Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 77

PROYECTO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE CRÍA, PRODUCCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE CARNE DE CONEJO EN PAMPLONA, NORTE DE


SANTANDER.

YURY LOZANO CONDE

ANDREA MALDONADO MENDOZA

ILLER CASTRO GARCIA

ANDRES GALINDO VILLAMIZAR

JHON MONTES URIBE

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

DISEÑO Y DISTRIBUCION DE PLANTAS

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

PAMPLONA – NORTE DE SANTANDER

2022

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
1
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
PROYECTO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE CRÍA, PRODUCCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DE CARNE DE CONEJO EN PAMPLONA, NORTE DE
SANTANDER.

YURY LOZANO CONDE

ANDREA MALDONADO MENDOZA

ILLER CASTRO GARCIA

ANDRES GALINDO VILLAMIZAR

JHON MONTES URIBE

PRESENTADO A:

ING. BELISARIO PEÑA RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

DISEÑO Y DISTRIBUCION DE PLANTAS

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

PAMPLONA – NORTE DE SANTANDER

2022

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
2
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
TABLA DE CONTENIDO

1. Tabla de contenido

2. INTRODUCCION................................................................................................................... 9
3. OBJETIVOS......................................................................................................................... 10
3.1 Objetivo General............................................................................................................ 10
3.2 Objetivos Específicos......................................................................................................10
4. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................. 11
5. MARCO TEORICO............................................................................................................... 12
5.1 Distribución De Plantas...................................................................................................12
5.2 Producto Carne De Conejo...............................................................................................13
6. MARCO LEGAL.................................................................................................................. 14
7. HISTORIA........................................................................................................................... 15
8. OBJETIVOS DE LA DISTRIBUCION DE PLANTA...............................................................16
8.1 Reducción del riesgo para la salud y el aumento de la seguridad de los trabajadores...............16
8.2 Elevación de la moral y la satisfacción del obrero...............................................................16
8.3 Incremento de la producción............................................................................................16
8.4 Disminución de los retrasos en la producción.....................................................................16
8.5 Ahorro de área ocupada (áreas de producción, de almacenamiento y de servicio)...................16
8.6 Reducción del manejo de materiales..................................................................................17
8.7 Una mayor utilización de la magnitud de la maquinaria en la crianza y sacrifico de conejo, de la
mano de obra y de los servicios en la carne de conejo....................................................................17
8.8 Reducción del material en proceso....................................................................................17
8.9 Acortamiento del tiempo de fabricación............................................................................18
8.10 Reducción del trabajo administrativo y del trabajo indirecto en general.................................18
8.11 Logro de una supervisión más fácil y mejor.......................................................................18

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
3
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
8.12 Disminución de la congestión y confusión.........................................................................19
8.13 Disminución del riesgo para el material o su calidad...........................................................19
8.14 Mayor facilidad de ajuste a los cambios de condiciones.......................................................19
8.15 Otras ventajas diversas....................................................................................................19
9. PRINCIPIOS BASICOS DE LA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA...............................................20
9.1 Principio de la integración de conjunto..............................................................................20
9.2 Principio de la mínima distancia recorrida.........................................................................20
9.3 Principio de la circulación o flujo de materiales..................................................................20
9.4 Principio del espacio cubico.............................................................................................20
9.5 Principio de la satisfacción y de la seguridad......................................................................21
9.6 Principio de la flexibilidad...............................................................................................21
10. NATURALEZA DE LOS PROBLEMAS DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTAS...........................21
10.1 Proyecto de una planta nueva...........................................................................................21
10.2 Expansión o traslado de planta ya existente........................................................................21
10.3 Reordenación de una distribución que ya existe..................................................................21
10.4 Ajuste menor en su distribución ya existente......................................................................22
11. TIPOS DE DISTRIBUCIÓN EN LA PLATA...........................................................................22
12. VENTAJAS DE UNA DISTRIBUCIÓN LÍNEA EN LA CRIANZA DE CONEJOS Y SACRIFICIO.
22
13. LA MAYOR PARTE DE LAS DISTRIBUCIONES CONSTITUYEN UNA COMBINACIÓN.....23
13.1 Tipos de distribución.......................................................................................................23
13.2 Qué tipo de distribución debe adoptarse............................................................................23
13.3 Factores que afectan a la distribución de planta..................................................................23
14. LA PRODUCCION EN LÍNEA COMO META........................................................................24
14.1 Como se haría una producción en línea para la producción y sacrificio de conejo...................24
14.2 Ventajas de la producción en línea....................................................................................24
14.3 Exigencia en una distribución de línea...............................................................................25

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
4
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
14.4 Economía de la distribución de línea.................................................................................25
15. CRITERIOS GENERALES PARA DISEÑOS DE PLANTAS INDUSTRIALES O PUESTOS DE
TRABAJO................................................................................................................................... 25
15.1 Seguridad y salud........................................................................................................... 25
15.2 Desempeño.................................................................................................................... 25
15.3 Comodidad.................................................................................................................... 25
15.4 Necesidades mayores......................................................................................................25
16. CRITERIOS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA DISEÑAR PUESTOS DE TRABAJO
EN CUANTO A MANEJO DE MATERIALES...............................................................................26
16.1 principio de orientación...................................................................................................26
16.2 principio de planeación....................................................................................................26
17. PROYECTO Y ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO........................................................26
17.1 Nombre de la empresa.....................................................................................................26
17.2 Logo de la empresa......................................................................................................... 26
18. CARACTERISTICAS FISICAS Y QUIMICASDEL PRODUCTO.............................................27
19. CANTIDAD Y VARIEDAD DE PRODUCTOS.......................................................................28
20. PRODUCTOS Y SUBPRODUCTO.........................................................................................29
20.1 Productos....................................................................................................................... 29
20.2 Subproducto................................................................................................................... 29
21. ESTUDIO DE MERCADEO..................................................................................................30
21.1 Objetivo Del Estudio.......................................................................................................30
21.2 Estudio De La Demanda..................................................................................................30
21.3 Estudio De La Oferta.......................................................................................................31
22. PARTICIPACIÓN ESTIMADA DE MERCADO Y VENTAS...................................................31
22.1 Segmentación Del Mercado.............................................................................................31
23. CANTIDAD DE UNIDADES A PRODUCIR EN UNA UNIDAD DE TIEMPO..........................32
24. MATERIALES COMPONENTES Y SECUENCIA DE OPERACIONES...................................32
24.1 proceso de reproducción y cría de conejo...........................................................................32

