Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 26
CAPITULO 1 INTRODUCCION A El estudio de la hidrdulica concierne al empleo y caaracteristicas de los liquidos. Desde tiempos primitivos el hombre ha usado fluidos para facilitar su tarea. No es dificil imaginar un hombre de las cavernas flotando por un rio sobre un tronco, y arastrando a sus hijos u otros ertenencias a bordo de otro tronco con una cuerda fabricada con lianas trenzadas. Los mas antiquos vestigios histéricos muestran que sistemas como las bombas y las norias eran conocidos en las épocas mas antiguas. Sin embargo, la rama de la hidraulica que nos concierne solo empez6 a usarse en el siglo XVII, Basada en un principio descubierto por el cientifico Francés Pascal, se refiere al empleo de fuidos LA HIDRAULICA confinados para transmit energia, multiplicando la fuerza ymodificando el movimiento, La ley de Pascal, enunciada sencilamente, dice: la presion aplicada a un fluido confinado se transmite lntegramente en todas las direcciones y ejerce fuerzas iguales sobre areas iguales, actuando estas fuerzas normalmente a las paredes del recipiente. Esto explica porque una botella lena de agua se rompera si introducimos un tapén en la camara ya completamente lena. El liquido es précticamente incomprensible y ‘ransmite la fuerza aplicada al tapén a todo el recipiente (Fig. 1-1). El resultado es una fuerza considerablemente mayor sobre un rea superiora la del tapén. Asi, es posible romper el fondo de la botella ‘empujando el tapén con una fuerza moderada, 2. Una fuerza de 10 Ib. Aplicada a un tapén con una seccién de una pulgada cuadrada (6.45 om?), oo 8. Da como resultado 10 Ib. (44.84 N) {fuerza sobre cada pulgada cuadrada (6.45 om?) de la pared del recipiente. 1. La botella esta llena de iquico no comprensible 4, Siel fondo tiene una superticie de 20 pulgadas2 (129.03 em2) y cade pulgada recibe un empuje {de 10 Ib. (44.48 N), todo el fondo recibe un empuje de 200 Ib (289.64 N). Figura 1-1. La presién se transmite en todas alrecciones en un fluide continado Hidrdulica Industrial VICKERS La misma sencilez de la Ley de Pascal fue probablemente la causa de que, durante dos sigios, el hombre no se diera cuenta de sus enormes posibilidades. En los primeros afos de la revolucién industrial, un mecénico briténico llamado Joseph Bramah utiiz6 el descubrimiento de Pascal para 1 ple \¢oaom Si este peso se divide igualmente por las 144 pulgadas cuadradas (829.03 cm ) del fondo, la fuerza sobre cada pulgada cuadrada (6.45 em ) seré 0.4 lb. (1.78N). Asi la presion sobre ol fondo 25.0.4 psi (0.03 bar). 3. Una oolumna de aceite de 2 pies (0.61 m) pesa ‘el doble y, por consiguiente, la presién sobre ol fondo es 0.8 psi (0.05 bar) Figura 1-7. El peso de! aceite crea una presién. Una consideracién importante referente al peso especifico del aceite es su efecto a la entrada de la bomba. El peso del aceite origina una presién de aproximadamente 0.4 psi (0.03 bar) en el fondo de una columna de aceite de un pie de altura (0.30 m).. Asi pues, para estimar la presién en la parte inferior de cualquier columna de aceite se debe muttiplicar sualtura en pies por 0.4 psi (Fig. 1-7). Para aplicar este principio consideremos los casos en que el depésito de aceite esté situado encima o debajo de la entrada de la bomba (Fig. 1- 8A). Cuando el nivel del aceite del depésito esta por encima de la entrada de la bomba, existe una presi6n positiva que fuerza el aceite hacia la bomba Sin embargo, si la bomba esté situada por encima del nivel de aceite, se necesita un vacio equivalente .0.4 psi (0.03 bar) (Fig. 1-7) por pie para elevar el aceite hasta la entrada de la bomba. En realidad, el aceite no es elevado por el vacio, sino que la presion atmosférica impulsa el aceite contra el vacio creado a la entrada de la bomba cuando ésta esta funcionando. El agua y varios fluidos hidréulicos ininflamables son més pesados que el aceite y por consiguilente requieren mas vacio por pie (0.0m). LA PRESION ATMOSFERICA CARGA LA BOMBA Normaimente la entrada de una bomba esta cargada con