Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 204

LVCENSIA

MISCELANEA DE CULTURA E INVESTIGACION

BIBLIOTECA SEMINARIO DIOCESANO

16 (Vol. VIII) LUGO, 1998


PORTADA:
Unha das rosetas decorativas que se repiten (con lixeiras variante<>) nas dovelas dos
arcos da ign:xa rnon~isrica de ~an l\.1igue1 <le Firé (Ferrcira de Pantón, Lugo), vcrda<leira
xoia do ron1ánico galego pola súa tipoloxÍJ. arquitectónica e polo singular tetra morfos.

Edir:1: Biblioteca del Serninario Dioce:-.:1110 <le l.ugo


i)cp('Jsito Legal: l.ll 855 - 1990
ISSN 1130-6831
l111pri1nc: La Voz de la Verdad, Lugo

EDJCiélN PATROCINADA POR:


DIREC:Cl()N XERAL DE POLÍTICA LINGÜÍSTICA
EXCMA. DIPUTACIC)N PROVINCIAL DE LUCO
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE LUGO
FUNDACl()N C:AIXA GALIC:IA
I_JVCENSIA
MISCELÁNEA DE CULTURA E INVESTIGACIÓN

BIBLIOTECA SEMINARIO DIOCESANO

Nº 16 (Vril Vlll) LUC10, 1998


LVCENSIA
MISCELÁNEA DE CULTURA E INVESTIGACION

PRESIDENCIA DE HONOR
Excmo. Fray José Gómez González
(JJ)]~['(J DF LllC<J

CONSEJO DE REDACCIÓN
Gonzalo Fraga Vázquez
DIRFCTOR

Manuel Castro Gay


Amador López Valcárcel
Nicandro Ares Vázquez
M.'' Dolores Carmona Álvarez
Manuel Rodríguez Súnchez
Argin1iro Lópcz Rivas
SECRETARIO

ASESORES
Luciano Armas Vázquez
Ubaldo Casanova Sánchez
Jaime Delgado Gómez
José Antonio Gonólez García
1\ngel Lorenzo Sánchez
Antonio Negro Expósito
Josl' Pena !\,1ouriz
Daniel RodríguL'I. R.odrígucz
c=an1ilo Sanro111é c:asrro
Mario V:ízquez Carballo

ADMINISTRACIÓN
Biblioteca del Scn1inario J)iocc~anu
C/ Angel l.ópez Pérez, sin. Apdo. 36
LLIGO - Fspaña
C:orreo-E: biblioteca <Q1 hrcog~111.cif.cs
GUION/DIALOGO

O conxunto argumental de IVCENSIA mira sempre ás realidades e


rcalizaciúns lucenses (na cidade, diúcese ou provincia)~ pero ;l~Í 111cs1110
renta rescatar todo aquL'lo co que 111;Íis se identificaron e identifican os
lugueses.
t\lgo que cng~úolou a gran parte do pobo galcgo, L' concrctan1c11tc ú
de l,ugo, foron os chan1ados "rcportorios" ou calendarios; en prin1eirísi-
n10 lugar, (_) c;iriteiru de Lugo. c:oa historia desta lllClllOrahlc publica-
ción, fcliz111ente resucitada pola l)cputación Provincial de Lugo, ábrcsc
esta sección de ESTUDIOS da man de Nic,mur Rielo Cir/Jdl/u, que se-
guc a traxectoria dos rn<lis de ccn nl11neros aparecidos.
Dando vida ás pedras morras, }climc Delgado Góme~ axúdanos a lcr
a Biblia no Baldaquino do Musco Provincial de Lugo. Lectura bíblica
que, desde outra dimensión (a bibliogrcífica), alumea tarnén M,11111cl Vei-
Kª l)ú1z coa súa investigación titula<la Con1cntarios bíblicos dos séculos
X\1/ e X\111 Jhl Ribliutcca do Scnzinllrio (le Lugo. prin1eiro dunha serie.
No árnbito da economía, rcferíndose particularn1ente ós problen1as
da agricultura, o profesor .faz ier Grien Ducanz/10, no artigo f,ll nIU!l'll
1

pu!itica agrc1ria co1111111itaria (PAC) y la Agc11da 2001! resume as conse-


cuencias desa norn1ativa para o sector productivo galcgo e, polo n1es1110,
para o lucense.
l)a gran riqueza tanto arquolóxica como epigráfica da capital e <la
provincia de Lugo, tratan, en sendos escritos, tres especialistas: os arque-
ólogos Enrique Gonzále:: Fernández e Couallnnga c;arreilo (;asc<Jn bai-
xo o título de J:..l tejido urlh1no de la citulacf ronzaJhl lÍl' LllCllS Auf{ztsti e
a profesora So11ú1 Maríü c;arcía Martínez coa exhaustiva 111onografía
Restos epigráficos tfel período ronllzno en la prouincú1 tic l.ugo. E, ce-
rrando a sección con ccrta afinidadc ten1ática, Nicü1uiro Ares \ 1á-:::que-:::
desvélanos a Toponimia do conccllo do Páramo.
Os COMENTARIOS son, como semprc, moi variados. Empeza Ama-
dor l.<)f1cz \ 1alcárccl con /,a Milagrosa tfe l~zt<~o y Don José FernánlÍez
Núñez (/.a Parroquia y su fundador); segue Sandra López coa Historia
del baloncesto en Lugo; logo unha breve e fundamentada interpretación
epigráfica de Nicandro Ares Vázquez: "Regoni M.S." ¿Inscripción uoti-
ua ou funeraria?; páxinas de poesía de Manolo Regal Ledo baixo o títu-
lo Viaxar e soñar en l.ugo e, finalmente, mitras <lúas aportaciúns: Adolfo
de Abe/ Vi/e/a sobre /.a ceremonia del Santo Encierro de la catedral de
/.ugo e francisco]. }aneiro Rodríguez comentando as Pinturas de los
cuatro Evangelistas en la iglesia de San Pedro de Benquerencia.
Como TEXTO transcríhense dous documentos representativos da
vida asociativa galega no século XVII e no XX: Constituciones de la her-
mandad eclesiástica del patrocinio de Nuestra Señora en el Arciprestazgo
de Trasdeza e o Reglamento de la Sociedad Agrícola del Valle de Lemos.
As últimas páxinas recollcn unha boa presa de comentarios dalgúns
libros aparecidos nestes n1cscs, que son presentados e analizados todos
eles por especialistas das respectivas materias, rccensións feitas case to-
das por profesores do Seminario.

::- ::- ::-

No C:onsello de Redacción de l.VCENSIA recíbense sernpre con agra-


do libros para presentar no capítulo de rccensións da Revista. Pero ~n al-
gúns casos non é posible facer rcsei'la deles, por distintos n1otivos. As ve-
ces por falta <le espacio; outra~ polas li111itacións ten1iticas da referida sec-
ción, adicada exclu~ivan1ente ú n1aterial relacionado (polo n1enos, indi-
rectan1ente) coa realidadc luguesa~ etc. Pregan1os cotnprensión.
c:on10 é ben sabido por gran parte dos lectores, a confección de cad~-:i.
nún1cro dunha revista, e desta en concreto, leva consigo non pequenos
axustcs en todo o proceso. Por iso agradecen1os especialn1ente canto faci-
lita tan ardua labo1~ con10 pode ,<;era axeitada presentación e anticipación
dos n1atcriais a publicar por parte dos autores.
c;racias igualn1entc, sen1pre 1noi sentida~, a todos: lectores, colabora-
dores, patrocinadores, difusores, etc. Que este novo nlÍ1ncro scxa do agra-
do de todos. Ata o vindeiro, do n1es de nove111bro, con artigos con1a His-
toria dus transportes e11 l.ugu; l.igo11de, si11gular hito de la Ruta ],zcobca;
A nuísicd do "/,ux deterna" na trlldiciún urlll de Nuuchú1 (Montcrroso);
cte.
SUMARIO

ESTUDIOS Pág.
Historia do Gaitciro de Lugo
por Nicannr Rielo c·arballo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
El baldaquino del Museo Provincial de Lugo
pur Jain1e Delgado Gón1ez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
La nueva Política Agraria (~0111unitaria y Galicia
/Jor Jauier (;rien IJoca111pu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
()s estudios bíblicos na Biblioteca do Sc111inario de Lugo
por Manuel Veixa Día::; . . . . . . . . . . . . . . . . . ............. 41
Excavaciones arqueológicas en la ciudad de Lugo
por Enrique González y (~ouadonga Carretto. ............. 59
Restos epigráficos del período rornano en la provincia de Lugo
por Sonia M»' García Martínez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Toponirnia do C:oncello do Páramo
por Nicandro Ares Vázquez........................... 95

COMENTARIOS
La Milagrosa Je Lugo: la Parroquia y su fundador
por Amador López Va/cárcel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Historia del baloncesto en Lugo
/JOr Sandra l.ópez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
llEGONI M.S. ¿Inscripción votiva ou funeraria?
por Nicandro Ares Vázquez........................... 139
Viaxar e soñar en Lugo
por Manolo Regal Ledo.............................. 145
La ceremonia del Santo Encierro de la catedral de Lugo
por Adolfo de A/Je/ Vi/e/a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Pinturas en S. Pedro de Benquerl'ncia
por Francisco J. Janeiro Rodríxuez 167

TEXTO
Hennandad ccll'siástica de Trasdeza 177
Sociedad Agrícola de Lemos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
LIBROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
COLABORARON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
ESTUDIOS

o GAITEIRO DE LUGO
UN CALENDARIO ÚNICO EN GALICIA

Por NICANOR RIELO CARBALLO

Logo de vintetrés anos de silencio O Gaiteiro de Lugo, o calendario de


máis prestixio e con máis historia no país, volve a publicarse, recuperando
un percorrido que por certo sobrepasara amplamente o número 100.
A Depuración Provincial, a través do seu Servicio de Publicacións,
asumiu a tarefa de reeditalo, respectando a portada, formato, contidos e
destinatarios orixinais. O seu propietario actual, don Serafín Núñez Ra
mos, fixo posible co seu permiso a súa edición. Comezou a nova xeira o
ano pasado de 1997, cunha tiraxe de 75.000 exemplares. Introducíronse
varias melloras e cómpre salienta-la diferencia de que os meses corren de
outono a outono, seguindo o curso das faenas agrícolas.
Efeméride que ben merece, en honor dos antigos e dos novos siareiros,
unha semblanza histórica do que foi e representou este reportorio ó lon
go de dous sáculos, comentario que intentamos resumir no posible.

Primeiros calendarios

Os primeiros calendarios que virón a luz en Galicia fixérono na déca


da inicial da centuria pasada. Na Coruña saíu o de 1910, titulado aínda
Calendario General para España e co subtítulo arreglado para Galicia.
En cambio o de 1811, en Santiago, reza; Calendario para el Reino de
Galicia y Principado de Asturias. Co título indicado e deica 1828 estám
pase case ininterrumpidamente en Santiago e na Coruña. Exceptúanse al-
gúns, que utilizan o menos solemne de: para las provincias de Galicia y
Asturias, e nun só caso: para las provincias de Galicia. Sábese que en
dúas ocasións, en 1813 e 1824, sacárono dous talleres ó mesmo tempo.
Volven a Valladolid, de onde procedían, ata o ano 1847.
AÑ"O XLV

ANO VII CALENDARIO GALLEGO


PARA EL AÑO DE 1002
CALENDARIO GA.LLEGO R EUGIOSO, PROFETICO, ASTRONÓMICO, RECREATIVO

PARA EL A"Q DISIEiTO DE 1864 POPULAR Y BARATO.

RELIGIOSO. PROFETICO, ASTRONÓMICO, AGRi- POR UN AMANTE DE SU PAlS.


COLA, REC1\EA'flV01 POPULAR Y BARATO,

POR UN AMANTE DE SU PAIS.


cS
"
E~]
o > "
..
~ m
;;
2
oQ) ~o
111
tio ~
o
bll
... al d ci .g~t;.E
o ro •• ~ ~ ~.g :~~=
-~~r&. ,e '- -g.::: ~"g e .. :i m
.e e Id
co "'t:I <ti UJ
:~ El .;; ,_ 2.!: ... Q)
O..·;::=-~
'1> <1) r:l <'!;:L. d'iü 111 o
O(.l IO G)
q¡) M'C "" u a.oal ~ g ~¿<I)
¡~ ¡¡ :s
n:l "O co "O
"e ~ E -t3 5 mo E.~
e :;-;-.:~
O > 0 1U ·a- "t:loi E .. ~ ¡..¡ 4'
,E-i< ~Id
• ~ a_~ E "' ·5
3~.~~
"' u "" :i al.:::

o o co ""
~C)t)(IJ :a º4) ·3o..cE
.!1
U)
E~ i~
:-..; :; ... ~ s,.¡.:ai3
o a. :i~•<O:()
·co
¿ t~ ~ '
e: ero -o -r:::
..... o Id.';::
o
1 lll

z~.~~
uJ <!J !:;
~_oE;; o Q) · - · -
·-OiOJ1
u C'O"°
A;;: o.o
o'iii m ~ uro "ro
ro
" = "'·-
iuco; JllP. DE SOTO FREIRE.-1863 LUGO.-Jmp de Gerardo Gastro S. Pedro, 29

O (¡aiteiro de Lugo O GAITEIRO DE LUGO


Calendario Galle~o Calendario Gallego
Pro Ano Triunfal de 1938 Pro Ano de 1955
Rel!xloso, profético, astronómico, recreativo, Rellxloeo, prolétl.co, a1trouó01ico, recreativo,
patriótico, popular e baralo patriótico, popul1r e barato
Ano· 81 da fundación. Propledá rexistrade Ano 9S da fundación Proplcdá rc1i11trad11
Propletario, XERARDO CASTRO Propietario: XERARDO CASTRO

VÉNDESE A 1'75 PTAS.


Véndese a DOUS CAS

~ ,;
H ~!:!­ ~ i -- o o o
~
g.~

-~
o-•
~e"'~-"tt M
¿"8·~
·~E"'~
g:~"g·'§
••
. : i.:
"Q8 ,!
e~s~
.9 .. Ji:
OI
.-
g:]~
"'
..... i:I
u
:: ~ • .!
el
;:
'
-
..

e ::::i o c:i E 5
OI
o"'" "':¡; - E ... o .. ::¡
C"
.... o:-;¡¡"'
·¡¡; >.- ... <'CI - o., o~ll!t ~ ~ e=
~~ :;¡.g ·¡;;.::::; ~o
--:i ~ ~
c:l
OI
..... ""
OI ::1" ~• :~ ~
tltlc..:! o:1 ..=;.,: o.g i! ~'d ~ .,. JI
'CO .. ..

~ ~ '; o
o oLI e .!!! o (j ""
<=.,.·o ;::I ...
~ a..5..~ o .. -ol.
.>~
o 11.l o o.
"'::1:::
g'~ o~~~-­ •"".5
~;=~ -.~:-
x..!:: •., ..
,:.;,,w~~.., M ::

~~' ~;--
Y""'1 dútl Cak•dario ni :,Onlrago. Ca101 lltalu :?ti, VENTA DISTR CALENDARIO:
M111tutl Ncirm T~n"1>do.- /\'o l nni;¡a, &lkJ, Olern 1 Fer- E" d~"f !::t,";d"~N:"u-!"T~~':i"o, 't'a!'~t};~,,f:.~";'~''"'' 511ce• º'
nándn, Son .AMrll 24.-E11 Y•go, M'ar•min Gnrcia, Cllllt No c ..,,;,,, FllZ°'dtl a .. ,...,,.fo
V'""!a, Li1'rerfoe lmp,<'nta-Carbnllo
Carda B11rb6n, 17.-EJI OurC11.1e, Manutl Garcla e {ilro•, l!'n Vigo, Mori4no Oarcla, C<llle Gorda lforbó11, 11
Lamat C..rliajal, 7. ' En Ouren.o, HanUtll Oorc/a., Pil.101, Lama• Carvaia1, 1
P..:tuW ao &füor XER.ARDO CASTRO, S. l'flko, 29-LUGO PtdJdo1 • o Rdlton XRR.UIDO CASTRO, Soo J>.dco, 19. - u;Go
() GA/TL/R() DF LU(;C) 11

Calendario gallego
En 1857, Manuel Soto Freire, un impresor e editor meritísimo, retoma a
publicación co título de Calendario Gallego, dándolle continui<la<le e ascn-
tán<loo con solidez no mercado. Numérao desde o principio e convérteo en
paradigmático. Un editor pontevedrés saca o seu no ano 1859. Haberá al-
gún intento n1áis, que non será capaz de turba-la sona e a ruta do de Lugo.
Mención especialísima merecen os Almanaques do citado editor e em-
presario periodístico, anque non se traten aquí. Son o Histórico de c;a/i-
cia, o de la Juventud elegante y de buen tono, o de las dos Asturias e o
de Ultramar. Poñelos na rúa supúxolle un mérito excepcional no ei<lo li-
terario. Dez anos máis tarde desistía do cmpeiío.
En calidade de publicación periódica, se ben anual, o Calendario Ga-
llego é en bilingüe a de máis duración en Galicia, máxime incluíndo o
período n1onolingüe, o exclusivan1ente galego, con tiraxes por edición
que superan en número ás que puido alcanzar no seu tempo calquera re-
vista, periódico ou libro.
Nos apartados seguintes exponse un excurso de comidos, áxil e diver-
sificado. Comprende os de estructura, edición, colaboracións literarias,
enxuizamento e literatura popular.

Estructura
Soto Freire comeza publicándoos en formato 16.º, unha novida<le,
pois os anteriores saen todos en 8.º, e el farao así mesmo desde o de
1869. Un tamaño de 9'5X7 cm., o que os aproxima ós libros miniatura.
Máis tarde, 14'5X9'5, rabuiíando co tempo 1 cm. máis. En páxinas
arrinca das 32, mantense nas 64, volta ás iniciais, acadando nos núme-
ros derradciros as 100. Verso da tiraxe, en 1914 sobe dos 30.000 exem-
plares; pola década <los 60, por en sobre dos 60.000.
En estructura sirva de exemplo o de 1860. A portada, exterior, abran-
guc o nún1ero de orde, o título co ano, epítetos, autor, ilustración, cánti-
gas, e o pé, co lugar, obradoiro e ano de impresión. No verso da folla,
avisos e variedade. Abre a cabeccira do texto a casa editora, outra vez o
título, a procedencia dos datos astronómicos (no Observatorio de Mari-
ii.a <le San Fernando e según o meridiano de Santiago), a posición xeo-
gráfica de Santiago, cómputo, festas movibles e nota. Eclipses, unha na-
rración, n1iscelánea e o xuízo do ano.
Cada un dos meses ocupa <lúas caras no mesmo plano. Cada día leva
os santos ou festas litúrxicas, o día <la semana, e as horas nas que nace e
se pon o sol. As lúas, co seu símbolo, indican a hora, o signo zodiacal e
O GAITEIRO DE LUGO
Calendario gal ego
con táboas de mareas
DENDE OUTO~O DO 1997
A OUTONO DE 1998

Relixioso, profético, astronómico. recreativo. patriótico.


popular e barato

VENDESE A 200 PESETAS

o
o "O o ~ Ó
....
3 "'
"
·-·;; e ·= "O t: "'O
r O

e"cu 5
"'O
;.. . o "
"'
E
~
....
·v
e:
rou ·- t:
cu ~ <.+-.>"'Oo
OJJ
o o :; "
u
o e~ E
<U
>
"o .D
u
·-"'
>
.... <U
<U o
.D o ....
<U o
.... "
....
o> o "
o <U .e
o
u :] ~:::
>
"X
O)

" 'ºu ""u ·-"o


>
><"' -oo.-<U "
"O o
u O)
al

Pedidos á Deputación Provincial de Lugo. Servicio de Publicacións


el San Marcos. M- 27001 - LUGO

N. 2 Rexistro: <>R. 63/1965 Depósito Legal: OR. 120/1965


Deputación Provincial de Lugo
O CAITFIRO Dr: /liCO 13

unha brevísi1na predicción do tempo. No con1ezo do mes, os lahorcs


agrícolas recomendados, e no cabo as feiras anuais e as <le sábados e do-
111ingos. Por meses, así mesmo, o crecemcnto do día en horas e minutos.
Nunha páxina final, as feiras en días fixos. Na penúltima, chistes e pare-
ceres. E na contraportada, ocorrencias e refráns.
Con cen anos ás costas as variantes son evidentes e algunhas impor-
tantes. lntrodúcesc a paxinación, antes de 1902. En deixando de ser bi-
lingüe introdúcence os santos galegos, sinalándoos cun G, scrvíndose do
Santoral Gallego do P. Pardo Villar, publicado en 19 3 7 e reeditado o ano
1941. As observacións astronómicas están tornadas na cidadc de San
Froilán e non na de San Fernando. Desaparecen os horarios do sol, que
logo se recuperan. Os domingos levan a denominación litúrxica que lles
corresponde. Medra a parte literaria. O que nunca deixa de figurar é o
aviso: o único que se publica en Galicia.
Non se csquccc do de relixinso, profético, astronómico, recreativo,
popular e barato. Vén e vai o de agrícola, e chanta o de patriótico, para
logo abandona-lo de popular. Termina sentíndose igualmente berciano,
vendéndose nos quioscos e fciras de Calicia, e polo tanto tamén nos do
occidente de Asturias, León e Zamora. Declárase o reportorio máis vello
e de máis tradición na nosa tcrra.
En I.ugo poñíase á venda polas afamadas fciras e festas do San Froi-
lán, ás que acudían para rccollc-los encargos tnoitos dos scus vendedores
ambulantes.

Editores e redactores
() exin1io editor lucense, e posihlen1ente redactor durante algúns
anos, logra in1prin1irlle un trazo galeguista nidio, nunha n1cdida bastante
xenerosa para o scu tc111po. Vai gozar da 111esn1a atención que !les prcs-
tou ús célebres Abnünllques, pero ó contrario destes a súa duración será
indefinida. Hai anos, incluso unha década, a de 1870, da que non seco-
t1ecc exemplar, o que non significa que deixara de publicarse.
Desde o arrinque subscríbeo co apelativo de un anzante lÍe su fh1ls ou
un g;llllego llnzante lÍe su pais. En dous apartados, polo n1enos, utiliza
sernpre o galego: nas coplas da portada e no xuízo do ano. Unha tradi-
ción que xa1nais se ron1per<Í. As coplas dos prin1eiros doce anos recollcu-
nas no seu ensaio La J111pre11ta en c;a/icú1, libro inédito durante den1asia-
dos anos. A rarrir de 1862 un gairciro ilustra decore a portada.
En facéndosc cargo dos talleres o tipógrafo Xo:ín ,\1aría Bravos, des·
de 1874, o reportorio non aporta innovacións.
14 lVICA,l\i'C)R RIFJ.C) CARBA/./.()

O ano 1894 véndelle o obradoiro ó impresor Xerardo Castro Monto-


ya, que prosegue coa publicación. Obsérvase que na relación de feiras
predominan as da provincia distribuidas por partidos. A pro! do idioma
hai navidades: en 1919 as lúas e os seus prognósticos figuran en galega,
que pasa a toda a portada en 1922, e en 1923 á cabeceira, á contrapor-
tada e ás cubertas interiores. Estase vendendo a dous cas. O troco máis
espectacular acaece en 1927, o ano 70 da súa fundación, ó introduci-lo
título de O Gaiteiro de Lugo, pasando a segundo lugar o de Calendario
Gallego. Desaparece a autoría de un amante de su país.
Xcrardo Castro Montoya falece o ano 1928, sucedéndoo no negocio
seu filio Xerardo Castro Lamas. A vitalidade do calendario aumenta ó
galeguizarse todo o texto, mellora que se lle debe ó profesor Xosé Fil-
gueira Valverde. Con estas características o primeiro exemplar é o de
1937, en plena Guerra Civil. Un lúcido paso adiante, que ademais incre-
menta a inserción de pezas literarias do máis cscollcito. Según confesa o
douto investigador, redacta notas vellas, biografías e, o máis arduo, os
prognósticos edafolóxicos e astronómicos, servíndose da axuda do astró-
nomo Ramón María Aller.
Feito o exemplar extra do centenario, o de 1957, filgueira Valverde can-
cela o seu compromiso. O responsable seguinte que figura explicitamente é
o xove avogado lugués Federico Carlos Gasalla Rivero, que o agranda dán-
dolle máis variedade informativa. Mellora o santoral en varios puntos, un
deles introducido por min en 1971. Rentes de 1964 pasan a editarse e im-
primirse no obradoiro La Región de Ourense, suspendéndose a súa publica-
ción co de 1973. Son 116 os anos que o G,úteiro leva tocando.

Xuízo de ano

lnsubstituíblc e constante é a sección Xuízo (iu Ano, unha con1posi-


ción que con acento xuizoso e previsor, en veredicto, de broma e de ve-
ras, con ironía ás veces, outras con sátira, enfronta para o lector o que
van se-los próximos doce meses. Se o autor goza das cualidades de adivi-
ño o froito será óptimo. As verdades de pé de banco, as perogrulladas,
poden causar hilaridade. En ocasións entra a crónica, nacional, local ou
provincial. C:óase a propaganda, a política sen apaños, as alusións ás au-
toridades. Non se desbotan os prognósticos. Hai que chufa-lo reporto-
rio. En cada pluma, un estilo propio: acre, vizoso ou inocuo.
Nunca carnbeou de nomc e acaba scndo o propio (;aiteiro quen fala.
Só entre 1940 e 1950 adopta, entre nutras, as denominacións de Pronós-
tico de 1941, Exconxuro de 1942, Aninovo de 1943, Testamento do 4.3.
En bastantes casos o cnxuiza1nento ten <lúas caras, as de Xano, e con-
C> CAITl:.JRC) DF LUGCJ 15

templa tamén o ano pasado. Hainos breves, así o de 1943; o máis exten-
so é o de 1927, que se aproxima ós catrocentros versos nada menos.
Polo xeral están escritos en romance octosílabo. Tamén choutan os de
arte n1enor, ou combinados.
Raramente se ven asinados os xuízos, hainos con siglas e os máis en-
tapúxaos un pseudónimo, que se pon, ben veces, en relación co gaiteiro.
Así O Vello da Monteira, O Gaiteiro de Orbazai, o de Adai, o de Tra-
sancos, o de Poi, o de Pena Mazada, o de Penarrubia, o da Reguenga, o
de Sigrás. Sen ese parentesco: O Tío Pepe, Antón do Penedo ...
Entre os asinados vai á cabeza o de Rosalía de Castro, o do ano
1864. Anque scí figuran as siglas R.C., Rouza Rrey atribuíullo á Cantora
do Sar. Puido escribir algún n1áis, pero descoíiecémo-lo dato.
Os de 1880, 1883 e 1884 suscríbeos A ..J.P., iniciais do eximio escritor
lugués Aureliano .J. Pereira, que era daquela director de 1:,/ Diario de
Lugo. O seu estilo popularizante cae ben nunhas páxinas deste feitío.
Consta polo semanario A Monteira que o de 199 l débeselle ó médico
e escritor Xesús Rodríguez López, que preparou algún outro.
Antón de Sirga/, heterónimo do crego Teolindo Cortiña Toural, sae
co de 1925, segue co 1926 e repite, polo menos, codo 36. Son teimas
súas os sindicatos católicos e as loanzas ó l)irectorio.
Noriega Varela, baixo as siglas A.N.V. ou sen elas, ou con pseudóni-
mo, ocúpase dos de 1931 a 1939, de sacado, tal como se dixo, o corres-
pondente a 1936. Combativo e belixerante ataca ó goberno republicano
e defende ós que loitan por un país en paz, en aras dos ideais da relixión
e dos costun1es tradicionais.
Deica 1957 pcrtencen ó responsable literario, a Filgueira Valverdc, se
ben sún1anse ós anóniinos. c:ontinúa a laboura o derradeiro redactor, Fe-
derico Carlos c;asalla, que se atoba tras diversos alónin1os, entre eles o
de Anónúno Rotiríguez.

Colaboracións literarias
Dado o papel preferente que xoga o cnxeño popular nun calendario
dirixido ó hon1e do can1po e do mar, é obvio que os scus editores, os que
con1ezan, non se propoñan corno norn1a incluír poen1as de <lutor. () es-
pacio tan1pouco pern1itía folganzas. Sen ernbargo, co ten1po os criterios
cambian e dáselles entrada ampla ás colaboracións literarias, sempre xa-
ora con poesías breves e de temática sinxeLi.
Polo xeral aparecen anónimas. Hainas con siglas: F.D.; A.M.;
.f.,'v!.P.A.; C:.C.C.; etc. En l 930, ó encargarse do xuízo do ano Antonio
Noriega Varela, entran os asinantes.
lh ,1\i'!CAt·'l'()f~ Rlfl.0 CARR,\LJ.()

Non se trata de aportacións feitas expresamente para o calendario.


Recóllense de publicacións periódicas ou de libros. Existes algunbas que
son excepción, que se inscriben nos anos derradeiros.
Na relación ocupa o lugar <le preferencia Rosalía de Castro. O edita·
do para 1864 leva o poema Cantigas Populares, que asina R.C. de M.
Nunha nota Soto heire di que a súa inclusión débese á amabilidade da
autora, que o publica na súa preciosa obra Cantares Gallegos, "que con
extraordinaria aceptación acaba de editarse en Vigo". Co título de Co-
pras de San Antonio, en todo ou en parte, reaparecerá en tiraxes poste-
riores. E nutras, así Adios ríos; adios fontes.
Hai anacos de Xoán Manuel Pintos, de Curros Enríquez e de Saco y
Arce. Xa no presente século encóntranse versos de López Abentc, Ra-
món Cabanillas e F. Salgado. Hainos do lugués Rodríguez López.
Antón de Sirga/ en 1925 dá a coñecer varios poemas seus, o mesmo que
fai o ano seguinte e posteriores. Noriega Varela, no seu traxecto, presenta
os nomes, por orde de aparición, de Pernas Nieto, F.varisto Correa Calde-
rón, Aquilino l. Alvariño, Chao Ledo, Alvaro C:unqueiro, Lence-Santar y
Cuitián, Xosé Díaz Jácomc e J. Acuiía (Filgueira Valver<le). Recolle poe-
mas anteriores de Aureliano J. Pereira, Leiras Pulpeiro e Pastor Díaz.
Nos 20 anos de hlgueira Valverde a cscolma é selecta. Están os histÓ·
ricos: Ancilcs, Añón, AsietaneLire, C~ahanillas, Antonio c=astro, Luís Co-
rral, Curros, Lamas Carvajal, Poncfal, Pesqucira Crespo, Lago Gonzá-
lez ... Personaxes de máis do día: Alvarez BL\zquez, Alvarez l.imeses,
Amado Carhallo, Crecente Vega, Montes, E. Pita, Otero Pcdravo, Sevi-
llano, Veladoira ... Novoncira o últin10. Non escasean as panxolii71as, clá-
sicas e contc1nporáncas.
Logo de 1957 proscguc co florilexio o seu continuador. Variado o es-
pigueo, do que non faltan nin os trobadorcs, nin Lorca. Hai 1101nes do
trinque: Gasalla Rivero, De la Vega Araújo e Refojo. En prosa culta
cómpre relemhra-las figuras de Lópcz f'crreiro, cun anaquiiio de A Tccc-
deira de Llonaual, e Manuel I.ugrís, e C:astelao. Existen versións de Bo-
det, Scarpa, Silva Valdés, Synge e Vallejo.
LJnha regalía, unha xoia, que por vales e corgas circulara, a carón da
vea popular, o mellor dos nosos bardos.

Cultura popular
Polas súas páxinas desfila algo do n1áis íntirno, do 111áis circio, da cul-
tura can1pcsii'la. As n1anifestacións da literatura popular enchoupan todo
o conxunto da publicación. Desde a figura do gaiteiro, que ennohrece a
() Ci\!TFIRC) DE LUG() 1"

portada, ata o anuncio do prezo ou o anexir n1áis lacónico, todo recende


sahenza amasada na artesa do pobo.
Nunha escolma en galego habcría que empezar polo montonciño de
refráns que se ven na edición de 1860. As dúas foliadas do gaitciro de
1866 están tomadas do cancioneiro. Ha de recordarse que polo xeral as
coplas da portada proceden da pluma do autor do xuízo do ano ou do
mesmo editor. As correspondentes ó ano 1869 son de Xoán María Pin-
tos. Nótase que no buró de Soto Freire ocupaba sitio preferente A Gaita
Galle¡;a do pontevedrés.
De 1907 en diante normalízase a presencia de refráns, contos e adivi-
ñas. No de 1911 don1inan as charadas, pero, ai, en castelán, que non re-
piten por fortuna. Reveñen aforisn1os, ditos, circunlocucións, agudezas,
co1nparanzas, ocorrcncias e chuscadas. No eido dos contos, abundantes,
ó non iren asinados, non é doado recoñece-los de autor.
Toda esta achega procede directamente do persoal que prepara o ca-
lendario ou do entorno, se é que non están collidos de publicacións. Pen-
sa un no Diccionario de Marcial Valladares ou en O Tio Marws da
Porte/a. Uxío Carré Aldao dá varios nomes de especialistas na revista
N<ís, ademais dunha manchea de refr;íns de almanaque.
O Cantor da Montaña ó publicar en 1928 Címo falan os brailegos, e
antes con A Virxe y-a /h1isanaxe, prestoullc unha boa ferran1enta ó c;l¡¡_
teiro. Amor Meilán non dcixou de arrima-lo omhro. E hlgueira Valver-
de incorporou parte do material que en Pontevedra axuntaran el e Igle-
sias Vilarelle para mitro proxectado calendario gallego, con saída espo-
rádica en 1930.
En 1969 o compilador pídelles ós lectores que colaboren remesando
corrección~.Algúns incluso lle nlandan adaxios e cántigas que agradece
1

estampando o non1e e a dirección do remitente. Sérvcse, en casos conta-


dos, do material de cxemplares vellos, citando a procedencia.

Non existen n1onografías que se ocupen no scu todo de () (~'aiteiro de


Lug;u. A única que n1erece tal denon1inación é a que figura na c;rlln r:n-
ciclopedú1 C;llllega. Non vai asinada, pero polo estilo e polo contexto, o
autor non pode ser outro que Filgueira Valverde. ()frece unha síntese o
Diccionürio t.ia Literaturll (;a/egll de Galaxia, no segundo volu111e, pero
non contén nada novo. No aspecto bibliográfico véxase a recensión que
se fai en El l.ihm l.ucensc. ScrÍJ prolixo enumerar varias an<iliscs par-
ciais que se tcficn fcito.
LA BIBLIA EN LA ICONOGRAFÍA
PÉTREA LUCENSE
FICHA N.° 17.- LA "PIEDAD" DEL BALDAQUINO
DEL MUSEO PROVINCIAL DE LUGO

Por JAIME DELGADO GÓMEZ

Presentación del tema

Se va a estudiar aquí un tema que no surge en la iconografía cristiana


hasta el final de la Edad Media. En su esencia ya bien fijada, diremos me
jor, que no se iniciará hasta ya empezado el Renacimiento, como fruto de
una nueva mentalidad.
Su punto focal va a tratar del cé
lebre tema que Miguel Ángel inmor
talizó. Vulgarmente es conocido con
la palabra italiana "Pietá" (Piedad).
Miguel Ángel (1475-1564) es
culpió cuatro: la de la Basílica Vati
cana, la más conocida (fig. 1); la de
la Catedral de Florencia; la de Pa-
lestrina y la de Rondonini (del Cas
tillo Sforza de Milán).
Se intenta expresar en esta escena
de la Piedad el dolor de la Virgen te
niendo en su regazo el cuerpo muer
to de su Hijo, bajado de la cruz.
Tal representación, una vez ini
ciada, tuvo una muy grande acogi
da en la piedad cristiana. De ahí el
que se introdujese en el piadoso fig. u-La "Pietá" de Miguel Ángel
acto cristiano del VIA CRUCIS. (Basílica Vaticana)
20 /A/,\1F llU r;,\/J() CCÍAIU

Algunos grandes artisrns hispanos han dejado inmortalizados sus


no1nhres en esta representación.
En la del baldaquino todavía no está bien fijada la escena. Aparecen
en ella den1asiados personajes, cuando lo norn1al será que la con1pongan
la Virgen y el Hijo muerto en su regazo.

~~; ....... -
>tJI'( • .......,~,.,,
-: ..
~
~-.,, ''•"~. -~...
fig. 2.- f,c1 csr:c1111 co111plctc1 de/.¡ l'!f-:1):\l), l'S<"11lpidiI
en el baldaquino del }\.1useo l'rov. de LttKO

1. DESCRIPCIÓN DE LA ESCENA (fig. 2)

a) f;/ entorno en que se halla


Es de resaltar el doble arco conopial sobre el que se desarrolla la am-
plia escena. Su decoración es la 1nisn1a ya expuesta al describir los ele-
mentos de este baldaquino''·.
(=01110 igualn1cntc tan1bién allí está descrita la crestería que enrnarca
la escena por arriba.

¡ 11 Ct. DFLCADO (,()\!FZ, J•11mc, La Bihlia en b icono~rafia pétre.1 luccn'ie. FICHAN." 14.- La
SantÍ'ii1na Trinidad en el Baldaquino del iVlu~eo de Lugo, en l.\'C.T.\'S!A, ~'." 9 (L11gu, \9941;
p.íg~. 45- -: .
11. /lAl.OAQUINO LlH Mll\FO PROVINCIAL m. 1.UC:CJ 21

b) La descripción que hace M." Rosa Piñeyro


"La tercera escena del baldaquino nus narra el Descendúniento del Señor,
de proporciones idénticas a Í.i printera. Aparece en n1edio Maria que sostiene
en sus brazos el cuer/Jo n1uerto de Cristo, ayudada por Mélrí.1 Sa/onré y Ma-
ría Cleofás; a la derecha Maria Magdalena se seca el rostro con un pailo
1nientras que }osé de Ari111atea junta sus nzanos en actitud de oraci<)n ".
"¡\ h1 izquierda aparecen los atributos de la pasión: cruz, corona de espi-
nas, n1artillo, csc.ilera ... )' una figurl1 1nasculina con un rosario: indudable-
rnente es un apóstol y quizá Santiago por su aspecto de peregrino".
Hechos algunos matices podremos dar una interpretación que, en
ciertos aspectos, la creemos más correcta.
Interesa también transcribir de M." Rosa Piñeyro su pensamiento sobre
unos detalles. Pensamiento que, en este caso, nos parece muy acertado.
"La súnetría es periecta: el grupo central se asienta en el niedio de los dos
arcos conopiales, quedando a los lados con reparto perfecto los den1ás gru-
¡1os de figurds. Sin enzbargo hay q1te hacer notar q1te el grupo de María y je-
sús en sus hrazos nus n1uestra una figura triangular, de ancha base )' uérticc
furntadu por la aureola de la Virgen: es un esho::o del arte re1hlcentista que
ya in1peraba en Jtali.1 en ese siglo XV''.

c) Una descripción más detallada

Matices especiales
Primero: la muralla de Jerusalén
Empecemos diciendo que hace de fondo a toda la escena algo ya muy
típico desde el primer arte cristiano. Se daba, sobre todo, cuando la esce-
na era representada Íuera de una ciudad.
Esta especie de telón
de fundo lo COllOCl'lllOS
con el non1bre genérico
de "fondo de ciudad".
Puede servirnos de
ejemplo la escena de
Cristo en la cruz entre
los dos ladrones (fig . .l 1.
Se halla esculpida en la
puerta de madera de la
basílica de Santa Sabina
de Roma, puerta que i _:_.:;....~_, -..¡.- • :.. t"

con10 la basílica son ¡.i.~- L- (."ristu crucificado e11tre los dos ladrones
obra del siglo V. de/,¡ ¡ntt'rfd de S<111f,1 S,1hi11<1 de f<iJ111t1 (s. \')
12 JAIMlc !JUGADO c;(JMF7

Ahí se ve un muro de fondo. En este caso está recordando la muralla


de Jerusalén, co1no en nuestro caso.
Se repite n1uchas veces este "fondo de ciudad" en los frentes de sarcó-
fagos marmóreos. Un bello ejemplar es este detalle con la Ascensión de
Elías. Pertenece a un sarcófago de la Basílica de San Ambrosio de Milán.
Está iechado en la segunda mitad del siglo IV (fig. 4).

'í'

Fig. -1-.- f)ctdl!c de 1111 s'1rní/;1go de S,111 A111hrosio


de lvli/án con l.r "Ascensión de Elías" (s. IV)

El tema se extendió ... , prueba de ello es este detalle con la Adoración


de los Magos (fig. 5). Se halla en el sarcófago de F. J. Catervio, también
del s. IV (Catedral de Tolentino- Italia).
Una atenta observación nos hará ver en el fondo de la escena de nues-
tro baldaquino la presencia de dos grandes ventanas. Estún éstas intcn-
cionada1nente enn1arcadas con un borde resaltado.
Una se halla junto a la escalera arrimada a la cruz y la otra se encuen-
tra entre los dos personajes de la derecha, según se mira.
También algo que intenta ser una torre de la muralla, aparece detalla-
do entre la cabeza de María Magdalena y una de las otras Marías.
Es evidente que aquí se está evocando la muralla de Jerusalén, muy
visible en los tiempos de Cristo desde el inmediato Calvario.
FL BALf)AQUlI\IO OLL 1\1USL() PRCJ\f/l\JC/AL DF l.UCC> 23

Dos detalles que matizan la crnz (fig. 6)


Se reproduce una cruz latina, aunque a primera vista parezca tener la
forma de tau (T). Sobre ella un recuadro está evocando la cartela con la
causa de la muerte de Jesús: el célebre "INRI" (Jesús, Nazareno, Rey de
los Judíos)''.
El segundo detalle es el de ser representada como si fuese hecha de
dos palos sin labrar y en los que aún aparecen los cortados arranques de
las ramas.
Recuerda <lquí un estilo que estuvo muy de moda al final de la Edad
Media"'.

Matices que afectan a los nimbos (véase fig. 2)


El atento observador verá que la
figura de la derecha, en vez de nimbo,
o aureola, cubre su cabeza con un
sombrero de la época, pero que se
asemeja al de los peregrinos jacobeos.
Esta premeditada ausencia de
nimbo, símbolo de santidad, lo con-
trapone con todas las demás figuras
que lo llevan. Por tanto, sin duda lo
está desacralizando ... , v esto nos
obliga a puntualizar u~ poco su
identificación.
Es igualn1ente importante preci-
sar que el nimbo de Cristo es crucí-
fau. Detalle éste exclusivo de la au-
reola de Cristo y que, por tanto, r;g. ).- f)ell1lle de /,1 Adoración de los
Magos (un /(111du de ciud,ui. del
constituyó una norma inquebranta-
s,11·crí/;1gu de F.}. (;ateniio (s./\').
ble ya desde el primer arte cristiano. C<1tcdral de Fule11ti110 (Jt,i/ii1)

Dos matices que concretan la figura de la Magdalena

Luce María Magdalena, evocando scguran1ente su atrllctiua y licc11-


C10sa anterior vida, una larga y bien peinada cabellera. Le llega hasta
bastante tn<Ís ,1hajo de la cintura.

121 Ct. San 1\itacco, XXVII. 1-:".


(JJ Cf. ARS HISPANIAE, T. VI, por CUDIFI RIC ,\R.T, J. y <_;AYA :'\ll:\;C). J. 1\., l.t1 An¡11itect11ra
y Fsc11lt11rt1 ron1ii11ic1-1s (2" edic.), \1.1dríd. l 98\). \\;,1n~e ],1:0. figura~ 220, 22', 229, 2N9, 290,
1"4, 355. 356, 430, 431, 412, 4)h, 460.
24 JAli\1F DFLGJ\D() c_;()i\11-:7

Una larga cabellera, peinada o despeinada según convenga, fue siem-


pre un distintivo en la iconografía de esta mujer, primeramente pecadora
y luego santa.
No sólo evoca esa su dicha vida atractivo-licenciosa de pecadora, sino
que también está recordando la preciosa escena bíblica en la que con su
cabellera secó los pies de Jesús lavados con sus lágrimas de arrepenti-
miento··~'.

Hacía memoria M.' Rosa Piñeyro del "detalle dramático dado por las
lágrimas de la Magdalena", después de haber dicho antes que "María
Magdalena se seca el rostro con un paño".
Pero es igualmente necesario resaltar que su gran amor a Jesús y, por
tanto, su enorme pena, se reflejan también aquí. Nos lo dice el gesto de
volver su rostro para no ver la dolorosa figura de Jesús, n1uerto tan
afrentosa1ncnte.

Matices que diferencian a la


Virgen de las otras dos Marías
Además del hecho de encon-
trarse en medio de las dos Marías,
la de Salomé y la de Cleofás'' dis-
tingue a la Virgen de ellas un muy
significativo matiz. Es éste el de
cubrir su cabeza con la clásica
""palla", o gran velo-manto.
Por el contrario las otras dos
Marías tienen descubierta la cabe-
za dejando ver la cabellera, que es
diversa en cada una de ellas.
Destaca especialmente en la
Virgen esa figura triangular que ya
resalta M." Rosa Piñeyro. Y, sobre
todo, sus dos rodillas en alto sobre
las que en doble cascada baja la
túnica con unos muy arn1on1osos Fix. ó.- Dct.Il!c de l.i cscc11c1 de/,, Pll-"-1)1\LJ
pliegues. del b.dd.iq11i110 del A·f11sc() Pro1 de L11p,o
1

14\ (f. l·,\,lllJ;l'l1n de 'i,111 J11,1n, XII, 1-8. T.1mhién .1p.necl· cr1 .\lt. XXVI, 6-IJ ~en I\tc. XIV, J-9.
1~l "nlwrno" por lo" c\'anAclio\ que :-.e trata dt" Li madre de Silntiago y juiln, J\1ilrfa Sillotné .Y de A1a-
ria !<1 de Clef~ís, J\tadrc de Santiago el 1\t1enor y José. Son las misma~ J\1aría., que, según r>.1atco
iXX\'11, 55"'lh), dc~dl" lcjo\ ,1si~ticron tamhil'n ,1 Li lTll!.:ifiuún ..l\1arco\ 1.1~ cita en XV, 40-41.
1:1. BAl.DAQU/l\l(J DF/. l'v1USF<> PR<JVJI'\/CIA/_ DL LU(,'() 25

Las dos figuras de los extremos que enmarcan la escena


La que tiene sombrero en vez de nimbo, en el extremo derecho del
ohservador, lo resaltan, además del somhrero, otros dos detalles (fig. 7).
Luce una larga cabellera, que en el fondo se voltea hacia arriha, y una
poblada barba. Adopta una postura de recogida oración, puesto de rodi-
llas y con las dos manos juntas.
La de la izquierda represen-
ta, sin duda, a un santo. Así lo
acredita su nimbo (véase iig. 6).
Se halla de pie. Viste túnica
semejante a la de las demás fi-
guras, y va ceñida en la cintura
por un cíngulo del que cuelga
un rosario con su crucifijo.
Sohre la túnica lleva el manto.
Lo sujeta por delante una especie
de largo broche con adornados
extremos, a modo de grandes bo-
tones. Cuelga de los hrazos del
modo más típicamente usual.
Su digno rostro, de pequeña
pero hien preparada barba, mira fig. 7.- La Magdalena y el personaje laico de
de frente, elevando los ojos. Su !.1 esce11<.1 de la P!LL)AD del h,,_i/di1qui110

ahundantc cabellera cuelga por del Museo Prol'. de 1.11,1.!,o.


ambos lados de la cara.
No ason1a extcrior1nente su mano izquierda, aunque parece estar a la
altura del pecho cubierta por el manto. Pero sí aparece a esa misma altu-
ra la derecha. En ella tiene un pequeño objeto de forma cúbica. Pudiera
ser un libro.

La figura de Cristo
Está acostado sobre el regazo de su Madre, con las piernas un poco
colgantes. Cubre su desnudez un largo y estrecho paño envuelto en la
cintura haciendo una muy ancha lazada.
La forma de su escuálido <:uerpo no corresponde a esa perfección que
desearían ver los ojos del cristiano. Se resaltan las costillas, y los brazos
se alargan paralelos al cuerpo, teniendo su mano derecha cogida por la
de una de las Marías.
26 /A/ME /l/:J.GA/JCJ GÚl1LL

Luce corta barba y partida. Y, aunque los órganos del rostro aparecen
someramente definidos, plasman sin embargo con bastante acierto su di-
vina dignidad.
Envuelve el rostro una cabellera en forma de rústicos hueles, a los que
circunda un nimbo crucífero, como ya se dijo atrás.

2.- Interpretación de las figuras de esta escena del baldaquino


Es incuestionable la identificación ya dada de las cuatro mujeres. Esto
es, María, la Madre de Jesús al que sostiene muerto sobre el regazo; Ma-
ría Salomé, madre de Santiago y Juan, y María la de Clcofás, de quien
eran hijos Santiago el Menor y José. Se hallan una a cada lado de la Vir-
gen, pero que no es posible diferenciarlas.
Junto con la ya tam-
bién descrita María
Magdalena, forman el
famoso grupo de "las
tres Marías" que estuvie-
ron presentes en el Cal-
vario y que el Domingo,
n1uv de 1nañana, fueron
al s~pulcro"'' (fig. 8).
Tuvieron entonces la
fortuna, aunque sin
duda después de la Vir-
gen, <le ser las primeras Fig. 8.- J)ctiille de fc1s "CUATR() MARÍAS" de/¡¡ cscc1z,1
en enterarse de la resu- de/,¡ PIELJAlJ del !Jcdd,1171ti11u del fv111scu PnH'. de Lugn
rrección de Jesús.
La gran dificultad está en la identificación de esos dos personajes, de
pie uno y de rodillas el otro, que flanquean la escena.
Una primera impresión nos llevaría a ver en ellos a José de Arimatea
y a Nicodemo. A ambos los hace presentes San Juan en el capítulo XIX,
vs. 38-39, de su eu,m¡;elio-'.
"Después de esto, -nos dice-, Jo~é de Arimatea, que era discípulo clandes-
tino de Jesús por miedo a los judíos, pidió a Pilato que le dejara llevarse el
cuerpo de Jesús. Y Pilato lo autorizó. El fue entonces y se llevó el cuerpo. Lle-
gó también Nicode1no, el que había ido a verle de noche, y trajo unas cien li-
bra~ de una mixtura de mirra y áloe.( ... }".

16) J_a.., c~rccifica muy bien San J\.1arco" en "u cv.1ngclin (XVI, 1-21: "Pa .. ad(l el Sábado, J\.1aría la
J\.laAdalena, María la de Santiago y Salon1é co1npraron aroma'> para ir a embal!>an1ar a jc!>Ú!>. Y
1nuy temprano, el pri1ner día de la !>emana al ... alir d <>ni, fueron al !>epukro {... )".
( 7 1 1 º"otro~ trl'" l'\«1nµ,cli ... t:1~ t:1n ... úlo h<1hla11 de Jo!>é de Ari1natca.
n RAl.DAIJUINO DH MUSHJ l'RO\'INC!AI. DF 1uc;o 27

Pero algo muy especialmente específico esculpió aquí el artista,,. Y


esto nos obliga a excluir a ambos de esta escena.
En primer lugar, en vez de representarlos del mismo modo, como ju-
díos los dos de alta categoría, nos los presenta diversamente vestidos.
Esta diversidad se acentúa aún más al ponerle a uno un nimbo de
santidad, mientras que al otro lo cubre con un laico sombrero.
Dos detalles, y muy significativos, todavía resaltan más la diferencia
entre ellos.
Al santo le viste una buena túnica ceñida en la cintura y le hace vestir
un elegante manto. Pero le añade, además, ese espectacular rosario col-
gado del cinto y lo que parece ser un libro en su mano derecha, al mismo
tiempo que le hace mirar de frente y no a la escena.
Al segundo lo resalta con una túnica, igualmente muy digna, y con el
dicho sombrero, propio de un rico laico de aquel tiempo. A esto se suma
el colocarlo de rodillas y con las manos juntas para así mejor venerar re-
verente el misterio divino que contempla.
Parecen, pues, estar representados en esta figura los fieles laicos que,
simbolizados en este tan digno modelo, adoran con profundo respeto al
Hombre-Dios Salvador...
En la otra figura quizá quiso personificar al elemento clerical de la
Iglesia. Es éste el encargado de difundir con sus enseñanzas y santa vida
el misterio salvífica. De ahí el que mire al pueblo, corno explicándole el
contenido de la escena que se contempla.
El hecho de estar nimbado como un santo y de mostrar un gran rosa-
rio junto con el libro, también podría querer evocarnos a Santo Domin-
go de Guzmán.
Al inicio del siglo XIII, algo más ya de unos 200 años antes de hacer-
se este baldaquino, fundó la Orden de Predicadores, o Dominicos, apro-
bada por el papa Inocencia III en el año 1216. El libro, en este supuesto,
recordaría la Regla, o reglamento por el que se regía la Orden.
fue también Santo Domingo el fundador del Rosario. Sería, por tan-
to, ese llamativo elemento un buen emblema para identificarlo.
Esta identificación se haría aún más segura si la desconocida iglesia
para la que fue hecho el baldaquino tuviese algo que ver con Santo Do-
mingo o con los dominicos.
28 JAIMF DHC;ADO GCÍMFZ

3.- Se representa aquí una "piedad" todavía no fijada


Al principio, en la "PRESENTACIÓN DEL TEMA", dábamos ya un FLASH
de lo que aquí se va a estudiar.
Lo normal será que esta escena la compongan tan sólo la VIRGEN sen-
tada y su HIJO muerto sobre su regazo.
De este modo es incluida en el acto religioso del VIACRUCIS. Y con es-
tas palabras lo formula la piedad cristiana: "DÉCIMO TERCERA
ESTACIÓN: JESÚS MUERTO EN LOS BRAZOS DE SU MADRE, MARÍA
SANTÍSIMA"'.
En este baldaquino todavía aparecen demasiadas personas. Éste es un
detalle muy interesante. Nos confirma que en esta segunda mitad del si-
glo XV aún tan sólo se estaba iniciando la creación de esta escena. Es lo
que podríamos llamar un primer ensayo ...
Entre 1498-1499 Miguel Ángel nos dará su primera versión de la Pie-
tá, compuesta ya con sólo dos figuras. Es la que se venera en la Basílica
Vaticana y ciertamente la más célebre y conocida en todo el mundo (véa-
se la fig. 1 ).
A partir de esta maravillosa representación de la Pietá, la escena que-
dó ya definitivamente fijada.
Pero entre la de nuestro baldaquino y la de Miguel Ángel es muy pro-
bable que se interponga quizás más de un cuarto de siglo ...
Pero es 111..-ís. A esa diferencia de tie1npo debemos añadir que entonces
Italia se hallaba ya en el "cinquecento'', o esplendor del Renacimiento,
mientras que en España se desarrollaba aún la última etapa del gótico
flamígero (final del siglo XV), por tanto, predecesora de nuestro Renaci-
miento.

4.- Estas escenas, que recogen con crudeza la pasión,


son fruto del antropocentrismo

Se va a ofrecer aquí una primicia interpretativa. Se expondrá por pri-


mera vez un muy especial contenido iconológico de las escenas de Pasión
que está expresando, y con n1ucha claridad, un ta1nhién 1nuy preciso
contenido teológico de aquella etapa histórica".
Se refiere este contenido a cómo era vista la obra redentora de Cristo
en el Medioevo y en el Renacimiento.

(81 Fue rrc,cnt.Hb c,t,1 PRl1\.11CIA en el "VI COl.OQUH) GAl.AIC() ,\1/,\l(>TO" celehLul() en
{)rcll'>t' dc\dc el 26 al 28 (ambo\ incluido<;) de <;cpticmhrc de 1996. De .iqud l·qudio de píi-l\.llna
;1p.1nciún en b, ACTAS DEL C()L()(ilJI(). pre\cnro :1quí 1111.1 <>ínrc'i".
Fl. BAI.DA{}Ull\'() J)f".'/. A1USf.() f'R()\!fi'\'C/A/_ DL LUCO 29

Esto es, que durante la Edad Media hasta finales del siglo XII, im-
buidos de un fuerte TEOCENTRISMO, al Cristo-Redentor se le represen-
ta como el "DIOS-Hombre", Esto es, la redención la hace un VIOS-
Hombre,
Sigue un tien1po de transición. En él se va resaltando menos el aspecto
divino y se tiende a ir reflejando un mayor humanismo,
Metidos ya en el pensamiento antropocéntrico, iniciado en la baja
Edad Media y desarrollado plenamente en el Renacimiento, la humani-
dad de Cristo, como "1 de todo hombre, alcanza su máxima expresión de
valores.
l)e ahí el que en sus representaciones iconográficas aparezca con10 el
HOMBRE-Dios, Esto es, su obra redentora es la de un hombre que, aun
siendo l)ios, siente en su cuerpo lo niisn10 que cualquier otro hon1bre.

a) La iconografía de Cristo en la etapa teocéntrica

El teocentrismo
IJa1namos, en gener<.11, tcoccntrismo a la concepción religiosa de la
Europa, oficialmente cristiana, de toda la alta Edad Media y aún de lm
siglos XI y XlL
En esta concepción Dios es el centro
en todos los aspectos de la vida, tanto
religiosa con10 polítican1ente.

La iconografía de Cristo en la larga


etapa teocéntrica
De un modo eminente se resalta el
aspecto de su divinidad, Es el DIOS-
Hon1hre, hier;_ltico y 111aycstático en la
misma cruz.
En este hieratismo su cuerpo, recto

~
verticalmente y con los brazos abiertos
en rectilínea horizontalidad, forma una
perfecta cruz latina,
Su cuerpo aquí es de total ingravidez, Fi_~. 9.-f:risto en la crnz aún hierá-
Viene a ser algo así como sólo la forma tico y regia1nente coronado, pcr()
del espíritu, Es, pues, un Cristo glorio- iniciandu ya el humanismo
so.,, con su cabeza inclinada (s. Xl!JI)
(M. Mi1rés de Barce!o1lll).
lll /AIMF /JFLCA/JO CCÍMF.Z

Debe resaltarse que jamás aparece Cristo llevando la corona de espi-


nas. Ni ella tiene aquí cabida, ni la cruz es patíbulo ...
No pocas veces, sin embargo, después del año MIL, el DIOS-Hombre
estará coronado en la cruz, pero con corona real. Aquí la cruz es TR0'.\10
en el que el DIOS-Hombre reina ... (fig. 9).
En consonancia con su hieratismo estará el n1odo de cubrir la desnu-
dez de Cristo en la cruz.
En todo el alto medioevo se hará mediante el "colobium", o túnica de
mangas largas que le llegaba hasta los pies.
Pero es aún más. Durante este tie1npo no se representa ninguna otra
escena de pasión.
Una clara y plasmante figura más de este DIOS-Hombre, en su máxi-
ma expresiún de supremo poder, es el PANTOCRÁTOR. Se refigura aquí al
"Rey de reyes y Señor de los señores". Es igualmente el supremo Legisla-
dor y Juez ...

b) Etapa de transición iconográfica al antropocentrismo

A medida que se avanza en el tiempo (s. XII-XIII), pero aún dentro


del hieratismo, se inicia un cierto rnovin1icnto en la figura. Se localiza
éste en la cabeza de Cristo crucificado que ernpieza a inclinarse un poco
hacia la derecha. También sus brazos van adquiriendo un cierto relaja-
miento, que igualmente se insinúa en el cuerpo.
Aquel movimiento de la figura cada vez es más sensible. Y así el cuerpo
va reflejando un mayor humanismo. Se va olvidando, pues, aquel místico
hieratismo idealizado y se va dejando entrever la humanidad sufriendo mate-
rial v mortalmente la pasión. Estamos ya en el inicio del antropocentrismo.

c) La iconografía de cristo en la cultura antropocéntrica

El inicio del antropocentrismo


Los artistas del gótico empiezan a liberarse de aquel tabú de muchos
siglos que les había hecho sublimar en lo divino lo humano de Jesús.
J)csde ahora en Cristo crucificado se van expresando todos aquellos
efectos que cada artista descubre con10 reales y propios de un ser hun1ll-
no cuando es crucificado.
De ahí el que el cuerpo empiece a colgar de los brazos, que la cabeza
trate de encontrar cierto reposo, que con la caída del cuerpo estén fuerte-
mente dobladas las rodillas, e igualmente la cintura.
H BALDAQUINO /JLI. Ml!SHJ l'RO\'INC!AI. /JF l.UGO 31

Y de ahí también el que la corona real, tan ajena a la historia del Cal-
vario, pase a ser sustituida por la corona de espinas, muy ligada a la rea-
lidad histórica de la pasión.
Es el inicio ya de una cultura antropocéntrica.

