Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 12
Reencuentro 31 Serie Cuadernos / Septiembre 2001 Ma. de la Luz Torres Hernandez* Educacion smo y cardenismo Escuela Superior de EducaciSfiSiei Correo electr6nico: Luztorres@eorteo.unam,mx Resumen Como resultaddPdel_ movimiento revolucionario de 1910, ei México, se afiangaron eiertos principios en. lo tocante-al Gardcter de la educacién que imparte el Estado, en la medida en que éste se asiime como responsable de educar al pueblo. En lo que respecta al modelo de eduecaci6n fisica, como parte del esquema ‘estatal, cabe mencionar dos momentos relevantes en ta defini- «ion de los mismos, que se relacionan, por cierto, con la necesi- dad de cohesion entre el proyecto econémico yel politica en aquel ‘momento de coyuntura hist6rica. El primero, en la década de los veinte, durante la gestién de José Vasconcelos al frente de la Secretaria de Educacién Pablica; Ia segunda, en los afios treinta con la educacién socialista en el régimen de Lzaro Gardenas, Palabras Clave: * Estado * Educacion Abstract As a result of the revolutionary movement in Mexico, the princl- ples of universality, the public character and the State as the responsible for educating people were strenghted. There are two ‘main moments in the definition of the present model for physic education, both of them had solid cultural and theoretical fun- daments, The first one was developped in the 1920's, while Jose Vasconcelos held the Ministry of Education and the second one ‘was incorporated in the 1930's and it concerns to the socialist education dering Livaro Cardenas as President of Mexico. Key words: + State * Education ‘Trazar el recorrido de Ia educacién fisica hasta su maduracién institucional como parte de los organismos oficiales obliga a observar su relacién con el proce 30 de formacién del Estado mexicano moderno, Pn dae Con la Revolucién mexicana se ge- ner6 un esquema de Estado fuerte, ga- rante de un estado de derecho cuya legi- timidad se fundament6 en el hecho de ser politica. Mientras estallaba la primera revoluci6n socialista det siglo, la rusa de 1917, en Estados Unidos se experimentaba la genera cidn de un nuevo concepto de vida. La sociedad se impregné del 4nimo pragmdtico, utiltarista y mecénico de Federico W. Taylor (1856-1915), cuyos eonceptos de economia en el esfuerzo aplica- dos al trabajo influenciaron a la educacién, la gimnasia y el de- oa rae eee La “Liga para la educacién nueva”, fundada en 1921, en sus estatutos expresé la orientacién de esta corriente: "preparar al nifio para el triunfo del espfritu sobre la materia, respetar y de- sarrollar la personalidad del niio, formar el earécter y desarrollar los atractivos intelectuaes, artisticos y sociales propios del niio, ‘en particular mediante el trabajo manual, y fa organizaciOn de una disciplina personal libremente aceptada y el desarrollo del espiritu de cooperacidn, la coeducaci6n y la preparacién del fu- profundiz6 el sentido nacionalista y se enarbolé la educaeiOn integral, Bl conjunto de las relaciones socia- les que se trastocaron con la revolucién deben ser vistas a la uz de tres puntos 1. La apariei6n de las masas, particular ‘mente Jos campesinos, en la escena 3. La creacién de un proyecto de cultura nacional que trajo consigo el recono- ‘cimiento de los valores y el fortalect- rmiento de la unidad del pais Sobresalen dos momentos en Ia efiniciin del modelo actual de educa cién fisica, en ellos la necesidad de cohe- sin entre el proyecto econémico y el po- litico Hevaron a la educacién a constituirse como base de dos propuestas culturales acabadas y fundamentadas te6ricamente. La primera, en lu década de los veinte, durante la estancia de José Vasconcelos en la Secretaria de Educaci6n PGblica; la segunda, en los aos treinta con la edu- caci6n socialsta en el régimen de Lézaro (Cirdenas.2 ymbre consciente de la dignidad de todo 'y mecanizacién de los procesos de tra- iad det siglo XIX y principios del XX pro- oceso de transformacién de ta educacién cio gimnstico normalizado y esitzado y automatizado de masas y, més tarde, el to deportivo. Para Seybold esta tendencia mente en el llamado “deporte escolar”. escuclas gimndsticas (natural, ritmica ge el enfoque t€cnico-deportivo,* con la ce- Js Juegos Olimpicos en Atenas y la acci6n oubertain, quien en 1924 restituy6 los mmpordneos en Paris, a celebrarse cada 308 resultaron decisivos y marcaron las fa 1a educaci6n fisica en el siglo XX. Imitad de este siglo se debatia entre ef denominada otra vez educacién fisica por 1 polEmica tuvo como resultado la creacién de Hebert, creador del Método Natural, sobresalié en el panora- sma de la educaci6n fisica en Francia y el resto de Europa. Retom6 4 Rousseau y al propio Demeny e impuls6 una educacién fisca natural y utiitaria, Se opuso a los movimientos artificiales y abstractos de la glmnasia ya los excesos del deporte. Considerd ‘que ni las ciencias médicas, nila gimndstica cientifica, al ser art- ficial, habian aportado mas que datos fragmentados ¥ no podian icé, Ia wlzcin de eric conee- 10s, utltarios, la alegrfa del movimiento, fe, Su planteamiento cabe dentro del en- foque de la escuela nueva." En Europa predominaron diversas formas de educacién fisica: hebertiana, las gimnisticas tradicionales. (método sueco, francés, etc.) las de gimnasia rit- ‘mica 0 de expresi6n, sobre todo en el sec- tor femenino (Dalcrove, Duncan, Bode, Medau, etc,). En Estados Unidos y México se extendié mas la practica deportiva. EI movimiento protestante fue el pri- ‘mero en relacionar sus actividades con los jercicios fisicos, especialmente en Esta: dos Unidos, en donde aparecié la primera Asociacin Cristiana de JOvenes (YMCA) en. 1851." En California desde 1866 se im- partié ta gimnasia basada en la Escuela alemana de Jhan. Ohio fue el primero en instalar la ensefianza obligatoria de la ‘educacién fisica (1892) y surgieron una serie de ssociaciones para promoverla Posteriormente, con la influencia inglesa que sustituyé ala gimnasia alemana y a in- troduccién del atletismo ligero hacia 1880, predominé una orientacién deportiva.!2 K. Meinel observa diferencias sus- tanciales entre la corriente deportiva que se desarrollé en América y Ia europea. 