aceite, debido a la diferencia de presiones entre el depésito y la entrada de la bomba. Generalmente la presion en el depésito es. la presion atmosférica, que es de 14.7 psi (1.01 bar) Es, pues, necesario tener un vacio parcial o una presién reducida ala entrada de la bomba, para que ésta pueda aspirar aceite. La figura 1-9 muestra la situacién tipica de una bomba manual, que es simplemente un piston reciproco. En la carrera de aspiraci6n, el pistén crea un vacio parcial en la camara de bombeo. La presién atmosférica en el depésito impulsa el aceite hasta la camara para llenar el vacio. (En una bomba rotativa las cémaras de bombeo sucesivas aumentan de tamafho a medida que pasan por la entrada creando, efectivamente, una condicién de vacio.) Si fuese posible crear un vacfo completo a la entrada de la bomba, se dispondria de 14.7 psi (1.01 bat) para impulsar al aceite. Sin embargo, practicamente la diferencia de presion disponible es mucho menor. Uno de los motivos os que los liquidos se evaporan en un vacio lo que introduce burbujas de gas en el aceite. Las burbujas son arrastradas a través de la bomba, y ry 1. Sil nivel de aceite esté situado 10 ft (8.05 m) més alto que la entrada de la bomba. 2. La presién aqui es de 10% 0.4 psi (0.28 bar). La bomba esta cargada ‘con una presion positiva, tof (8.05 m) I VISTA A - EL NIVEL DE ACEITE SOBRE LA BOMBA CARGA LA ENTRADA 10fl 3, Siet nivel de aceite (805m) (@.05 m) mas bajo que la entrada de la bomba, 4, En este punto habré un vaio cequivalente a 4 psi (0.28 bat) para elevar el aceite. E| ‘mecanismo de la bomba crea este vacio, VISTA B - EL NIVEL DE ACEITE INFERIOR REQUIERE UN VACIO PARA ELEVAR EL ACEITE Figura 1-8. Situaciones en la entrada de la bomba. 13 Hidréulica Industrial VICKERS En su carrera de salida, el pist6n ‘aumenta el veluman de la cémara de bombeo, 2, Aqui se crea un vacio parcial 3. La presién atmostérica empuja el aceite hacia la camara de bombeo para llenar el vacio. Figura 1-9. La diferencia de presién empuja ef aceite hacia la bomba. desaparecen con fuerza considerable cuando se ven expuestas a la presién en la salida y causan dafios que pueden perjudicar el funcionamiento de labomba y reducir su vida iti. Incluso si el aceite tiene buenas caracteristicas de presion de vapor (como la mayoria de los aceites hidréulicos), una presién en la linea de entrada demasiado baja (alto vacio) permite que se evapore el aire disuelto en el aceite, Esta mezcla de aceite también desaparece al verse expuesta a la presion de la carga y provoca los mismos dafios de cavitacion. Si la bomba funciona a velocidad demasiado elevada, aumenta la velocidad en la linea de entrada y también la condicién de baja presi6n, lo que incrementa la posibilidad de cavitacion. Si las conexiones de la linea de entrada no estan bien apretados, el aire exterior, a la presién atmosferica, puede penetrar hacia la presion més baja (zona de mas baja presién de la linea) y puede llegar hasta la bomba. Esta mezcla aire-aceite tambien es causa de problemas y de ruido pero es diferente de la cavitacién, Cuando se ve expuesto a la presién en la salida de la bomba, este aire adicional se comprime, formando una especie de “cojin,” y no desaparece tan violentamente. No se disuelve en el aceite pero penetra en el sistema en forma de burbujas ‘compresibles que provocan un funcionamiento erratico de las valvulas y actuadores. La mayoria de los fabricantes de bombas recomiendan un vacio que no exceda de pulgadas, de mercurio (in. Hg) (127.00 mm Hg.) el equivalente de aproximadamente 12.2 psi (0.84 bar) en la entrada de la bomba. Con una presién atmostérica de 14.7 psi. (1.01 bar) disponible en el depésito esto deja solamente una diferencia de presi6n de 2.5 psi (0.17 bar) para impulsar el aceite hacia la bomba. Debe evitarse una elevacién excesiva y las lineas de entrada de la bomba deben permitir que el aceite circule con un minimo de resistencia LAS BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO DAN CAUDAL La mayoria de las bombas utilizadas en los sistemas hidraulicos se clasifican como de desplazamiento positivo. Esto significa que, exceptuando los cambios de rendimiento, la salida de la bomba es constante, aisiada de la entrada, de forma que cualquier cosa que entre se ve forzada a salir por el orificio de salida. El Gnico objeto de una bomba es dar caudal; la presién es originada por |a resistencia al caudal. 