E/ antropocentrismo renacentista
El Renacimiento implicará una mentalidad aún más nueva. Es un re-
torno a la cultura de la antigüedad clásica. Pero ahora está actualizada
con el HUMANISMO.
Según la Biblia el hombre es "HUMUS", porque "humus" es el barro
de que está hecho (Génesis, I, 7).
El hombre es la obra cumbre de la creación y su síntesis. Es el gran
m1crocosmos.
Por eso el Rcnacin1iento gira en torno a ese ser humano, el "ántro-
pos" en lenguaje griego. Y es, sin duda, Miguel Ángel el máximo repre-
sentante de este n1ovin1iento artístico-cultural.
En tal encumbramiento del ser humano también se fue incluvendo la
humanidad de Cristo. Ahora su misión salvadora se resalta en~ énfasis
como obra re,1lizada por el HOMBRE-Dios.
Desde finales del siglo XII, y del XIII en adelante, surgen ya las esce-
nas de la Pasión. Es entonces cuando en la piedad popular se van confi-
gurando con gran dramatis1no las catorce estaciones del Vía-Crucis. La
trece, con10 yc_1 se ha dicho, contiene la escena de la Piedad .
He ahí, pues, unas radiografías iconográficas. En ellas se ve el /Nns,1-
miento teológico del momento aquel en que fueron realizadas.
LA NUEVA POLÍTICA AGRARIA
COMUNITARIA (PAC) Y LA AGENDA 2000
CONSECUENCIAS PARA EL SECTOR
PRODUCTIVO GALLEGO

Por JAVIER GREEN DOCAMPO

En el Consejo Europeo celebrado en Madrid en diciembre de 199 5


quedó asumido como uno de los objetivos fundamentales de la Unión
Europea, la ampliación a los países del Este. En consecuencia se encargó
a la Comisión la elabor<>ción de un documento sobre la ampliación desde
un enfoque conjunto, que analizase en profundidad los sistemas de finan-
ciación para el año 2000, teniendo muy en cuenta las implicaciones de
todo tipo que tal ampliación traerá consigo. Dicho documento se ha de-
nominado AGENDA 2000, y sobre ella y su contenido vamos a hablar.

La Europa del siglo XXI


El referido documento constituye, en esencia, la respuesta global de la
Comisión al encargo de Madrid. Está enfocado hacia el año 2000, con una
comunidad ampliada, contemplando sus implicaciones financieras y en un
Mercado Único consolidado de más de 500 millones de consumidores.
La gran preocupación de fondo del documento consiste en la defini-
ción de un modelo de "sociedad europea" para el próximo milenio, siglo
XXI. En él se pretende dar respuestas a las preocupaciones de los ciuda-
danos, a los problemas de la evolución demográfica, al desafío, en todos
los ámbitos, de las nuevas tecnologías y todo ello en un entorno de rees-
tructuración drástica de los mercados, inmersos en un proceso continuo
de mundialización y globalización económica que hasta los más recalci-
trantes consideran ya imparable.
El documento consta de tres partes. La primera abarca las políticas in-
ternas, PAC incluida, las políticas estruccturales, los temas de la cohesión
e incluso las relaciones exteriores.
l4 JA \'/é.R GRIFN J)OCAMl'C!

La segunda parte estudia a fondo la problemática de la ampliación,


analizando impactos y consecuencias econó1nicas y proponiendo estrate-
gias. Y en la tercera parte se presenta el nuevo cuadro financiero para el
período 2000-2006.
Todo ello en conjunto ofrece una visión clara y coherente de la Unión
en el ya próximo siglo XXI.

Las políticas básicas


C:ualquier e1npresario gallego, sea agricultor o no, es ante todo un ciu-
dadano europeo; parece por tanto oportuno comentar, aunque sea de pa-
sada, las grandes líneas de la política general que a todos nos van a afectar.
En esencia se podrían resumir en cuatro grandes ideas:
•crear las condiciones para un crecimiento duradero del empico.
•desarrollar todas las posibilidades de las nuevas tecnologías.
• modernizar los sistemas de empleo.
• mejorar las condiciones de vida de todos los ciudadanos.
Evidentemente podría decirse que dichas ideas no son más que una
declaración de intenciones, pero seria. Que además va acompañada, des-
de el enfoque agroalimentario, de un deseo repetido y machaconamente
n1anifestado: la necesidad de encan1inarse hacia una agricultura n1ás res-
petuosa con el entorno y más comprometida con la calidad y la conser-
vación del Medio Natural; y eso sí que nos afecta y 1nuy directan1ente.
Se insiste ta1nbién, en esta declaración de principios, en el n1anteniinicnto
de la cohesión, manteniendo una fuerte prioridad hacia las regiones del
objetivo 1 (Galicia entre ellas) y con un deseo claro de afrontar este desa-
rrollo integral en hase a una COORDINACIÓN clara y decidida de to-
dos los elementos de ayuda estructural, Fondos Regionales, FEOGA,
Fondo Social e incluso el IFOP, cargando las tintas, por así decirlo, en
tres grandes aspectos:
- acciones en favor de las infraestructuras.
- el entorno de la innovaciún tecnológica.
- y en todo lo que atañe a los recursos hun1anos.
Sin duda toda una panorámica de progreso y futuro, y todo ello ade-
rezado con unos grandes deseos de sirr1plificación tanto en cuanto a las
estrategias cón10 en lo que respecta a los procesos de gestión.

La política agraria común


En el escenario-entorno general descrito, se intenta definir una "NUE-
VA PAC", ya esbozada en el Consejo Europeo de Madrid, y en la que
LA ;\i'UF\'A /'()/,/TJC1\ ACR1\RIA CCJl'vfll,\í/TARIA Y A.CF.l\'DA 2noo 35

POR ENCIMA DE TODO se subraya la importancia de MEJORAR LA


COMPETITIVIDAD DE LOS SECTORES AGRÍCOLA Y AGROALI-
MENTARIO EUROPEO EN UN ENTORNO DE PROGRESIVA E IM-
PARABLE GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA CON LA LIBERALIZA-
CIÓN E INTERCAMBIOS CONSECUENTE.
Se insiste también en la necesidad de una POLÍTICA RURAL INTE-
GRADA. Y como telón de fondo se demanda una simplificación radical
de la legislación a nivel de la U.E., que venga acompañada de una fuerte
descentralización de la puesta en marcha de las medidas políticas.
t~n consecuencia se definen cuatro grandes ámbitos de actuación:
- una POLÍTICA RURAL INTEGRADA
- una POLÍTICA DE MERCADOS
- una POLÍTICA DE ESTRUCTURAS
- una POLÍTICA MEDJOAMBIENTAL
Y todo ello contemplado desde una perspectiva de incremento mun-
dial de la demanda de alimentos, aunque eso sí, acompañada del descen-
so generalizado de los precios, con una cierta aparición de excedentes en
Europa a partir del año 2000 y con un cierto riesgo de pérdida de merca-
dos, por los productos europeos, debido a su escasa competitividad vía
precios.
Por otra parte pone en evidencia que la ampliación aportará 100 mi-
llones más de consumidores, aunque con un poder adquisitivo nada más
que de una tercera parte del europeo. En lo que respecta a la capacidad
productiva, la superficie agraria aumentará en un 50'X, y se duplicará la
mano de obra de la agricultura. Adem;Ís las producciones agrarias de los
nuevos miembros (Hungría, Polonia, C:hequia, etc. .. ) y su previsto incre-
n1ento, aumentarán los excedentes de productos tan particulares como el
azúcar, la leche y la carne de vacuno, con todo lo que eso supone.

Los objetivos de la nueva PAC


El primero, el más claro, se concreta en que esta nueva rcforn1a de la
PAC debe de MEJORAR LA COMPETITIVIDAD de la agricultura eu-
ropea, tanto en el 1nercado interior co1no en el exterior, que no es poco
decir. La bajada de los precios, uno de los aspectos de la competitividad,
habrá pues que combinarla con los conceptos de SEGURIDAD Y CALI-
DAD, tan demandados por los ciudadanos, y ello deberá constituir toda
una POLÍTICA DE CALIDAD muy ligada a zonas geográficas determi-
nadas, o a métodos de producción particulares (capón de Villalha, por
ejemplo) que los consumidores identifiquen con "autenticidad" y cuya
den1anda, sin duda, crecerá.
.16 }AVIFR CR!FN D(JCAA1P()

'í-1-'._
'\-¿
··~
1'

) .e
/ ~¡

?
/ \,-
<:i
D Pa1sesdaUE (Europados15)
~~ fsuECIA COMUNIDADE DE ESTADOS
- ~zeJjª':Jt
11
/!IORUEGA/°'
~ 1/ ~

0 \
\ e:
&,..._./ M"
? FEDERP

~c1 e'º')
do
.Mosco~a
Norte
IRLÁNDA"r -: \
- Dublin/ , __ j
,__/_____ - REINO\
~NIDO 1 A'11S!itdam

-_l~l~·-S/ J!QtÁi
- ¡jrtúl$s•
O ce ano
Pa¡is
Atlántico

~s,.C FRANCIA _ 'M~r


d<tMN'
·. s,.,r~º'7co
'/
PORT/GAL ~· Mar Negro
C>M
. """'
ESPAÑA 11 Bdleares
":"·
'-'-;":'- Cerdai\a Mar
:%'~,~' 1
Mlir TURQUIA
'" / Tlfreno
ere..,'" GRECIA E¡<f:o --

....,
0 x;baralfar· Ma1
Cellls~ Mel1J1~
~.,,-,
Mo•
·~1 e\
,
glCili<i Xómco A1e~ r~ /;/
MARROCOS / ÁLXERIA .(' ·&" ''"
-- _}!-:!_~-~ MALTA•AVo'elJ Medite~ráneo
N"'°''"
CHIPRE•_,-

A1i1/hl de 1<1 U11io11 J-,uropc¡¡

Por otra parte, otro de los objetivos ya antiguos como es el MANTE-


Nl!\IIENTO DE LAS RENTAS, se mantiene. Algo nada facil y que es di-
iícilmcnte compatihle con las tendecias de precios a la baja, y que inelu-
diblemente deberá "pasar" por la diversificación de productos y de acti-
vidades y por esa política de calidad que permitirá ofrecer productos di-
ferenciados con un precio superior al de los normales.
LA DIVFRSICICACIÓN, LAS NUEVAS ACTIVIDADES, la produc-
ción de tnatcrias pri1nas destinadas a usos no alin1entarios junto con los
OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES v la CREACIÓN DE EMPLEO
EN. 1-T MEDIO RURAL, cierran el cua~lro de objetivos claros y concre-
tos de la NUEVA PAC: que se nos avecina.
/.A NUEVA /'OUT/CA ACRARIA COMUNITARIA Y ACLNDA 20110 37

EXTENSIÓN Y POBLACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA

PAÍS Extensión Km. 2 Población

Unión Europea 1993


Alemania 356.900 80.600.000
Italia 301.300 56.900.000
Reino Unido 244.100 57.900.000
Francia 544.000 57.500.000
España 504.800 39.100.000
Holanda 41.200 15.200.000
Grecia 132.000 10.300.000
Bélgica 30.500 10.000.000
Dinamarca 43.100 5.200.000
Irlanda 70.300 3.500.000
Luxemburgo 2.600 400.000
TOTAL U.E. 2.363.200 346.400.000

Unión Europea 1995


Suecia 450.000 8.600.000
Au~tria 83.900 7.900.00
Finlandia 337.100 5.000.000
TOTAL CANDIDATOS 871.000 21.500.000

¡¿Y las cuotas?!


En lo que realmente afecta al Sector Lácteo Gallego, al sector vacuno
en general, los cornentarios que se pueden hacer son en cierto n1odo con-
tradictorios.
Por un lado se asun1c una progresiva bajada de precios y el descenso
de la producción \;íctca comunitaria que pasará de los 121.600 millones
de toneladas, a los 118.100 millones en el aiio 2005. Eso supone un des-
censo del 3,12% en JO campañas lo que, si se aplica al pie de la letra, su-
pondría parc1 Calicia un descenso en su producción de 6.000.000 de li-
tros por a1io.
Por otra parte además existe, por parte de la Comisión, un rechazo
absoluto hacia las "soluciones radicales" que impliquen reducciones
ddsticas de precios o a la eliminación de la CUOTAS ... PRIMERA NO-
TICIA CLARA: TENDREMOS CUOTAS HASTA EL AÑO 2006.
.18 JA \'IFR (;R/FN l)OCAMPO

Se ha rechazado también el sistema de precios y cuotas dobles, pro-


pugnado por los daneses, y no parece estar previsto en modo alguno una
reducción drástica de la cuota. Aunque ... se insiste también en que "no
habrá que darle al productor la impresión de que el régimen actual, con
sus rigideces, podrá ser eterno" ... en resumen, que habrá que moverse
para manejarse adecuadamente en ese entorno complicado pero que da
la oportunidad a nuestros políticos (tanto estatales como autonómicos)
de lucirse o de descalabrarse adecuadamente.
En lo que afecta a la carne, y dentro de esa tendencia imparable de la
bajada en el consumo del vacuno, no es previsible que haya grandes
cambios antes del año 2000. Con posterioridad y al incorporarse Polo-
nia y Hungría las cosas pueden cambiar hacia un descenso claro de los
precios, debido a un posible incremento de la oferta.

TERRENOS PRADOS FORESTAL


DE CULTIVO Y PASTOS Y OTROS

GALICIA 19, 1 19,4 69,5

ESPAÑA 37,8 19,8 42,4

FRANCIA 34,5 22,7 42,8

IRLANDA 14,0 66,7 19,7

HOLANDA 22,9 26,7 51,4

DINAMARCA 60.3 4,8 34,9

Ante ese posible incremento de los excedentes habrá que aplicar me-
didas de "contención". Entre otras está la de aplicación de estímulos ne-
gativos al incremento de peso de las canales, el incremento de las primas
a las vacas nodrizas (215 ecus) a los machos enteros (368 ecus) y a los
terneros (232 ecus). Se seguirá favoreciendo la extensificación y también
aquí estarán presentes las consideraciones 1ncdioan1hientales.

En resumen, ¿qué podemos esperar de la nueva PAC?

Va a depender de lo que nosotros hagamos y de como utilicemos el


1nodclo proactivo. Pero en todo caso hay algunas cosas rnuy concretas y
otras no tanto. Entre las concretas estarán:
- la prolongación del régimen de cuotas hasta el año 2006.
~la reducción progresiva de los precios de ''sostén".
l.1\ l\iUF\'A I'()/.ÍTIC1\ 1\CRARIA C()A1lJ,\!fTARIA Y AGEt•,'D1\ 2000 J9

- la intruducción de una nueva avu<la anual a los rcn<lin1ientos me-


dios, para las vacas lecheras (de .unos 145 ccus) que junto con otras
"ayudas" de la carne podrán llegar a los 215 ecus por vaca.
- limitaciones a las exportaciones <le quesos.
- aumentos de los stocks <le leche en polvo y posiblemente <le mante-
quilla.
Y desde un punto de vista más general un claro deseo: LA AGRICUL-
TURA DEBERÁ DE ADAPTARSE A LOS CAMBIOS QUE CARACTE-
RIZAN LA EVOLUCH)N DEL MERCADO, A LAS POLITICAS DE
MERCADO Y A LAS REGLAS COMERCIALES ... todo buen profesio-
nal debe de saber interpretar adecuadamente estas consideraciones. Que
Dios reparta suerte.

Entre el estimulo y la respuesta está nuestra mayor fuerza:


la libertad interior de elegir.

Estimulo
(CUOTAS) 1
...
~
Libertad
interior de
elegir
_..
_.. 1 Respuesta
(RENTABILIDAD)

\
PARÁLISIS// ~CONSEGUIR MAS CUOTA

PROTESTA INCREMENTO
INDISCRIMINADA DE INGRESOS
COMPLEMENTARIOS

IMAGINACIÓN REDUCCIÓN
DE COSTES

GESTIÓN ECONÓMICA

MODELO PROACTIVO
COMENTARIOS BÍBLICOS DOS SÉCULOS XVI
E XVII NA BIBLIOTECA DO
SEMINARIO DE LUGO

Por MANUEL VEIGA DÍAZ. Moucheiro

Non é preciso mencionar a importancia capital que os estudios de Sa-


grada Escritura tiveron e teñen na formación teolóxica do clero. Mais
convén recordar, aínda que sexa brevemente, que non é ata o último ter-
cio do século XVI cando, despois do Concilio de Tremo, se manda que
as dióceses establezan seminarios para formar o futuro clero.
No caso de Lugo, aínda que os trámites se inician inmediatamente
despois do decreto do Concilio, o Seminario Conciliar de S. Lourenzo
Mártir comeza a funcionar no rcn1ate do século, polo que non cabería es-
perar atapar moita bibliografía desta época. Non obstante, a Biblioteca é
moi rica en comentarios á Sagrada Escritura, textos híhlicos, dicciona-
rios, concordancias e manuais de hon1ilética para a explicación das Escri-
turas editados ncste primciro século de funcionamento do Seminario e no
século anterior á súa apertura. Aínda que parte dos libros foron adquiri-
dos en época posterior, donados polos bispos Armañá, Pcláez e Balanzá,
así como por D. Dionisia García Seijas, rector do Seminario, debemos
supoíi.er que aqueles que carecen destas indicacións forn1aban parte dos
materiais que os alumnos do Seminario utilizaban no século XVll na súa
formación, sendo precisamente a abundancia de material a que nos fixo
limitar o noso traballo ós comentarios bíblicos destes dous séculos.
Na exposición dos fondos da Biblioteca seguiremos unha orde crono-
lóxica, comezando por reseíi.ar as obras n1áis antigas.

Século XVI

Hugo de Saint-Cher, c;o,.nnzentariu111 in Vetus Tcstan1e11tun1 usque a(i


Psalmos, Basilea (l. Amcrharius, l. Petri & l. Froben), 1504.
1ft
1
rt
' f. i,
tn 11rr,r'
ni r.lí..;;Á ?
1
iJl~~~nJ!·f~) 1
'!t¡~: 1llfl~,l f
(>S FSTUlJIOS BÍB!.ICC>S ,\i'A R/Rl.LCJTFC1\ f)() SLA1n,iAl\f() LJE f_UGC) 43

Unha das múltiples edicións da obra Postilla in universa Bih/ia iux-


ta quadruplicem scnsum publicada por prirneira vez en 1482. Desgra-
ciadamente, o exernplar que se atopa na Biblioteca do Seminario non
ten a prirneira páxina, pero tras consulta do bibliotecario, D. Manuel
Rodríguez Sánchez, coa Biblioteca Nacional de Madrid podernos afir-
mar que se trata do prirneiro tomo da edición de 1504 levada a cabo
en Basilea co título Repertorium Apostillarum utriusquc Testamenti.
O Cardeal Hugo, dominico nado en Saint-Cher e morro en Orvieto
en 1263, destaca principalmente polas súas Concordancias á Biblia, así
con10 pola asignación de letras que marcasen a división en versículos
no texto bíblico. Esta división mantívose ata o ano 1555, no que o edi-
tor R. Etiennc lles asignou os nún1eros que aínda hoxe utilizan1os. Nes-
ta edición do seu comentario á E~scritura, o texto bíblico está situado
no centro da páxina e rodeado ou flanqueado polas notas, que fan re-
ferencia ás pasaxes niarcadas no texto con letras.
Os libros bíblicos seguen a orde da Biblia Latina e cada un deles vai
precedido do prólogo do autor, e ás veces do prólogo de S. Xerome. A
obra consta de 435 follas numeradas, non obstante, entre o folio 378 e
o 379 atópanse outros seis sen nurnerar. Por outra parte, lan1entarnos
que lle foran arrancadas as follas 11 e 12. Como noutros libros desta
época, non foron impresas as letras capitais.

Teofilacto, In 01nnes Diui Pauli r:-pistolas enarrationes, París (l. Radio


Ascensio & l. Roigny), 1534.
Comentario dcste bispo bizantino do século XI, que foi preceptor
do filio do emperador Miguel VII Ducas e arcebispo de Bulgaria. Está
encuadernado xuntan1ente co seu cornentario ós cvanxeos, reseilado
n1áis abaixo por ser un pouco posterior a sLÍa data de edición. As súas
obras completas foron editadas en Venecia por Foscari a mediados do
XVIII, e posteriormente incluidas na Patrologia Curca de Mignc.
Estes comentarios ás epístolas paulinas foron traducidos do grego ó
latín, para esta edición, por Chrisrophoro Porsena, prior de Santa l\al-
hin<l nacido en 1469. Nunha nota ó lector, o traductor informa que a
prin1eira vez que se editaron os cotncntarios foron atribuídos errónea-
mente a Atanasio de Alexandría.
() texto das epístolas aparece frase a frase, non de xeito continuo
ou por capítulos, e baixo cada unidade con sentido vaisc comentando
palabra a palabra o scu significado e uso, así con10 o seu contexto. An-
tes dos 207 folios nun1erados de corncntarios proporciúnasenus un ín-
dice ten1ático de gran utilidadc. Tanto ncstc con1cntario con10 no co-
OS FSTlill/US BÍB//COS NA BIBUOTFCA [)() SFMINARIO flF UiCO 45

mentario ós evanxcos encuadernado con él atopamos nota n1anuscrita


da corrección do censor, D. Pedro Mendo, datadas en Santiago en
1643, polo que é probable que este libro se comenzase a utilizar no Se-
minario uns cen anos despois da súa edición.

Teofilacto, In q11atuor Domini Nostri /esu Christi Evange/ia, enarra-


tiones /11culentissinza:, París (l. Roigny), 1541.
Non se sinala nesta ohra o non1e do traductor, a diferencia do co-
mentario ás epístolas de S. Paulo encuadernado neste mesmo volume e
rescfiado 111jis arriha. A disposición do texto é, como no outro comen-
tario, a un ha columna onde se vai analisando palabra a palabra o tex-
to dos evanxeos. Cada un dos evanxeos vai precedido dunha introduc-
ción xeral, ocupando todo o comentario 213 folios numerados en nú-
1neros ron1anos. En páxinas sen nun1erar, ó remate, conta esta obra
cun índice te1n~itico.

Agustín de Hipona, f-~narrlltiones sive co1111nentaria in /Jsalnzos nzysti-


cos, longe quam antehac ec1stigatiores, París (C. Wechel), 1S42.
Libro impreso por A. lurianus con canos de C. Wechel. Este comen-
tario de S. Agustín foi rematado no ano 416. Non aparece o texto con-
tinuo de cada saln10, scnún que vai cornentando seccións. })e algúns
dos saln1os ofrece varias enarratios ou ben divide o saln10 en varias
partes con1cntanJo cada unha por separado.
c:on frecuencia faltan no cornentario referencias ó propio texto.
Neste aspecto, o con1cntario de S. Agustín constituc un bon exen1plo
do que podemos considerar unha hermenéutica de tipo espiritual, que
ten por obxectivo a for1nación moral do crcnte. Ó rcn1ate atopan1os un
índice tetnático e onornástico con advertencia ó lector de con10 se debe
usar este índice.

Totnás de Aquino, f.'narrationes quas (:,1tenan1 uere aurell1n dicunt, in


quatuor Euangelia, París (P. Lhuillicr), 1566.
Antes da introducción ú evanxeo, aparece unha lista d;:is autorida-
des citadas na obra, para continuar co con1entario ó Evanxco de iV1a-
teo. Preséntanse perícopas de diversa lonxitudc en letra cursiva segui-
das do comentario. é) remate ofrece un índice de rnpítulos e de lectu-
ras dorninicais e festivas do Evanxeo de i\1ateo.
Despois do cornentario a Marcos, atopan1os un índice dos capítulos
<leste cvanxeo e unha referencia hiográfic~1 de i\,1ateo, Lucas e I'v1arcos
46 A!ANllH \'FIGA /JÍ,\L (MCJUC:HFTRO!

segundo o Catálogo de escritores eclesiásticos de S. Xerome. O comen-


tario ó Evanxeo de Lucas está precedido dunha introducción e seguido
dun índice de lecturas dominicais e festivas <leste evanxeo. Para finali-
zar os comentarios, atopamos o do Evanxco de Xoan, precedido da re-
ferencia biográfica <leste autor no c;atálogu de escritores eclesiásticos
de S. Xeromc e dunha breve introducción. Complétase o libro cun ín-
dice de lecturas evanxélicas segundo o rito da curia ro1nana e o dos do-
rn1n1cos.

Este libro formou parte da colección do bispo Armañá, como se fai


constar en nota manuscrita.

Tomás de Aquino, I:narrationes quas Catenam uere auream diczmt, in


quatuor Euangelia, Amberes (viúva e herdeiros de l. Stelsius), 1569.
Reproduce o mesmo texto que a edición de París de 1566 reseñada
máis arriba.

Georg Eder, Oeconomia hihliorum siue partitionum theologicarum li-


/ni quinque, Venecia (herdciros de M. Sessa), 1572.
Na última páxina, consta con10 editor D. Nicolino e non os herdci-
ros de Melchor Sessa. Georg Eder foi rector da universidade de Viena,
e os seus escritos dirixíanse principaln1cnte a combater as heterodoxias
que xurdiron no seu século.
A obra que nos ocupa foi editada por primeira vez en Colonia no
ano 1568 e, segundo o seu autor, pretende ser unha introducción á Es-
critura, unha su1na teolúxica e a clave de toda a doctrina cristiá. No
prólogo infórn1anos o autor <la organización da obra e dos autores uti-
lizados. As 714 páxinas que siguen están divididas en cinco libros que
sirven de introducción á Sagrada Escritura, ó Antigo Testamento, ós
Evanxeos, e ó resto do Novo Testa1nento, e ós que se engade un resu-
mo de toda a doctrina cristiá conforme ó Concilio de Trento.
Toda a obra está con1posta por esque1nas que relacionan conceptos
teolóxicos e datos b<isicos sobre a Biblia. O afán polo esquematismo e
a sinxeleza na presentación, lonxe de facilitar a comprensión, fan, ú
noso xuizo, que a obra resulte difícil de entender.
Neste libro atopamos unha curiosa nota manuscrita: "es solo y no
se paga con 200 doblones de oro, y yo su dueño lo he de traducir y ha-
cer imprimir traducido por el mismo su orden y un estilo purísimo cas-
tellano. El Doctor [ ... [ corregidor [... J Real". A continuación, escrito
da mesma man "ex priva ta", e de distinta 1nan o nome dun dos posui-
()S ¡.._-S'f"UDJ()S BÍHJ)C<)S 1"-'A BJR/.f()TFCA D() SFlV11.1\i'ARf() Dt. I.UGC) 47

dores do libro "Magistri Fr. And. de Salazar Benedn. Hispani", monxe


benedictino morro en 1638, que fora abade de S. Pedro de Villanueva.

Tcodoreto de (~iro, ()j1era, in duos ton-zos clistincta, nunc iterurn excu-


sa et locupletata. Tomus Prior, Colonia (J. Birckmann), 1573.
Aínda que se trata dunha recopilación de ohras de Teodoreto en
dous tomos, non se atopa na Biblioteca do Seminario 1náis que este
primeiro torno. Segundo a infor1nación das primeiras páxinas do lihro,
que dan conta da vida de Teodoreto conforme á Historia Eclesiástica
de Nicéforo, a obra contida ncste prin1eiro tomo serían as súas tnarra-
tiones in Vetus Testament111n. Podcn1os atopar comentarios a Xosué,
Xuiccs 1-12, Salmos, Cantar dos Cantares, Xeremías, Baruc, Lamenta-
ciúns, Ezequiel, Daniel e ós 12 profetas menores. Jnfúrmase que nesta
edición foron incorporados ran1én os con1entarios ós c~í..nticos la Litur-
xia das Horas e a Xuíces 1]-21, Rur, Re is e (~rúnicas.
()s comentarios son respostas a prohlen1as concretos, forn1ulados
en nioitos casos con10 preguntas. A obra foi traducida do grego por
varios traductores: l. Pico, l. Baptista c;ahio Veronensi, i-'~ Zino, P. Gi-
llio Alhiensi e Antonio C:arafa, cardcal, bibliotecario apostúlico e edi-
tor dos LXX. Algún destes traductores ofrece a versiún da Vulgata ó
lado da de Teodoreto cando cita a Biblia, pero a pesar da literalidade
coa que se rr~1ducc do grego, a traducción non pern1ite ver con clarida-
de o texto luciánico dos !.XX empregado por Teodoreto.
Nos con1entarios ó Cantar dos Cantares intcrcjlanse con1cntarios
de S. Mcíxirno, S. Nilo e S. Cregorio de Nisa. E no prefacio cís doce
c<Í..nticos bíblicos da Liturxia das Horas aparecen con1entarios de Euse-
bio, Cirilo de Alexandría e Gregorio de Nisa.

Cornclio Janscn, Paraphrllses in on111es l)sl-lhnos D1.-1uidicos, cun1 llrRll-


n1e11tis eurun1 et ünnotlltionibus, Lovaina (P. Zangriun1 Tiletanun1L
1574.
o autor dcste libro é o hispo de c;ante, non o homónin10 de lprés,
que foi catedrático na Universidade de Lovaina e foi proposto por feli-
pe JI para asistir ó Concilio de Trento. É coiiecido principalmente pola
súa (;oncurcll1ncia dos f~uanxcos, escrita nos anos corcnra. A presente
obr~1 foi editada por prin1eira vez en Lovaina en 1569 e rcin1prin1iuse
con frecuencia. Present;.1 o argun1cnto de cada salmo seguido do texto e
a paráfrase a dobre colun1na, coas notas críticas a continuación. Incor-
pora tamén os dnticos bíblicos do Amigo Testamento que forman par-
te da Liturxia das Horas.
48 MAN U U \'F.IGA !JÍAL (A!Ul!CHL!RO)

Como noutros libros desta época, non hai acordo entre os datos de
edición da primeira páxina e os da última, pois nesta afírmase que o
editor é J. Masius e a data de edición 1575.

Antonio Guevara, Commentaria in Habacuc, Madrid (viúva de Alfon-


so Gómez), 1585.
Comentario de 528 páxinas nas que o autor, prior de S. Miguel de
la Escalada e capellán de Felipe Il, nos ofrece unha traducción propia
do texto. Esta traducción vai precedida dun prefacio e seguida de co-
mentarios de crítica textual, de cuestións sobre a traducción do hebreo,
e de todo tipo de información que explique o sentido do texto, con re-
ferencia a lugares paralelos. Para completar a utilidade da obra, conta-
mos cun índice de citas bíblicas e un índice temático.
Trátase da primeira edición desta obra. Está editada en cuarta, e foi
reeditada en nun1erosas ocasións e lugares tanto en cuarta como en fo-
lio. O autor menciona no prefacio outras obras súas pero non reinos
ningunha información que nos confirme que fosen publicadas.

Tomás de Aquino, J-:xpositionem in /-:pistolas omnes D. I'auli Apostoli


et ser1nones eiusde111 ta111 pro diehus Do1ninicis, quam Sanctorunz festi-
uitatibus, Venecia (D. Nicolino & asociados), 1593.
Comenza o libro cun prólogo en torno a Acr. 9, 15, para continuar
con 233 folios de comentarios ás distintas epístolas. O texto bíblico vai
impreso no centro e rodeado dos comentarios. O texto bíblico está di-
vidido en capítulos e "lectiones" en lugar de versículos. Os sermóns ós
que se fai referencia no título ocupan 48 folios nos que a numeración
volve a comenzar en 1. Estes sermóns están distribuidos segundo os
ternpos litúrxicos.

Juan Maldonado, Commentarii in quatuor euangelistas, Venecia (l.


Baptistam & l. Bernardum Sessam), 1597.
Primeira edición da obra deste xesuíta extremeño (n. Casas de la
Reina, 1533), profesor do C:olexio Romano e do C:olexio Clermont en
París, que foi acusado de negar o dogma da Inmaculada Concepción e,
aínda que foi absolto, abandonou París en 1577. Aproveitou este retiro
para escribir esta magnífica obra que recibiu parabéns de Bossuet, Vi-
goroux e Cornely entre outros, e foi traducida ó inglés. Posteriormen-
te, Maldonado formou parte da comisión para as novas edicións da
Sagrada Escritura en Roma, onde morreu en 1583.
()S ESTUDJ()S RJRJ JC(JS 1\iA BJBJ.f()TFCA {)() SF'/'v1Jl\~ARf() J)f: LUC() 49

Según se informa no Prefacio, a obra foi rematada en 1578 e edita-


da despois da morte do autor polos profesoses da l'acultade de Teolo-
xía de Pont-a-Mousson, onde funcionaba desde 1572 a Universidade
de Lorena. O comentario a Mareo e Marcos ocupa o primciro ton10,
1nentres no segundo ton10 atopamos os comentarios relativos a Lucas e
Xoan. O texto latino de cada capítulo, en letra grande e a unha colum-
na, precede ó comentario, <lisposto a dúas colun1nas nun1era<las. Á
rnarxe van situadas as referencias a outras pasaxcs da escritura. An1bos
ton1os nos ofrecen ó ren1ate un índice de citas bíblicas e un índice te-
mático. Ambos están encuadernados en pergamino e foron donados
por D. Dionisio García Seijas.

Juan Maldonado, Commentarii in quatuor evangelistas, Lyon (Ex offi-


cina luntarum), 1598.
Segunda edición do comentario publicado en Venecia en 1597 e re-
señado máis arriba.

Juan de Pineda, Commentariorum in Job libri tredecim, Sevilla (J.


Rene), 1598.
A portada foi recortada, faltando o lugar e data de edición así
con10 o editor. Tomamos cstes datos da última páxina, pero non
concor<lan cos que se dan habitualmente para esta obra, da que se
afirma que foi publicada en Madrid en 1597. Polo tanto, debemos
estar ante unha secunda edición, ou ben os datos <le portada, dos
que carecen1os, non concordan cos da últi1na páxina. É este o pri-
n1eiro con1entario bíblico escrito por este coñecido xesuíta, profesor
en Córdoha, Sevilla, no Colexio Imperial de Madrid e en Évora.
C~on posterioridade escribiría con1entarios ú Eclesiastés e ó Cantar
dos Cantares.
Na introducción, de 28 páxinas, fala das partes da obra, da súa au-
toridade e doutras cuestións de interese. Divide os 42 capítulos de Xob
en trece libros, ocupándose neste prin1eiro tomo da súa obra -o segun-
do sería editado en 1601- dos seis primeiros libros: dezascte capítulos.
Presenta as 796 páxinas do comentario a dúas columnas, facendo se-
guir a cada versículo un comenrnrio pormenorizado de cada palabra.
Utiliza a marxe para sinalar citas bíblicas, palabras en grego ou he-
breo, para indicar o tenia tratado no corpo do con1entario e, nas oca-
sións nas que o comentario a un versículo é breve, para escribir o texto
bíblico neste lugar.
50 MAN UH VHGA DÍAZ (MOUCHEIRO!

Case tan útiles como o propio comentario son os sete índices que se
inclúen ó remate da obra: índice de voces hebreas e gregas citadas co
seu significado, índice de voces latinas, índice de hebraísmos e locu-
cións, índice de cuestións dubidosas, índice temático, índice de citas bí-
blicas e índice de citas do evanxeo que se poden usar na predicación,
ordeado segundo os tempos litúrxicos. Todos estes índices remiten ó
lugar do comentario onde se explican.

Século XVII
Manuel Sá, Notationes in Totam Scripturam Sacram, Lyon (H. Car-
don), 1601.
Comentario completo á Biblia para utilizar coa Biblia de Vatable,
para o que se ofrece un índice que ren1ite ós números de páxina de
cada un dos libros ncsta Biblia. Ofrece as variantes textuais do hebreo
e das versións aramea e grega. O autor é un xesuíta portugués natural
de Condé ( 1530) que foi profesor en C:oimbra, Gandía e no Colexio
Romano. Foi nomeado por Pío V para traducir a Vulgata, faleceu en
Milán en 1596. A obra que nos ocupa foi publicada por primeira vez,
de xeito póstumo, en Amberes en 1598. f~ un comentario útil por ser
rnanexahle, un só totno en cuarta, e polo índice alfabético de frases bí-
blicas citadas. Incorpora tamén un índice de citas bíblicas e unha anto-
loxía de sentencias bíblicas.
Na Biblioteca atópasc nutro exemplar sen encuadernar do que non
podemos asegurar os datos de edición, pero coincide en todo con este
excepto no debuxo da primeira páxina do libro do Xénesis.

francisco Toledo, Commentarii et annotationes in epistolanz B. l'<wli


Apostoli ad Romanos, Roma (P. Arnolfini Lucensis & Carolum Vullie-
tum), 1602.
O texto latino de cada capítulo vai seguido do comentario, todo
isto a unha columna, e a continuación as notas a dúas colun1nas. Tras
un extenso co1nentario de 758 páxinas en cuarta, o autor engadc quin-
ce serrnóns explicativos do sahno 31 e dous tratados sobre dous pun-
tos concretos da carta ós Romanos: Rom. 1, 4 e Rom. 7, 19. Non é es-
traño que a obra inclúa quince sermóns se ternos en conta que Francis-
co Toledo foi predicador de Pío V e de tres dos seus sucesores, antes de
ser nomeado Cardeal en 1593. É esta a primeira edición da obra dcstc
xesuíta cordobés nado en 1532. Resulta de gran axuda o índice temáti-
co co que conta a obra ó ren1ate.
OS ESTUDIOS llÍBUCOS NA BIBLIOTFC:A DO Sl'MINARIO DI' LUGO 51

Gilbert Genebrard, Psalmi Davidis, Lyon (H. Cardon), 1607.


Comentario de 1008 páxinas en dous tomos publicado por Horacio
Cardon, pero impreso na casa de Claudio Morillon, impresor do du-
que de Montpensier. A primeira edición fixérase en París no 1577. No
prólogo, Genebrard ataca a Teodoro Beza pola súa traducción dos sal-
mos (publicada en 1556).
No comentario ós salmos sigue o orden da Vulgata, indicando ta-
mén o número hebreo, incluíndo no primeiro tomo os salmos 1-71 e
no segundo 72-150. Ofrécenos en cada salmo unha breve indicación
do te1na, a súa traducción ó latín e un comentario con abondosas ex-
plicacións da traducción do hebreo, como cabería esperar desee gran
hebraísta do século XVI. As referencias bíblicas van situadas á marxe.
Genebrard foi benedictino, profesor de hebreo no Colexio Real de Pa-
rís, e foi nomeado arcebispo de Aix en 1591, pero non chegou a tomar
posesión debido ás circunstancias políticas. Escribiu obras de gramáti-
ca hebrea e comentarios bíblicos.
Para facer máis útil o presente comentario, Genebrard incorpora
antes de comenzar o comentario o calendario hebreo, sirio e grego,
unha táboa de festas móbiles e o calendario romano. lnclúe tamén un
pequeno recordatorio de doctrina cristiá e un índice alfabético dos sal-
mos, así como as lecturas que se han de facer á hora de vésperas. No
remate da obra atopamos tres índices: un de citas bíblicas, nutro de he-
braísmos e outro temático.

Sebastián Barradas, Commentaria in concordiam et historiam evangeli-


cam, Amberes (Herdeiros de M. Nuti e J. Meursio), 1613-1614.
Extensa obra, catro tomos en folio e arredor de 2500 páxinas, <leste
xesuíta portugués (Lisboa 1542-1615), profesor en Coimbra e Évora,
chamado o Apóstolo de Portugal. Cada un dos catro tomos está dividi-
do en dcz libros. Como se pode entender polo título, non se trata dun
comentario ós evanxelios, senón que en cada un dos dez libros que for-
man cada tomo, o autor trata por extenso diversos temas bíblicos e
evanxélicos. Podería1nos dicir que é un tratado de teoloxía narrativa
evanxélica e bíblica, con referencias de todo tipo: análise semántica de
palabras, estudio histórico e xeográfico da Escritura, e comentario mo-
ral e piadoso.
O primeiro tomo non suministra textos do Novo Testamento pois
está dedicado a cuestións previas ó estudio dos evanxelios, como é a
noción de Testamento ou de Mesías, con amplas referencias ó Amigo
Testan1cnto. Nos outros tres ton1os ofrece antes dos comentarios o tex-
52 MANUH VE!GA llÍA7 (MOUC/IURO)

to evanxélico que cornenta impreso a unha colurnna, 1nentres os co-


rnentarios sen1pre se atopan iinpresos a <lúas colun1nas. Todos os to-
n1os aportan un índice de citas bíblicas e outro temático. () terceiro
ton10 trae aden1áis un índice dos lugares dos evanxeos que foron co-
1ncntados e o tomo cuarto un índice de cuestións de tipo 1noral para
uso de predicadores. Este tomo cuarto é o único i1npreso en 1614.

Jean Lorini, Commentarii in Leviticum, Lyon (H. Cardon), 1619.


Prin1eira edición dun dos nun1erosos con1cntarios á f,scritura <leste
biblista francés da Compañía de Xcsús. No prefacio trata diversas
cuestións previas, corno a autoría do libro, o scu título, e a identidade
dos levitas, e xustifica o seu cornentario.
Libro irnpreso en folio a dúas columnas, o autor dispón o texto bí-
blico capítulo a capítulo e vai con1entando cada un dos versículos,
ofrecendo de cando en vez as variantes textuais hebreas e gregas res-
pecto do texto latino. Non falta quen diga que os co1nentarios de Lori-
ni son de difícil manexo e que tratan ás veces cuestións inútiles.
(_) comentario ocupa 993 páxinas e vai precedido cun índice de citas
bíblicas e outros dous de voces hebreas e voces gregas citadas. No re-
inare atopatnos un índice temático e unha adición a Lev. l 2, 4. Tanto
ncsta última páxina con10 na prin1cira alguén cortou unha tira de pa-
pel manuscrita, posiblemente co nome dun antigo dono do libro.

C:ornclio A Lapide, Comentüria in AfJOCülipsia S. Jommis Apostoli,


l.yon (l&M. Prost), 1627.
Tras uníndice de rnaterias con1posto para ser utilizado nas ho1nilías,
atopan1os 352 páxinas de cornentario con referencia á versión grega.
Nas últimas páxinas do comentario analizase a orde cronol6xica do
Apocalipse. C:omplétase a obra cun índice de citas bíblicas e outro temá-
tico. Este libro foi donado por D. Dionisio García Seijas, e sinálase en
nota manuscrita que pcrtencen a l). Pedro Álvarez, párroco de Báscuas.

Diego de Celada, Co111111e11tari11s litterülis ac nwrülis, in Tol>i<P histo-


riam, l.yon (herdeiros de P. Prost, P. Borde & L. Arnaud), 1645.
Dos carro sentidos da Sagrada Escritura formulados por Xoan Cas-
siano, Celada, xesuíta e profesor no Colcxio Imperial de Madrid, fíxa-
sc só en dous: literal e moral, quizá os dous 111<.í.is analisados polos co-
1nentaristas xuntan1ente co sentido alegórico. Atopan1os en prin1eiro
lugar un índice dos cornentarios n1orais para pasar a lcr unha introduc-
CJS f.'i'TUDl(JS l~lBL/C(JS ,1\i'J\ 131HLlCJTLCA !)() SEMINARl(J 01-. l.UGU 53

ción onde se nos explica que o comentario divide a explicación literal


de xeito esexético e a moral a n1odo de sermón ou exhortación. Expli-
ca tan1én nesta introducción cuestións previas con10 o nome do autor,
a lingua orixinal do libro e a súa autoridadc canónica.
No comentario, de 744 páxinas, aparece o texto de cada capítulo en
latín, precedido dunha sinopse e seguido do comentario literal verso a
verso, con diversos comentarios n1orais. Incorpora no remate varios ín-
dices: índice de temas para sermóns organizado segundo os tempos li-
túrxicos, índice de sentencias para uso de cárregos públicos tanto civís
como eclesiásticos, índice de citas bíblicas e índice temático.
Atopamos a mesma organización desta obra noutras tres do mesmo
autor que se encontran en mal estado de consevación, motivo polo que
renunciamos a reseñalas ponnenorizadarnente. Ofrecernos a continuación
os datos da primeira edición de cada unha delas, ante a imposihilidade de
coíiecer os datos concretos de cada unha, aínda que polas características
da impresión podemos asegurar que se trata de obras do século XVII.

Diego de Celada, ludith Illustris cmnmentarin litterali et morali, Lyon


(J. & P. Prost), 1637.

Diego de Celada, De Renedictionibus Patriarcharum, Lyon (Prost),


1641.

Diego de Celada, In Rutham commentarii litterales 6 morales, Lyon


(Prost, Borde & Arnaud), 1651.

Hugo de Saint-Cher, Tomus Tertius in libros l'roverhiorum, Eccle-


siasttP, Cantiwrum, SapientitP, Ecclesiastici, Lyon (C. Prost, P. & C.
Rigaud, l. de la Garde & l. A. Huguetan), 1645.
Terceiro tomo dunha das múltiples edicións que durante estcs sécu-
los saíron dos prelos de toda Europa deste comentario de Hugo de
Saint-Cher á Escritura. Despois do prólogo ós tres libros de Salomón,
podemos ler a epístola de S. Xerome a Chromatium e Heliodoro, co seu
con1entario. Veñen a continuación outros dous prólogos ós libros de Sa-
lomón para comenzar despois os textos bíblicos rodeados dos seus co-
mentarios. Volvemos a contar con prólogo de S. Xerome no Eclesiastés,
mentres no Eclesiástico o prólogo é de Rabani. Na portada, por desgra-
cia, está cortada a parte da folla que corresponde ós datos de data e lu-
gar de edici{rn e editor, datos que tomamos da última folla.
14 MANUU VFIGA DÍAZ (MOUCHEIRO!

A. Pinto Ramírez, Commentarius in f/Jistolas Christi Domini ad.sep-


tem episcopos Asiae. Quae in Apocalypsi continentur, Lyon (P. Borde,
L. Arnaud & C. Rigaud), 1652.
C:omenza o libro cunha carta datada en Salamanca en 1648 e di-
rixida a Ambrosio Spínola de Guzmán, rector salmantino e arcebis-
po de Sevilla, famoso pola súa caridade cos pobres en diversas cala-
midades. Despois de diversas aprobacións atopamos o capítulo titu-
lado Prolegomena, no que o autor explica o título do Apocalipse, e
diversas cuestión sohrc as cidades e os hispos ós que van dirixidas
as cartas do Apocalipse. Siguen dúas sinopses das cuestión funda-
tncntais tratadas no libro e con1eza a nun1eración de páxinas e a
disposición habitual neste tipo de comentarios: o texto latino de
cada un ha das cartas a unha columna vai seguidao do comentario a
<lúas colun1nas, ocupando a rnarxe as citas bíblicas e nutras referen-
cias.
Non abundan as referencias {J texto orixinal grego, pero hai algun-
ha referencia ;Í Biblia Rexia e ós manuscritos gregos. Tras 528 pixinas
de co1nentario, finaliza cun índice tcn1;:Í.tico e onon1ástico a obra n1áis
in1portantc deste xesuíta portugués que foi profesor de retórica en Vi-
lagarcía e de Sagrada Escritura en Salamanca, e que morreu en 1654
en Monforte.

Cornelio a l~apide, C:o111111entaria in quatuor ProphelllS Müiores, An1-


beres (J. Meursio), 1653.
Debido a que lle falta a este libro a páxina de portada, tomamos os
datos de editor e data das aprobacións e privilcxios que siguen á dedi-
catoria da ohra, que ocupa oito páxinas e vai dirixida á Santísi1na
Trindade.
É este un dos múltiples exemplares que podemos atopar na Bibliote-
a
ca do Seminario das obras de C:ornelio Lapide ou C:ornelio C:ornelis-
sen van den Stecn, que foi profesor de Sagrada Escritura en Lovaina e
Roma. Os seus comentarios foron tan utilizados que se traduciron a
moitas linguas, incluso ó árabe. Só deixou de comentar o Libro de Xob
e os Salmos. O comentario vai precedido dunha explicación dos sím-
bolos sagrados utilizados polos catro profetas, así como da explicación
de diversas parábolas, ditos e enigmas, entre os que se atopa o coñcci-
do "Mane, Thekel, Phares" de Dan. 5, 25. Dedica despois 41 páxinas
a unha introducción xeral ós profetas que inclúe diversas considera-
cións previas e unha cronoloxía dos profetas. Nas páxinas que veñen a
continuación, unhas cincoccntas, atopa1nos o texto de cada un dos ca-
OS LSTUDICJ.\ BÍRl.ICOS NA BIBUOTECA /JO SEMINARIO DIC LUGO SS

pítulos de lsaías seguido do comentario, tanto de conxunto como a pa-


labras e expresións.
Non faltan as referencias ó texto hebreo e ás distintas versións. Fi-
naliza co capítulo titulado "lubilus ex magnificis lsaix oraculis".
Como podemos comprobar pala descrición anterior, non se atopa nes-
te volurne máis que o con1entario a Isaías, pero non puidemos localizar
na Biblioteca o resto dos volumes desta edición, aínda que abundan as
edicións posteriores e os volumes sen portada nos que resulta imposi-
ble saber os datos de edición.

Pedro de Alva y Astorga, Expositio nova litteralis Cantici Magníficat,


Lovaina (Inmaculada Concepción), 1666.
O autor é un franciscano calificador da Inquisición. Según se indica
na portada, estamos ante a segunda edición desta obra. A pesar de que
no título se resalta a análise do sentido literal, o autor non deixa de
tratar os sentidos alegórico e místico.
Despois dunha paráfrase do Cántico e dun índice temático, ofréce-
nos este franciscano unha introducción e varias traduccións, todas elas
en latín, pero segundo as versións da Vulgata, do hebreo, do arameo
ou o orixinal grego. Informase tamén ó lector das traduccións moder-
nas de Arias Montano, Vatable, Pagnini e outros. A continuación ato-
pamos unha relación de traductores e comentaristas do Magníficat e
unha louvanza <leste Cántico.
A parte principal do libro está dividida en tres "claves" onde se
ocupa do sentido literal de todo o Cántico, da explicación versículo a
versículo das palabras do evanxelista e da explicación das palabras de
María.

Roberto Bellarmino, Explanatio in Psalmos,Lyon (!.B. Bourlier & L.


Aubin), 1675.
Unha das múltiples obras <leste polifacético cardeal, obras que están
ben representadas na Biblioteca do Seminario de Lugo. A presente
obra comeza cun prefacio onde se explica a división do salterio, o sig-
nificado das palabras salmo e salterio e a cuestión a autoría dos salmos
segundo o exposto polos santos Padres da lgrexa. Despois dun índice
alfabético dos salmos, podemos ler a parte máis importante da obra,
onde se nos explica cada un dos salmos verso a verso. Ademáis cada
salmo vai precedido dunha introducción sobre o título e a explicación
do argumento. Complétase a obra cun índice temático.
56 MANUEi. VF/CA /JÍAZ (MOUCHURO!

Luis Ayllón y Quadros, Elucubrationes bib/icae in Vetus ac Novum


Testamentum, /itterales, morales et tropologicae, Sevilla (Juan Cabe-
zas), 1676.
O comentario <leste cura da diócese de Sevilla non é un comentario
co1npleto á Escritura, senón que escolle determinados versículos saltea-
dos de tódolos libros bíblicos e coméntaos segundo os tres sentidos
principais da escritura que mencionabamos máis arriba, dcixando de
lado só o sentido anagóxico ou místico. O comentario preséntasc a
dúas columnas e sinala á marxe os temas tratados nas súas 744 páxi-
nas. As últin1as cento cincuenta páxinas están ocupadas por un amplo
índice temático que revela o interese fundamental da obra, pois está re-
dactado como compendio para uso de predicadores.

Cornelio á Lapide, Comentarii in Ecclesiasten, Amberes (J. Meursio),


1680.
Encuadernado xuntan1cnte cos con1cntarios ó C~antar dos c:antarcs
e á Sabiduría reseñados a continuación, explica hreven1cnte o argu-
mento do libro do Eclesiastés. Despois, analiza o texto capítulo a capí-
tulo ofrecendo unha sinopse e o texto latino antes do con1cntario. Tra-
ta an1plan1ente as variantes textuais hebreas e gregas. Ren1ata con tres
índices: de citas bíblicas, ten1ático e de cuestións n1orais para usar nos
scrmons.

Cornelio á Lapide, Commentarii in Canticum Canticorum, Amberes IJ.


Meursio), 1680.
Con1eza o libro cunha introducción breve onde explica cuestións re-
lativas ó autor, ó título ou ó estilo do libro entre outras, para citar de~­
pois os comentaristas desde libro bíblico ó longo da historia. Ofrece
unha sinopse e o texto latino seguido do con1cnrario, que analiza tres
sentidos do texto, todos eles de tipo alegórico: "adequatus", "partia-
lis" e "principalis''. O primeiro sentido fíxase no que o texto nos di de
c=risto e a lgrexa, o segundo no que nos di de Cristo e a Aln1a e o ter-
ceiro analiza que o texto di <le C:risto e a Virxe. Este corncntario con1-
plétase cos índices <le citas bíblicas, temático e de cuestións n1orais
para uso horni·lético.

Cornelio á Lapide, Commentarii in lilmmz Sapientiae, Amberes (J.


Mcursio), 1680.
Este comentario sigue o mesmo esquema que o comentario ó Ecle-
OS ESTUDIOS BÍBLICOS NA BIBLIOTECA DO St:MINARIO DE LUGO 57

siastés reseñado máis arriba e encuadernado con el. Tamén conta cos
mesmos tres índices de citas bíblicas, de temas e de cuestións 1norais
para homilías.

Louis Fernand, Liher Psalmorum cum argumentis paraphrasi et anno-


totionihus, París (A. Pralard), 1683.
Posúe esta obra un amplo prefacio de 114 páxinas que constitúe a
parte principal da obra e que foi editado por separado en 1701, des-
pois da morte do autor. Neste prefacio menciona Fernand os autores
máis destacados polos seus comentarios ós salmos, fai referencia ó du-
plo sentido da Escritura e aclara a súa postura no tocante á traducción
dos tempos verbais hebreos, comparándoa coa solución que lle deran
Vatable, Genebrad e Bellarmino. Fasa asimesmo das diferencias entre o
salterio de Salomón e outros tema de interese
Nas oitocentas páxinas de comentario, precede a cada saln10 un
"'argumcntum" onde se analiza hermenéuticamente á tradición, presén-
tase logo a dobre columna o texto latino do salmo e unha paráfrase se-
guida de notas críticas sobre o texto hebreo, as versións e os comenta-
ristas. Incorpora ó final a introducción ós salmos de S. Xerome e un
índice temático e onomástico.

Louis Filies Du-Pin, Dissertation preliminaire ou prolegomenes sur


la Bihle, París (A. Pralard), 1699.
Obra en dous tomos deste xansenista francés coñecido pala súa
Nouvelle Bibliothéque des auteurs ecclésiastiques, de 58 tomos e in-
cluída no índice de libros prohibidos, pola que foi criticado por Ma-
teo Pctit-Didier e Bossuet. A obra que nos ocupa non é un comenta-
rio senón unha introducción xeral á Biblia, como indica o título. O
pri1neiro ton10 está dedicado ó Antigo Testamento e o segundo ó
Novo.
Nas 550 páxinas que compoi'ien o primeiro tomo o autor trata da
cuestión da canonicidadc dos libros bíblicos, da inspiración, dos auto-
res dos lihros, o texto hebreo e o pentateuco samaritano. Anúncianse
para as páxinas 552-944 os capítulos seis a once deste primeiro tomo,
pero non sabemos por que razón, non se atopa na Biblioteca do Semi-
nario esta segunda parte do primeiro tomo.
O segundo tomo trata en catrocentas trinta e carro páxinas e sete
capítulos da autoridadc e o canon do Novo Testamento, dos autores
dos libros, do texto grego e as súas versións, así corno da división, dos
.~8 MANUFI VEIC;A DÍAZ (MOllCHUROI

apócrifos do Novo Testamento e dos documentos non cristiáns en fa-


vor do cristianismo, como Filón ou Flavio Xosefo.
Ó remate atopamos unha táboa cronolóxica dos autores e obra da
Biblia, unha táboa dos libros canónicos, apócrifos e perdidos do Ami-
go e Novo Testamentos, un índice de autores bíblicos, e un índice te-
mático do segundo tomo, todos con referencia ó lugar onde se tratan
as cuestións formuladas.
EL TEJIDO URBANO DE LA CIUDAD
ROMANA DE LUCUS AUGUSTI
EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS
DE LOS DOS ÚLTIMOS LUSTROS
Por E. GONZÁU·:Z HRNÁNDEZ y
M." C. CARREÑO CASC<ÍN

La ciudad de Lugo era conocida casi cxclusivan1cnte, desde el punto


de vista arqueológico, por sus irnponcntes n1urallas, 111<.Ís o 111enos pcrfcc-
tan1cntc conservadas tras los avatares históricos que les tocaron vivir,
juntamente con algunos hallazgos sueltos, fundamentalmente de carácter
epigráfico, pero también de estructuras de corto ámbito en diferentes
puntos de la urbe. Pero nada se conocía del entramado ortogonal prin1iti-
vo, de las peculiaridades de sus edificaciones, de sus sistemas de ahasteci-
1nicnto de aguas lin1pias y drenaje de aguas residuales o de los productos
que, fruto de la importación o de la propia actividad artesanal, llegaron a
Lugo en L.1 prin1cra etapa de su historia, por aducir solan1entc algunos as-
pectos al azar. En este sentido, S<1ivo alguna intervención aislada y 111uy
sectorial (ARLIS VIL\s, 1977, 47-53), poco se había hecho en lo que a ex-
ca vaci<H1es científicas respecta.
Fue a partir de 1986, y con motivo de la exhumación de las plazas
bajo las cuales se construyeron los polén1icos aparcan1ientos, cuando cn1-
pczó a ordenarse la actividad arqueológica de la ciudad. A la excavación
de aquéllas, siguió la de diversos solares en diferentes puntos de la ciu-
dad, fruto de la-; cuales podernos ofrecer hoy una r~1norán1ica bastante
con1pleta, tanto de su cntran1ado urbano como de su facies urbanística 1

'.

