueolégicas que distinguen al pais huasteco. Acaso en un futuro mds 0 menos pré- ximo, pueda hacer un trabajo complementario sobre las zonas adyacentes a la Huasteca, que en lo que toca a Tamaulipas com- prenderia a San Fernando, Cruillas, Santander Jiménez, San Carlos, Padilla, Giiemes y las fracciones restantes de Ciudad Vic- toria, Jaumave, Tula, Casas, Soto la Marina y Ocampo. La zona de la Huasteca tamaulipeca tiene los linderos siguientes partiendo del norte: el Golfo de México aproximadamente por el grado 24 atravesando la Laguna Madre, el arroyo del Chamal, cl rio de Soto la Marina y pasando al norte de la villa de Soto la Marina, siguiendo una linea suroeste que atraviesa el Municipio de Casas y pasando arriba de Tamatan y de Llera, toca el linde- ro sur del Municipio de Victoria para atravesar el rincén sureste del Municipio de Jaumave no lejos de Monte Cristo, hasta entrar por un lado del cerro del Diablo al Municipio de Ocampo, atrave- sandolo y entrando entre Yerbabuena, Canoas y Gallos al Municipio de Tula, bordeando la ladera oriental y nororiental de la Sierra de Cinco Palos, hasta Megar al lindero con el Estado de San Luis Potosi; siguiendo este lindero hacia cl sureste hasta la punta que se forma al norte de Alamos y que sube aqui hacia el norte LA HUASTECA TAMAULIPECA 15. © noroeste atravesando diagonalmenie la Sierra Yerbabuena, cn. donde el lindero con San Luis vuelve a bajar hacia el sureste para continuar al oricnte; bajando entonces entre San Rafael y Maltrata por el sureste hasta el Panal, en linea paralela ha~ cia el este del rio del Santo o de ‘Tanloquen, o sea por la Sie- rra de la Colmena y desde ese punto del Panal hacia el oriente atravesando el rio de Mesillas o de Tanchichan y la Sierra de Tanchahuil o de Nicolas Pérez hasta Sabino Obispo —poco antes de San José— donde tuerce hacia el sureste cruzando la carretera de México a Laredo en el kilémetro 526 1/2, para atravesar luego la Sierra de Tanchipa hasta el nacimiento del rio Tantoan, que viene a ser aqui el lindero entre ambos Estados, hasta un poco mas alla del antiguo rancho de Gonchos donde por Ia margen sur de este rio termina San Luis Potosi y empicza el Estado de Veracruz y siguiendo el lindero a lo largo de dicho rio Tantoan hasta donde desemboca en el rio Tamesi, continuando luego aguas abajo a lo largo de este rio y bordeando casi la laguna de Champayan y laguna Escondida para atravesar la parte sur de la laguna del Chairel, continuando por el canal artificial de los americanos que cn el Moralillo desemboca en el rio Panuco y desde aqui siguien~ do este ultimo rio hasta la Barra, donde desagua en el Golfo de México, siendo la costa de dicho golfo el lindero oriental de esta zona. Sus rios son los siguientes: el rio de Purificacién o de Soto la Marina, antiguo de Las Palmas que nace al pie del cerro El Viejo: en la Sierra Madre, pasando el Purificacién por el rio Blanco en Nuevo Leén para entrar en Tamaulipas abajo de Santo Domingo de Hoyos, uniéndosele el rio de San Antonio, pasando luego cer~ ca de Padilla para unirsele adelante el rio Pilon —que a su vez nace en la Sierra Madre— a tres leguas del rio que fue Real de Borbén, hoy Villagrin, aumentado ya por los afluentes de Santa Lucia y del Baratillo, El rio Santa Engracia que también nace en la Sierra Madre, se le une tres Ieguas abajo de Padilla y aumen- tado el caudal con los rios de San Pedro, San Diego, San Felipe y arroyos del Tabaco y Caballeros pasa por Soto la Marina; mas abajo se le une el arroyo de Las Palmas saliendo al mar por la barra de Santander o de Soto la Marina. ae El rio mayor de la Huasteca tamaulipeca es el Tamesi que nace dieciocho kilémetros al sur de Palmillas en el paso El Du- razno, sicndo sus primeros afluentes los arroyos de Las Moras, El Carretero, Puente y Santiaguillo asi como de dos corrientes que 16 JOAQUIN MEADE bajan de la Sierra Madre; una de ellas pasa por Palmillas unig diese con In otra en La Puente pasando ya juntas wo Jaumave, en el Terrero se une con el rfo Xihue que brota de la Signe de log Angeles formando asi el rio Guayalejo. En las Adjuntas, abajo de Xicoténcatl-Escandén, se le une el rio Sabinas que nace en el caiién de Flor de Abril, al norte de Gomez Farias, y el rio Frio 0 Tanchipa que nace en la Sierra de Cucharas viene a w s nitse en | Reforma y luego los de la Morita y el Salitre que tienen pequeficg afluentes que bajan de la Sierra de Tula hacia Ocampa 9% Chamal para unirse con el arroyo del Terroncito, afluente el del Lagarto que nace en Antiguo Morelos, también ¢] Boquillas y todos juntos se unen al rio Comandante que desemboca en el rio Frio o Tanchipa —arriba de El Lim6n— y unidos desa- guan cerca de El Limén en el rio Guayalejo; un poco més abajo se une a este ultimo el riachuelo de San Rafael. El caudaloso rio Mante que, como el de San Rafael, nace en la Sierra de Cucharas Tanchipa, aumenta notablemente el volumen del Guayalejo al unirsele adelante del Tamatan; el arroyo de San Francisco se le une en Paso Real y poco antes el de Pretil; poco abajo de Magiscatzin desemboca el arroyo del Naranjal y abajo de Cardiel y Tanjuco el arroyo del Cojo, antiguo rio de Tamaulipas que nace en la Sie- tra de Tamaulipas y m&s abajo la Raya de las Animas que na- ce en la Sierra de Tanchipa, conociéndose ya en adelante ese caudal de agua como el rio Tames; se le une luego el rio del Naranjo y después el Tanto4n, los dos partiendo de la Sierra de Tanchipa. Siguiendo el Tamesi a lo largo de las lagunas de los Tomates y de Champaydn y atravesando Ia Laguna del Chairel, se une al rio P4nuco tanto en el Moralillo como en la Puntilla que esta en el lado opuesto y frente al Cascajal, que en época anterior se llamé el Zapote. Del Moralillo a Ja barra el tio Pénuco viene a ser tam- bién rio tamaulipeco y por lo tanto conviene recordar que el Pénuco nace artificialmente en el Distrito Federal y naturalmente en Ixtla- hhuaca; su principal afluent el rio Tamuin —llamado ‘Tampaon y Santa Maria mas arriba— nace en San Bartolo del Estado de Guanajuato y el Rio Verde, afluente del Santa Maria, nace cerca de Armadillo en el Estado de San Luis Potos{. El rio de Tancuayan o de Barberena se forma con el arroyo Pedregoso o del Barranco que nace en la Sierra de Tamaulipas —Sierra Azul— y con el arro yo del Chocoy y del Capitan, desem- ce Ty: ja laguna de San Andrés que a su vez desagua en Tas barras “Muinidad y de Chavarrfa, El rio del Tigre o de Gachimbas ni que tiene de LA HUASTECA TAMAULIPECA 17 teniendo de afluente el arroyo de Cha- ce al noroeste de Aldama ; a laguna de San Andrés. El rio popote y desemboca en Morén en la é Gel Cartizal 0 de Naupate nace en la Sierra de Tamaulipas y se forma con el rio Alazanas, el arroyo del Platano y el arroyo de Her- manos, vertiendo sus aguas en la barra del Tordo o de Naupate como también Jo hace el arroyo de las Lajas. El rio de Tamaulipa, conocido hoy bajo el nombre de arroyo del Cojo, nace en la Sierra