110) Introduecién a la Hidréullca 'B000 Ib. 88885768) 1, La fuerza es 8000 Ib, (95,585.76 N) y. 2, La superficie es de 10 pulgadas* (64.52 ome) 3. La presién es igual a fuerza entre superficie = 8000 lb. entre 10 pulgadas = 800 psi (85,585.76 N/ 64.52 om = 55.15 bar) VISTA A- SIN FUGAS EN EL SISTEMA 000 ($5595.76 N) 4, Sise pierden 9.6 gpm (@5,86 lpm) =— fen una fuga... 800 psi (65.18 bar) 5. El aceite no fugado todavia puede elevar el piston 6. Asi todavia existe una fuerza de 8000 Ib (35,585.70 N) sobre ol aceite y la presi6n se mantione VISTA B - CON FUGAS EN EL CILINDRO Figura 1-10. La pérdica total de presién requiore pérdida completa del caudal de salida de la bomb. Hidrdulica Industrial VICKERS 4, Cuando o! grifo esta ‘completamente abierto todo 0! caudal pasa libremente. ALULA 3. A medida que sea cerrando el gto VAQULA 4. La prosién va aumentando 5, Cuando todo o parte del caudal deriva por la valvula de alivi. 1000 psi (68.94 bar) 6. EI manémetro indica la presién de ajuste de la valvula de alivio, Figura 1-11. Contrapresién originada por un estrangulamiento ylimitada por una valvula de avo, Aunque existe la tendencia de culpar a la bomba por la pérdida de presion, con pocas excepciones, la presion puede perderse solamente cuando hay fugas que desvian todo el caudal procedente de la bomba. Como ejemplo supongamos que una bomba de 10 galones por minuto (87.85 litros por minuto, Ipm) se utiliza para alimentar un cilindro de 10 ine (64.52 cms) y para levantar una carga de 8,000 Ib. (36,585.76 N) (Fig. 1-10A). Mientras la carga sea elevada 0 soportada por el aceite hidraulico, la presién debe ser 800 psi (55.15 bar). Incluso si hay un agujero en el piston y 9.5 gpm. (85.96 Ip) se fugan a 800 psi, la presion se seguir manteniendo. Con solamente 0.5 gpm (1.89 Ipm) disponibles para mover la carga, ésta, naturalmente, se levantaré muy despacio, pero la presion requerida para moverla seguird siendo la misma. ‘Ahora imaginemos que la fuga de 9.5 gpm (85.96 Ipm) para mover la carga estuviese en la bomba en vez de en el cilindro. Todavia habria 0.5 ‘gpm para mover la carga y todavia habria presion. Asi pues, una bomba puede estar muy desgastada, perdiendo casi todo su rendimiento, y la presién todavia puede mantenerse. El mantenimiento de la presién no indica el estado de la bomba. Es necesario medir el caudal a una presién determinada para comprobar si una bomba esta en, buenas omalas condiciones. COMO SE CREALAPRESION La presin se origina cuando el caudal encuentra resistencia. La resistencia puede ser debida a la carga del actuador 0 a una restriccién (u orificio) en las tuberias. La figura 1-10 es un ejemplo de_un_actuador con carga. El peso 8,000 Ib. (85,585.76 N) resiste al caudal de aceite bajo el istén y crea presin en el liquido. Si el peso aumenta, también lo hace la presion. En la figura 1-11 una bomba de 10 gpm (87.85 pm) tiene su salida conectada a una valvula de alivio regulada a 1000 psi (88.94 bar) y aun grifo. Si al grifo esta completamente abierto ol caudal de salida de la bomba pasa libremente y no hay indicacién en el manémetro. Supongamos ahora que el grifo se cierra progresivamente. Aumenta la resistencia al caudal y la presi6n ira aumentando a la entrada del grifo. A medida que se cierra la abertura se necesitaré cada vez mas presién para impulsar los 10 gpm (37.85 lpm) a través de la restrioci6n, Sin la valvula de alivio no habria tedricamente ningtin limite al incremento de presion. De hecho, 0 algo se romperia o la bomba bloquearia el motor quelaacciona. Capitulo 1 Introduccion a la Hidraulica En nuestro ejemplo, en el momento en que la presién llega a 1000 psi (68.94 bar), la valvula de alivio empieza a abrirse y la presion permanece