{ l L,b c:>..cn·acirnic;, ,irqucolúgich, qul' dl' fonna pcriúdic1 ;,e han venido rcali1ando en L1 crnJ,1J
1

de Lugo Jt,:;,Jc 1986, h.1n sido cjcL·utada~ por un ainpliu l'ljUÍpo de profcs101uks, t.'ntn' lo;, cua]e..,
no~ encontr.in10'>. Agradl'ccmo.., .1 D. :\ntonio Rodríguez Cuhlll'llcro, D. Sant1.1go Fl'rrcr ~ierra,
D. Feo. Herve~ Raigo~o y D. Enriqur Akorta lra~torza, directores de muchas de cl!a~. ]a.., facili"
dade.'> daJ,¡.., para la realización de este trabajo. As1mi~1no, vnrio;, son los estudios monogrjfico..,
en los que hnn ido apareciendo los re~ultados de Ja.., mi..,ma.'>: CARREÑ() GASC(l>i/R(lDRÍ-
GUEZ C()i.\1ENER(), 1991, 2.~-27; CARREÑ() c;ASC:()N, 1991, 107-118; ALC()RT:\,
60 L. GCJNZAU:Z FERNÁNDLZ- M.C. CAR RENO GASCÓN

No obstante, en el estado actual de nuestros conocimientos, la recons-


trucción de la ciudad romana, bien sea desde el punto de vista urbanísti-
co y arquitectónico o bien económico y social, es aún problemática en
muchos aspectos y apenas puede sustentarse en otras bases que no sean
las procedentes de la arqueología.

l. Emplazamiento y escenario.
La ciudad se sitúa sobre un gran espolón coronado por una platafor-
ma suavemente descendiente hacia el vértice de confluencia de los ríos
Miño y Rato, que son los que lo conforman; por lo que, en su emplaza-
miento, se buscó intencionadamente la proximidad de un gran ríoi 21 , con
lo que ello lleva de ventajas de todo tipo, desde el transporte''' al sumi-
nistro de abundante arena como material de construcción, pasando por
el capítulo alimentario. La plataforma, además, se halla recorrida de
norte a sur por un suave lomo, que separa las vertientes que dan al Miño
y al Rato, respectivamente, contribuyendo, de esta forma, a un perfecto
drenaje, tanto de las aguas de lluvia como de los nacientes acuíferos (Ro-
DRJl;UFZ COLMEl"ERO, 1996b,420).
Un factor destacado a tener en cuenta en su emplazamiento es la loca-
lización, junto al río, de unas generosas surgencias de aguas cálidas me-
dicinales.
A su buena situación corno epicentro de comunicaciones naturales
de gran valor estratégico 14 °', a la existencia de abundante materia prin1a,
fundamental para la edificación de una ciudad (CASAS Po~sxrí y otros,
1996,447-467; ABEL V11.FI.A, 1996, 469-481 ), a la proximidad de unas
tierras (Terra C:há) con unas condiciones agrológicas semejantes a las
de los romanos en su país de origen (DIAZ-FIERROS, 1996,21), y que
permitían poner en práctica las técnicas aconsejadas por Varrón, Virgi-
lio y Columela, debería, en parte, Lucus el éxito de su fundación. En
contrapartida, y como elemento negativo, contaba con un clima que,

1991, 3)-Sl; CARREt\Jl) c_;,\~CC)r'\/Rf)DRÍCllEZ C()L~tENFRC), 1992, 389 :-.:-..; kkrn,


l 992,.137ss.; RC)DRÍCUEZ CCH l\1ENER(), 1992, 309~~.; ldern, 1993; CARRFÑ() CA~C()N,
1993, 29'-Hl4; ALCORTA, 1993, 289-296; Fi-:RRER SILRRA, 199), 283-288; (;(_)1','ZAl.FZ
FFR'.\Á'.'\DF/., 1993, 2'9-282; AA.VV., l99S; R()DRÍGUFZ C:()L\1E>JERCJ (coord.J, 1996;
AA.VV., 1997: CONLÁLfZ ffRNÁNllEL, 1997.17n8U.
(2) De 1nodo idCntico ,1 innumerahk" ciuJaJe:-. de la Anti~lieJ,1d (Emérita, Hi5pali:-., Cac\arau~us­
ta ... ).
{3) Al re\pCl.:to, no debemos olvid;u L1 irnporrancia Je\ río nnno elenlt'ntu de con1unicK1Ón, a:-.pccto
é:-.te ya seilalado por el propio Vitruhio (l,S, 19).Cfr. LA'.'\N()lJ, 1977.
(41 Lu~u imperial, .1p;uece con10 nudo Je con1unicacione\, Unto de aquella" Je \erviciu propiu {sali-
da al m.1r por las vía\ XIX y XX ha~ta Iría y Brigantium) como Je otr.1s que aparecen de époc;1
rardí,1 {rut.1:-. del CantJ:hriL"t¡) y de car,ÍL'ter cl.1r.u11ente secundario (NAVFIRO, 1991, 146).
TRABAJO ARQUEOU)GICO DE tA CIUDAD DE tUGO 61

en época romana, por lo menos en sus primeros años, sería mucho más
frío y húmedo que el de los tiempos precedentes y, con toda probabili-
dad también, que los venideros (Díaz-Fierros, 1996, 17).

2. La fundación de Lucus Augusti.


Descartada la existencia en el solar de Lucus Augusti de un poblado
prerromano, que no avalan ni la topografía'" ni el contexto
arqueológico'", lo más probable es que la ciudad fuese fundada, según se
deduce de los testimonios epigráficos, por Paulo Fabio Máximo, posible-
mente entre el 15-13 a. C., después de acompañar a Augusto hasta Astu-
rica en su segundo viaje a Hispania (RODRIGUEZ COLMENERo/CARRF.ÑO
GASCON, 1992, 389 ss.) sobre las estructuras de un antiguo campamento
militar.
En este sentido, la ubicación del solar lucense era inmejorable para tal
fin ya que, como bemos señalado, su emplazamiento permitía una nota-
ble comunicación tanto con la costa como con el interior, junto al hecho
de hallarse en las proximidades de unas aguas termales generosas, siem-
pre necesarias para la recuperación de soldados enfermos y heridos y
para las actividades lúdicas de los sanos.
Las últimas investigaciones arqueológicas parecen avalar esta hipó-
tesis, retomada desde los tiempos de Schulten (SCHULTEN, 1943, 208-
210), quien sustentaba su teoría en razones de índole urbanística, a
través del plano topográfico del centro de la ciudad y avalada por la
supuesta presencia de la Cohors III Lucensium, pero sin fundamentos
arqueológicos. El hallazgo de un importante número de monedas de la
caetra, así como de dos cospeles sin acuñar, sugiere la existencia de una
ceca militar itinerante, relacionada con la colu1nna occidental manda-
da por Cayo Antistio durante las Guerras Cántabras, y cuya presencia
en Lugo no se entiende sin la existencia de un campamento militar (FF-
RRER SIERRA, 1996, 425-443 ). No obstante, este hecho no se ve corro-
borado, al menos por el mon1cnto, por otros materiales coetáneos,

(5) La ciudad no está en una situación tupu~rática adei:naJa para lo que es un castro, y;:i que sus
,dturas, al oeste y sur sobre el .\lifio, y al norte sobre el Rato, son (,:xtraor<lin;iri;i1ncnte exten-
sas y dispcr~a~ i.:01110 para albergar un yacinlÍento <le esta clase. Cfr. ARl:\S VII.AS, l 983-
84.210.
(fil 1 n.;; frt(lH:ntc~ h·.1llazgo~ cer:1rnico~ Je filiaciún ca:o.trci1.1, que hi..._1cron \Uponcr ~l Cuevilia-,
11953.2531 la exisrerJL·ia de un ca~trn prerronLu10, no \igniticrn nada en u11,1 ci11d;1d de car/rcrcr
g,1L1ico-rom,1110 corno Lugo, rodcad.1 de L·astro\ (C;l)NZAI FZ FDF7/FFRRER SIERRA.
J 9911,329-41 """'l, desde lo.;; quL' fluirÍ;l 1111,1 !lllllllTO~<l pohLKiún p.1ra asent.H\c en l;1 Tllll'\'a ciu-

d.td.
TRARAJO ARQUFO/.ÓGICO DF LA CIUDAD DF Ll/CO h.l

corno la TSI o lucernas"'. El reciente hallazgo de un nuevo testimonio


epigráfico podría aportar nuevos argumentos a la hipótesis carnparnen-
tal. Se trata de un enorme y tosco bloque de granito, hallado en un so-
lar de la Rúa dos Cregos, y que muestra en un lateral la escueta ins-
cripción LVI f, interpretable posiblemente corno L(egio) VI F(ecit)'''
(RODRIGUEZ COI.MENERO, 1996a, 130), una de las legiones que, con
certeza, sabernos que intervinieron en las Guerras Cántabras. Sin em-
bargo, pese a estos más que contrastables testimonios, falta un argu-
mento arqueológico de peso, que, corno en el caso de Astorga (GONZA-
LEZ FERNANDEZ, M." L., 1996, 85-90) aporte la prueba definitiva en tal
sentido.
Con relación al supuesto origen sacro de la ciudad a partir de un lu-
cus preexistente, posteriormente dedicado a Augusto, como, primera-
mente Etienne (ETIEl\iNE, 1958, 384) y después Tranoy (TRANOY, 1981,
198) han sugerido, no parece ser la opción más probable. En este senti-
do, parece factible que el peculiar topónimo de Lucus Augusti tenga más
que ver con un fanurn o templo (lucus) dedicado al culto imperial, que
habría impuesto el nombre a la nueva fundación urbana (ROI)RIC;UEZ
COI MENERO, J 996b, 294-299).

3. Evolución de la trama urbanística.


Sobre este sustrato carnparncntal creará Augusto, por mediación de
su célebre legado, Paulo Fabio Máximo, el asentamiento más importante
del extremo NW, en el marco de la profunda reorganización administra-
tivo/militar de las regiones septentrionales de la península'''.
Se aprovecharía, por lo tanto, el primitivo trazado carnparnental, se
dotaría a la nueva ciudad de las autoridades que su condición no rnunici-

(7) Entre la T,)I (Tcrra Siµ;illara ltalica) recogida no se ha documentado ninguna pieza que pertene1-
ca a las producciones pn:cou.'s, identificínduse todas ellas con producciones clásicas y tardías,
fcchahh:s a partir del ailn 10 a. C. {CARREÑ() CA~C()N, 1997,9-24). Lo mis1no sw..:ede con
las lucernas, cuyos eje1np!ares ma~ antiguos corresponden ya al período de Augu~to-Tibcrio (ti-
pos Dressel-Lamhoglia 9h y 9c de piquer;1 triangular con volutas), sin que ~e documente nin~u­
na de l;1s producciones caractcrí~ticas de este período (significativa1nente Dn.:s~¡..:) 3 y 4) IAA.VV.
Lucu~ Augusti. I 995,152).
(8) Este d,ito, que bien podría curruhorar la inicial natruralcz,1 carnpa111cnral de Lucus Au~usti, ta111-
hién podrí;l tomarse, no obstante, corno indicio de trabajo~ posteriores relacionados con la ciu-
dad (R()DRÍCUFZ COL.\.1ENER(), 1996h, 2861.
(9) Rracara, Lucus y Asturica son los tres vértices del triángulo urhaniz.1dor del N\X:', que Augu~to
estructura en un primer mon1enro con10 c;1p1tales de lo~ conventos jurídicos ,11 tiempo que 1nan-
da traz.lí las rutas i1nprcscind1hles de unión entre ellas, esto es, la vía XVII del ltincr;uio de An-
tonino, desde Hracara a través de Ad Aqua~. postcnnnnentc Aquac Flaviae, hasta Asturica, y la
ví.1 XIX, Bracara-Lucus-Asturica, R< )DRíc;UFZ C()L\1E:'.\JER(), 1997 156.
64 E. GC>NZÁLEZ J·J:RNÁN'DEZ - M.C. CARRJ-.:,1\¡() GASCC)N

pal exigiría""' y se estimularía a las poblaciones indígenas del entorno


para que se trasladasen desde sus castros a la nueva fundación"".
De las primeras décadas de la existencia de la ciudad, desde su funda-
ción en los años 15-13 a.C., apenas poseemos datos que nos permitan
reconstruir lo que pudo haber sido el primitivo núcleo augústeo. Las ex-
cavaciones realizadas hasta el momento apenas documentan algún edifi-
cio o construcción datable, con certeza, en las primeras décadas del siglo
1 d.C. Sin embargo, los niveles más antiguos de la ciudad, ofrecen mate-
riales variados (TSI, paredes finas augústeas, cerámica indígena y ánforas
vinarias béticas, sobre todo de la forma Haltern 70) que demuestran, de
forma inequívoca, una ocupación en este período'"'. Es de suponer que
en las primeras fases de la ciudad, las construcciones pétreas fuesen exi-
guasi1 11 , generalizándose su uso a partir de los lustros iniciales de la pri-
mera centuria; a lo que contribuiría, sin duda, la elección de la ciudad
como capital de convento jurídico, las nuevas necesidades administrati-
vas derivadas de ser la capital de la Gallaccia septentrional y el flujo mi-
gratorio foráneo o indígena que, sin duda, hubo de concitar"'.
Así pues, en esta primera fase (augústeo-tiberiana), asistimos a una
implantación progresiva del hábitat urbano.
A partir de la época de Claudio parece advertirse un progreso mani-
fiesto de las formas urbanas, que se traduce en la aplicación de un plan
de urbanización "programático". Durante este período se registra la
( 10) Pese a no po~et:r ningún testimonio directo que aluda <l su condición de municipio, algunos au-
tores consideran que debió akanzar el privilegio municipal en ticn1pos augústeos, antes de que
A~turica y Rracara nhtuvicran esta categoría en el período flavio (ABASCAL y FSPINOSA,
l 989,f.3), caso poco prohahk, por lo que suponemos lógicamente que Lucw; debió ser ciudad
estipendaria, al nieno'> en un principio (R()DRÍGUEZ C:OLi\.·IF.'.\"F.RC), l 996h, 292).
111) Se rr.1urí<1 de un proceso 1nigratorio paulatino, muy siinilar al que ETIE'.\NE ( [ 958,385) y LE
ROUX i 198J, 7 l ), dcscrihcn para el caso de Braga, con la llq~,1d;1 de numerosos indígenas, in-
du'>o ilustre~. cun10 el caso de los principes Copororum (CIL,11,2585; IRG,IIJ,n." 50), con nom-
hre~ net:Hnente 111Jígenas, '>egún '>eilalan tambicn par.1 Braga los autorc-; ante~ cita<lo~. Cfr.
R()DRÍGUEZ C()Lt\1ENER(J, 1996b,294.
112) La pre-;encia Je estos 1nateriaks, ;¡<;ociados •1 ,1lgunos rl'stos constructivo'>, pucdt.: r<l'>trearse en
nlguno-; puntos Je la ciudad: !>Olar del Ranco ,)irncón (restos <le un 1nuro, an1orti1ado con mate-
riales tiherianos), Praza ~laior {restos de un sótano con pila'>tra'>) (CARRF.Ñ() CASC():\,
1991, 108), Antiguo f\,lat.1dcrn (muro y suelo); y que, ¡;i;rosso modo se localizan en una área en
torno ,1l ,1etu<1I centro nlnnurnental.
( 13) l.<1 traza de estructura-; (Ianja'>, agujero-; y re-;tos Je postes, estructuras en hul'l"u) realizada~ con
n1atcrialcs perecederos, se puede percibir en algunos puntos de la ciud,1d (solar Banco Simeón,
l\.1L.u Loinas, Rodríguez ,'\'lourclo); y, aunque t•unbién pudieran asoci<usc al supuesto nivl'l cam-
p:1rnenral, es de <;uponer que la" prin1l'ra'> formn" de háhitar urbano e-;tuvie~en constituidas por
estos 1natl'riaks. Eso pan:u.: ser una co11"tante en los mveles augústeos de la,, ciudades Jd SW'
Je la Calia, junto con !a au'>etKÍa aparente de equipamientos edilicio<; (falta de suministro de
agua, Je red Je canali:raciorK·s,etc.) ¡C.ARtvt Y, 1990,229-233).
( !4) Vide not.l supra, n." 9.
TRABAJO ARQUFOJ(><;J(() /JE LA CIUDAD /J/ /UCU 61

construcción de las primeras calzadas, aunque no por ello descartamos


la existencia de una traza viaria previa, que pudo tener su origen en el
campamento originario o ser contemporánea de las primeras construc-
ci<mes !ígneas de época augústea. No obstante, pese al inicial origen o
instalación campamental, ésta no debió tener una excesiva influencia en
la planificación urbana posterior si atendemos a la formulación de Pi-
non: "toda creación es en términos urbanísticos ex-nihilo ". (BEDON et
alii, 1988,31).
Poco sabemos del urbanismo de Lucus Augusti durante esta fase (que
en términos genéricos abarcaría el período julio-clau<lio) si no es la in1-
plantación de una trarna viaria (se traduce en la construcción/pavimenta-
ción de la mayor parte de las calzadas) que, como veremos más adelante,
parece responder a un trazado ortogonal que, por otra parte, no se apli-
có de una manera rígida. Las excavaciones arqueológicas nos documen-
tan asin1isn10, aunque de forma exigua, los restos- de edificaciones data-
das en estas fechas' 1 ''~ asimismo;. hemos de ad1nitir que la gran mayoría
de las construcciones de la primera mitad del siglo 1 d.C. pudieron haber
sido sacrificadas por el urbanismo flavio y posterior.
Es probable también que, por estas fechas, asistamos a un primer
período de desarrollo del embrión monumental, que se traduce en la
construcción de algunos edificios públicos (¿centro monumental?), tan-
to en el interior como al exterior del núcleo urbano. En este sentido, el
gran edificio termal localizado extrarradio de la ciudad, a las orillas
del río Miño, y del cual conocemos en la actualidad al menos dos gran-
des salas (apodyterium y caldarium (?))junto con otros restos sueltos
(ARIAS VII ""/DE Vu;.1 RoDRIC;l!EZ, 1996) parece poder datarse ya en la
primera mitad del siglo l. d.C.''". En el interior de la ciudad, contarnos
tan1bién con testimonios de ohras públicas en este período, ya que ~e

11 'i) En la Plaza de ~to. Domingo se do1.:unient;1run. h,ljo el gran edificio con hipoL·,1u..,to Je 0pnca
ha¡oimperi,il, lo'> resto'> de un~1 edit'icición pn· . .·xi<,tt'nte, dat:1hle po..,ihkmente ,·n e'>tas fecha..,~
que halla su correlación en el <,eCtor N\X. . , donde ,lpan·ccn los muro'> de orrn edificio, po<,teriur-
mente '>acrifo.:,1do por Ll'> consrrucnonc\ de época tl1\'U, que, por otra p:irte, romper:ín con la
alineaciún gerll'r,11 de L1 ciudad 1N\Xl/~E). F'>te nivel nfreciú ,ihundante 111.Herial 1TSI, TSC, ce·
r;l1111c1 indígena, paredes fill<l'>, <Ínfora'>) que permiten fcch,1rlo a nit'di,1do.., del 'i. l. d.C. 1-.n u11
solar de la Rl1a Jo<; C:regos se rt'gi~traron, t:n el ~cctor N\V, los rl'qo-; Je trt:'> grande~ pilaqr;¡<,
y Jo.., muros, qul' aparecen ,1111ortizado~ por un edificio de épOC<l flavia. (hro'> puntos dl' la L·1u-
daJ, donde \C han podido documentar nivele.., de C\tc período fueron: calle~ R0Jríg11c1 \.lourl'-
lo, Xer,1[ T ell:l, Recatelo, R.cin<l, Arrnanyá, Tinerfa. Prohrt"\O. (AA. VV .• l 997, 18--2 [ 8 ).
( 1fí l La-; Lilti111<1~ i11tl·n·enc1onc'> ;lrqucológica<, n·,1liZ<1das en la 1.011,1 de jardín del ,1L·tual balneario de
Lugo han JlllL"'>to de ma111fie~to b L'\:i'>tcnci.1 de un nivel con una d,ttaciún ante qucm de nied.
del s.I. d.C. (prc~l'ncta de ITcrrn Sigillata Hi..,panica) preco1,, representada por un plato Dr;1g.
18 L<111 \t'llo de ASIATICUS, junto con p:1rl'de~ fina.., de Li~ fnrrn,1.c. \Liyer XXXIV;• XXX\'!i
1< ,():\ZALF/ FFR \:A:\DFZ/\.1 FIJIDF CA\l FSFI LE, l 997\.
66 F. GONZAl.EZ !LRNÁNDEZ- M.C. CARRENO GASCÓN

ha podido exhumar parte de un gran edificio de carácter termal, que


creemos público, en la zona comprendida entre la calles Armanyá y
Cruz. Se trata posiblemente de un gran complejo configurado por una
zona de hypocausis en dos terrazas laterales y una exedra que se abren
a un gran patio central con pilastras (AA.VV., 1997, 204-205). En una
de las zonas también se han podido documentar los restos de una pisci-
na con pavimento de opus signinum"-'. Esta construcción, datable en
época de (]audio-Nerón, fué remodelada entre finales del siglo III- pri-
meros años del siglo IV, en el ámbito de un amplio programa de refor-
mas que sin duda afectó a las anteriores áreas cívicas de la ciudad.
Este período de desarrollo y consolidación de la ciudad alcanza su
apogeo en los tiempos de la dinastía flavia<l"', conociéndose a partir de
entonces, un ambicioso programa de renovación y expansión. Se acome-
te una importante reestructuración viaria, que contempla, no sólo refor-
mas en las calzadas (sobreelevación de la cota de circulación y modifica-
ción en el ancho de las vías, configuración definitiva de los espacios de
circulación, con la creación de zonas porticadas en los margines, dota-
ción de aliviaderos y/o canalizaciones paralelas a las mismas, etc.) sino
también variaciones en los ejes de la ciudad'"'.
La renovación urbanística flavia también contempla la organización
de un sistema de abastecimiento y drenaje de aguas, capaz de dar res-
puesta a las demandas derivadas del creciente proceso urbanizador''º'.
El programa de reformas se prosiguió bajo los emperadores Antoni-
nos y es perceptible particularmente en la red viaria urbana ya que se

{17) Excavación inédita de la calk de la Cnu, dirigida por E. Con1,á!cz fcrnándcz.


( 18) r\ semejanza de lo que ocurre en otras ciu(bdcs del mi ... mo ámhito, como Bracara Augusta
(:\.,1ARTÍNS/DELCADC), 1989-90,19961 y Asturica Augusta (GARCÍA MAKCOS/VIDAL EN-
CINA,1,, 1994, 1995 y 1996).
( 19) L.1 construcción de una nueva vía urhan.1, documentada l'n el sector NW de la Plaza de Sto Do-
mingo, cuya orientaciún N-S rrnnpe con la que poseen los edificios julio-daudios prexistentes
(N\x.'/SEl y e'>crupulosamentl· re'>petada en la niayor parte de los edificios y calle'> hasta el mo-
mento detectado'>, condicionará el po<;terior urhanis1no en el '>ector '.\lW de la uudad.
(20) Se dota a la ciudad dl· un nutrido número de canalil.acione..; que transcurren paralelas a la.., ca-
lle..,, recogiendo no ..;úlo los sobrantes de agua'> de é-;ra..; sino también los procentes de los difr-
rentes <Ítnbitos do1nésticos. Asi1nismo, y aunque no po..;eenio..; datos arqueolúgicos que lo con-
firmen, es probable que en é-;te período se realice la traída Je agua-; a la uudad mediante la
ninstrucción Je un acueducto de captación de n1anantiales acuíferos desde las ricas surgencias
de la zon,1 del C:astiikiro, ,¡ uno<; l .SOO m. ,11 N\V de Li ciudad. No ob"it<tnte, no desestimamos
u11,1 daracic'm má..; temprana en su ejlTuciún ya que la existe11l·ia de un 1.:rnnplcjo termal de épo-
Cl daudiana en el interior de l.i ciudad requeriría agua en abundancia, por cuanto los pozos de
consun10 Jorm.'.·stico resultarían insuficientes.
121) Este es el Ll">O del cardo minor documentado en el sector SW de la PLiz.1 de Sto. Doiningo, cuy,1
construcción parecl' fecharse en un lÍnico 1nomento, y con posterioridad al reinado de Adriann,
manteniendo la oricntaciún general de la ciudad 1N\X1/SF).
TRABAJO ARQUFOU)G/CO DF JA CIUDAD UL L[J(;CJ 67

procede a la apertura de nuevas calles'"', contribuyendo, de esta manera,


a una mejor definición del urbanismo en este período.
La inmensa mayoría de las edificaciones privadas parecen haber sido
construídas en ésta época (ult. cuarto siglo I - primera mitad siglo ll), su-

Rúa d,1 R1ú1la: vía urbana cru1 c!oac,1 .1xú1!

friendo muchas de ellas amplias rernodelaciones, particularmente entre


finales siglo III - principios IV, por lo cual poco conocernos de la arqui-
tectura doméstica de esta fase.
La implantación y desarrollo de un planeamiento urbano durante el
período que acabamos de referir (siglo I - principios siglo [[[ d.C:.) conlle-
va que la ciudad conozca, ya desde el siglo l. d.C:., un importante dina-
rnisn10, abarcando una extensa área, lo que presupone que fué concebi-
da como un gran centro urbano. Al respecto, debemos seiíalar que el
ámbito de la ciudad altoirnperial no se adecuaría al espacio circunvalado
actualmente por la muralla. Las excavaciones arqueológicas de los últi-
mos años vienen a demostrar que el circuito amur,1llado bajoirnperial
dejó fuera de su perímetro una extensa zona de la ciudad altoimperial, al
SW del 111isn10, mientras g;.1naba alglin terreno preferentemente en el sec-
tor NE (anteriormente dedicado a necrópolis y alfares). Tornando corno
referencia la localización de las necrópolis, particularn1ente aquéllas con
cntcrra1nientos de incineración, Jocun1entadas desde n1e<liados del siglo
l., y la dispersión de los materiales y estructuras atribuibles a las dos pri-
68 E: (;()l\i'ZÁLl:L rr:N.l',./A,\,1f)FZ - A1.C. CARRF,1\J() GASCÓN

meras centurias de la era, podemos admitir la ocupación de un área bas-


tante extensa, igual o superior al posterior recinto fortificado (± 35 Ha.),
delimitada al N por sendas necrópolis de incineración localizadas en la
Plaza do Ferro! y Carril das Ortigas, al S por una franja de terreno que
transcurre entre el límite oriental determinado por la necrópolis mixta de
S. Roque y el actual barrio de Recatelo. Por el E. no rebasaría la línea ac-
tual de la muralla; pero, por el oeste, englobaría, asimismo, buena parte
del actual barrio del Carmen (según han puesto de manifiesto algunas
catas abiertas junto al antiguo matadero y al colegio de Josefinas).
Durante la etapa bajoimperial la ciudad conocerá un nuevo período
de vitalidad urbanística ya que muchas de las edificaciones existentes,
tanto públicas como privadas, conocen profundas reparaciones y restau-
raciones entre finales del siglo III y mediados siglo IV. Este programa de
renovación urbana puede estar relacionado con las reformas administra-
tivas introducidas por Diocleciano a finales del siglo Ill 22 ', que determi-
narían que algunas ciudades, como pudo ser el caso de Lucus, y designa-
darncnte Bracara Augusta' 21 ', mantuviesen su importancia política y eco-
nómica en un momento en el que muchas otras ciudades registran un re-
traimiento poblacional y declive urbano""· Prueba de este vigor, del que
aún era poseedora, es la construcción de una obra de la magnitud de la
muralla, erigida a partir de finales del siglo 111'2''. Este hecho, por otra
parte, resultaría determinante en la posterior concepción del urbanismo
de la ciudad, en el que se advierten importantes transformaciones.
Pero la actividad constructiva no se reduce a la simple ocupación y re-
modelación de las construcciones preexistentes. Se operan importantes
cambios, no sólo de orden estructural (reorganización de los nuevos es-
pacios de hábitat y readaptación de los antiguos) sino también de orden
topológico (interrupción de algunos elen1entos de la tra1na, con10 la anu-
lación de una o n1ás vías, para pcnnitir el desarrollo de una edificación o
propiciar la ampliación de otra ya existente).

(22) Haci,1 el 305, Diodecic1no reorg.1niza el ;lmhito territorial Je todo el Imperio ~· crea la nue\'a
pro\'inci,1 de b Callaccia con tal nomhre, dependiente de la dióce~is de Hispania, l]lll' a su Vl'i'
Sl' l'ngloha en la Pracfcctura Je las c;alias.
1231 l.a arqueología demuestra en Hracara Augusta una gencr,1li1.ada reforrn,1 de edificios entre fin.
·"·111-pros. ·"· IV, que denota un amplio di11a1nisrno urbano, posiblemente relacionado con L1
prornociún de la L·iudad corno capital de la nue\·a pro\'inci,1 de Gallaccia. (,\1ARTÍ'.\S/DFLCA-
!)(), l 989-90,JO).
(241 Es e! caso de Asturica Augusta, la cual crnHJLT ~1 partir de med. del~- 111, coi11cidicndn con el fín
de las cxplot,Kinnc~ ininer,1~. un p.uil,nino declive, que Sl' va a prolongar a lo largo del :-.. IV y
V. iCARCIA \IARCOSNlllAI. ENCl:--JAS, 19%.1351.
(25) La 1nayor parte de lo:-. autores (ARIAS VII.AS, l 975) "º"ticrn:n que "u con"trucciún dchiú íl"<lli-
zarse entre el 268 y el JOS, en con:-.onancict con la 1nural!a de Roma u la de Barcino. Esta supo-
"ic1ún se \'e refrendada en las ülri1nas fechas por las Íll\'CStigaciones arqueulúgi...:.1s, que h,111 pcr-
tnitido establecer un tcrminus ante qucm en el 270 (exc\\"K1onc~ médiras en la Pl.iz,1 del C;1I11-
po Ca~tillo, en el tr,11110 de murall.i que suhy,1cc hajo L1s acruale~ con~truccione~).
TRABAJO ARQUFOJ(>c;1co DF JA C/ULJA/l DF IUG() 69

La ciudad nueva se instala en el corazón de la antigua, y los ejes de la


red viaria, trazados en el Alto Imperio, continuan influyendo en la trama
de su organización. Pero la implantación definitiva y precisa obedece, pre-
ferentemente, a otros criterios, que, en nuestro caso, vienen determinados
por la construcción de un importante bastión defensivo, que atiende fun-
damentalmente a razones de índole militar o estratégico ante los malos
tiempos que acechaban al Imperio''"'. Su planta de forma curva, ligera-
mente rectangular con esquinas redondeadas y torres a cortas distancias
(ARIAS VII.\S, 1975), estaría motivada por la necesidad de adaptarse a la
topografía del lugar (búsqueda de las partes altas del terreno). Estas exi-
gencias de carácter topográfico suponen una modificación de la urbanísti-
ca anterior ya que, bien por razones de índole constructiva o por la prio-
ridad dada a su edificación sobre cualquier otra necesidad que tuviese la
ciudad, algunos edificios quedaron cortados por el rápido y vigente traza-
do de la muralla''-, dejando de lado amplias zonas en el sector SW de la
ciudad, que antes estaban incluidas en el núcleo urbano'". Por el contra-
rio, se gana una estrecha faja situada a septentrión, antes no incluida den-
tro del ámbito urbano. Es por ello que antiguos espacios sagrados (necró-
polis de incineración de la Plaza del Ferro! o del Carril das Ortigas) se
convierten ahora en suelo urbano y urbanizable'-'-'1', mientras que espacios
antes urbanizados (Plaza de la Constitución) se transforman en áreas de
cntcrran1ientcJ 11 ''. c=on to<lo, lejos <le reducir su perín1etro urbano, la n1u-
ralla circuye una amplia área que, por su extensión (34 Ha.), resulta prác-
tican1ente co1nparablc al antiguo núcleo altoin1perial.
La integración de los nuevos espacios urbanizahles en la ciudad se
hace sin grandes traun1atisn1os con respecto a la traza urbana, adaptán-
dose, de forma genérica, al trazado Alto Imperial; pero sin que por ello
dejen de realizarse algunas variaciones en el mismo. Ello resultaba obli-
gado, dado que la 111uralla se construye, no tanto en función del urbanis-

1261 La'> e:.,.:ígerKLI'> militare'> fueron acogtd,1~ por la<:. ciud,1de.., u ordt:n·,1da'> l'\'l'IHtialmcntc. Lrnno
fondo jugú, ;tl parecer, un import,1nte p,1pd la llllt'\'a J1\-i'>1Ún Je b.., pro\·inci,1s h,1jo Dirn.:kci,1-
no ~ la corrc..,pondicntc rcgl.1mcnLKi(.lll ,1d1ni11i'>trativ,1 (l !AlJSC:Hll _D, 1994,2.121.
(2:-'J Fcnúmeno é'>tt' que '>l' ~1prcci,1 en otr<lS ciud.idc<:. con la rnisma prohkm,ític.1, cnmn Barcino,
ficrmcs, Cotlagurris o A~rurica, ror .. ir,H '>('1lo ,1lg11nn:o. Cjl'lllplo<:..
(28¡ F'>ta~ znn<lS, comprendida'> cn lu que ,ictu;dnu:ntc uirrc'>pnnde ,il lurrio de Recuelo\' .-\\'d,i. del
l\irquc, 111antcndr,in su vigc11ci<I 11.1..,ta 111nl. del~. IV, ~q.;t-111 tc'>timonian b~ e'\Ll\,KÍolll''> ,1rquc-
olúgic1<:., para, po'>teriormcntc, '>lT .1h.1ndond<1~ en '>ll tot~1liJ;1d.
(l'J\ L1.;; cxcn,Kio1ll'~ en d ~olar del Carril d,1.., ()niga'> rq.!,istr<iron L1 cxi'>tcncia de un 1mport:Ultc
h.íhirat urh,1110 dur<llltc L1 c11;1n,1 y quinu centun,1 ,hcnt:ido '>ohrc el anriguo o;;oLn de b nccni-
poli~ altoimperi.11 (;\;\.VV., 1997, 189).
(_lOI En tod.1 l,1 fr,1nja ) \ )E de b ciudad, .1ntl''> cnglnb,1d,1s l'll el ámbito urh,1110 <iltoimpcrial, '>l' lo-
L-.1li1an ~ihora ampli<lS y cxtcns,1~ rll'crúpoli"-, corno l;1 comprendida entre el j~nd111 de.',. Roc¡uc ~
b Plaz,1 de la Con'>tiruci<'m, ,1si como l'll Li 1011a dd barrio Je Rccatclo ¡V..\/(~LJFZ )l-J_JA.),
194.S, 175-2001.
70 F. ·GONZÁUZ FFRNÁNflFZ - M.C. CARRFNO GA.\CC)N

mo prcxistente sino más bien atendiendo a razones topográficas de más


peso. En este sentido, se entiende que la cerca corte algunos edificios y
calles (algunas de las cuales se convierten en "fondos de saco") y que sus
puertas no siempre se alineen en función de las vías anteriores 1311 , las cua-
les, o bien desaparecen, o se adaptan en función de las puertas ya que és-
tas constituyen un paso obligado. Este fenómeno bien conocido, que
confiere a las calles una disposición en "pata de ganso" (particularmente
visible en Toulouse) (BFno:-.1 et alii, 1988, t. 2,39), se observa tanto al in-
terior como exterior del recinto amurallado.
Las modificaciones también pueden ser de carácter más puntual,
como las motivadas por la apropiación, por parte de los particulares, de
espacios públicos, particularmente calles y aceras porticadas. Este fenó-
meno se observa, por ejemplo, en el solar del antiguo Pazo Lomas, don-
de se documentó una pequeña calle (cardo secundario), cuyo espacio de
calzada sería parcialmente anexionado dentro de un ámbito doméstico
más amplio, restando circulación a la calle y convirtiéndola en un calle-
jón sin salida. De igual manera, los espacios porticados que flanquean
las calles, antes reservados al disfrute al resguardo de los viandantes, se
cierran con muretes y se integran en las nuevas edificaciones. La reduc-
ción en el ancho de algunas calles y la anulación de los sumideros adya-
centes, son otras reformas observadas en este período.
No obstante, pese a este retraimiento urbanístico de algunas rúas,
muchas refuerzan sus firmes, manteniendo su tránsito en plena activi-
dad. Las antiguas canalizaciones se sustituyen ahora por nuevos sumide-
ros en forma de cloacas que discurren bajo el eje de las vías. Es en estas
fechas (mediados siglo IV), y no antes, cuando parece constatarse la
construcción de la cloaca que se localiza bajo el decumanus de la calle
Armanyá'"' y posiblemente su paralela, la calle S. Pedro. La ejecución de

(3 1) En c~tl' sentido, no ~e entiende el po~icionamiento de la puerta de la Rúa l'\ueva, ~·a 4uL: no '>L'
ubica L:Tl tun..:iún de una vía preexistente, como L1 loc1Ji7,1J,1 pocos metro-., rná-., al oeste, en el
Carril das ()rti~.ls, 4ue 4uL:Ja ..:orta<la por la muralla y anulada parcialmente, y.1 4ue l,1s nuevas
e<lific1 ..:iones de e'>t'-' '>ector -.,e <llinean con reL1ciún a ella. Ello obligaría a la construcción de un
nuevo n,11 (aún sm confirmar), en fun..:ión Je la put'rta. Por otra parte, dicha vía (on'>tittüa uno
de lo'> .JLceso'> principaks a la ciudad por e! norte, y,1 que por ell,1 acu.:<lía todo el tráfico proce-
dente de Brigantiun1 (vfa XX).
Algo si1niL1r podría ouirrir con la-., puertas de S. Pedro (o Toledana) y Santiago (o del Postigo),
ya que su ubicación no re~uh,1 centr;1J;1 con relación al supue-.,ro eje viario, decumanus, deter-
minado por la cloa..:a que discurre por la c,1lle S. Pedro y Ph11,1 fvlayor, y que atravesaría la n1u-
ralla en un punto prúximo a las 1nismas.
C:on todo, no dehe111os olvidar que el prohlcnu de l<lS puertas de la 1nuralla de Lugo no t''>t;Í del
todo resuelto y;l que per-.,isten nurnero~as interrogantes sobre el origen de alguna de ellas, y no
se Je..,c1rta la po-.,ihle exi'>tem.:ia Je otra'>, alin no detectadas.
(321 ~u .__.onstrucción está bien datada en estas fechas gracias a las CXCl\';Kionc'> realizadas en el solar
de la c1llc de la Reina (7-9) ven el antiguo n1at.i.dero, Jonde '>e localizó parte de la misma. En
ésta últi1n.1 se h.11ló en ~u 1<1nja de L·imcntaciún un numisma de Constans (341-.146).
TRARAJO ARQUEOLC)G/UJ m: LA CIUIJAD DE UIGO 71

este tipo de opera publica, con el consiguiente programa de reformas en


la red viaria que ello conlleva, y en unas fechas tan tardías, hace presu-
poner la existencia de un evergetismo de carácter más privado que públi-
co, fundamentado en las élites locales; y denota el grado de urbanitas y
de importancia económica y política alcanzados por Lucus Augusti en
este período.
De igual modo, este floruit de la vida urbana se traduce en las remo-
delaciones realizadas en los edificios privados de la ciudad, algunos de
los cuales se dotan de estancias que se decoran con mosaicosdii, pinturas
murales y baños'"', revelando la existencia de un grupo social importan-
te, la verdadera élite urbana.
El declive urbanístico de la urbe se observa en el transcurso de la
quinta y sexta centurias. El punto de inflexión lo marcaría, con toda se-
guridad, el período de inestabilidad que sigue a la ocupación de Gallae-
cia por los vándalos en el año 41 l y que alcanza su cenit con la conquis-
ta de la ciudad por los suevos en el día de Pascua del año 460, como
muy bien relata Hydacio (Cronich. CCC-VIII,XXXl,199). Sin que deba-
mos deducir por este hecho una destrucción total de la ciudad, lo cierto
es que se observa un abandono progresivo de gran parte de los edificios,
que se traduce en una disminución del área habitada, a juzgar por la pre-
sencia de inhumaciones en su área urbana'i''. No obstante, esta práctica,
1nás antigua de lo que se cree' 1(,°', puede significar siinplen1entc una trans-
formación de la organización urbana, caracterizada por la implantación
en plena ciudad de pequeños cementerios dependientes de edificios cul-
tuales o agrupados en torno a una capilla funeraria instalada en una
construcción abandonada. El contraste espectacular que ofrecerían los
enterramientos implantados en una residencia, espacio o edificio públi-
co, puede indicar, por consiguiente, no tanto una reducción del espacio
urbano como un cambio en la funcionalidad del mismo (THEVERT, 1983,
177).

¡33\ Pueden n:frn:nci.usc ~ignific;ltivanwnte los rno-.aico~ ap<Hccido'> en la c.1lle l3.1tit,1ics, Plaz.1 de Su
.Í\1aría y, rec1entemcntc, l'll la de Sto. Domingo y Arn1;inyá, todo~ ello<., de época tardía ¡:\CU,.~
CASTR()\/IE.J(), J 973, 19-.r:-·; 1997; R( )DRÍGllEZ C()Lr-.tF:\'FR(), J 993. 359-3 7 0).
(341 Li poscsi(-lll Je c~te confort L·onstitu~c un indicador del nivd :::.ocia] Je lo<., ocup,uitcs de L1 c.1s;1
(1.FVEAU. 1994, J f,()). Rl'"íll~ de los mismo:::. se han Jocu111e1it,1dt) en L1 c.ilk \luntc\u..ko, Pl.ua
Je Sto. i)orning<i y /{úa Jo\ C:rq.;()s (C:ARRFN<.) c;A'iC()N, 1992 ..i 17 \s.).
(35) ~e h<ln regi.str;1do inhu1n,Kioncs, aunque Je forn1.1 aisl.1d.1, L"ll lo:::. :::.olares exc,nados de la c.1lk
:\nnany;l, Progreso y Reina (¡-\r\.VV., 1997, 18~-2 [ 81.
( )h) h1é el cristianismo el ljLIL" altcrc'i las escrupulosa:::. pre<.,LTlp..:iom:\ l"Stablccid.h por lus run1.111os a
la hora de i111pb11tar sus JWLrÚpolis l"\tr.1-rnun1.s, ,\ b salida de Lis ciudades; sohrL· todo, L·u;111Jo
<.,e difunde el culto de lo:::. m.lrtires po<.,tcriormenre .11 ,1110 250, que ..:onducir,l ,1 L1 p1·.íLtic.1 de en-
terr,uniento\ intr,1-muros, junto a la\ ha\dÍG\\ o n1artiria. l'L"ro la gencr:d\/ación de e\t,1 prúnic"1
t•irdú en imponcr~c,puc\, ,\\Ín en el ,ulo J8 l, un dL"crctn imperial era claro contr.1 Ll prohihiciú11
de enterr:1r :1 lo\ muertos dentro dl" la~ nudade<., 1Ai<1rs, 19-:--:", 4 l-43).
71 F. (;CJNZÁU7 ffRNÁNDU - M.C. CARRF.>;;o c;ASCON

4.- La Configuración de la forma urbis


Lucus Augusti se nos presenta con10 una ciudad con una urhanística
planificada pero adaptada, aparentemente de un modo casi intuitivo, a
la naturaleza del terreno que la acoge. En este sentido, sin ser un factor
determinante, su uhicación topográfica posibilita el despliegue de un
plan de retícula regular, ordenador de espacio pero susceptible de haber
facilitado distintos trazados estrechamente vinculados, en nuestro caso, a
la existencia de más de un plan regulador''-'. Situada sobre una platafor-
ma suavemente descendente hacia el SW, presenta un desnivel total de
unos 20 m., determinado según cota actual y con un porcentaje en torno
al 5'X, de desnivel, entre la parte alta -zona superior Plaza de Sto. Do-
mingo- y la parte más baja -barrio del Carmen-, con una pendiente mo-
derada, lo cual no parece ser un obstáculo para un desarrollo lineal. Por
otra parte, las calles en pendiente son admitidas en el urbanismo roma-
no, y la horizontalidad necesaria al desarrollo de las parcelas para la edi-
ficación de insulac, se conseguiría mediante aterrazamientos·:l~ 1 •
La restitución de este trazado fué posible gracias al conocimiento de
una trama viaria con hase en datos arqueológicos, de la que conoce1nos,
al menos, una docena de retazos viarios, insertables algunos de ellos en
un misn10 trazado. l,as calles, como elernento estructurador, constituyen
el punto de referencia para aproximarnos a la ordenación urbana (FFK-
l'ANDEZ VEGA, 1993, 199). Otro factor a considerar, en este aspecto, es
la existencia de una red de cloacas, parcialmente documentadas, que se
encajan bajo los ejes de dichas vias.
Según ello, Lucus Augusti ordena sus calles con referencia a una retícu-
la casi perfecta de vías interiores orientadas siguiendo un eje NW/SE (car-
do maximus) y SW/NE (decumanus maximus), estahlecida ya desde su
etapa fundacional y posihlemente heredada de su pasado campamental.
Para el establecimiento del decumanus contamos con la existencia de
una cloaca que transcurriría por un eje teórico que co1nunicaría la Puer-
ta de S. Pedro con la de Santiago, documentada parcialmente en la calle
de las Nóreas, calle de S. Pedro, Praza Maior, Palacio Episcopal, calle
Catedral y Ronda da Muralla'"'. Como alternativa al mismo, conocemos

1371 A scnH:j,1111.;1 de lo Cjlll' Sth.:cdc en otr<h zon.ts Je! hnperio (\1lRAP.FLLA R(lBERTI, 1973,74.1.
1.18) Por regla general, sÍ(.:mpre 4ue la natura!t_'L<l del terreno lo pcnnitc, los romanos han tr;:vado "ll"
calles <lcn:ch:1s, cortadas en ángulo recto. Esu cu,1drícula, tamhicn b han rc:1hzado en sitio"
con relicvc pronunciado. aplicando una de L1s reglas de oro dcl urh;:ini..,mo rorn,1no: la adapta-
ción ;:i] tcrn:no (PELLETIER, l 982,35\.
(39) Conoccmo.., abundantes noticia'> sobre la existencia de esta cloac1 (ABF.l./ARIA~, 1975;
A\1C)R rvtEILÁ'.\, 1919, 119-120; TRAPER<) PARDC), 1960, 95 ss.l la cual ha podido ser do-
curncntada ;irqucolr'igic<l111C11TC en una intcrn.'11(,:ión efectuada en la inter<,ecciún de L1 c11lc de Li
Reina y dl' S.Pcdro (C:ARREJ'\J() CASC()N, 1991,\0H).
74 F. GONZÁI.1-:Z ffRNÁNDEZ -M.C. CARRb~O GASCÓN

los vestigios de otro eje que, desde la Porta Miñá, avanzaría por el confín
norte de la actual calle Armanyá, prolongándose hasta un sector de la
banda opuesta de la muralla ubicado a unos treinta metros al sur de la
actual Puerta de la Estación''º'. Por otra parte, los vestigios de otros decu-
mani pudieron advertirse en sucesivas intervenciones arqueológicas reali-
zadas en la Plaza de Sto. Domingo, calle Anxel Fole y Avda. Rodríguez
Mourelo. Más difícil resulta determinar el trazado del cardo maximus,
aunque disponemos de abundantes testimonios de estos ejes que transcu-
rren perpendiculares al decumanus. La disposición del mismo podría ras-
trearse en los tramos descubiertos en la calle de la Reina (solares n." 7-9
y 21), el cual, paradójicamente, transcurre paralelo a la misma"". Otros
cardines minores se localizaron en diferentes zonas de la ciudad, particu-
larmente en el área central de la misma (calle Progreso, Plaza de Sto. Do-
mingo, Tinería, Cruz y Cregos).
En esta distribución urbanística, el forum jugaría un papel articula-
dor básico y determinante del conjunto de la disposición espacial urba-
na de la ciudad. En la actualidad, y pese al elevado número de interven-
ciones arqueológicas efectuadas, no poseemos ningún elemento que,
con certeza, nos permita dcter1ninar su exacta ubicación. Tradicional-
mente se ha venido considerando la Praza do Campo como su emplaza-
miento original. Ello se fundamentaba en la interpretación, desde nues-
tro punto de vista errónea, de una escritura otorgada en el ai'ío 114 7,
donde se menciona la existencia del ... Campi et Fori civitatis "', tendien-
do a interpretar ambos lugares como el mismo, cuando probablemente
se trataría de dos sitios diferentes. Ello nos da pie para pensar que el
e1nplaza1niento del foro sería más o menos coincidente con el espacio
ocupado por la actual Praza Maior; ubicación que consideramos más
racional por cuanto este ámbito ocupa unha posición predominante
(parte alta de la ciudad), con lo cual se conseguiría un intencionado
efecto esceneográfico, y, por otra parte, esta ubicación topográfica le
otorgaría el papel de espacio articulador de los diversos ámbitos de la
ciudad 1-11 '.

(401 El rni:-.mo fu~ documentado arqueulógicaniente en diferente:-. intenencione'> reali1.l<la:-. en la ca-


lle Progrc'>o, Reina y Armany<Í.
(411 Aunque la actual calle dl' la Reina es rc!ativanll'nte rnodern;1 11840), fué tr,1z.1d.1 <;obre e! ,\!HÍ-
guu carril de ··La:-. Herrería'>" (ABEL VILELA, 1982, 75).
(421 " ... don1um intcr domum Poncii ... in Palcx insta vian qua itur a porta Mincana ad Tolctacm in
tncdio Ca1npi e Fori civitatis" (cit<1 en Vll.LAAr...11L Y C:ASTR(), 1896).
{4:;¡ Aun4ue fl(J :-.e encuentra ex<H.."tan1cntc en el centni gc<igráfic<1 de la ciud<1d, r.11 y corno \'1truhi(J
preceptt-1a. ello no t''> óbice para '>ll situación, y.1 que no '>1en1pre lo'> c.ínone:-. vitruhiano:-. er,111
'>q;uiJo., c<;tri,:ra1nenre, prevaleciendo, en º':asiont:''>, sobre el geu1netri'>tllo, un punto focal pre-
frrentt· ((,ROS y T()RELl.l, 1989, 139); y ello, ~in ,.-untar ,;un lj\le, a la \Í'>t<l de que t1., ciuda-
de<; .tito y h.1joi1nperi.1! no coinciden en <;u di~po<;iciún, e'> Jifícil dercr111inar '>Í la PLlLa .\Lt;dJí
corrc'>ponJc o nn al centro gcogr~ificn de l.1 ciud.1d del Alto hn¡wrio.
TRABAJO ARQUEOLÓGICO DE LA CIUDAD DE LUCO 7S

Aun cuando carecemos de mejores argumentos arqueológicos que nos


permitan refrendar dicha hipótesis, sabemos que en la Plaza Mayor se
descubrieron abundantes vestigios arqueológicos, entre los que se nos
habla de " ... restos de gradas hechas con cemento y piedra de sesga"
(BALSA DE LA VEGA, 1913, 56 ss.) frase que ha llevado a algunos autores
a interpretarlos como parte de un anfiteatro (AMOR MEILÁN, 1919, 91 ).
Más recientemente, se han localizado en la parte superior de la Plaza
(frente a la fachada del Ayuntamiento), los restos de una estructura en
sótano, que pudiera integrarse en un complejo más grande, y en la cual
se han detectado niveles desde época augústea.
En la búsqueda de argumentos que sustenten nuestra hipótesis, debe-
mos hacer mención del hallazgo, en un solar excavado al fondo de la
Praza Maior (Rúa dos Cregos), de un monolito dedicado por Paulo Fa-
bio Máximo a Augusto, y del que se conocen, al menos, dos más. Su ín-
tegra conservación y su localización in situ (aunque formando parte de
un relleno), podría sugerir su colocación en un lugar próximo, delimitan-
do, junto con los conocidos desde tiempo atrás, el posible espacio foral,
ya que a su vez se trataría de hitos fundacionales.
La aplicación de esta retícula no se realizó de una manera rígida y siste-
mática. En este sentido, la urbanística de Lucus Augusti presenta ciertas es-
pecifidades, que le confieren una particular adaptación del esquema orto-
gonal. En este sentido debemos interpretar la distorsión que se observa en
algunos de sus ejes (cardines), que presentan un trazado irregular en algu-
nos puntos de la red" 4 '. No parecen advertirse razones de índole topográfi-
ca que motiven esta disposición, por lo que el factor climático se revela
como el principal condicionante. Vitrubio (l.Vl,1) nos autoriza a conside-
rar los vientos incluso como condicionantes en materia de ordenación ur-
bana: "será acertada la disposición si prudentemente se procura evitar que
los vientos enfilen directamente con las calles". En nuestro caso, donde los
vientos de componente norte y noroeste son una constante, las calles sirven
de ron1piente de las corrientes de aire y, en consecuencia, parece observarse
una respuesta urbanística a esta cuestión. Se observan, asimismo, algunas
deformaciones geométricas puntuales en la retícula ortogonal, que obede-
cen a la existencia de más de un plan regulador. Así creemos interpretar, al
menos, la existencia de la vía diagonal que, desde la parte baja de la Plaza
de Sto. Domingo, se prolonga hasta el sector NW de la ciudad (Carril das
Ortigas), en sentido E-W. Dicha vía provoca un importante cambio.de
orientación con relación al trazado preexistente (NW/SE), experimentando

(44) .\1icnrras los dccumani presentan un trazado rectilíneo, los cardines ofrecen un trazado '"en ba-
yoneta", prodm..:iéndosc una distorsión en el punto de encuentro con los decumani, !o cual pro-
voca que, al menos en su realización, aunque no en su concepción, el plano de Lucus Augusti
resulte irregular.
76 F.. CCH..,lZÁl.FZ FFRNANDFZ - M.C. CARRf.Ñ(J GASCÓ1\~

un giro de unos 16º en el sentido de las agujas del reloj. Esta modificación
en la ordenación de la ciudad supone una importante reestructuración de
la cuadrícula, al menos en todo el cuadrante NW, que obedece, probable-
mente, a todo un programa de reformas edilicias emprendido por la dinas-
tía flavia, cuyo alcance real desconocemos ya que los condicionantes de or-
den topográfico no parecen existir en este caso. Por contra, tal vez la exis-

\ -~,, ,, , , , 1L
~

Un ejen1fJ!o de la insula urbana

tencia de una via preexistente(la que, procedente del exterior de la ciudad


-vía XX-, se interna en el interior de la misma, siguiendo una clara orien-
tación N-S)''\ podría explicar esta alteración en la regularidad ortogonal.
No obstante, no nos parece posible, por cuanto éste condicionante ya de-
bería haberse advertido en la primera implantación de la ciudad.
La definición de los intervalos comprendidos entre los ejes de las ca-
lles nos lleva a determinar la dimensión de algunas insulae que, por otra
parte, y en el estado actual de las investigaciones, presentan nu1nerosas
variaciones en los módulos registrados. En este sentido, tres son los mó-
dulos constatados con certeza, en función de los tran1os de vía docun1cn-
145) Esr;:i \'Íd <;e localizó en d tran..,cur\o de la" e"\c1v.1cioncs <uqucológic.1\ rc;1li:1adas en el denornm.1-
do Carril da~ <Jrrigas, al lado de la cuaL '>e uhicaha una necrópolis de inc1ncrac1ón. Postcriornwn-
tc, su decurso sería interrumpido por la muralla, aunque no perdiú su funcionalicbd, por cuanto
b~ cnn~trucciones hajoimpcri,1ks ~e alinean con relaciún a la m1:-.rn;i.(AA. VV .• 199'7, 189).
TRABAJO ARQUEOI.ÓGICO DF LA CIUDAD DE LUGO 77

tados y que presentan unas dimensiones de 60 x 70 m, (Plaza de Sto. Do-


mingo-Reina y Armanyá), 70 x 100 (calles Reina-Progreso y Sto. Domin-
go) y 100 x 90 (calles Progreso-Reina y S. Pedro); lo que les confiere, a
las insulae lucenses, unas dimensiones considerables.

BIBLIOGRAFÍA:
ABASCAL PALAZÓN, J,M, - ESPINOSA RUIZ, U, (1989), La ciudad hispano-roma-
na: priuilegio y poder. Logroño.
ABEL VILELA, A, ( 1982), "Lugo, cita con dos siglos ( 1886-1926)", Lugo,
ABEL VIVELA, A. /ARIAS VILAS, f_ ( 1975), Guía arqueológica de Lugo y su provin-
cia, Lugo.
ACUÑA CASTR()VIEJO, F. (1973), Mosaicos romanos de Hispaniu Citerior 11. Con-
uentus Lucensis. (Srudia Archadogica 24). Santiago de Compostela.
ALCORTA IRASTC)RZA, E. (1991), "(~erá1nica de cociña e mesa na c;alicia roman3 a
través dos achádegos Je Lucus Augusti", Laruuco, 1, 35-52.
- (1993), "Sohre un tnortcro sellado de la n1arc1 M. C:imonis Saturninu~", XXII
Congreso Nacional de Arqueologia, Vigo.
AMlJR .\.1EILÁN, f\..1. ( 1919), Historia de la pro1 incia de Lugo, t. II. l.ugo.
1

ARIAS VILAS, F. (1975), /.as n1urallas romanas de Lugo. (Stu<lia Archaelogic1, 14).
Santiago de (\impostela.
- ( 1977), "Excavaciones arqueológicas en la ciudad de Lugo, agosto 1973", Noticia-
rio Arqueolúgico Hispánico, 5, 47-53.
- (1983-84), "A cidade de Lucus Augusti", Portugalia, IV-V, 209-214. Porto.
ARIAS VI LAS, F_ - DE VEGA RODRÍGUEZ, A. 11996), "Las termas romanas de
Lugo ",Actas I Congreso Tenn,llisn10 Antiguo (La Rioja, 1996), Madrid, UNED.
AR!f~S, Ph. (1977), L 'Jfon1n1c dcuant Ju niort, París.
AA.VV. (1995), Lucus Augusti, urbs rornana. Lus orígenes de la ciudad de Lu¡::o. Conce-
llo de Lugo, Lugo.
AA. VV. {1997), "Arqueoloxía urbana en Lugo", Larouco, 2.
BALSA DEI.A VEGA ( 1913), "Lug(> ro1nano", Bol. Real 1\cade1nia (;allega VII, 74, 56 ss.
BED<._1N, R., CHEVALLIER, R. y PIN()N, P. ( 1988), Architecture et urhanisnze en c;au-
le ron1aine, 2 To1nos, París.
78 L. GONZÁLEZ FFRNÁNDFZ - M.C. CARRHW GASCCÍN

CARREÑO GASCÓN, M:' C:. (1991 ), "Crónica das escavacións feiras na cidadc de
Lugo durante o ano 1989 polos Servicios Municipais de Arqucoloxía", Larouco, 1,
107-118.
- (1992), "Bafios privados y termas públicas en el Lugo romano", Espacio, tien1po y
fonna, Serie 11, n." 5, 337 ss., Madrid.
- (1993), "Sigillata Africana en Lucus Augusti", XXII Congreso nacional de Arqueo-
logía , Vigo.
- ( 1997), Marcas de alfarero sohre Terra Sigilbta halladas en Lucus Augusti, Ane;os
f,anutco.
CARREÑO GASG)N, Me C. - RODRÍGUEZ COLMENERO, A. (1991), "Tras b
huella del Lugo ron1ano", Ciudad y Torre. Ron1a y la llustracirJn en La c:onala, 23-
27, La c:oruña.
CASAS PONSATÍ, A y otros ( 1996), "La procedencia de los materiales <le Lucus Augus-
ti: estudio preliminar de 1nuestras petrológicas y nlosaicos", en A. Rodríguez Colrnc-
nero ((~oor<l.) Lucus Augusti. El an1anecer de 1111¡¡ ciudad. La C:oruüa.
LÓPEZ CUEVILLAS, F. (1953), "Cerámicas castreñas de la ciudad y provlncia de
Lugo", Boleún de li1 Conúsión pro1•i11cial de Mon11n1e11tos de Lugo, t.V, Lugo.
[)ÍAZ FIERR()S, F. (1996), "C:lirna e <;o]os na C;a!icia en Epoca Rornana", en A. Rodrí-
guez C:olmenero (Coord.) L11c11s Aup,11sti. El an11.u1ccer de 1111¡_1 ciudad. La Coruila.
ETIEN"'.'JE, R. (1958), Le C:u!tc ln1périal dans la Pé11i11sule lbérique d'A11g11ste a Dioclé-
tien. París.
FERNANDEZ VEC;A,P.A ( 1993 ), Arq11itcctur(.l y 11rbanistic.1 en l.r ciudad rnnllllhl de l11-
liohrig'1. Torrelavega.
FERRER SIERRA, S. ( 1993), "Aproximación á circulación nlonetaria de Lucus Attg11sti
no Alto In1pcrio", XXII Conxreso N.1cio11al de Arqueología, Vigo.
-( 1996), "El posible origen can1pamental de Lucus Augusti a la luz de las n1onedas de
la Cacrra y su prohletnática", en A. Rodríguez (~oln1encro (C:oord.) Lucus A11g11sti.
fl an1anecer de una ciudad. Ll1 Coruii.i.
GARCÍA MARCOS, V. - VIDAL ENCINAS, J. 11994 ), "Asturic" Augusra y C:"stra Lc-
gionis VII Gen1inae en Asturia Cismontana", Astures, Puehlns y Culturas en 1.1 (ro11-
tcr.i del ln1f1crio Ron1anu, 1J3-127,
( 1995 ), "Rccent Archaeological Research ar Asturica Augusta", Procedings o( the
Hritish Acadcnty 86.
- ( 1996 ), "Asturica Augusta: recientes investigaciones sobre su i111plantación y desa-
rrollo urbano'', Los Finisterrcs Atlánticos en !.1 Antigiiedad, 135-155.
GARMY, P. ( 1990), "Tradirion et nouvcaurés dans les cadrcs de la vie urhaine au débur
de l'én1pirc ron1ain", Villcs et agglo111er.llions ur!Jaines antiques du Sttd-()uest de/¡¡
(;aulc, Bordcaux (Suplemento 6." de Aquirania).
(;()NZÁLEZ FERNÁNDFZ, tv1.·' l,, ( 1996), "C:onsideracioncs sobre el origen nlilirar de
Asturica Augusta", /.os Finisterres Atlánticos en L¡¡ Antigiiedad, 8S-90,
(í()NZÁLEZ FERNÁNl)EZ, E. ( 1993), ".\Liscaras ron1anas en rerracot<'l h:11!adas
en la ciudad de Lugo", XXII C:nngresn N.1cion.il de Arqueolog1~1, Vigo.
( 1997), "() urbanisn10 Je Lucus Augusti", c;.lfici.1 Tcrr.1 lJnica. Calici,1 (~,.1strcx11 e
Run1a11,.1, 173-180, Lugo.
c;ONZALEZ FERNANllEZ, E. y FERRER SIERRA, S. 11996), "Susrraro poboacional
prerron1ano do entorno de Lucus Augusti", Lucus Augusti. El an1l111ccer de 1111.i ci11-
ddd, 329-419, La C:oruila.
TRABAJO ARQUEOLÓGICO DE LA CIUDAD DF LUCO 79

GONZÁLEZ FERNÁNOEZ, E. y MEIJIDE CAMESELLE, C. ( 1997), Informe Pre/11111-


n,1r da interuencúh1 arqueohíxica no Balneario de Lt1Ku, Dirección Xeral do patrin10-
nio Histórico, Xunta de (;alicia. Santiago. (Inédito).
(;R()S, P. y T()RELLI, M. ( 1988 ), Sto ria dcll'urbanistica. II n1nndn rn111a111J, Bari.
HAUSCHILD, T. (1994), "Murallas de Hispc1nia en el contexto de las fortifi(acioncs del
área occidental del hnperio Ro111ano'', Actas de La ciudad en el n1u11do ron1a110, 1,
223-232, Tarragona.
LA'.\JN()U, J. Le ( 1977), "Le róle des con1unications fluviales dans la genése et le dcvé-
loppen1ent des villes antiques", Then1es de recherches sur les uilles antiqucs d'()cci-
dent, c:NRS, Paris.
LEVEAU, Ph. (1994), "L'cau dans la n1alson á l'époquc rornainc", Lu 111aiso11 urbaine
d'époque ron1ai11c en c;aulc N.irbonnaise et dans les proi1inces i oisines, 155-168,
1

Avignon.
J\..1ARTINS, !vl. - l)ELGAD(), J\..1. (1989-90), "Historia e Arqueologia de u111a ciJaJe en
<levir: Bracara Augusta", c:adcrnos de Arqueologia, n." 6-7, 11-39, Braga.
- (1996), "Bracara Augusta: uina cidade na periferia do linperio", Los Finisterres At!Jn-
ticos en la Antigüedad, 121-127.
MIRABELLA ROBERTI, .\1. ( 1973): "Due piani regolatori ndla Milano romana",Atti,
V.Ron1a.
NA VEIR() Lé)PEZ, J. (1991 ), El con1ercio antiguo en el N\V tJeninsular, La Coruña.
PELLETIER, A. ( 1982), L '11rbanisn1e ron1ai11e su11s /'En1µire, Paris.
RODRÍGUEZ COLMENERO, A. (1992), "Culto a las aguas y divinidades orientales en
el Lugo ron1ano: los posibles santuarios de S. Roque y Bóveda", Espacio, Tienipo y
Forn1a, V, 309 ss., !\.'tadrid.
- ( 1993), Arte Ron1ano de C;alicia, c;u/icia Arte, IX, La c:oruña. (Edit. Hércules).
- ( l 996a), "Lucus Augusti, capital de la Ga!laeciJ septentrional", !J!S Finisterres Atlánti-
cos en la Antigiiedud, 129-133, (;ijún.
- {1996b), "lntcgr3ción a<ln1inistrativa Jel NW peninsular en las estructuras ron1anas",
Lucus Augusti J. El ,;nianeccr de una ciud.uí, 265-300, La (:oruña.
- ( 1997), "A in1plantación dos n1odelos urbanísticos ron1ano-; en (;;1 licia", Galicia Tcrra
Uníc,;. (;a/ici'1 Castrcxa e Ron1ana, 164-172, Lugo.
RODRÍGUEZ COLMENERO, A. y CARRE:\10 GASCÓN,M.C. (1992), "Sobre Paulo
Fabio Máxi1110 y la fundación de Lucus Augusti. Nuevos testln1onios'', Finis Terrae.
Estudios en len1branza do profesor Dr. A. Bulil, F. Acuña (Conrd. ), 389-415, Santia-
go de Compostela.
SC:HlJLTEN, A. ( J 94S), /,ns C.ínt.ihros y Astures en su guerra con Ro111a, Madrid.
THf.BERT, Y. ( 1983), "l.'evolution urbainc <lans les provinccs orientales de 1'1\friquc ro-
tnainc tardivc", Opus, 11.
TRAN()Y, A. ( 1981 ), Lu (;a/ice Roni.úne. RecÍJercÍJes sur le Nord-ouest de la Pe11insulc
lherique düns I'Antiquité, París.
·rRAPER() PARI)(), J. (1960), "Hallazgos en las ohras de la Plaza de Sta M.~ de Lugo",
Boletín de L1 (~oniisi6n prol'Íncial de Mnntanentos de Luxo, VII, 95 ss.
VÁZQUEZ SEIJAS, M. ( 1948), "Enterramientos romanos", B.C:.P.M. l.ugo, lll, n." 27-
28, 19.1-200.
VILLAANllL Y CASTRC1, {1896), L.1 nutra/la y otras untiRiied.uies, Lugo.
LOS RESTOS EPIGRÁFICOS DEL PERÍODO
ROMANO EN LA PROVINCIA DE LUGO
UN ESTADO DE LA CUESTIÓN

Por SONIA MARÍA GARCÍA MARTÍNEZ

La Epigrafía, junto con la Arqueología y la Numismática, es una cien-


cia auxiliar de la Historia, y por ende de la Historia Antigua.
En este estudio analizaremos lo que ha sido el avance y la importancia
que se le ha prestado a la Epigrafía Romana de la provincia de Lugo, que
se resume en poco más de 11 O piezas: inscripciones votivas, funerarias, ju-
rídicas y miliarios'". A través de un análisis atento de los elementos que de-

( 1) Fn esre análisis prescindiremos de los 1nstnuncnta dnnzcstrc,1.