de Tamaulipas y desemboca en el tio Tamesi, abajo de Tanjuco y arriba de la raya de las Animas. Cuenta ¢on las lagunas del Chairel, de la Culebra, de Champa- yan, de los Tomates, de la Chaca, Escondida, la Palma, Diableros, del Carpintero, de Tancol, del Naranjo, de Raya Colorada, San Antonio en Aldama y Altamira, de Tamatén y otras mas, asi como con las lagunas o albuferas de San Andrés y Morales. Tiene en sus costas las barras de Tampico, de Chavarria 0 de Morén, que es Ja salida de la inmensa laguna de San Andrés, de la Trinidad, del Tordo o de Naupate, que a veces se cierra en el estiaje; de la Coma, de Algodones, de Ostiones, de Soto la Ma- rina, Carrizos, Calabazas (donde las tortugas “caguamas” depositan sus huevos en abril y mayo y se encuentran en vias de desaparecer) , Aparejo y San Vicente. Sus serranfas y montes, que pertenecen a la Sierra Madre Orien- tal y vienen a ser sus estribaciones, son los siguientes: de Tanchipa, Portezuelo, Abra o Cucharas, Ucul o Tamucul; de Tanchahuil o Nicol4s Pérez; de la Colmena o Tanloquen; de Tamalave; del Chamal; del Tején, Cinco Palos, Yerbabuena, Sierra de Gémez Farias, de Galeana, Sierra de Tamaulipas con sus derivadas de Buenavista y Sierra Azul; Sierra de San José de las Rusias y el famoso cerro del Bernal de Horcasitas. Cuenta con las cuevas 0 cavernas de Quintero y Jas de gran tamafio de Aldama. En El Chamal existen unos manantiales: en Aldama los re- nombrados Pozos de la Azufrosa y veneros termales en Antiguo Morelos. La precipitacién pluvial en milimetros es de 1172.5. En el Municipio de Llera hay minas de oro, plata, plomo y zinc; en Altamira, petréleo y minas de azogue y aun se dice que de oro y plata; en el Mante, Aldama y Gonzdlez, yacimientos de gua- no, y petréleo en Aldama y el Mante; en GonzAlez, minas de azogue y plata; en Casas, minas de oro, plata, zinc’ y azogue; en Ocampo, minas de niquel y hierro; en Xicoténcatl, minas de zinc. T huasteca-2 18 JOAQUIN MEADE GEOLOGIA E] Atlantico cubria esta region en la era Mesozoica; a fines de Jurésico se inicié el levantamiento de la Sierra Madre, conti durante el Cretdcico y al finalizar éste y antes de la apari rocas igneas, habia emergido esta parte del pais, movimie terminé al finalizar el terciario. En las sierras de Tanchipa, de Tanchahuil, de Tamalay, Chamal y de Cucharas, aflora la caliza Tamasopo perten al Cretacico inferior y medio con muchos pliegues y fallas, Hay intrusiones fgneas en Ia Sierra de Tamaulipas y al sur ge Aldama, en el Bernal de Horcasitas, en la Veta, en Tantoyuquita, en Nuevo Morelos y en otros puntos. Aflora la caliza San Felipe perteneciente al Terciaro © Eoceno inferior en el casco de la hacienda de El Naranjo, en la Lajilla y en otros puntos y la Papagayos en Tantoyuquita. La formacién Cuaternaria aparece en una faja sobre la costa al norte de Tampico y en el Mante, en la laguna del Naranjo, en las Norias y en Raya Colorada; esta formacién es derivada de la arcilla, grava, arena y aluviones de rio. En la Sierra de Tamaulipas hay vestigios argentiferos y auriferos, asi como en Ulera; habiendo también yacimientos de plomo en dicha Sierra de Tamaulipas; aflora también el Mioceno en for- ma de pizarras arcillosas, Hay varias lomas formadas en gran parte de arrecifes de coral en el valle del rio de Soto la Marina. _ La sub-provincia de Tampico Iega al norte hasta una estriba- cién de Ia Sierra de Tamaulipas, al Este, cerca de la Punta del Tordo. La anchura media del Area costera es de 40 a 150 kil6- metros. De la Sierra Madre Oriental hacia la costa hay anchas fajas de lutitas del CretAcico superior y grandes areniscas y luti- tas del Eoceno, extendiéndose otras series de rocas més recientes, €n Zonas mas o menos paralelas del Oligoceno y del Mioceno hasta el Plioceno, interrumpidas a veces por intrusiones {gneas especial- mente basdlticas, habiendo tapones volcAnicos; los cerros aislados tienen una altura que varia de cuarenta a doscientos metros sobre el nivel del mar y sobre el nivel de la llanura, destacandose con mayor altura el Bernal de Horcasitas, los cerros de Aldama y ott0s- En el Municipio de Gémez Farias hay yacimientos de yes0 Y n de las nto que © del eciente alaba maye To lifero come LA HUASTECA TAMAULIPECA 19 alabastro; en el cafién del Novillo —-entre Ciudad Victoria y Jau- mave—, hay minas de jadeita, de serpentinas y de asbesto. Toda la zona costanera es propicia para los yacimientos petro- liferos, si bien los pozos que se han logrado han sido pequefios como los de Altamira y del Naranjo. Chapopoteras hay en San José de las Rusias, en Altamira, en EI Naranjo, en Ray6n, en Aldama, en La Piedra, en Xicoténcatl. Se han encontrado fésiles de mamut en Xicoténcatl, en Pueblo Viejo del Municipio de Villa Gonzalez, por el Jordin en el Muni- cipio de Nuevo Morelos y en Rancho Nuevo, a unos veintidés kilémetros al norte de la barra del Tordo en terrenos de la antigua hacienda de San José de las Rusias, pertencciente al Municipio de Soto la Marina. PREHISTORIA amplios datos sobre este capitulo En mi libro La Huasteca doy salientes de y por lo tanto consignaré aqui tan sélo Jos puntos esa época. . ‘Al finalizar el paleolitico 0 al principiar el neolitico, lo que viene a situarnos a cosa de diez mil o mas afios de distancia, arri- baron a América procedentes del continente asidtico los primeros habitantes de este Nuevo Mundo, que en su nivel cultural eran némadas, usaban las puntas de flecha, la ccsteria, la manera de hacer el fuego y sin duda el atlatl, el arpén y el perro. Para las épocas posteriores es aceptable la teoria difusionista.* De ese estado némada no se ha logrado probar hasta la fecha Ja forma en que pueda haberse efectuado una evolucién lenta as- cendente hacia un estado cultural superior, como se ha podido hacer en Europa y en Asia, resultando asi que de esa etapa del némada hay una inexplicable laguna, o sea un extrafio salto cultural al muy pulido tipo arcaico, preclasico 0 tamoanchano. Es- te tipo de cultura tenia, como base, su agricultura diversificada pero siendo preferente el cultivo del maiz, que probablemente se inicié en la Huasteca como lo digo en mi libro Iziz-Centli (El Maiz) a raiz de la Ilegada al Panuco de los primeros pobladores civilizados a que se refiere fray Bernardino de Sahagin. En lo que toca a las razas que poblaron el territorio tamaulipeco, cn términos generales se pueden dividir en dos clases: 1. Némadas, Ilamados chichimecas. 2. Sedentarios huastecos de raza maya. _ Los némadas vagaban por el norte, por el centro y por las re- giones serranas; los sedentarios 0 sean los huastecos se estable- * Martinez pet Rio, Pablo. Los Ori, i , Rio, . igenes Americanos. 