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
5
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
25. PROCESO DE SACRIFICIO DEL CONEJO............................................................................33
26. MACRO LOCALIZACION....................................................................................................34
27. MICRO LOCALIZACIÓN.....................................................................................................36
Lote En Donde Funcionara La Planta Física.................................................................................37
28. FACTORES DE LOCALIZACION.........................................................................................38
28.1 Fuente De Aprovisionamiento..........................................................................................38
28.2 Comunicación................................................................................................................ 39
28.3 Mercado........................................................................................................................ 40
28.4 Energía.......................................................................................................................... 40
28.5 Agua............................................................................................................................. 40
28.6 Clima............................................................................................................................ 40
28.7 Normas De Legalización Legislación Colombiana – Zoocriaderos.......................................41
28.8 Disponibilidad de mano de obra.......................................................................................41
28.9 Disponibilidad de servicios..............................................................................................41
28.10 Disponibilidad de transporte.........................................................................................41
28.11 Disponibilidad de materia prima...................................................................................41
28.12 Disponibilidad de espacio para estacionamiento..............................................................41
28.13 Disponibilidad de servicios para la planta......................................................................42
28.14 Implementos de higiene y seguridad..............................................................................42
28.15 Baños y vestidores.......................................................................................................42
28.16 Servicios médicos.......................................................................................................42
28.17 Teléfonos................................................................................................................... 42
28.18 Alarmas contra incendios y extintores............................................................................42
28.19 Conveniencia del terreno y del clima.............................................................................42
28.20 Espacio para ampliaciones...........................................................................................43
28.21 Requisitos de seguridad...............................................................................................43
28.22 Costos de ubicación.....................................................................................................43

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
6
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
29. FACTORES QUE FAVORECEN EL COSTO MÍNIMO...........................................................43
29.1 Costos De Construcción..................................................................................................43
29.2 Permisos De Construcción...............................................................................................43
29.3 Costo De Transporte.......................................................................................................44
30. FACTORES QUE FAVORECEN LA RENTABILIDAD MAXIMA...........................................44
30.1 Estudio De Mercado........................................................................................................44
30.2 Análisis De Población.....................................................................................................44
30.3 Capacidad De Compra.....................................................................................................45
31. FACTORES INTANGIBLES..................................................................................................45
31.1 Clima Social.................................................................................................................. 45
31.2 Grado De Adhesión De Inversionistas...............................................................................45
31.3 Posibilidades Futuras De La Economía.............................................................................45
32. METODOS DE ANALISIS DE LOCALIZACION DE LA PLANTA.........................................46
32.1 método por costos........................................................................................................... 46
32.2 método cualitativo por puntos..........................................................................................46
32.3 METODO CENTRO DE GRAVEDAD............................................................................48
33. MAQUINARIA Y EQUIPO...................................................................................................49
33.1 Jaulas............................................................................................................................ 50
33.2 Mangueras = 10 m.......................................................................................................... 51
33.3 Tanque de abastecimiento de agua....................................................................................51
33.4 Comedores..................................................................................................................... 51
33.5 Bebedores...................................................................................................................... 52
33.6 Sierra de carne................................................................................................................ 52
33.7 Balanza......................................................................................................................... 53
33.8 Empacadora al vacio.......................................................................................................53
33.9 Inmovilizadora de conejo.................................................................................................54
33.10 Canal de desangrado....................................................................................................55

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
7
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
33.11 Mesa de corte............................................................................................................. 55
33.12 Pileta de lavado........................................................................................................... 56
33.13 Mesa de inspección.....................................................................................................56
33.14 Cortadora................................................................................................................... 57
34. DIAGRAMAS...................................................................................................................... 58
34.1 Diagrama de procesos.....................................................................................................58
34.2 Diagrama hombre-maquina producción y crianza de conejo.................................................60
34.3 Diagrama hombre-maquina producción y crianza de conejo.................................................61
34.4 Diagrama De Flujo De Operaciones Sacrificio...................................................................62
34.5 Diagrama De Flujo De Operaciones Producción.................................................................63
34.6 Diagrama De Operaciones Sacrificio.................................................................................64
34.7 Diagrama De Operaciones Producción..............................................................................65
35. APLICACIÓN MÉTODO SLP................................................................................................66
36. BIBLIOGRAFÍAS................................................................................................................. 74

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
8
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
2. INTRODUCCION

Este proyecto surge de la idea de una alimentación balanceada lo más importante en el ser
humano, ofreciendo un producto de calidad como lo es la carne de conejo, que brinda bajos
porcentajes de grasa, cuenta con vitamina E y B, en Colombia se debe lograr posicionar este
producto en la canasta familiar ya que brinda beneficios tanto económicos como para la salud.

El conejo es una especie muy fértil teniendo un periodo de gestación de 28 a 30 días,


reproduciendo alrededor de más de 5 crías, lo cual nos favorece para este emprendimiento
dándonos un buen abastecimiento de nuestra materia prima, adicional a esto nos va brindar
subproductos para darnos más utilidad en nuestras ganancias.