SJ(;LAS UTILIZADAS: A.E.A.: Archivo E~pailol Je Arqueología; A.S.A.~'.P.: Actas do ~ernina­
rio de Arqueología do Norueste Peninsular; B.A.: Boletín Auriense; B.C.i\1.1..· Boletín de la Co-
misiún Provin..:ial de \<1onrnncntos de l.ugu; B.C.A1.0r.: Boletín de la Comisión Provincial de
:\1onumentos de ()rense; B.l.D.F.A.: Boletín del Instituto de Estudios Asturianos; B.M.I..: Actas
del Bimilcnario de Lugo; H.R.A.G.: Boletín de la Real Academia Galleg<1; B.R.A.H.: Boletín de la
Real Acade1nia de la Historia; R.S.G.: Boletín de la Sociedad Gallega; C.l..C.P.: Coloquio de
Lenguas y Culturas Paleohispánicas; C.l\i.A.: Congreso Nacional de Arqueología; C.F.F.C.:
Congreso E:-.paii.ol de Estudios Clásicos; C.F.G.: Cuadernos de EquJios Gallegos; C.J.A.l.S.:
Congresso loterna11ionale di Archeologic dcll'ltalie Settentrionale; C.l.C.A.F.: Acres du Collo-
que Internacional du Centenaire de l'Année f:pigraphique; C.1\'.D.l..: Congreso Nacional de Di-
dáctica de las Lenguas; C.P.A.U.A.M.: Cu.1der11os de Prehistoria y Arqueología de la Universi-
dad Autónoma de .\1adrid; C.P./-1.A.: Congreso Peninsular de Historia Antigua; E.A.A.: Estu-
dios de Arqueología Alavesa; F.H.: F.pigraphie Hispanique; F. T.F.: Espacio, Tiempo y Forma;
l·.T.: fines Terrae, lembranza en estudo do Prof. A. Ralil lllana;J.M.A..C.H.: Jornadas de .~vteto­
dología Aplicada .1 las Cienci;is Históricas;J.A1.D.Jf.: Jornada:-. \1ctodológicas de Did;ktic,1 de la
l listoria; L.F.: Liceo Franciscano; M.F.J-'.R.A.: .'vtélanges d'Archeologie et d'Histoirc de l'f:cnk
Frarn;aise de Ronlt', Antiquité; M.].S.F.A.: r..temonas de la Junta Supre1na de Excavacionc~ y
AntigiKdades; M.A1.: :VL1dridt·r ;\,lirteilungen; lvl.!vl.A.P.: .\1cmoria de los .rvtuseos Arqueológicos
Provinciale:-.; R.A.: Revista Archeológica; R.r.L./.,. Revista de la Facultad de Letras de Lishoa;
R.G.F.C.: Reunión Gallega de E~tudio;, Clásicos; R.1-f.A.: Revisiones de Historia Antigua; S.A.:
Studia Archaeologica; S. V.A.: Scritti Vari di Annchitá; T.A.E.: Trahalhos de Anrropologia e Et-
nulugia y Z.P.F.: Sctschirft für Papyrologie und Epigraphie.
82 SOl\1/A 1\1ARÍA GARClA i\1ARTít,n::.z

finen al epígrafe, la información que es posible extraer será muy variada:


lingüística, religiosa, onomástica, demográfica, plástica, cronológica, mili-
tar, etc.
Cinco son las grandes etapas, según nuestros criterios, las que definen
la historia de la Epigrafía romana en esta provincia gallega.

1.- ETAPA HUMANISTA:


Curiosidad por los epígrafes.
Se ha definido así porque cronológicamente abarcaría desde los m1-
cios de los tiempos modernos, momento en que despierta el interés por
todo lo antiguo, hasta finales del siglo XIX: su fin lo marca la primera
edición del C.J.L. (Corpus lnscriptionum Latinarum)' 2 •
Se trata de estudios de conjunto realizados por personas letradas, con
un cierto interés por la cultura y vinculadas hicn al mundo de la Corte bien
al mundo eclesiástico, y quienes aprovechando algún viaje por orden regia,
se dedican a hacer inventario de los bienes monumentales existentes, entre
ellos los epigráficos, y que recogen en publicaciones de tiradas limitadas o
en Manuscritos"'. En este momento prima más el interés por el epígrafe
que por la Epigrafía propiamente dicha; además, muchas de las lecturas
aportadas por estas personas deben ser tomadas con reservas dado que, a
pesar de ser buenos conocedores de la lenguas grecolatinas, sin embargo,
se perciben en algunos casos serios errores en la transcripción.
Entre la amplia nómina de personas que podríamos mencionar en
este apartado destacaríamos a A. de Morales''', A. Andrade Yáñez'", R.
Barros Sivelo"', J. A. Ceán Bermúde[, J. Comide Saavedra'", E Fita y

(2) Algunos de lo~ .tutores referidos en este aparr<1dn, cronológicamente podrían ser ubicados en el
siguiente, plTO <lado el contenido divulgativo Je sus escritos, por tratarse Jt> obra-. Je conjunto;.
no ser espedfiu1mente de C<lr<Ícter epignífico, hernos decidido incluirlos en t;ste.
(3) En b <lCtu;dú:bd, un grupo de Í11\·estig.1dores de llniversid.1des espaf1.ol<1s (Cf. H. Cimeno 1',1s-
cual, J. \l. Ahascal Pabzt'm, cte.) están centrando ~us cstu<lio~ en la revisiún de documentos ma-
nuscritos de autores de esta época, ya que entre sus escritos se recogen epígrafes iné<litos y otro-.
que nos son ya conoódos a través Je los cortniri1 y publicaciones vigentes.
(4) Cf. Coro11iú1 (sic) Cener,1! de Esp,1iú1. J)e las A11tiq11edadcs, Alcal.i de Hen.ue~ 1574, vol. 11; Lc1s
antigüedades de /,1s ciud,1des de España que 1a11 110111hr,uf,1s en/,¡ Coru11iú1, con lc1 c11•erigu,1orí11
1

de sus sitios y nonthres antiguos, Alcalá <le Ht·nare-. 1 'i7S; Vii1je de Anthrusio de ,\1orc1les por
()rdcn del rey. D. l'hel1pe 11 il lus reynos de Lec)n, y C11!1ci.1, )' l'rincip.Jdu de Astttri,1.s, ,\1.idri<l
1764 y Lus <111tiqiicd,ules de lus ciud,ules de Lsfhula. \ls. B. Aca<l. 1-list. \·1a<lrid 9-S06.)h- l.
(5) Cf. Mcn1ori.i sohrc las ílnf1giicdíldes de L11gu, enviada en 1837 a la Real Academia de b Histo-
ria, .r...-ta<lri<l.
(6) Cf. G,dicia A1u11111ncnt,1/, ()rense 1859 y Anti!{iied,uies de' C,d1Ci<1, La Corutla 1875.
(7) Cf. S11111c1rio de lus Antigiied<1dcs Ro111111111s que h<1y en Fspaiúi c11 cspcá11{ f,1s J1crtc11ecic11tcs" /,1s
Bellas Artes, l\.tadrid 18.12.
{8) C:f. ,\.'1.1/hl cor()gr<Ífi'cu de f,1 1\11tig11,1 C,1/iá,1, ~.l., ~.d.
RcSTUS U'JC:RÁF/COS DH 1'1-RÍODO ROMANO HJ LUC:O SJ

Colomer - A. Fernández-Guerra y Orbe'", F. X. M. de la Huerta y


Vega'"", F. X. de Masdeu'''', M. Murguía''", J. Pallares y Gayoso"', V. Pi-
ñeiro"", J. Rada y Delgado"'', M. Risco"", B. Teijeiro Sanfiz''-, y J. Villaa-
mil y Castro'"' como los más significativos.

2.- ETAPA EPIGRAFISTA INTERNACIONAL:


Preocupación y ordenación "por" y "de" los epígrafes.
F~s un 1nomento de sun1a importancia, pues por primera vez se in-
tenta recoger de forma sistemática toda la Epigrafía referida al Imperio
Romano. Cronológicamente esta etapa se la haría coincidir con las úl-
timas décadas de finales de siglo XIX y primeras dos décadas del siglo
XX.
Son el Corpus lnscriptionum Latinarum. lnscriptiones Hispanae Lati-
nae (C.l.L.) vol. II"~', junto con el Suplementum a dicho volumen'"'' y las
ampliaciones en Ephemerides Epigraphica (E.E.) VIJI y IX''", dedicados
a la Península Ibérica, los que van a marcar el período. Estos Corpora
fueron obra del sabio alemán Emile Hübner"", quien emprendió la ar-
dua tarea de recogida de la información bibliográfica de todas las piezas
epigráficas existentes y referidas al período romano y de la constatación
in situ de muchos epígrafes con la consiguiente revisión de las lecturas.
También la Academia de Berlín confía a L. Wickert, años más tarde, la
preparación de un nuevo suplemento; fruto de aquella investigación se-

(9) Cf. Recuerdos de un l'iajc a S,intiago de Gulicia, ,\.1adrid 1880.


( 10) Cf. Anales dí'/ reino de Galiá.J, Santiago de Con1postela l 7JJ-J6, 2 vob..
( 11) C:f. Historia crltic,1 de Fsp,u/,1 y de l<t c11lt11r11 cspai1ola, /\tadrid 1783-1805, 20 vol~.
( 12) Cf. H1storic1 de c;aficú1, I.ugo 1865-66, vols. 1 y II.
(IJ) Cf. Argos d1u1n..i. Sant..i A1<1ría de lus O¡os Gr..indcs de L11go, ~antiaRo Je C0111po;,tela 1700
(Reed. 1903).
(14) Cf. Manuscrito de 5 u<dúmencs. Siglo XVJll. '.->e con..;t:rva en el Archivo Capituhu de (,ugo.
( 15) Cf. Viaje de S.S.A1.A1. y A.A. f1or C,1stilla, Le1Jn. Asturias y G,1/iáa 1•enfic..ido en el vcruno de
IH'iH, .\ladrid 1860.
( 16) Cf. Lsp..iFi.1 Sagr,1d<1 (rcferid,1,1 Lugu!, vol. XL, .\,1adrid 1790.
( 17) Cf. Ligeros ..ip11ntes sohre /,1 irnpurt.Jncia dt' /,¡ ciud..id de Luxo d11r<1nte /..i don1n1<1á1)n ron1ana,
dcd11cidos de /,1s esc..is,1s notici..is q11e s1a11inistr..i11 los cscnturcs que de cll..i se uclffhlron y de los
1•est1gios que t1Ún existen p..ir,1111en1oriu de d1chi1 é¡nic..i, Lugo 1888.
( 18) Cf. "Pobladores, ciudades, 111onun1ento:; y ca1ninos antiguo;, del Norte Je !a Provinci.1 de
Lugo", B.S.G., Madrid 1878, vol. V, pp. 81-139 y "Lugo romana l. Escultura, tnosaicus, lápi-
das", R.A., Lugo 1890, pp. 73-82 y 104-118.
( 19) Berlín 1869 ( i 957).
(20) Berlín 1892 ( t 962).
121) Addit..inu'nf,¡ no1•,1,1d cor/)(Jris 1•0/. TI, (Ed. E. Hlihner), lk·rlín 1898, vol. VIII, fase. .i, pp. iSl-
528 y l ':J03 y I 91.), voL IX, fa;,c.
{22) Cf. P. Le Roux, "E. 1 iühner ou le n1éticr d'cpigraphiste", F.H., París 1984, pp. 17-3 l.
(23) "Berich ühcr cinc Rcise zur Verhereitung eines Supplcmentun1 Hispanicn~c Jes C.I.L",
S.R.A. \\'., 1929, pp. 54-60 y 1931, pp. 829-844.
84 SONIA MARÍA CARCÍA MARTÍNFZ

rán sus trabajos de los años 1929 y 1931""· Además de esta importantí-
sima obra, es necesario referirse a las lnscriptiones Latinae Selectae
(l. L.S.)"" donde se recogen no sólo las inscripciones hispanorromanas
sino las de todo el Imperio.
Paralelamente siguen apareciendo artículos específicos en revistas es-
pecializadas y divulgativas, donde se muestran las últimas apariciones y
los intentos por hacer un estudio serio de las piezas descubiertas, lo que
en gran medida llevará a la creación en Francia de la revista L'Année
Épigraphique'"', como un Corpus donde aparezcan recogidas de forma
global y periódica todas las inscripciones publicadas anualmente; es el
primer intento serio por recopilar de una manera periódica todas las ins-
cripciones que se van descubriendo en el amplio territorio correspon-
diente al Imperio Romano y por extensión de la provincia de Lugo, área
de la que nos estamos ocupando.
En este mismo ambiente despuntan los primeros arqueólogos y eru-
ditos locales, casi siempre partiendo de un nivel de aficionados. Su labor
se desarrolla a caballo entre los dos siglos, de ahí que puedan incluirse
dentro de este apartado, destacan para la provincia de Lugo: M. Amor
Meilán'"'', R. Balsa de la Vega''-', A. Martínez Salazar'"', cte.

3.- ETAPA EPIGRAFISTA PENINSULAR:


Sensibilización por los epígrafes.
La labor iniciada por E. Hübner motivó que se sensibilizasen los es-
tudiosos e investigadores en territorio peninsular; es así como surgen y
se van configurando nuestros Museos Arqueológicos Provinciales, de-
dicándose sus directores a ofrecer en las "Memorias" respectivas, los
epígrafes de los que constaba el acerbo cultural del Museo en el mo-
mento de su creación y de los sucesivos ingresos. A estos valiosísimos
documentos se deben adjuntar los artículos relacionados con la epigra-
fía publicados en el Boletln de la Real Academia de la Historia
(B.R.A.H.).

(24) Corjl11$ cpigr,ifico ohr;1 de H. Dcssau, que no se limita ~c'ilo a Hispanw. Fue puhli,:ado en Berlín
entre lo~ arlo~ l 892-1916, y con suce~ivas reedióones 1962' y 1987'.
{25) Revista de epigrafía c<lit,H.Ll en P;1rís desde el .Hlo 1888 por iniciativa de R. C:.1gn<1t y que se
niantiene ha<;t<l b ,1ctualidad (Cf. .\·1. Corhiel, "L'Annéc Fpigraphique: hilan et pcr~pcctive:-.",
1-'rcatti di XI Congrcsso /11tcn1c1;:,11J11,_ife de FpigrJ(iJ Crec,1 e T.ilfiltil, Roma 1997, pp. 909-915).
(261 Cf. Historia de la {lrouinci.1 de L11go, l.ugo 1919 \' Geugr,1fú de f.1 fnrwi11cia de l,11gu, l ugo
1928.
(2_,I c:f. ··1.ugo r01nano"', R.R.A.C,, vol. VII, Santiago Je Cornpostda 191J, pp. 56-60.
(28) Cf. ··¡o~ 1-Ul'O\T'.'>, <lio:-.t\~ gcillq~u:-. y celtibérico~··, B.R.A.G., vol. 1 VI, l'vtadnd 1910, pp. ]49-
)56 y '"La inscripción de Gu1tiriz", H.R.A.G., vol. VI, S,1nti,1go de C:ompostehi 1912-13, pp.
126-1.~0.
RL\Tü.\ U/GRÁFICOS DH PFRÍODO ROMANO LN LUGO 85

En estos mismos momentos se consolida el Museo Arqueológico pro-


vincial de la capital lucense''~', labor que pervive en la actualidad""'.
Simultáneamente en las diversas revistas locales y provinciales galle-
gas (Boletín de la Real Academia Gallega; Boletín Auriense; Boletín de
la Comisión Provincial de Monumentos de Lugo y de Orense; Cuader-
nos de Estudios Gallegos; Liceo Franciscano, etc.) aparecen artículos
donde se dan cuenta de los recientes hallazgos epigráficos.
Podemos enmarcar de forma cronológica este período entre las déca-
das 20 y 40 del presente siglo.
Investigadores que comienzan a despuntar son A. Blázquez
Jiménez'"', E López Cuevillas'"', F. Bouza Brey'"', E Vázquez Saco'"', L.
Vázquez de Parga"\ M. Macías'"', M. Vázquez Seijas"-' entre otros.
No es una etapa excesivamente prolija en la aparición de obras
tanto específicas como generales, hecho que en parte venía condicio-
nado por la situación política del momento, tanto española como eu-
ropea.

(29) Cf. f\1. Vázquez Scija:-., "\·lu~co provincial de I.ugo", 1\1.1\'l.A.l'., vol. IX-X, Lugo 1948-49, pp.
183-186.
(30) Cf. L. Y.likz Anlló, "El 1nu~eo provincial Je Lugo renovado", L11censi.i, n" 2, Lugo 1991, pp.
129-1.l.l.
(3\) Cf. "Vía rotn<lll<l de Hr,1g:1 <l Lugo por la provincia de Orense", H.R.A.11., vol. LXXII, l\la-
drid 1918, pp. 5-23 y 129-155; '"Vía ron1ana de Hrag<l <l Lugo por el interior", 13.R.A.H.,
vol. LXXIII, .'vtadrid 1919, pp. 118-127 y "Vías de Sigüenza <l Zaragoza, de Alhamhra a Za-
ragoza, del Bierzo a l.ugo, de Lugo a Betan1os, de Betan1.os <l P;1drón y de Padrún a Lugo",
1\f.f.S.F..A .. n" 52, i\tadrid.
(.12 l (:f. l.d Ól'ili:.:11árí11 céltic,1 de Galicia, Santiago de C01npostela 1953.
(331 Cf. "El ara ro1n<lna de S;.tnt<l .\laría del Condado (Orcn~l') y otra del .\'luseo de Lugo",
R.C.i\1.L., vol. ll, l.ugo 1944, pp. 207 ss.
(341 Cf. "Tres nuevas l<ipidds en el .\lu<;t:n", R.C.Af.L., \"ol. 111, Lugo 1947, pp. 73-75 y "l\uev.l'.'.
in<;cripcione<o romanas de la provincia de Lugo", H.C.A1./ .. , vol. VI, n" 49-52, 1 ugo 1958-59,
pp. 270-273.
(35) C:f. "'.\luevo<; restos romanos en Lugo'", B.C.Al.L., n" 27-38, Lugu 19.15, pp. IJ 1-140.
(36) Su lahor estuvo centrada primordi<1lmente en el re.;;c.11t: y publi1.:;Kión dt: rl'~tos epigr<ifico~ de
Astorga y ()rl'llSl', <oin embargo, ello no fue úhice para que public.ua inscripciones de b pro-
\'ÍllCi<l de l.ugo (Cf. "Nuevo nlÍ!iario romano", B.C.AL()r., vol. IV, ()rense 1912, pp. 123-
1261.
( )7) C:f. Lugo /J,1¡0 el f111¡1cnu r<Jlllill/IJ, Lugo 1939; "flallazgo.;; romano.;;", B.C.l'd.L., vol. 1, l.ugo
!941, pp. 19-21; "Del 1 ugo romano. :\ora~ arqueolú¡;icas", R.C.i\f.L., vol. IV, Lugo 1950-:il,
pp. 62-66; "Un ,ira de la fúrmula ·ex vi~u"', R.C.Af./ .. , vol. IV, Lugo 1950-51, pp. 300-301:
"Un ara de b fúrn1uln 'ex \'i~u"', A.F.A., vol. XX!ll-XXIV, .\tadrid 1950-51, pp. 236-237 ~
"Nue\'a~ inscripcione~ roma11;1~ de la pro\'Íncia de l.ugo", R.C.A1./,., n" 41-44, l.ugo 1954 55.
pp. 270-273.
86 SONIA MARÍA GARCÍA MARTÍNEZ

4.- ETAPA EPIGRAFISTA INTERDISCIPLINAR:


La Epigrafía como ciencia auxiliar.
Es una fase de suma importancia dentro de la historia de la Epigrafía,
ya que ésta comienza a ser considerada no sólo desde el punto de vista
de los caracteres internos del epígrafe sino que se tienen en cuenta los ex-
ternos y se realizan obras que estudian el monumento en conjunto.
Cronológicamente se ubicaría entre las décadas de los años 50 y 80.
El epígrafe deja de ser tomado de forma aislada y pasa a ser útil para
otras disciplinas (Lingüística, Arte, Historia, ... ) y todo ello auspiciado
básicamente desde las Universidades de Madrid, Salamanca, Valladolid,
Oviedo y Santiago de Compostela y con maestros -tanto profesores de
Universidad como arqueólogos- de la talla de A. Blanco Freijeiro' 1"', A.
d'Ors' 1", C. Torres Rodríguez''°', N. Ares Vázquez'' 1', J. M:' Blázquez
Martínez"", A. Balil !llana"", etc. y discípulos de renombre en la escena
(38) Cf. "Fl panteón ro1nanode Lucus Augu~ti", R.i\1.L., Lugo 1977, pp. 107-l 15.
139) Cf. ".VlisccLinca epigráfica. Nuevos fragn1entos epigráficos de Fiche. !\'ucva~ J.ras romanas Je
[.ugo. ]'\."otas de ~u lectura"', E.111crit'1, vol. XXVIII, f.1sc 2, f\1.1drid 1960, pp. 143-149 y 327-.L~O.
Iden1-r\'1. Vúzquc1 St:ija~, "Nucv.1 hlp1d.1 romana'', R.C.M.L., n" 29-JO, Lugo 1949, pp. 205-207.
(40) Cf. "El culto al c111pcra<lor en (;alicia", C.L.G., vol. XII, Santiago de Composteb 1952, pp.
197-230.
(41) Cf. "Santa Eulalia Je Bc'Jved;1: dos lisiados y un monasterio", B.C.M.L., vol. VIL Lugo 1962,
pp. 115-123; "Santa Eulalia de B{iveda . .\.1ensaje de la cigi.ieña", B.C.A1.L., vol. VII, Lugo
1963, pp. 173-182; "Santa Eulalia de Bóveda: Jano, Paralioneco y Parameco", B. C. Al L., vol.
VII, 11" 61-62, Lugo 1964, pp. 282-285; "Ara dedicada .:i Reo Para1naeco Aidi", B.C.M.L .. H>L
VIII, Lugo 1965-66, pp. 10-15; "En torno al ara lucen~e de Cohvetene", C.E.C., vol. XXll,
fose. 65, Santiago de Co1npostela 1967, pp. 156-164; "r..1ercurio y Rea en la epigrafía lw.:en~e",
B.C.A·1.l .. , vol. VIII, n° 67-68, I.ugo 1967-68, pp. 104-112; ''i\1ercurio", H.C.A1.L., vol. VII,
Lugo 1968, pp. 104-112; "lln viejo teónimo lucense", C.F.G,, vol. XXIII, Santiago de Com-
postela 1968, pp. 16-28; "Un nombre celta de ;...·!arte en Lugo", A.E.A., vol. XLlll, n" 121-122,
f\.Lidrid 1970, pp. 226-228; "Epígrafe Je un veterano forastero en Lugo", H.C.M.L., vol. IX, n"
75-78, Lugo 1971-72, pp. 3-5; "Halla1.go de una lápida ron1ana en ~1ariz", H.C.A1..L., vol. IX,
n" 75-78, l.ugo 1971-72, pp. 35-J8; "Epígrafe de una 'coelen1a', en Lugo", B.A., vol. 11, (Jren-
sc 1972, pp. 301-102; "Exvoto~ a Lucouhu~ y Lugubo en Lugo", B.R.A.H., vol. CLXIX, .\1a-
drid 1972, pp. 185-195; "llallazgo de rret:. Lípidas r0111anas'', R.C.M.l .. , vol. IX, nº 79-80,
Lugo 1973, pp. 7)-86; "Revi~ión de cu,ltro inscnpciones rom.1nas", H.C.M.l .. , vol. IX, n" 81-
84, l.ugo 1974-75, pp. 171-179; "Exvotos lucen,..,es a la <liosa Navia", B.C.A1.L., vol. IX, n"
8S-86, Lugo 1976, pp. 237-244; ''Epígrafe dunha "Seurra" st·pultada l'n Pontcg,1os (Lugo)",
Luccnsi<l, nº 1, l.ugn 1990, pp. 21-26; "l.ougci Caste!laner Toletenses", Lucensia, n" 2, l.ugo
1991, pp. 95-102; "()s Cóporos do (,:a..,tro Cercio e os Susarros in<líxenas en dúas inscrip-
ciúns", l.ucensú1, n" 5, Lugo 1992, pp. 59-74; "Suleis Antugaicis, lcn1brado a Bouza Brey", l.11-
censi<.1, n" 5, Lugo 1992, pp. 132-136 y "EsteL.t c.1strexJ. descuberta en S. Pedro de .\Itera'', /.u-
censiu, nº 14, l.ugo 1997, pp. 9-21.
lde1n-F. Arias V1!as-X. Delgado Gómez, "Unha araªº" Lares Viales no conxuntu arqueolúxico
de Ten1es (Carballc<lo, l.ugo)", B.A., vol. IX, ()rense 1979, pp. 311-315.
(42) Cf. "La romanizaciún <lcl Noroe~te de la Península Ibérica", B.A1.L., Lugo 1977, pp. 345 377.
(43) Cf. "Reflejos galaicos de la 'Fa1nilia Caesaris'", B.M.L. Lugo 1977, pp. 123-129.
RFSTOS EPIGRÁFICOS OH PFRÍODO ROMANO EN IUGO 87

nacional actual: }~ Acuña Castroviejo 1441 , M.ª L. Albertos Firmat' 411 , F.


Arias Vilas 1461 , J. C. Bermejo Barrera 14 - 1, A. M:1 Canto de c;regorio 14 ~ 1 , M.ª
d. N. Estefanía Álvarez'"', M." B. García Fernández-Albalat'"'',]. Mangas
Manjarrés 1511 , L. Monteagudo García 111 ), G. Pereira Menaut 151 ), A. Rodrí-
(44) Cf. "Nueva ara romana de P•uga {Lugo)", B.C.A1.r., vol. VII, nº 71-74, Lugo 1969-70, pp.
223-227; "Los Lares Viales en la Galicia Ro1nana", 11 C.~'.A., Cnin1bra 1971, vol. IT, pp. 35.1-
357; "Sohor da representación do te1na 'Uli-;e-; e as sireas' na estela de Vilar de Sarriá (Lugo)",
B.A., vol. VI, Orense 1976, pp. 107-l IJ.
ldcm-.J. .\.1. c.1anrnño Gesto, "Un miliario rom;lllO procedente de Sictciglcsias (~1onterroso,
Lugo)", B.C.M.L., n" 87-90, Lugo 1977-87, pp. 29-35.
(451 Cf. I.a unonuistica personal pri1nitúu de Hispa11i<1 Tarraconense y Béth«l, 1\ladrid 1966; "FI
culto a los montes entre los galaicos, astures y berone;, y algunas de lns deidades más :-.ignificati-
vas", E.A.A., n" 6, Vitoria 1974, pp. 147-157; "Perduraciones indígenas en b Galicia romana:
los castros, las divinidades y las organizaciones ~cntilicias en la epigrafía", B.A1.l.., Lugo 1977,
pp. 17-28; "l.a onomástica personal indígena del Noroeste penisular (asture'> y galaicos)", llT
C.I..C.P .. Salan1anca, pp. 255-310 y "Sobre los Castclb del :\oroeste Peninsular", l C.P.11.A.,
Santiago de Compostela 1988, V(ll. TI, pp. 190-195.
(46) Cf. "La~ murallas romana~ de Lugo", S.A., n" 14, Santiago de C:on1posrela 1972; ":\ovo acha-
dego epigráfico nas 1nur.t!la.., romanas de Lugo", C.f,.c;,, vol. XXVIII, Santiago de Compostela
1971, pp. 235-243; "La n:ligir'm en b C,1licia rom;111.1 ", L.f., vol. XXV!l, n" 78-81, Santiago de
Compostela 1974, pp. 69-77; "Aportación,¡! estudio de1nográfico dl'l Lugn ro111,1no", /.
j./'v1.A.C.H., Santiago dt: Compostela 197.'i, vol.!, pp. 24.1-249; "Dous miliarios do tnllno via-
rio l.1Kus-Timalmo", R.A., vol. VI, ()renSl' 1976, pp. 97-105; "Tres nuevas pie1as Je la colec-
ciún A. Gil Varcla l'n el !'vtuseo Provincial", H.C.i\1.L., \ol. IX, nº 85-86, Lugo 1976, pp. 250-
253; "A~pl'Ct(lS demogr.ificos de Lucus Augusti. Segunda .\.losrra", Cr!nilnbrig,1, vol. XVI,
C:oimhra 1977, pp. 33-57; "Un interesante rclieVl' aparecido en S;1nta ~vlaría :\lagdakna de
Adai (Lugo)", R.C.,\1.L., vol. X, n" 87-90, 1 ugo 1977-78, pp. 18-24; ·'~ohor Ja Je..,3.parición
da Llpida IR(; 1168'', C'<1ll<11Yi11, n" -1-4, Sanri<1go de Compostela 1979, pp 297-299; ''lln docu-
mento de J. Cornide a propc'isito do tramo vi.uio l.uCU'>-Brigantiu1n", Gall.U'Chl. nº 6, Santi,1go
de Con1postela 1980, pp. 259-26.); "Unha~ inscripcions inéditas en Pncios (fkgonte, I.ugoJ",
Rn?,ant111n1, vol. 1, La Coruña \980, pp. 125-129; "Unha e~tela antropomorfa do castro de As
Coroas Je Rl'igosa (Pastoriza-1.ugo)", Hrig<1ntiu111, vol. 2, La Coruña 1981, pp. 257-265; "A ci-
dadc de Lucus Augusri", Purt11r,t1li<l, vol. IV-V, Porto 1983-84, pp. 209-214; "Nova inscripción
romana no !'v1useo de Lugo", R.C.fvf.L., Lugo 1984, vol. 11, pp. 229-233 y"() xacemcntu ga-
laico-romano de Castillós (Lugo)", f. T., Santiago dl' Compostela 1992, pp. 225-255.
(47) (:f. Lil soocdüd en{,¡ (;Llfi(Ú/ cdsfr1'i°i<l, ~antiago de Cornposteb 1978; "La guerra de los h:írha-
ros y ~!arte Cosus" y "Los dioses de [u.., caniino;,'', A1itolog1;1 y n11tos de l<I Lsp111l.1 ¡nerrrnna-
11<1. 2, i\tadrid 1986, pp. 87-116 y pp. l93-230.
(48) C:f. "Saturninus, Augusti lihcrtus (Inscripción de la muralla de Lugol", (;,1ll.J('CÍ<l, n" J-4, La C:oruila
1970, pp. 301-305; "S<uurninus, Augusn libertus", Z.P.F .. nº 38, Bonn 1980, pp. 141-145 y "L:t
T,1bula l.ougeinrum: Un documento a de ha te", C.I'.A.U.A.A1., nº 17, ~1,1driJ 1990, pp. 267-275.
¡49) C:f. "Notas par.1 la ddi111itación de los C:unvent1h Jurídicos en Hispania", Lt'phyrus, vol. IX.
Salamanca 1958, pp. ) 1-57 y "Vías rornana;, de (;alicia", Lep/Jyrus, vol. IX, Salarnanca 1960,
pp. 5-103.
{SO) Ct. "Las divinidadl's indígena~ de la Hipania prerrom,111.i- En pos de una 111etodología".
T.A.1".. , vol. XXV, n" 2-4, Porto 1985, pp. 275-283; "L1s llarnadas divinidaJc;, de las aguas",
1\1itologúi y n11tus de !<1 flisfJ<11ú,1 prerrn111c111c1.2, .\'L1driJ 1986, pp. 141-192; "I.a dios.1 '.\J;1hi,1:
nuev,1 interpretación", I C.P.H.A., Santiago de Compostela 1988, vol. JI, pp. 249-261 y Gut'-
rr,1 )' religitín e11 la G,1llaeá.i y l,11sit.1111.i Ant1g11,1s, La Coruila 1990.
(51) Cf. Lscf,11,os y fihertos en l.J Fsp,¡ñ.1 ro111<1nd, Salamanca 1971.
(521 Cf. "Ví:1 romana enrre Hetanzo~ y Guitiriz (C:orurla-Lugo)'', A.E.A., vol. XXVIII, J\1adrid
1955, pp. 300-305.
88 SONIA MARÍA GARCÍA MARTÍNEZ

guez Colmenero'"',]. M. Roldán Hervás'"', J. Santos Yanguas''e', N. San-


tos Yanguas' 1-;'', M.'1 D. Dopico Caínzos''x¡, etci'"'.
Además de obras específicas que toman como base para su estudio la
Epigrafía, se comienzan a plantear cuestiones metodológicas sobre la uti-
lización de ésta como fuente para la Historia Antigua'w' y se hacen ba-
lances sobre lo que ha sido el saber epigráfico y sus avances en los últi-
mos años, tal como lo evidencian los trabajos de M." L. Albertos fir-
mat'61', A. Blanco Freijciro'Ó ', A. Canto de Gregorio h ', C. Castillo"' ', J.
2 11 4

(53) Cf. Ide1n-J. Santos Yanguas, "Sobre la ro1nanización del NC) de la Península Jbéri,,:a; las inscrip-
ciones con menci<'in del origo personal", A.S.A.N.P., Cuimar3es 1980, vol. 111, pp. 117-137.
(54) Cf. Augusto e Hispania. Conquista y org<.Jnizuáón del Norte f1eninsular, Bilbao 1979; "Culto a
las aguas y divinidades orientales en el Lugo ron1ano: los nuinumentos de Bóveda y San Ro-
que", E. T.F., Serie II, nº 5, l\1adrid 1992, pp. 309-336 y "Dos nuevas estelao. monumentales de
los .1lrededores de l.ucus Auxusti", Vll C.L.C.P., Zaragoza 1997 (e.p.).
ldem-.\t:' C. Carn:ii.o c;as<.·ún, "Sobre Paulo Fabio Máximo y la fundación de Lucus Augusti.
Kuevos te'>timonios ", F. T., Santiago de Compostela i 992, pp. 389-4 lS.
(551 Cf. Hispani.1 )'el e¡ército ronwno. Contrihucirín il 1,1 Historia Social de la l::spaila Antig11<1, S;1-
L11nanca 1974.
(56) Cf. Fstrt1(tt1ras indlgen,1s del j-.Joroeste pcnins11l<1r y n1n1bios de las misnws del siglo la. C. ul lf
p. C., ()viedo 1977 (T e;,i~ Doctoral); Co111unidades i11dlgcnas y 1<1 adrninistr,ici<ín romana en el
,/\,'O hisfhinicu, Bilbao 1985 y "Comunidades indígenas y adnlini.,tración ro1nana en el Norte
de la Península lblTie<1", R.H.A., Vitoria 1994, pp. 181-200.
(57) Cf. "L1s cohortes de Astures y Calaico;, en el ejército i1nperial ron1,1no", H.A., vol. IX, ()ren~e
1979, pp. l 13-128; "Las cohortes de Jo., lucenses en el ejército romano", Rriganti11n1, vul. 1, La
Curuil.a 1980, pp. 107-124; G,1/iáa y el ejército ron1a110, .\.1adrid 1981; "La conquista romana
del Noroeste de la Penín.,ula Ibérica··, Luton111s, vol. XLI, Bruxellcs 1982, pp. 5-49; "La con-
quista ron1ana de Galicia", Brigunti1un, vol. 3, l.a Coru11.a 1982, pp. 75-91; "Soldados luu:n;,e;,
en el ejército ro1nano"; Bngant111111, vol. 5, La Corui'u 1984-85, pp. 41-63; "l.a;, tropas mixta;,
de astures y galaicos en el Ejército ro1nano", H. l.D.F.A, nº 114, Oviedo 198 ), pp. 17.1-198 y
Fl ejército y l.1 ro1nan1zt10Ón de Galid,;, ()viedo 1988.
(58) C:f. /.,1 Tt1h11/,1 Lougciunan. fst11d1us sobre la únpl,;ntación ro1nana en His¡1ania. Vitoria 1988.
159) r\n1én de otros no 1nenoo. i1nportante'> que eludimos por no hacer excesivamente prolija la rela-
ción de autores.
(601 C:f. J. 1\1. Iglesias Gil, "Planteanliento~ n1etodológicos en torno a la utili1,aciún de la epigrafía
como fuente de la l-Iistoria Antigua: la onomáqica del área céltica de la Península Ibérica", JI
j.f\.1.D.11., Cácere;, 1984, pp. _)25-3 )8.
(61) C:f. "Sitnaciún de la epigrafía hispanorro1nana. Solucione~ posible~ ;1} prnhlem.1", XIII (.}\l.,-\.,
z.iragoza 1975, pp. 945-950.
(621 Cf. "1.a epigrafí,1 y los monumentos",\' C.f.F.C .. :V1adri<l 1978, pp. f.f.9-678.
(63 l C:f. "Un vctntcnio clave para la epigrafía latin•I de Espatla", Veinte <11/us de Arqucologla en }~s­
fhtrld. Hu111cnajc ,¡ F Den1ctriu C11,ufrt1do L)[,¡z (Non vidi).
(64) Cf. "E[ progre~o de la epigc1fí,1 ro1nan;1 en l lispa111.1", l:1ncnt,1, vol. XI.!, fase. 1, lvtadrid 1973,
pp. 110-127; "El progreso de la epigrafía nnnana en Ilispania ( 1972-1977)", /:,nu·nt,1, vol. XL-
VII, fa;,c. 1, ;\ladrid 1979, pp. 35-66; "Le progri.·~ de l'épigraphie romainc en Espagnc (1972-
1977)", Act.1s del VII Cunf?rcso lntcnz.1cionul de Lpigr.1fí,1 Gnega y J.at111a, Budapeo.t 1979,
pp. JJ8-34l; "Un trienio de epigrafía !atina en Hispania: Logro;, y per~pecti\'as", VI C.L.L.C .. ,
.\1adrid 1983, pp. 96-116; "El progre~o de la epigrafía romana de Hispania (1977-1982)",
L1ncritil, \·ol. 1.111, fose. 2, l'vtadrid 1985, pp. 205-248; "Verdad y ficción en la epigrafía <le His-
RESTOS El'IGRÁf/COS DH l'l'RIODO ROMANO EN UJc;o 89

d'Encarnac;a.0 1651 , R. Étienne 166 ', R. Étienne-P. Le Roux 167 ', l .. Hernández
Guerra 1681 , A. D'Ors16 y 1 y nosotros mismos en la actualidadi:'111 ; es en este
ambiente cuando se propicia la celebración de Congresos y Reuniones
Científicas, donde se toma como tema central el asunto epigráfico y sus
derivaciones (Congresos Internacionales de Epigrafía Griega y Latina y
las celebraciones auspiciadas por la Asociación Internacional de Epigra-
fía Griega y Latina - A.I.E.G.L.-).
También hay que destacar la importante labor desarrollada en este mis-
mo período desde la escena internacional por investigadores alen:anes, ita-
lianos, franceses y portugueses: J. Untermann 1711 , P. Le Roux1- 21 , R. Etienne¡ 7 i 1,
A. Tranoy1- 41 , S. Lambrino 17 "\ J. do Castro Nunes17h', A. Degrassi 1-- 1, etc.

pania anterior a nuestra era", VI C.E.F..C., i\1adrid 1989, pp. 53-59; "Epigrafía iurídica roma-
na en el último decenio: Época Imperial", Ffn?,r,1fía ]un'dica ronwna, Pamplona 1989, pp. 2 77-
289 y 1991, "El progreso de la epigrafía ron1ana en Hispania ( 1983-1987)", Emerita, vol. LIX,
fase 2, tv1adrid 1991, pp. 225-274.
(65) Cf. "O progresso da Epigrafia romana do Noroeste peninsular (1970-78)", A.5.A.N.P., Gui-
marih:!> 1980, vol. lll, pp. 37-42.
(66) Cf. "Le Centre Pierre Pari!> {ERA 522) et !a révis1on des inscriptions grecques et latines de la Pé-
ninsule Ihérique", Con1mf7riga, vol. XVI, Coi1nbra 1977, pp. 83-88.
(67) Cf. "Un siede de recherches sur l'epigraphie ron1aine de !a Péninsule lbérique", C.J.C.A.E .. Pa-
rís 1988, pp. 101-134.
(68) C.:f. "l.a epigrafía en la Meseta Norte", <:(nnp/uttan Extra, n" 6 ( 1), .\.1adnd 1996, pp. 471-4 76.
(69) Cf. "El progre!>o de la Epigrafía Romana en Hispania ( 1963-19tí7)", Acta of the Fifth FiK,raJ1-
IJic Congress (Non vi<li) y "La evidencia epigráfica en la G;:ilicia romana", l R.G.F.C., Santiago
de Co1npostela 1981, pp. 122-133.
(701 Cf. "La epigrafía cmno fuente de conocirniento para b romanización del Suroeste del Co111,cn-
tus Asturun1", Rrigantw, vol. XVI, n" 1/2, Bragan\a 1996, pp. 75-95; "La epigrafía ron1ana en
torno al Douro portugués. Balance de un ~iglo de investigaciones", 2." Con¡;ressri lnternac1011al
sohre o rio Do1ao, Vila Nova de Gaia 1996 (e.p.); "La epigrafía ro1nana de la provincia de
Pontevedra. Un halarn.:c en !>U in\'estigación ", 1'011te1 edr.1. Reuistu de Fstud1us l'rul'inci.lis, Pon-
1

te\'c<lra 1997 (e.p.) y "La Epigrafía R(nnana: lJna dis(,:iplina a potenciar. El caso concreto le(1-
nés'', l C..l\'.D.l .., León 1997 {e.p.).
(71 l C:f. Elen1entos /htra un Atlas Antroponínúco, Heildelher 1965.
(72) Cf. "Lucus Augusti, capitale administrative au Haut Empirc", R.M.!., Lugo 1977, pp. 83-101;
L 'année rontainc et /'urgan1s,1tion des prol'inces ibériq11es d'Augttste á l'ini·as1011 de 409, París
1982 y "Prncurateurs affranchi in Hisp;1ni<1: Saturninu!:. et l'activné nliniere", A1.A1 .. vol.
XXVI, ~vladrid 1985, pp. 21-233.
(731 Cf. /.e cultc ilnpérialc d<.lns fu l'éninsule lhériquc d'A11g11stc /;¡ Diol·letine, P.1rí.;; 1958 (2.~ edic.
1974).
(''41 Cf. La C,1lice ro111,úne. Rccherchcs sur le nord-oucst de !<1 l'éninsule lhérique d1111s f'Ant1q1até,
París 1981 como obra resumen de sus inve!>tigaciones.
(7.'i) Cf. "I.a <lécse Coventina de Parga (Calicc)", R.r.f,.L., vol. XV!ll, Lisboa 19.'i.1, pp. 74-87.
(76) C:f. "Urna estela lucense de inspira\;1.o neoplatónica", 7cphyrus, vol. IX, Salamanca 1958, pp.
234-238 y "Contrihuci<Ín a la tipología cpigr.ífica de[¡¡ Gallaecia ro1nana", H.C.1\1.l,, vol. IX,
nº 79-80, I.ugo 19T\ pp. 145-150.
(77) C:f. "Compre rendu des IRG 11", Athcn,1e11111, vol. XXXIV, l\1vía 1956, pp. 152-155: "Un tori-
!lt\~e rdegato a l.1icu~ Augusti della Spagna", I C./.A.l.S., Turín 1963, pp. 51-56 y S.\l.A., \ol.
111, Venecia-Trieste 196-;-', pp. 2.'iS-260.
90 SONIA MARÍA GARCÍA MARTÍNU

Tampoco se abandona la publicación de dossieres epigráficos; es el


momento de los Corpora provinciales gallegos, obra de J. M." Álvarez
Blázquez, E Bouza Brey, A. del Castillo, J. Filgueira Valverde, J. Lorenzo
Fernández, A. D'Ors, M. Vázquez Saco y M. Vázquez Seijas. El primero
de ellos fue el de la provincia de La Coruña en 1949; luego el de Lugo en
1954, más tarde el de Pontevedra en 1955 y finalmente el de Orense en
1968'8 ', con los suplementos de los años 1960 y 196F''.
La mención de muchas de estas piezas aparecerá en el recientemente
creado Anexo del Archivo Español de Arqueología que se conocerá con
el nombre de Hispania Antiqua Epigraphica''"'.
En la década de los 70 se publica una obra de conjunto, trabajo de J.
Vives'"', quien pretende poner al día la primera revisión del C.I.L.
Dentro de esta misma década y enlazándola con la siguiente resulta
obligado señalar los trabajos de A. Tranoy, bien solo o en colabora-
ción con su colega P. Le Roux sobre la Gallaecia y por ende de la pro-
vincia de Lugo, fruto de muchos años de investigación y donde se tra-
ta la presencia romana y la integración de la población indígena en los
circuitos romanos, principalmente tomando como apoyo en sus análi-
sis los restos epigráficos y su cotejo con las fuentes literarias de la
epoca.
Es también en el ai'ío 1977 cuando tiene lugar, con motivo de la funda-
ción de Lucus Augusti, la celebración de un Congreso Internacional donde
se abordan todo tipo de cuestiones relacionadas con el mundo romano.
Se deben mencionar dentro de este período otras publicaciones de in-
vestigadores no tan conocidos que utilizan la epigrafía lucense, en cual-
quiera de sus aspectos, para profundizar en el conocimiento del compor-
tamiento de la población romano-lucense de esta zona (E Alonso Rome-

(78) Cf. F. Bouza Brey-A. l)'()r~, lnsc-ripuoncs Rc!1nu11us de G,1lio'a l, Santiago <ll' Compostela
1949; F. Vázquez Saco-,\1. Yázquez Seijas, lnscripciunes Ro111u11<is de Galiáu 11. Prouinci,1 de
l.uxo. Santiago de Co1nposteb 1954; J. Fi!gueira Valvcrdc-A. D'Ors, Jnscripáoncs rnn1,u1<1s de
c;,i/icia lll. A111seo de 1'011te1•edr,1, Santiago de Co1npostcla 195) y J. Lorenzo Fernández -A.
D'()rs-F. Bouza Brey, lnscrif!ciunes ron1'111'1S de G,dici<1 IV. Pro1 incú1 de ()rcnsc, Santiago de
1

Co1npostela 1968.
179) Cf. A. del c.i~til!o-A. ()'()r~, Inscripciones TOlllillli.lS de Galitu1. Suf1lemento ,d Fasclculo l. Pro-
11i11áa de /,,¡ r:or11iú1, Santiago de Crnnpo.~tcla l 960 y J. :VL·' Alvarez Blázquez-F. Bouza Brey,
lnscn/icio11es ro1niln11s de Gulici,1. S11plen1ento <1! F<1scíc11lu 111 V1gu, Santiago de C0111postela
1961.
(80) Los ntÍ1nero~ editados son: HAF¡1. l-3 (1950-).1), 4-5 (195.1-54), 6-7 (19:i5-S6), 8-11 (1957-
60), 12-16 (1961-65) y 17-20 (1966-69).
(8l) Cf. Inscripciones f,lfúws de fa Esp111ta ro11M1111, B.ucclona 1971-72, 2 vols. Debe tonurse con
reservas !a lectura de los epígrafes, dado que algunos de ellos se en..:uentran plagados de erro-
res, sin e1nbargo resulta práctico, puesto que es la primera vez que se reali1a una obra conjunta
de epigrafía referida a toda la Península después de la edi..:ic'in del C.I.l. y sus Suplementos.
RESTOS El'IGRÁFICOS DH l'r.RÍODO ROMANO r:N LUGO 91

ro 1" ' , J. Delgado Gómez'"'', H. Estévez Martínez'"'', M.' J. Jardón Noguei-


ras'·8'1, M. Montoto' 8h1, S. Rodríguez Lage1H- 1, etc.).
Se puede calificar este momento como la gran eclosión dentro de los
estudios e interpretación en Epigrafía, que desembocará en una revisión
de todo el conjunto de los epígrafes de la provincia de Lugo, auspiciado
desde el Centre Pierre París y a cuyo cargo estuvieron F. Arias Vilas, P.
Le Roux y A. Tranoy'"'.

5.- ETAPA REVISIÓN EPIGRÁFICA:


Actualización y sistematización del saber epigráfico.
Podemos definir cronológicamente este período desde finales de la
década de los ochenta hasta el presente. Siendo esta etapa continuación
de la anterior, puesto que se asiste a una revisión y actualización epi-
gráfica.
En el momento presente se está procediendo a la realización de dos
ingentes proyectos, uno dirigido desde Alemania por la Kümmission für
Alte Geschichte und Epigraphik, dependiente del Deutches Archiielogis-
che Institut, cuya tarea consiste en la revisión del C.l.L.""' y otro desde
Francia, a través del Programa P.E. T.R.A.E. (Programme d'enregestri-
ment, de traitement et de analyse automatique en epigraphie)"", depen-
diente de la Universidad de Lieja, de la Universidad del Franco-Condado
v del Centre Pierre París de l'Université de Bordeaux III, tratándose de
dos firmes bastiones en la sisten1atización, revisión e informatización del
saher epigráfico.

(82) Cf. "La nave ro1nana de la c~tcla de Vilar de ~<uriá (l.ugo)", Hrig,1ntiu111, vol. 2, La C:orurl:l
198 \, pp. 28 l-282.
(8JJ C:f. "Restos dun ar.1 ronuna dos Lan:~ Viales en Vino;; (Be¡.~onte, l ugo)", Bng"1ntiun1, vol. 4, La
Coruila 1983, pp. 209-214.
(84) Cf. "Dos tres Lugoves Aquireno~ nudo que du<l'> inscrit.;on~ latinas nos ensinan \ohre o pas.;;a-
do de G,1liza", Gritd, n" 59, pp. 14-44.
(85) Cf. L.i religiosidad de{,¡ Gulicw Anti~u,1, Santi;tgo de Crnnpo<;tela 1989 (l\lemoria de 1 iccncia-
tur:i inédita). Agradecemos <l Dila. ~lilagros Cavada l\;ieto, dirn.:tor:i del trahajo, su consult,1
(Junio-19921.
(86) Cf. "La inscnpciún funer:iria de Cuitiriz, en la pro\itKi,1 de l.ugo", B.C.Al.L., n" 41-42, Lugo
1654-55. pp. 32-35.
(871 Cf. L,1s estcf,1s f11nerLir1<1s de (;,¡{ic/,1 en la éf!oca ron1u11u, ()rcnsc 1974.
(88) Cf. /nscrif!tions ro111<1incs de fo /n<n'i11ce de l.ugo, París 1979.
(89) Cf. G. Alfiildy, "De <;tatu praesenti Corporis ln~criptionum Luinannn et de lahoribus futun\
,1d id pcrtinentihus", Prec1tt1 di XI C()ngress() f11tcr11,1::.101i.1/c de 1".pigr,1fl,1 Grecd e L,1tin.i,
Rnm,1 1997, pp. 899-904.
190) C:f. A. Rn·..,..,on, "PETRAE: un prograrnme de traitement informa tique des inscriptions grccque.;;
e latine~", l'rc.itti di Xl Cungresso lntcnhl::.1011<.1!1' di' Fp1gr11fi,1 (;n'C.1 e L<1ti11<1, Ro1na 1997, pp.
905-907.
92 SONIA MARÍA GARCÍA MARTÍNU

Como caso particular se debe constatar la existencia en España de


una obra de conjunto, Hispania Epigraphica'''", como un intento por re-
coger todas las piezas aparecidas en publicaciones recientes y con una re-
. visión de sus lecturas.
Como dato novedoso también cabe apuntar la publicación de la
T.I.R. (Tabula Imperii Romani), correspondiente a la Hoja K-29: Por-
to'"', labor coordinada y dirigida desde el Instituto Geográfico Nacional
y donde se incluye la actual provincia de Lugo. Este estudio recoge todos
los restos del período romano, indistintamente de la naturaleza de los
mismos; por ello que deban ser incluidos también los epigráficos.
Junto a estos estudios de conjunto se deben unir otras publicacio-
nes generales (A.A.V.V.)'"' o específicas de autores diversos (M. T.
Amado Rodríguez-A. Pereiro Pardo''", M." P. Blanco Sanmartín"", R.
M." Brañas Abad"", M." C. Carreño Gascón''-', M. Christol-S. De-
mougin198', J. Delgado Gómezl 4"', S. M . García Martínez 1111 º1, E. W. Ha-
.i

(91) Puhlicación del .\1inisterio de Cultura, Madrid: nº 1 ( 1989), n" 2 ( 1990), nº 3 ( 1991-9.1) y nº 4
( 1994) donde aparecen recogidas todas las inscripciones referentes a la Península Ibérica, publi-
cadas cada aii.o, acotnpailándole un juicio crít1eo y en algunas ocasiones una nueva autopsia.
(92) Cf. A.A.V.V., T,1bula lmperii Ron1ani (T.l.R.). Uniún Acadén11c11 lnternaciunul. Hoja K-29:
Prirf(¡-(:cii111br<1-Br,icar.J-l.uc11s-Asturic<.I, lnstitut<> Ge(1gráfico Nacional, .\.1adrid 1991.
(93) Cf. Lucus Augustí: Urhs nnn,11w. T.os orígenes de fo ciudad de Lugo, Lugo 1995.
(94) c:f. ()rientaci<ins. R1hliografia da G,ificia ro111a11,1, A Coruña 1991.
(95) Cf. "Culto a Xupiter no Conventus l.ucensis: relación entre formulación dos voto.s ep1gráfo.:os
e orixe social dos a<licentes", XX C:.N.A., Vigo 1993 (1995), vol. U, pp. 319-324.
(96) Cf. Ronwnos 1' i11dixe1111s 11<1 C,1/iá,1 céltiecl, 'ianriagu de Compostela 1995.
(97) Cf. "Resto cpigr;lfico na n1uralla <le Lugo", Laro11co, n" 1, 1.a C:oru11.a 1991, p. 16 7 y "De
novo Paulo Fahio .\1áximo", L,1ro11l·o, n" 1, l.a C:nnnla 1991, p. 167.
(98) C:f. "De Lugo <l Perga1nc: la carnCrc de l'affram.:hi Satuninus dans ['ad111inistration inipérialc",
A1.1-:.F.R.1\., n" 102, Rrnna 1990, pp. 169-211.
(99) Cf. As/h>cfus del inundo ru1n11no del que s11rgúí nuestro "l.ucus'", Lugo 1993.
( 100) Cf. L<I ro11wni;::,1otí11 d11r,111tc el B,1jo ln1pcnu de los Conl'entus L11cens1s y Astunan: Aspectos
sono-cconúnúcos, rvternoria de Licenciatura (inédita), Univer-.1<lad de León, León 1992; "l.a
ron1anización de la provincia de Gal!aecia: Aspectos sociales'', XX C.1\l.A., Vigo 1993 ( 1995),
pp. 197-200; "l.os diferentes arres y oficios en el Noroeste hispanorrron1ano", Conánhrigu,
vol. XXXIV, Coin1brn 1995, pp. 147-168; La ronwni;:;acúítt de los Con1 entus Asturu111, Br,1c,1-
1

r<1ugust,111us y l.11censis . .1ú1 estudio cp1gr,ífioi (\.1icroficha, Tesis Doctoral. Universidad Je


León), León 1996; ''El fenómeno de la esdavitu<l en el Noroeste hispanorro1nano '>egLÍn la evi-
dencia epigráfica", A1.H.A., Ovied(1 1996 (e.p. I; "El monuinento funerario crnno reflejo del sta-
tus socioeconúmico. Un ejeniplo concreto: Ast11rica A11Kusta, Rr11c11r11 Aug11sta y Lucus Augus-
tí", l:studios Hun1<1111St1cos, n" 18, León 1996, pp. 83-104; '"Evergetis1no y propaganda impt:-
rial en el Noroe':>te hisp;111nrrom.1no. Su manifestación epigráfica", Lanáa, n" 2, Leún 1997,
pp. 149-164; '"Los distritos minero'> del Noroeste hispanorron1ano con10 lugare'> de ;ltr,icción
de población exógena, seglÍtl los testinionios epigráficos", Con¡{r('SO intcrnuáonul "l .a cultura
le< mesu de la n1ina ··. Astorga 1996 (e.p.); "El ordena1nicnto jurídico en el '.\oroeste peninsular:
los pactos <le hospitaliJad y otras forn1as jurídicas", Do11ro. Lstudos & Doc11111cntos, Yol. 11, nº
4, Porto 1997, pp. 39-62; "La mujer en las fuente'> epigráficas Je época rmnana en la pro-
RF.')'f()S EPICRÁl··1c()S DEI. PFRÍ(JD() RC).\1ANC) Fl\1 LL'(;() 9J

ley"''", M. A. Rabanal Alonso-S. M:' García Martínez'"'", M. A. Raba-


nal Alonso-L. Hernández Guerra-S. M.« García Martínez'""', E. Rivas
Quintas''°'', etc.), que toman en sus análisis los epígrafes de la provin-
cia de Lugo para realizar estudios más amplios en Historia Antigua,
no sólo referidos a la antigua Gallaecia sino a toda Hispania.
Como conclusión podemos admitir, que la Epigrafía de la provincia
Lugo ha sido una disciplina que ha interesado a aficionados y eruditos
de todos los tiempos, y en la actualidad se le está prestando una gran
atención por la importantísima fuente de información que constituye, lo
que permite acceder al conocimiento directo del pasado romano en esta
provincia gallega.