1a primera drigida hacia la mecanizacién y deshumanizacién del deporte, presté mis atencin al desenvolvimiento técnico del movimiento, como base det mejora- miento de los récords. La europea, tra de ubicar su prictica basdndose en leyes p de los movimien- 6 una gimnasia, y , con orientacién wucerna, se cre la rmaron parte de fa, Alemania, Bél- Y Checoslovaquia. Celebraban reuniones anualmente. Las primeras olimpiadas obreras.tuvieron Jugar en Francfurt, en 1925.15 El contexto mexicano Por su parte, Ia sociedad mexicana en- {rentaba serios problemas como resultado del movimiento armado de 1910. La ‘economia estaba muy daiiada, la agricul. tura, fa manufactura y os transportes en estado critico. EI petroleo y la mineria se hallaban en manos de empresas extran- jeras.!4 Politicamente, el ambiente era de gran efervescencia;'s por doquier se ma- nifestaban las inconformidades de los distintos grupos sociales: levantamientos de guerrillas regionales, cauuilismo lo- cal, exigencia de los campesinos en ‘manda de la tierra, consolidacién de cier- to poder de las agrupaciones obreras y las asociaciones religiosas que se expresaban de manera cada vez mas radical; y aunado 2 todo ello, Estados Unidos habia desco- nocido al gobierno mexicano.!6 Para 1921 los conflictos del gobierno ‘con la Iglesia se habfan acrecentado."” En ‘este antagonismo, no slo estaba en juego cl destino del sindicalismo (ser controla- do.con fines de adoctrinamiento politico 0 por instituciones laicas socialists), sino ‘que se debatian clos proyectos educativos contrapuestos: Ia educaci6n laicay la eris- tiana.!® Como presidente Alvaro Obregén también enfrent6 una situacién inquie- pocmnioe 4 su gobierno, Reais radopt6 un modelo de cultura nacional como respuesta a la necesidad de dotar de legitimidad a las acciones estatales. Nombré a José Vas concelos responsable del proyecto, Con el nuevo modelo cultural se intentaban asir todos los cabos sueltos sobre “lo mexicano”, Crear los nuevos hombres y una nueva sociedad que pro- veyera « los ciudadanos de un simbolo ‘comin al cual dirigir sus temores, expec- tativas, ilusiones y sublimar_sus_perso- Mseieiee an eri sien It legslaci6n fue la Gonstitucion de 1917 Ia que senté las bases de parti- oat de peek whee, date tie de Y-com la Iglesia; fa YMCA jug6 un papel ‘muy importante en la direceisn del pro- yyeeto de educacién fisica de ta época. Promovi6 y difundi6 tos deportes de ori- ‘en! anglosajén, e introdujo su propuesta ‘en las escuela oficiales del pais. = me Es por todos conocido el gran impulso que dio José Vasconcelos, como titular de Educacién Pablica, a la consolidacion de la edu cacién nacional. Su difusién y apoyo a las bellas artes, a la edu: cacién media y preescolar, a programas para educacién primaria, la proliferacin de bibliotecas, la lucha contra el analfabetismo, la ntercambio cultural con el exiranjero, la investi- cientfica, etc, son muestras de su basta obra educativa Estos y otros factores qué se observan en fa educacién mo: dderna de México ya se encontraban en las concepciones pedags- icas de Vasconcelos y en sus programas, incluso, menciona Iturriaga, la edicin de libros de texto gratuitos y desayunos esco- lares para la poblacién infantil subalimentada, * Como parte de esta obra, en 1923 se ere6 la Direceién General de Educacién Fisica, presentada oficialmente “como uno de los factores mas importantes de la reconstruccién nacional”, con el objeto de llevar a todos los rincones del pais una “tenden- cia innovadora de la disciplina, desconocida hasta entonces por sus habitantes”, ya que anteriormente se practicaba la gimnasia en aparatos, impartida por los egresados de la Escuela Magistral de Esgrima y Gimnasia 2” La Direccién General de Educacién Fisica impuls6 decid damente el proyecto; promovié la formacién de profesores para mpartr ls clases de edueaci6n fisica, Ia ereacin de gimnasios cn las escuelas y se inauguré en 1924 el Estadio Nacional al sur de la colonia Roma. También se apoyé la construceién de alber- cas, y se dfundieron ampliamente las presentaciones de conjun- tos gimnésticos en festvales al aire libre.) En ef plan educative de Vasconcelos, inspirado en Lunatscharsky, ministro de educacién en Rusia, se formulé un nuevo concepto de educacién fisica. De manera amplia se entendié como parte de la “cultura fisiea” det pueblo, en referen: cia a las formas particulares de expresi6n corporal humana. Con esta accién se buse6 el reconocimiento de la educacidn fisica como parte de la educacién integral y vincularla con la cultura nacional. Se trataba de impulsar con todos los recursos disponibles 1 cultura fisica que pretendfa “estimular a través del ejercicio la salud fisica y espiritual, desvinculdndota del récord y la apues- at A partir de la critica a la propuesta porfirista esta nueva ten- dencia de Ja educacién fisica se fund6 en dos aspectos aparente- ‘Joab Vasbonceles (eccultuta en la SEP) 1882-1989, Cd. de México mente contradictorios: 1) una concepciéin de la educacién fisica enmarcada en la visién idealista, humanista y nacionalista que ‘sobre fa cultura mexicana fundament6 Vasconcelos como minisiro de educaci6n; y, 2) la influencia determinante del enfoque norteamericano sobre la. actividad, basado en los. deportes anglosajones, cuya difusién se habia fortalecido a través de ta YMCA 1a politica edueativa