1938. A Hrdli The origen and Antiquities of the American Indian, 1925, “ [23] 4 JOAQUIN MEADE i ‘Tampico a Soto la Marin i la zona comprendida de ain Sa Golfo de México a Jaumave, Ocampo y Tula. Los némag! crane tipo dolicocéfalo y los huastecos sedentarios eran brag fhe, atendian desde Soto la Marina hasta Centro Amérie, (ales Se cufias popolocas o nahuat aislaron la antes ininternun” ida faja maya y quedaron asi dos grandes grupos: los huastecq. fatten del norte y los mayas del sur. o : 'A fines del preclésico y en el periodo clasico, o sea en el Hoy. bo una expansion de la Huaste zonte Hostess Ts TU youchon las ruinas de Tula de Tamac Tia” de Guadaleézar, de Rayon, de Rio Verde, de Huaxcams, de San Luis Potost y de otros puntos. De la antigiiedad de las ruinas tamaulipecas, algo sabemos por la cerémica encontrada y por las muy escasas calas estratigraficas hechas en su territorio 0 puntos cercanos. EI mejor pozo estratigr4fico hecho y estudiado hasta la fecha, es el de P&nuco, efectuado por el muy capaz arquedlogo sefor Gordon Ekcholm, del Museo de Historia Natural de Nueva York; anota, cosa extraordinaria, en una sola cala todas las épocas Pre- hispanicas: el Preclasico, el Clasico y el Postclasico, 0 sea desde Jo que él llama Panuco I hasta el Panuco VI. En el PAnuco I, menciona la ccramica més antigua que lama “Chila White? o sea “Chila Blanca”; y precisamente las ruinas arqueolégicas de Chila —aunque estan en territorio veracruzano— tienen a la vista, hacia el Oriente, la ciudad de Tampico. La siguiente etapa del Preclasico 0 sea lo que Ekcholm ama Pénuco II, equivalente a Huasteca II, 0 a la era olmeca, se encuentra presente en la ca- Ja hecha en Tancol, es decir existié en Tamaulipas. Huasteca III, IV y V, estén presentes en Ocampo, Tula y en otros puntos; Las Flores parece ser la transicin del V al VI y Huasteca VI se ex: tiende desde el sur hasta el Mante y acaso més alla. ae ‘a aie Universidad de Tamaulipas, debe procederse 4 teca; de Ia ny im ee arqueolégico, especialmente, de la Huas- idiomas ae ‘ologia tanto huasteca como chichimeca y de los cordance ed Seen del huasteco, ya que debemos re dd aie : at lad de Tampico es doblemente metropoli, lo & aa © Tamaulipas y lo es de todas las seis huastecas. ba ae bi esas huastecas el Unico estado que tiene nom Precisamente Tamaulipas, Ca : ARQUEOLOGIA DE LA HUASTECA 4 TAMAULIPECA 10. 11. 128 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19, 20. 21. 22, 23. 24, 25. MOU Rw SUMARIO Nombre de las ruinas . Tampico Las Flores en la ciudad de Tampico Arbol Grande . Isla Pitahaya . Encarnacién Tancol - Tierra Blanca, cerca de Tancol . Monte Alto . San Francisco Cebadilla Al Poniente de Altamira Mata de la Montcada Palmas Altas Mata del Muerto El Zapatero Sierra de La Palma Miradores Chocoy Cervantes Tamesi Los _Esteros Bernal de Horcasitas Tanchoy Tanseque San Felipe (dos nicleos) [27] Municipio I. Tampico 28 JOAQUIN MEADE Nombre de las ruinas 26. La Escondida, en La Lajilla 27. La Lajilla 28. Santa Anita 29. Guadalupe 30. San Juan del Vado 31. Tanjuco 32. El Mezquite 33. El Progreso 34. Tamaholipa en San Antonio del Nogalar 35. El Camotal 36. Los Frailes 37. San Andrés 38. La Torrecilla 39, La Laguna de la Culebra 40. La Laguna del Escribano 41. Santa Rosa, Minas Viejas 42. El Refugio 43. Tansaquil y Raya Colorada 44. Tanxilab 45. Taninul 46. Tantoyuquita 47. Las Norias 48. El Capulin 49. Guadalupe 50. A. Tantuana 51. Las Huertas o Tepeguaje 52. La Gavia 53. San Javier 54. El Huastequillo 55. El Refugio 56. Quintero 57. San Angel 58. Nacimiento del Rio Mante 59. San Rafael de los Castro 60. Campo Deportivo de Ciudad Mante 61. Tamataén 62. El Carrizal Municipio 63 64 65 66 67 68 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88. 89. 90. 91. 92. 93. 94. LA HUASTECA TAMAULIPECA 29 Nombre de las ruinas Ejido Juarez en la Mora La Gloria Saca de Agua Tanchipa, cerca de El Limén San Agustin La Pendencia Tampemol, en La Laja EI Lagarto La Pila Vista Hermosa Santa Cruz y el Toro Tanzaholtzen La Piedra Ejido Moctezuma El Aquiche La Poza y La Palma Escandén o El Dorado San Gerardo Palo Alto EI Riachuelo La Chaca Tampuche Potrero El Jacube Santa Isabel Las Lagunas en La Mesa de Llera Puerto de La Angostura Rancho de La Laguna El Tulillo El Cafién de La Encantada La Cueva del Parpado El Aquichal Sureste de la Cueva del Parpado Municipio Ex Mante Antiguo More.os % Nugvo Moretos XicoréNcaTL Gémez Fartas 30 JOAQUIN MEADE Nombre de las ruinas Municipio Ocampo j 95. El Chamal » 96. Ocampo 7 125. 5 97. La Alberca ” 126. I 98. Palo Blanco » 127. I 99. Las Vacas » 128. I 100. Cafién de La Puente » 129. I 101, Alamar del Platanito - 102. Las Vallas - 130. ; 103. Librado Rivera ” te. : 104. El Progreso ; 5 as 105. Cafién del Infiernillo » 134. 106. Ejido de Altamira » 135. Tura 107. Tammapul . 136. 108. Potrero de La Palma, Laguna de Tula os 137. 109. El Cuecillo, Laguna de Tula 3 138. 110. Las Treinta 2 : 111. El Coronel : 139. ALDAMA 140. 112. Sierra Azul ‘ 113. Laguna del Sapo - 141. 114. Tres Piedras i 142. 115. Magueyes a 116. El Olivo ss 143. 117. La Ceiba JAUMAVE ieee 118. Cafién de Las Burras | 145. 119. Tansuche; camino a Ocampo a 146. VicToRIA 120. El Novillo 121, Ejido El Olmo 122, San Antonio 123. La Pefiita y El Salto 124. Cueva Pintada 125. 126. 127. 128, 129. 130. 131. 132. 133. 134. 135. 136. 137. 138, 139. 140. 141. 142. 143, 144, 145, 146, Tabl. LA HUASTECA TAMAULIPECA Nombre de las ruinas El Pueblito Los Ojosos Las Pilas Las Cuevas del Palmar Piedras Negras Los Eslabones Soto Ia Marina La Laguna de Argiiellos Los Leones Guadalupe La Misién de los Indios El Zamai San Samuel Monteverde Bustamante Miquihuana Santander Jiménez, al Norte Barbacoas El Salitre Cruillas La Burrita Las Dunas 31 Municipio Casas BusTAMANTE ” Migurmvana SANTANDER JIMENEZ % » ABASOLO » Crumias Matamoros ” » 2 comparativa de estratigrafia prehispénica, ws hey Om 11, JOAQUIN MEADE PALEONTOLOGIA Nombre del punto donde se encuentran los vestigios . San Rafael de los Castro Quintero Ponce Xicoténcatl . Camargo . Pueblo Viejo . El Jordan - Rancho Nuevo en terrenos de San José de las Rusias . Mier . Cafién La Laguna de Tula - - Municipio Mantz, XIcoTENcATL ” Camarco ” Gémez Farias » Nuevo Moretos ” Soto La Marin Jaumave » TuLa ” eee a a RINA LA HUASTECA TAMAULIPECA 33 PROLOGO EL Estado de Tamaulipas estd situado en la regiin Nordeste del pats, inda por el Nordeste y el Norte con los Estados Unidos; por pemsur, con los estados de San Luis Polost y Veracruz; por al Cs ieute con et Golfo de México y, por el Poniente con los estados oreuavo Leén y San Luis Polost. Tiene el estado una extension ce thoniel de 79,602 kilémetros cuadrados; en 1950 estaba divi- dido en 39 municipios y 4,238 localidades. Se tenian escasas noticias de las ruinas arqueolégicas existentes en el Estado, las mds amplias las habia dado el ingeniero Ale- jandro Prieto en su Historia de Tamaulipas, Fewkes hizo una exploracién por Altamira y Tampico y Muir estudié a las Flores, én Tampico en 1925. Ya por los veintes empezaba yo a hacer exploraciones por el Sur de Tamaulipas y di algunas localizaciones ‘nds tarde al general Torrea, para su Diccionario de Tamaulipas, ‘asi como a Gabriel Saldivar; en 1938 en