constante. Cerrar més el grifo dara como resultado que pasaré menos aceite por el mismo y mas por la valvula de alivio. Con el grifo completamente cerrado, los 10 gpm pasardn por la valvul de alivio a1000psi. ‘Acabamos, pues, de ver que en todos los sistemas en que se emplean bombas de desplazamiento positivo debe utilizarse una valvula de alivio u otro sistema que limite la presion. DERIVACIONES DE CAUDAL Una caracteristica inherente a los liquidos es que siempre toman el camino de menor resistencia. Asi pues, cuando las derivaciones ofrecen resistencias diferentes, la presién aumenta solamente en la cantidad requerida para circular por elcamino de menos resistencia, En la figura 1-12A el aceite tiene tres caminos posibles. Como la valvula A se abre a 100 psi (6.89, bat), el aceite pasara por esta derivacion y la presion aumentara solamente hasta 100 psi. Si el caudal quedase bloqueado mas alld de A, la presién aumentaria hasta 200 psi (13.78 ban ver la figura 1-12B; entonces el aceite pasaria por B. No habria caudal a través de Ca menos que el camino através de ia valvula B también se bloquease De manera similar, cuando el caudal de salida de una bomba se dirige hacia dos actuadores, el actuador que necesita menos presién es el primero en moverse. Como es dificil equilibrar las cargas exactamente, los cilindros que deben moverse juntos se suelen conectar mecanicamente. ‘CIRCULACION DEL CAUDAL EN SERIE Cuando las resistencias al caudal estan conectadas en serie, las presiones se suman. En la figura 1-13 se muestran las mismas valvulas que en la figura 1-12 pero conectadas en serie. Los manometros colocados en las lineas indican la presién normalmente requerida para abrir cada valvula, ademés de la contrapresién procedente de las valvulas situadas en el sentido dela corriente. La presién en la bomba es la suma de las presiones requeridas para abrir las valvulas individualmente. CAIDA DE PRESION A TRAVES DE UN ORIFICIO Un orificio es un paso restringido en una linea hidraulica o componente, usado para controlar elcaudalo crear na diferencia de presion (caidade Hidréulica Industrial VICKERS. 1. Elacelte puede elegir 3 caminos. 2. Primaro elige A porque sélo se requieren 100 psi (6.69 bar). El manémetro indica 100 psi (6.89 bar 100 psi (6.89 bar) abren la valvula A 00000 7 00000 200 psi (18.78 bar) abren la valvula B 00000 —S— oo000g 300 psi (20.68 bar) abren la valvula.C VISTA A - EL CAUDAL ATRAVIESA LA VALVULA AJUSTADA A 100 PSI (6.89 BAR). 8, Siel caudal se bloquea delante de'R. sooood ooo Ei manémotro indica 200 psi 28 (13.78 bar) Se 300 psi (20.68 bar) abren la 4, El aceite atravesard "B” valuta C. ‘cuando la presién en la bomba llegue a 200 psi (13.78 bar) VISTA B - EL CAUDAL ATRAVIESA LA VALVULA AJUSTADA A 200 PSI (13.78 BAR), Figura 1-12. Derivaciones de caudal Introduccién Capitulo 1 Hidréulica vaivula A 100 psi (6.89 bar) Valvula B 200 psi (18.78 bar) (20.68 bar) Valvula G 300 psi (20.68 bar) (41.36 bar) 1. No hay resistencia al caudal, de forma que. 2. Esto manémetro indica 0. 8. En este punto un resorte opone una resistencia al caudal de 100 psi (6.88 ban). 4. Por consiguiente, este manometro indica 100 ps! (6.89 bar), ‘5. Aqui ol caudal esta sometido ‘a una resistencia de 200 psi (18.78 bar) més una contrapresion de la vélvula A de 100 psi (6.89 bar). 6. Las dos presiones se suman y ol ‘manémetra indica 900 psi (20.68 bar). 7. Aqui con una contraprasién de 300 psi (20.68 bar). 8. ¥ un resorte de 300 pst (20.68 ba) 9. Hay 600 pst (41.98 bar) a la salida de la bomba Figura 1-13. Las resistencias en serie se suman. Hidréulica Industrial VICKERS. 1. Sila presion en este punto, 2. Es la misma que aqui ORIFICIO Figura 1-148, 4. Un aumento do 5. Hace circular el aceite por presién aqui ee 6, La caida de presién es de 500 psi (24.47 bar) a 100 psi (6.89 bar) 0 400 psi (27.57 bar) Figura 1-148, 7. Aqui a caida de presion es solamente 10 psi (0.6894 bar), yl caudal es mucho meno. 8. Si se bloquea el orfcio de salida no hay circulacién de aceite. 