Se quiere desarrollar este plan de negocio en el municipio de pamplona donde nos encargaremos
desde la crianza hasta la venta de la carne de conejo sacándole el mayor aprovechamiento al tema
de la cunicultura el cual no está valorado en este país, esto se lograría con un estudio del mercado
el cual nos indicara la viabilidad de este proyecto colocando la mayor importancia en la
distribución de la planta.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
9
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General


Diseñar el montaje de la planta en Pamplona Norte de Santander, la cual se encontrará dividida
en dos partes, las cuales serán la planta de crianza y por otra parte la planta de todo lo relacionado
con el procesamiento de la carne de conejo.

3.2 Objetivos Específicos


 Definir las capacidades tanto en producción como en distribución, de igual forma la
localización de esta planta.
 Distribuir tecnología y maquinaria que permitan el mejor aprovechamiento de la planta.
 Identificar proveedores de maquinarias y materiales dentro del departamento para suplir
las necesidades de la planta.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
10
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
4. JUSTIFICACIÓN

En municipio de pamplona se basa la economía en los estudiantes vendiéndoles comida y


alojamiento, otra parte de su economía se basa en los cultivos por esta razón se buscan
alternativas de producción que generen mejores ingresos en el departamento de pamplona.

La producción cunícola en Colombia, en los últimos años ha venido presentando gran


importancia, tanto para la economía como para la nutrición de sus consumidore puesto que esta
carne brinda altos beneficios, ya que es el alimento más saludable de su tipo, por sus
características alimenticias y el aporte de proteína, de Niacina, Piridoxina y Vitamina B125

Su crianza es rápida y no muy complicada, su reproducción permite un gran volumen de animales


en poco tiempo y espacio, los cuidados son mínimos con respecto a otras especies animales,
adicional a esto produce una carne con altos estándares de calidad presentando ventajas respecto
a otros animales. Este animal no se le debe ver solo como una sino que se debe ver como lo que
es, el futuro de la producción animal en Colombia, como una fuente segura de alimentación
saludable en la dieta diaria y que por su bajo costo de producción asegura una provisión
permanente al mercado.

Además de las posibilidades de aprovechamiento que brindan sus subproductos, como la piel útil
para la fabricación de prendas de vestir y elementos de lujo, y su excremento un incomparable
fertilizante para tierras, que están deterioradas. El conejo es una fuente de alimento saludable,
ecológico y rentable. La explotación del conejo en nuestro país adquiere cada día mayor
importancia y ante el aumento constante de la población surge la necesidad de incrementar la
producción de carne para el consumo humano.

En este orden de ideas, se requiere de iniciativas con adecuados estudios, buena planeación y
estrategias para el diseño de la plata que ofrezcan productos que generen rentabilidad,
satisfacción al consumidor, generación de empleo y fortalezcan el desarrollo del sector y de la
economía del municipio de pamplona. Finalmente, con la realización de este proyecto se
visualizó la importancia que representa la producción cunícola para el país y el municipio.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
11
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
5. MARCO TEORICO

Para el desarrollo del proyecto, se utilizó la teoría de distribución plantas ya que al aplicarla nos
dará una alta calidad, precios bajos y un bajo costo en los procesos. Adicional a esto
investigamos todo lo relacionado con nuestro producto el cual es la carne de conejo para así
poder orientar esta investigación y nos ayude en la formulación, ejecución y gestión de la planta.

5.1 Distribución De Plantas


Es una herramienta propia de la ingeniería Industrial, donde el ingeniero tiene que poner a
trabajar toda su creatividad y sobre todo muchas técnicas propias para plasmar en una maqueta o
dibujo, lo que se considera que es la solución óptima de diseño del centro de trabajo e incluye los
espacios necesarios para el movimiento del material, almacenamiento, trabajadores indirectos y
todas las otras actividades o servicios como la maquinaria y equipo de trabajo, para lograr de esta
manera que los procesos se ejecuten con el fin de minimizar tiempos, espacios y costos.

La distribución de planta es un concepto relacionado con la disposición de las máquinas, los


departamentos, las estaciones de trabajo, las áreas de almacenamiento, los pasillos y los espacios
comunes dentro de una instalación productiva propuesta o ya existente. La finalidad fundamental
de la distribución en planta consiste en organizar estos elementos de manera que se asegure el
flujo de trabajo, materiales, personas e información a través del sistema productivo.

El éxito de un buen diseño en plantas industriales depende de lograr combinar la mano de obra,
los materiales y el transporte de éstos dentro de las instalaciones de una manera eficiente, es decir
si se tiene la ordenación de las áreas de trabajo y del equipo que sea la más económica y que sea a
la vez la más segura y satisfactoria para los empleados, de tal manera que se contribuya a un
proceso productivo eficaz que se verá reflejado en el costo de la producción.

El diseño de la planta es un requisito importantísimo para poder mejorar la eficiencia de todas las
operaciones. Por ello, la distribución ha de pensarse desde el mismo momento en el que se decide
la localización de la empresa.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
12
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
5.2 Producto Carne De Conejo
Es una carne suave, con muy buena textura y consistencia, no grasa. Visualmente es rosada,
alargadas en forma rectangular. Tiene olor natural y suave, mucho menos olor que el pollo, la
codorniz y la ternera.

Los principales componentes de la carne, con excepción de agua, son las proteínas y los lípidos.
La carne de conejo es una carne magra rica en proteínas de alto valor biológico y que se
caracteriza por presentar altos niveles de aminoácidos esenciales. También es una importante
fuente de micronutrientes, como vitaminas y minerales. Además, la carne de conejo destaca por
su bajo contenido en ácido úrico y purinas.