YÍncia de Lugo", /,uccns1<1, vol. Vil, n" 14, Lugo l 997, pp. 23-30 y ··F] p;llltl"Úll indígeno-lati-
110 en las tres c1pit,1ks CO!l\Tlltuall's Jd '.'\oroeste hi..,panorromano (Asrunc.1 Augusta, P.racar.1
:\ugusta y Lucus August1): ~u c\tudio coinparativo", l're<1l!i di XT Cun,.;rcsso /11tcr11,i;.:io11<1fc
,/e Lpigr,1li,1 Crec,1 e l"1ti11a, Roma ! 99-;', pp. 325-332.
( 101) Cf. ;\f1gr,lfi(1/I .ind cco1101ffy il1 the R1!11i.111 /111¡1cric1! Sp.i111, B,1n.:d01w l 991.
( 102) Cf. "1.,1 R01n,111i1.<lLÍÓ11 durantl" l'I Ha jo l1npeno dt: los C:on\Tntus Luccn~is: ;\quru111: Aspl"c-
tos socio-t:con{1micos'", /·,studius H11111<11Ústicus, 11" 14, Leún 1992. pp. 113-144; "1.,1 red \'Í;1-
ri~1 l'l1 el Noroeste hispanorromano: Su impnrt.11KÍ<l y ~ignificado", Hispi111i.1 Antii¡u.1, \"()l.
XX. V,1ll.1dolid 1996, pp. 2 7 1-294 ~· "Sín1holos !· l'kmcntos milir.1rco;; en los 111onunwnto<; epi-
gr,ificus del '.\onit:stc hispanorrnm.1110'·, Lilnu Hu111c11.iil' ,¡ L). Augusto <J11i11f,111;/ l'rietu, As-
/<1nt·.i, n" 16, Asturga 199..., rr- 1()1-124.
!10.\) Cf. ''L1 rcligiún v la religios1JaJ indígcno-btina en el Cu111't'l1fUS ! llU'llSis··, I-.st11d1us l-l11111<1-
11istio!S, n" l 8, 1 cú11 J 996, pp. 39-82.
1104) Cf. A nwmdstit.1f)(TS<i.d11(1 ,\.;.'unn·stc /JisfhÍllin1, [ ugo l 992
TOPONIMIA DO CONCELLO DO PÁRAMO

Por NICANDRO ARES VÁZQUEZ

Cheo de agradecemento ás multiples atencións recibidas de Don Cnnsta11-


tino López, director espiritual no Seminario e cúengo na Catedral de Lugo,
que naceu en Gondran1e, ofrézolle este cariñoso agasallo.
Nestc estudio tratarei de averiguar, en canto poida, a orixe lingüística
dos nomes de lugares que se atopan nas 18 parroquias que constitúen o
concello lucense do Páramo, seguindo as denominacións que se len no
"Nomenclátor do Instituto Nacional de Estadística", publicado en 1996.
Entre corchetes l... J irán sen con1cntario outros nomes menos actuais ou
de casaríos deshabitados, que rexistrou M. Amor Meilán na súa Geogra-
fía del Reino de Galicia. Prouincia de Lugo, páxs. 783-784.
, O primeiro topónimo que debemos interpretar é precisamente O
PARAMO, o cal non se encontra en ningún núcleo concreto de poboa-
ción, senón só no monte de 1.109 metros que se alza ó SE do municipio.
No ano 572 aparece por vez primeira o nome adxectivado desta zona
nun documento co título de Comitatus l'aramiensis (ES XL 346 ). Conda-
do do que me ocupei en El Progreso (4-VI-1978), sinalando os seus lími-
tes. Tamén comentei este topónimo no Boletín de la Comisión de Monu-
mentos de Lugo (VII, 1964, 284-28.5) porque me parecía ver o epíteto to-
ponímico PARAMECO nunha ara votiva que se garda no Museo Provin-
cial. Aquí indicaba daquela o seguinte:
Corominas (DC:ELC:), citando a ivladoz, dice que Páran10 es un topóni1no
sola1nente del r\O. de la Península. Sintetiza111os sus testi1nonios: ·rolorneo y
otros antiguo~ n1encionan Scgontú1 P.zranúc"l en territorio de los Vacceos; en
una inscripción versificada (s. 11) de Leún se ofrendan los cuernos de un vena-
do que un Tulio ~,láxin10 cazó in aequore pariuni; Julio Honorío en su C:o::.-
111ografía (s.V) explica que el i)ucro currit pcr can1pos Hisp.uúac i11lustriJ11s
,.,
o"'
,_...."

tr.•""
.:;,

-
~- "'o Capital Municipal Limrte mumcipal

-
400

500

600
I'ºº 800 .
•"
Parroquia

Entidad de Población

Iglesia de interés

Cima
~

~
Accesos a Galic1a

Carretera particular

Ferrocarril

O 2.5 5 Kms
TOPONIMIA DO CONCEU.O DO PÁRAMO 97

paramum ... ; en una crónica zaragozana se narra la batalla que en 458 libra-
ron los Godos a los Suevos junto al río Orbigo in campo I'aramo; Oelschl se-
ñala otros ejemplos latinos de Cerdeña y de Sahagún, en los a. 961 y 1060;
Leitc relaciona este vocablo con el portugués antiguo y leonés paramiu (opa-
ramho, paranho) 'casa en ruinas'; Philipon lo derivó del sánscrito par-amá 'lo
más lejano' y Menéndez Pida!, del latín par, desistiendo luego porque -amus
no es sufijo latino.
Para nuestro objeto parece bueno el resumen de M." Lourdes Albertos,
coincidente fundamentalmente con Corominas: "Estos reónimos son una
prueba más de la voz primitiva paramus 'n1eseta', no celta pero tampoco ibé-
rica como muchas veces se ha dicho erróneamente. Conocíamos el apelativo
paramus, el adjetivo parantica del topónimo Segontia Paranúca, los antropó-
nin1os astures Paran10 y Paran1us, los ilirios Paramonus, Paramona y Para-
meius, el adjetivo ai. paramáh 'elevado', todos los cuales probaban más que
suficientemente el origen indoeuropeo del vocablo" (En1erita, ton10 XXXIII,
1965, págs. 137-138).
Posteriormente volvín sobre o mesmo terna no citado Boletín (VJII,
1965, 10), porque aparccera novarnente en Lugo unha ara romana adi-
cada á divindade REO PARAMAECO. Entón viñen a suliñar o seguinte:
El tcónitno Parani.1eco estará formado sobre la misma base del apelativo
hispano-latino paran111s, que perdura como topúnin10 en esta provincia de
Lugo y en otras regiones del NO. peninsular, sobre todo la leonesa. J)c ello
escribí en este Holetín, to1no VII ( 1964), págs. 284-285. La doctora Albertos,
en su tesis rccicntc1nente publicada, al analizar los antropónin1os astures Pa-
rarno y Pararnus, escribe que están fonnados sobre la voz hispánica paramus
'altiplanicie, 1neseta' que es evidentetnente indoeuropea y responde n1uy bien
en su ,;;enrido al antiguo indio JJararnah 'elevado', superlativo de parah 'leja-
no' ... que posiblen1cntc ha llegado a la Península a través de los ilirios, si te-
nen1os en cuenta su correspondencia con los antropúnin1os atestiguados en
zona de influencia lingüística iliria, con10 son Paran1onus de Dahnacia, P11ra-
111011L1 de C:isalpina y Par~11nei11s de c;ern1ania Superior (!\..t·' Lourdcs Alberto.,
Firn1Jt, Lll onon1ástú·.z pcrson,lf fJrhnitiua de Hispania "Tarraconense y
Bl;tica, pág~. 176-177, Sala1nanca 1966).

c:on cstcs prcnotandos, coido que ternos unha información aproxin1a-


<la ó norne que leva o Conccllo do Páramo. Irnos, pois, agora cos topóni-
-tnos que integran as súas freguesías. Para elo u~arci algunhas siglas bi-
bliográficas, que irán desglosadas ó final <leste traballo.

l. ADAI (Santa Mariña)


Adai debeu vir do antropónimo gótico Addalane (HGN 4/1 S), con
perda do -1- intervocálico, porque en 1133 ou 1160 cítase in l'aramo ui-
llam de Adaan ou Adani (NML 139; BCML IX 311 ).
Cendoi tarnén foi norne gótico persoal Cendoni (HGN 162/d; OPNH
98 NJCANDRO ARLS VÁLQUU

135/338) ou Senda, -onis, o cal deu Villa Sendoni nos anos 760, 995,
1030, 1088, hoxe Vilacendoi en Bocarnaos (NML 176).
Laxe remite a lagena, palabra prerromana (DCELC v. laja).
Reboreda equivale a carhalleira e corresponde ó plural neutro de ro-
horetunz, que levaba o sufixo de abundancia -etum, unido a robur, "ro-
ble" en castelán (DEEH 935).
Santa Mariña é un haxiónirno formado co adxectivo latino marinus,
a, um, referido a mare 'mar'. A orixe do culto desta santa mártir de An-
tioquía, propagada na Península a partir do séc. VII, foi reivindicada
pola Igrexa de Ourense (ES XVII 209).
Veleigán debeu ser unha Villa Egicani I Eicani (HGN 70/11 ), é dicir, a
vila dun posuidor con norne gótico, coma Velanxil (GEG 30, 13) en Pei-
bás (Antas de Ulla) fui unha Villa Onegildi, da que escribín en Grial, N.º
77, 1982, páxs. 364-365.
[Regueiro da Veiga, Viñoá].

2. FRIOLFE (San Xoán)


Bicás parece un patronímico relacionado co norne persoal Vicw, a.
959 (TC 446) eco apelido de Osorio Becaz, a. 1006 (Luc. N." 10, 1995,
p. 164 ), os cales poderían ser da familia de hico, hica, ¡,¡¿•año 'pico dun
monte', de probable orixc céltica (DEEH v. heccus; DCELC v. pico).
Bravos foi un topónimo estudiado por Piel en Verba 3, 1976, 5 ss.,
partindo de barbarus, adxectivo que funcionou tarnén corno sobrenome
persoal Barbarus (TJ.C 312). Cororninas opta pola mesma opinión,
fronte ós que propuxeron sacar bravo de pravus (DCELC). Nun doc. lu-
cense do ano 1184 figura un Pelagius Bravus (ES XLI .B9); pero noutros
docs. galegos hai máis citas deste alcurne persoal (OPNH 3981104).
Cabana e Cabanas son o singular e plural dunha voz hispánica ca-
panna, recollida por San Isidoro, quizá de orixe celta (DCEJ.C).
Cancela é fcminino da voz latina cancellus 'cancelo, celosía, verxa'
(DEEH 545).
Escouprín é diminutivo de sw¡mlus 'escoupro, penasco' (DEEH 959;
DCELC v. escollo).
Friolfe representa o xenitivo do norne persoal gótico Fredulfus (HGN
103/21), tal vez variante de Fradiulfus (OPNH 172/601; HGN 98/10) e,
como dernostrei en Grial (N." 71, 1981, 85-88), non vale a identificación
que se fixo desta freguesía cunha villa Froliulfi (?),citada nun documen-
to do ano 910 (Cf. BCML I, 1943, p. 182-183 ), que se debe ubicar en
TOPONIMIA DO CONCELLO DO PARAMO 99

San Xoán de Parada e nada ten que ver xeograficamente con Friolfe nin
con Friol.
Guisande tamén foi xenitivo do nome persoal gótico Wisandus (HGN
310; OPNH 298/1419).
Lagoa traduce a voz latina /acuna.
Mato parece o masculino de matta 'mata, matorreira' (DCELC); pero
o poeta hispano-latino Marcial menciona nun epigrama (12, 102) o
nome persoal Mattus.
Outeiro 'sitio alto' traduce o baixolatino altarium, derivado de a/tare
e de a/tus. Quizabes unha posible mención deste lugar sería Auctarium
en 1071 e Auctarium de Paretos en 1088 (NML 142).
Pacios é plural do lat. palatium.
Quintián procede do nome persoal gótico Quintila(ne) (HGN 162/9;
OPNH 252/1101).
Redondo traduce a rotundus, adxectivo que se converteu no persoal
Rotundus (TLC 233).
Regueiroscuro débese descompoñer en *rigarium scurum 'regueiro es-
curo'.
San Pedro ten o no me greco-latino de petra 'pedra' e constitúe un ha-
xiotopónimo debido quizabes a algunha ermida que tivese existido neste
lugar.
Scoane evoca o patrón da freguesía Sanctus lohannes, nome hebreo,
'don de Deus'.
Vigo era en latín vicus, saído do grego oíkos 'casa', con referencia
principal á súa ubicación no campo. O topónimo adoita estar a carón
dalgún castro despoboado polos romanos.
Vilanova foi villa nova.
Vilariño é un diminutivo de vilar, que no latín clásico era adxectivo
villaris, -are, pero despois substantivouse para indicar o 'recanto dunha
vila'.
[Campo, Casas, Castro, Codesal, Chelo, Feás, Ramil, Rebordelos].

3. GONDRAME (San Vicente)


O nome Gondrame desta parroquia cítase en 1259 (NML 155; GDL
122) e verémolo repetido no n." 4, como aldea que orixinou a outra fre-
guesía homónima.
100 NICANDRCJ AREi VÁZQUEZ

Pinte evoca o xenitivo do antropónimo Pintus (OPNH 248/1067),


quizabes da familia céltica de Pintos (CIL VII 266) e de Pentius, o cal fi-
gura na epigrafía hispana (ILER 3491, 5436) e sería equivalente a Quin-
tus (OPPH 183).
Quintela é diminutivo de Quinta, adxectivo numeral e tamén nome
de muller (TLC 174).
Sancibrao alude probablemente a algunha capela desaparecida, da
que sería titular Sanctus Cyprianus, nome greco-latino derivado de Cy-
prus 'Chipre' e relacionado co lat. cuprum 'cobre' (DELG).
San Vicente leva un nome latino construido sobre o participio vin-
cens, -entis 'vencedor'.
Teiquizoi foi sen dúbida nome persoal, quizabes composto de
Teius!fheius (RL 183, 185), base do serodio thius/tius 'tío' (recollido por
San Isidoro, Etym. 9, 6, 15) e Guizoi, gótico (HGN 317/4); compárese,
p. ex. con Tei-mende, Tei-vente (=Tío Valente), etc.
Vclcigán v. n." 1.

4. GONDRAME (Santa María)

Costa soaba igual en latín e significaba 'ladeira'.


Eiras debe ser plural de eira, area en latín.
Gándara parece un colectivo de ganda 'pedregal', voz prerromana
(DCELC; DEEH).
Gondrame representa o xenitivo dun nome persoal, xa fose o suposto
gótico *Gundi-ramus, como opinan Piel e Kremer (HGN 145/25), xa máis
ben o constatado Condrammus (PL 128/957; 218/432). Comentei este to-
pónimo en El Progreso (17-Vlll-1988). Nun doc. de 1259 e noutros dous
de 1260 figura Michacl Fernandi, notarius de Paramo et de Gundrame; en
128 l aparece Domingo Pelaez, clengo et prelado de Sancta Maria de
Gundrame (CDF 158, 166, 170, 28.1). Parece erro de transcrición S1111dra-
m11111. S." M." ecclia, en doc. do 17 de agosto de 1281 (NML 178).
Treilán aseméllase a Tarilani, que figura no ano 1074, anque referido
a Santalla de Teilán (TSA 79). Nesta hipótesc parece nome gótico con
tema tar- coma en Tar-ildi (HGN 267/2) eco sufixo diminutivo -ila; pero
se cadra poderíase con1parar con Trallianus (? ), como supuxen en Lucen-
sia (N." 10, 1995, páx. 88), a propósito de Treilán en Lamela (Guntín), a
cal vexo agora que se cita en 1161, escrita Trailam (NML 180). Sen em-
bargo queda escuro para min este antropotopónimo.
[llariz, Cubela J.
TOPONIMIA DO CONCELLO /JO PÁRAMO 101

5. GRALLÁS (San Estevo)


O lugar de Grallás correspondería a Graliares en 1071 e Gralaes en
1261, como propón F. Vázquez Saco cando describe a súa igrexa romá-
nica (BCML II, 1946, 212-213). Probablemente sería un sitio onde
apousaban as aves corvídeas que levaban en latín o nome de gracu/a/gra-
gula 'gralla', portugués 'gralha' (DCELC v. grajo). Plinio menciona o so-
brenome Gracula, atribuído sen dúbida en sentido irónico a unha persoa
excesivamente paroleira. J-P. Machado cita en Portugal os topónimos
Graliaria, aa. 1098 e 1258, Graleira en 1255 e Gralal en 1258 (DELP III
170).
Vilaxuane foi unha Villa Joha.nnis, nome persoal hebreo; en 969 hai
mención dunha baselica in territorio Paramo, sub urbe Lucense, in villa
lohanni que iacet costa montis Vulturaria, discurrente ribulo Logio
(TSA, Suplem. 7).

6. MOSCÁN (Santa María Magdalena)


Albaredo leva o sufixo latino de abundancia -etum > -edo, unido aquí
ó nome de árbore albarus 'álamo branco' (DEEH).
Castro traduce a castrum 'fortaleza'.
Moscán !ese Muscain en 1174 (NML 164), quizá en vez de Muscani,
derivado do antropónimo Musca 'mosca', coma Muscianus (TLC 333) e
declinado Musca, -anis á maneira gótica, no latín vulgar serodio. En
1040 citase a villam quam habui de Muscani (TSA 28), cerca de Santa
María de Neira.
Santa Cruz non necesita comentario, excepto dicir que Santa Cruz de
Moscán en 1755 era parroquia anexa a Saa de Páramo e foi suprimida
antes de 1890 (EL 778-779; GOL 210).
l Casa da Iglesia, Outeiro l
7. NEIRA (Santa María Magdalena)
Esta freguesía é a que acabo de mencionar no número 6. Rexístrase
no citado documento de Samos unha doazón que fixo o presbítero Xus-
to á igrexa de Santa María de Neira, dándolle en 1040 a villa que nzm-
cupant Narie, ripa ipsius fluminis, que vocitant domini Eiloni ... do et
concedo ad ipsum locum sanctum villam de Naria ... hereditatem quam
ha/mi de Rovoredo ... villam quam habui de Muscani (TSA 28). Antes
dcsta data aparece a villa de Narea no ano 961 (TSA, Suplem. 3). Poste-
riormente, en 1267, aparece Neira como freguesía anexa de Vilarmostei-
102 NICANDRO ARES VÁZQUFZ

ro (NML 164). Amable Veiga (OG 124) coida que a forma Neira, rexis-
trada por el nos anos 922, 1037, 1124, 1181, 1190, 1195, é orixinaria;
pero ó acopar Neriam en 1188, escribe que "parece producto de una
contaminación, para la que sería imprescindible la existencia de una for-
ma *Naria, que sería la originaria". A este propósito hai que dicir que
Naeria aparece nun epígrafe de Zamora (OPPH 164) e Schulze (LE 528;
484) menciona os antropónimos Narius e Nerius. Tamén se coñecen Na-
ria e Nerios, nomes de divindades galas (Cf. OPPH 164-165).

8. PIÑEIRO (San Salvador)


Tendo en canta o titular desea parroquia e a súa proximidade xeográ-
fica con Saa de Páramo, coido que sería a que no século Xlll se cita
como sub signo Sancti Salvatoris de Saa de Paramo, segundo veremos
non.º 12.
Cruces parece plural colectivo, aludindo a unha encrucillada de cami-
ños; pero tamén pode ser transcrición ron1ance de crucis, xenitivo do lat.
crux, en singular.
Piñeiro vén de pinea 'piña', froita do pinus, co sufixo de ocupación
-arium > -eiro (!LV 39).
Quintela v. n." 3. C:ítase en 1261, 1272, 1273 (NML 171).
Salgueiredo, co sufixo de abundancia -edo, xa visto, refírese aquí a
"salicarius 'salgueiro', que vén de salix, -icis.
San Paio foi Sanctus Pelagius, mártir de Tui no século IX, que tiña
nome derivado do adxectivo grego pelagios 'marii'io'. Veneraríase nunha
ermida desaparecida desee lugar. Cítase Sant Paayo en 1272 (NML 166).

9. REASCOS (Santa María)


Na GEG (26, 105) e na GPL, páx. 783, vexo escrito Reascós. Pero
pregunteille ó crego rector desea parroquia, don Edelmiro Penelas Pérez,
e dime que antes escribían Riascos e agora pronuncian Reascos, co acen-
to tónico no -a-, formando palabra paroxítona. Oeste xeito pódese co1n-
parar con Riasco, lugar de San Fiz de Paz en Outeiro de Rei, o cal parece
levar o tema de río, modificado co sufixo -asco, que vemos p. ex. en bo-
rrasca, carrasca/carrasco, chuvasco, cinasco, Pcnasco (topónimo coru-
iiés), tabasca/tarasca (DEGC apend.), verdasca, etc., do que di Menéndez
Pida! que é "frecuente y característico de la toponimia lígur, pero no ex-
clusivo de ella" (TPH 79, 81, 164).
[Pena, Telleiro].
T()/'OJ\l!MIA DO CC)NCELLO DC) PÁRAMO 103

10. RIBAS DE MIÑO (Santiago)


Outeiro v. n." 2.
Pedrouzos está baseado en petra 'pedra' co sufixo aumentativo
-uceus.
Ribas de Miño, por estar á beira do río Mineus, leva o apelativo ripas
'ribeiras'. En 1263 aparece Riba de Miño, S. jacobo (NML 173; GOL
207).
Vilar v. n." 2.
[Escrita, Tarreo J.

11. RIBEIRA (San Mamede)


Ribeira é o único lugar desta parroquia e leva o nome latino riparia,
derivado de ripa, que vimos non.º 10. Do titular San Mamede, nome do
balbuceo infantil, escribín en Lucensia (N." 2, 1991, páxs. 163-166).

12. SAA (Santiago)


Barreiros pode aludir a sitios ou a artesáns de barro, voz prerromana
(DCELC).
Batán era unha máquina hidráulica usada polos ferreiros e tamén
para abatanar as teas en mollado. O seu nome vencéllase cun suposto
verbo battuere 'bater', en opinión do profesor Moralejo (TGL 267-272).
Courel debeu ser un diminutivo *Caurellus do antropónimo Caurus
(TLC 339), tamén nome latino dun vento do NO, ou reducción de Ca-
varus (AS 1 872). Anque non se refiren a este lugar, cítanse hereditates
que fuerunt de Caurelle, a. 1125 (TSA 54),monasterium Samanos et
Caurelle ... de Samanos et de Caurel ... ad Samanos et ad Caurel, ano
1103 (TSA 116), in territorio Caurel, ano 1086 (TSA 122). Menéndez
Pida!, tratando da "pérdida de -o final entre mozárabes", compara a
Courel con "Courella, Courellas, y en Valladolid, Curie!" (OE 36/Sa).
Cova procede do latín vulgar cova equivalente a cava no clásico.
Lamabelide une o apelativo lama co antropónimo Bellitus en xenitivo
(OPNH 122/249; Biblos, XXIII, 1947, p. 186).
Leiras ten escura etimoloxía, pois non convence o lat. glarea 'pedre-
gal'; cítase larea en 870, !aria en 921, leira en 984 (DELP v. leira;
DCELC v. glera; OG 80-82).
Pacios v. n.º 2.
104 1\ilCANl)R() ARES VÁZQUEZ

Paredes é plural de paries, -etis 'parede, muro'. En 1039 Alvarus Go-


diniz <loa a Samos a villa que vocatur Paredes in territorio Paramo (TSA
68).
Pico é voz onomatopeica ou prerromana *beccus (DCELC).
Pozo traduce a puteus.
Rodriz provén do nome persoal gótico Rudericus (HGN 224/9;
OPNH 262/1177). Nun documento de Ferreira de Pallares en 1254 con-
firma Ruderico Ruderici de Paredes, testis (CDF 120).
Saa ten orixe nunha palabra xermánica, da cal escribíu Joseph M.
Piel (ELH 1, 538-539):
"El nombre n1ás típico [de la toponitnia hispánica de nornbres co1nunes
suevos o godos] es ciertan1ente el gall.-port. Saá(s), Saa(s), Sá, del que se pue-
<len apuntar cerca <le cien ejernplos. La significación de este térniino, que as-
ciende al gót. s a 1 a, no es completamente segura, aunque no dehe estar lejos,
sen1ántica1nente, de 'caserío' o 'quinta'. Según el diccionario <le C:arré, se usa
también hoy sá en la ;.1cepción de 'sala, pieza principal de la casa', pero tene-
1nos la in1presión de que se trata simplen1ente del esp.-port. sala (oriundo del
fr. salle < franco s a 11 a), artificialinente adaptado, en fecha reciente, a la fo-
nética gallega. El 1nis1no autor apunta ade1nás una forn1a arcaica saa 'defen-
sa, fortaleza, fuerte' (por desgracia, sin citar su fuente), que debe ser idéntica
a nuestro topónitno. Sea con10 fuere, estan1os sin duda en presencia de una
voz goda que se hizo con1ún en el léxico del N(). hispánico, designando un
edificio de fonna o destino detern1ina<lo<.,. Esporádican1cntc aparece en Ga\i-
cia la grafía con zen <los topóni1nos: Zds (<:or 2). Ade1n~ls de este plural, tc-
nen1os tan1bién Saás (Lu), Saas (()r), Salas (()v 2), Sales (Ov, Cor)" ...
En 1248 carro mulleres venden a fernandus Ruderici de Cortes unha
herdade in Vi/ar Darcha, sub signo Sancti Saluatoris de Saa (CDF 98).
En 1259 dona M:' Fernández vende a don Munio Fernández de Rodeiro
un tercio de herdade que seu pai tiña in monte de Scarlam, sub signo
Sancti Salvatoris de Saa de Paramo (CDF 158). Un ano despois, o mes-
mo don Munio compra nutras herdadcs in loco qui dicitur Scarlam, in
terra de Paramo, sub signo Sancti Salvatoris de Saa ... in tem¡)()re ... pre-
lati Sancti Salvatoris Fernandi Petri ... presentes Rodericus fobannis de
Vigo, ts; Rodericus Petri de Vilari de Pennis, ts; johannes c;mum de Pi-
neyro, ts; Micbael fernandi, notarius de Paramo et de Gundrame, qui
notuit (CD!' 166). Noutro doc. de Lugo, en 1297, aparece a ecclesia
Sancti Salvatoris de Saa (NML 174).
Vilamaior corresponde sen dúbida a villa maior en latín, pero o ad-
xectivo usousc tan1én como non1e pcrsoal de hon1e e de mullcr Maiur
(TLC: 294). De modo que Vilamaior puido ser unha vila da que Maior
fose o seu posuidor ou posuidora. En 1260, don Munio Fernández de
Rodeiro compra una quarta tocius loci qui vocatur Ameedo ... et heredi-
TO/'ONIMIA DO CONCHLO DO PÁRAMO 105

tates in Villa Maiore et in Octiom et in omnibus aliis locis sub signo


Sancti Salvatoris de Saa (CDF 170).
[Amedo, Bacariza, Campa, Costa, Chao, Outeiro].

13. SAN ANDRÉS DA RIBEIRA (San Pedro)


Vemos aquí unha superposición de haxiónimos: San Andrés e San Pe-
dro, irmáns e apóstolos do Señor, os cales antigamcnte terían aquí culto
separado en dúas ermidas, como foi costume en haxiotopónirnos análo-
gos. San Andrés foi o que qucdou corno nome da parroquia e da única
aldea que hai nela e así figura na GDL, 212, sen o aditivo "da Ribeira".
Andreas foi un nome grecolatino, que aludía a 'virilidade'.

14. TORRE (San Martiño)


O 13 de novembro de 1254 Marina ]ohannis, filia de ]ohanne Ordo-
nii de Vil/ar de Penas vende a herdade de seu pai in Vil/ar de Penas sub
signo Sancti Martini de Torre (CDF 120). Nun doc. de 1259 testifica
Fernandus Martini, clerico de Sancto Martino da Torre (CDF 163). E
volve aparecer esta freguesía nas firmas dunha escritura de 1260 (NML
179; GDL 229).
Armada é un apelativo toponímico do que tratou Joseph M. Piel na
Revista Portuguesa de Filología (VI, 1953-55, 51-72); pero eu non tiven
acceso a ela e ignoro a solución que lle deu. Parece participio do verbo
armare 'armar'; pero aquí non se refiriría á tropas e navíos de mar, sc-
nón a algún artificio para cazar feras ou relacionado coas uvas (DEGC)
ou simplemente aludiría a unha (turris) armata, en consonancia co non1c
da parroquia. J-P. Machado (DELP) trae o substantivo armada "arma-
dilha de ca~a" constatado no ano 1130: "et deinde ad ffugium de arma-
da". Eu podo dicir tamén que no ano 1151, un límite do mosteiro coru-
ñés de Caaveiro marcábase "per armadam Sancti Tuliani de Archa" (C:f.
a revista "Cátedra", N." 3, 1996, p. 314).
Campo foi campus en latín, sitio chao e amplo que servía para culti-
vo, para pasto, para xogos, etc.
Castro v. n.º 6.
Mámoa, 'túmulo prehistórico de forma cónica na superficie da terra',
pola súa forma chamouse mammula, diminutivo de mamma 'mama',
voz de balbuceo infantil.
Parapar xa vén así citado dende o ano 1094 e 1259 (NML 16 7). Nas
firmas dun doc. de 1281 estiveron presentes Nunus Nuni, clericus de Pa-
106 'l\.'ICANDRCJ ARES VÁZQUEZ

rapar e Fernandus johanni de Parapar (CDF 284). Pero non lle vexo ex-
plicación a este topónimo, anque o descompoña nun posible par pari
'par a par' ou par ac par 'igual e igual', usado por autores latinos (DLF
v. par). Se cadra, sería un antropónimo, que rima con Roupar, nome
dunha parroquia luguesa en Xermade, o cal foi Rauparius no medioevo
(HGN 218; OPNH 256/1131).
Reboreda v. n. º 1.
Río era rivus en latín.
San Martiño, o <le Tours (s. IV) ou o de Dumio en Braga (s. VI), tiña
nome teofórico Martinus saído <le Mars, Martis 'Marte'.
Santa Comba foi Sancta Columba. Da virxe galo-romana Sainte
Colomhe de Sens, Pierre David di .. quºune légende sans autorité fait
natiue de Cordoue, a pris en plusieurs localités dºEspagne et de Portu-
gal /'aspect d'une martyre du pays .. (Cf. Biblos, XXVI, 1950, 283). En
1261 estaba neste lugar a ecclesia de Sancta Colomha (NML 148), e
como parroquia anexa a San Martiño da Torre aparece en 1755 San
Pedro de Santacomba, a cal sería suprimida antes de 1890 (EL 779;
GOL 229).
Trebolle, a capital do concello, orixinouse lingüisticamente en (Villa)
Trifolii, xenitivo do nome persoal Trifolius, que figura no 384 no Códi-
go de Xustiniano ( 11, 8, 8 ), no catálogo de bispos cristiáns, ano 41 1,
(TLC 336), e noutros rexistros dos que me ocupei en Grial (N." 95,
1987, 84-86). Agora engado que nun documento lucense do ano 954 (!)
aparece un Treuo/io /JYesbiter (Hispania, X, 1950, 677) e que noutro
doc. en 1204 testemuña Ruderiws fernandi de Trebolii (CDF 21). A
súa evolución pódese comparar coa de "trevo .. (herba), que era trifo-
lium en latín, por constar de tres follas (DCE!.C; DXL). Sen embargo, a
crenza popular reduce o topónimo Trebolle a "tres bolas .. no cumc
<loutras tantas casas. Pero esa parece unha fantasía lingüística de ver
para crer (!).
Veiga din que sería voz prerromana "uaika (OE 13/1) ou "b11ika 'te-
rreo húmi<lo' (DC:ELC v. vega) ou quizabes con menos probabilidade
unha suposta latina "uadica 'paso transitable' (DEEH 1049). Citase
unha Veiga in /erra Paramo, en 1094 (NML 181)
Vigo v. n.º 2.
Vilar de Penas foi un uillare (v. n." 10), vencellado aquí co plural de
pinnalpenna 'pena' no latín serodio. Nun doc. de 1254 Marina fohamzis
vende un ha herdade in Vil/ar de Penas, sub signo Sancti Martini de Torre
e confirman Ruderico Fernandi de Vil/ar de Penas, ts; Ruderiws /'etri de
Villcir de Penas, ts (CDF 120). Noutros dous <loes. de 1260 volve testifi-
TOPC)NJMIA DO CCJNCELL() DO PÁRAA1C) 107

car Rudericus Petri de Vilari de Pennis e Petrus Guidius de Vilari de Pe-


nas (CDF 166, 170).
[Barreira, Currial, Hospital, Porta da Vila, Penedo].

15. VILAFIZ (Santa María)


Agreimonde sería quizabes xenitivo con metátese do antropónimo gó-
tico Argemundus (HGN 22/12), Argemondo en <loes. lucenses dos anos
959, 960, 973 (NMP 8/165) e noutros galego-portugueses (OPNH
108/148), se non estamos <liante dun Agro-Raimundi, segundo opinan
Piel e Kremer (HGN 22112; 213/6).
Vilafiz foi unha Villa Felicii, dado que houbo o xentilicio e cogno-
men Felicius (LE 189; TLC 273), derivados de Felix 'feliz'. Noméase en
1174 Villafelice in Sarra (NML 183; GOL 244).
[Outeiro, Penaboa, Torrente].

16. VILARMOSTEIRO (Santa Eufemia)


Agro traduce a ager; pero tamén houbo o nome persoal Agrius (LE
239).
Castro de Neira v. n.º 6 e 7.
Ciguñeira é un colectivo de ciconia 'cegoña' co sufixo locativo -aria.
Lamabecerros consta da voz latina lama, determinada aquí por outra
palabra de discutida orixe, pois hai quena deriva de ibex, ibicis 'rebezo',
coma Corominas (DCELC v. becerro) e hai quen a ere autóctona, supo-
ñendo incluso que houbo un antigo antropónimo Becerrius, como opina
Piel (Grial, n.º 62, 1978, 412; n.º 64, 1979, 129-130), segundo teño es-
crito no xornal de Lugo El Progreso ( 17-X-1979). Cítase Lama d'o Bece-
rro en 1272 (NML 158).
Lamacemón é outro composto parecido ó anterior, coa voz lama uni-
da a un antropónimo, quizabes Simon, -onis (comp. Isidri > Cidre, Salas
>Zas, Sendoni > Cendoi, etc.) ou Cemonius (LE 108).
Mundín foi xenitivo do nome persoal Mundinus, latino derivado do
adxectivo mundus 'limpo' (TLC 232) ou gótico (HGN 190/7; OPNH
231/969).
Ponte traduce a pons, pontis. Figura como Ponte de Neira en 1252
(NML 170).
San Xulián, mártir de Antinoo en Exipto, é un haxiónimo formado
co cognome xentilicio Iulianus, derivado de Iulius.
Tamén Seoane foi Sanctus Iohannes, v. n." 2.
108 NICANDRO ARES VÁZQUFZ

Finalmente ternos a aldea chamada Vilarmosteiro, que deu o nome á


parroquia, composto de villaris, -are e monasterium, voz grecolatina ba-
seada en nzonachi asceterium, que indica o lugar onde viviron ascetica-
mente monxes ou monxas. En <loes. de Lugo era Vilar-nzoesteiro en
1252, 1259, 1261, 1272, 1287 (NML 182; GDL 249); en 1273 Vil/ar de
Monasterio (NML 184); en 1275 e 1290 aparece Villar-moesteyro
(NML 184). Antes <lesas datas, o 6 de abril de 1247, consta un pacto de
benfeitoría entre sete persoas e don Munio Fernández de Rodeiro, onde
figura sete veces o no me de Vi/ar Moystero (CD F 9 5). Pero non se coñe-
cen os avatares de tal mosteiro. Non obstante sabemos que en 1195 Ro-
drigo Núñez ofrece a Samos portionem meam, quam habeo in monaste-
rio de Saa de Paramo (TSA S-33). Vázquez Seijas (FLP, V, 131), cita a
obra "San Froilán de Lugo" de López Peláez, quen "afirma que en la
primera época de la Reconquista existía ya el convento de San Salvador
de Páramo". Afirmación que foi recollida tamén por A. del Valle Chousa
na GEG (24, 18, v. P:íramo), quen engade: "cuyos restos hoy desconoce-
mos, pero quedan en el municipio dos parroquias bajo esta advocación:
Piñeiro y Vileiriz". Sen embargo, aquel "Monasterio de San Salvador y
Santa María de Monte Páramo, sito en el obispado de Lugo y cerca de la
villa de Puertomarín", fundado "en la hera 965, que es el año de Cristo
927", debeu estar ubicado na parroquia de San Salvador de Cortes, onde
hai a capela de Santa María de Loio. Así se deduce dos comentarios de
Fray Benito de la Cueva, Historia de los Monasterios y Prioratos anejos
a Celanova, notas e índices por M." Teresa Gonzálcz Balasch, Universi-
dad de Granada, 1991, páxs. 189-192. A mesma conclusión se saca da
lectura da restauración do mosteiro sito in territorio Galleciae, suburbio
Lucensi adherens monti Parami inter (lumen Minei et rilmlum Logii, do-
cumento do ano 927, no que figuran ambos ipsos monasterios Sancti
Salvatoris et Sanctae Mariae in ripa Logii (ES XVlll 326-329; XVII 24).
[Cal, l'eria, San Payo, Vigo].

17. VILASANTE (Santa Cruz)

Só hai aquí o lugar que leva o nome parroquial, Vilasante, o cal foi
unha Villa Sanctii 'vila de Sancho', como deixo escrito en El Progreso
(11-Vll-1990). Véxase tamén OPNH 266/1207.

18. VILEIRIZ (San Salvador)

Outeiro v. n." 2.
Vilciriz é un composto de villa, co nome do seu fundador ou posuidor
Agiricus/Eirigus (HGN 5/1 O; OPNH 93/41 ). Anque hai aquí unha boa
TC)I'(),,1/i\1/A Ü() C()l\i'CFLLO DC) PÁRAlvH) 109

1grexa románica do séc. XII (BCML !, 1943, 184-185), non se coñecen


documentos históricos desra freguesía.

Ordenación alfabética, co número da parroquia


ADA! 1 Lan1ahecerros 16 Salgueiredo 8
Agrciinonde 15 Lamabelide 12 San Andrés 13
Agro 16 Lamacemón 16 SAN ANDRÉS DA RIBEIRA 13
Albaredo 6 Laxe 1 Sancibrao 3
Arn1ada 14 Leiras 12 San !\1artiño 14
Barreiros 12 Mán1oa 14 San Paio 8
Ratán 12 ~Lito 2 San Pedro 2
Bicás 2 MOSCÁN6 Santa Con1ba 14
Hravo~ 2 Mundín 16 Santa (:ruz 6
Cabana 2 NEIRA 7 Santa ~1aritla 1
Cabanas 2 ()uteiro 2, 1O, 18 San Vicente 3
Can1po 14 Pacios 2, 12 San Xul!J.n 16
Cancela 2 Parapar 14 Seoanc 2, 16
Castro 6, 14 Paredes 12 Tciquizoi 3
Castro de Ne ir a l 6 Pedrouzo~ 1O TORRE 14
Cendoi 1 Pico 12 Treholle 14
C:iguilelra 16 Pinte 3 Treihí.n 4
Costa 4 PIÑEIRO 8 Veiga 14
Courel 12 Ponte 16 Veleig<ln 1, 3
C:ova 12 Pozo 12 Vigo 2, 14
Cruces 8 Quintcla 3, 8 VILAFIZ IS
Eiras 4 Quinti:ln 2 Vilan1aior 12
Escouprín 2 REASCOS 9 Vilanova 2
FRIOLFE 1 Rehoreda 1, 14 Vilar 10
Gándara 4 Redondo 2 Vilar de Penas 14
(;ondra1ne 4 Regueiroscuro 2 Vilari1lo 2
GONDRAME SAN \~CENTE 3 RIBAS DE MIÑO 10 VILARMOSTEIRO 16
GONDRAME SANTA MARÍA 4 RIBEIRA 11 VILASANTE 17
GRALLÁS 5 Río 14 Vilaxuane 5
c;uisande 2 Rodriz 12 VILEIRIZ 18
Lagoa 2 SAA 12

Siglas bibliográficas:
A~= A. Holder, Aft-cclt1schcr Spr<1chsch,1t-::, .\ vuls. Craz 1962.
BCf\11. = Hufctln de l.i Conlisirín de ld(1n11nu'nf()S de l.ugo, 9 \'nls. 1941-1978.
CDF =J-A. Re~· C.iírla, Cofecá1í11 d1¡1lrn11dtiú1 del 11/()ll<IStcno de S<111h1 Al,nt~I dC' Fl'rrcir,1 de f',iffc1n·s
¡898-1 )()()),Universidad de Granada 1982 (lnédit.1).
C:IL = C()rp11s !11scri¡Jtir11111111 f.,1t111<1n1111, Berlín.
DCELC: =J. C:ororninil'>, D1ú~1011<1no crítio! etinuilrigini de /,1 fn1g11,1 c<1stcl!c111<1, 4 vol'> . .\1adrid
1954-5 7 .
DI- EH = V. G.1rcí.1 de Diego, D1ccio1hn10 ct1111olrig1n J csfh11lu[ e his{hÍlll(o, ,\.\adrid 1985.
DEt;c: = E. Rodríguez Con1,:íle1, Diccir11z.11"in c11oclnpédin1 g-illego-c,1sfrff,111u, Vigo 1958.
DEL(;= P. C:hantntine, Dictio1111<1irc (;fy111olog1q11e de !.i l.c111g11c Grcu¡u{', Pari~ 1968 ~'>.
110 NICANDRO ARfS VÁZQUEZ

DELP =J-P. !\..1.1ehJ.do, Dicionário etnnolrígico da lingua portuguesa, S vols. Lisboa J 977.
DLF =F. Gaffiot, l)ict1onnaire Latin Frani;ais, Turín 1993.
EL= A. Carda Conde - A. Lópc7 Yakárcel, Episcopologio J,ucense, Lugo 1991.
ELH = fnciclopedia linguístic.1 lnspánic.J, ;...tadrid 1960.
FLP = M. Vázquez Scijas, fortalezas de Lugo y su provincia, 6 vols. Lugo 1955-1973.
GDL =A. Ihpez Vbcárcel, Guia de la J)iócesis de Lugo, Lugo 1996.
GEG = Cran E11c1clopediu Gallel{a, 30 vols. Santiago 1974 ss.
GPL = !vi. Amor Meilán, Ceografla ... de Galici<l. Provincia de Lugo, Barcelona, s.a.
HGN = Joseph M. Piel - Dictcr Kremer, Hispano-gotisches Nan1enhuch, Heidelberg 1976.
!AL= Aut. varios, lnl'entario artístico de Lugo y s1t provincia, 6 vo!s. ~1adrid 1976-1983.
ILER =J. Vive~·, Inscripciones latinas de !ti Fsp<Iiia ron1ani.i, Ban:cl<ma 1971.
!LV= C.~L Gran<lgcnt, l11troducció11 uf latín uulgar (traduc. do alemán), Madrid 1970.
* ILV = \X1• Wiiiiniinen, lntroducárín al latín vulg,ir (traduc. do francés), Madrid 1967.
LE= W. Schulze, Lur Ceschichte lateinischer Eigenn,1nien, Berlín 1966.
Luc = Luccnsia. Misceláneu de cultura e int'estigacúín. Biblioteca Seininario Diocesano. Lugo.
NC:VCC = J-S. Crespo Po:r.o, Nuel'a contrihucuín il un uocahulario custellanu-gal!cgo, ()rense 1972,
A Coruña 1979, 1982, 1985.
'.\lrv1L = Non1enclátor toponímico 111ediei•al de la di<ícesis de Lugo, public. en Lw.:cn~ia, 5, 1992,
JJ9 SS.
N~1P = J\i.'onzbres 111edieva/es de personas en el Archivo Catedral de Lugu, publ. en Luc. 8, 1994,
163-190; 10, 1995, 159-180.
()E= R. ~lenéndez Pida!, ()rigenes del esp11iiol, Madrid 1964.
()(;=A. Veiga Aria~, Alg1tnds calas en los orígenes del gallego, Vigo 1983.
OPNH =E. Rivas Quintas, Onomástica persoal do Noroeste hisfiano, l.ugo t 991.
OPPH = i'vl:' L. Albcrtos, !.a onon1ástica personi.il prúnitiua de Hispania T arra c. y Bética, Salaman-
ca 1966.
PI. = tv1igne, Patrologia Latina, 221 vols. París 1844 ss.
RDTP = Rel'ista de Di.1/ectología y Trudicioncs Populares.
TC = J-rv1. Andra<le Cernadas,() Tombo de Celanol'a, Santiago de Compostela 1995.
TC =V. ()]ano Silva, Totionirni,1 !{1illeg,1, en RDTP, 1, 1945, 653-666; V, 1949, 627-662; X, 1954,
190-227.
TGL =A. ;\1oralejo, Topnnánia gallega y leonesa, Santiago l 978.
TLC = l. Kajanto, Thc {,ltin cognomina, Ro1na 1982.
TPH = R . .\1enén<lez Pida!, T uponintia prerrnn1Jnica hispana, Madrid 1968.
TSA = rv,t. Lucas Alvarez, t"./ Tianbo de Siln Julrán de .\an1os (siglos \llll-Xll), Santia~o i 986.
COMENTARIOS

LA MILAGROSA DE LUGO
Y DON JOSÉ FERNÁNDEZ NÚÑEZ
LA PARROQUIA Y SU FUNDADOR

Por AMADOR L(JPEZ VALCÁRCEL

1.- Antecedentes históricos


La ciudad de Lugo hasta mediados del siglo XIX estaba constituida
fundamentalmente por el territorio y casas que había dentro del recinto
amurallado, en el que eclesiásticamente existían las dos parroquias de
San Pedro y Santiago.
Las feligresías del extrarradio, Albeiros, Saamasas, Sanfiz de Muja y
San Lázaro del Puente se consideraban parroquias rurales, aun cuando su
población de hecho ya la incluía Madoz con la de la ciudad en 1845 for-
mando un total de 7.647 almas.
Esta cifra, según datos del Instituto Nacional de Estadística se había
duplicado en 1900, ya que aparecen censados en la misma superficie te-
rritorial 14.372 habitantes.
Tal número llegó a 27.482 en 1940; 37.590, en 1950; 45.497, en
1960; 64.534, en 1981; y 68.317, en 1986. (!\.O.O., 1992, pág. 126).
Ya en agosto de 1875 el entonces Obispo, D. José de los Ríos Lama-
drid, interesó de la Corporación ~unicipal que le facilitasen el poder
usar la iglesia de San Juan de Dios (entonces cerrada por haberse arruina-
do el antiguo edificio del hospital de San llartolomé en donde desde la
dcsan1ortizaciún funcionó unos cuantos años la Beneficencia) con10 ayu-
da de parroquia de la de Santiago para facilitar las prácticas religiosas a
los vecinos, que lo pedían, del lurrio del Pájaro, Puerta Falsa, calle del
Sol, y otros inmediatos, así con10 a los del extrarradio de aquellü direc-
ción que acudían los días festivos ,1 /a ciudad. (Episc., pág. 564).
112 AMADOR LÓPEZ VALCÁRCFI.

2.- La creación de la parroquia de San Froilán


La expansión demográfica y urbanística en esta zona, facilitada fun-
damentalmente por las características del terreno llano y de comunica-
ciones (carreteras vieja y nueva de La Coruña) fueron seguramente las
razones primordiales que movieron al Obispo Aguirre a crear la nueva
parroquia urbana de San Froilán con motivo del Arreglo Parroquial que
decretó en el año 1890.
Como territorio le asignó "toda la calle de la Estación hasta el punto
de encuentro de la vía férrea y la carretera de Castro, y todas las demás
calles, plazuelas, rondas, etc. , que pertenecen a Santiago de Lugo, y es-
tán situadas al Norte de la calle de la Soledad, Ruanueva y carretera vie-
ja de La Coruña que son de San Lorenzo de Albeiros hasta las llamadas
(casas) de Portas inclusive y las del principio del camino llamado corre-
doira de Romay y más que se edifiquen en él a la distancia de ciento cin-
cuenta pasos de dicha carretera".
Dispuso asimismo que la parroquia de Albeiros, que hasta entonces
era anejo de la de Santiago de Lugo, formase curato con la nueva de San
Froilán. (B. O. O., 1890, pág. 417-418).
La nueva parroquia comenzó a funcionar en 1893 de la misma forma
que las demás de esta ciudad, en que socialmente abundaba más el ham-
bre que la hartura, para cuyo remedio la gente no dudaba incluso en lle-
var sus prendas de abrigo, a pesar del clima poco agradable, a la casa de
empeño. No hay que olvidar que cuando a principios de 1906 el Obispo
Murúa hace entrega de un donativo de quinientas pesetas a la Caja de
Ahorros Monte de Piedad de Lugo, al agradecérselo el director de la en-
tidad le dice: "excede de cien el número de mantas que fueron devueltas
a los empeñantes, dato por el cual podrá V. E. R. apreciar las necesida-
des que su magnánima obra vino a remediar". (Episc., pág. 597).
El que en esta parroquia había necesidades elementales entre los feli-
greses lo demuestra la existencia en 1916 de un llamado Ropero de Cari-
dad de Santa Victoria.
Por aquel entonces era párroco de la de San Pedro el Licenciado Don
Avelino González López, (fallecido en 29 de marzo de 1924) de quien to-
davía hace pocos años se conservaba la memoria de que se desprendía
incluso de lo personalmente necesario para remediar la situación crítica
de muchos de sus feligreses, lo cual también es prueba del aserto anterior
acerca de la deteriorada situación social en esta ciudad.
/A MILAGROSA DE /l/GO, /A l'ARROQUIA Y SU FUNDADOR 113

3.- 1942: La actividad del nuevo Cura


El 17 de septiembre entra en la parroquia, como Cura Ecónomo, Don
José Fernández Núñez, quien ton1aría posesión como párroco nueve
años más tarde, el 15 de octubre de 1951.
Dejamos para el final lo relativo a su biografía con datos académicos
y demás.
Parece que tan pronto llegó a San hoilán se hizo cargo de las necesi-
dades religiosas y sociales de la parroquia, pues en 20 de diciembre del
mismo año en un bajo alquilado inauguró como local de culto y cateque-
sis la capilla de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en la Avenida de La
Coruña, que, por decirlo de alguna manera, vino a ser el germen de la
futura nueva parroquia de La Milagrosa.
En esta capilla inicial incluso se tenía reservado el Santísimo Sacra-
mento, en virtud de autorización concedida por el Prelado el 19 de julio
de 1943. Y en ella se celebraba la Misa los días de precepto a las diez.
Ya en marzo de dicho año 1943 había inaugurado la escuela noctur-
na obrera. Y en octubre, la de niñas.
En esta ciudad, como en muchas otras de Espar!a había falta de es-
cuelas. El Estado no disponía de locales. Se.guramente por ese motivo en
la Ley de Educación Primaria de 17 de julio de 1945 se reconocía a la
Iglesia y a la iniciativa privada el derecho de crear escuelas, cuyo funcio-
namiento podría subvencionar el c;obierno si reunían las condiciones es-
tipuladas en la Ley.
Acaso aprovechando la posibilidad facilitada por dicha Ley el Sr. Fer-
nández Núñez promovió la creación de tres escuelas (o, si se quiere, una
escuela con tres grados) en la barriada de Los Miñones: la primera co-
menzó a funcionar, si no estoy mal informado, en 1947; la segunda y ter-
cera fueron creadas por Ordenes Ministeriales de 5-12-1949 y 24-3-
1955 respectivamente.

4.- Primeros pasos para el nuevo complejo parroquial

a) Adquisición de terrenos y locales


En septiembre de 1945 adquiere tres parcelas de terreno con una su-
perficie total de 4. 229'90 metros cuadrados, cuyo importe ascendió a
147.500 pesetas. Y en octubre de 1947 adquiere una casa de dos plantas
con frente a la Avenida de La Corm1a (señalada posteriormente con el n."
157) con un espacio de terreno por demís de 625 metros de superficie.
\;

........, je -1 1 !
~.... .
/.A MILAC;ROSA m: 1.uc;o, /.A PARROQUIA y su 'UNLJADOR 115

Esta casa la adquiere con el compromiso, a costa de la parroquia, de


pagar a quienes la vendieron una renta vitalicia de seis mil pesetas anua-
les. En los bajos funcionaron las aludidas escuelas hasta que muchos
aiios después fueron incorporadas a los grupos escolares, cuando el Esta-
do comenzó a diseminarlos con mano generosa en todo el territorio na-
cional.

b) Edificación de los muros y tejado de la nueva iglesia


El 23 de febrero de 1946, sábado precedente a la entonces dominica
de septuagésima, tuvo lugar la colocación de la primera piedra, actuando
en la ceremonia el Obispo, Don Rafael Balanzá y Navarro.
Con este motivo el día 28 siguiente el Alcalde, D. Manuel Portcla No-
gueira, comunica al Prelado que en sesión celebrada por la Comisión
Permanente el día 22 se acordó felicitarle cordial y efusivamente "de
cuya feliz iniciativa se congratula extraordinariamente la Corporacicín
Municipal, por la grandísima importancia y necesidad que tan honda-
mente se hacía sentir" en aquella populosa barriada.
(Evidentemente la felicitación al Prelado venía impuesta por la corte-
sía, pero la alabanza y congratulación real era para el Cura promotor de
la obra).
Los planos del edificio con su correspondiente memoria fueron redac-
tados por el entonces arquitecto municipal, Don Ruperto Sánchez Nú-
iiez, quien cobró por ellos la cantidad de 4.800 ptas.
Las obras se comenzaron inmediatamente. La estructura de los muros
y cubierta estaba terminada el 17 de julio de 1948, fecha en que se había
rematado el tejado.
Se la había contratado a D. Rodolfo Lama Prada, ingeniero de cami-
nos y contratista de obras. Hasta esa fecha se pagó por las doce certifica-
cicrnes de obra la suma total de 1.395. 393'30 pesetas. Más tarde se ai\a-
dió una liquidación suplementaria por valor de 230.872'13 pesetas.
Y el 16 de abril de 1948 se hahían pagado a la viuda de Murúa por
las campanas y el reloj 63.311 pesetas.

e) Obras complementarias
c=omo es lógico se continuó el trabajo de acondicionan1iento y orna-
mentación de los diversos locales para el uso consecuente a su destino,
comenzando por la capilla lateral dedicada a Nuestra Seiiora del Perpe-
tuo Socorro que se utilizó como centro de culto habitual para uso de los
116 AMADOR LÓPEZ VALCÁRCC:L

fieles de la barriada en lugar de la establecida provisionalmente en 1942


en la Avenida de La Coruña.
Tales obras, además de las correspondientes a la citada capilla, se
prolongaron hasta el año 1961, realizadas por el contratista Don José
Gómez González, e importaron un coste total de 854.646 pesetas.
A esto hay que añadir lo relativo a vidrieras artísticas y simple crista-
lería, realizadas por las empresas Vidrieras de Arte de Bilbao, Unión
Cristalera, y Vidriería Lucense, de Lugo, con los complementos de car-
pintería metálica y demás, todo ello realizado hasta 1958 por un importe
de (98.203 + 31.545'50 + 42.986'45) 172.734'95 pesetas en total.

d) Imaginería, retablos, púlpitos ...


La mayor parte de las imágenes fue obra del taller del escultor com-
postelano Manuel Miranda, fallecido en 1951, a cuya viuda todavía en
marzo de 1953 se le hizo el último pago de un total de 53.300'20 pese-
tas.
También en Santiago, Talleres Parcero, se confeccionaron los retablos
y púlpitos durante unos once años, desde 1947, trabajo por el que sepa-
garon en total, hasta 1961, 618.752 pesetas.

e) Actividad pastoral en la nueva iglesia


Sin poder precisar la fecha en que comenzó a utilizarse, ya dentro del
nuevo edificio, la capilla de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, dejan-
do la antigua de la carretera de La Coruña, el 16 de enero de 1951, a pe-
tición del Cura, el Prelado autoriza la bendición de la iglesia para poder
celebrar la misa dominical de las doce horas por ser ya insuficiente la ca-
pilla.
En ésta, además del culto diario, se celebraban con solemnidad las
novenas de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en el mes de junio, y la
de San Nicolás de Bari en el de noviembre.
El 30 de marzo de 1953 se autorizó la erección del Viacrucis en la
iglesia.
El 17 de abril de 1956 se autoriza una procesión para el día 22 con la
nueva imagen de La Milagrosa destinada al retablo del altar mayor.
Hacia el final de la década se celebran tres misas los días de precepto:
a las 8'30, a las 10'30, y a las 12'30.
A principios de 1962, recién erigida la parroquia, tales celebraciones
son insuficientes y se autorizan otras dos: 9'30 y 11'30.
!.A f\.1/tAGRCJSA Dl:. LUG(): LA PARROQUIA Y SU rUi\JDAL>OR l 17

Excusado es decir que la actividad catequística entre la población in-


fantil, ya comenzada en el primer local de la carretera de La Coruña, se
incrementaba constantemente. En los libros de contabilidad se consignan
varios gastos menudos de adquisición de bancos y otros materiales para
este efecto.

f) Fuentes de financiación
Las obras reseñadas hasta aquí suman un importe total de 3.888. 753
pesetas. Sin embargo hay que tener en cuenta que el gasto real (por di-
versos conceptos no recogidos en los datos precedentes) hasta la erección
de la parroquia en 1961, y liquidación de deudas entonces pendientes y
saldadas en 1963 ascendió a la suma total de 4.601.379 pesetas.
Pues bien, la procedencia de este dinero podemos diversificarla en los
siguientes renglones:
Subvenciones de diversos organismos civiles:
Ministerios (Paro Obrero, Dirección General de Asuntos
Eclesiásticos), Gobierno Civil, Diputación Provincial,
Ayuntamiento de Lugo, y Obra Sindical Agraria . . . . 2.537.231
Obispado de Lugo . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.012.717
Suscripción popular y aportaciones diversas. . . . . . . 1.051.432
Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.601.380

5 .- Decreto de erección canónica de la parroquia de La Milagrosa


Con fecha de 31 de octubre de 1961 el nuevo Obispo, Don Anto-
nio Ona de Echave, expidió el decreto de división de Parroquias y
erección de cinco nuevas en la ciudad de Lugo, fundamentándolo: a)
en el crecimiento del número <le habitantes; b) la formación de gran-
des barriadas construídas de forma irregular a lo largo y en torno a
las diversas vías de comunicación hasta quedar habitantes a conside-
rables distancias <le las actuales iglesias parroquiales, que, por otro
lado, son de reducidas dimensiones para cobijar a los feligreses; c) el
constante lamento de los fieles que abundan en el mismo sentido
(B.0.0., 1961, págs. 353-371).
Una de las parroquias de nueva creación establecida en este Decreto fue
la de La Milagrosa, cuyo territorio se formó fundamentalmente con por-
cicmes segregadas de las antiguas de Albeiros, San Froilán y San Pedro.
De las realizaciones posteriores a esta erección (construcción de loca-
les para diversos servicios, y casas parroquiales) no tene1nos datos con1-
pletos y fiables.
118 AMA[)()R L()PFZ \'Al.CÁRCEL

Dado que la casa de la Avenida de La Coruña no reunía las condicio-


nes pertinentes para sacarle el provecho adecuado a su situación, y, por
otra parte, hahía terreno suficiente para acometer un plan de construc-
ciones idóneo para las diversas funciones y necesidades del servicio pa-
rroquial, se comenzó por la enajenación de dicha casa y su terreno adya-
cente, asumiendo la parroquia el gravamen de la renta vitalicia que se
prolongó hasta 1983.
Por esta enajenación se obtuvo la cantidad de 2.092.000 pesetas,
cuyo último plazo se cobró hacia mayo de 1974, cuando ya se había co-
menzado la construcción del nuevo complejo, impulsado por el entonces
Párroco, D. José Varela España, e integrado por tres viviendas con dos
plantas cada una, un salón parroquial y varias salas para catequesis,
cuyo presupuesto inicial total ascendía a la suma de 4.099.428 pesetas.
Para sufragar la diferencia hubo que acudir a la formalización de
préstamos hipotecarios con entidades bancarias.
Las viviendas parece que ya estaban finalizadas en septiembre de
1975, y el resto tres años más tarde.