de la educaci6n fisica reseat6 las expre- siones artisticas, vinculindose con la concepeién filoséfica idea- lista. La buisqueda de Ia perfecci6n estética fue vista como parte de “lias actividades dtles” para que el hombre pueda: “desenvolver sus dones de superabundancia espirtual. Desde fa cultura fsica y cel deporte y aun antes de que se Hlegue al baile, logra la actividad ‘del cuerpo satisfacciones que no se explican por alin de salud 0 ‘de equilibrio natural sino por goce de la transfiguracién que se opera en el arte” 26 Reencuentro 31 Serie Cuadernos / Septiembre 2001 Con base en esta filosofia se exal- taron las cualidades espirituales per se, de acuerdo con la premisa kantiana “nada sucede en el alma que no tenga refleo en el cuerpo”. Se centré su reflexién en la relacién entre cuerpo y alma, en- ‘ontrando en el juego y el de- porte el ideal corporal, como el reflejo de fa ica moral mas “La verdadera alla ciencia reside en la antigua, profunda y venerable hha de disponer de un campo deportivo ademas del gimnasio. En el deporte, aparte del juego saludable al aire libre, ha dle buscarse ta educacién moral que se deriva del trabajo desinteresado en com- paiifa, el team work del que hablan los yanguis, y ef espiritu de sacrificio en el triunfo; la Jealtad para perder de que nos hablan los especia- listas, sabiduria cristiana que proclama la igualdad de todos y el derecho pleno de todos los hombres a la libertad, a la dicha y a la vida cuales- Seu- ied a la gim- asia en el rea de las bellas artes, resca- tando su autonomia, perei- bida mas como arte que como rtistas” que trabaja- emente de las autori dades de ensetianza escolar normal, porque: “en materia artistica solamente el artista puede juzgar y no debe subordi far su criterio ni al del maestro normal ni al de ningin encictopedista”. Se formaron profesores en gimnasia Airigidos por pertos en la materia quienes “no reciben sus programas de ensefianza de los maestros normalistas, sino que for- man sus planes ellos mismos”. Asi, Vase concelos defendié la necesidad de formar especialistas para stender tas escuckas, ‘stableciendo su autonomia para disefiar sus program La educacién fisica en este plan se hizo acompaiar principalmente de la gimnasia, la ritmia y la danza. Se incliné porlagimnasia ritmica, encontrando ea la danza la ms alta manifestacin estética 26 Seimpuls6 predominantemente la gimna- sia como antecedente de la prictica de- portva: “transando disputas sobre el pre- dominio del gimnasio sobre el deporte {1 el gimnasio debe tomarse como una _ preparacién para el deporte, Cada escuela y am: quiera que sean sus bién la respectivas capaci- dades”. vieja leccién de los griegos, el disfrute de belleza que hay en el atletismo, Ade- mas, 1a actitud cristiana que busea veneer con el deporte la sen- sualidad”2” Vasconcelos distinguié claramente los fines competitivos det deporte de su caricter formativo; advirtié: “en el de- porte hay un elemento turbio, que es el prurito de la competencia, la manfa de los récords..., sin embargo, podra un maestro habil convert la destreza en especticulo desinteresado y hermoso. La marcha en el ‘campo, las montafas, los bosques, la na- tacin en el mar 0 en el fo, la carrera bajo {as arboledas prestan ocasion para que el servicio se combine con Ia divagacion poética y para que la compaiifa participe ‘en el ceniculo” 28 Encontré6 una relaci6n directa entre fl ejercicio, ta alimentacién y la salud, consider6 que era més importante una buena higiene y ejercitacion que Ia accién del médico. Al respecto sefal6: *...a me- dicina general me interes6 muy poco, creyendo reemplazarla por los batios, el ‘comedor y et deporte”? Sobre todas sus influencias el pro- yecto educativo de Vasconcelos estuvo im- pregnado profundamente por su mistica religiosa: “La verdadera ciencia reside en fa antigua, profunda y venerable sabiduria cristiana que proclama Ia igualdad de todos y el derecho pleno de todos los hom- bres a a libertad, a la dicha y a la vida cua- lesquiera que sean sus respectivas capaci- ddades” #8 Fn torno a esta concepcién religio- sa git6 la concrecién del proyecto de edu- cacién fisica de Ia época. La creacién de la Escuela Elemental de Educacién Fisica, reconocida como la primera escuela ca- pacitada para formar profesores en Ia especialidad, signitic6 un paso firme en ta ‘consolidacisn det plan.s! Su principal im- pulsor fue el Profesor José F. Peralta, quien se habia educado en Syracuse, Nueva York y vivido en La Habana antes de llegar a México. A su. regreso propagé su experiencia como basquetbolistay las ideas que sobre educacién fisiea privaban ‘en Estados Unidos, las cuales habia a quitido en ta YMCA. Nombrado director general de Edueacién Fisica, se hizo ro- dear de un grupo de profesionistas jéve- nes, que habian sobresalido en la prética de alguna actividad deportivas Hasta su desaparicién en 1927 el tinico requisite para ingresar a la Escuela Elemental con- sistia en haber sido deportsta sobre saliente, Esta situacién contribuyé a que fa Escuela se inclinara hacia el smbito deportivo y se aleara, en la prictica, de interés pedagégico. Si bien la preparacion gird alrede- dor de la gimnasia y los deportes, sin perder importancia las materias médicas que representaron el aspecto central de la formacién te6rica, es interesante hacer notar que ya se introducen dos cursos so- bre ciencia de fa educacién y otros mas sobre formacién social y humanistica; to cual, aunque muy limitado todavia, significé un. avance importante en cuanto ‘la formacién pedag6gica en relacién con la Escuela Magistral de Esgrima y Gimna- sia que no los habia contemplado.5# La funci6n social de ta educacién fisiea se dirigié 2 consotidar ta unidad nacional a través del rescate del naciona- lismo, para lo cual se introdujeron los bailes y danzas regionales. Se impuls6 lx tradicién apegada a los valores prehispé- nicos como simbolo de las raiees mas au- ténticas de la mexicanidad, exaltada con un discurso idealista que conceptuaba al hombre y su corporeidad como “absoluto silico”, con un. -tono»magnificado en donde prevalecfan los valores de la moral cristiana Mientras en el discurso se enalte- cieron {os valores del humanismo nacio- nalista; en 1a préctica educativa, tanto en a formacién de profesores como en la clase directa se promovieron los deportes de origen anglosajén, importados de Es- tados Unidos: basquetbol, voleibo, futbol, ailetismo y natacién.