adelante envié gran nii- mero de “informes” a la direccién de Monumentos Prehispani- cos, mds tarde Instituto Nacional de Antropologia e Historia. En 1942, al publicar mi libro La Huasteca. (Epoca Prehispanica), di a conocer algunas de las ruinas arqueolégicas que habia logra- do localizar. La importancia de las ruinas arqueolégicas de Tamaulipas estd no en su tamato, o en su buen o mal acabado, sino en el hecho de que se extienden al Norte del rio Pdénuco. Se habia dado co- ‘mo limite de las altas culturas de Mesoamérica al rio Pdnuco, pero aiin las ruinas de las zonas huastecas de Veracruz, San Luis Potost, Hidalgo, Querétaro y Puebla eran prdcticamente desconocidas y se les daba escasa importancia; los informes que mandé al Ins- ftituto Nacional de Antropologia e Historia probaron lo erréneo de esta apreciacién y se empez6 a tomar en cuenta la cultura prehispdnica huasteca. Por fin, en la Mesa Redonda de Antrofo- logia que se celebré en Xalapa en 1951, con el tema de Huastecos y Totonacos, se reconocid que la alta cultura huasteca era de gran importancia y que se extendia mds alld del rio Pdnuco hasta el Trépico de Cancer y Soto la Marina. En esta forma, la zona huas- teca tamaulipeca ha quedado incluida dentro del drea de Meso- américa o sea de las altas culturas. La confusién se produjo con I huasteca-3 34 JOAQUIN MEADE igto EVI » arin, de los huastecos en el siglo XVI y pring Svity la srrupeién consiguiente de las tribus némadat nat ae te al fin fueron sometidas por don José de Bscangit partir de 1748; pero en este lapso de mds de um siglo, ig yt perdido memoria de los huastecos en la zona Sur de Tamauiig? LAS RUINAS ARQUEOLOGICAS MUNICIPIO DE TAMPICO 1. En la misma ciudad de Tampico, en el afio de 1921, mand hacer una excavacién en el fondo del solar ntimero 32 de} Plany Oficial de Tampico, situado en la calle de Madero, entre Ong, y Muelle, o sea enfrente de donde hoy est la conocida casa q, Sears Roebuck. A los dos o tres metros de profundidad saliero, diversos objetos: una hacha de piedra obsidiana, cerémica frag. mentada y una bella cabeza tallada en piedra que media 17 x {3 centimetros; esta escultura se encuentra ahora con otras piezas de mi coleccién en el Museo Regional Potosino. 2. Los ruinas de Las Flores se encuentran en la Colonia & Las Flores, entre la Avenida del Chairel y calles Jazmin, Azahar, Clavel, Rosa y Violeta. En su mayor parte fueron destruidas eo 1925. Queda un monticulo en la esquina de la Avenida Chaird, Azahar y Clavel en forma circular con escalinata y alfardas hacia el Poniente; parece tener unas seis superposiciones y estuvo rectr bierto con cemento o estuco de concha, En la cima hay huella de una plataforma y Piso de cemento, La cerdmica encontradi indica una fecha aproximada al afio de 1200 o sea al final & Huasteca V. Se han encontrado esculturas de piedra de regult tamafio como la deidad de la agricultura o de la tierra que pet necié al licenciado Blas E, Rodriguez y es hoy una de las figu™ salientes del Museo Regional Potosino; objetos de jade, de conch labrada, cinceles, cascabeles Y Otros objetos de cobre; en mica vasijas, malacates, cabecitas Y otros objetos y figuras. De las ruinas de Las Flores queda una descripcién hech@ po Fewkes en el afio de 1907, antes de que la piqueta las destruye™ dice que los cties estaban “‘distribuidos en torno a una plaza © tral cere cies, de alargad. drera ce El ni inmedia su muj EI se relativo: tecos cx en el J Britain lo que que he metros. Desc cues q mi libr 160 y Por via mu en la] A esp: hecha hacha 3. po hut 4.1 roeste tamaii cerami 5. E 6. 7 una pl por si By cerem, antigu LA HUASTECA TAMAULIPEGA 35 a unos sesenta pasos, habia una represas de esos tral ceremonial cies, dos eran grandes y nla cima y otros dos de forma alargada, Las calles que se abrieron a través del micleo y la pe- Greta cereana, acabaron con lo mejor de estas Tui El micleo de Las Flores sin duda tuvo su principio en Ia Cpoca inmediata 0 posterior a la de Xolotl, sefior chichimeca y a la de ar imujer ‘Tomiyauh, sefiora de ‘Tampico y de los huastecas. El sefior John M. Muir, prepard una descripcién de los datos relativos a la construccién, o estructura, de los monticulos huas- tecos en Ia region de Tampico trabajo que se publics en 1926, en el Journal of the Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland, donde aparecen datos muy interesantes de Jo que ya no existe, Menciona dos cies hacia el Noroeste del que hoy subsiste; dice tenfan una altura aproximada de seis metros. Describe dos pinturas que fueron destruidas, en uno de los ces que se encontraban al norte de la calle del Azahar. En mi libro La Huasteca describo estas pinturas en las paginas 159, 160 y 161. Por toda la ceja que bordea la laguna del Chairel se ven toda- via muestras de cerdmica fragmentada; arriba del Cascajal habia en la primera mitad del siglo XIX un gran bosque de zapotales. A espaldas del solar ntimero 32, encontré en una excavacién hecha por el afio de 1921, una cabeza 0 escultura en piedra, una hacha y otros objetos en la calle Madero, entre Colén y Muelle. 3. Arbol Grande y Andonegui. Hay noticias de que en otro tiem- po hubo vestigios. 4, Isla Pitahaya; hay aqui importantes vestigios. Hacia el No- roeste. de la isla hay varios monticulos bajos, pero de regular tamafio, cada uno cercado por un circulo de lajas paradas. Hay ceramica del tipo huasteco II y II. 5. Encarnacién, al Norte de Tampico, contaba con un nucleo. 6. Tancol, tiene un importante nticleo con unos quince ches, una plazoleta ceremonial. Uno de los ciies tiene 40 metros de largo por siete u ocho metros de altura. 7. Tierra Blanca, cerca de Tanco, tiene otro niicleo con plaza ceremonial y un ctie de seis metros de altura. Hay ceramica muy antigua en Tancol que parece ser de Huasteca o Panuco II. Sac as ae JOAQUIN MEADE MUNICIPIO DE ALTAMIRA 8. En Monte Alto, cerca de Altamira, dentro del Potrero 4 Monte Alto, existe un nticleo arqueoldgico. le 9. En San Francisco, situado cuatro leguas al Poniente Altamira, a orillas de la laguna de Champayén, hay vestigios jn, portantes. 10. Cebadilla, lugar situado quinientos metros al Poniente gg punto donde el estero de Gebadilla desemboca cn la laguna j& Champay4n, cuenta con un niicleo. 11. En un lugar que se encuentra al Poniente de Altamira hay otro micleo. 12. En Mata de la Monteada, cerca del Camalote en el ry Tamesi, hay un importante micleo arqueolégico que fue explo. rado por el licenciado don Blas E. Rodriguez quien dej6 des cripcién detallada de las ruinas. 13. Un kilémetro arriba de la finca de Palmas Altas; en h margen izquierda del rio Tamesi hay vestigios de viejas ruinas 14. En la isleta de la Mata del Muerto que casi divide la le guna de Champaydn y que mide casi una legua de Sur a Norte, teniendo al Oriente los ranchos de la Abra de las Matas, la Salada y San Francisco y al Poniente la laguna de la Chaca, hay niicleo interesante. 