La carne de conejo es exquisita y acepta todo tipo de cocción; horneado, asado, a la parrilla, frito,
cocido, estofado, en embutidos, etc. Por las características inherentes al conejo, podemos
presentar la carne de conejo como la más sana del mercado. Es una carne blanca en su totalidad,
es decir que no tiene presas de carne roja y otras blancas.

Es una carne muy homogénea, pues sus presas son todas muy tiernas y magras. Es decir que no
hay mayor diferencia de calidad entre una presa y otra. Cabe recordar que el conejo no admite
ningún tipo de promotor de crecimiento, como hormonas, las cuales eventualmente son
asimiladas por el ser humano causando problemas endocrinos como; una pubertad precoz,
tiroiditis y el sobre peso, entre otras.

Por todas estas razones esta carne es ideal para: bebés, mujeres embarazadas y lactantes, para
adultos mayores, para personas con problemas digestivos, de colesterol alto, de corazón o
hipertensión y en general, para personas que desean mantener o mejorar la línea o su salud, sin
sacrificar sabor y calidad.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
13
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
6. MARCO LEGAL

Las normas establecidas en Colombia para la producción y consumo de la carne de conejo son las
siguientes:

I. Decreto 1500 De 2007(mayo 04)


Por el cual se establece el reglamento técnico a través del cual se crea el Sistema Oficial
de Inspección, Vigilancia y Control de la Carne, Productos Cárnicos Comestibles y
Derivados Cárnicos, destinados para el Consumo Humano y los requisitos sanitarios y de
inocuidad que se deben cumplir en su producción primaria, beneficio, desposte, desprese,
procesamiento, almacenamiento, transporte, comercialización, expendio, importación o
exportación.

II. Ley 170 de 1994


Colombia aprobó el Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio, el cual contiene,
entre otros, el "Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias" y el "Acuerdo sobre
Obstáculos Técnicos al Comercio" que reconocen la importancia de que los Países
Miembros adopten medidas necesarias para la protección de la salud y vida de las
personas, los animales, las plantas y la preservación del medio ambiente y para la
protección de los intereses esenciales en materia de seguridad de todos los productos,
comprendidos los 19 industriales y agropecuarios; dentro de los cuales se encuentran, los
reglamentos técnicos.

III. Artículo 26 de la Decisión Andina 376 de 1995


Los reglamentos técnicos se establecen para garantizar, entre otros, los siguientes
objetivos legítimos: los imperativos de la seguridad nacional; la protección de la salud o
seguridad humana, de la vida o la salud animal o vegetal o del medio ambiente y la
prevención de prácticas que puedan inducir a error a los consumidores.

IV. Artículo 12 de la Decisión Andina 515 de 2002


Los Países Miembros, la Comisión y la Secretaría General adoptarán las normas sanitarias
y fitosanitarias que estimen necesarias para proteger y mejorar la sanidad animal y vegetal
de la subregión, y contribuir al mejoramiento de la salud y la vida humana, siempre que
dichas normas están basadas en principios técnico científicos, no constituyan una
restricción innecesaria, injustificada o encubierta al comercio intra subregional, y estén
conforme con el ordenamiento jurídico comunitario.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
14
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
7. HISTORIA

El conejo fue "descubierto" en España por los Fenicios 1000 años antes de Cristo. Cuando estos
grandes navegadores de la parte Este del Mediterráneo, abordaron las costas de la Península
Ibérica, fueron impresionados por la pululación de pequeños mamíferos cavadores que, hoy en
día, llamamos conejos.

No se sabe cuándo se comenzó a domesticar al conejo; sin embargo, las primeras tentativas para
la domesticación del conejo silvestre, se llevaron a cabo en los conventos por los monjes y
religiosos durante la edad media. Sin embargo, no fue sino hasta después de la "Revolución de
1830" en Europa, cuando se pensó seriamente acerca de la industrialización de la cunicultura
obteniéndose en pocos años grandes adelantos en países como Francia, Bélgica, Holanda y otros;
no obstante que algunos de ellos hasta poco después de 1820 desconocían por completo esta
industria.

A partir de finales del siglo XIX y sobre todo a partir del siglo XX, gracias a las conejeras, las
razas se multiplican por selección y protección que favorece la multiplicación. Se mejora también
la higiene, se fijan reglas de reproducción y las crías de engorde, La alimentación es forrajes y
cereales

La calidad de la carne tradicionalmente está determinada por aspectos como (apariencia, textura,
aroma y sabor). Actualmente otros factores como el valor nutritivo y la seguridad alimentaria han
cobrado gran importancia. La estrecha relación entre la dieta y la salud ha conducido a cambios
en los hábitos del consumidor, exigiendo productos que respondan a sus preferencias alimentarias
y nutricionales. En este contexto, la carne de conejo es muy valorada por sus propiedades
nutricionales y dietéticas, es una carne magra, con un bajo contenido de grasa y con menor
contenido en ácidos grasos saturados y colesterol que otras carnes. Además es una carne blanca,
fácil de cocinar, de buen sabor y adaptable a todas las dietas, adecuada para el consumo en niños,
ancianos y enfermos.

La carne de conejo es consumida en diferentes países del mundo, en donde su mercado está
dividido fundamentalmente en refrigerada y congelada. Alrededor del mundo, los productos
cárnicos han jugado un importante papel en la Cultura, economía y nutrición de los
consumidores.

El consumo de carne de conejo puede ser una buena manera de proporcionar compuestos
bioactivos a los consumidores, al aumentar de manera eficaz los niveles de nutrientes; de ahí se

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
15
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
deriva la importancia de conocer la composición, valor nutricional y examinar las posibilidades
de la carne de conejo producido como alimento funcional.