6.- Otros datos complementarios


De algunas actividades religiosas en el territorio antiguo de la parro-
quia de San Froilán durante el mandato de Don José Fernández Núñez,
así como de otros detalles, hay los datos que resumo a continuación:
a) El 5 de agosto de 1944 se presentan en el Obispado los Estatutos
de la Hermandad de Ferroviarios españoles de Santa Teresa de Jesús
para la erección de una sección local en Lugo.
Este colectivo celebraba el culto dominical en un local provisional de
la Estación del Ferrocarril al menos desde abril de 1950. En 10 de octu-
bre de 1952 comunican al Prelado que tienen terminada y preparada
una capilla para este fin, y el 13 siguiente se autoriza su puesta en fun-
cionamiento.
Esta capilla, desde finales de 1961 hasta que se habilitó el actual edifi-
cio, sirvió de iglesia parroquial de la nueva parroquia del Sagrado Cora-
zón de Jesús erigida en dicho año.
b) El 21 de octubre de 1944 el Presidente de la Junta Provincial de
Protección de Menores pide se autorice la celebración de la misa en la
Casa de Observación San Froilán, aneja al Tribunal Tutelar de Menores,
creada por dicha Junta en el Alto de Garabolos. (Tuvo bastante popula-
ridad la banda juvenil Os garabullos do Alto entonces erigida en dicha
institución).
LA MllACROSA VL Luc;o, /A PARROQUJA y su FUNDADOR 119

c) El 24 de febrero de 1951 el Sr. Cura de San Froilán presenta en el


Obispado los estatutos de la Cofradía de la "Entrada Triunfal de ]esús
en ]erusalén ",radicada en la nueva iglesia de la Milagrosa.
d) Porque en abril de 1951 hay una deuda de 248.000 ptas. con el con-
tratista de las obras fue necesario formalizar un préstamo bancario, autori-
zado por la Santa Sede el 18 de mayo por valor de 300.000 pesetas.
e) El 2 de diciembre de 1961 toma posesión como primer párroco de
la nueva parroquia de'La Milagrosa el Lic. D. José Varela España. Tam-
bién lo hacen los dos coadjutores D. José Valcarce Valcarce y D. José Ar-
mando Vázquez Crespo.
f) Hacia 1945 ó 1946 Don Angel Roca Novo, propietario de unos te-
rrenos en Las Gándaras (parroquia de Albeiros, aneja de San Froilán)
erigió una capilla, llamada de San José, en la que desde entonces funcio-
naba un servicio religioso dominical con celebración de misa y cateque-
sis. Fue el germen de la actual parroquia de San José de las Gándaras,
erigida en 1992.

7.- Datos biográficos de D. José Fernández Núñez


Fue, si no estoy mal informado, el tercero de los cinco hijos del matri-
monio formado por D. Manuel Antonio María Fernández García y D.'
Antonia Núr1ez Buide, casados el 5 de mayo de 1888 en la capilla de la
casa rectoral de la parroquia de San Martín de Guillar, en cuyo lugar de
Buján había nacido la contrayente hacía 22 años, ya huérfana de padres
en el momento del matrimonio y sin profesión especial. Era sobrina del
que en 13 de julio de 1907 falleció, a los 68 años, siendo penitenciario de
esta catedral, Don Tomás Buide López, oriundo, lo mismo que la abuela
materna de nuestro biografiado, de la parroquia de San Esteban de Uriz.
Del contrayente se lee que era labrador, tenía 26 ar1os y vivía con sus pa-
dres en Otero de Rey, siendo su madre oriunda de San Julián de Gaibor.
Nació Don José en Ote~o de Rey a las cinco de la madrugada del 16
de julio de 1896, y el mismo día fue bautizado por el entonces párroco
Don Manuel Montes Méndez. Aunque figura como padrino de pila un
Tomás Buide no creo que tal persona se pueda identificar con la del alu-
dido canónigo, ya que éste era vecino de Lugo y a aquel se le asigna la
vecindad en la mencionada parroquia de Uriz. Por otra parte si el padri-
no hubiera sido el prebendado no tengo la menor duda de que el párroco
hubiera consignado esta circunstancia en la partida.
Como hermanos le precedieron María Vicenta (30-4-1889) y José
Antonio (20-3-1892), y le siguiernn Cindido (24-4-1902) y .Jesús María
(22-5-1906).
/.A A1ll.ACRC>SA J)f: /.UGC): !.A PARRC)QlJIA Y SU FIJ/\i'DA/)()R 121

Antes de ingresar en el Seminario lucense cursó los estudios de bachi-


llerato en el Instituto de esta capital según el plan de 1903, obteniendo el
título de Bachiller en Letras y Ciencias con nota de sobresaliente en la
Reválida. Con ello, y previo el correspondiente examen de reválida de
Latín y Filosofía, lo encontramos incorporado como alumno externo en
el primer año de Sagrada Teología en el curso académico 1916-1 7, que
superó con la nota de Meritissimus (=sobresaliente) en las dos únicas
asignaturas según el plan entonces vigente: Teología Fundamental y Len-
gua Hebrea.
Con la misma nota superó las asignaturas de los restantes años: el se-
gundo, también como externo en 1917-18, en que estudió Teología Posi-
tiva, Teología Escolástica, Moral, e Historia Eclesiástica. El tercero, ya
interno, en 1918-19, con las mismas asignaturas que el precedente y
Canto Gregoriano. El cuarto, en 1919-20, con Teología Positiva, Teolo-
gía Escolástica, Derecho Can6nico, Hermenéutica Bíblica, Teología Pas-
toral y Canto Gregoriano. Y el quinto, 1920-21 en que estudió Exégesis
Bíblica, Derecho Canónico, Teología Pastoral, Oratoria Sagrada, Apolo-
gética, Arqueología Sagrada y Rúbricas (Liturgia Ceremonial).
Su incorporación a la clerecía se produjo gradualmente, como la de
todos los ordenandos, en las siguientes fechas: Recibió la Tonsura el 25-
5-1918; el Ostiariado y Lectorado, el 22-4-1919; el Exorcistado y Acoli-
tado, el 14 de junio del mismo año; el Subdiaconado, el 20-3-1920; el
Diaconado, el 29 de mayo siguiente; y el Presbiterado, el 18 de diciem-
bre del mismo año. El Presbiterado se lo confirió el P. Plácido Angel Rey
Lemos; las órdenes precedentes las recibió de manos del Obispo anterior,
D. Manuel Basulto Jiménez.
Para recibir el Subdiaconado era entonces preceptivo tener un título
que asegurara la congrua sustentación del clérigo. Desde tiempo inme-
morial para muchos ordenandos tal título consistía en estar nombrado
para una capellanía, para una parroquia, o para alguna prebenda cate-
dralicia. A falta de esta circunstancia se pedía a Roma la pertinente auto-
rización para ordenarse a título de suficiencia, en los casos de quienes no
disponían de recursos en la familia. También había el título de patrimo-
nio, constituido por la familia asegurando una renta o algo equivalente
para que el clérigo no fuera un parásito de la sociedad.
Don José se ordenó a título de patrimonio según el expediente apro-
bado por el Obispado el 19-3-1920, en el que aparece que su padre se
comprometió a asegurarle una renta de 0'75 ptas. diarias (275 al año).
En eLConcurso General a curatos celebrado en Lugo los días 21-22
de septiembre de 1921 obtuvo la aprobación con 19 puntos entre 188
concursantes. (Tengo entendido que la puntuación máxima era 20).
122 AMAD<JR L<)PEZ VAi.CÁRCEi,

Su formación académica no concluyó en el Seminario Diocesano. Pa-


sados algunos años se traslada a Roma en cuyo Collegium Theologicum
Urbis obtiene el doctorado en Sagrada Teología el 26 de marzo de 1931
con la nota de "Bene". Más tarde, en 1933, y en la Universidad de Ma-
drid alcanza el título de Licenciado en Filosofía y Letras.
Su actividad sacerdotal comienza con la designación de capellán pro-
fesor de la Preceptoría de Latín de Monterroso, agregada al Seminario
Diocesano, desde el 1O de enero de 1921 al 20 de noviembre del mismo
año, fecha en que se incorporó a filas como Presbítero soldado, prestan-
do durante tres años sus servicios sacerdotales en la zona de Melilla
como capellán del hospital militar de Alfonso XIII, enfermería de Dar-
Drius, oficial de la Tenencia Vicaría Castrense y capellán del Regimiento
de San Fernando al mismo tiempo que organizaba las bibliotecas circu-
lantes del soldado.
Al regresar a España, y desde diciembre de 1924 a julio de 1926 de-
sempeña simultáneamente los cargos de capellán-familiar <le! Rvdmo.
Prelado (Rey Lernos) y profesor de Literatura en el Seminario Diocesano.
En el citado mes de julio de 1926, y con la debida autorización epis-
copal se traslada a Madrid para ejercer el cargo de Profesor Inspector del
Colegio de Huérfanos de la Armada, del que fue Capellán-Profesor des-
de octubre de 1931 hasta septiembre de 1942, con la interrupción de los
tres años de la guerra civil.
Del 21 de abril al 2 de octubre de 1937 regentó la parroquia de la vi-
lla de Palas de Rey, en donde restauró la iglesia y construyó el cemente-
rio parroquial.
Nuevamente enseña Literatura en nuestro Seminario de 1937 a 1939.
Rgresado a Madrid en 1939, y simultaneamente con el profesorado
del aludido colegio ejerció la docencia de la Filosofía en el Instituto de
San Isidro de 1939 a 1942, asignatura que también profesó en el Institu-
to de Lugo desde 1942 a 1945 siendo Cura de San Froilán.
Durante su estancia en Madrid fue confesor de los noviciados de las
Damas Apostólicas y Angeles Custodios; y en Lugo, de las religiosas del
Colegio de San José durante algún tiempo.
Tornó parte en el Concurso General a curatos celebrado aquí en no-
viembre de 1949, obteniendo la puntuación de 13'30 lo que, resuelto el
trámite administrativo diocesano pertinente, le dio la oportunidad de to-
rnar posesión corno párroco de la de San Froilán con Albeiros, que ya ve-
nía rigiendo corno Ecónomo desde 1942, el día 15 de octubre de 1951.
Durante su mandato desempeñó también otros cargos que el Prelado
le confió teniendo en cuenta sus cualidades personales.
LA. A1ll.AGRCJSA nr.· LU(;(): LA l'ARR()QUIA YSU 1-UI\if)Af)()R 123

Desde 1945 Asesor Religioso de Auxilio Social, Vocal Eclesiástico del


Consejo Provincial de Educación, y Vocal del Tribunal Tutelar de Menores.
En 1950 Consiliario del Centro Parroquial de Jóvenes de Acción Ca-
tólica.
En 1951 Teniente Arcipreste de Lugo.
En 1952 Arcipreste de Lugo, Director del Secretariado Catequístico Dio-
cesarni, y Vocal Eclesiástico de la Junta Municipal de Educación Primaria.
En 1953 Consiliario del Centro Parroquial de Mujeres de Acción Ca-
tólica.
En 1956 Vocal Eclesiástico de la Sección Provincial de Educación Es-
pecial, dentro del Consejo Provincial de Educación Nacional.
En 1957 Vocal del Consejo Diocesano de Administración.
En 1958 Vocal del Patronato de Educación Primaria de Escuelas de la
Iglesia.
En 1954 funda la Hoja Catequista Diocesana, publicación periódica
de que durante varios años fue no sólo director sino también factotum,
por decirlo con una sola palabra.
Aunque una gran parte de su esfuerzo lo consun1ía la construcción de la
iglesia de La Milagrosa no por ello dejó de restaurar la parroquial de San
Froilán y sus dependencias auxiliares, dando además nuevo impulso y dig-
nificación a las celebraciones y, lo que es muy importante bajo el punto de
vista de la caridad cristiana, procurando arbitrar 1nedios para socorrer las
necesidades más elementales de gran número de familias que se bailaban en
situación económica precaria, tarea delicada y difícil en aquellos años de la
posguerra española y las convulsiones de la mundial en una ciudad sin in-
dustrias ni otras fuentes de producción a cuyas puertas se pudiese llamar
para recabar medios con que aliviar la situación de los desheredados.
Es admirable el tesón de este hombre para la realización día a día de
lo hasta aquí expuesto, teniendo en cuenta, sobre todo, las circunstan-
cias de escasez y penuria vigentes entonces en J,ugo.
Su fallecimiento, a consecuencia de una enfermedad de tipo cancero-
so, ocurrió el 31 de enero de 1963, y su cadáver fue enterrado en la se-
pultura familiar del cementerio parroquial de San Juan de Otero de Rey.

Siglas y bibliografía
B.().().: Boletín ()filia! del ()bisp;1do de Lugo
Epi..,c.: Epi:-.copologio l.ucense, por Antonio (;arcía <:onde y A1na<lor Lüpez Vak<ircd.
Lugo, 1991.
BALONCESTO LUCENSE
ORIGEN Y EVOLUCIÓN

Por SANDRA LÓPEZ

l. Los orígenes del baloncesto


Pocos hubieran podido imaginar que un juego creado en poco más de
dos semanas llegaría a extenderse tan rápidamente y con furor en tantos
países y menos su creador, James Naismith.
Si queremos comprender la historia del baloncesto lucense debemos
trasladarnos en primer lugar a diciembre de 1891, año en el que Luther
Halsey, director de la Training School de Sprigfield en Massachusetts
(USA) encargó a su profesor de Educación física que inventara un depor-
te que pudiera practicarse bajo techo. Así nació el baloncesto, que con
apenas trece reglas se afianzó por toda América del Norte y de ahí a Eu-
ropa donde aterrizó durante la segunda Guerra Mundial ( 1918) ya que
esa era la forma en la que los soldados estadounidenses ocupaban sus ho-
ras de ocio.
Al igual que en Europa, el baloncesto entró en España en tiempos de
guerra.

1.1. - Años 20: El inicio


Rondaban los años 20 cuando un escolapio, el padre Millán, regresa-
ba a casa después de un periodo de trabajo en Cuba donde, gracias a los
soldados estadounidenses que tomaran la isla pocos años atrás, conoció
este noble juego y fue tal la admiración que sintió por él que a su regreso
a Barcelona lo enseñó entre sus alumnos y junto a Ricardo Pardiñas for-
mó el primer club de baloncesto: el Laietá.
126 SANDRA LÓPEZ

A modo de anécdota cuentan que muchos de sus alumnos, los más


futboleros, se negaron a aprender este nuevo juego. Él no les obligó a ju-
gar pero, para que tampoco pudieran jugar a fútbol, les retiró el balón.
Un pequeño chantaje que se resolvió marcando días alternativos para la
práctica de uno u otro deporte, tocándole al baloncesto los lunes, miér-
coles y viernes.
Algo más difícil parecía popularizarlo entre el resto de la población.
Para ello decidieron organizar un partido el 8/1211922 (32 años después
de su creación) día en el que el Laietá y el C.D. Europa se enfrentaron,
7x7 (siete contra siete) en un campo de fútbol con los aros situados en
los largueros de ambas porterías.
Parecía toda una hazaña que este juego pudiera salir adelante después
de unos comienzos tan agrestes y en un lugar donde el deporte rey indis-
cutible era el fútbol.
La comunidad catalana se erigió como la impulsora del baloncesto
en España y no pasó mucho tiempo antes de que se llevara a cabo el pri-
mer Campeonato Regional (1927), año en el que se formalizó la Federa-
ción Española que, en sus primeros años tuvo su sede en Cataluña. Y, sin
salir de este año, pudimos observar lo primitivo que era nuestro juego
gracias a una visita del Hindú Club, un equipo argentino, mucho más
adelantado gracias a la influencia directa de los EE.UU. A raíz de esta vi-
sita se pasó a jugar con cinco jugadores por equipo y en un campo regla-
mentario, abandonando por fin la hierba que compartíamos con los fut-
bolistas.

1.2.-Años 30: La expansión


Había nacido un nuevo deporte de masas, aumentan las competicio-
nes internacionales y para no ser menos, nace la Copa de España
(1933). Proliferan los campeonatos regionales y el número de equipos.
En esta primera competición la polémica llegó de la mano de los árbitros
que provocaron un aireado escándalo debido a una parcialísima actua-
ción que dejaría una huella tan enorme que debieron pasar tres años has-
ta la organización del siguiente campeonato.
Es una época de expansión con un marcado desarrollo en Cataluña
donde se produce un aumento geométrico, mientras en el centro del país
(nuevo punto de expansión) el aumento es mucho más moderado (el pri-
mer campeonato regional no llegó a esta zona hasta 1931 ).
Fue una época importante en la que nuestro país se abrió paso en Eu-
ropa y con buen pie, ya que, en el Euro - basket de 1935 que se celebró
en Ginebra, logramos el segundo puesto, sólo superados por Letonia.
HISTORIA DEL BALONCESTO LUClóNSE 127

Mucho más a la zaga iba el baloncesto femenino cuya réplica no llegó


hasta 1938 en Roma.

1.3.-Años 30-50: caída y auge


Por una parte la segunda Guerra Mundial y por otra nuestra Guerra
Civil sumieron al baloncesto en un profundo olvido del que muchos pen-
saron era casi imposible salir. Cataluña fue el único lugar donde se man-
tuvieron algunos pequeños focos; fue el más profundo revés que este de-
porte sufrió en nuestro país.
La primera competición importante después de la Guerra fue la
Copa del Generalísimo en 1939, época en la que el baloncesto estadou-
nidense había llegado ya a su madurez.
La recuperación fue lenta y larga y culminó con la celebración en
1946 del 4.º Campeonato de Europa y de ahí a los JJOO de Londres
(1948) y Helsinki (1952).
El baloncesto seguía vivo y con fuerza. A mediados del siglo XX la
competición se extendió por todo el mundo y nacieron los campeonatos
mundiales; Buenos Aires (1950, hombres), Santiago de Chile (1953, mu-
jeres).
Mientras en España continuaba el duelo entre Cataluña y Castilla,
siempre despuntando la primera con el Laietá, dominador de la Copa del
Generalísimo.
Los equipos estrella del panorama español en aquellos momentos
eran Laietá, Real Madrid y Joventud.
El auge del baloncesto español se afianza en 1956 con la inaugura-
ción de la Liga Española y, sin duda, llega a su mayoría de edad en las
Olimpiadas de Los Angeles ( 1984) al lograr el segundo puesto frente a la
cima del Basket, el potente equipo de los EEUU.
A partir de ahí, la lucha fue continua consiguiendo importantes lo-
gros en lo más alto del baloncesto mundial, donde seguimos luchando en
la actualidad.

2.- El baloncesto lucense


Gracias a este breve resumen acerca de la historia del baloncesto he-
mos podido recordar cómo se introdujo este deporte en España, de ma-
nos de quién lo hizo y cómo fue su lucha para seguir adelante y conver-
tirse en un deporte de masas. Además podremos comparar los distintos
estados evolutivos en diferentes fechas y en diferentes regiones del terri-
~· ~

·-
"§ "' -
-¿;
e
"-
~

~
"' 2'"
s "'e
~ "•
~
~
"
"2 ~
~ ~

@' "'-
~
,,
§ ~

e e-"'
"-
~

~"
~
r e
~
~
~
" ,~

·Oo
"'"
~
·"

,' 1

/J/STOR/A DEI BAI ONGST() /l!UN.lt 129

torio nacional, de esta forma seremos capaces de comprender la calidad


de nuestros logros y esfuerzos.

2.1.- El inicio
Si bien es cierto que el padre Millán introdujo el baloncesto en la Pe-
nínsula rondando el año 1921, éste no se difundió rápidamente por toda
España sino que creció en Cataluña antes de comenzar su expansión. Así
las primeras noticias que se recuerdan en nuestra ciudad acerca del ba-
loncesto se remontan a los años 1939-40, fecha en la que se llevó a cabo
el Primer Torneo Local de las Organizaciones Juveniles entre cuatro
equipos: Juvenil, Azul, Flecha y Marca.
Los tímidos comienzos del baloncesto lucense estuvieron marcados
por las ganas de lucha y el compromiso de un grupo no muy numeroso
de chicos entre los que se recuerdan, entre otros 1nuchos, nombres como
Santiso, Felipe Arias, Manolo Díaz, Ameijide, Balbás ...
No eran demasiados los conocimientos que estos chicos tenían del juego
y tampoco disponían de un reglamento escrito así que, en un primer mo-
mento, el juego no resultaba muy ortodoxo. No existía un campo regla-
mentario, ni tableros y lo más importante, tampoco había un halón regla-
mentario ni adecuado (aunque los primeros balones propios del baloncesto
ya se construían desde 1894); sólo el conocimiento de los aspectos más bá-
sicos del juego y las ganas de sacarlo adelante. Los que todavía recuerdan
aquella época cuentan que los propios chicos se construyeron un rudimen-
tario tablero en el que colocaron un aro plano y que el halón de cuero, al
mojarse, absorbía tal cantidad de agua que su peso aumentaba en kilos.
Esta situación de incertidumbre en el juego no duró demasiado porque
en esa misma época, y por cuestión de trabajo (milicias), llegaron a Lugo
un grupo de catalanes que, en resu1nidas cuentas, fueron los introductores
del verdadero baloncesto, con unos conocin1icntos n1ás profundos y sobre
todo, mucha más experiencia y fluidez en el juego. A fin de cuentas, ellos
nos llevaban una ventaja de quince años. Aún así, seguían existiendo la-
gunas reglamentarias. Una de las más llamativas era que seguíamos ju-
gando siete contra siete (recordemos que los catalanes ya habían abando-
nado esta regla en el aiio 1927 gracias a la visita del Hindú Club).
No se tardó mucho tiempo en organizar el Segundo Torneo Local de
las Organizaciones Juveniles (abril de 1940). Esta vez los catalanes for-
maron su propio equipo : el Catalonia B.B. que por supuesto destacó.
(;racias a estos primeros torneos, el baloncesto con1enzó a conocerse
entre la población. Los medios de comunicación y en concreto, el periódi-
co local "El Progreso" dan buena cuenta de estas competiciones contrihu-
130 SANDRA LÓPEZ

yendo al conocimiento de este deporte entre los ciudadanos. El primer


apunte que encontramos en este periódico con respecto a este deporte se
remonta al miércoles 3 de enero de 1940, donde se puede leer una breve
acotación de lo que fue el Primer Campeonato de "Baloncesto". Y ya en
abril de 1940, con referencia al Segundo Campeonato Local, encontramos
unas crónicas deportivas más elaboradas informando con detalle acerca de
las fechas de celebración, equipos, juego desarrollado por los participantes
e incluso críticas a la actuación arbitral y asistencia de público.
Las chicas no se quedaron atrás. Aunque los equipos femeninos eran
menos numerosos sus componentes no eran menos luchadoras, recorde-
mos a algunas de las pioneras: Piluca Ameijide, Ana María Miño, Maru-
ja Feliz, Celia Rodriguez, Lolita de la Mota, etc. El Progreso tampoco se
olvida de ellas dando sobrada información de su participación en el
Campeonato Nacional celebrado en Santander (mayo de 1940) y de su
situación en todo momento en la clasificación general del Campeonato
de España, donde ocuparon excelentes posiciones.
Tras estos Primeros Campeonatos el interés se centró en los Torneos
de sector del Frente de Juventudes y la Sección Femenina.

2.2.-Auge del baloncesto en Lugo


El siguiente acontecimiento que marcó historia en nuestro baloncesto
ocurrió en 1944 cuando nos convertimos en campeones de la fase inter-
provincial de la Organización Juvenil (superando a otros equipos galle-
gos, de León y de Oviedo), hecho que provocó el despegue en cuanto a
número de participantes y formación de equipos en nuestra ciudad, lo
cual parece que provocó cierto caos organizativo.
Nos encontramos en una fecha en la que el baloncesto español estaba
recuperándose de la gran crisis que había vivido durante la Guerra. El
baloncesto volvía a renacer en toda España y aquí seguir adelante no re-
sultó fácil. En 1945 el baloncesto lucense sufrió su primera gran crisis,
marcada por la derrota de nuestro primer equipo, el I.N.P. (Instituto Na-
cional de Previsión) frente al Acción Católica, lo que provocó un estado
de desánimo generalizado del que nos rescataron dos organizaciones:
Frente de Juventudes y Educación y Descanso.
Los siguientes fueron años vertiginosos. Vej1noslo:
1946 y 1948: el I.N.P. llega a la semifinal del Campeonato de España
de Educación y Descanso.
1948: El San femando Ej. llega a la final del Basket regional federado.
HISTORIA OH BALONCEITO LUCENSf 131

1949: El San Fernando (Campeón absoluto de Galicia) llega a las se-


mifinales del Campeonato Nacional de Segunda División. En este mismo
año el Bazán (Ferro!) Campeón de España de 2.' División.
1949-1951: Primeros contactos internacionales del baloncesto lucense
(Portugal).
1956: Lugo Campeón de España del Frente de Juventudes en 2." Ca-
tegoría.

2.3. - Las crisis


El tiempo pasa y muchos de los jugadores que marcaron el éxito en es-
tas primeras etapas se van a estudiar o a trabajar, dejando el baloncesto y
provocando una crisis de la que salimos poco tiempo después gracias a la
aparición de un equipo: el C.B. Santo Tomás (juveniles) que cuajó desta-
cadas actuaciones en varios campeonatos de España, después de hacerse
con la victoria en los campeonatos gallegos de 1957, 1958 y 1959.
Pero de nuevo, el equipo se queda sin efectivos, los jugadores se van a
cumplir con sus obligaciones, dejando un importante vacío en la cantera
lucense que afectará a nuestro baloncesto durante muchísimos años.
Para seguir adelante se toma la decisión de fusionar al Santo Tomás
con el U.O. Lucense (otro importante equipo en el panorama lucense).
Esta unión marcará una nueva etapa que durará desde la temporada
1958 -59 hasta la 1961-62, época en la que toma el relevo el R.T.R. que
se mantuvo durante seis años en 2.' División; luego llegó el descenso.
Tras perder su plaza en 2." división, Lugo decide plantearse una nue-
va meta mucho más ambiciosa de lo que nunca antes se había imaginado
y gracias a un puñado de hombres entusiastas, surge el Breogán (1965-
66) que comienza su lucha desde lo más bajo, la 3." división provincial
(1967-68), donde no encuentra un rival capaz de vencerle con autoridad.
Por tanto, volvería rápidamente a la 2." división.
A partir de ese momento todas las metas se fijan en la primera divi-
sión y, aunque en esta temporada (68-69) casi se logra el ascenso, una se-
rie de dificultades abortaron esta primera oportunidad. En esta época
otro equipo de nombre La Casera, se une al Breogán en su sueño de lle-
gar a lo más alto del Basket español.
Algo tan lejano como la 1:' división parecía tan imposible que mu-
chos aficionados se mostraron un tanto escépticos, pero los resultados
favorables apuntaban hacia el éxito que en la temporada 1969-70 se tra-
dujo en el ascenso a 1." división donde resistiríamos durante tres increí-
bles temporadas.
f-/ISTORIA J)/·.L BAL(),1'i'CESTO LUCENSF 133

Este fue el momento elegido por Radio Popular para comenzar con
las retransmisiones deportivas, que no cesaron desde las primeras fases
de ascenso que vivió el Breogán (el encargado de estas primeras retrans-
misiones y de muchas de las que luego llegarían no fue otro que Paco Ri-
vera Cela) y que sirvieron para aumentar aún más la creciente populari-
dad del equipo.

2.4.- El Breogán, una nueva etapa


Con el Breogán, el baloncesto lucense abrió una nueva etapa, que pa-
rece ser la más conocida y, por qué no decirlo, la más difícil y plagada de
altibajos que, casi siempre, la afición ha sabido comprender.
En el año 1966 los hermanos Varela Portas fundaron el C.B. Breogán,
produciéndose un hecho importante en todo el panorama baloncestístico
lucense, ya que este equipo se erigió como el bastión de este deporte en
toda la ciudad y, aunque existían más equipos y todos ellos disfrutaban
de entusiastas seguidores, todos estos ·aficionados se unirían para animar
al Brcogán como una sola voz.
t~sto convirtió a este equipo en un fenórneno social importante, lo
cual se hizo palpable en muchas ocasiones. Como anécdota me gustaría
señalar el abarrotamiento que domingo tras domingo se venía produ-
ciendo en nuestro flamante Pabellón de Deportes (inaugurado en mayo
de 1964 con motivo de la celebración de la copa de S.E. el Generalísimo,
con un gran éxito organizativo por parte de nuestra ciudad) al que había
que asistir dos horas antes del partido si se quería encontrar sitio. Estos
abarrotes supusieron el primer paso para que la masa política lucense
comenzara a plantearse la construcción de un pabellón más grande y
moderno que, años más tarde (12/09/1992), sería inaugurado por Ma-
nuel Fraga en nuestra ciudad.
Otro hecho que demuestra el impacto social que tuvo este equipo se
produjo en la temporada 86-87 (recordado por los aficionados como el
año de la Peregrinación) cuando nuestro equipo jugaba los Play-off por la
permanencia y una media de 57 autobuses siguió al equipo por media Es-
paña hasta su derrota definitiva en La Coruiía, que nos llevó al descenso.
Temporada tras temporada, los objetivos del Breogán se basaron bien en
la permanencia en la máxima .categoría bien en recuperar su puesto en ella.
Por supuesto, en el logro o no de estos'objetivos influyó de manera determi-
nante el factor económico del que nunca pudimos presumir demasiado.
La búsqueda de patrocinadores nunca fue tarea fácil. Por nuestras
camisetas pasaron diversas firmas entre las que podemos recordar, entre
otros a Caixa Galicia, Leche Río, Fontecelta o Whisky Oye, uno de los
134 SANDRA LÓPEZ

más importantes que mantuvo al equipo durante tres temporadas apor-


tando alrededor de 100 millones de pesetas en su última temporada.
De la falta de fondos se derivó la imposibilidad de optar nunca por
los primeros puestos de la máxima categoría, lo que no nos impidió cua-
jar algunas temporadas exitosas. Así en la temporada 85-86 logramos
clasificarnos para la Copa Korac y terminamos la liga en 7.º puesto. Esta
temporada, junto con la anterior (84-85) donde terminamos en 6." lugar
de la general, serían dos de las más destacadas.
Dentro del apartado económico el Breogán también protagonizó otra
de sus mejores anécdotas, sumándose al rodaje de una película española ti-
tulada "La vieja música" con conocidos actores entre los que encontrarnos
a Charo López. Gracias a este papel el Club pudo percibir unos suculentos
beneficios que sanearían durante algún tiempo sus lúgubres arcas.
Durante muchos años el Breogán fue el corazón deportivo de gran
cantidad aficionados lucenses que tenían al equipo como algo muy suyo
ya que participaban activamente en su marcha, p. ej. en la elección de su
equipo directivo. Pero esta situación ha cambiado actualmente debido a
la exigencia de convertir a los clubs de la A.C.B. en S.A.D. (sociedades
anónimas deportivas) lo cual eliminó la posibilidad de que gran parte de
los aficionados participen tan de cerca en las actividades internas del
club. Quizá fue eso, sumado a la contratación excesiva de jugadores aje-
nos a la ciudad y nuestros malos resultados de las últimas temporadas,
lo que ha sumido al club en una de sus épocas más difíciles.
Actualmente estamos viviendo una de las peores crisis que este club
ha sufrido en toda su historia. También el baloncesto español está en una
época de total decadencia, y en un ambiente semejante no parece fácil
que podamos recuperar nuestros maravillosos años. Tanto el baloncesto
masculino como el femenino están en un período de regresión en todo el
panora1na nacional.

2.5.- Las chicas


No me gustaría terminar este repaso a la historia del baloncesto lu-
cense sin hacer especial hincapié en lo que fue nuestro baloncesto feme-
nino, un juego que nació práctican1ente a la par del n1asculino, pero que
floreció mucho más lentamente.
Sus pioneras, entre las que nos encontran1os gente como Maruja
Tomé, Lolita de la Mota, Ana María Miiío, felisa Fuentes, Eugenia Due-
íl.as y Maruja Feliz, no lo tuvieron tan ''fácil" como sus coetáneos mas-
culinos porque existían muchos menos equipos femeninos, lo cual impli-
caba menos competiciones y tnás bajo nivel en estas.
HISTORIA DEL BALONCESTO LUCENSt: Ll5

Por aquella época (rondaban los años 40) la Secretaría General del
Deporte en sus secciones del Frente de Juventudes (para chicos) y Sec-
ción Femenina (para chicas) era la encargada de la organización de cual-
quier campeonato y la sustentación de los pocos equipos existentes. La
Sección Femenina aportaba el material (equipaciones, balones, ... ) y el
dinero de los desplazamientos (transporte, hoteles, ... )gracias a lo cual
el baloncesto femenino lucense dio sus primeros pasos.
La falta de equipos implicaba que las competiciones se llevaran a
cabo por sectores, en los que se agrupaba a varias provincias (Cantabria,
Asturias, Galicia ... ). Este sistema dio lugar a los Torneos de Sector, que
derivaban en una Fase Final. Las ganadoras de esta última fase eran las
campeonas nacionales (este sistema se aplicó tanto en chicas como en
chicos aunque en las primeras duró más años).
Junto a estos Torneos de Sector también se celebraron los llamados
Campeonatos de Empresa, donde se enfrentaban equipos configurados
por trabajadoras de diferentes empresas. Fue una fórmula muy extendi-
da gracias a la cual se podía disfrutar de este deporte más a menudo y
fueron muchas las empresas que llevaron adelante el proyecto de confi-
gurar su propio equipo. De esta época recordamos varios equipos, entre
los cuales podemos citar al Grupo Empresa I.N.P.
La evolución del baloncesto femenino lucense, sobre todo en sus co-
mienzos, es equiparable al baloncesto femenino de gran parte del territo-
rio nacional. En este sentido conviene explicar que la sede de la Sección
Femenina se encontraba en Medina del Campo; de aquí, por tanto, par-
tía el apoyo a todo el baloncesto nacional. Dicho esto comprenderemos
que a finales de los años 50 principios de los 60, los Clubs Medina de la
S.F. (que eran prácticamente todos) den un buen empujón a este deporte
luchando por la creación de equipos sobre todo en su nivel base. Al crear
cantera aumentará el número de equipos de las diferentes categorías y
también el nivel de los mismos. Consecuentemente comienzan los cam-
peonatos en las. distintas categorías (infantiles, juveniles, ... ).
El boom de equipos femeninos en nuestra ciudad se hizo muy patente
(como en todo el territorio nacional) y nuestros resultados en las diferen-
tes competiciones no deja de ser menos espectacular, ya que conseguimos
clasificarnos, temporada tras temporada, en las fases finales de los torne-
os de sector.
Por otra parte el público responde estupendamente apoyando a los
equipos con su asistencia a los diferentes encuentros.
Aproximadamente en torno al 65-66 se crea la Liga Federativa Feme-
nina (b rede ración absorbe la liga femenina por completo).
HISTORIA [)F,L RALONCESTO LUG.NSL 137

Sin embargo a principios de los 70 los Clubs Medina se quedarán sin


financiación y desaparecerán y con ellos gran cantidad de equipos que
dependían directamente de su apoyo económico por tanto la Federación
se enfrentará al problema de la falta de equipos.
Para intentar revitalizar de nuevo el mundo del baloncesto se optará
por colocar en los colegios a instructores (ex-jugadores de diferentes de-
portes) en el papel de profesores de Educación Física, con la exigencia de
que creen equipos escolares que nutran de nuevo a las categorías supe-
riores y centren de nuevo el interés general por los diferentes deportes.
Esto pareció funcionar porque el número de equipos se multiplicó y
los campeonatos provinciales organizados por la S.F. se llenaron de equi-
pos y de buen nivel. (Equipo del Colegio Santa María, Liber-Fingoy in-
fantil y juvenil fueron equipos destacados de esta etapa junto a otros).
En la campaña 78-79 un colegio privado lucense, la Compañía de
María, decide poner en competición un equipo femenino de baloncesto
en las categorías inferiores lo llamarán Ensino. Este equipo funcionó
muy bien y, a raíz de este éxito, se quiso continuar con el proyecto en ca-
tegorías superiores pero, aunque se hizo, esta nueva categoría quedó to-
talmente desligada de la Compañía de María.
Pocos años más tarde (80-81) otro grupo de hombres entusiastas del
baloncesto se propusieron crear otro equipo competitivo en categorías
superiores y surge el Xuncas. En mente de todos aquellos hombres apa-
reció un proyecto n1uy an1hicioso con el que n1uchos se preguntaron
¿hasta dónde podremos llegar?
La respuesta no tardó 111ucho tie1npo en producirse, el Xuncas llegó a
los más alto del baloncesto femenino español y muchos opinan que será
difícil volver a vivir otra época con10 la que rr1arcó este equipo porque el
Xuncas no era sólo las 12 jugadoras de la plantilla estrella; el equipo se
apoyaba en decenas de equipos que crearon cantera para él, en decenas
de entrenadores y en cientos de aficionados que con ilusión seguían sus
resultados sen1ana tras scn1ana.
82-83: El Xuncas se inscrihe en 2:' División, donde permanece duran-
te dos ten1poradas.
84-85: El equipo se sitúa en l." ll.
85-86: Primer clasificado en l." B. Ascenso.
86-87: l." división. Ese año quedan subcampeonas de Liga y de
Copa.
1
l)urantc cinco tcn1poradas más el equipo se n1antuvo en 1: división,
hasta que en la temporada 91-92 desaparece.
138 SANDRA LÓPEZ

Este momento es aprovechado por el Ensino para tomar protagonis-


mo. Se suceden sus buenos resultados y logra el ascenso de 2.' a l.' divi-
sión en la Fase de Ascenso jugada en Jaca en la temporada 94-95, donde
se mantiene en la actualidad.
Me gustaría, en representación de todas aquellas chicas que alguna vez
hemos tenido contacto con un balón de baloncesto o con el mundo del
deporte en general, dar las gracias y homenajear de alguna manera a
aquellas que rompieron barreras en una época en la que, para una chica,
llevar un balón en la mano era prácticamente confesarse como una revo-
lucionaria. De esa época de lucha surgieron un grupo de "aventureras "
que quisieron dedicar parte de sus vidas al mundo del deporte, tal como
lo hacían sus novios o amigos, y que dieron los primeros pasos para sacar
al deporte femenino de su época de oscurantismo. A todas ellas. Gracias.

BIBLIOGRAFÍA
l IUC;UET, J. (1989). Deporte 92 (ton10 1 : Baloncesto). Barcelona, Editorial. 92, S.A.
FEllERAc:JC)N ESPAÑOLA & UJCE'.\ISE DE BALONCESTO 11975). TrcintJ y cinco
anivcr.:;ario del baloncesto lucense. l.ugo.
VARlC)S, (1986). ENCICLOPEf)IA: El siglo del deporte (ton10 1). Ed. Difusora Interna-
cional.
VARJ()S ( [ 940). Diario El Progreso. Lugo. Sección deportes . .V1cscs de Enero, 1\hril,
!'vfayo, Junio. ,
ARCI llVOS DEL CLUB RALO'.\ICESTO BREOGAN S.A. Lugo.
"REGONI M.S." ¿INSCRICIÓN
VOTIVA OU FUNERARIA?

Por NICANDRO ARES VÁZQUEZ

No Museo Provincial de Lugo pódese ver unha interesante lápida ro-


mana, que merece un comentario pola miña parte.
Segundo Amor Meilán (HPL 1 p. 79, nota 3) "fue encontrada, en
1802, al construirse en Lugo un acueducto, y su copia fue remitida por
D. José M." Gil y Santiso a la Academia de la Historia".
Vázquez Saco e Vázquez Seijas (IRG 11 p. 37) din que "fue encontrada
al realizar obras en el Cuartel de Lugo, el año 1802, y recogida por Ca-
mino para ser colocada en el frontis de la casa n." 1 de la Rúa Nova, de
donde pasó al Museo Provincial".
Aquel acueducto sería o que surtía de auga á fome situada <liante do
Cuartel de Lugo, o cal parece que debe identificarse co Cuartel de San
Fernando, fronte da igrexa parroquial de San Froilán, a cal foi antes ca-
pela do "Hospital de San Bartolomé" e dos "Hermanos de San Juan de
Dios", na actual Praza do ferro!.
Nos libros parroquiais seica consta que polos anos 1805 e 1806 estivo
nestes arredores o cemiterio de San Xoán de Deus e o de San Marcos
(BCML 11 25-28). Por outra banda, nestes tcrreos construiuse recente-
mente un aparcamento subterráneo para os auton1óbiles. t~ nas previas
cxcavacións arqucolóxicas aparcccron restos dunha nccrópole ron1ana de
incineración (LAVR 122).
Estes datos poden ilustrar dalgún xeito a interpretación da inscrición,
que ten moi ben lexible a devandita lápida, escrita desta maneira con
boas letras capitais:
140 NICANDRO ARLI VÁZQUEZ

REGO

NI

M.S.

A finais do século pasado, Hübner (CIL II 2574) coidaba que estaría


"consagrada á mai de Regonio", interpretando Regoni M(atri) S(acrum).
Seguindo a Hübner, en 1934 aluden ·a ela López Cuevillas e Serpa
Pinto.en Arquivos do Seminario de Estudos Galegas (VI, 306). Cuevillas
en La Civilización Céltica en Galicia, p. 401, repite que o M de Mater
ou Magna (outra suposición de Hübner) sería un testemuño "de una reli-
gión galega de las Diosas-Madres". Pero advirte que Leite de Vasconce-
llos "estima más posible que sea una abreviación de Merito".
Efectivamente, Leite en Religióes da Lusitania (II, 343) tiña proposto
que posiblemente esas dúas letras finais da inscrición, M.S., poderían re-
solverse en M(erito) S(olvit), como abreviación da fórmula clásica
V(otum) S(olvit) L(ibens) M(erito). Sen embargo, coido eu que nesta hi-
pótese sería moi raro que non se dixese quen ''cumpríu gustosa e mereci-
damente o voto" a Regoni. Por iso paréceme inadmisible tal opinión.
En 1954 Vázquez Saco e Vázquez Seijas propoñen que esta "ara a
Rego" (así a titulan) sería un don ou presente consagrado a aquela dei-
dade coa seguinte interpretación: Regoni m(unus) s(acrum). Pero, con
moi bo criterio, fan estas advertencias:
"La incluí1nos t.:on duda entre las votivas, adoptando la interpretaciún
que, a petición de la Acade1nia de la Historia, dió de la leyenda el canónigo
D. Joaquín Antonio del Camino. Hübner la interpreta como dedicada a la
n1adre de Regonio: Regoni m(atri) s(acruni}. Pudieran tentarse otras explica-
ciones, a base de las siglas de la 3:' línea: Regoni(us) nt(agitro} s(uo), etc. Si
se trata de una divinidad, es singular en la epigrafía peninsular".
En 1962, J. M:' Blázquez Martínez (RPH 123) inclúe esta ara no ca-
pítulo dedicado a "dioses de la guerra", interpretando a súa inscrición
REGONI M(arti) S(acrum), co seguinte comentario:
"Presenta dificultades en la lectura. Hühncr interpreta la M cotno inicial
<le Matri o de Magnac, pero podía ser tarnbién Marti, que en dos inscripcio-
RFG(JJ~'/ AJ.S., /~'SCR/I'C/C)l'./ VC>Tl\IA ()LJ fU,l\i'l:RARIA 141

nes hispanas aparece detrás del nomhre del dios. También podría significar
sin1plen1cnte Merito, con10 propone Hübner en el suplen1ento al segundo vo-
lu1nen del Corpus (CIL II, Sup. pág. 1129). Vázquez y J\.1. Vázquez leen, con
<ludas, M(unus) S(acnan). El non1bre de la deidad no esclarece el problcrna.
l)e la lectura de la sigla depende el carácter que se atribuya al presente dios''.
Respecto a que o teónimo Marti "en dos inscripciones hispanas apa-
rece detrás del nombre del dios" indíxena, non se demostra na inscrición
coruñesa de Brandomil, na que se pode ler Coso M(arcus) Vegetianus
Fuscus v(otum) s(o/vit}, non Coso M(arti) ... (RPH 118). A outra ara
que se supón aparecida en Braga indica que f/avia Cuba, Firmani filia,
Cososo Deo, Marti suo, hoc signwn donauit (RPH 119). Pero non é se-
guro que aparecese en Braga da Lusitania este teónimo dos Bituriges da
Galia (Bourges-Berry en Francia; cf. a nota do Suplemento do C:IL 11
2418, ó final do volume segundo), nin é indiscutible que se nomee aquí
unha personificación do "deus Marte" na fórmula "Marti suo ", identifi-
cúndoo co Deo Cososo. Porque pode entenderse que Flavia Cuba filia de
Firmano, "n1arti suo hoc signzan donauit Cosnso [)eo ", é dicir, doou por
propia iniciativa este signo ó deus Cososo. Este é o sentido que, por
exemplo, Cicerón utiliza na fórmula suo (nostro, uestro) Marte (Philip.
2, 95; Off. 3, 34; Verr. 3, 9) para indicar que algo se fai coas propias for-
zas ou medios (DLF). Lemos tamén en Ovidio (Metam. 3, 123): s110
Marte cadunt (caen no seu combate). E non vale argüir de modo absolu-
to que 1narti é dativo exclusivan1ente, non ahlativo, porque na terceira
declinación latina, clásica e vulgar, hai ablativos que acaban en -i, en vez
de -e (JI.V 364 ).
En 1971,]. Vives (ILER 912), fronte a devandita lectura de Blázquez,
propón Regulni v/oltu/m s(olvit}, indicando que é "lectura nuestra",
porque coida que unha rozadura na segunda liüa da pedra aseméllase á
letra V. Pero tal letra nunca foi esculpida nin é fácil de admitir que fose
escrito uotzon solvit "cu1npríu un voto", sen o non1e dun suxeto real e
gran1atical. Por tanto, esta hipótcse de J. Vives debe ser rexeitada.
Ultimamente F. Arias Vilas, P. Le Roux, A. Tranoy (IRPI. n." 8, páx.
35-36) afirman que se trata dunha ara votiva, na que desapareceu o fo-
cus que tería na parte superior. Rexeitan as explicacións precedentes, en
especial a de J. .'VI:' Blázquez (RPH 123), que supón en Regoni o dativo
dun deus indíxena da guerra, asimilado ó Marte romano. Porque din
que o non1e de Marte noutras inscriciúns non vai detrás da divindade
autóctona, contra o que sucedería nesta de Lugo, se se interpreta Re<~oni
Marti Sacrum. E rnidan que rnáis ben estaría dedicada ó nurne indíxcna
Rego, que tería un carácter xurídico de protector do dereito, significado
pola raíz indoeuropea, e particularrnente céltica, ':·reg- do scu non1e. So~­
peitan adcmais que as <lúas últimas siglas M.S. poderían ser as letras ini-
142 NICAN/JRO AR/.S \'ÁZQUEZ

ciais do nome do dedican te, por exemplo, M(arcus) S(ulpicius) ( ?) ou


M(emmius) S(everianus) (?). Pero conclúen: "Nous avons préféré ne pas
choisir parmi ces solutions dont aucune n 'est entierement satisfaisante".
Decisión que acepto totalmente e que por iso mesmo propoño a seguinte
solución.

A miña interpretación
c:onsiste en ver aquí un cipo funerario consagrado ós Deuses Manes
de Regonio con esta inscrición: REGONI M(anibus) S(acrum).
Xustificaríase esta interpretación de modo negativo en que, como din
V. Saco e V. Seijas, "si se trata de una divinidad, es singular en la epigra-
fía peninsular". Sería efectivamente un hápax epigráfico o nome da dei-
dade Rego, totalmente descoñecido, tanto dentro da Península como
fóra dela. Singular e demasiado erudita sería -cngado cu- a fórmula vo-
tiva M(unus) S(acrum), proposta polo cóengo Camino e adoptada por
estes epigrafistas. Singular, por non dicir inadmisible, a de Leite de Vas-
concelos, que supón unha simplificación M(erito) S(olvit) da fórmula co-
rrente V(otum) S(olvit) L(ibens) M(erito). Singular finalmente o feito de
que non apareza o nome de quen fixo e cumpriu o voto, se se tratase
dunha ara votiva.
En cambio, coñécese a existencia do antropónimo xentilicio Regonius
(CIL V 798B, 6; RL 155), no que se pode ver o radical Reg- (coma en
Rcgius, Rcgilius, Reginius, Rcgulius), aquí co sufixo -onius, que vemos
noutros nomes persoais de Hispania, co1no son Aponius, Bellonius, (;an-
donius, Fcrronius, Maccdonius, Mandonius, Marconius, Ordonius, Ta-
uonius, Vasconius, cte.
E non hai dificultade algunha en ver que Regoni fose simplificación
do xenitivo Regonii, porque estas formas abreviadas abundan moito na
epigrafía e no latín vulgar. Grandgent (!LV 227) escribe: «La i precedida
de consonante y a la vez seguida de i átona se perdió: audii > audi, consi-
lii > consili, 1ninisterii > 1ninisteri. Velio Longo creyó necesario advertir
que Claudii, Cornelii, julii, etc., debían escribirse con doble i (Keil, VII,
57)».
Por mitra banda, tamén Hübner supuxo como posible, anque con dú-
bida, que sería esta unha consagración á mai de Regonius, atribuíndolle
a este nome un caracter persoal hun1ano, non divino.
Na miña interpretación tampouco hai dificultade na fórmula latina
Regonii Manibus Sacrum, que é perfecta. Cappelli (LA 481) trae como
primeiro significado das siglas M.S. a de Manibus Sacrum.
RECCJI\l/ Ñf.S .. li\'SCRIPC!(>N VC)TIVA OU fUi\JFRARJA 143

Finalmente non hai dificultade en que unha lápida prismattca fose


consagrada ós Manes de alguén. Certamente esta parece unha ara voti-
va, a cal sen embargo carece de focus, ben porque fose estragado volun-
tariamente para ser reutilizada a pedra con distinto fin, ben porque non
se pretendeu que o tivese. Pero aras prismáticas con focus votivo ou sen
el e consagradas ós Deuses Manes en Lugo son, por exemplo, as de Pu-
hlilia Florina, Aemilia Homulina, lulius Rufinus Leontius, Aelia, Phi/ta-
te, Aquilius Fuprepes, Julia Flaccilla, Conia Pusincina, Valerius Melea-
grus, etc. Pódense ver no museo Provincial e as súas fotografías en IRG
II e IRPL.
Unha razón máis de congruencia, para aceptar a interpretación fune-
raria, sería que esta ara foi descuberta preto dunha necrópole romana de
incineración, como queda indicado no comenzo <leste comentario.
Respecto ós Manes hai que dicir que literalrnente son ''os bos", por-
que teñen por base etünolóxica o adxectivo arcaico 1nanus "bo", usado
por Varrón, Macrobio, Servio (Dl.F). Teríanse por tales as almas dos
1nortos na súa mansión dos infernos, é dicir, na parte inferior da terra,
onde habitaban os deuses inferi, ós que lles presentaban as chamadas in-
feriae, sacrificios ofrendados ós Manes e demais deuses crónicos.

Siglas bibliográficas:
BC:NtL = Rnleún de !1.1 Cunúsi<.)11 de Monun1c11tns de l.ugo, 9 vo!s. 1941-1978.
(JL = Corpus l11scriptinnun1 l.üti11unun.
f)LF = ¡:. (;;iffiot, f)ictionnairc !utin (riUl\·,lis, 'J'tirin 1993.
HPL = :\'l. An1or .\1cibn, Historia de lü Pro1 •i11ci,1 de Lugo, 7 vols. l.ugo 1918-2 7.
ILER =J. Vives, lnscrijJcio11es latini.Js de la Lsfuul« rnn1¡111¡¡, Barcelona 1971.
!LV= C.l-1. c;randgcnt, lntroduccú)n 1.1! latín 1·Hlxur (traduc. do alen1<in), Madrid 1970.
IR(;= f. \lázqucz Saco - M. V<izquez Scija<;, /11scripcio11cs RonhUklS de (;,i/ici.1. JI. Pro-
ui11cid de Lugo, Santiago 1954.
IRPL = F. Arias Vi las - P. Le Roux - A. T ranoy, /nscri{Jtiu11s Ro111üÍ11cs de/,¡ Prol'ince de
Lugo, París 1979.
LA= A. C~appelli, Lexicon Abbre1 Íütur«non, Di:::ionario di r\l>bre1 iaturc latine cd ih1lti1-
1 1

11c. l\'1i!ano i 979.


LA VR =A. Rodríguez ColrncnLTo e outros, Lucus Augusti, urhs run1a11a. As orixcs da
Cidade de Lugo, C:onccllo de Lugo 1995.
RL =H. Solin - O. Salotnies, Rcpertori11111 11011IÍ1111111 gcnttliu111 et cog11onúnu111 Lütino-
no11, l-Iildcshci1n 1988.
RPf 1 =J. .\,1." 8lázquez .\larríncz, Rcltgiones jJri11Iitii•c1s de His/Jania, ~1adrid 1961.
VIAXAR E SOÑAR EN LUGO

Por MANUEL REGAL LEDO

VcL1q1ú cütro ¡1oen1<.Js -un inédito- que tras!ocen a an1-


¡1la h11n1a11idade de lVL.1nolo Regal e o seu latexo fronte á
Galici.1 rural.

A VIAXE DAS AUGAS


E por fin chego ó Pai Miño,
que n1e acolle agarimoso no seu seo.
Alí vcxo e saúdo a moitas augas irmás
chegadas para o encontro das n1áis remotas partes da mitla terra:
augas de Meira e de Abadín: benvidas,
augas da Terra Cha: benvidas,
augas do Corgo e de Guntín: bcnvidas.

Xa non son garabullo pequeno;


fíxenme ramallo despistado
a me pasear vanidoso polo esplendor das augas
(¡que Deus santo mo perdoe!).
¡Que viaxe,
que inmensa e irrepetible viaxe!
Voumc Portomarín abaixo
alegre polo que vexo
e triste polo que, con perdón delas, tapan as augas,
que elas nunca quixeron facer tal agravio
ás ribeiras que saudaban xubilosas cada mañá.
146 MANUEi. RFGAL U~DO

E logo veñen as muras e os bacelos,


ringleiras e ringleiras de testemuñas seculares
que saben de suor e de constancia,
Que ulen a viño, a mazás novas e a cereixas repintadas,
que a través dos anos e dos séculas
se fan eco de cantares e ledicias que nunca marren,
eternas.

E eu sobre as augas vendo todo isto,


e eu sobre as augas agradecendo todo isto.
Non teño voz e canto para tanto agradecemento
e pídolle axuda
ós espíritos das igrexas románicas
que me saúdan contentos e estrañados
desde as encostas das ribeiras:
Pesqueiras: ¡Deus gratias! (con voz limpa de monxa medieval),
Pombeiro: ¡Deo gratias! (con voz rouca de frade bebedor),
Chouzán: ¡Deo gratias! (con voz miúda de sancristán pobre).

E sigo e sigo sobre as augas


brincando por riba dos encaros
saudando, cantando, agradecendo,
e de golpe, sen contar con iso,
o inmenso abrazo das augas do Miño,
coas do Sil portentoso, e coas do labrego Búbal.

Acocheime nun relanzo sombrizo


e quedeime a contemplar a aperta rebuldeira das augas:
¡había tanto que non se vían!
E todas son augas galegas e saben a Galicia
augas do Bierzo que traen ás costas os recordos vellos
dunha Galicia enteira.
Naque! relanzo das augas,
antes de coller camiño por Ourense cara o mar,
agradezo fondamente a miña terra,
a Galicia que Deus me deu por patria e fogar:
¡Gracias por Galicia!
¡pulas nosas terras,
polos nosos montes,
polas nosas augas,
polas nosas fontes,
pola nosa fala,
polas nosas xentcs!
VIAXAR t: SC)ÑAR EN LUGC) 147

Paro pouco, pero todo o preciso,


para xogar coas augas ó escondite nas pontes de Ourense;
saúdo as augas irmáns das Burgas
(saudahles e quentiñas sempre),
e bótome a toda présa para me regalar
contemplando as terras baixas do Miño,
onde viño e millo casan sempre nos outonos fecundos.

O PAN DE CADA DÍA


("No nome do Pai")

¡Con que gusto te aloumiño


cando te teño na man
xa ó empeza-la mañán,
com pañeiro de can1iño,
humilde e diario pan;
e-lo máis fiel servidor
do labor de cada hora,
na canseira dás vigor,
¡gracias polo teu favor
que me aleda e me namora!

Non te quero pan roubado


enriba da rniña mesa
ou apilado na artesa;
eu quérote trahallado
con máns en suor acesas;
que ó remate da xornada
me chufe véndote á beira
da familia reagrupada
-presencia limpa e calada-,
pan honrado, festa e feira.

Nin 1náis nin menos, o pan


que con1emos cada día,
e que n1edre a teimosía
de compartilo cu irmán
que o descoñece e ansía:
mesa redonda e surtida
en total fraternidade,
mesa da paz compartida
148 MANUEi. RECA/. U:DO

coa xustiza defendida,


mesa da comunidade.
Panciño feito de gran
sementado en esperanza,
desfeito coa seguranza
de non desfacerse en van,
espiga de leda danza.
Panciña nado da morte,
para a vida roto e dado,
panciño de gozo e sorte,
que me fai de Deus consorte
nas mans dos Resucitado.

OFRENDA DUN QUEIXO


("Un caxato para o camiño")

Velaquí o queixiño
que che ofrecemos,
feito de moi bo leite,
graxoso e fresco.

O queixo, se ha ser queixo


nas nosas mesas,
debe ser apretado
por mans labregas.

Onde vemos un queixo


vemos traballos,
vaca, leite e mantenza,
corpus suados.

() queixo évos leitc,


lcitc amasado,
tundido e oprimido,
asoballado.

Así a nosa vida


que che ofrecemos,
con loitas e con loitos,
<le todo ternos.
\'/AXAR r SCH~'AR El\i' LUCC) 149

SOÑOS
("No nomc do Pai")

¡Quen me dera ser chan galega,


terra escondida, tripada ou traballada,
levando no meu cerne moléculas e fórmulas
que fan que a vida sexa e abunde
para proveito e disfrute universal!

¡Quen me <lera ser río galego


para recoller agradecido tódalas augas menores
despois de facer elas noite nos muíiios
de pasa-lo día traballando a vida nos prados
ou amafiando os corpos dos veciños!