§5 A pesar de que Vasconcelos habia ‘expresado su interés por crear “una conciencia iberoamericana que pudiera ayudarnos a hacer frente a la influencia negativa de la cultura norteame- ricana”,3° no pudo impedir su gran influencia, fortalecida a través de los deportes. Asi, la coexistencia del de- porte con el humanismo idealista de Vasconcelos dio como resultado una educacién fisica fundada discursiva- ‘mente en ideas est6tico-nacionalistas y ‘expresadas practicamente en el deporte de origen anglosajén. En 1925 se reuni6 el Consejo Técri- co del Departamento Escolar det Distrito Federal, se tom6 ta decisién de adoptar el ipio didactico de la aecisn y se redae- {6 un documento que contenia las bases para su aplicacién en las escuelas_pri- tmarias.” Esta tendencia diddetica debi favorecer la vinculacin, el rescate y el en- riquecimiento de la educacién fisica con las otras materias de ese nivel educativ, debido a kx naturaleza activa de la disei- plina, Sin embargo, en la préctica se con sider6 inoperante relacionar los ejercicios fisicos con la pedagogi y limitar el desa- rrollo de la “educacion fisica” a la ejecu ion de “ejercicios” y actividades deport- vas. El enfoque pedagogico formative pasé 4 segundo término y ocupé su tugar el épfasis en ef rendimiento funcional, 1a perfeccién en la ejecucion del ejercicio y el dominio del movimiento.* La educacién fisica en Ia etapa cardenista Lt propuesta vasconcelista sent6 Jas ba- ses para el posterior desarrollo de la edu- ‘caci6n fisica, Pero no fue hasta la década de los treinta que 1a disciplina logré su consolidacién institucional, en ef marco de 1a visién socializadora y comunitaria JImpulsada por et gobierno de Lézaro Cirdenas, ‘Las condiciones de explotacién y ef aumento de la pobreza, agudizadas en el periodo inmediato anterior, durante la presidencia de Plutarco Elias Calles, hi- cieron inminente el enfrentamiento entre las clases. Ante ello Lizaro Cardenas re- ‘queria recuperar fuerza y control para fortalecer el papel de su gobierno como instancia rectora, Para él, el desarrollo del pais estaba basado en la posibilidad de aminorar tas contradicciones entre 12s clases. Tuvo ‘como principal objetivo crear una nacién homogénea, moderna, industrializada, para lo cual era necesario darle un impul- so sustancial al capitalismo, y al mismo tiempo generar mayor equidad en la re- particién de la riqueza. -Apoyé ta ereaciOn de las organizacio- nes de los trabajadores, como un instru ‘mento para la defensa de sus derechos. En 1936 se fund6 la Confederacién de Tra bajadores Mexicanos (CTM), en torno a la ‘cual giraba fa organizacién det movimien- to obreto. En 1938, el Partido Nacional Revolu- cionario (PNR) se transformé en Partido de la Revolucion Mexicana (PRM). Cobij6 en su seno a Jos sectores productivos: obreros, campesinos y clases medi. Con esta accién se consolid6 el corporatvis- ‘mo del Estado y se restableci6 el centra lismo politico que se haba perdido con Ia revuelta armada. Se trataba de un centra lismo distinto al anterior pues al mismo tiempo que se fue constituyendo, se pro- ‘movié una disminucién de los poderes del Ejecutivo a favor de la intervenci srupos populares. Frente al agudo problema de ka po- breza, que se concebia directamente vin- culado al de Ia educacin, et Estado forj6 un programa educativo paralelo al eco némico, con el fin de proveer ala sociedad de una concepcién comunitaria solidaria y ‘conocimientos que les permitieran resol- ver técnicamente sus propias necesidades. Para Jograr tales objetivos, en 1934 se modifié la Constitucién y se instituyé Ja “educacion socialista”!, fundamentada en la concepeién marsista; pero, sobre todo, retomé los principios de la Revolu- cidn mexicana de 1910 que marcé una ruptura defintiva con la tradicién conser- vvadora. Después de la experiencia revolu cionaria, el gobierno de Cardenas vislum- br I necesidad de fortalecer una edu- cacién con acento popular y social.*? Entre los antecedentes sobresalie tes de la educacion socalista en el period de 1920-1934 estin la escuela activa de John Dewey y la Escuela racionalista y cateca de Felipe Carrillo Puerto, esta il- tima influida por anarquistas espafioles } teéricos como Proudhon y roptokin, entre otros. La educacién socialisa fue un inten- to por frenar Ia intervencién del clero en cuestiones educativas y en la educacién universitaria, que se consideraba elitsta y reaccionaria, asi como vigorizar la edu: cacion popular con una base tecnol6gica Yy politécnica. Planteaba ta socializacién el sistema educativo, el rescate del con: tacto directo entre la escuela y las neces dades de Ia comunidad. Se propuso alcan: zar el objetivo de adaptar la mano de obra para las necesidades de la produccién que surieran en el campo de trabajo. -esta idea se adopts el eres ls '31 Serie Cuadernos / Septiembre 2001. ‘captalista. Se utili como un instrumen- toa manos del Estado para aleanzarrefor- ‘as sociales. Los maestros, sobre todo los ‘urales, jugaron un papel muy importante en la difusién de las ideas socialistas, an- tilmperialistas y en la organizacién cam- ‘pesina; aunque su desvinculacién con ef ‘movimiento obrero y la vinculacién orgi- nea de los trabajadores al partido oficial fueron algunas de las principales causas de su posterior pérdida de fuerza A finales del sexenio cardenista, las ‘organizaciones de la derecha tradicional aleanzarfan su mdxima fuerza, La Unién ‘Nacional de Padres de Familia, apoyada e influenciada por el clero, junto con la ‘Asociacién Nacional por la Libertad de Enseftanza, pedian acabar con lo que con- sideraban tna doctrina “atea, sexual y co- ‘munista”, En sus ataques no revelaban abjertamente su. posicién clasista con- traria a los principios de la educacion po- pula, Ia cual encontraban amenazante, A la postre el principal aporte de 1a edu- cacién socialista seria justamente su ca- ricter popular, es decir, postular ef dere- cho de todo el pueblo de alcanzar los be- neficios de Ia educacion. El impulso otorgado 2 ta educacion socialist, se fue dluyendo conforme trans- curria el sexenio. Posteriormente, du- rante la administracién de Manuel Avila Camacho, se hizo mucho mas hincapié en tuna edueaci6n orientada al fortalecimien- to de la identidad nacional quitindole su sentido de socializacion. Se cambi6 el texto constitucional y a partir de entonces, la direccién de 1a politica educativa se ha ido paulatinamente alejando de los obje- tivos de la edueacién popular: i=} debate: aan Belts Cs OCT ay Ea lol tote En fa década de los treinta se impulsaron fuertemente ta activi- wrtiva. En 1932 México participé en los les, y en 1933 se cre6 la Confedera- ‘cién Deportiva Mexicana (CODEME), que funciona hasta la fecha. dad fisica la préctica Juegos Olimpicos de Los Se estable de la educacién fisica y et deporte mover la particip ‘campos de deportes para obreros y campesinos, torneos y con- cursos atléticos ecieron los primeros organismos administrativos nel nivel estatal para pro- de Ia poblacion en general. Se fundaron ‘Durante el gobierno de Lézaro Gérdenas, con el fin de cen- ar la direcci6n de la educaci6n fsica en el nivel nacional, se -cre6 el Departamento Auténomo de Educacién Fisica, y se nom- ‘br6 al general Tirzo Hernndez como su director. Para formar pro- fesores especialistas que desarrollaran sus actividades en los distintos niveles educativos del pais, se fundé en 1936 Ia Escuela. ‘Normal de Educacién Fisica,‘ la cual suplié a la Escuela Univer- sitaria de Educacin Fisica, que habia dejado de funcionar en 1935.96 ‘Al quedar la direccién del proyecto de educaciOn fisica en ‘manos de un militar, Ie préctica educativa tomé un rumbo distin- toal que habia tenido durante el vasconcelismo y en su etapa uni- versitaria; se incorporaron al curriculum materias dirigias la preparacion premilitar y se redujeron las de drea artistica. En este contexto se debatieron dos posturas en fa formacién de profesores: la higlénico deportiva, puesta en marcha en la Escuela Universitaria de Educacién Fisica y la de la Escuela Normal de Educaci6n Fisica con una postura deportivo militar. I Plan de Estudios de la Escuela Universitaria, inspirado en el del Colegio de Springfield en Estados Unidos y reconocido co- ‘mo el mas avanzado de ese pais,” asigné a ta educacién fisica la funeln de agente terapéutico y conservador de ta salud a través del deporte, la gimnasia y la danza, Por su parte, la Escuela Normal conceptualiz6 fa educacién, fisica como agente disciplinario y como medio para aumnentar el ‘vigor fisico a través del deporte, encaminando sus objetvos hacia cel perfeccionamiento de lt técnica deportva, con base en los ejer- cicios militares y una visién nacionalista. 47 En cuanto a fos contenidos, ambas cescuclas eoineidieron en dar mayor peso a as materias deportivas,®* y_asumieron como fundamento tedrico las disciplinas biomédicas. Se amplié muchisimo el riimero de materias. téenico-deportivas (Calistenica, atletismo, voleibol, beisbol, play ground, aparaios, fatbol, natacién, box, lucha, basquetbol. La danza, tos bai- Tables la ritmica se impartieron s6lo a las ‘mujeres; mientras beisbol, aparatos, box, futbol y lucha, exclusivamente a los varones, Otras materias eran los juegos recreativs, frontén, tenis y ampamentos, ‘que posteriormente desaparecieron. La Escuela Universitaria presents ‘mayor apertura, tanto interna como exter- nna, en lo referente a la organizacion académica, y una vision més amplia de las. freas de influencia de la disciplina® Prueba de ello es la realizacién en 1932 del primer Congreso de EducaciOn Fisica convocado y organizado por Ia Escuela. Su temario denota el interés por desarrollar y difundir tos beneficios de a educacién fisica a la poblacién en general, al darle un carécter cientifico y ampliar su eampo de acci6n, que no se limitaba al sistema escolar, ni exchusisamente a la prictica deportiva. in, el. temario. del. Congreso sobresalen temas como: a) Preparacién de {os padres de familia para una buena edu- ccacién fisica desde el nacimiento hasta el Ingreso en la escuela elemental; b) Bases ientficas de la educacién fisica en ef jardin de nifios, escuela primaria, secun- daria y profesional; e)La educacin fisica para el obrero, el empleado y el profesio- nista; d)La educacién fisiea de la mujer, centre otros En el caso de la Escuela Normal sus actividades. extraescolares. generalmente se dirigieron hacia lo denominado eomdn- mente “escaparate politico”. por ejem= plo, la organizacién y participacién en el desfile deportivo del 20 de noviembre, asistencia para “hacer yalla” a persona lidades politicas, uso de la banda de gue- rr en todos los desfiles de los constitu- yentes, servicio militar y juramento a la ‘bandera fos sdbados, Las relaciones que s¢ establecfan con otros orgunismos eran exclusivamente en el aspecto militar y deportivo, y de ese modo se descuidaba Ia relaci6n con et Ambito académico cienti fico, mientras se fortalecia la creacién de ‘un espirita nacionalista de lealtad y eom- promiso hacia ! Estado. Respecto a ta forma de organizacién del proceso educativo, en Ia Escuela Universitaria prevalecié una colaboracién activa de profesores, alumnos y autori- dads. Se plante6 la partcipacion de una ‘comisiin de maestros y alumnos para realizar una reestructuracién del plan de estudios en octubre de 1929, Esta misma actitud conjunta y solidaria fue significati- va en el pronunciamiento de la comu- nnidad escolar durante la lucha por la utonoméa universitaria. 