15. Cerca de Zapatero hay otro micleo de cierta importancia, un kilémetro mas abajo del lugar en donde se une el estero dd Zapatero, que sale de la laguna, con el rio Tamesi. 16. En la Sierra de la Palma, que abarca unos veinticinco Ki! metros de Norte a Sur y termina en las orillas de la laguna ¢ Champayén, hay ruinas muy importantes en diversos puntos de !* cima, las que han sido descritas con cierto detalle por don Ale jandro Prieto, 17. En Miradores, seis leguas al Sur de las ruinas de la Pal se forma un pequefio valle que llaman de la Cafiada en ee hay vestigios de viejas ruinas; no lejos de la Estacién de los Este" 18. adela: arque LA HUASTECA TAMAULIPECA 37 lc un arroyo que mas 18. Una legua al Norte del Chocoy, cerca de is adelante pasa por el viejo rancho de ‘Tancuayan hay ot arqueolégico. 19. En Cervantes, al pie del Cerro del Mirador, al Noroeste de Altamira hay un micleo importante donde fue encontrado un monolito 0 escultura huasteca que media un metro y medio de altura. Se entra por la carretera a Cervantes, hasta la Estacion, se sigue por Ia via unos dos kilémetros hacia la laguna, s° sigue por la laguna rodeando el cerro del Mirador hasta el camino por Bonde se sube al cerro que es donde estan las ruinas, con varios cues y un piso de lajas. 20. El antiguo pueblo de Tamest que dio su nombre al rio afluente del Panuco, estaba al Noroeste de Tampico, en las margenes del rio Tamesi. 21. En Los Esteros, cerca de la estacién de este nombre, hay un grupo de monticulos y vestigios de cerémica. Lo menciona Scler en sus Disertaciones. MUNICIPIO DE VILLA GONZALEZ 22. En lo alto del Bernal de Horcasitas, sobre una explanada, se ha encontrado ceramica fragmentada y puntas de flecha. 23. Cerca de la base del Bernal de Horcasitas hay unas ruinas que sin duda corresponden al antiguo pueblo huasteco de Tanchoy y sin duda hay otras ruinas en torno de esta eminencia. 24, En terrenos de Tancasneque, cerca del rio Tamesi se han encontrado vestigios de viejas ruinas. 25. En San Felipe, al Sureste del Mante, pero en jurisdiccién del Municipio de Villa Gonzdlez, unos dos kilémetros més alla de la Pendencia y al sur de San Francisco hay dos niicleos, uno hacia el Oriente y otro hacia el Sur. 26. En La Lajilla, unos tres kilémetros al Suroeste del antiguo casco de dicho rancho, al Sureste de San José y a un kilémetro de la Raya de las Animas, o sea a unos veinte kilémetros al Sureste del Mante, se encuentra un nucleo en La Escondida formado por 38 JOAQUIN MEADE que aun subsisten en medio de tres g tres cties 0 monticulos b a res gr J} niicleo esta un kilémetro al Poniente ay eI, a represas 0 lagunetas. E! Noria del Monte. 27. También en terrenos de La Lajilla, a trescientos metros la Raya de las Animas y a unos tres kil6metros al Poniente qq A cleo anterior, hay dos grandes cies y una Tepresa. te 98, En Santa Anita, al Sur de Magiscatzin, en la margen dey cha u occidental del rio Guayalejo 0 ‘Tamesi habia un ni , importante que acababa de ser destruido por los tractores cuan, do yo estuve alli, del que no quedaban mas que los restos cuatro cies; la ceramica que recogi era del tipo Panuco 0 Hy. teca VI, 0 sea la iiltima época del postclasico. 99, El micleo de Guadalupe, situado al Suroeste de Magiscatiy en la cabecera de las Porciones 8 y 9 de la antigua subdivisi¢, de Magiscatzin-Horcasitas, cerca de Saca de Agua, a orillas del rp Guayalejo, ha sido casi completamente destruido por los tractors pero queda mucha cerdémica fragmentada del potclasico tips PAnuco o Huasteca VI. 30. En San Juan del Vado, al sur de Magiscatzin, en la riben del rio Guayalejo o Tamesi, hay otro niicleo del que subsiste un monticulo alargado que mide unos treinta y cinco metros asi como otro de ctie menor. 31. En Tanjuco, vocablo huasteco que significa lugar sagrado, situado a sesenta metros del rio Tamesi, al Sur Cardiel, hay ut ciie solitario de gran tamafio que mide cincuenta metros de bat por cinco o mas de altura; tenia seguramente algiin uso cerem* nial pero no cabe duda que servia también de refugio pa quedar a salvo de las grandes inundaciones producidas por '* ciclones que suelen repetirse en ciclos de diez y de dicz_Y siete afios aproximadamente. 32. En El Mezquite, al Norte del Cojo, existe todavia u" e © monticulo en el potrero a un lado de las casas. Hay aqui abur dantes vestigios de ceramica fragmentada. 33. En El Progreso, al Norte del Mezquite, y a medio xilémet® de Agua Fria, hay varios cies o monticulos. 4 ie 34. En San Antonio del Nogalar hay una gran cantided monticulos; este punto se encuentra al Norte de Agua Frit LA HUASTECA TAMAULIPECA 39 ruinas estan cerca del cementerio, al pie de la sierra pero son los restos del antiguo pueblo huasteco de Tamaholipa, donde fray Andrés de Olmos establecié a los olives 0 maguaos por el afio de 1544; sin embargo se han encontrado cabecitas y otros obje- tos, lo que indica que este puchlo ya existia desde antes de la época de fray Andrés de Olmos que fue el que le dio gran renom- bre. El pueblo de Tamaholipa fue abandonado en forma defini- tiva por el afio de 1724. El Arroyo del Cojo, antiguo rio de Tamaholipa, lo rodea tanto por el Norte como por el Sur; hacia cl Norte hay una cueva con agua abundante que se reputa ser el origen del agua que surte al arroyo. . Por El Camotal, al Norte de Alamitos, cuatro kilémetros al Poniente de San Bartolo y a tres kilémetros del antiguo Ojo de Agua de El Nole —hoy agotado— cerca de Las Minas, hay varios monticulos; pero acaso sean los restos de algan poblado maguao u olive en donde acaso trabajaron las minas desde la época de fray Andrés de Olmos. 36. En Los Frailes, también al Norte de Alamitos, hay varios monticulos que, como en el caso anterior, pueden haber sido al- gin poblado maguao u olive. 37. También en San Andrés, al Norte de Alamitos, hay mon- ticulos que acaso puedan ser de algdn viejo poblado de los mismos maguaos u olives que trabajaron las minas de este rumbo. 38. En La Torrecilla, hacia el Nordeste, hay numerosos mon- ticulos, cerca de Santa Maria, por toda la cuchilla, junto al Almagre, acaso sean también de los maguaos que trabajaron las minas hacia San Miguel de las Minas. 39. En la Laguna de la Culebra, al Oriente del rio Tamesi, en la rancheria del Jos, del ingeniero Javier Fernandez, hay un gran cae con abundante cerémica, Frente al Naranjo. 40. En la Laguna del Escribano, al Norte de la Laguna de la Culebra, hay cuatro cties, 41. En Santa Rosa, Minas Viejas a unos cuarenta kilémetros al Nordeste de Estacién, hay ceramica en la cueva. 