8. OBJETIVOS DE LA DISTRIBUCION DE PLANTA

8.1 Reducción del riesgo para la salud y el aumento de la seguridad de los trabajadores.
La industria cárnica tiene desarrollada una “seguridad real” en la cual es sumamente valida su
aplicación en la producción y comercialización de la carne de conejo, esta es una guía, donde se
adapta medidas estratégicas con el fin de prevenir accidentes como riesgos físicos, higiénicos,
ergonómicos y psicosociales. De acuerdo con esta guía básica se le proporciona al trabajador un
equipo de protección personal (EPP) y capacitaciones que desarrolla rasgos actitudinales, con el
fin de que se ejecute con éxito los labores.

8.2 Elevación de la moral y la satisfacción del obrero.


Desde lo individual a lo colectivo vale la pena identificar que tanto se compromete la sociedad
con los patrones de producción animal, en el caso de la industria cárnica la moral del trabajador
juega un papel muy importante para su desempeño, por consiguiente, la planta cuenta con
espacios amplios y cómodos, una buena distribución de las herramientas y operaciones, así
mismo, una ventilación y alcantarillado para las heces u otros fluidos del animal, con el fin de
que el trabajador no tenga alguna limitación con su labor. Además de que se reconoce los logros
de los trabajadores por medio de diferentes estimulaciones económicas o flexibilidades de
horarios.

8.3 Incremento de la producción


Debido a la emergencia sanitaria la producción de carne de conejo se incrementó en un 20% en
los últimos 2 años, por ello la planta cuenta con trabajadores que tienen los conocimientos para el
manejo y la manipulación debida de su reproducción y crecimiento, además de las herramientas
que reemplazan la labor del hombre en el caso del matadero ya que es una producción en línea,
haciendo que los costos de producción sean bajos en la crianza, reproducción y comercialización.

8.4 Disminución de los retrasos en la producción.


La gestión técnica de la explotación (GTE), para la carne de conejo se necesita de la planificación
de las actividades diarias, periódicas y no periódicas en base al protocolo de manejo, sanitario y
alimenticio para el control individual y poblacional del criadero, evitando así errores y retrasos en
la ejecución de todas las operaciones en el establecimiento.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
16
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
8.5 Ahorro de área ocupada (áreas de producción, de almacenamiento y de servicio)
La instalación de la planta cunícola cuenta con ciertas características específicas que contribuyen
al adecuado desarrollo del animal y así mismo al óptimo proceso productivo. En el caso de las
jaulas cuentan con unas medidas adecuadas ya que si no se cumplen con estas también pueden
generar un alto nivel de estrés que se puede ver en comportamientos como el canibalismo,
problemas respiratorios y de sanidad.

8.6 Reducción del manejo de materiales.


La planta se enfoca a criaderos comerciales por lo cual su sistema es intensivo, contando con
construcciones técnicamente diseñadas, construidas con equipos modernos, buenas prácticas de
manejo y buena alimentación: en las cuales se maneja un número de animales en un espacio
reducido que deben dar los resultados esperados. Además de que se le suma una producción en
línea para racionalizar el manejo de mano de obra y tiempos

8.7 Una mayor utilización de la magnitud de la maquinaria en la crianza y sacrifico de


conejo, de la mano de obra y de los servicios en la carne de conejo.
Dentro de nuestra crianza de conejo esta es siempre una cuestión de coste. Cuando el coste de los
trabajadores es elevado, conviene utilizar al máximo la mano de obra para garantizar un mejor
funcionamiento en la planta de la crianza de los conejos y la planta donde se realizan los
sacrificios de los conejos. En china, por el contrario, es preciso lograr la saturación de la máquina
para criar conejos, y se puede permitir la mano de obra ociosa para mantener en movimiento la
costosa maquinaria. Una planta de crianza de conejo descubrió que su instalación de transporte
(cadena) podría llevar más carnes de conejos hacia varios lugares de Colombia.

8.8 Reducción del material en proceso


Aunque este es, en parte, un problema del control de producción en la crianza y sacrificio de
conejo, también aquí hay una buena distribución de la materia prima (conejo) que ayuda en los
diferentes procesos de la empresa. Siempre que sea posible mantener la carne de conejo en
continuo movimiento de una operación directamente a otra y si es en el caso del equipo de
sacrificio de los conejos seria también continuo, una vez realizado todo el proceso en el conejo,
será trasladado con mayor rapidez a través de una planta y se reducirá la cantidad de carne de
conejo en el proceso. Esto se consigue principalmente por departamentos ya que hay varias
empresas criadoras de conejo, pero no están adecuadamente como hay en algunas donde se aplica
todo el proceso, de modo que todos ellos tuvieran la apropiada relación y comunicación entre sí

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
17
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
para sostener la exportación de la carne de conejo, una fábrica de crianza de conejo en el
departamento del Norte de Santander redujo la cantidad de material en proceso, en un 35%.

8.9 Acortamiento del tiempo de fabricación.


Acortando las distancias y reducción de los procesos dentro de la crianza del conejo y los
almacenamientos innecesarios se acortará el tiempo que necesita el conejo para desplegarse a
través de la planta para realizar un respectivo sacrificio. Una empresa encargada de la crianza y
sacrificio de conejo llego y elimino todos los puntos de almacenamiento temporal con la finalidad
para exigir a los equipos de sacrificio a un movimiento constante. Esto dio lugar a cierto grado de
inactividad a varios equipos, pero el tiempo promedio de proceso dentro de la empresa cambio,
ya que era de 1 días, paso a ser de 12 horas. En otro caso, otra empresa de crianza de conejo
acorto su tiempo de crianza en un 11% durante todo el lazo de tiempo, por el mero hecho de
trasladar su sección de sacrificio del conejo al segundo piso a la planta baja, al final de su cadena
de producción de carne de conejo fue super alta.