9. La presion es la misma a ambos lados del orifci. Figura 1-14D Figura 1-14, Caida de presién y caudal a través de un orfico, Capitulo 1 Introduccion a la Hidraulica VALVULA REGULADORA, DE PRESION L 1. Siesta valvula regula Ja presién a 2000 psi (137.88 ba, 3. La fuerza de salida 2rd 2000 x 20 6 40,000 |(177826.80N) (20 toneiadas 2. la superficie del ariete es 20 pulgadas? (129.03 cm?). Figura 1-15. Fuerza igual a la presién muttipticada por superficie. presiOn). Para que el aceite fluya a través de un Orificio, tiene que haber una diferencia de presion o caida de presién a través del orificio (el término “caida” procede del hecho de que la presién inferior siempre esté més abajo en el sentido de la corriente). Inversamente, si no hay caudal no hay diferencia de presi6n através del orf Consideremos las condiciones relativas al orificio en la figura 1-14, vista A. La presién es igual a ambos lados; por consiguiente, el aceite es impulsado de igual manera en ambos sentidos y no hay caudal, En la vista B, la presidn mas elevada impulsa més fuertemente hacia la derecha y el aceite fluye or elorificio. En la vista C también hay una caida de presién; sin embargo, el caudal es menor que en B Porque ia diferencia de presién es menor. Un aumento de la caida de presién a través de un orificio siempre estaré acompariado por un ‘aumento del caudal. Sie! caudal se bloquea més alld de un orificio (Vista D), la presion se igualara inmediatamente a ambos lados del orificio de acuerdo con la Ley de Pascal. Este principio es esencial para el funcionamiento de muchas valvulas de control de presion de dos etapas (equilibradas hidraulicamente), LA PRESION INDICA LA CARGA DE TRABAJO En la figura 1-10 se vela como la presion se genera por la resistencia de una carga. Se observ que la presién es igual a ta fuerza de la carga dividida por la superficie del piston Podemos expresar esta relacién mediante la f6rmula general: F pi Poa P= T0xA Enesta relacién: Pes lapresién en (libras por pulgada’) (bar) F eslafuerzaen (libras) (newtons) A es la superficie en (pulgadas*) (centimetros’) Seguin esto, puede verse que un aumento 0 disminucién de la carga dard como resultado un incremento o disminucién similar en la presién de trabajo. En otras palabras, la presién es Proporcional a la carga, y una lectura del manémetro indica la carga de trabajo en un momento dado. Hidréulica Industrial VICKERS. 1. Siol ellindro, con una carrera de 2 f. (061 mj, contione 1 gal. (8.78 liros). \ os 2, Una bomba de 1 gpm (8:78 Ipm) hace que el piston se despiace 2 f, (0.61 m) fen 1 minuto a2 ft, Min. (0.61 m/min). (stm) ——| 3. Sila salida de la bomba al mismo cllindro se aumenta a 2 gpm (7.56 lpm) 2 gpm (7.58 pm) 4. El piston se desplazard esa distancia en medio minuto, a 4 ft/min. (1.22 mjmin). B. EL CAUDAL DE LA BOMBA AUMENTA A DOS GALONES (7.56 L) POR MINUTO. Figura 1-16. La velocidad depende del tamaio del cilindro y del caudal de fa bomba, Capitulo 1 Introduccién a ta Hidréulica tro duccin a ta Hirt Los manémetros indican presiones relativas. Es decir que un manémetro standar indica 0 a la presién atmosférica. Un mandémetro absoluto indica 14.7 psi (1.01 bar) ala presion atmosférica al nivel del mar la presién absoluta se mide generalmente en “psia.” LA FUERZA ES PROPORCIONAL A LA PRESION Y A LA SUPERFICIE Cuando un cilindro hidraulico se usa para mantener una carga, la fuerza que aplica puede calcularse como sigue: F=PxA — f=PxAxiO Nuevamente: Peslapresion en psi (bat). Fes|afuerza en ibras (newtons). Aes |asuperficie en pulgadas*(cm?), ‘Como ejemplo, supongamos que una prensa hidraulica tiene su presion regulada a 2000 psi (137.88 bar) (Fig. 1-15) y esta presién se aplica a una superficie de 20 in® (129.03 om’), La fuerza de salida sera entonces 40,000 Ib. 0 20 toneladas (177.928.8N). CALCULO DE LA SUPERFICIE DEL PISTON La superficie de un pistén puede calcularse mediante a formula: aM, xd Donde: Acs lasupericie en in’ (em*) Des el diametro del piston en in (em). Las relaciones precedentes pueden representarse graficamente tal como se indica para mostrar las tres relaciones: F=PxA