42. En El Refugio, rancho del licenciado Diaz Lombardo, hay un monticulo muy alto, se han encontrado puntas de obsidiana y otros vestigios, 40 JOAQUIN MEADE MUNICIPIO DEL MANTE 43, Cerca de las lagunas de Tansaquil y de la Raya Coloray casi frente a San Antonio, Rayén, al otro lado del rio Tameg! én terrenos de la antigua hacienda del Tulillo y en la esquing «* 4 : a reste del Municipio del Mante, al Norte del rio Tantoan yy <* del rio del Naranjo, vi restos de un micleo arqueolégico, 44, Tanxilab, cuenta con uno de los nucleos mas importants de esta zona; las ruinas estan cerca de la laguna del Naranjo, : Norte del rio del Naranjo y al Poniente del rio Tamesi; tiene i: represa, un canal y un grupo de cties de donde sale un camino 4 una calle estrecha pavimentada con lajas que conduce a otro gn. po de cties; el bosque aqui es muy espeso y abunda la Suapilla, lo que hace dificil la exploracién. 45, En Taninul, al Nordeste de Tanxilab, al Sur de Tantoyy, quita y cerca del rio Tamesi, hay otro ndcleo que cuenta con q respectiva represa. 46. En Tantoyuquita, hacia el Noroeste del poblado y relatiya. mente cerca, hay un nticleo importante que se encuentra préximo al rio Tamesi. 47, Al Poniente de Las Norias y del Naranjo, sobre el lado Sur del camino que va a Guadalupe y a la sierra del Abra de Tanchipa, hay dos micleos que cuentan con grandes represas, 2 pesar de que hacia el Sur y a poca distancia se encuentra el 110 de El Naranjo. 48. En el Capulin, al Suroeste de Las Norias, sobre el rio de El Naranjo o Santa Clara, hay extensos vestigios de un_ pueblo antiguo. 49. Cerca de Guadalu metros al Norte del rio Pequefia represa. pe, casi el camino y a unos cuatro kilé- del Naranjo, hay otro micleo con uM 50. Las ruinas del v; Maban cerca del nai de Atascador y Luis Potosi. 1 viejo pueblo huasteco de Tantuana se he cimiento del rio Tantoan, del antiguo ranch? del lindero de los Estados de Tamaulipas y San LA HUASTECA TAMAULIPECA 41 aje, al Noroeste 51. Fn Ia laguna de las Huertas o del Tepeguaje, 2! MOOS de Las Norias y al Sur del Mante y de la Raya hay grandes cies entre las lagunas. 52. En La Gavia, al Oriente de la via del ferrocarril 2 a unos seis kilémetros al Norte del rio del Naranjo, hay un micleo en donde abundan las cabecitas de ceramica de tipo huasteco. 53. En San Javier, al Sur del ingenio del Mante y a 200 metros al Poniente de la via del ferrocarril Mante-Tamuin hay un impor- tante nucleo en el que se distinguen todavia cuatro cties, uno de ellos de 50 metros de circunferencia por 6 metros de altura. 54. En El Huastequillo, a unos cuatro kilémetros al Sureste del Mante, en el ejido, y a cien metros del canal, junto a la escuela se encuentran los restos de un interesante micleo del que no queda més que un monticulo de 30 metros de circunferencia por cinco metros de altura. Del kilémetro uno y medio de la carretera Mante-Tampico, parte un camino de grava hacia el Sur que va a dar al Huastequillo. La ceramica parece ser de la época ar- caica, 0 preclasica y no logré encontrar ceramica huasteca VI de Ia tltima época, lo que indica un abandono antiguo de los mora- dores primitivos de este nticleo. Hay otra de aspecto de molde. 55. En El Refugio, hacia el Suroeste del Huastequillo y a unos doscientos metros del ferrocarril Mante-Tamuin hay un micleo muy importante con un monticulo que tiene mas de seis metros de altura. De este punto poseo una escultura que mide unos 35 centimetros de altura, representa sin duda a una deidad femenina de la fertilidad o de la tierra, lleva en la espalda a un nifio; es- ta escultura se encuentra ahora en el Museo Regional Potosino. Parece haber ceramica y cabecitas del arcaico o preclasico como en el Huastequillo, pero hay también de épocas posteriores; aun- que tampoco encontré aqui cerdmica del postclasico del tipo Huas- teca VI. En la cima del gran céie habia unas cuantas puntas de flecha de tipo muy burdo y primitivo, indicio seguramente de los barbaros chichimecas que asolaron la regidn. 56. Por el camino viejo que va de Quintero o Palcuay hacia la carretera, hay restos de un viejo nicleo. 57. Al Oriente del Abra, se encuentran las ruinas cerca del rancho de San Angel. 42 JOAQUIN MEADE 58. En el nacimiento del rio Mante, junto a tos jaca existentes, se encuentran los restos de un extenso nicl ay los cies mide 30 metros de circunferencia por cuatro metrog © de to, sobre la superficie abunda la cerémica de tipo Huaste,**% obtuve alli de un ranchero malacates que hoy se encuentran’; Museo Regional Potosino. nq 59. Cien metros al Poniente del rancho de San Rafael ¢, Gastro, en las estribaciones de la Sierra de Tanchipa o de ci" ras, casi al pie de la misma y cerca del nacimiento del arrg he San Rafael de los Castro, queda un ctie de piedra semi destruigy, cinco monticulos més habian desaparecido ya que se uty la piedra caliza que los formaba en proporcionar materia rin, para una calera cercana. La base de este ctie mide unos 15 me tros en la base y 2 o 3 de altura. Unos cuatro kilémetros hacia el Oriente, en Ja Ianura, hay otro ctie de forma alargada que mide unos 20 metros de largo, 12 de ancho y 2 de altura; otn ces que habia fueron destruidos por el arado. 60. En la parte Norte de Ciudad Mante, hay vestigios y ceri. mica de tipo Huasteca VI, en el campo deportivo. 61. En Tamatdn, al Norte del Mante, por el camino que con- duce de esta ciudad a La Mora, entre los cafiaverales, hay uw gran cue, cortado por el lado Poniente por un canal; mide ce Norte a Sur cien metros, setenta de Oriente a Poniente por unc seis o siete de altura. 62. En El Carrizal, situado sobre el camino a La Mora, entre el rio Mante y el canal, a 11/2 kilémetros del Mante; hay cée bastante grande. 63. Cerca de La Mora, al Oriente del Mante, hay un micleo en el potrero que pertenece al ejido Judrez, al lado Sur del canal y del camino, queda todavia entre el cafiaveral un cie que m de aproximadamente unos veinte metros de didmetro. En frente & €se potrero, un poco al Noroeste, o sea al otro lado del canal y * camino, hay un pequefio ctie que sirve de plataforma o de Lae un jacal. Un poco mds hacia Tamatan, dentro de un solat, § €ncucntra un ctie con muros de piedra, el que sirve de base 4 Jacal que se ha hecho encima del mismo. La base inferior de a mide unos veinte metros por lado y la plataforma superior Jat Piedra mide a su vez diez metros por cada lado. En otro 50 que de tr la ce dibu 64 Mor Call que otro sin ¢ a si Gua 6 Moi me¢ cue hay de rest se € del met al ] dia tres dar al: LA HUASTECA TAMAULIPECA 43 a una distancia aproximada un poco més pequefio; ‘a VI de que se encuentra hacia cl Nordeste, de treinta y cinco metros, hay otro ctie la ceramica fragmentada que recogi era del tipo Huastec: dibujos negro-café sobre fondo blanquccino. 64. Un kilémetro al Poniente del camino de Las Brujas a La Mora, cerca del Mante y de la antigua hacienda del general Calles, en el ejido La Gloria, hay un monticulo de gran tamafio que mide unos cien metros de largo por cincuenta de ancho, con otro monticulo menor hacia el norte destruido por los tractores; sin duda los nativos utilizaban estas alturas artificiales para quedar a salvo de las inundaciones periédicas de los rios Mante y Guayalejo. 