Levaría as miñas augas por lugares de arroubo


ata pousalas no 111ar,
cheíño de cántigas
con oficio de ron1eiro sen soldada.

¡Quen 1ne dera ser aire,


nordés, do oeste, da chaira ou n1ontesía,
para levar mensaxes de tempo en n1elloría
a tódolos cansos e aburridos,
para aloumiñar tódalas cousas,
para bicar túdolos rostros!

¡Quen me dera ser árbore galega,


ó chou: castiñeiro, carhallo, bídalo, salgueiro,
para dar sombra e froito,
abrigo ó enceto de tódolos an1ores,
e calor nas casas arrefria<las;
aínda ó ncrviudo prczo dcscxado
de perde-lo mcu norne
entre as !aparadas de a1nor que n1c conson1en.

¡Quen me dera ser prado e ribcira,


pataca, pan, viíio, choiva e rnanciñcira,
paxaro no aire e gra na c1ra,
sol e neve, cinza, pedra, auga e lan1eira!
150 MANUEL REGAL U~DO

Quixera selo e sono,


que Deus me fixo irmán das cousas todas,
coas simples e fértiles moléculas
que nos intercambiamos ó ritmo alterno
da marte incerta e mais da vida leda.

Só me queda de máis -e non é pouco-


a tarefa de exercer de irmán maior
e a dita da comuñón total que me libera.
LA CEREMONIA DEL SANTO ENCIERRO
EN LA CATEDRAL DE LUGO
SIGNIFICADO Y CRONOLOGÍA

Por ADOLFO DE ABEL VILELA

La ceremonia denominada del Santo Encierro que se vino celebrando


hasta los años cincuenta los días de Jueves y Viernes Santo en la catedral
de Lugo con asistencia del Ayuntamiento, despertó el interés de algunos
historiadores locales que trataron de averiguar su origen.
Amor Meilán confiesa que en más de una ocasión había llamado la
atención y excitado su curiosidad lo que califica como extraña ceremonia
que en la vieja Basílica lucense se celebra en la mañana del Jueves Santo y
que es conocida con el nombre de Santo Encierro'".
Más contundente fue el maestro de ceremonias del Cabildo que la ca-
lificó de repugnante y ridícula el 15 de marzo de 1893, pidiendo que se
gestionase con el Ayuntamiento su desaparición.
Tanto el citado historiador como el canónigo Antolín López Peláez,
entre otros, se ocuparon de la cuestión sin llegar a confirmar sus respecti-
vas hipótesis'''. Sin embargo hoy estamos en condiciones de afirmar que
la tal ceremonia tiene su origen en los actos o representaciones que se ha-
cían en la Baja Edad Media, como intuyó sagazmente el que fue obispo
de jaca, para conmemorar la muerte y Resurrección de jesucristo.
Como veremos entierro y Resurrección resultaban simbolizados en la
hostia, y el hostiario vacío era el símbolo de la tumba vacía. De ahí que
al monumento que se levantaba el día de Jueves Santo, en donde se depo-
sitaba la hostia en una arqueta, se le llamase Altar del Santo Sepulcro, y

( 1) Amor ~1eiLin, Manuel. Fl Santo Encierro. Lugo, 1900. p . .)7.


(2) López Pcl;k1,, Antolín. El seilorío te1nporal de los obispos de Lugo. Tomo 11. L;:i Coruila, 1897.
pp. 75-82. A1nor .Yteilán, ~tanuel. ()p. cit.
152 ADO/.FO DE AREL VII.El.A

que la urna que se construyó para este fin en 1759 llevase varios ángeles
con los atributos de la pasión.

Descripción de la ceremonia
La ceremnnia se vino manteniendo sin alteración a lo largo de los
años de acuerdo con un ceremonial que se recoge en algunas actas muni-
cipales y en el libro manuscrito Ceremonial de las funciones religiosas
que tiene el Ayuntamiento'"· Precisamente cuando se producía algún
cambio o anomalía era recogida en acta capitular haciéndose la corres-
pondiente protesta.
Para conocer su desarrollo hemos escogido el acta de 13 de abril de
1865. La Corporación municipal se reunió a las diez y media de la ma-
ñana para asistir en la catedral según lo tiene de costumbre desde tiempo
inmemorial a los divinos oficios de la Semana Santa"'. Asistían las prime-
ras autoridades civiles y militares. El obispo y el Cabildo celebraban los
oficios de la Pasión. Terminados se organizaba una procesión, en dos fi-
las, que partía desde la puerta de la sacristía hasta la capilla mayor en
donde se recibía al prelado que portaba el copón con la sagrada forma
bajo el palio del Ayuntamiento.
Todos los asistentes, que llevaban hachas encendidas, iban hasta el
Buen Jesús. Allí uno de los canónigos, según consta en el acta municipal,
tomó de manos del señor obispo el copón, lo subió junto a la urna, deba-
jo de la cual, y sustituyendo al altar, se corrió una tabla sobre la que colo-
có el copón y entonces S.E.l. desde el pie de la escalera en donde se halla-
ba arrodillado incienso por tres veces. Acto seguido dicho capitular cogió
nuevamente el copón, lo descubrió e inclinó hacia el pueblo y subiendo en
el acto el señor alcalde, el procurador síndico sustituto y el infrascrito se-
. cretario, después de hacer genuflexión, reconocieron por su orden cercio-
rándose que en dicbo copón se hallaba la sagrada hostia volviendo a cu-
brirlo el canónigo con el paño y después un capellán que allí estaba, lo
trasladó a la urna y la cerró con llave. Seguidamente el secretario puso en
aquella un sello que lleuaba preparado para demostrar que nadie podía
tocar allí ni abrir la urna sin la concurrencia del Ayuntamiento cuya inter-
vención tiene en esta ceremonia desde tiempo inmemorial''.
. Al día siguiente, Viernes Santo, y a la misma hora, después de termi-
nada la ceremonia de la Adoración de la Santa Cruz, se reunían de nue-

{J) E. . tc lihro h,1hía d1.:..,aparccido del Ayunta1niento y fue entrq.;a<lo hajo ..,cerero Je confcnsión. Se
encuentr.1 depos1t.1do en el ,1rchivo de la 1.:atedral.
(4) l.ihro 18h. Act.1s capitul.ircs de 18h5. Sc..,iún [J-04. Fol. 26. AHP de L. A.
( ~) lhidcm. Fols. 27 v-28.
LA CFRFM()1'-.'IA DEL SANTCJ ENCIFRRO l:~N LA CATt~DRAL 153

vo formándose la procesión ¡unto al altar de San Pedro. Al llegar al mo-


numento, subían el alcalde, procurador síndico y secretario, y este se
acercó a la urna y sacó el sello que había puesto el día anterior un señor
canónigo, y que subió también a abrir la urna, y cogió el copón que des-
cubrió y puso sobre la tabla que sustituía el altar inclinándole hacia el
pueblo; y aproximándose el señor alcalde, el síndico y el secretario reco-
nocieron por su orden cerciorándose que contenía la sagrada forma tal
cual fuera depositada el día anterior, y enseguida S.E.l. le dio incienso
por tres veces. Tornando después el copón dicho canónigo lo ba¡ó y en-
tregó a S.E.I y siguió con toda la comitiva ba¡o el palio del Ayuntamien-
to hasta el altar mayor en donde, después de las ceremonias de costum-
bre, se dio por terminada la función'".
En resumen podemos decir que el ceremonial comenzaba con la
procesión, que se organizaba ante la sacristía mayor, se dirigía a la ca-
pilla mayor para recoger al prelado o clérigo que portaba el copón con
la sagrada forma, dirigiéndose hasta el altar del Santo Sepulcro o mo-
numento.
Como hemos visto, cuando portaba el copón el obispo, bajo el palio
del Ayuntamiento, lo recogía un canónigo que lo subía al citado altar o
monumento. El prelado lo incensaba tres veces desde la primera grada.
Después volvía a coger el copón la dignidad, lo descubría inclinándolo
hacia el pueblo, subían el alcalde más antiguo, el regidor más antiguo y
el escribano, en el segundo tercio del siglo XIX el alcalde, procurador
síndico y el secretario, los cuales hacían una genuflexión y reconocían,
siguiendo un orden jerárquico, que en él estaba la Sagrada Hostia. El ca-
nónigo lo volvía a cubrir con el paño, y después un capellán lo traslada-
ba a la urna sin la concurrencia del Ayuntamiento.
Con motivo del traslado del altar mayor a la sacristía debido a las
obras, en la ceremonia del año 1700 se produce una alteración. El se-
llo que colocaba en la arqueta el secretario del Ayuntamiento, en
aquella ocasión, por no poder subir todos, se lo entregó al sacerdote,
el cual lo pone en dicha cerradura y al viernes lo quita y entrega a di-
cho escribano 1
-:·.

Los incidentes
Debido a las obras que se hacían en la capilla mayor de la catedral, el
culto se trasladó a la sacristía. El 12 de junio de 1700, se añadió testimo-
nio al acta del consistorio de ese día, en relación de corno por la ruina

(6) Jbiden1. Fols. 28-28 v.


(7) Lihro. 32. ..\ct;lS capitulares Je 1700. Consistorio 12-0h. AHP. de L. A.
154 ADOLFO DE ABEL VILHA

que hizo el edificio de la santa iglesia se mudó del altar mayor a Su Divi-
na Majestad Sacramentado y se trasladó su real presencia a la sacristía
donde asiste el Cabildo a oficiar las misas y más que es de su obligación
y por dicha ruína no se hace el altar de su santo sepulcro en la parte que
se acostumbraba ni los jueves santos, ni tampoco anda Su Majestad de-
hajo del palio y más ceremonias que hasta el día se acostumbra' 8'.
Del análisis de este párrafo se deduce que al monumento del Jueves
Santo se le llama altar de su santo sepulcro, lo que es un dato clave para
llegar a deducir el significado de la ceremonia. Pero más adelante, cuan-
do la describe, cita que subían el alcalde y regidor más antiguo con el se-
cretario para presenciar el encierro del santísimo Cuerpo, y además, re-
cordamos que se hacía en una urna. Estas palabras nos sugieren que se
deposita el cuerpo de Cristo en la urna, en el sepulcro.
La ceremonia también se suspendió por no hacerse altar suntuoso de
gradas y monumento, como fuera de dicha sacristía, ni haber suficiente
capacidad y ámbito entre coros donde andan dichas procesiones para el
palio y personas que lo habían de llevar''.
El Ayuntamiento quiso dejar constancia por escrito de los privilegios
y participación en los cultos de la Semana Santa, reservándose conti-
nuarlos una vez concluídas las obras.
En el acta de 1700 se señala que en estas ceremonias participaba sin
usar de asientos en estos días ni obligación de llevar maceros"'". Recorde-
mos que el Ayuntamiento tenía sus bancos en la catedral para asistir a
las ceremonias públicas.
En esta época aún no existía el actual altar del Buen Jesús que ocultó
el trascoro diseñado y contruído por Simón de Monasterio, levantándose
el monumento en la nave del lado donde se canta la epístola y está el <Jr-
gano grande" 1'. La capilla mayor también tenía otra disposición, no exis-
tía el tabernáculo y estaba cerrada por una verja.
El alcalde más antiguo, el regidor más antiguo y el escribano subían
con el preste hasta donde estaba la arquilla, en la que se guardaba el Sa-
cramento después de enseñárselo. Una vez cerrada, subía el escribano de
la Ciudad, y pone un sello en la cerradura pasándole con el de las armas
de la ciudad, y al día siguiente al tiempo de quitar su maiestad que se co-
mienza dicha función del Viernes, suhen con el preste dichos alcalde, re-
gidor y escribano y dicho escrihano suhe la última grada hacia la arqui-

(8) Libro. J2. Acra~ c1p1tularc~ de 1700. Consi~tnrio 12-06. AHP. <le L. A.
(9) lhide1n.
110\ lhidein.
( 11 l Ihidl'ln.
!.A CEREMONIA DEL SANTO ENCIERRO EN 1.A CATEDRAL 155

/la donde está Nuestro Señor y quita dicho sello y luego el preste o acóli-
to la abre y quita a SM y se vuelve a manifestar a los tres y se anda la
procesión con SM debajo del palio de la Ciudad que llevan los capitula-
res yendo los más y alcaldes y escribano con hachas según el día
Jueves 1111 •
En la ceremonia del desencierro de 1791 hubo un incidente que que-
da recogido en acta municipal. Como era habitual se hacía en presencia
del alcalde, regidor decano o más antiguo y secretario. El sello, como ya
hemos visto, lo quitaba éste como dador de fe pública. En el testimonio
escrito se dice lo siguiente:
que luego que éste subió las escaleras a sacar el sello, estampado con
las armas de esta capital, puesto en la cerradura de la custodia en la ma-
ñana del Jueves Santo, enseguida de que franqueó aquella con la llave de
la misma el señor sacerdote y quitó de ella en el copón su Divina Majes-
tad, no le ha descubierto ni manifestado como correspondía, según se
practicó en los años antecedentes, cuya ceremonia por ignorarla a la sa-
zón dicho presbítero, según posteriormente confesó, se le ha disimulado
por no cometer un escándalo público en aquel acto serio' 1".
En 1876 el Ayuntamiento no pudo participar en el encierro. Como de
costumbre acudió a la catedral el día de Jueves Santo, 13 de abril. Parece
que llegaron tarde, ya que eran las diez cuarenta. La hora que figura en
las actas de otros años es las diez treinta.
Los eclesiásticos, con el obispo, estaban realizando la ceremonia. En
el acta se hace constar que los oficios se habían anticipado de la hora re-
gular pues cuando la comitiva llegó al monumento del Buen Jesús obser-
vó que ya se retiraba el obispo con su Cabildo dejando cerrada la urna
sin aguardar por la intervención del Ayuntamiento.
Ante tal situación ordenaron al secretario que se presentase en la sa-
cristía para que en nombre del Municipio les hiciese saber que no podían
consentir el que se hubiese verificado tan importante acto sin su presen-
cia y que en este supuesto se sirviera disponer el modo y forma más con-
veniente para que, evitando todo motivo de escándalo, los derechos de la
Ciudad quedasen como siempre subsistentes y sin la menor lesión'"'.
Le manifestaron que la Corporación había llegado un poco tarde te-
niendo que ultimar la ceremonia porque no podía detenerse en los divi-
nos oficios más que el tiem/JO preciso y regular, y que lo procedente era
que al día siguiente se verificase la intervención al hacerse el desencierro

(12) lbidcm.
(13) Leg. 116. Actas capitulares de 1791. Con'>Í~torio 24-04. AHPde L. A.
( 14) Libro 200. A. :tas capitulares de 1876. Fol. 31 v.
156 ADOUO DF ABH VILHA

con lo cual la Ciudad quedaba en la posesión de sus derechos que nadie


pretendía interrumpir.
Acordaron protestar por el modo en que se había hecho la ceremonia
del Encierro sin la presencia de la Corporación, y colocar el sello en la
urna. Al día siguiente a las diez de la mañana estaban ante el monumen-
to esperando a que terminase la ceremonia de la Adoración de la Santa
Cruz. Cuando llegaron los eclesiásticos, subió primero el secretario del
Ayuntamiento para sacar el sello, a continuación un canónigo abrió la
urna y cogió el copón, lo descubrió elevándolo hacia el pueblo, y enton-
ces subiendo y aproximándose el señor alcalde, el síndico y el secretario,
por su orden, vieron y se cercioraron que el copón contenía la sagrada
forma, todo esto en la última grada del monumento permaneciendo el
pueblo prosternado dando testimonio de la realidad del acto. Después
bajó y lo entregó al oficiante, que aquel año le había correspondido al
maestreescuela, colocándose bajo el palio del Ayuntamiento siguiendo la
procesión hasta el altar mayor.

La urna

Hay tres elementos que tienen un papel destacado en la ceremonia.


Son la urna para encerrar el Cuerpo de Cristo, que simboliza el sepulcro,
el sello para el precinto de la cerradura, que simboliza el sello de la sina-
goga, y el palio, estos dos últimos de propiedad municipal.
La urna moderna es obra del platero lucense Pablo Casal y Gayoso,
un regalo del obispo fray Francisco Izquierdo y Távira ( 1748-1762), el
cual a través de su mayordomo don Antonio Cosentino de Tejada, arce-
diano de Neira y tesorero, hizo el encargo el 1 de marzo de 1759. En el
contrato se especifíca, entre otras cosas, que la plata se pagaría a razón
de 10 reales la onza, indicando como tenía que ser.
En el cuerpo llevaría varios ángeles con los atributos de la pasión,
lanza, espada, etc.; cuatro serafines alados como los ángeles; en la puerta
dos fruteros con sus adornos; y terminaría con el sol con sus ráfagas so-
bre la cruz y el libro.
Le entregarían 400 onzas de plata para trabajar y el oro necesario ta-
sándolo al terminar la obra, por cuyo trabajo le darían lo que fuese jus-
to.

El sello
Cmzizares considera que en un principio se entregaba la llave del sa-
grario, pero que en el año 1610 la Sagrada Congregación de Ritos, de-
LA CERFMC)N/A DEL SANTO ENCIERRO EN LA CATFLJRAL 157

claró que la llave no se debía entregar a ningún lego, aunqlle fuese noble,
sino a quien celebrase el Viernes Santo, y ante esa declaración, en Lugo
se sustituiría la entrega de la llave por la colocación del sello, así como
en otros lugares se sustituyó la llave auténtica por una copia.
En el encierro de Lugo la llave de la urna se la entregaban al obispo si
estaba presente. Desde el año 1865 había dos llaves de la urna, quedan-
do una en poder del obispo y otra del deán.
Parece que una ceremonia similar a la efectuada en nuestra catedral
fue terminantemente reprobada por decreto de 7 de diciembre de 1844
de la Congregación de Ritos contestando negativamente a la siguiente
pregunta hecha por la catedral italiana de Nemi<''':
¿Se puede poner un sello en la puertecilla en donde se guarda la Euca-
ristía el día de Jueves Santo? Respuesta, no.
En cuanto al sello diremos que el 11 de mayo de 1876, el Ayunta-
miento acordó satisfacer al platero Antonio Díaz Pallares, la cantidad de
195 pesetas por confeccionar el sello de las armas o escudo de la ciudad
con el objeto de que sirva de sello en la ceremonia que por privilegio vie-
ne fJracticando el Ayuntamiento en el encierro de la Semana Santa en la
catedral11 h'.
Del encargo se ocupó el procurador síndico don José de la Peña Gon-
zález. El sello, del que ofrecemos una fotografía publicada en el diario
La Voz de la Verdad el 14 de abril de 192 7, era de plata, siendo sobredo-
radas las piezas que en relieve se encontraban en el centro y círculo.
Como se puede ver, era ovalado, ostentanto en el centro el escudo de
l.ugo, enmarcado por un hilo trenzado con gotas o perlas. Lo completa-
ba una recargada decoración, de tradición rococó.
El precinto tenía por finalidad demostrar que nadie podía abrir la urna
sin la concurrencia del Ayuntamiento cuya intervención tiene en esta cere-
monia desde remotos tiempos'"'. En 1896 Pardo Becerra decía que, el se-
llo antes era de cartón y hoy es de plata artisticamente trabajado""'.
En el acta de 1700 se dice que el escribano o secretario del Ayunta-
miento, así como los que habían desempañado el oficio anteriormente,
llevaban un sello con las armas de la Ciudad estam/Jado en oblea y lo
han ¡mesto en la cerradura de dicha llave""'. En el mismo documento se
( 15) Utra1n apponi V<tkat ~igillum in ostiolo uhi fcri,1 V in Coena Domini n:con<litur Sanctissimum
Fuduri~tiac Sacramentum? R. Ncgativc.
( [6) l.ihro 200. Act~ls capitul.ue~ de 1876. Sc~ión de 1 l-05.
( 171 lbi<lcrn. Fol. 33 v.
( 18) Pardu Becerra, \'Linucl. El culto a la Fucuistí.i en la Dióce:-.is Je Lugo. En Crúnica del ~egundo
Congre:-.o Euu1rí~tico F:-.parlol. l.ugo, 1896. p.) J9.
( 19) Libro. 32 . .-\cc1~ ..:apitubre:-. de 1700. Con~iqorio 12-06. Al !P. Je l..:\.
158 ADOUO DE ABE/. VIULA

insiste en que el sello es, estampado con las armas de esta capital, y que
el escribano de la Ciudad, pone un sello en la cerradura pasándole con
el de las armas de la ciudad.
En el acta de 1715, se manifiesta que el secretario subió las dos gra-
das que faltaban y sacando un papel obleado lo puso en la cerradura de
dicha arquilla apretándole con el sello de armas de la Ciudad el cual es-
tuvo puesto hasta el viernes"°'.

El palio del Sacramento


Desde tiempo inmemorial, los regidores tenían el privilegio de llevar
las varas del palio del que era propietario el Ayuntamiento teniendo por
ello obligación de conservarlo. Hay varias noticias relacionadas con su
arreglo, como la de marzo de 1690, en la que se dice que el pintor Juan
Neira, cobró 220 reales por platear y dorar las varas y macetas del pa-
¡¡01211.

En alguna ocas1on se produjeron disputas entre el Cabildo y los


miembros del municipio por coger las varas. En 1687 los regidores las
quisieron coger delante de la puerta de hierro que tenía la reja que divi-
día el altar mayor y coro antiguo del nuevo. Porfiaron y con gran albo-
roto se las arrebataron. Las cosas hubiesen llegado a más de no tolerar
los presentes, con su prudencia, celo y religión, el exceso de dichos regi-
dores!221.
El Cabildo presentó demanda ante el Real y Supremo Conseio tenien-
do en cuenta que en el ceremonial eclesiástico se determinaba que los se-
culares no vuelvan tomar las varas del palio dentro de la iglesia en la fes-
tividad del día del Corpus, o cualquier otra en la que la Divina Ma¡estad
salga patente, y que sólo puedan los seculares tomar las varas del palio,
fuera de la puerta principal de la iglesia, y deiarlas en el mismo sitio al
tiempo que la procesión vuelve a ella""·
El Cabildo esperaba una resolución parecida a la tomada con los regi-
dores de Calahorra, ya que a pesar de la posesión inmemorial que aducí-
an para tomar las varas del palio ante la capilla mayor, le dieron la razón
a los eclesiáticos.
En el año 1697 aún no se resolviera, pues con motivo de la junta del
Reino de Galicia, el diputado por Lugo, don Manuel Gayoso, aprovechó
para pedir a la Real Audiencia que viesen el pleito que la Ciudad puso a
(20) Lihro 42. Acras capitulares de 1715. Anexo consistorio 20-04. AHP de L. A.
(21) Lihro 30. Acras capitulares <le 1690. Consistorio 11-03. AHP de !..A.
(22) Lihro 29. Actas capitulares <le 1688. C:on~istorio Jl-05. AHP de l.. A.
(2Jl Ihidem.
LA CERf:MCJl\llA DEL SANTO ENCIERRCJ El\/ !.A CATFI)RAL 159

su cuidado y se está litigando con el Cabildo de la santa iglesia de esta


ciudad, sobre las varas del palio""· El pleito duró nueve años y fue favo-
rable a las tesis de la Ciudad'"'.
Al palio del Ayuntamiento le llamaban el del Santísimo Sacramento se-
gún se desprende de la noticia que figura en las actas municipales de
1617. El palio lo llevaban a la catedral para utilizar en las ceremonias eu-
carísticas. Una vez terminada la misa de pontifical, lo desplegaban, por-
tando las seis varas otros tantos regidores, pero como era frecuente que
estuviesen ausentes de la ciudad, acordaron que su lugar lo ocupasen los
alcaldes''"', es decir, el mayor y los dos ordinarios, y en su ausencia, el pro-
curador general sin que por ello adquiriesen posesión alguna, aclarando
que, las dichas varas del dicho palio sólo pertenece llevarlas a los señores
regidores conforme a la costumbre inmemorial que de ello hay''''.
En relación con la ausencia de regidores, diremos que el Ayuntamien-
to tenía el privilegio de gastar veinte mil maravedis en salmones y otros
alimentos, con motivo de la festividad del Corpus. Algunos años la pre-
sencia de los regidores era tan escasa, que no llegaban a seis para poder
llevar las varas del palio, aunque recibían la cantidad que les correspon-
día del festejo. Para evitar estos inconvenientes en 1691 acordaron que
no se hiciese la fiesta como en años anteriores y que en su lugar se diese
a cada capitular asistente a la procesión y que portase el palio, dos do-
blones de a ocho en plata de a diez reales.

Hipótesis sobre el origen


Lcípez Peláez, en busca de una explicación, señala que si sólo se limi-
tase a la colocación del sello, se podría explicar como un abuso de.reco-
ger los alcaldes la llave del sagrario y traerla al cuello suspendida en se-
ñal de jurisdicción mientras el Señor permanece en el monumento. Lo di-
ficil, dice, es dar con el toque y en el hilo de la significación que pudiese
tener el que el alcalde, regidor más antiguo y escribano subiesen para
certificar que allí se guardaba la Hostia.
A falta de documentos que diesen una explicación satisfactoria,
surgió la leyenda. Se decía que el celebrante de la misa conventual de
un día de Jueves Santo, en vez de colocar en el cáliz a la hostia consa-
grada para llevarla procesionalmente a la urna del monumento, puso

(24) 1.ihrn -~2. ActJS l'<lpiruL1res dt' 1697. Cuni.bturio 1 )-Oh. AHP de l.. A.
(2 5") Sohn: esta cuestión y otros incidentes ver: A.bel Vilela, Adolfo de. Cousas de Lugo, 2. Lugo
[ 984. pp.19-2 5".
(26) Libro. 1O. Acta~ capitulare~ de 161 7 . Consistorio 25-0J. fol. 20~. i\HP de l .. A.
(27) lbidetn. Ful. 207 v.
160 ADOLFO DE ABE/. VII.El.A

unos cuernos. Descubierto el engaño los fieles pidieron al Cabildo que


en lo sucesivo se les permitiera cerciorarse del contenido a través del
testimonio de los ediles.
La hipótesis del canónigo es que deriva de la representación de dra-
mas sagrados, parecidos a los autos sacramentales, que se hacían en la
catedral. El tema de la pasión y muerte de Cristo eran los preferidos para
esta clase de representaciones, y cita, a nuestro entender con acierto, que
los principales judios, antes de establecer guardias en el sepulcro para
que no se robase el cadáver, lo abrieron, miraron si estaba allí, cerrándo-
lo de nuevo y poniendo encima el sello de la sinagoga.
Dice el evangelio según San Mateo (27, 62-66):
Al día siguiente los jefes de los sacerdotes y los fariseos se presentaron
juntos ante Pi/ato y le dijeron: "Señor, nos hemos acordado de que aquel
mentiroso dijo cuando aún vivía: "después de tres días resucitaré". Por
eso, manda que sea vigilado el sepulcro hasta el tercer día, no sea que va-
yan sus discípulos, roben el cuerpo y digan al pueblo que ha resucitado de
entre los muertos. Este sería un engaño más perjudicial que el primero".
Pi/ato les respondió: "Ahí teneis los soldados; id vosotros y tomad to-
das las precauciones que creáis convenientes".
Ellos fueron al sepulcro y lo aseguraron, sellando la piedra y ponien-
do centinelas.
Si seguimos el ceremonial simbólico del acto que comentamos y el
texto evangélico, observamos cierta similitud. Una vez depositado el
cuerpo de Cristo en el sepulcro lo sellaron o precintaron para garantizar
que nadie lo había abierto. En la ceremonia del Santo Encierro, el cuer-
po de Cristo, simbolizado en la hostia, se muestra a los fieles y a los re-
presentantes del Ayuntamiento, que, haciendo el papel de jefes de los sa-
cerdotes, comprueban que está en el copón. El sacerdote lo introduce en
la urna, que sería el sepulcro. Se cierra con llave, y el escribano le pone el
precinto con el sello de las armas de la Ciudad, equivalente al de la sina-
goga.
López Peláez cosideraba posible que en las comedias a lo divino de
nuestra catedral, fuese la citada escena una de las principales, o que redu-
ciéndola a un acto simbólico, para más vivamente traer a la memoria de la
muchedumbre lo ocurrido en la sepultura del Señor, se dispusiese que algu-
nas personas fueran a la urna donde, en remembranza del santo sepulcro,
se guarda el jueves de la semana Mayor a Jesús Sacramentado, y, abierta,
mirada y cerrada otra vez, la sellasen con el sello de la pública autoridad'"'.
(28) López PeLíez, Antolín. El se1lorío temporal Je los obispos de Lugo. Ton10 ll. La C:ururla, 1897.
p. 80.
f,A CEREMONIA DFL SANTO ENCIERRO EN LA CATEDRAL 161

Considera que con el tiempo se convirtió en costumbre perdiendo el


significado primitivo de suerte que sólo individuos del Ayuntamiento su-
bieran a ver lo que se guardaba en el cáliz.
Esta hipótesis fue rebatida por Amor Meilán, diciendo que las come-
dias o funciones dramáticas en las catedrales no solían hacerse en los
días de la Pasión, sino por el Corpus, Navidad, el santo del patrono, etc
Tampoco consideraba lógico que se llevase el sagrario al claustro, lugar
de celebración; o al revés, que los asistentes fueran hasta el sagrario para
simular la escena de los judíos ante la tumba del Salvador, Se rompería
la unidad del espectáculo,
En cuanto al posible origen, parte del hecho de que no era privilegio
exclusivo de Lugo y que tampoco era tal para el Ayuntamiento, El mis-
mo López Peláez cita que en la capilla de la Universidad de Salamanca
cuatro profesores suben al monumento, a la manera que los concejales
de Lugo, el jueves y Viernes Santo, miraban el contenido del cáliz pero
no ponían sello,
Por su parte el canónigo Buenaventura Cañizares"'", señala que la
participación de seglares en esta ceremonia debió de ser habitual, como
ocurría en Sevilla, Vitoria y la capilla de la Universidad de Salamanca.
De Galicia cita a Padrón y Ponteareas,
En la catedral de Sevilla, en Vitoria y Ponteareas, el alcalde recibía del
sacerdote celebrante una llave, representativa de la del sagrario, pero en
épocas más antiguas recibía la misma que había utilizado el preste para
cerrar la urna o sagrario,
En Padrón el alcalde y el secretario se acercaban al monumento don-
de el oficiante descubría el cáliz y les mostraba el contenido, repitiéndose
la inspección ocular al día siguiente.
En Salamanca, se acercaban a las gradas del altar, en el que se cele-
bran los divinos oficios, cuatro doctores del gremio y claustro, de los
más antiguos, a quienes el celebrante presenta para su reconocimiento y
adoración la Hostia consagrada que ha de colocarse después en el sagra-
rio del monu1nento w'. Los misn1os tomaban las varas del palio en las
1

procesiones de estos oficios.


Como se ve, el ritual era el mismo que en Lugo, con el ai'íadido del
precinto y sello,
Amor Meilán considera que la ceremonia tiene su origen en las luchas
y disputas entre el Concejo y la Mitra, Temporalmente la sitúa entre los

(29) C.i1li1.• 1re~ del Rey, Bucnaventur:L Trddicione~ e~peci.1le~ del . :ulro eucarístKO en la igk~ia de
Lugo ..'vlanu~crito inédito. AC de L.
(.)()) Jhidc111.
162 ADOLFO DE AREL V/LELA

siglos XII al XIV, teniendo en cuenta que la creación de los ayuntamien-


tos son del siglo XI y que el documento que dice que la ceremonia era de
uso, costumbre y posesión inmemorial, es de 1700. De este documento
deduce que la ceremonia comenzó por un uso, cuya tolerancia lo hizo
costumbre, estableciéndose con el paso del tiempo un derecho al que ca-
lificaron como privilegio o regalía. El pontificado de fray Juan Hernán-
dez (1307-1318) o el de su sucesor don Rodrigo Iháñez (1319-1326) po-
drían ser aprovechados por el Concejo para arrogarse la intervención
que se transformó en uso y costumbre.

Significado y cronología
A la luz de nuevos datos, la hipótesis que parece más correcta es la de
López Peláez. Sin embargo la cronología de Amor Meilán, siglo XIV, es
también bastante probable. Podemos confirmar que la ceremonia tuvo
en la Baja Edad Media un carácter universal, o que por lo menos se ha-
cía en Alemania. La clave nos la dio el historiador del arte de la escuela
vienesa Otto Piicht, fallecido en 1988, en un ejemplo que figura en su
trabajo Methodisches zur Kunsthistorischen Praxis' 1", publicado en Mu-
nich en 1977.
Al hablar del concepto tiempo, cita un grupo escultórico de la Baja
Edad Media, una obra gótica del siglo XIV. Se trata del Santo Sepulcro
de la catedral de Frihurgo, del que se conserva un dibujo del siglo XV en
el Gabinete de Estampas de Berlín.
Es un sarcófago con la cara frontal decorada con cinco figuras mas-
culinas que representan a soldados durmiendo, los guardias del sepulcro
tal como se citan en el evangelio. En la tapa aparece la figura de Cristo
yacente y en el borde posterior tres figuras femeninas que sostienen reci-
pientes con ungüento entre dos ángeles que mueven incensarios.
Piicht se platea si la escena representa un determinado hecho histórico
o si se trata de un rito. Lo primero que se puede pensar, dice, es en el tex-
to evangélico sobre la visita de las santas mujeres a la tumba de jesucris-
to. Pero aduce que no concuerda la representación con la narración,
dado que la tumba debería estar vacía. La presencia del Redentor muer-
to no puede sugerir el milagro de la resurrección.
El sarcófago con el difunto representado en la tapa, podría llevarnos
a considerar que es un 1nonumento funerario atemporal. Pero lo descarta
por una serie de detalles, como los recipientes de ungüento de las muje-
res y el realismo de las llagas de las que brota sangre.

( 11) Puhlicado por Alianza Forma con el título Hi~torÍ<l del Arte y 1nerodolo~ía. Primera e<lióc'in en
1986. Sq..;unda rt>impresiún en 1993.
LA CEREMONIA DEL SANTO ENCIERRO EN LA CATEDRA/. 163

En el cuerpo del yacente hay una concavidad o caja de forma cuadra-


da, que debió tener una tapa de madera como cierre. Para llegar a descu-
brir la función de este encaje, recurre a las tradiciones literarias recogidas
por Annemarie Schwarzweber"', concluyendo lo siguiente:
Cada Jueves Santo se colocaba una hostia en la concavidad, que per-
manecía allí oculta hasta la fiesta de Resurrección. El pecho del Reden-
tor se convertía en consecuencia en un hostiario que cumplía una fun-
ción en el drama litúrgico pascual. Por los textos conservados de dichas
representaciones sagradas, sabemos que en general se desarrollaban
como diálogo dramático entre dos ángeles y las tres Marías, las mirrófo-
ras, quienes de acuerdo con la costumbre judía habían llegado para un-
gir el cadáver y al no encontrar/o interrogaron a los ángeles. Estos anun-
ciaron la resurrección a las Santas Mujeres, quienes por lo tanto fueron
testigos del milagro. Sin embargo, la Resurrección era objeto de un trata-
miento ceremonial simbólico que tenía lugar antes del comienzo del dra-
ma pascual. Después de que el Jueves Santo se colocara el Santo Sacra-
mento en la cavidad, sustrayéndolo a la mirada de todos, era rescatado
en la madrugada del domingo. Entierro y Resurrección resultaban sim-
bolizados en la hostia, y el hostiario vacío en el pecho de Jesucristo era el
símbolo de la tumba vacía. El complejo escultórico que tenemos frente a
nosotros puede ser considerado más una conmemoración de la fiesta de
la Resurrección que una representación de esta"".
A la vista de este texto opinamos que el origen de la ceremonia de
Lugo, con algunas diferencias, es el mismo que el de las iglesias alema-
nas, pues no olvidemos que en el documento de 6 de junio de 1700 sobre
el traslado del Santísimo a la sacristía, se dice que no se hacía el llamado
altar del Santo Sepulcro. La primera parte de la ceremonia, el encierro
del Jueves Santo, representaba la muerte y entierro de Jesucristo. La se-
gunda, el desencierro de Viernes Santo, la Resurrección.

(32) Schwarzv.'eher, Annemarie. Da~ Heiligc Grah in der deurschen Bildncrci des f'v1ittelarer~. frihur-
go de Bri~govia, lY40. pp. 10 y s~. e~pecialmentc p. 12.
(.1.1) l\icht, ()tto. Hi~toria del Arte y metodología. /\Iadrid, 1993. pp. 30-31.
_,._-J·l. •
,
.......
l
,. "
'. 1 '
". ., .... \

• · . ~I " ·
't \;: \ t"t
. ''"l' . . \\ ... -
... 'JI ......·''¡ ' '\"

..•~·-· }' . ~
: >S'): ')' ... t • • • -:· ...

i~.:I.'.'."". ....º('¡::· ,. . :.. ·~ ·\·


( \ ' ' ,.'!
'
\\ l,
.~-'.

,:§ ,·
1 . .. G' 1 ;• '
o). • '!
' f l •__, .
"'
.., ."<-'·•"''
.. :'· ,, -., -··• ,,,,,,, ..1. .· .......
(>'

'
. •.. ,.
1

~,f~,·,~··¡o.,.
.. U
i ..
~\.•' ·' ","·,
I
.
"" . '
•" '> '.'
~"·" .. \•"
·••
"'11'
. \'
·" .......
~~·....i ,., ,-·~---·
(:
'"
\'
> .-,•,-'"'·
• ¡ '
.
l '
"

-.- ,~.-~"•'~·.
• 1 • • _. .. .. •

. " "'lrty. .. ...


. 'lt
.

:..:' ... .
'

•' ... ' El sello, desaparecido, con las annas


de la Ciudad. Publicado en la Voz de
la Verdad.

L/ altar del Santo Sepulcro en una


fotografía publicada en el diario
La Voz de la Verd1.1d el 14 de
abril de 1927.
.,- --- ~
,, .r~

Lauda del Santo Sepulcro de la catedral de Friburgo de Brisgovia. En el pecho lleva


un hueco que hacía de hostiario.

Reconstrucción del conjunto del Santo Sepulcro.


(Reproducciones de historia del Arte y metodología).
LOS CUATRO EVANGELISTAS, EN LA IGLESIA
DE SAN PEDRO DE BENQUERENCIA
(BARREIROS-LUGO)
COMENTARIO DE LAS PINTURAS

Por FRANCISCO JOSÉ ]ANEIRO RODRÍGUEZ

Introducción
Su primitiva construcción se remonta al siglo XVI. Presenta una planta
sencilla, de una sola nave, dos capillas laterales, crucero y sacristía detrás.
Exteriormente presenta en el muro derecho una puerta lateral con un
pequeño soportal.
La sacristía tiene su frontis, una puerta exterior y dos óculos.
Su fachada principal presenta puerta adintelada y cabeza de ángel en
su clave. Sobre ésta hay una hornacina barroca con la imagen pétrea de
S. Pedro popular, que porta una llave de tamaño considerable en la mano
derecha. Encima un óculo pequeño y una espadaña formada por dos
cuerpos y tres vanos, en las claves de cuyos arcos hay cabeza de mascaro-
nes. Todo ello se remata con formas emboladas.
En el interior, el crucero se cubre con una sencilla bóveda gótica for-
1nada por cuatro nervios, que se apoyan sobre una cornisa dórica y sobre
arcos formeros.
El pavimento parece ser que es de mármol de Reiriz.
En la bóveda del crucero aparecen las pinturas de los cuatro Evange-
listas que son objeto del presente estudio.
En el Presbiterio aparece el retablo mayor de estilo rococó, de dos
cuerpos. En su primer cuerpo aparece un alto relieve estofado de S. Pedro
y a los lados tallas modernas de S. José y S. Antonio. En el segundo cuer-
po aparece la Virgen de Fátima y se remata este retablo mayor con el Pa-
dre Eterno y el Espíritu Santo.
/:
'

···~.Z\11~
Vista (;eneral de las ¡Jinturas de los 4 euangelistas. Iglesia parroquial
de San Pedro de Benquercncia (Barreiros).
PINTURAS DE LOS CUATRO EVANGELISTAS 169

En el brazo derecho del crucero hay un retablo de estilo neoclásico de


dos cuerpos. El primer cuerpo con cuatro columnas jaspeadas y Doloro-
sa de vestir. En el segundo cuerpo hay un medallón cobijando ventana en
óculo y dos ángeles a los lados de cuerpo entero.
En la capilla lateral derecha hay un retablo moderno sin decorar ni
pintar y en él aparecen las imágenes modernas de S. Isidro Labrador, el
Niño Jesús y la Virgen del Carmen.
En el brazo izquierdo del crucero aparece un retablo semejante al del
brazo derecho, en cuyo centro hay un Cristo de tamaño natural sobre
una pintura de Jerusalén, es una talla barroca que tenía brazos articula-
dos. El segundo cuerpo es también semejante, y en la mesa del altar co-
lumna y gallo pintados y dorados.
Y en la capilla lateral izquierda aparece otro retablo semejante y que
presenta a la Virgen de la Candelaria de vestir, un S. Miguel y una S. Lu-
cía popular, estofada recientemente por Otero de Viveiro.
Encima de la puerta lateral derecha aparece una inscripción en már-
mol relativa a las restauraciones del templo en 1960.
Asimismo señalar la presencia de vidrieras modernas coloreadas en
todos sus ventanales.

Pinturas de los cuatro evangelistas


Estas se ubican en cada uno de los cuatro espacios que forman los
nervios de la bóveda de crucería, que cubre el centro del crucero de dicha
iglesia.
En primer 1ugar destacar una serie de notas y características comunes
a los cuatro evangelistas:
- Al evangelista se le representa siempre de cuerpo entero y en posi-
ción frontal. Sus vestiduras son casi idénticas, incluso en lo que a colori-
do se refiere.
- En cuanto a los símbolos, señalar que todos ellos se conciben en un
tamaño reducido, todos los animales e incluso la cabeza cortada de hom-
bre presentan unas dimensiones similares.
- El paisaje se repite en los cuatro casos, se utilizan siempre las mis-
mas fórmulas y se usa el espacio inferior para plasmarlo. Es un paisaje
que nos recuerda a las miniaturas medievales.
En segundo lugar he aquí el breve análisis de las características más
destacadas del pintor-pintores de Benquerencia y observando lo siguien-
te:
,.. ....·~ .
. ' _, .,... /

,,.
1' ~
' '
''- ''~~
~'"'--
·......~
""-...
... ,.·., ··~
'.'
. :-:
l
'<
'-·

Pintura del evangelista Mateo. Crucero de la igle~;ia de San Pedro de Benquerenci.a

,•
• "'·
... ,
... ....,I'
lf,y
,; / ~-~<,:~
/

" ·,
··~

5ían Jfarco.11. Pinturas de lo.'i cuatro ei·angelistus. Iglesia de San Pedro de Benquerencia
PINTURAS Dt LOS CUATRO FVANCFUSTAS 171

- Los cuatro evangelistas presentan unas facciones totalmente ideali-


zadas. La escena, en conjunto, está dominada por la corporeidad del
santo.
- Nota significativa es la fórmula que el/los pintor/es usa/n para sim-
bolizar a cada uno de los evangelistas. Es crioso, por ejemplo, en S. Mar-
cos, el león que aparece coronado, y todavía más, que se tome como ca-
racterizador de S. Mateo una cabeza cortada (aunque bien pudiese hacer
mención a su muerte en martirio), pero que de todas formas no deja de
ser una fórmula poco usual de individualizar al evangelista Mateo. El
símbolo que en realidad le corresponde es un hombre alado, por narrar
la genealogía humana de Cristo. (Transformado luego en ángel, referido
quizá a la escena de la anunciación del nacimiento de Jesús).
Y en tercer lugar hago una breve referencia a la técnica del pintor.
Lo primero que llama la atención es el dibujo, que resulta bastante
torpe, lo mismo que el conocimiento de la perspectiva, el cual es rudi-
mentario, ya que a pesar del paisaje, no se logra dar sensación de pro-
fundidad, lo que da como consecuencia unas pinturas muy planas, sin
apenas volumen.
Son además, unas pinturas de tipo popular, donde se potencia mucho
la línea de contorno, con unos colores totalmente planos, con un dibujo
ingénuo y cuyo estilo podríamos clasificar como de ecléctico-neogótico.
Por toda esta serie de características se podría señalar que estas pintu-
ras son obra de un mismo autor, al que llamaríamos "pintor de Benque-
rencia ", ya que no hay constancia de su nombre en ningún documento
consultado hasta la fecha, aunque no descartaría la posibilidad de un se-
gundo pintor, en concreto al estudiar en detalle la pintura del evangelista
Juan, donde se aprecia una mayor potenciación de la línea, y donde se
marcan más los trazos verticales.
La tarea que encierra mayor dificultad es la de dar una referencia cro-
nológica a esta obra, aunque lo que sí parece claro es su factura diecio-
chesca.
Sería difícil dar una cronología exacta, aunque bien pudieran haber
sido pintadas entre los años 1756-1770"'.
No hay noticia alguna de esta obra en los libros del archivo parro-
quial hasta el año 1849"', en la que sí se menciona, pero como una obra
hecha con anterioridad.

( 1) Antes de las reformas hechas en la iglesia hahía una inscripción que decía que las capillas y lasa-
cristía se hicieron a costa de los hiencs que donó el sacerdote Antonio Sotelo y que llevaba como
fecha, el afio 1770.
(2) Libro de Fábric1. Folio 138. Año de 184':J.
.,
,,,

•"' ••,.."' ,.
....•
•• •
!'
•'
•~

?
¡; ., ~, ?"
~
, • s·
~ lt;.. ~
,o ~ " \.
_,.,
4'1··.
•;;o
•'"
• !}
Q
"'~ ~i::-·-· ~
,s ,.
~
"'
•¡¡-' "'•
~- ' f
,
.. •'~~-

~ go
"'~ ~
a·, .'
"'•• ~
/ ,,p.
~
'~- '
/
'
/
/ ~
,'¡
~
Q ". ~

" rl
/,,.
';;;

~-t'->· /
P/1\JTURAS DE LC)S CUA TR() EVA?\lGl-.1.ISTAS 173

La noticia dice lo siguiente: "900 reales que fueron ajustados los pin-
tores el airar mayor con su bóveda hasta el primer arco ... adelantar las
pinturas a los evangelistas ... "

Descripción de cada uno de los evangelistas


Nora común a todos ellos es que se representan de pie, con túnica y
palio, y calzando sandalias.
SAN MATEO. Porta en su mano izquierda el libro cerrado de su
evangelio y con la derecha empuña un gran cuchillo. Aparece barbado,
con largos cabellos y tras su cabeza un nimbo de luz. A su derecha y en
el suelo, entremezclado con el paisaje, hay una cabeza cortada, patética y
de la que mana abundante sangre, con los ojos cerrados y barbada (lo
que entraña una extraña simbología), a la que ya se había hecho men-
ción anteriormente.
SAN MARCOS. En este caso el libro de su evangelio lo lleva en su
mano derecha, y está abierto, mientras que en la izquierda sostiene un
largo bastón. Se le representa barbado y su rostro aparece de perfil, con
largos cabellos y nimbo de luz, y que dirige su mirada hacia el libro. En
el suelo, a su derecha, aparece un león coronado que habitualmente es
símbolo de soberanía y poder, aunque en el caso que nos ocupa y según
la aplicación de San Jerónimo el símbolo de S. Marcos es el león, por la
potente voz del Bautista clamando en el destierro.
SAN LUCAS. Con el libro abierto de su evangelio en la mano dere-
cha, mientras que la izquierda se apoya sobre su abdomen. De caracte-
rísticas similares al anterior en el rostro y en su mirada.
En el suelo, a su izquierda y tras él se representa su símbolo, que en
este caso semeja un pequeño becerro. Recordemos que su símbolo tradi-
cional es el toro, referido al sacrificio de Zacarías.
SAN JUAN. En su mano izquierda porta el libro de su evangelio,
mientras que la derecha sostiene una pluma. En este caso su símbolo es
el águila que gira su cabeza hacia él. Recordar en este caso que el águila
es el símbolo que distingue a Juan evangelista, por el alto vuelo de su
pensamiento.
TEXTO

CONSTITUCIONES DE LA HERMANDAD
ECLESIÁSTICA DE TRASDEZA Y REGLAMENTO DE
LA SOCIEDAD AGRÍCOLA DEL VALLE DE LEMOS

La efervescencia contrarreformista, luego del Concilio de Trento


(1545-1563), intensificó en Galicia el movimiento asociativo.
Las cofradías y hermandades se extendieron por todas las diócesis ga-
llegas, tanto entre los fieles como entre sacerdotes. El objetivo principal
era siempre fomentar los actos de devoción, así como la ayuda mutua
para la atención religiosa a la hora de la muerte y los posteriores sufra-
gios.
Ejemplo interesante de tales hermandades fue la del Patrocinio de
Nuestra Señora, en el Arciprestazgo de Trasdeza (Lalín, Pontevedra, dió-
cesis de Lugo), que congregó a sacerdotes y un cupo permanente de cua-
tro seglares (sólo cuatro) de 1673 a 1797. De las Constituciones que aquí
se transcriben puede deducirse tanto el espíritu como las inquietudes de
esos 160 integrantes en los 125 años de existencia de la asociación.
Más recientemente, a fines del siglo pasado y primeros años del ac-
tual, se multiplicaron también, aquí en c;alicia, las asociaciones de carác-
ter socio-económico. Uno de esos emprendimientos locales fue la Socie-
dad Agrícola del Valle de Lemos, cuyo reglamento refleja las inquietudes
y necesidades de entonces (1916-1924 ). El texto del mismo completa esta
sección.
Con este material LVCENSIA se propone simplemente ofrecer a los
lectores pistas documentales sobre un pasado lucense que puede ayudar a
interpretar el presente e influir en él positivamente.
MONDOÑEDO
Límite diocesano no coincidente
con el de la provincia

' -
Guitiriz

¡
N
Fr1ol

LUGO

::: Arzúa

~
~

"-
"'¡¡-
<(

9o, ~

~, w
~
~
>-
~
:o;- o"'
t' ~

;;; :;
o
o
u

OURENSE
"LIBRO DE LA HERMANDAD ECLESIÁSTICA
DEL PATROCINIO DE NTR: SR:
EN EL ARCIPRESTAZGO DE TRASDEZA"

Este título se lee en la cubierta de piel de un volumen procedente del Ar-


chivo Parroquial de San Salvador de Escuadro (Pontevedra), que se guarda en
el Archivo Diocesano de Lugo, y consta de 179 folios, de los cuales están en
blanco 14 al final y 46 en el interior, éstos destrozados.
Se inicia con una lista de 160 hern1anos existentes o fallecidos {fol. 1-3).
Sigue una copia de las Constituciones de fundación en 1673, su aprobación
por los cofrades y por el obispo Dn Juan de Aparicio en 1675, y autos capitu-
lares subsiguientes (fol. 4-29). Entradas de hern1anos y exclusiones (fol. 49-
72). No1nbramiento de rnayordon1os y demás oficios (fol. 73-86). Cuentas de
los mayordomos, tesoreros y 1nás que deban darlas (fol. 103-136). c:ertifica-
ciones de entierros, honras, actos de ánin1as y festividades (fol. 143-162).
Finaliza en los folios 162-164 dando cuenta de la "Santa Visita de Trasde-
za en Grava 19 de junio de 1797", en la que el obispo Dn Felipe Peláez Cau-
nedo desaprueba las cuentas y el desorden de los asientos de cofrades, a1nena-
zando con "declarar suspensa esta hermandad" y comisionando al cura de
Abades para que en término de seis meses las revea y ordene y anote todo en
un "libro nuevo". Responde éste a 4 de marzo de 1798, diciendo que recibió
del Abad de Escuadro el "libro nuevo", pero que no pudo liquidar las cuentas
porque los 1nayordomos inculpados no quisieron concurrir a la convocatoria;
por lo cual remite al obispo los dos adjuntos libros. Tal circunstancia favore-
ció que este volun1en no fuera quemado por las tropas francesas en mayo de
1809, co1no lo fueron otros del Archivo de Escuadro. Y nos revela que en
1998 estamos en el bicentenario de la desaparición de aquella Hennandad ar-
ciprestal, cuya vida se inició poco después de que el papa Alejandró VII, a pe-
tición del rey de España Felipe IV, había instituido la fiesta del Patrocionio de
Nuestra Señora en 1656.

Constituciones de la hermandad eclesiástica del patrocinio


de Nuestra Señora en el arciprestado de Trasdeza111
Dn Andrés de la Peña y Villanueva, hermano de la Cofradía Eclesiásti-
ca del Patrocinio de Nuestra Señora y clero del arciprestazgo de Trasde-
za, secretario que soy de ella, mediante se acabó de replenar y fenecer el
papel blanco que tenía el libro de las constituciones de dicha hermandad,
de orden del mayordomo actual y fiscal y más hermanos de ella de este
presente año de mil sietecientos cuarenta y tres, me mandaron compulsar
dichas constituciones y los autos capitulares de dicha hermandad que
fuesen y sean necesarios para arrimar(?) dicho libro viejo en el arca que
tiene dicha hermandad y para que se tenga presente las referidas constitu-
ciones y aprobación de ellas: que su tenor es corno sigue:

( 1) Se respec1 el texto, pero actualizando la ortografía y re~ulvienJo las :ihreviaruras.


178 TEXTO

Primeramente
En el nombre de la Santísima Trinidad Padre Hijo y Espíritu Santo
tres personas distintas y un solo Dios en esencia, a la cual para siempre
sea dado honor gloria y alabanza Amén.
Los infrascritos hermanos sacerdotes en este arciprestazgo de Trasde-
za, obispado de Lugo, no por nuestros merecimientos sino por la divina
gracia y misericordia de Dios y el Señor nuestro que nos ha hecho sus mi-
nistros y otras cosas que contiene el introito de dicho libro viejo y tabla
de los hermanos que la fundaron y constituciones que han hecho todos
juntos, que dicen de esta manera: Nos constituimos por hermanos y co-
frades del Patrocinio de María Santísima y nos obligamos dende luego y
juramos en nuestros sacerdocios y los legos debajo de una señal de cruz
como esta:+: que cumpliremos y guardaremos los capítulos por nos orde-
nados en estas constituciones conformándose por nuestro Prelado y Pro-
visor a los cuales juntamente recibimos por cofrades para que gocen de
todos los sacrificios que en ellas se hicieren y pagaremos las penas en
ellas contenidas y queremos ansimismo que los que a lo adelante quisie-
ren entrar por hermanos hagan primeramente la misma obligación y jura
delante del secretario mayordomo y cofrades y no sea recibido por her-
mano de otra manera alguna.

1. ª Que sean sacerdotes


Ordenamos que todos los que entraren en esta Cofradía sean sacerdo-
tes de misa para que mejor puedan servir a Dios con sus sacrificios y
cumplir con lo que es nuestro intento en esta santa Cofradía y jamás sean
admitidos seglares, más que excedan de cuatro, y estos se entiende con
los presentes, que muriéndose uno de dichos cuatro siendo el número
completo se admita otro, y se vaya haciendo en esta conformidad y no de
otra manera: y tengan cada uno de ellos obligación el día señalado de di-
cha Cofradía traer capellán que diga misa y no lo haciendo cada uno dé
dos reales de más de la caridad que irá señalada para aumento de dicha
Cofradía y lo mesmo tengan obligación de traer dicho capellán para los
autos fúnebres de entierro octavario cabo de año de cualquier hermano
que se muriere y vengan con hábitos negros y decentes al auto fúnebre y
no trayendo dicho capellán cada uno dé dichos dos reales y el mayordo-
mo presente, en presencia de los demás hermanos los dé a los cofrades
que les parezca para que el día siguiente digan la misa por el ánima del
hermano difunto y que todos sean de buena vida y costumbres así ecle-
siásticos con10 legos: que no sean escandalosos, sino muy virtuosos ho-
nestos y sosegados y los eclesiásticos con hábitos largos y cuando menos
con sotanillas capas y cabos negros sin traer vestido de color y los ecle-
TEXTO 179

siásticos han de traer para todos autos sobrepellices y bonetes: pena ansí
los unos como otros haciendo lo contrario paguen un ducado por cada
vez, de lo cual tenga cuenta el fiscal que fuere nombrado.

2. ªSe constituyen
Ordenamos que cualquiera que quiera entrar así eclesiástico como se-
glar en dicha Cofradía ha de ser presentando petición en parte? donde se
hallen muchos hermanos juntos, la cual el secretario la publique y admi-
tiéndola se eche a votos en esta forma que el secretario ha de entregar a
cada uno de los hermanos presentes dos habas una blanca y otra negra,
y después de entregadas llevar una caja o jarra en donde cada uno eche
su haba: y echado todos si se hallare ser la maior parte blancas sea admi-
tido por cofrade y no se hallando no lo sea y el que fuere admitido, haga
la jura según queda dicho y pague por ser admitido cien reales, sin que
haya en ello cosa en contra y todos sean de este arciprestazgo de Trasde-
za, o convecino con que no se meta feligresía de otro arciprestazgo en
medio: y lo mismo pague cada año día de la Cofradía cuatro reales para
que tenga cera y ornamentos y no sea ninguno recibido de otra manera
aunque sea pobre.

3.ª
Ordenamos que ningún hermano que después que fuere admitido por
cofrade y firmare y hiciere su jura y obligación no se pueda salir de esta
cofradía por decir la ejecutación? o que está en enemistad con algún.her-
mano, o con el mayordomo y si lo intentare hacer pague cien reales para
la Cofradía y después nunca sea admitido, aunque lo procure.

4."
Ordenamos que todos los años se nombre un mayordomo y dos con-
siliarios, un secretario fiscal y maestro de ceremonias o si quisieren tener
un secretario de costumbre lo tengan, los cuales consiliarios sean siempre
uno en una parte y el otro en la otra para que más facilmente puedan
acudir a las necesidades de los demás hermanos, y el que fuere mayordo-
mo un año no lo sea otro hasta tanto que cada uno de los demás herma-
nos lo sean conforme a su antigüedad y a los nombres sentados en la co-
lumna de atrás y a lo adelante en la mesma conformidad no mirando
amistad ni enemistad, sino con mucha quietud y sin dar escándalo, y el
siguiente cargue con dicha mayordomía y el mayordomo que despidiere
lleve el libro de las cuentas para que por él sepa los que han sido mayor-
domos y de los otros sea elegido nuevo mayordomo conforme a lo rcferi-
180 TEXTO

do y esto ha de ser en la iglesia donde se celebra dicha Cofradía acabada


la procesión y dicha la oración famollis tuis &." y queremos que dicho
mayordomo nuevo lo acepte y el que no quisiere aceptar dicho cargo de
mayordomo pague cien reales, y sea excluido de tal hermandad y jamás
sea otra vez admitido.

S.ª El día de la Cofradía


Ordenamos que todos los años se celebre y haga esta santa Cofradía el
lunes de la infraoctava de la Natividad de María Santísima y queremos
que el mayordomo que fuere cada año de esta Cofradía el día sohredicho
en la iglesia donde fuere vecino tenga todo rrecado caliz y ornamentos
para que todos los sacerdotes hermanos vayan a decir dicha misa el dicho
día por todos los cofrades y por quien Nuestro Señor sea servido ensalzar
nuestra santa fe católica y dar paz y concordia entre todos los príncipes
cristianos y para que nuestro Príncipe se sirva aumentarle la salud y vida
y queremos que la segunda misa que en este día y congregación se dijeren
sea por todos los difuntos cofrades y los que están en más obligación y las
demás sean de la fiesta y se diga una vigilia pro defuntis y acabadas las
misas que dijeren todos los hermanos el mayordomo diga su misa o otro
en su lugar y sea cantada y los mas le administren y al fin de ella se haga
procesión con la imagen de María Santísima y el que faltare en tal día pa-
gue de pena dos ducados no teniendo legítimo impedimento = queremos
ansimismo que el tal mayordomo que fuere dé a todos los hermanos una
comida, acabados los oficios divinos a su costa sin que por ella descuente
ninguna cosa a dicha Cofradía y que la tal comida no exceda de dos pla-
tos cada uno de un género y no más y la olla de cocido y el que excediere
a más pague de pena cien reales para dicha Cofradía.