P= afr ain 2 Pl A VELOCIDAD DE UN ACTUADOR La velocidad de desplazamiento del vastago de un cilindro 0 de giro de un motor depende de su tamafo y del caudal que se le envia. Para relacionar elcatidal con |a velocidad, consideramos el volumen que requiere el actuador para obtener un desplazamiento determinado. En la figura 1-16 puede observarse que los dos cilindros tienen el mismo volumen. Sin embargo, el piston del cilindro B se desplaza dos veces mas rapidamente que el del cilindro A porque el caudal de la bomba se ha doblado. Si cualquiera de los dos cllindros tuviese un didmetro mas pequefio, seria mas rapido, o si su diametro fuese mayor seria menos rapido, suponiendo, naturalmente, que el suministro de la bomba fuese constante. La telacién entre estas magnitudes puede ‘expresarse como sigue: volumen|tiempo Velocidad superficie vit v A Volumen|tiempo=velocidad x superticie volumenitiempo Superiicle = Velocidad pulgadas* cm? minuto ° minuto S=in°6 om in? cm? minuto minuto Sean esto, podemos sacar las siguientes conclusiones: (1) que la fuerza o par de un actuador es directamente proporcional a la presion e Independiente del caudal; (2) que su velocidad depende del caudal que reciba con independencia delapresién. VELOCIDAD EN LAS TUBERIAS La velocidad a que circula el fluido hidraulico a través de las lineas es una consideracién de disefio importante, debido al efecto de la velocidad sobre el rozamiento. Generalmente las velocidades recomendadas son: Linea de admision de la bomba: 24 pies por segundo (0.61 a 1.22 metros por segundo) Linea de trabajo: 7a20 pies por segundo (2.13 a 6.10 metros por segundo) Aeste respecto, hay que observar que: Hidréulica Industrial VICKERS. 1. El didmetro de este tubo es el doble que if se HATE eS 2. Se necesitaran 4 tubos de este didmetro pera igualar la seccién del tubo grande. fe (0.05 m) sh ZN YY 4, El mismo caudal atravesara uno de estos tubos con una velocidad. 9. Sila velocidad por este tubo es a Vooea nao o telat oo par de 5 ft, por segundo (1.52 mis). sogunda (EEITS) \ 5. Inoluso si el caudal en la tuberfa mas ‘strech permanece laminar la percida or rozamionto sera 16 veces mayor que fn al tubo mas ancho, Figura 1-17. La velocidad es inversamente proporcional ala secciéin de las tubers. 420 Capitulo 1 ala Hidréulica Eltamano nominal indicado es el digmetro exterior. 2. Para hallar ol didmetro interior... 3, Doblar el espesor de la pared y restar dol tamafio nominal Figura 1-18. Diémetro interior de! tubo. 1, La velocidad del aceita varia inversamente al ‘cuadrado del diémetro interior del tubo. 2. Generalmente el rozamiento de un liquido que circula por una linea es proporcional a la velocidad. Sin embargo, si el régimen fuese turbulento, el rozamiento variaria con el cuadrado de la velocidad. En la figura 1-17 puede verse que dobiando el didmetro interior de una linea se cuadruplica su secci6n; asi, la velocidad es cuatro veces menor en la linea mas ancha, Por el contrario, reduciendo a la mmitad el didmetro, se disminuye la superficie a 1/4 y se cuadruplica la velocidad del aceite. Elrozamiento origina turbulencia en la corriente de aceite y opone resistencia al caudal, lo que da como resultado un aumento de caida de presién en la linea. Se recomienda una velocidad muy baja parala linea de admision de la bomba porque all la caida de presion admisible es muy pequenia. LA SELECCION DEL DIAMETRO DE LA TUBERIA Se dispone de dos férmulas para calcular el didmetro y la velocidad en las tuberias hidraulicas. Si se conocen el caudal en gmp (Ipm) y la Velocidad deseada, se utliza esta relacion para hallarlasecciéninterior: 2 gpm x 0.3208 Suporte’. ~ velocidad (en pies por segundo) Cuando se tiene el caudal en I yal didmetro de la tuberia, se utiliza esta relacién para hallar cual sera la velocidad final: gpm Velocidad (pies por segundo) = B17 x area Gn?) En el capitulo cuarto se encontrara una tabla nomografica que permite hacer estos célculos colocando una regia sobre unas escalas graduadas. ‘TAMANOS NOMINALES DE LAS LINEAS Los tamatios nominales en pulgadas (mm) de las tuberias, tubos, etc., no son indicadores precisos del diémetro interior. sess 21 Hidréulica Industrial VICKERS. 