65. Cerca de La Mora, en Saca de Agua del ejido José Maria Morelos, a cien metros al Sur del rio Guayalejo y a poco mas de medio kilémetro al Norte del Estero de Saca de Agua que se en- cuentra paralelo al canal de la Trinidad y del camino al Mante, hay un micleo en que todavia se aprecian dos cies, uno de ellos de 25 metros de circunferencia por 3 metros de altura y al Su- reste del ctie citado hay una represa. 66. Las ruinas del viejo y famoso pueblo huasteco de Tanchipa se encuentran al Oriente de la carretera México-Laredo, a la altura del kilémetro 585.5, a 300 metros al Sur del rio Frio, a 300 metros al Poniente del poblado de Tanchipa y a kilémetro y medio al Poniente del Limén. Conté no menos de diez cies 0 monticulos y quedaban entonces restos de una plaza ceremonial; los cties me- dian aproximadamente de 17 a 18 metros en la base por dos o tres de altura. 67. En San Agustin, que pertenecié a don Lamberto Hernan- dez, cerca de Las Magdalenas, entre el canal y el rio Mante; que- dan tres cies de regular tamafio, la ceramica es muy escasa debido a la tremenda humedad de esta zona. 68. En La Pendencia hay restos de un ntcleo que casi ha desaparecido, debido a la gran excavacién que ahi se ha hecho y que se sigue haciendo para sacar grava o choy. Para llegar a este punto se sale del Mante por la carretera a Tampico, se desvia uno en el kilémetro 5, hacia el Sur, a través del Ejido Zapata pa- ra seguir entonces por un camino conformado hasta La Pendencia. Quedan restos de una pequefia represa que mide unos catorce 44 JOAQUIN MEADE metros de largo por ocho de ancho, asi como de dos cites qe : ocho metros de didmetro por un metro sesenta centimetroy (eM y restos de tres o cuatro mds pequefios. 0 MUNICIPIO DE ANTIGUO MORELOs 69. Sin duda fueron de Tampemol, antiguo pucblo huaste, las ruinas arqueolégicas que se encuentran cerca de Antiguy yy relos, en donde se han encontrado numerosos objetos y gran cay tidad de vasijas de las que yo posco un ejemplar, hoy en cl Nya" Regional Potosino; queda el recuerdo del antiguo nombre hut” teco en un poblado que todavia se llama San Isidro Tampermol, Las ruinas estin en La Laja, dos kilémetros al Oriente del lij, metro 530.2 de la carretera México-Laredo; en donde conté nq. da menos que veintitrés cies 0 monticulos de. los que tres eran cuadrangulares y redondos los demas; se distinguen tres o mi plazoletas y una calle principal m4s otras que van hacia el arroyo: la cerdmica superficial es de la ultima época postclasica o sea del tipo Huasteca VI con el conocido fondo blanquecino. 70. El Lagarto cuenta con un niicleo cerca del cementerio del Pachén, préximo al arroyo del Lagarto y a la carretera México. Laredo. El gran ctie mide unos cincuenta metros de largo, veinte de ancho y unos cinco de alto, hay otros seis cties menores, algunos muy destruidos. MUNICIPIO DE NUEVO MORELOS 71. En La Pila, al Sur de Nuevo Morelos, hay un niicleo a queolégico en donde se han encontrado vasijas y otros objet 72. Cerca del punto llamado Vista Hermosa, también al Sut c Nuevo Morelos, hay un grupo de cies o monticulos, de ae de se han sacado numerosos objetos de cerdmica y de piedra. 73. En cl cementerio de Santa Cruz, y El Toro, situado al ae de Nuevo Morelos, existe un ntcleo arqueoldgico. > w 74. Tanzaholizen, al Norte de Nuevo Morelos, cuenta cof miic side LA HUASTECA TAMAULIPECA 45 niicleo; éste 0 acaso alguno de los ya mencionados pueden haber sido el asiento del antiguo pueblo huasteco de Tanchichan. MUNICIPIO DE XICOTENCATL 75. Hacia La Piedra, cerca de Xicoténcatl, se han encontrado objetos y vestigios arqueolégicos, acaso restos del antiguo pue- blo huasteco de Tancaxual. 76. En el ejido Moctezuma, nombre azteca que resulta ina- decuado en una zona huasteca, ya que los huastecos prehispanicos habian sido conquistados por la fuerza de los aztecas y sufrian la tirania de estos ultimos; este ejido se llamé antes San Vicente y se encuentra a dos kilémetros al Poniente de Xicoténcatl, pobla- cién que antes se Hlamé Escandén y més antes Tancaxual, y a la orilla del rio Guayalejo. Existe aqui un nticleo arqueolégico que cuenta con cuatro grandes cies y dos o mas de tamafio menor. 77. El Aquiche est& proximo al rio Guayalejo, se encuentra unos tres kilémetros al Nordeste del casco de la hacienda La Pie- dra y aproximadamente a un kilémetro del ejido Xicoténcatl que a su vez se encuentra al borde del canal de irrigacién y a unos doscientos 0 trescientos metros de dicho canal. Encontré aqui un ctie o monticulo y muy poca cerdmica; un viejo residente de la localidad me informé que en afios anteriores solia encontrarse cabecitas y otros objetos; el monticulo citado mide diez y siete metros de circunferencia por unos tres de altura; de acuerdo con los informes locales obtenidos cra de mucho mayor tamaiio, pero se ha venido destruyendo gradualmente. 78. Entre los ranchos de La Poza y La Palma existe un nucleo arqueolégico situado cinco kilémetros al Nordeste de Xicoténcat]. 79. En Escandén 0 El Dorado queda un ctic solitario a unos des kilémetros al Sur del vado o puente del rio Guayalejo. 80. Cerca del rancho de San Gerardo, que esta en el kilémetro 603 de la carretera México-Laredo, existe un nucleo arqueolégico. 81. Préximo a Santa Inés y al Norte del Ciprés, en Palo Alto a cien metros de la carretera México-Laredo, adelante del kilé- metro 604, hay un nicleo arqueolégico a ciento cincuenta metros 46 JOAQUIN MEADE al Oriente de dicha carretera y al Seed arroyo de Pay Alto. quedan dos cties 0 monticulos, uno de ellos a una base de se! senta metros y una altura de cuatro ae cl cr Préximo 4 la carretera tiene cuarenta metros de base. Dos kilémetrog al Py niente de este micleo, en cl ejido Vicente Gucrrero, hay ot; — MUNICIPIO DE GOMEZ FARIAS 82. En el potrero del Riachuelo, cerca de la carretera Mante a Ocampo, quedan dos cties y restos de otros mis, el Mayor mide veinte metros en la base y tiene metro y medio de altu a ceramica que recogi es de la ultima época del postclasico o Sea de] tipo Huasteca VI con el fondo blanquecino. da 83. En La Chaca, al pie de la sierra y a orillas del x0 Bog llas 0 Comandante, abajo de donde sale el cafién, se encuentra un importante micleo arqueolégico con una docena de ciies ° monticulos; cuenta con una gran plazoleta ceremonial que de Norte a Sur mide unos ochenta metros. En la cabecera Norte ya cincuenta metros del rio Boquillas hay dos monticulos paralelos alargados que corren de Norte a Sur, estan distantes uno de otro cincuenta metros y forman asi otra plazoleta ceremonial menor; el ctie mayor que se encuentra al Poniente tiene un cuerpo central principal que mide treinta metros de circunferencia por cinco metros de altura, con una plataforma adosada hacia el Norte de diez y ocho metros de largo y otra hacia el Sur de veinte metros. 84. En Tampuche, que posiblemente corresponda al antigua pueblo huasteco de Tansuche, se han encontrado algunas figuritas de cerdmica y, entre éstas una cabecita de Xochiquetzal. Esti a Nordeste de Tanchipa. 