8.10 Reducción del trabajo administrativo y del trabajo indirecto en general.


Cuando es posible distribuir una planta de crianza y sacrificio de conejo de forma que la materia
prima (conejo) se mantenga en movimiento dentro de los procesos de engorde y crecimiento de
un modo más o menos automático donde no sea el hombre controlando su tiempo de crecimiento,
el trabajo de sacrificio y de exportación de la producción hacia el mercado, puede ser aumentado
en gran manera. Una empresa en el departamento del Santander instalo una planta de sacrificio de
conejo donde dicha maquina tenía una de sus piezas (un eje) con aspas cortante y reducía la
desmembración del conejo en 1 hora a solo 250 rpm. Otra empresa de crianza de conejo en el
mismo departamento, reordeno sus estanterías de almacenamiento y su equipo de manipulación,
reduciendo el coste de su mano de obra indirecta en una tercera parte.

8.11 Logro de una supervisión más fácil y mejor.


La distribución de la carne de conejo puede influir en gran manera en la facilidad y calidad de la
supervisión. En nuestra planta al desarrollar una distribución en línea se puede vigilar todo el
proceso de trabajo dentro de la planta representando un ahorro de tiempo en cuanto a la
producción. Existen otras soluciones que son específicas para cada tipo de localización y
ordenación de los puestos de trabajos. Cuando estos están colocados en línea, los encargados
pueden ver a todos los trabajadores. Si los puestos están ordenados en secuencia directa dentro de

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
18
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
la empresa de crianza de conejo, los supervisores pueden controlar fácilmente a todo el personal
durante el periodo en el trabajo.

8.12 Disminución de la congestión y confusión.


Las demoras de la materia prima dentro de su proceso de crianza del conejo donde el crecimiento
no es tan bien prolongado, el movimiento o manejo innecesario del crecimiento o engorde del
conejo y la intersección de los trabajadores en el transporte, son factores que conducen a
confusión y que congestionan el trabajo. Trasladando la materia prima (carne de conejo o conejo)
directamente y conservándolos siempre en movimiento dentro de la planta de sacrificio, una
fábrica ubicada en el departamento del Cesar encargada del sacrificio de conejo redujo el costo de
mano de obra en un 45% y elimino prácticamente toda función y congestión en los procesos
dentro y en las exportaciones de la carne de conejo al mercado. La buena distribución en planta
permite un adecuado espacio para todas las operaciones realizada dentro de la planta de crianza y
sacrificio de conejos sea necesarias y un método de producción fácil y aprobado.

8.13 Disminución del riesgo para el material o su calidad


Una buena distribución de carne de conejo puede ser sumamente efectiva en la reducción de estos
riesgos en el diseño del producto, en otras ocasiones un mal diseño puede resultar en defectos en
el producto. Estos riesgos se pueden reducir con una flexibilidad en el proceso de producción de
distribución de carne de conejo, en el uso de tecnología (Smart Manufacturing) y Medidas
preventivas en la inspección del mantenimiento en el proceso de la crianza de conejo y el
sacrificio manejado así un estricto control de calidad y un flujo de comunicación total.

8.14 Mayor facilidad de ajuste a los cambios de condiciones.


Nuestra planta cuenta con un terreno el cual se separa por 2 plantas una para criar conejos y otra
para el sacrificio, las cuales están situadas en una zona plana y muy extensa que facilita la
expansión de las plantas, con esta finalidad se escogió este terreno el cual nos brinda espacioso a
futuro para la expansión de las plantas de crianza y sacrificio de conejos.
8.15 Otras ventajas diversas.
Una buena distribución en la crianza y venta de carne de conejo puede proporcionar otras muchas
ventajas: un mejor y más fácil control del coste (500 gramos de carne empacada en bolsa al
vacío), mayor facilidad de mantenimiento del equipo, mejor disposición de los obreros para el
trabajo con incentivo (operaciones de ritmo de maquina), un mejor aspecto de las áreas de
trabajo. No podemos cambiar una instalación o distribución, sin sufrir una perdida, a menos que

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
19
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
se haya amortizado ya la inversión a través de los beneficios que representan los ahorros
resultantes de su utilización.

9. PRINCIPIOS BASICOS DE LA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

9.1 Principio de la integración de conjunto.


la principal idea de integrar la maquinaria en las instalaciones es para tener una mejor operación
así mismo se logra convertir la planta como si fuera una maquina única dando una mejor
eficiencia. Se sabe que con una buena distribución hay muchas ventajas, pero no es suficiente
debe tener en cuenta que sea óptimo para el personal directo de la empresa, para los obreros y
todo tipo de personar también tener en cuenta precauciones de seguridad para ellos mismos y
para la empresa, así mismo se adata para la crianza y sacrificio de conejos los espacios bien
distribuidos con la herramienta y maquinaria necesaria para tener una gran unidad operativa.

9.2 Principio de la mínima distancia recorrida.


Teniendo en cuenta que el principio de distancia mínima en la empresa contribuye con la mínima
movilización de material y de personal en la empresa. Se tiene entonces que los animales se
sacrificaran y serán ubicados muy cerca del área de limpieza de la carne, de la misma manera, el
área de empaque debe estar enseguida de la anterior, con el fin de reducir la distancia entre áreas
y que el tiempo de producción rinda.

9.3 Principio de la circulación o flujo de materiales.


Para este principio lo que se busca es que no haya pausas en alguna de las áreas del proceso, acá
es importante que el material de trabajo se mueva de manera progresiva pasando por cada
operación hasta su terminación.

Para el proyecto presente, se tratará de garantizar que una vez el animal haya sido sacrificado, la
carne irá de área en área sin demoras ni retrocesos, sin embargo, esto anterior dependerá de que el
personal este bien capacitado para realizar su trabajo sin llegar a mostrar algún retraso en esa
área.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
20
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
9.4 Principio del espacio cubico.
Con este principio se busca ahorrar espacio, planteando la distribución de manera vertical y
horizontal.