1. Para elevar una carga cde 8000 Ibs. (25,585.76 N) 430 in. (0.76 m). 8000 Ibs. (85,585.76 N) 2. Se utiliza un cllindro hidréulico ‘con una carrera de por lo menos 30/n. (0.76 m). Figura 1-19. Utiizacién de un ciindro para elevar una carga En las tuberfas normalizadas, el diémetro interior real es mayor que el tamano nominal citado. Para seleccionar un tubo se necesita una tabla que indique los diémetros interiores reales (véase capitulo 4). Para tubos de acero y cobre, el tamafio indicado es el diametro exterior. Para hallar el didmetro: interior, restar el doble del espesor de la pared (Fig. 1-18). TRABAJO Y POTENCIA Cuando se ejerce una fuerza a lo largo de una distancia, se realiza una trabajo: Trabajo = fuerza x distancia Eitrabajo se expresa generalmente en libras pie (joules). Por ejemplo, si un peso de 10 Ib. (44.48 N) se eleva.a 10 pies (8.05 m) el trabajo es 10 1b. (44.48 N)x 10 pies (3.05 m) 6 100 pies Ib. (135.664). La formula precedente para el trabajo no toma en consideracién con que velocidad se realize dicho trabajo. El trabajo realizado por unidad de tiempo se denomina potencia. Para visualizar la potencia pensemos en la operacién de subir unas escaleras. El trabajo realizado es el peso del cuerpo multiplicado por la altura elas escaleras. Pero es més dificil correr por las escaleras que andar. Cuando se corre se hace el mismo trabajo peroamayor velocidad, fuerza x distancia , trabajo Potencia tiempo ° “Yempo Launidad de potencia es el caballo de potencia enabreviatura hp (W). Es equivalente a elevar 33,000 libras un pie en un minuto (un watt es equivalente a elevar un newton menun segundo). T hp = 38.0001. 850. Ib Pp = Min. ° “Seg. hp 1 hp 1hp 746 W (potencia eléctrica) 76.6 cal./seg. (potencia calorifica) = 42.4 btu/minuto (potencia calorifica) Evidentemente es deseable poder transformar la potencia hidrdulica en potencia mecanica y conocer su equivalente mecanico, eléctrico y calorifico. Te Capitulo 1 Introduecién a la Hidraulica —_.. $$ tro siuccion a ta Hicréutica Siel érea dol pistén es de 10 pulgadas*(64.51 cm?) (aprox. 3 % in. 0.09 m) 8000 Ibs. (85,585.76 N) 2. La presién requerida para elevar la carga es igual a la carga divida por la superficie del piston. 00 psi (65.15 bar) Figura 1-20, Seleccién del tamafo de un cilindro. POTENCIA EN UN SISTEMA HIDRAULICO En un sistema hidréulico la velocidad queda indicada por el caudal, en gpm (Ipm), y la fuerza, por la presi6n. De esta forma podemos expresar la potencia hidraulica como sigue: fuerza x distancia Potencia = tiempo _ resin por supertioe x distancia ~ tiempo __presi6n x volumen - tiempo = Presi6n x caudal Para expresar esta relacin en unidades , hay que tener en cuenta que: 1 gal6n = 281 pulgadas ctibicas (in*) 12 pulgadas = 1 pie Entonces: galones , 291 in. libra, 1 pio Potencia = “rin * “gatan * “in * TE puigadas __ 231 libras pie = Teminutos Esto nos da la potencia mecdnica equivalente a un caudal de un galén por minuto a una presién de un psi. Para expresarlo en términos de potencia hay que dividir por 33,000 libras/minuto. 231 ft.lb, He min 33,000 ft ty 4 min. Asi, un gal6n por minuto a un psi es equivalente a 0.000583 hp (4.347 x 10“ kW). La potencia total para cualquier caudal es: 0.000583 hp = gpm x psi x 0.000583 6 gpm x psi x 0.583 te 1000 6 gpm x psi pW Ipmxbar ie Seon Hidraulica Industrial VICKERS 8, El aceite de salida vuelve al depésito a través del distribuidor. 8000 Ib. (85,585.76N) 2. En esta posicién, el distribuidor envia aceite bajo el piston para elevar la carga. 