52 En cambio, en la Escuela Normal se determiné una concepcidn limitada a ta formacién de profesores para el sistema escolarizado. Asimismo, las relaciones de Ja comunidad estaban regidas por 12 1égi- ca de la autoridad con apego al respeto jerdrquico. En este sistema tanto los pro- fesores como los alumnos obedecian las normas establecidas con disciplina mili- ‘ar, sin, posibilidad, de. expresat, abieria- ‘mente una ertica a la escuela u obrar de acuerdo con su propia voluntad. ‘En lo referente a la creacién de es- lidades, en la Escuela Universitaria se marcaba la separacién entre la pre= paracién del educador fisico y la especia- Tidad de directores de educacién fisiea, que comprendia un afio mas de estudios. ‘También se consideraron criterios pedagé- sicos para definir los horarios de las céte- das. Ambos aspectos no fueron conside- rados en la planeacién curricular en la Escuela Normal, A la fecha en la Bseuela Superior de Educaci6n Fisica del D.F el curriculum vigente no contempla las espe- cialidades y tampoco los criterios pedagé- gicos en la asignacién de los horarios de citedras 55 En fa Escuela Universitaria se pro- ‘ovi6 Ia investigacidn biomédica en ef terreno de la medicina del deporte. En fesie sentido, influyé decididamente pues hasta la fecha sigue prevaleciendo et ‘enfoque biomédico en estudios encamina- dos al deporte de alto rendimiento y, aunque se fortalece, sigue siendo muy Jimitada ta investigacién en el area edu- cativa, Por su parte, la Escuela Normal no impuls6 ni desarroll6 ta actividad inves- tigativa Paradgjicamente Ia Escuela Univer- sitaria se acered mas en su prictica do- ‘cente al postulado del programa activo de Dewey, al contrario de la Escuela Normal, Ja cual dependia directamente de Ia SEP que oficialmente la habia adoptado. En el breve tiempo que existié la Escuela Universitaria de Educacion Fi- sica dej6 antecedentes para vislambrar que, de haber continuiado, su desarrollo tedrico y I investigacién se. hubieran enriquecido, Puede preverse que con la nterdisciplinariedad, se fortaleceria el vi ‘culo con las comunidades con un enfo- que sociopedagégic. Desde el cerre de la Escuela Univer: sitaria no se ha logrado restituir la carre saphoesede hacer nota Ia falta de interés de 1a comuibidad universitaria por su ‘estudio, Actualinente en 1a Facultad de Filosofia y Letras, de la UNAM en fa ca- ‘tera de Pedagogia no se imparte ninguna ‘ftedra Sobre educacin fisica. Fifa aetbalidad, una limitante de las ‘arrerasuniverstarias dirigidas al proceso dovente e& que sus programas no prevén ini en el proceso de formacién ni en el ‘egreso la vinculacin directa ala préctica fen [as escuelas del Sistema Educativo Nacional. Efi cambio, es interesante re salar ta influencia decisiva que ejercen Tos egresaos del Susistema de Norn fn Ia praxis edueativa, al contar con una plaza federal paraatender las escuclas del Dis en. sus distinios niveles y modal ddaes, Billo asegura 1a socializaciOn de la onicepeion, que Via las instituciones del Estado se prombeve y que es vital en la ‘eonforimacién de la cultura, Esta es una de Reencuentro 31 Serie Cuadernos / Septiembre 2001 las paradojas del Sistema Educativo Na- cional y una pieza clave en el estudio de su «stancamiento. En cuanto a la praxis educativa en el nivel basico,dados los pocos profesores de ceducaci6n fisica, la mayoria de fas escue- {as no contaban con un especialista, por lo que eran atendidos por el profesor de grupo, @ quien motivaba un interés per- sonal por los aspectos deportivos. Las pocas escuelas que tuvieron un profesor specialist reeibieron una clase orientada al adiestramiento deportivo, inclinada hacia la seleccin de los mas aptos en los siguientes: deportes basicos: voleibol, t= bo, basquetbol y atletismo, En lo que se refiere a la aplicacién de los programas en la clase directa, se cre6 la modalidad de dar la clase con jercicios.gimnasticos “por tiempos” 0 “en serie”. Era fundamental iniciar con a demostracién por parte del maestro, el cual corregia y dirigé la clase que estaba basada en la elementarizacién Se puso de moda la realizacién de “tablas gimnssticas” basadas en el “méto- do calisténico”, el cual implicaba la ejecu- cién de movimientos de acuerdo con determinados ritmos musicales. Estas se presentaban en festivales escolares para conmemorar fechas especiales civico nacionales.5* Al finalizar el gobierno de Lézaro (Cardenas se habia terminado de dar forma al modelo de Estado mesicano que perdu- raria hasta Ia actualidad, Habia logrado integrar corporativamente a los distintos sectores de la produccién y con ello dar ‘una salida institucional a sus demandas. Con esta accién propicié una estabilidad social que alent la inversin privada, dio tun nuevo cauce al desarrolio de ta indus- {ria nacional y fomeent6 una politica social de amplio espectro. 