Para efectos del proyecto, los espacios serán optimizados haciendo uso de estantes de
almacenamiento, de esta manera habrá más espacio para ubicar otras máquinas del área o para
ubicar más personal. También se puede aprovechar el espacio por encima de las cabezas de los
operarios.

9.5 Principio de la satisfacción y de la seguridad.


Como todo tiene que estar ordenado, estando todo bajo control, el área de producción debe de
estar segura y sin riesgos para que los operarios estén en nivel de confort, y lleguen a una
satisfacción que brinde confianza en la producción de bienes.

Si se cumple con este principio, de seguro los operarios serán cada vez más productivos,
haciendo que la empresa sea más competitiva a largo plazo. Las condiciones de trabajo en cada
área deben asegurar un ambiente laboral óptimo para que todo funcione a la perfección, como por
ejemplo la ventilación en el lugar y el número de operarios en función del espacio disponible.

9.6 Principio de la flexibilidad


Tener una flexibilidad en la empresa de crianza de conejos y sacrificio es una ventaja demasiado
grande ya que en cualquier momento que sea necesario cambiar algo en la empresa se haga
facialmente, claro está que sería para mejorar ya sea por la tecnología que va saliendo o
mejoramiento de calidad y en este caso que ese cambio se hago con el menor costo posible.

10. NATURALEZA DE LOS PROBLEMAS DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTAS

10.1 Proyecto de una planta nueva.


Se ordena todos os medios de producción y también de instalaciones para el proyecto y
así mismo tener una empresa integrada, pero este proyecto generalmente es para cuando
una empresa inicia un nuevo tipo de producto.

10.2 Expansión o traslado de planta ya existente.


El punto principal es la adaptación en una plata distinta que ya es real entonces se dejan
atrás diferente prácticas y equipos, tratando de mejorar y hallar nuevos métodos

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
21
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
10.3 Reordenación de una distribución que ya existe.
Este caso es muy visto también tiene su grado de complejidad ya que está limitado por sus
dimensiones de la nueva planta, también se ve problema en las maquinarias ya existentes
que no se pueden cambiar por el costo entonces se ´pueden desaprovechar muchos
espacios por su geometría.

10.4 Ajuste menor en su distribución ya existente.


En este caso se ve cuando varían los diseños de algunas piezas o cuando las ventas son
mayores al estudio de mercado que se hace y muchas cosas más, todo esto ajustes
representas problemas al haber distribuciones más frecuentes.

11. TIPOS DE DISTRIBUCIÓN EN LA PLATA

Se tienen siete modos de distribución en la planta que son

1. Movimiento de material.
2. Movimiento del hombre.
3. Movimiento de la maquinaria.
4. Movimiento de material y de hombres.
5. Movimiento de material y de maquinaria.
6. Movimiento de hombre y de maquinaria.
7. Movimiento de materiales, hombres y máquina.
Hay que tener muy presente que por lo menos tres elementos deben moverse por que si la
maquinas, los materiales y los hombres estos estacionarios por obvia razón no abra producción e
un sentido industrial, entonces lo conveniente es estar en movimiento hombre, maquinaria y
material que son los más esenciales, en el caso de los conejos tiene que estar en movimiento el
personal (hombres) el material que serían los conejos y por último la maquinaria para poder
realizar el sacrificio de los conejos y así mismo poder tener el producto.

12. VENTAJAS DE UNA DISTRIBUCIÓN LÍNEA EN LA CRIANZA DE CONEJOS Y


SACRIFICIO.

 Menores retrasos en la crianza y sacrificio de conejos al seguirse rutas directas.


 Tiempo total de sacrificio menor, dado que se evitan los retrasos y todo es continuo.
 Menores cantidades de trabajo en la crianza y sacrificio.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
22
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
 Ah la hora de sacrificar el conejo y arreglarlo hay una menor manipulación de los
materiales dado que el recorrido es más corto porque los puestos de trabajo son
adyacentes y repetitivos.
 Estrecha vinculación y coordinación en todo el proceso de fabricación debido a que el
orden de las operaciones viene definido sobre máquinas que se encuentran contiguas.
 Menor superficie de suelo ocupado por unidad de producto debido a que el proceso de
fabricación está concentrado.
 Los trabajadores a la hora de sacrificio realizan un reducido número de tareas
especializadas de forma repetida, requiriendo, por tanto, un escaso grado de
cualificación y supervisión.

13. LA MAYOR PARTE DE LAS DISTRIBUCIONES CONSTITUYEN UNA


COMBINACIÓN

Debemos reconocer estos tipos clásicos puros de distribución, desde el principio, ellos nos
muestran como ciertos factores tienen influencia en la distribución; nos permiten clasificar las
diversas distribuciones en que trabajamos.

13.1 Tipos de distribución


La mayor parte de las buenas distribuciones, aprovechan las ventajas de cada tipo en su lugar
apropiado para reducir los costes de manipulación y la cantidad de carne de conejo en proceso,
conservando, al mismo tiempo, la flexibilidad y elevada utilización del hombre y de la máquina.

13.2 Qué tipo de distribución debe adoptarse


Tan pronto como la fábrica de carne de conejo empieza a producir grandes cantidades, debe
separar operaciones y dividir el trabajo. Esto permite que cada trabajador se especialice en una
fracción del trabajo total y emplee sus habilidades en grado más elevado.

13.3 Factores que afectan a la distribución de planta


Existen tantos valores a considerar, con alguna influencia directa sobre la distribución, que hacen
que esta aparezca como un rompecabezas insoluble. La distribución en plata, ni es
extremadamente simple ni es tampoco extraordinariamente compleja.