6. ª Enfermos
Ordenamos ansimismo que cuando algún hermano o hermana acae-
ciere enfermar, luego el hermano más circunvecino le asista y para que le
administraren los santos sacramentos de la eucaristía, extremaunción,
avise a otros tres hermanos más circunvecinos para que salgan a la igle-
sia donde fuere feligrés con pellices y honetes para acompañar el Santísi-
mo Sacramento de la Eucaristía o el de la extremaunción: y enviando
primero a buscar a casa del mayordomo cuatro velas para que cada uno
lleve la suya encendida y el tal hermano más cercano visite y asista al en-
fer1no hasta su convalecencia u muerte, y si se muriere el tal hermano
tenga obligación avisar al mayordomo y los consiliarios los cuales luego
que tengan aviso sin perder hora de tiempo vayan a casa del difunto y
con dicho hermano asistan en dicha casa cuatro horas con hábitos de-
TEXTO 181

ccntes a tal acto y estos avisen a otros para que los vengan a quitar y
asistan otras cuatro horas: y ansí vayan de unos en otros hasta el día del
entierro para que tengan cuenta con las luces y lo más que sea necesario
= y el mayordomo dé dos libras de cera envíelas para el tiempo que esté
sobre tierra y si sobrare alguna después de enterrado se vuelva a la Co-
fradía y si los herederos del muerto quisieren poner más velas o hachas
las paguen de los bienes del difunto o de los suyos a dicha Cofradía = y
el día de entierro vengan todos los cofrades a la casa donde estuviere el
difunto trayendo pellices y bonetes y una vela, la cual lleven encendida
hasta la iglesia y vayan acompañando dicho difunto con la modestia y
aseo que se requiere y el que faltare no teniendo impedimento que conste
ser legítimo pague de pena dos ducados para dicha Cofradía, y teniéndo-
lo sea rellanado de dicha pena mas tenga obligación a decir la misa del
acto por si o otro sacerdote en su nombre otro cualquiera día = quere-
mos que en dicho día y en el de octavario y cabo de año el rr>wordomo y
consiliarios tengan en dicha iglesia donde fuere sepultado y cuatro
hachas y velas para todos los hermanos y altares las cualc. enciendan
al tercero nocturno y misa cantada, en los dos primeros estén cuatro ha-
chas y cuatro velas y si quisieren sus herederos más cera se la den pagán-
dola = ltem queremos que a costa de los bienes de dicho difunto se dé de
comer a los hermanos y no haciendo se pague a cada uno por cada acto
a cuatro reales por razón de dicha comida y no por razón de la misa que
tiene obligación de decir cada cofrade en cada uno de los actos.

7. ª Cuando muriere fuera del Arciprestazgo


ltcm ordenamos que si algún hermano se muriere fuera de este arci-
prestazgo todos los cofrades le vayan a decir misa y más actos a la iglesia
donde fuere vecino y el mayordomo y consiliarios tengan la misma obli-
gación de llevar cera y ornatos y lo más que contiene la constitución an·
tecedente al día del acto funeral, y el que faltare a dichos actos pague la
misma pena que está puesta en dicha constitución.

8. ªExtranjeros
()rdenamos ansim1srno que si se n1uriere algún sacerdote extranjero
que no sea conocido y no tenga&.ª(?) el hern1ano n1ás cercano avise al
mayordomo para que lo haga a los mas hermanos a que vengan el <lía
que les seiialaren a hacer el entierro con cera n1isas y n1as actos con10 si
fuera tal hermano y esto se entienda el día del entierro y no mas y el que
faltare pague la misma pena.
182 TEXTO

9. ªSi alguno llevare beneficio fuera del Arciprestazgo


Ordenamos que cuando algún hermano llevare beneficio fuera de este
Arciprestazgo tenga obligación de venir asistir el día de la Cofradía a los
actos y si le tocare por turno lo acepte y lo mismo la haga dentro de dicho
Arciprestazgo y la misma obligación tenga a los demás actos fúnebres de
dichos hermanos y esto siendo avisado, la cual obligación tenga el mayor-
domo y consiliario de dicha Cofradía = Y esto por auto que se haga en ca-
bildo se constituya primero a pagar las multas y caridades atrás expresadas
y para ellas nombre&."(?) en dicho Arciprestazgo o hermano que le fue a
la paga de ellas y no lo haciendo sea excluido de tal hermandad, y dicha
Cofradía no tenga obligación ninguna de las que lleva dichas, antes si el tal
hermano debiere algunas caridades las pague y el mayordomo que fuere al
presente año tenga esta obligación, y no haciendo diligencias para dicha
cobranza las pague de sus bienes y se le carguen en las cuentas de su año.

1O.ª Ornatos
Ordenamos que el mayordomo dentro de su año pueda dar los ornatos
a todas y cualesquiera personas que se los pidieren con que primero cobre
por cada acto que con ellos se hiciere ocho reales para aumento de dicha
Cofradía y se le carguen en las cuentas de su año, y lo mismo que se le
haga cargo si los entrega a persona que no sea abonada y los maltrate y dé
cuenta de ellos de los que desmermaren por dicho maltratamiento, y esto
sin extensión de persona alguna que no sea hermano de dicha Cofradía.

11.ª Cuentas
Ordenamos que el mayordomo que fuere el año que le toca al otro
día de dicha Cofradía dé las cuentas de lo que entró en su poder y debía
entrar en presencia del mayordomo entrante y secretario y dos hermanos
el uno sea el mayordomo que le tocare al susiguiente año y al otro el an-
terior al que diere dicha cuenta y por del nombre de ellos mesmos se
haga cargo y reciba descargo y se quite en limpio lo que quedaren para
dicha Cofradía liquidamente y el secretario de dicha cofradía notifique al
mayordomo expedido? pague el alcance que le fue puesto, al que entrare
dentro de ocho días siguientes = pena de un ducado para aumento de la
cofradía y de las costas que se causaren en su cobranza.

12. ª
Y lo mismo el mayordomo que despidiere entregue al que entrare to-
dos los ornatos y más que tuviere dicha cofradía el día de las cuentas y se
TEXTO 18.l

ponga por numeración en este libro lo que se viere y la cera se pese y se


pongan la cantidad de libras de la calidad que fueren para que haya
cuenta y relación de ello y el mayordomo en su año tenga obligación de
poner en su memoria la que dio y se gastó en cada uno de los actos que
sucedieren en su tiempo para que se conozca si hay fraude alguno= y di-
chos&." los tenga en su poder en todo el año hasta dar cuenta de ellos al
que sucediere y si se perdieren o maltrataren sea por cuenta de dicho ma-
yordomo y no de dicha Cofradía.

13. ª
Y por cuanto hay constitución que los días del acto de Patrocinio de
Nuestra Señora los sacerdotes digan todos misa los mas días de los actos
fúnebres los seglares tengan obligación en todos actos de confesar y co-
mulgar dicho día pena de cuatro reales que paguen por cada vez que no
lo hicieren, y el mayordomo de aquel año tenga cuenta con las omisiones
y de ellas dé cuenta y se carguen a los tales.

14.ª
Y por cuanto antecedeente hay constitución en que dice que cuando
se muriere algún hermano tenga obligación el hermano más circunvecino
avisar a otro para que estén cuatro horas con el difunto y avise a otros
que les quiten del puesto y que vayan unos en pos de otros constituimos
y ordenamos que solo tenga obligación asistir los dos hermanos del
muerto más circunvecinos hasta quitarle de la casa para el entierro pena
de lo que contiene dicha constitución antecedente.
Cuyas Constituciones se hallan aprobadas por su Señoría Ilustrísima
el Sr. Dn. Juan de Paricio Nabarro obispo y señor que fue de la ciudad y
obispado de l.ugo en los veinte y seis de julio del año pasado de mil seis-
cientos y setenta y cinco: Y para que conste y constar todo ello de dicho
libro viejo y ser de la orden referida lo firmo en cinco de julio de dicho
año de mil siete cientos cuarenta y tres = y de todo ello doy fe = Ante m;.
Andrés de la Peña y Villanucba !rubricado]

NOTAS
l:' Según la" con<;titucinncs, los hermanos, después de celebrar los actos piado\os rcgbmcnta-
dns y p<H<l ;\Lord.ir lo que fuese, se reunían en ..:ahildo en las d1srint.1s iglesia'> parroquiales del An.:i·
prestazgo de Tra,Jcza. Pcrn sohrl' to<lo lo had;111 en la ''l lennita de Nuestra Scíuir.1 de L1 Pciía de
Agua", sita entre Escuadro y Crava, en b cual tenían todos los at10\, b fic,ta solemne que erad día
prirKÍpal Je[ Patrocinio de la Cofradía. Er<l, put·~, una hennand.id intcrparroqui<1I de dérigos, con
unos puco\ \egbrc\, \Úlo 4 hombre~, nl."Ís tank tan1bit>n 3 muiere\. Fntrc-,acado~ de la lista de her-
184 TEXTO

manos hay, por eje1nplo, estos dos nombres: "Don Antonio Gil Tahoa<la, hern1ano lq~o, muriú en
25 de .\1aio de 1741" (?); "D.'1 1\1:' Josepha de la Torre, lq~a. tildose por la hermandad".
2:' Un ejemplo dt· acuerdo tornado por los hennanos reunidos en -.:abildo puede ser el siguiente
(fol. 20): "En la iglesia de Rdlas y julio cinco de mil sietecientos y treinta y siete estando los herma-
nos de esta Cofradía juntos en forma de cabildo concordaron el que entrasen en esta Cofradía tres
señoras mujeres para el aseo y limpieza: y que para ello se echasen habas para obviar discordias en
la furrna acostu1nbrada; por !o 1nesn10 decretaron que entrasen tres n1ujeres personas hidalgas y no
cmnunes con la obligación de que hayan de pagar trescientos reales de vellc'in cada una por raJ:ún de
entrada y dos lihras de cera hlanca; y an ... imi~mo tengan la obligación de repar<ar> y cuidar de la
lirnpieza y aseo de la ropa blanc1 de la hennandad y decir otras tantas misas por los hermanos di-
funtos coino lo~ m<i~ hermano~ y ks "relleb,1" de ir a las funciones enviando la limosna de las misas
u capelLí.n que bs dig.1, y sólo tengan obligación de concurrir e! día de la principal funciún y de co-
mún •lCUerdo decretaron que ahora ni en tiempo alguno entren rnás de lastre~".
J.·' Una 1nuestra de admi~ión de cofrade es ésta (fol. 59): "En ocho de Agosto de de 1nil setcos
cinqta y ocho, y en L:t función de septo dia y cahodeaiío que por la hern1andad de l\"r:' Sr:' de! Pa-
trocinio se ha tenido en la Parroquial Ygl.' de Santa M.~ de Graua siendo Parraco el Sr Dn P." Saco
y raboada y en cahildo pleno se ademitio por hermano de dha hermandad al Sr Dn C:ayetano Gil ra-
hoada qn se obligo crnnplir con todas dausulas y capitulaciones establecidas en la precitada her-
1nandad. Cuia entrada fue en dha Ygl:' y enlos actos que dba hennandad ha tenido pr el anin1a de
Dn Ju." Yglesia. Y dho Dn C:aye (sic) adetnas de pagar las caridades anuales y cumplir con la~ misa~
se ade1nitio con la obligon de pagar pruna vez siete lihr;1s de cera= Y lo finno Cayetano Gil Tahoa-
da Antte 1ni (rubricado) Ju." Antonio Costoya (rubricado).
REGLAMENTO DE LA SOCIEDAD
AGRÍCOLA DEL VALLE DE LEMOS

En la Biblioteca del Seminario de Lugo se encuentra el libro de actas <le la


Sociedad Agrícola del Valle de Lemas. Encartado, al principio, aparece el re-
glamento que aquí se transcribe, que consta fue presentado al Gobierno Pro-
vincial de Lugo el 22 de abril de 1916 "a los efectos de la vigente ley de aso-
ciaciones". La última de las referidas actas es de 15 de noviembre de 1924.

Artículo 1.º- De conformidad con lo presente en la ley de asociaciones de


30 de junio de 1887, se constituye en la parroquia de Caneda (Ayunta-
miento de Monforte, provincia de Lugo) una sociedad titulada "Sociedad
Agrícola del valle de Lemas"

Artículo 2.º- Esta sociedad tedrá por lema: «Unos por otros y Dios por
todos», y por patrono a S. Antonio de Padua.

Artículo 3.º- Dicha sociedad tendrá por fines: el progreso de la agricultu-


ra, y de todo lo con ella relacionado, y el bienestar moral y material de
sus socios; para todo lo que podrá valerse de. los medios siguientes:

a) Adquisición para la sociedad o para los socios, de máquinas agríco-


las, semillas, abonos, plantas, y de todo lo que acuerden los socios y sea
de lícito comercio.
b) Venta, exportación, conservación, elaboración, o mejoras de pro-
ductos del cultivo o de la ganadería.
e) Roturación, exportación, conservación y saneamiento de terrenos
humedos o desmonte de los incultos.
d) Análisis de terrenos (con el objeto de emplear racionalmente los
abonos y de enmendar los terrenos) y abertura de pozos artesianos, abisi-
mios o comunes, o de otros medios de riego.
e) Aplicación de procedimientos para evitar los efectos de los meteo-
ros que causen daño a la agricultura, y para remediar o evitar las plagas
del campo y las enfermedades.
f) Creación o fomento, de institutos de crédito agrícola (cajas rurales,
bancos, etc.).
g) Instituciones de cooperación, de mutualidad, de seguro y de auxi-
lio, con1unes a los intereses de los socios.
186 HXTO

h) Enseñanzas, publicaciones, experiencias, exposiciones, certámenes


y cuantos medios conduzcan a difundir los conocimientos útiles a la
agricultura, ganadería y cultura de los socios.
i) Convenios con los profesionales (médicos, maestros, veterinarios,
agrónomos, etc.) con el objeto de que presten sus servicios en común a
todos los socios por un precio alzado, con sujección a las bases que, de
común acuerdo, se establezcan (entre la sociedad y los profesionales).
j) Resolución, por medio del arbitraje, de todos los asuntos -que las
leyes lo permitan- suscitados entre los socios.
k) Todos los demás medios que autorizen las leyes a esta clase de so-
ciedades u otros similares.

Art. 4."- Para cubrir los gastos contará esta sociedad con los siguientes
ingresos: Donativos voluntarios de las personas que noblemente quieran
hacerlos; subvenciones del Estado o de otra entidad oficial; cuotas de en-
trada y anuales de los socios; las que serán fijadas: la de entrada, en la
primera reunión que se celebre y la anual, todos los años por la junta
General.

De los socios
Art. S."- Pueden ser socios todos los individuos de ambos sexos que resi-
dan en el Ayunt.º de Monforte o en las parroquias limítrofes que tengan
domicilio independiente y que no estén inhabilitadas para ello por la ley;
pero en el domicilio que haya varón -en condiciones de poder serlo- no
podrá serlo una hembra: los beneficios sociales se extienden a toda la fa-
milia del socio, excepto los que sean puramente personales. Para ser so-
cio es necesario -una vez admitido, como tal, por la junta Directiva o
por la General- firmar el acta especial de admisión, o firmar otro socio a
su ruego si no sabe o no puede hacerlo.

La junta General, e interinamente la Directiva, podrá nombrar socios


honorarios a los que residen en localidades donde, según lo preceptuado
en el párrafo anterior, no puedan inscribirse como efectivos: de la misma
forma podrán nombrarse para cargos de la Directiva: todos los que, en
las mismas circunstancias, hagan algún donativo o cooperen al progreso
de la sociedad, serán nombrados socios honorarios con el carácter de
protectores, salvo que renuncien a este derecho.

Art.º 6."- El carácter de socio se pierde: por disentimiento voluntario;


por sentencia judicial que le inhabilite y por acuerdo de la junta General.
TEXTO 187

La expulsión será acordada: por faltas a la moral católico-romana, a


juicio del Párroco; por faltas cívicas; por faltas contra la Sociedad y por
falta del pago de la cuota anual dentro del mes de diciembre.

Del domicilio social.


Art." 7.º- El domicilio social de esta Sociedad; por lo de ahora, será en la
dicha parroquia de Caneda, en la casa que posee D. Antonio Vázquez
Martínez, conocida con el nombre de "Casa de Andrade".

En dicho domicilio se formará una biblioteca con las obras previstas


que traten de los fines que persigue esta Asociación, pero unas y otras se-
rán revisadas por el Párroco, si no tuviesen censura eclesiástica, y, sin un
tácito o expreso consentimiento, no podrán ser leidas por los socios.
También se podrá acordar, por la junta Directiva, si a ello no se opone la
General, que dichas obras y revistas circulen por los domicilios de los
Delegados, para mayor comodidad de los socios.

Del régimen social.


Art.º 8."- Esta Sociedad será regida: por la junta General de socios; por
la Directiva; por el Presidente, en nombre y representación de ésta y por
los Delegados.

De la junta General.
Art.º 9.º- La junta General celebrará sesión ordinaria en la pnmera
quincena de diciembre y las extraordinarias que juzgue conveniente la
Directiva o lo soliciten fundadamente de ésta 20 socios efectivos: una y
otras todos los años.

Art." 10.º- Las sesiones se celebrarán en el día y lugar prefijadas y los


acuerdos serán válidos cualquiera que sea el número de socios, o vocales,
que concurran.

La convocatoria se hará por medio de una circular dirigida a los De-


legados.

Art." 11.º- Todos los socios tendrán voz y voto.

Art." 12."- Corresponde a la junta General: !." Enterarse de los trabajos


realizados durante el año; 2." Examinar, discutir y aprobar las cuentas de
TEXTO 188

la sociedad y los actos de la Directiva; 3." Nombrar, previa votación -si


no hay unanimidad- la junta Directiva: los Delegados serán votados por
los socios de su parroquia, y 4.º Todo lo que afecte a la buena marcha y
progreso de la sociedad y nombramiento de sus empleados.

De la junta Directiva
Art.º 13.º- La junta Directiva se compondrá: de un Presidente, un Vice-
Presidente, un Tesorero-Contador, un secretario, un Vice-secretario y de
tantos Vocales como número de Delegados haya: se renovará anualmen-
te y sus miembros serán reeligibles.

Art.º 14.º- La Directiva celebrará las sesiones ordinarias que crea conve-
nientes el Presidente, y el miembro de ella que no concurra a dos sesiones
contiguas o a cuatro alternativas durante el año (sin causa justificada),
no sólo será destituido sino que quedará inhabilitado, para ocupar cargo
en la Directiva, por cuatro años: las sesiones extraordinarias se celebra-
rán a petición de la mayoría de sus miembros.

De los Delegados.
Art.º 15."- En cada parroquia (excepto en la de Caneda) que cuente con
20 socios, por lo menos, habrá un Delegado, encargado de enterar a los
socios de los acuerdos de la junta Directiva, de fomentar el espíritu socie-
tario entre sus convecinos de recoger las aspiraciones de los socios y de
representarlos en la junta Directiva. La parroquia que no llegue a contar
con dicho número de socios, a éstos los representará el de la más próxi-
ma: los Delegados también podrán ocupar otros cargos de la Directiva.

Art." 16.º- Esta Sociedad es agena a toda bandería política, y en su seno


no será permitida ninguna discusión ni campaña a favor de determinado
partido político.

Art.º 17."- En ningún caso se permitirá el reparto de dividendos entre los


socios, y, si alguna utilidad se obtuviese, con alguna o algunas institucio-
nes que legalmente pueda establecer, será dedicada al bien general de la
sociedad.

Art.º 18."- El tribunal Arbitral estará compuesto por los miembros de la


Directiva, pudiendo el Párroco formar parte de él y lo mismo cualquiera
HXTO 189

otro que posea un título académico y que resida en las parroquias en las
que cuente con socios de esta sociedad, pero, si hubiese más de uno, será
preferido el que tenga más tiempo de residencia en este Valle.

Todos los socios que tengan. alguna contienda podrán -de común
acuerdo, o una de las partes- someterlo a la resolución de dicho Tribu-
nal: el socio, o parte, que no acate sus resoluciones pagará 10 pesetas de
multa para fondos sociales, y si no la hiciere efectiva, dentro del mes de
la imposición, perderá el carácter de socio definitivamente.

Art." 19.º- La disolución de la Sociedad no tendrá lugar mientras cuente


con diez socios, y, en caso de disolución, sus fondos serán destinados a
un establecimiento docente, religioso o benéfico de este Valle, que deter-
1nine la mayoría de los socios.

Caneda, 16 de abril de 19 l 6=Entrelinias=falta del=sobrerraspado=so-


ciedad=sociedad=P'"'
LIBROS

ANTONIO BENITO YEBRA Df ARFS, Pazas y Se1iorfr1s de/,¡ Prouincw de


Lugo. Ton10 l; 31 x22 cn1s.; 240 pdgs. Edita: Serl'icios de puhlicaciones, Diputación
Prouincial. Lugo J997.

Cuando por vez prin1cr;1 acaricié con rnis inanos las hojas <le este bien presentado
ton10, ilustrado ya en su <.:ubicrta con una espléndida fotografía panorcí.n1ica del pazo
<le Pcrrclos, 1ne pareció excesiva 1nodcstia que el non1brc de su autor figurase c1si con
letra nlinúscula al pie de su porrada. Pero <le c.'.·! fue el arduo trabJjo. De él es por tanto
la n1ayor parte de su 1nérito. Y para él va cn la cabeza rni felicitación con 1nayúscula.
Si n1e penniticran ahora glosar Ín1aginativan1ente el non1hre <lcl escritor en conso-
nancia con el título de su obra, diría que don Antonio Benito nos propon..:iona aquí
con ciencia y paciencia "benedictina" una "antología" o florilegio de pazos y scilorí-
os lucenses, no todos tin1hrados con la flor de lis, pero si con la flor innata de niu-
chos fidalgos de la provincia.
c:onfieso que en nii priinera totna de conciencia con su contenido, noté la ausen-
cia de una ficha o capítulo destinado al Palacio de la Diputación, en donde alienta su
Presidente, el 1nccenas de esta publicación. Pero pronto cornprendí que, aunque pazo
y palacio son de la misma familia onon1ástica, sin en1bargo se diferencian sernjntica-
rnente. Porque, con10 111uy bien indica el Presidente de la Xunta en el prólogo, el
p,1zo está "vinculado a la producción agraria y al régi111en de tenencia de tierra". :r--;o
es, pues, el pa:.:o propian1enrc un palacio urlh1110, CO!llO el de San J\larcos () el c:on-
sistorial o el Episcop~li en la capital de la provincia, los cuales podrían '>Cr, con otros
an;llogos, terna de una publicación algo si111ilar a ésta.
L)ispcrsos, pues, por el terruño lucense, pero cat. 1logados
. en orden alfabético, se
n1ucstra11 aquí reseilados, e ilustrados con foros y dibujos del ;_Jutor, niedio centenar
de pazos se1loriales rurales, con los siguientes nornhrcs: Adelán, Ainarante, ¡-\ranza,
Balinontc, Barrio, Bóveda, c:aldaloha, C:edofcita, c:orgo, c:un1braos, C:horexe, L)orn-
pirlor, Ferrl'iro<i, Fontearcada, c;radaíllc, c;rallal, (H)o1nbreiro, C;uirnarei, l_aia, l.~ln­
car•1, l.a-..:e, l.uace, Lusío, tv1iraz, i\1ondriz, Pcnascorbciras, Percira-C:rrve];1, Perrclos,
Piñciro, C~uindous, C~uiroga, Rcci1nil, Re1nc'>il, Rihas, S;1111arugo, San \ligue] Je Pe-
nas, '.-,an Pedro de Bc111hihrc, San [\·dro de i\Ieixidc, Santa ,\1aría \l.1gdalen:1 de \lci-
ra, Santa J\1aría de Sahadelle, Santa j\lariña-Torrc-Pcnela, Sist;1llo, Souto, ·ror, Tras-
111onte, Tu1nbiadoiro, Ulloa-Parnhre, \'il;Üiad, \'illar de ()uro! ((;untín), Vilaxe, \ 1 i-
llar de Esperante (Tabo.1da).
c:o1110 denon1inador connín :O.t'- serlalan l'll la:. pjginas inici;1lrs sus c1r;1cterÍ'ítÍcas
r11'1-. peculiares y típic:1s: ];¡espaciosa cocina con su ajuar y esbelta chin1ctk'a :11 cxte-
ríor, L1s <lrtísticas e.;.,calcras a la planta superior, el gr;111 s.1lón drcor;_1do y a111uchladn
<11 estilo de L1 época, la piedra anncra en L1 i:1chad:1, L1 capilla adosad:1, el húrreo, el
palo1n;1r, l'I cipré'>, etc.
192 LIBRCJS

Después de esta introduccicln viene la descripción ponncnorizada de cada resi-


dencia. Imagen y relato se con1plemcntan en su presentación bien lograda. El autor,
corno buen guía, nos acerca a cada 1nansión, indicándonos el punto geográfico don-
de se encuentra y los caminos que nos pueden llevar hasta ella. Y en diálogo con sus
nioradores actuales o antepasados, nos va haciendo la presentación de cortesía per-
sonal con la correspondiente genealogía, interesándose aquí más por los himeneos
de los pajarillos que por su propia jaula. Pero luego, como buen cicerone, nos recrea
con la interpretación de los sín1bolos heráldicos, plasmados en sus escudos pétreos o
en sus polícron1os tapices. Nos 1nuestra además las características arquitectónicas
del edificio y a veces incluso el niaestro o artífice de la obra. Ta1nbién cuentan las fo-
tografías de personajes ilustres de la familia, como por ejemplo, la del Conde de Pa-
llares, la de Quiroga Ballesteros, la del doctor Pardo Ouro, etc.
Como conclusión, yo diría que el cariño y los mimos que afloran en todas las pá-
ginas de esta obra, ponen al descubierto el subconsciente freudiano de los amores
que lleva en su sangre hidalga el autor de la misma. Y veremos si en el tomo segun-
do, que se promete, incluye algo más personal todavía. Por ahora yo me siento grati-
ficado con el regalo de lo ya publicado.
Nicandro Ares

V/LLARES MOUTE/RA, Félix; Os Poetas do Seminario de Mondonedo. Notas


biográficas e escolma, Servicio de Publicacións da Deputación Provincial de Lugo,
Lugo 1997, 33S páxs.

Este libro é unha antoloxía da escola poética do Seminario de Mondoñedo. En-


tre estes escritores figuran algúns dos mellores poetas galegos dos séculos XIX e XX:
Pastor Díaz, Leiras Pulpeiro, Noriega Varela, Crecente Vega, Iglesia Alvariño, Díaz
Castro, Trapero Pardo ... Ademais destas, hai outras voces, algunhas delas tan inte-
resantes co1no as dos autores 1nindonienses de panxoliñas a fins do século XVIII e
con1ezos do XIX.
() lector atopará neste volume non só os deuses maiores da escola do Seminario
de Mondoñedo, senón tamén a autores moi pouco coñecidos como Celestino Ca-
barcos Suárcz ( 1883-1960) uu Manuel Pércz e Pérez ( 1891-1987).
O presente volume ofrécenos o panorama máis completo dos poetas da escola
desde fins do século XVIII ata Ricardo Timiraos Castro, estudiante no Seminario
Mindoniense entre 1958 e 1964.
De cada poeta figuran unhas documentadas notas biográficas que preceden a
cada escolma. Todos eles teñen un certo aire de familia.
() responsable <leste traballo é o profesor e rector Félix Villares Mouteira, filio
agradecido do Sen1inario de Santa (~atalina, feito con a1nor, con devoción e cheo de
saber.
Canzilo González Rodríguez
1.IRROS 193

LÓPEZ POMBO, Luis. Municipio de Ourol. Un recorrido por sus parroquias. Edi-
ta Diputación Prouincial de Lugu, Servicio de Publicaciones. J995, 290 pág.

El investigador Luis Lúpez Pombo, siguiendo la línea de trabajos anteriores, nos


ofrece en esta obra una completa descripción del Municipio de Ourol. Lugar de Le-
yendas, 1nitos e historias, de hermosos paisajes, Ourol -arte y belleza- es un munici-
pio todavía desconocido para muchos y que merece la pena visitar y conocer.
En este estudio detallado, que como dice D. José Trapero Pardo (q.e.p.d.) q1 el
prólogo no será fácil poder superar, se nos presentan los valores histórico-artísri\:os,
los diversos aspectos de la vida política y social, la flora y la fauna, fotografías de
paisajes y nionumentos y una abundante documentación, fuente imprescindible para
conocer y potenciar todos sus valores.
La obra está dividida en cuatro partes. En la primera, "Glosario parroquial", se
hace un recorrido por la geografía, hidrografía e historia de cada una de las ocho
parroquias que forman el municipio. Con datos precisos se registra la extensión, ge-
ografía, hidrografía, aldeas y caseríos, división eclesiástica, 1nini-resumcn de la
prehistoria e historia de cada una de las ocho entidades.
En la segunda, "Templos parroquiales y patrimonio eclesiástico" se estudia y des-
cribe cada una de la lgesias, ermitas, retablos, imágenes y casas rectorales. Es una re-
copilación del patrimonio artístico-eclesiástico existente en el municipio.
En la tercera, "Cruces y cruceros por el municipio", observamos la arquitectura
popular y los antiguos caminos medievales -incluido el de peregrinos- por esta pre-
ciosa tierra.
finaliza con una importante parte docurnenral. En ella figuran los extraeros documen-
tales desde el año 871 al s. XVI y una abundante relación de datos de este n1unicipio.
M:¡ Dolores C__.arniona Áluarez

TEI/EIRA FANEGO, M.' Paz e DE LA TORRE RIOYO, María; A prensa en


Luio: dous séculos de historia. Seruicio de publicaciones de la Diputación Proriin-
cial de Lugo, 1.ugo. 1997, 471 páxs.

Lugo foi a rerceira cidade de Galicia en contar cun periódico, dcspois de A C:oru-
1la e Santiago de c:ompostela.
A principios do século XIX, concretan1entc en 1naio do ano 1811, a priineira pu-
blicación da provincia de Lugo, que se inclúe no xéncro do xornalismo de guerra. ~:
o [)iario de ()peraciones del Sexto Cuerpo del -Ejército. () xornalista e fundador da
rnaior parte dos xornais dese século é Manuel Soto Freire.
Despois desra publicación, emblemática por se-la pri1neira aparecida na provin-
cia, ábrese unha longa paréntese no xornalis1no lucense considerado como tal. De~­
de 1811, ano en que xorde o l)iario de ()peraciones, ata 1857, ano no que se ve a
luz a prin1cira publicación con periodicidade regular, La Aurora del Miño, só se ten
constancia da aparición de tres publicacións: o l)iario c:onstitucional, en 1820; e o
Boletín ()ficial de la Provincia de Lugo, en 1834, e 1nailo Boletín ()ficial del Obispa-
do de Mondo1ledo de 1856, periódico decena! coñecido tamén co non1e de Boletín
Eclesiástico del C)bispado de rvtondoñedo.
194 UBROS

É dicir, que nos días nos que España loiraba pola súa independencia, ou no perí-
odo de turbulencias e revoltas que sucederon á volta de Fernando VII e ó restablei.:e-
mento do poder absoluto, Lugo careceu dun órgano de con1unicación co pobo, polo
que se pode dicir que a sociedade lucense viviu un tanto á marxe do que estaba a
acontecer no resto do país.
M." Teresa Gonzá/ez Rodríguez

ABELLEIRA FERNÁNDEZ, jesús; Diccionario enciclopédico hermenéutico o au-


xiliar de lectura del Quiiote, 24x17 cms., 255 páginas; Imprime Gráficas Dehon, La
Morera, 23-2S - 28850 Torreión de Arduz (Madrid). Pedidos: Tlf (91) 715 66 40.

No nació el autor del Quijote en O Cereixal, como su comentarista de ahora el


profesor Jesús Abelleira. Pero genes atávicos y sangre lucense debió de tener el de
Cervantes y Saavedra, como sugiere el doctor Fi\gucira Valverde en la Gran Enciclo-
pedia Gallega (6-144).
c:ervantes, 1nunicipio lucense en las montañas de Os Aneares, limitando con la
provincia de León. Saavedra, parroquia del municipio de Begonte (Lugo).
Recoge Filgueira la tradición de que en el Castillo de Doiras, en la parroquia de
Vilarello de Cervantes, vivió alguna familia de los Saavedra, antes de que el ilustre
escritor naciese en Alcalá de Henares (Madrid). Y cita además el testimonio del mis-
1no autor <le! Quijote (I, .19), quien disimuló su ascendencia gallega, poniendo en la
boca del cautivo de Argel esta frase: "En un lugar <le las n1ontafias de León tuvo
principio mi linaje".
A idéntica conclusión llegó el P. Sarmiento cuando escribe: "Queda, pues, asen-
tado que Miguel de Cer\'antes Saavedra, el celebrado, era hidalgo y noble ... y que
naziese aquí o allí, y fuese pobre o rico, era oriundo de c;a\icia, por los apellidos Sa-
avedra y C:ervantes" (C:f. "Noticia de la verdadera patria (Alcalá) de el Miguel de
Cervantes", edic. de J.L. Pensado, Xunta de Galicia, 1987, pág. 83).
El profesor Abelleira intentan poner ahora en nuestras nianos un "auxiliar de
lectura" en el 450 aniversario del nacin1iento de Cervantes, el cual acaeció en 1547,
"tal vez el día 29 de un otofi.al septien1hre, fiesta del ¡\rcángel S. rv1iguc1". c:orno tal
"auxiliar'' supone una ayuda para leer y co1nprender 1nejor el Quijote, tratando de
<lar la "explicación <le palabras, nombres y pasajes oscuros, siguiendo el orden de
le..:tura".
Se trata, pue<>, de un glosario ilustrativo del lenguaje utilizado por Cervantes en
cada pasaje del Quijote, rn<Ís que de un diccionario alfahétÍ\'o, desvinculado del de-
sarrollo de h1 oba n1is1na. Se presenta con10 un pedagogo y compaiícro de can1ino,
que en cada n1on1ento difícil alivia el trabajoso esfuerzo que .,ufriría un lector, '·con
poca cultura'', sin esta valio-.a ayuda. Pretende ser con10 el Herrnes Tristnegisto "in-
térprete tres veces grande", que te resuel\'e 1núltiples enign1as que va presentando el
"genio de los ingenios". Jesús Ahelleira con su libro, con10 un sis1nógrafo de gran
precisión, detecta sensiblen1ente las sacudid~1s culturales que el Quijote de Cervantes
provoca en doctos e indoctos, 111ás intensas que los terren1otos registrados reciente-
mente en () C:ereixal de Becerre<l.
Nú·andro Ares
LIBROS 195

PIÑEJR() (;()ZÁLEZ. Vicente; O can abandonado e outros relatos. Edicións da


Chaira, Lugo, 1997, 94 pp,

Divertida colección de contos de pequeno forn1ato, O can abandonado e outros


relatos, está articulada en torno a un escritor xuhilado que ocupa o seu ten1po pase-
ando por unha frondosa fraga. Un vello castlñeiro invítao a anota-las historias con-
tadas por algúns animaliños que alí viven, e el n1esrno convertirasc en narrador de
n1ais dunha delas.
Nove cantos nos que destaca o inxcnio do autor, Vicente Piñeiro González, para
plantexar todo tipo de argumentos e situacións: a invención do lume a cargo das ár-
bores e non do home coma sempre se dixo, as abellas que saben xeometría, a nuhe
que roubou por amor, ou o can abandonado, que dá título ó libro.
De todas clas despréndese unha segunda lectura que encerra desde a tenrura, o
romanticismo, ata a crítica forre dunha sociedade materialista, sen ohvia-la liña eco-
loxista, que xa plana desde o primeiro relato ó situar como interlocutor a unha vella
árhore que rematará reducida ó bastón no que se apoiará o ancián escritor.
Escritos con frescura e sinxeleza, resultan moi estimulantes para os pequenos e
moi recomendables para os nenos que comenzan a ler sós; ademais atoparán o ali-
ciente dunhas expresivas ilustracións que farán máis agradable a súa lectura. E ós
nenos novos farannos lembrar moitas noites de insomnio lendo libros como La san-
gre de Elena Quiroga, ou aquelas palabras de Wenceslao fernández Flórez: "Cuan-
do un hombre consigue llevar a la fraga un alma atenta, uertida hacia fuera, en esta-
do -aunque sea transitorio- de novedad, se entera de muchas historias. No hay que
hacer otra cosa que mirar y escuchar, con aquella ternura y aquella emoción y aquel
afán de saber y aquel miedo de saber que hay en el espíritu de los niños ... ".
Begoña González Fernández

MOURELLE DE LEMA, Manuel; El periodismo gallego en los siglos XIX y XX.


Colección '"Aula Ahierta'", Grulgalma, Madrid, 1997, 121 pp.

En el verano de 1995 se celebra en la ciudad herculina la XI edición de las Jorna-


das de Cultura Gallega, bajo la base temática del Periodismo ejercido por gallegos
fuera de (;alicia. Manuel Mourelle de Le1na, director de estas jornadas, reúne en
este libro, Periodisn10 gallego en los siglos XIX y XX, las conferencias pronunciadas
por los actuantes en las misn1as, con lo que además de su divulgación consigue con-
vertir estos textos en un homenaje a las figuras 1nás relevantes del Periodismo galle-
go y en e1nocionantc recuerdo de dos de ellos ya fallecidos, Landeiro y Tohío.
El contenido de esta obra se organiza en dos partes perfecta1nente deli1nitadas.
La prin1era reproduce una serie de artículos de carácter histórico, que ya habían sido
publicados en distintos número de la revista Galicia en Madrid, y que hajo el título
de "Historia del Periodismo en c;alicia" trata de una aproximación histórica a la
prensa gallega 1 al periodismo de la c:oruña durante el siglo XIX, y concluye con
unas calas en la actividad del polígrafo orensano Ramón ()tero Pedrayo.
La segunda parte reseña ya la materia de las Jornadas. En ella, de la 1nano de fi-
guras del periodismo o de la docencia universitaria tan relevantes como Xesús Alon-
196 URROS

so Montero, Daniel Horras, Emilio Merino, Carlos fernández Santander, fernando


Ran1os Fernández o el propio editor del libro, Manuel Mourelle de Lema, se reco-
gen los datos 1nás significativos de personalidades del periodis1no cotno Augusto As-
sía, su mujer M:1 Victoria Armcsto, Manuel Blanco Tobío, José Landcira, Francisco
Leal Insua, Manuel Cerezales, o "Borohó".
Este racin10 de textos supondrá para los incondicionales del género una agrada-
ble lectura, y el lector sencillo disfrutará con todos los daros que Manuel Mourelle
de Le1na va recogiendo a lo largo de la páginas que configuran esta importante con-
tribución a la historia de Periodismo gallego.
Begoña González Fernández

c;ÁTEDRA, Reuista eunzesa de estudios, N." 4, 1997.

() C:oncello de Pontedeume, coa presente edición de 385 páxinas, ofrécenos unha


valiosa brazada de estudios e documentos, co1no froito dunha agarimosa colleita
polos campos a carún do Eume.
No seu limiar séntense os primeiros latexos da "Póboa" que nacera no herce da-
quela Ponte, arrolándose sohre o río, envolta en panos de privilexios reais e docu-
n1entos monásticos.
Sen dúhida serían días de festa aqueles, quizais algo parecidos ~1 patronal "Festa
das Peras", que se con1netnora nun segundo artigo.
Corno n1emoria para a posteridade, quedaron no "Libro Rexistrador de Propie-
dades do c:oncello" outros "apuntan1entos do Alfoz de Pontedeu1ne no s. XVIII",
os cales ocupan agora as seguintes páxinas da revista.
Pero, rctrotracndo a cronoloxía, vén a continuación un ha "cala'' nalgúns tnanus-
critos do 111ostelro de c:aaveiro, gardados no Archivo l-íistórico ="Jacional.
E despois figura a ordenación dun '"índice da docun1entaciún en pergan1iíi.o, que se
conservaba no Arquivo do Mosteiro de Monfero en 1833", antes da súa exclaustración.
!\loi vencellado coa vila de Pontedeu1ne e5tivo o "Pazo Jos Condes de Andradc",
do cal se fai neste número a "crónica da súa desaparición".
!\'lais, en contraste coa tristura prosaica destas historias, florece logo "un poen1a
en dialecto herciano dedicado en 1860 a Pontedeun1e".
Sen cn1bargo, non para aquí a dialéctica Jos aconrecen1cntos. Porque nesta viLJ
foi onde n1orrera, facendo a visit;l pastoral en 1727, o "Arcchispo Herrero Esgue-
va", a qucn se lle ofrece agora un docun1enrado rccordo.
E finaln1cnte, n1irando c1ra ''o patri1nonio arqucolúxico", encárase unha "orde-
nación do territorio presente'', pechándose <leste xciro a serie dos artigos.
E'.-.to non querc dicir que xa se teñ;_t acabado a festa. Porque os ran1istas gardaron
par;_1 as 84 últin1as páxinas un ha traca <le bos foguctc'.-., con10 son os 1-12 docun1en-
tos que configuran a "2'' Parre" do "Tun1bo de Caavciro", o c:al rcn1cítase con dous
lu1ninosos índices: o onon1óstico e o toponín1ico.
Por todo clo queda en 1nin un plácido senrirnento, que expreso con dúas pala-
bras: noraboa e gracias.
,""'-'ic,uuíro Ares Vá:::_qucz
LfHRC)S 197

POLÍN. Ricardo e D[JRÁN, Luz María; fosé C'recente Vega. A poesía de Codesei-
ra. Edita Fundación Caixa c;aficia, Lugo, l 997, 235 páxs.

Ricardo Polín e Luz María Durán pretenden, con esta edición crítica <le Codcsei-
ra, <lar a coñeccr unha parte da nosa poesía posrenacentista.
José C:recente Vega, autor de Codeseira, naceu en Santa María de Outeiro, Con-
ccllo de Castro de Rei (Lugo), o tres de xuño de 1896. Seguiu os Estudios Eclesiásti-
cos no Seminario de Mondoil.edo -e en Lugo no ano 1916 debido a unha espidemia
de tifo que obrigou a pecha-lo centro mindoniense- e foi ordenado Presbítero en
1919. l.icenciouse en Filosofía e Letras en Salamanca (1935). En 1942 foi traslada-
do co1no Catedrático de latín ó Instituto de Segovia, centro do que foi nomeado Di-
rector e no que pcrmaneceu ata a súa morte o vinteún de n1arzo de 1948.
A primcira edición de c:odeseira -única en vida do autor- nace en pleno apoxeo
da poesía de vangarda e contén cento seis páxinas con trinta e un poemas.
En 1965 aparece a segunda edición copia exacta da primeira cun prólogo de
dúas páxinas, obra de don José Trapero Pardo, bo amigo e compa1i.eiro de don José
Crecente no Seminario Mindoniense.
En maio de 1996, e con motivo do centenario do nacen1ento do autor de Code-
seira, aparece unha terceira edición da obra na revista Amencer publicada no Sen1i-
nario Santa Catalina de Mondoñedo.
Finalmente, aparece esta valiosísüna primeira edición crítica de Codeseira, obra
de Ricardo Polín e Luz María Durán, que nace "con vocación de servicio apaixoado
a unha das plun1as máis depuradas do seu xénero" e que en 1997 é gañadora da XI
edición do Pren1io Literario "Anxel Fole", convocado pola Fundación Caixa c;aJicia
e o Diario "El Progreso" de Lugo.
M:' Montserrat López Vázquez

PARDO DE GUEVARA Y VALDÉS, Eduardo; Palos, Faias y jaqueles. La fusión


de anner{as en (;alicia durante los siglos XIII al XVI. Seruicio de Publicaciones
Excn1a. LJiputación Prouincial de Lugo, I 997, 242 pp.

Nesta obra publicada pola Diputación Provincial de Lugo, prcséntase un estu-


dio de investigación histórica que, como aparece no seu título, ten con10 te1na a fu-
sión das armerías en e_;alicia. (_)autor pretende a través <leste tema realizar un estu-
dio heráldico seguindo os novos posicionamentos, e dicir, baseándose non sú nos as-
pectos descriptivos dos en1blc1nas heráldicos, senón ta1nén no seu carácter e na pe-
culiariedade <lo seu uso.
A análise da fusión das armerías levado a cabo polo autor baséase na pescuda de
novos n1ateriais, que lle pennitíu descubrir teste1nuil.os inéditos de interese non só
para a heráldica senún ta1nén para o á1nhito da historia social.
Así, e seguindo esa liña, o autor ahre un novo can1iño de investigación confec-
cionada con criterios sistemáticos e rigurosos.
i)espois dunha interesante introducción, adica o prin1eiro capítulo (La Fusi<)n de
las Annerí,1s) a centra-lo tenia <lo seu trahallo. Nos restantes capítulos (Palos y cal-
198 URROS

deras, Fajas y jaqueles, jaqueles y fagas) fai unha análise dos distintos elementos he-
ráldicos, a través do estudio de numerosas pezas de todo tipo, como sepulcros, lau-
das, xacentcs, annaduras, e con10 non escudos.
Asimesmo son de gran interese as ilustracións desta obra a cargo de Xosé Antón
García e;. Ledo, debuxos de gran exactitude das pezas arqueolóxicas estudiadas.
Lucía Rúa Iglesias

LAROUCC_J, 2, Reuista de historia primitiva, tradicións e patrin1onio cultural de


Galicia. F.dicións do (~astro, 1996, 309 páxs.

A finais de 1997 recibiuse na Biblioteca do Se111inario o n." 2 da n1encionada pu-


blicación, corrcspondente ó ano 1996.
:"Jo seu limiar o "Grupo Arqueolóxico Larouco", promotor da revista, pide des-
culpas pola den1ora. Pero, como di a filosofía popular, "n1áis vale tarde que nunca",
sobre todo cando a cousa é apreciahle. E desto últin10 podé1nonos decatar, se bota-
111os unha ollada, inda que só sexa ó índice, que ocupa tres páxinas, porque ne\ vere-
1nos a multitude e variedade de "estudios, crónicas, novas e achados, teimas, e re-
censiúns", que enchen este nú1nero. Por iso, inda que eu queira aquí resumi-lo seu
contido, no breve espacio do que dispoño, a penas podo máis que pasar por riha
del, con1a gato por brasas. Pero fareino así.
l. Nas 161 páxinas de Estudios ofrécense dez traballos, que tratan de achados pa-
leolíticos en Valdeorras, gravados de armas na idade do bronce de Galicia, transfor-
n1acións sociais dos indíxenas no NO peninsular (s. 1 a.C. - s. 111 p.C.), últi1nas in-
vestigacións no campamento ron1ano de Pisoraca, fibelas de bésta que ilustran a ato-
pada en Bande, vasilla lucense con decoración serpentiforme, utensilios de cerámica
atopados na c:oru11.a, grafito nunha xerra de barro lucense, excavación arqucolóxica
en Casa da Neve e Pozo dos Mouros, neveiras do s. XVII-XVIII en Galicia.
JI. As 62 páxinas scguintes ocúpanas sete (~núticas de táhoas redondas, congresos
e excavacións, con tenias referidos a cer<Í.n1ica ro1nana, epigrafía rupestre, e arqueo-
loxía urbana en Lugo, Sobr.1do dos ;'vlonxes, e Baños de Bande.
111. As Nou.1s e .1chados, en 59 p;.ixinas, dan conta <le insculturas rupestres en C:oirós
(A C:oruña), unha factoría romana de salgadeira en C:ariño (Ferro!), unha fonte ron1ana
en C~urtis, unha vila nlinana nas aforas de Lugo, achados epigráficos varios, placa pale-
ocristiá de Portosín (A Coruña), novos petroglifos en Xinzo de Li1nia (()urense), estela
rornana de (:recente (Lugo), e estelas discoideas do Museo Provincial de Lugo.
IV. As Tcin1as donoso versan sobre a defensa do patrimonio, a súa destrucción no
Carballiilo, o abandono <la Ponte do Rcguciral en \'aldeorras, a suhstracción e aldra-
xe en ()í1nhra (C:elanova), e os perigos arqueolóxicos nas conccntracións parcelarias.
V. Un pequeno apéndice destínase a Recensi<Jns bibliográficas, que se reducen
aquí a <lous libros, un adicado á conservación de metais arqueol<'ixico'i, e nutro so-
hre a circulación n1onetaria en Vasconia (<;. 11. e:. - V p.(:.).
() nieu xuicio é, con10 <lixcn antes, que LAR()LJ(~() vale, inda que verla tarde. E
por i~o agradéce~e o ~eu intercan1hio con LVC:ENSIA.
Nicandro Ares.
LIBROS 199

A CTDADE E AS XENTES 11. 1.UGO, 19S0-19S9. Fondo Vega 110 Arquivo Histó-
rico Provincial de Lugo. Arquii 0 Histórico Provincial de Lugo. Arquiuo Histórico
1

Provincial de Lugo. Xunta de Galicia.

Este é o catálogo correspondente á segunda exposición sobre o fondo fotográfico


de José Luis Vega. Ne! pódese ver o desenrolo da <li<ladc de Lugo nos anos cincuenta.
Para iso a ohra comeza por destacar o i1nportantc valor dos arquivos co1no ve-
hículos culturais. Este valor explórase en varios frontes que terán precisan1ente ós
arquivos como referente. Este é o caso dos cursos, exposicións, publicacións, deba-
tes e coloquios.
Fcira esta aclaración, o catálogo céntrase no Arquivo Vega analizando o seu con-
tido e organización. Pero é o valor como fonte para o estudio da historia urbana
onde radica a verdadeira importancia do catálogo.
Trás esta análise preséntascnos o devandito arquivo fotográfico Vega organizado
ú redor de diferenctes temas, segundo ó que se refiran as fotografías. Así ternos os
seguintes grupos temáticos: sociedade, econo1nía e trahallo, administración do esta-
do, cultura e educación, urbanismo, medio an1hiente, para rematar cun catálogo do-
cu1nental. De grande interese son tamén os comentarios que acompañan as fotogra-
fías, e que foron recollidos de "El Progreso", e que supoñen unha inforn1ación que
nos sitúa na época na que foron tomadas as fotografías.
A difusión deste arquivo supón a difusión dunha fonte riquísin1a pola multitude
de aspectos que trata e po\a continuidade cronolóxica que abranguc.
l)estacar tamen a n1agnífica testemuña que supón este libro que se achcga a to-
dos, incluidos aqueles que pola ida<le ou circunstancias non participaron deste perí-
odo histórico.
Lucía Rúa Iglesias

RfGAL LfDO, MANUEL: No no1ne do I',Ji. C'aderno de oracú)n. Xeira Noua,


Se/1t., ViKº· 1997, l 5J fhiKs.

Non é a prin1eira vez que .Manuel Regal Ledo escribe poesía, nin a prÍineira Yez
que ton1a con10 punto de referencia o Evanxco ((>) Fu,znxco /10/,1 111a11), e sen1pre
cunha finalidade didáctica, finalidade que, con10 non, i1nos atopar de novo na súa
últi111a obra, No 1l0111C do Pai. c~.uicrno de oración, que sae á luz da 1nan de Xeira
"'.\lova, So(ieda<le de F<;tudos, Publi(a(ións e Traballos (Sept.).
iV1anuel Regal escribe a súa obra para "engolosinar", para conraxiar a outros a
súa tnensaxe de oración. "'.\ion pretende teorizar, senún atraerá órbita radiante que é
a ora(ión.
A le(ciún espiritual de No 110111e do Pai, arrin(a Je dous datos fundan1cntais:
unha (ita evanxélica e unha co111posición poética orixinal; o autor refire unha pasa-
xe do Evanxeo que lle serve de punto de p:trtida á ~úa per_o.,onal lírÍ(J para elevarse
desde ela a unha le((ÍÓn universal, sinterizada no que el titula "Ora(!Ón final", (O
fin de que o lc(tor faga unha 1ncdita(ión individual.
200 l/RROS

Nun supre1no esforzo de sinxcleza e naturalidade 1 que non perxudica en momen-


to algún a trabazón interna nin a forte unidade <la ohra, con esta particular ensam-
blaxc guía ú lector ó redor de trinta e catro circunstancias da vida, que abarcan des-
de a relación en fa1nilia ata o 1nomcnto cru..:ial da n1es1na 1norte, para facer do scu
libro un "C:aderno de oración".
Be;;orla González fernández

CALVO /,()PEZ, Manuel; Cousas das Mulleres. Poen1a galego de Xesús Rodrz'guez Ló-
pez. Seruicio de Puhlic.acüJns da Deputación Prouincial de 1.ugo, 212 páxs. Lugo 1997.

Este volun1e é a edición facsín1ile comentada do libro Causas das Mulleres, pu-
blicado en 1895 por Xesús Rodríguez Lópcz e 1noi difícil de atopar na actualidade.
Primciran1ente preséntascnos un prólogo no que Xesús Alonso Montero fai unha
gabanza de Manuel C:alvo López como estudioso do autor do Rexurdimento en sen-
tido amplo, e de nlodo concreto, de Cousas das Mulleres.
Máis adiante faise unha pequena biografía de Rodríguez López autor nacido en
Lugo o vinteoito de xullo de 1859 e que, segundo afirma Carballo Calero, quere tra-
za na súa obra "unha irnaxe exacta da vida galega do seu tempo e do seu lugar". Ta-
n1én se fai un estudio da lingua empregada polo autor na súa obra. Séguelle a este
unha análisc do Pon1ea desde que aparece publicado primciro na revista ourensá ()
tio Marcos da Porte/a en xuño de 1885 e ata a edición de 1895, así como a polémica
xurdida entre os partidarios e detractores do autor e da súa obra. Ta1nén se con1en-
tan a 1nétrica, a língua e os topónin1os e antroponiinos 1náis utilizados polo autor.
Finaliza o volu1ne coa reproducción exacta do orixinal de Causas das n1ulleres
que consta dun prólogo de Leopoldo Pedrcira 1náis vintesete capítulos e un epílogo e
que é considerada por algúns autores como unha "novela en verso".
M. '1 Montserrat López Vázquez

CONCE/.LO f)E SAM()S: Historia das súas /Nlrroquias.

A fundación "() Noso Lar" saca a relucir dous exen1plares que preludían, tal
co1no se augura no prólogo, unha serie sucesiva de libros onde se a1nosen distintos
aspectos das parroquias do concello de Samos. Neste caso trátase de dous tomos
nos que se relata a historia, tradición, curiosidades ... das parroquias que con1poñ~n
Lóuzara e Alendagua.
En án1balas dúas déixase destaca-la importante vinculación que tiveron dende
se1npre co 1nosteiro de Samos.
Apórtansenos datos sohre a xeografía, os medios de con1unicación, noticias que
hoxe en día nos cha1nan n1oito a atención, a existencia de cofradías e algún priorato
xa inexistente, as fontes de ingreso 1náis importantes, a extraordinaria historia ohti-
da de moi valiosos docun1entos ...
Nun segundo apartado menciónasc a onon1ástica parroquial, facendo un perco-
rrido pola orixe do:. nomes propios e fixándose na gran cantidade de notables n1os-
tras do paso do pobo ron1ano polas nosas terras.
l./BRC>S 201

En á1nbolos dous volumes, resáltase a tradición oral das dúas zonas, introducin-
do unha escolina de textos aportados polos 1nes1nos veciños, a quenes se fai referen-
cia ú final de cada libro. Así nióstranse cantigas, ron1ances, contos, lendas, xogos,
adiviñas, refráns, algunha oraciún (por exen1plo a San Antonio), cte ...
F xa como colofón, inclúense uns apéndices: Na zona <le Lóuzara resáltanse as
figuras de !\1artín Pradocelos e Fiz Vergara Vilarí1i.o, aportando algunhas das súas
co1nposicións; e en Alendagua preséntasc a Antonio Bello López (artista da pedra),
así con10 unha escolina de cantigas, que son froito das festas-convivencia que nesra
zona teñan os xoves cos seus rnaiores.
Marisol Lópcz Rodn'gucz

GONZÁ/.F:Z RF:BORF:DO, M. e GONZÁLF:Z PÉRF:Z, C/audio; Sociedade e


texnoloxía tradicionais do val de Aneares. Consello da cultura Galega. J 996.

() profesor (;onzález Reboredo en colaboración con Joaquín Rodríguez C:arnpos


trataron xa desta zona ancaresa noutra obra recensionada non." 7 de LU(:ENSIA.
Na presente obra González Reboredo adica o capítulo primeiro o estudio do espacio
xeográfico fixándoo principaln1entc na cliinatoloxía que vai condicionar a flora an-
caresa. l)ous mapas e cinco ilustracións fotográficas axudan a rnellor con1pren<ler a
doctrina exposta.
() estudio da tipoloxía racial dos Aneares está exposto de forn1a esque1nática e
precisa, o mesmo podernos dicir dos recursos naturais co1no son as horras <le rega-
dío, rerras de linares e centenales, prados, terras adicada<> a árborcs frutai-. para re-
rnatar coas terras incultas.
!)estacan polo seu interese os dous capítulos adicados á fa1nilia onde aparecen
cantigas relacionadas co ten1a, idade dos conrraíntes, procedencia <los noivo'i, endo-
garnia, residencia do novo rnatrin1onio, recursos con que se sustentar e outros asun-
tos rnáis relacionados co terna. Córnpre salientar o paga1nento da "entrada" cando
o noivo era doutro lugar, costurnc esquencido nos nosos días pero que ti1i.a lugar en
111oitos lugares de c;a\icia.
No capítulo tcrceiro estudia a casa e os recursos naturais da n1esn1a para pasar
de seguido a se ocupar da en1igraciún no capítulo cuarto e 1nesrno ós oficios propios
que desenvolveron a travé" do<, ten1po<, os hahirante<, de-.a-. terras.
No últi1110 capítulo de<,t<l prirneira parte e<,tudia o autor a identidade do., <lncareses.
/\ -.egunda parte da ohra redactada por Claudio Gonz,l!ez Pérez céntr<.1se na par-
te do<> Aneares perrencentcs ;Í provincia de León. Nela fai unha ancí.li-.e con1plexa da
hu111anizaciún <l(> espacio, can1i1l<is, ccH1strucciúns típica<; e n1;1teriais en1preg;1dos
nas 111esn1a-..
,\lención especial 111erecc o estudio d,1 viven<l,1 .-i que !!e adica cento vintccinco
púxinas con profusión de forografía'i, croquis, esquen1a<, e estatí-.rica<,. f<,ta<> p:íxina-.
ofrecen un interese especidl para os filúlogos x,1 que logo <>e <ltopan un nún1ero gran-
dísirno de palabras características desa zona que ben poideran servir para a confec-
ciún dun vocabulario específico <lesa parre de (;alici,1.
Rcrnata esta segunda parte cun estudio co1nplerísiI110 do cnxoval, apeiros e ferra-
n1entJs con ;1bundancia de p;t!abr,1s propi;1s do<> Jncareses parJ se referir ús 111esn1os.
;\1allucl R<>drig11c::. Sdn(/Jc::.
COLABORARON

ADOLFO DE ABEL VILELA Profesor; [)r. en Geografía e Historia


(sec. Arte); autor de libros sobre Lugo

NICANDRO ARES V ÁZQUEZ Lic en Filosofía; investigador de topo-


n1m1a y epigrafía

M:' C()V1\l)ONG1\ CARREÑl) GASCON Lic. en Geografía e Historia (scc. Arque-


ología); Arqueóloga municipal de Lugo

JAIME DELGADO c;(JMEZ Profesor; Lic. en Arqueología

ENRIQUE GONZALEZ ITR'JA'JDEZ Lic. en Geografía e Historia (scc. Ar-


queología); investigador.

JAVIER GRIFN DOCAMPO Ingeniero J.gróno1no

SONIA M:' GARCÍA MARTÍKFZ Dra. en c;eografía e Historia; investiga-


dora

ERANCISCO J. JANEIRO RODRÍGUEZ Lic. en (;cografía e Historia (se...-. Arte);


investigador

SANDRA IÓPEZ Profesora; Lic. en Educación Fbica

'JIC:ANOR RIELO C:ARBALLO lnYcstigador; 111icn1hro del Instituto de


Estudios c;allegos

RECENSI(JN DE Lll\ROS Nic;1ndro Are-. \lúzqucz, Begorla c;on-


Lálcz Fernúndet, 1\t.·' !)olores <_:arrnona
Alvare1, Can1ilo <_;onz;llez Rodríguez,
,\1:' Teresa (;onz,llcz Rodríguez, Lui:ía
Rüa Iglesias, J...'lanucl Rodríguez Sán-
chcz, r-..t.·' .\.'lonrscrrar l.ópcz \\izqucz,
,\·lari'>ol l.úpez Rodrígue1.
Edición patrocinada por:

I INTA CONSELLERÍA DE EDUCACIÓN


DE GALICIA^ E ORDENACIÓN UNIVERSITARIA
Dirección Xerai de Política Lingüística

EXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE LUGO

EXCMO. CONCELLO DE LUGO

0FIJNDACÍON CAÍXAqAIICIA

You might also like