1a educacién fisica también aleanz6 acta de naturalizacin en este period, se integré orgénicamente a las instituciones de los setenta col ‘a psicomotriz, sin desplazar et se impuls6 la ciones, pero al premiltar y dep aistaran del debs Jimportancia y ap En 1939 Nacional de Edu inscribié en 194 Posteriormente, Gral. Phutarco & ‘ransferida a la S desde entonces, ha formado Rail Cardiel y Rail Bolaios, Mexico, F 165. ANGLADE, Ay Langlade, M. Teoria general de la gi Aires, Ed. Stadium, 1970. MARK, G. Manuscritos de 1844, Economia polit Ed, Cartago, 1981. ; MEYER, Lorenzo, “EI primer tramo del cami “Mésico, México, El Colegio de Mésico, 1981 MOLINA, Macario, Apuntes sobre la historia de Mésico, Bscvela Superior de Edueacién Fis MOMMSEN, J. Wolfanse, res, 1983, -MONSIVAIS. C. “Notas sobre la cultura mexicana en el siglo XX" en: Historia General de México, México, El Colegio de México, Tomo 1, 1981. PALACIOS, La cuestion escolar, Barcelona, Bd. Lala, 1989. SEP ESER. Historia de las Bscuelas Formadoras de docentes en edu- cacién fisica. México, SEP. Escuela Superior de Educacin Fisica, 1980. fe Amaldo Céndora, La formactén del poder ico en Meio, México, ERA. Passi, 2 Al respecto seiala Carlos Monsviis: “en lo cultural la revoluein mexicana (en este caso el aparatoestatal) fuera del periodo de Vasconce- los en la SEP y de proyecto Cardenista, ha ca- recido de pretensions tdrias y a oscilado en sus interrenciones.pricticas, sin que en lo advertaeonteadcein: de las amplitudes y es- trecheces de un nacionaismo cultural al fre- cuente oportunismo de una acttud ecéetic, del afin monolitico a la concilacién”, Gf. Monsi- vils, Mstorta general de Mésico. “El proyecto de cultura posreolucionario", México, El Colegio de México, 3 “EL régimen del laisser aire” del silo XIX y principios del XX perteneefa definitivamente a pasado, La aceleracién forzada artficialmen= te, dl proceso de industriaizacién para hacer frente alas necesidades bélicas, acommpafiaba‘en todas partes el aumento los preis y aos $e laros”. Aunque la capa superior dela burguesi. industrial se enriquecia desproporcionadamen- te los trabajadores habian mejorado si salar, ro as las clases medias que vem decreer sis ingesos slurmanterente. “La guerra habia ter- ‘minado pero et nacionaismo fandtico que ht habia oriinado ao habia termina, po lo con trario se adoptaban en. muchos pases formas in mis exremas, atin mais fanatieas® op. et Historia Universal. La Soca de impenalisio, Europa 1885-1918), Momsen J. Wolf Mex. SX, 9.339. Langlade, et at, Teoria general dela gimaae sia, op. cit p30 Git por, Palacios tenes eolar, opi. 29 “Dat la pala af ni’, “l siglo de nto, “puericentrismo”, “educacion acta, todos es- {ws principio, postulades con anerioridad por Autores como Rousseau, Pestlol, Froebl,Tols- toi, (representantes dela Hamada “etapa rom ea, individualist, elisa y Hea de a escuela Nueva"), serin retomados. Varios autores sobre- “La fpoca del Imperialismo (Europa 1885- 1918)". En Historia Universal Siglo XXT. México, S. XXI Fdito- SER Programa de Rducacién Fisica y Deportiva. Escuelas de Primera Ensefanza, Sit SEYBOLD, B. Annemarie, Nueva Pedagogéa de la Educacion Fisica ‘Buenos Aires, Ed. Kapelusz, 1963. SOLANA, Fernando, Cardiel, Rall y Bolafios, Rail. Historia de la Bdu- ‘cacién Piblica en México. México, SER FCE, 1982. salen en este periodo: Dewey, Claparé de, Montessori, Decrolyy Fever, Cousin, Freel, Neil, Rede y Han, entre otros 5 Seold. Nueva Pedagogia de la Bdcacion Fisica. op. ct 7 1. Del cenro,cayas expreslones retoman la siumica de Dalrozey dan surgimiento al gine rasa moderna femenins por oto lado Ta noe teamericana que sin tener una relacion directa con la pmnasia a tenia con fa danza (la expe: sin sia y tic pistes que nflueneaea enormement la eohuién dla ginnasia emeni- ‘na (sadora Duncan, e! movimiento expresionis- ‘ae Munichlaban y Mary Wygmann yl gina sia natural (escolar) ausriaca. 2. Del Norte: la ‘escuela sueca 0 nérdica que se propuso la di- fusién de a escuela de Pedro Ling en cvano a a técnica de construccién y ejecucién de los ejerci- clos. 3. De oeste Superaién del emplrismo de Amoros, Marey se dedies al estudio det movi- mienio a través de métodes grificos; Lagrange divulgé ef efecto fisioldgico higiénico de tos ejer- ees, Tse fund as eas de Ling eo Fran iy sobresalen Demeny que retoma seas de Su maeseoMareye incursiona en los ejrticas inmistios pricicamscate, cela escuela rae ‘e84condid com el *eclesticimo de Demeny", quien se opone al método de Ling ya que propone ‘una gma basa en a sntssy arma deh esfuero,fecomienda lo eecicios props alt faturalet del hombre, en forma natu y pro- porconar uiliad: higénicos (salud), estos (grainy belera)ceondmicos(eendnieno dpe ‘mo en el trabajo) y morales (buen equilibrio mental), aunque 90 obiene seayor Elton ta pprictica'y Hebert (eniente navio), seguidor de Denneny crs el método de gimnasia natural que planteaba un verdadero retorn alas actividades el hombre primitivo Basado en ls vida @ con ‘acto co la nitralera, las los eerisis en lupe cha carer, ali, AE cer: oracn, el lanzamient,defenst natural Cuca yboweo)ylamatacin, VASCONCELOS, José. Textos sobre Kducacin. VAZQUE, Benilde. La Educacién Fisica en la Kducacién Basica. Ma- dri, Espana, Gymnos Editorial, 1989. ~ VAZQUER de Knauth, J. Nacionalismo y BducaciOn en México, Mésico, El Colegio de México, 1970. 5 Iniciada en Inglaterra por ‘Thomas Arnold (1795-1842), base de los juegos, las actividades atlcas ye! deporte, cuyo objetivo era ocupar el cio de a aisocraca através del depore. Sollehertl-deporie ws. la educacion fisica, 1925. 8 Gf Benilde Vaaquer, op ct. p. 77 11 *E] mérito principal de ia Asociacin Cristiana de Jovenes WMCA) reside en la formacién de die gents centficamenteinsruids, que poseen también grandes conocimientos en el terreno de fas ejericisfscos, Es muy caracterisico que la iecesidad de diretvas con formacién deportva tha aarecdo primeramene en América, lego en ‘In tndiay mucho mis tarde en Europa. A dichos Arecnos se les expe primordiamente gran cx pacidad de organizacin. Su misién principal eon sis en ganar para ie instruir als evados de ‘mando, Las labores coortnadas soa levadas a ‘abo en América, por ef National Council YNCASs Physical Education Comitee, que tiene su sede en NY." Diem, Kop et. p 24. 