85. En el Potrero El Jacube, cerca de la Pelita y del rancho Guadalupe, del citado municipio de Gémez Farias, hay dos cu vas en las que hay cerdmica y pinturas rupestres. MUNICIPIO DE LLERA 86. En un punto préximo a Santa Isabel, al Sur de Liera unr puel 87 quini kilén moni treint rece épocz labra brade algtr Norn pueb © pr Caii¢ 88 650 cheri dond logré ojo « 89 kilén impc de el pare objet para 90 citad rreter teros antes 91 de L ed Tama A TAMAULIPECA 47 LA HUASTEC un micleo que posiblemente indique la localizacién del antiguo pueblo huasteco de Tancalba. 87. En la Mesa de Llera, en Las Lagunas, punto situado a quinientos metros al Norte de Ja carretera México-Laredo en el Kilémetro 647.4, hay un importante micleo con su plazoleta cere- monial; en torno de ésta quedan atin cinco cies, uno de ellos mide treinta metros de base por cuatro de altura. La ceramica pa- rece ser Huasteca III, pero vi alguno de tipo que podria ser de época anterior, acaso del II. Hay también objetos de piedra labrada, como morteros y muy interesante es una piedra circular la- brada de piedra volcdnica con orificio al centro que procede de algin juego de pelota; esta pieza se guarda ahora en la Escuela Normal de Ciudad Victoria.* Cerca de Llera quedaba el antiguo pueblo huasteco de Tanzacana que subsistié hasta el siglo XVI © principios del XVII, pero es probable que haya estado en el Caiién, cerca de la mina, al poniente de Llera. 88. En El Puerto de la Angostura, a la altura del kilémetro 650 de la carretera México-Laredo al Norte de la pequefia ran- cheria que alli existe, hay un pequefio potrero de tierra de labor donde estan los restos de unos cuccillos, hay algo de ceramica y logré encontrar una cabecita muy destruida. Préximo, hay un ojo de agua y vestigios de oro en la formacién geolégica. 89. En el rancho de La Laguna, seis kilémetros al Oriente del kilometro 650 de la carretera México-Laredo, hay un nicleo importante, con su plazoleta ceremonial; logré ver ocho cies, uno de ellos de treinta metros de base por tres de altura. La ceramica parece ser Huasteca IV y otra que se asemeja a la I, hay también objetos de piedra labrada que parecen ser morteros, me dijeron que para moler peyote. 90. En El Tulillo, situado quince kilémetros al Oriente del ya citado puerto de la Angostura, o sea del kilémetro 650 de la ca- rretera México-Laredo, abunda la ceramica y hay numerosos mor- teros de piedra labrada que la gente de la localidad dice se usaba antes para moler peyote, vainas de mezquite, bellotas. 91. En el Caftén, 600 metros al W. de La Encantada, al Norte de Llera en la margen izquierda del rio Guayalejo se han encon- * Actualmente se encuentra en el Museo de la Universidad Auténoma de Tamaulipas, en Ciudad Victoria. 48 JOAQUIN MEADE trado importantes vestigios asi como enticrros antiguos de piedra, ollas, vasijas, etc. 92. En la Cueva del Pérpado, en el cafién del Rio Gu unos veinticinco kilémetros al Pomente de la Encantady cementerio indigena prehispanico. Hay pinturas rupestres’Y th entrada de la cueva en rojo con algo negro. ly 93. En El Aquichal, a ocho kilémetros al Oriente det ¢,-, de Galeana, cuenta con varios cuecillos; se han encontradg p" lanches y objetos de ceramica. is » CO cfg ‘log Yalejo 94. Tres kilémetros al sureste de la Cueva del Parpady h tuinas de un poblado antiguo sobre la sierra. lay MUNICIPIO DE OCAMPO 95. Cerca de El Chamal que sin duda en algin pinto cerca, estuvieron las ruinas del antiguo pueblo huasteco de Camalahuche deben encontrarse, probablemente hacia el arroyo del Tigre. 96. En Ocampo, hacia el arroyo y de alli a un kilémetro de distancia, se encuentra un ctie que mide veinticuatro metros de lar- go por doce de ancho y seis de altura, cuenta con una escalinata. 97. En La Alberca, que antes se llamé Palos Altos y también Los Cities, tres kilémetros al Nordeste de la Ciudad de Ocampo, antigua Villa de Santa Barbara y mas antes antiguo pueblo hua: teco de Tanguanchin; cuenta con un niicleo arqueolégico muy importante; desde 1613 se mencionan log grandes cities de piedra. El niicleo esta trescientos metros al Sureste del arroyo de la Alberca y cuando yo estuve alli quedaban restos de cinco mot ticulos; todos habian sufrido destrozos y trabajos de excavacionts El cue mayor cuenta con dos superposiciones a la planta origin#, “ta mide veinticuatro metros de largo por doce de ancho y s* de altura, tiene una escalinata en el lado Poniente. La iltim Superposicién mide treinta y cinco metros de largo, La planta P* ae ia muros en talud de sillar de piedra y se parece # . a ae el horizonte Huasteca IV, hay abundante ceramic?! staca una gris con fondos céncavos parecidos a los 0° época preclasica o se a i, a super Baar) ‘a Huastec: 4 na SUP vivencia, II, pero pudiera ser 98. ras, de enconi silex b 99. hay v 100 Ocam autor siguics Puent esta 1; metro Sin d a pes 10 cami ruina del 7 notal Potos tura 1 cueci 10 estar Antr extra cosas ene A Nort de s LA HUASTECA TAMAULIPECA 49 98. A Palo Blanco se puede Megar a caballo en unas cuatro ho- ras, desde Ocampo. Hay aqui un niicleo importante donde se han encontrado objetos de jade, de ceramica y puntas de flecha de silex blanco. 99. En el ejido de Las Vacas, del mismo municipio de Ocampo, hay vestigios arqueolégicos. 100. En el Cafién de La Puente, a cosa de doce kilémetros de Ocampo, se encuentra una gruta extensa; se puede caminar en automévil unos cuatro kilémetros hasta el ejido de La Puente, siguiendo el camino de La Muralla, El Meco y Palo Alto; de La Puente hay que caminar a pice ocho kilémetros. Frente al cafién esta la entrada a una gruta que tiene una altura de cinco o diez metros y un desarrollo de tres cuartos de kilémetro 0 poco més. Sin duda sirvié de refugio a los antiguos pobladores de la regién fa pesar de la gruesa capa de guano que cubre el piso. 101. En Alamar del Platanito, al Noroeste de Ocampo, cerca del camino que conduce a Huazacana y al Jaumave, hay importantes ruinas arqueol6gicas, especialmente en el potrero cerca del Caiién del Zumbido. El sefior Rodolfo Betancourt encontr6é aqui una notable escultura huasteca que hoy esté en el Museo Regional Potosino; es de suma importancia esta figura, porque es la escul- tura que se ha hallado més al Norte de Mesoamérica. 102. En Las Vallas, a inmediacién de Ocampo, hay numero- sos monticulos. 103. En el ejido Librado Ribera, situado al Noroeste de Ocam- po, hay muchos monticulos. 104. En el rancho El Progreso cerca de Ocampo hay varios cuecillos, 105. En el Cafién del Infiernillo, sobre la sierra de Ocampo, estan las cuevas exploradas por el sefior Romero, del Instituto de Antropologia, y después las visité el sefior R. Mac Neish quien extrajo momias, muestras de maiz, de frijol, calabazas, ollas y otras cosas. Se encuentra entre Ocampo y Gémez Farias y parece estar en el municipio de Ocampo, al Noroeste de la cabecera. 106. En el ejido de Altamira, a unos cuarenta kilémetros al Norte de Ocampo, en el Cafién de Huazacana, hay un monticulo de siete metros de altura. I huasteca-4

You might also like