1. La valvula de alivio protege el sisteria contra sobrecargas desviando la salida dela bomba al depésito cuando se alcanza su valor de ajuste. va De AM 4. En esta otra posicién, 1 distribuidor invite el caudal para bajar el ciindro, AL TANQUE / DE LA BOMBA EXTREMO DEL PISTON AL TANQUE EXTREMO DEL VASTAGO Figura 1-21. Valvulas para proteger y contvolar el sistema 28 Capitul Introducci6n a la Hidra —. SS _ntonuccin a ta Hiro, Esta formula corresponde a la potencia hidréulica a la salida de ta bomba. La potencia requerida para accionarla sera algo mayor puesto que e! rendimiento del sistema no es del 100%. Si suponemos un rendimiento medio del 83%, la Potencia mecanica para el accionamiento de labombaseré: ‘hp = gpm x psi x 0.0007 KW = Ipm x bar x 0.002 POTENCIA Y PAR Frecuentemente es deseable pasar de potencia a par y viceversa sin utilizar presion y caudal Las formulas generales para cualquier equipo giratorio son: 63,205 x hp. "pm 9550 x kW ‘pm parx rpm 63,205 Par x rpm KW etc ppaoT En estas formulas, el par viene dado en libras pulgada o newtons metro. DISENO DE UN SISTEMA HIDRAULICO SENCILLO. A partir de la informacidn dada en este capitulo es posible disefiar un circuito hidraulico sencillo. Se indica a continuacién la forma en que se debe proceder para hacerlo (véanse Figs. 1-19 1-21). Trabajo arealizar Para disefiar un circuito, la primera consideracién es sobre el trabajo que se debe realizar. Este trabajo puede ser levantar un peso, girar una herramienta 0 bloquear alguin elemento. El trabajo determina el tipo de actuador que hay que utilizar. Probablemente el primer paso seré la seleccién delactuador. Si los requerimientos fuesen simplemente de levantar una carga, un cilindro hidraulico colocado bajo ella harfa el trabajo. La longitud de carrera del cilindro seria, por lo menos, igual a la distancia de desplazamiento de lacarga (Fig. 1-19). Su superficie se determinaria mediante la fuerza requerida para elevar la carga y la presién de funcionamiento deseada. Supongamos que un peso de 8,000 Ib. (35,585 N) ha de elevarse a una altura de 30in. (0.76 m) y que Ia presién maxima de funcionamiento debe limitarse a 1000 psi (68.94 bar). El cilindro seleccionado tendria una longitud de carrera de, por lo menos, 30 in. (0.76 m), y con una superficie de pist6n de 8 in® (61.61 cm’) proporcionaria una fuerza maxima de 8000 Ib. Esto, sin embargo, no prevé ningun margen de error. Una mejor seleccion ‘seria un cilindro de 10 in* (64.52 om’) que permitiria levantar la carga a 800 psi (55.15 bar) proporcionando una capacidad de elevacién de hasta 10,000 Ib. (44,482,20N) (Fig. 1-20). El desplazamiento hacia arriba y hacia abajo del cilindro seria controlado mediante una valvula direccional (Fig. 1-21). Si la carga debe detenerse en puntos intermedios de su trayecto, la valvula direccional deberd tener una posicién neutral en la cual el caudal de aceite de! lado inferior del pistén quede bloqueado, para soportar el peso sobre el cilindro. La velocidad a la que debe desplazarse la ‘carga determina el tamario de la bomba. El piston de 10 in’ (64.52 om*)despiaza 10 in’ (163.87 cm’) por cada pulgada (0.03 m) que se levanta. El mover el cllindro 30 in. (0.76 m) requerira 300 in? (4916.12 cm’) de aceite. Si hay que moverlo a razon de 10in. por segundo (0.25m por segundo), requeriré 100 in* (1638.71 om’) de aceite por segundo o 6000 in’ (98,332 em’) por minuto. Como las bombas generaimente se dimensionan en galones por minuto (litros por minuto), sera necesario dividir 6,000 (98,322) por 231 (pulgadas cubicas por gal6n) (1000 cm’ por litro para obtener el valor en (litros por minuto). 6000 gar =26 gpm La potencia necesaria para accionar la bomba depende de su caudal y de la presién a la que funciona. La formula siguiente determina el tamafio del motor eléctrico requerido, suponiendo un rendimiento del 83% ‘hp = gpm x psi x 0.0007 hp = 26 x 1000 x 0.0007 = 18.2 Hidrdulica Industrial VICKERS Para impedir la sobrecarga del motor eléctrico y para proteger la bomba y otros componentes contra una presién excesiva, debida a sobrecargas o bloqueo, se monta una valvula de alivio para limitar la presin maxima del sistema, en la linea entre la salida de la bomba y la entrada de la vélvula direccional (Fig. 1-21). Un depésito dimensionado para contener aproximadamente de 2.a3 veces la capacidad dela bomba en galones por minuto (litros por minuto) y tuberlas de interconexién adecuadas completaran elsistema,

You might also like