22 En 1861 se re la primer Normal Physical Edveation of Boston por el Dr. Dic Levis. En Europa Estocolno (1814, Dresie (1850) y Berlin (1851), pero los estadouniden Ss tomaron fa delanera pues sus universidades st encargaron de formar profesores deportvo. Bn 1928 la isla de Wiliams y Hammer elacons tba 157 institciones, de as cvsles, 18 las mis antiguas tenan el cariter de especiales, entre las a Asociaci de Ginnasia de Indandpols (Germano -ameriana yl ms antigua en la espe sialidad), la Institucin de la Asociacbn Cisana fe Jorees de Springfield y ct Georg Wiliams College de Chicago, Asocacfn para el desenvol simiento de la educacién fsa (Association for the advancement of PE, fundada en NY. por ‘Edvard Hitchcock en 1885 para 1903 se transfor 1m en la American Physical Education Associ tion, GfK Diem op. cit. pp. 10 18-122, 18 Es probable que este movimiento hay iil o en Alemania aunque com la suspensén dea te of elitsta de Carranza sucumbia ante el miliaris ‘mo populista de Obregén, puede considerase a \asconeelas como uno de fos principales prop adores det naclonalismo cultural mexicano” Avro Mats “La politica educatva de Jose Vas- ‘eneclos" en storia dela Educactén Pablica. ‘pci 9.167 Seg Josefina Vizquer de Knauth, Vasconcelos intentaba "preservaria integra de lncultura indgena ynacional..Habia que demos- tearal pueblo que sus obras (misica, artesanias, ‘c) tenian valor para devolrseles algo que era ‘ns importante que todas las rqueras: el auto- rrespeto", Josefina Viagues de Knauth, Nac. nalismo yedcacién en Mésieo, op. pp. 157- 158, 2% Gon Ia reforma a la Gonsttcién se cred la Secretaria de Educacin Pablica (SEP) el 25 de ull de 1921, protestando Vasconedos como su til en oetubre de ese mismo ao, se dio un ‘impuso sin precedentes al proyecto edueatvo desde el Estado, al eespecto sefala Josefina nueva Secretaria. diferia orfirista. Ahora se pretendin fe tuviera jurisiecion sobre a". Josefina Varquer de } educactin en México, je increment de maestros lacién al porfrato, aumen- se duplcarono trplicaron, esto para educaclin hasta habia sido de 8 millones menos de 6 millones). Cir creacion de la SEP", en His. fn Piblica en Mésico. op. a de esta instiucion que in estética como base de a Ja vida de fa familia y por ‘a vida colectva, que juzea rn reflexion constante de fs problemas me- eanos es la diea forma de que obtengamos algn dia una moral propia yque cree que la cul- ‘ura del everp, como necesidad individu, el base de la transformacién de ls costumbres de 1a ara’. Gf. Document dela DGEF, sid. p3. 2 Expresaba Vasconcelos: “Conviene establecer sgimnasis con unos cuanto aparatos y régimen de gimnasia ritmica (con mésica), wn buen ser- ric radofnic. La escuela debe disponer de inasio cerrado para los dias de luv y de es- pacis abierts para el tiempo claro”. J Vascon- ‘os, Testos sobre Educacion, op. cit . 96. Gf, Vasconcelos, Texts sobre Educactin, op. it, ps. 5 Vaseoncelas, Texas sobre educacion op. cit, pall. 26+ Veremos emo enlaza en el estado la plis- tiew con la misica por medio de Ia danza ¥cémo Ja danza constiuye fa plentud de la ensefianza {isica, al misma tiempo que una de las ruas dl comocimiento estéico, El camino que sigue el erp par legar, enteoylusminos, al esprit specatmente en [a mujer este es un camino bligado,E! hombre puede quedarse en fa fuerza enerasamente coneertada de un buen deporte; Ja mujer ha de salar por encima del deporte vo- fento, su reino natural que es lhe. Yascon- elas. Tetos sobre educacion, op. ct, p. 97. 2 José Vasconcelos, Textos sobre educacion, op. ‘tp. 9697. “Cuando se legs a iil del torneo atltic, el edueador puede decir que ha logrado hacer habar su pleno lengusje al cuerpo, deste el servicio modesto dela fisiologia através de los amnesteres det trabajo material y hasta el ini, magntcoesplendor del eerciciocuya meta es la Alegria el esprit Va eucacon fica ha com pletadoentonees su ciclo" SE Estas ideas las Fisher “La nueva educa al hombee para una a viduos equilibrados y due flo deberd ser objetiva, mi ‘La gimmnasia del pasado deportes de hoy son abet reocupacion se basa en de dar un ejerccio dado; dems. La nueva educaid ‘mente social, yu que ha d especialmente al grupo, a {ey ala accén coordi Folleto, op ett, p. 10. 38 Molina, R. Macaro, op. El plan constaba de 4 fa gimnasaeaisénica (4 ss), tncluyendo en ef a gimnastica yuna clase res (tumbling), 3 cursos atltios, de campo y ap Slologiay 2 de anatoms smo, educactn en Més 37 Gf Ramieo Aqui ligica de ta Bdvcacin “Awtonomia Universi % En su aslamiento la imcorpora alos grandes en la pedagog, Seybold seniata como los prin- cipales, la educacién artistiea, la escuela activa y fa educacién deta personalidad, 39 Una estrategia importante fue la politica geri, basada en la demoeraca rural yelrepar- to agpatio, ademés se consttuiria como frente ‘para combatir el capital agrario ya ta iglesia a través del elo armado, cfr. Octavio tani. Hd Estado Captatista en ta época de Girdenas, Jo, de enero de Lazaro Gi socialist debia suminstrar los medios y orgi- ‘izar fos planteles para conducir a los obreros y Campesinos desde las ensefanzas elementals ‘sta los mis altos tipos de enseianza técnica agricola, asi como organiza sistemas de produc cl eolectva. Esta pedagogt aspiraba ta. for- acién de obreros calificados para que las ma- 5s proletrias tvieran una justa partcipacion el aprnechamiento de las riquezas que por eo roi reader como servicio socal, la educacion debia supe- lar ta func edueativa de los particulars 8 soberanaauiordad del Estado” Cit. por Jesis Sotelo Incl, en “La educacion socialist”. is- toria de la Educacén Pibtica en Mésico. “8 ara Abbagnano y Visalberghi ningiin filésofo

You might also like