La solución a cualquier problema de distribución será necesariamente un compromiso entre las


diversas consideraciones y objetivos de toda buena distribución.

Los factores que tienen influencia sobre cualquier distribución, se dividen en ocho grupos:

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
23
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
1. Factor material, incluyendo diseño variedad, cantidad, operaciones necesarias y su secuencia.

2. Factor maquinaria, abarca equipo de producción y herramientas, y su utilización.

3. Factor hombre, involucrando la supervisión y los servicios auxiliares, al mismo tiempo que la
mano de obra directa.

4. Factor movimiento, englobando transporte Inter. o intra departamental, así como manejo en las
diversas operaciones, almacenamientos e inspecciones.

5. Factor espera, cubriendo el mantenimiento, inspección, control de desperdicios, programación


y lanzamiento.

6. Factor servicio, cubriendo el mantenimiento, inspección, control de desperdicios,


programación y lanzamiento.

7. Factor edificio, comprendiendo los elementos y particularidades interiores y exteriores del


mismo, así como la distribución y equipo de las instalaciones.

8. Factor cambio, teniendo en cuenta la versatilidad, flexibilidad y expansión.

El factor más importante en una distribución es el material (carne de conejo). Todo nuestro
objetivo de producción es transformar, tratar o montar material de modo que logremos cambiar su
forma o características. Esto es lo que nos dará el producto (Carne de conejo)

14. LA PRODUCCION EN LÍNEA COMO META

En la distribución en línea se disponen en secuencia el equipo y las estaciones de trabajo. En la


distribución por proceso, el objetivo es simplificar el manejo de materiales y crear rutas normales
que enlacen el sistema con movimiento frecuente de materiales.

El producto que se está fabricando fluye a lo largo de la línea de montaje, donde cada uno de los
operarios realiza la operación que le corresponde.

14.1 Como se haría una producción en línea para la producción y sacrificio de conejo.
Con este proyecto sobre la producción, cría y comercialización del conejo, se persigue evaluar la
factibilidad técnica de mercado, económica y financiera de la producción de conejo en la
distribución de línea

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
24
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
14.2 Ventajas de la producción en línea
Se facilita la supervisión, el control, la medición de resultados por medio de indicadores y la
toma de decisiones. Se reducen muchos “desperdicios” relacionados con el transporte e
inventario de materiales (tanto de materia prima, semielaborados como de producto acabado).

14.3 Exigencia en una distribución de línea


la empresa puede ser el hogar y no solo el reino. Algunas empresas llegan un poco más lejos.
Dado que los trabajadores viven en la planta, las familias deben conocerlas. Para ello diseñan
plantas que se puedan visitar. Esa exigencia adicional obliga a mantener las instalaciones limpias,
a disponer pasillos seguros, a tener una iluminación lógica…

14.4 Economía de la distribución de línea


El material en espera no siempre supone un coste a evitar, pues, en ocasiones, genera una
economía superior (permitiendo lotes de producción de tamaño más económico, etc.), lo cual
hace necesario que sean considerados los espacios necesarios para los materiales en espera.

15. CRITERIOS GENERALES PARA DISEÑOS DE PLANTAS INDUSTRIALES O


PUESTOS DE TRABAJO

15.1 Seguridad y salud


Al momento de diseñar nuestra planta debemos tener en cuenta los aspectos necesarios para un
manejo eficiente y eficaz de la producción, donde la seguridad es muy importante en el diseño de
esta, siendo más relevante la seguridad de los operarios, la producción y las instalaciones. Cada
puesto debe tener un equipo de seguridad, extintores, salida de emergencia y una respectiva
enfermería con un profesional a cargo, en ella deben tener un botiquín e implementos de urgencia
en caso de accidentes de los empleados. La planta debe presentar un buen desempeño a nivel
económico y de producción.

15.2 Desempeño
Teniendo en cuenta que la producción es lineal, se obtendrá un buen desempeño; esto para mayor
eficiencia en cuanto a tiempo y costo ya sea en el traslado de la materia prima y los trabajadores;
se tiene en cuenta que en cada área el empleado dispondrá de su material adecuado para trabajar
productivamente sin generar perdidas

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
25
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
15.3 Comodidad
Antes de construir se debe incluir factores ergonómicos para cada uno de los puestos de trabajo,
áreas de producción, oficinas de trabajo y el espacio de circulación para el desarrollo de las
actividades normales de la EMPRESA RABBIT QUALITY.

15.4 Necesidades mayores


En el diseño debe llevar necesidades específicas como los movimientos que se harán en cada área
de la planta, cada trabajador tendrá su espacio de comunicación e interacción con los demás
trabajadores y administrativos, además se tendrá en cuenta el trabajo en equipo para estimular el
desempeño eficiente de los diferentes procesos.

16. CRITERIOS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA DISEÑAR PUESTOS


DE TRABAJO EN CUANTO A MANEJO DE MATERIALES

16.1 principio de orientación.


La planta manejará un flujo constante de concentrado para el alimento de los conejos, el cual será
adquirido mensualmente, para garantizar el suministro necesario de este, y obtener los mejores
rendimientos en los animales. Se manejará una cantidad de 2.500 conejos mensuales para
satisfacer la demanda del producto.

16.2 principio de planeación


Con el estudio de mercados, se obtiene que la demanda del producto de 2.500 conejos mensuales.
Para esta cantidad de conejos es de vital importancia la aplicación de ciertas vacunas, para
asegurar la supervivencia de estos animales hasta el sacrificio.

17. PROYECTO Y ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO

17.1 Nombre de la empresa


Comercializadora de carne de conejo RABBIT QUALITY.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
26
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
17.2 Logo de la empresa

18. CARACTERISTICAS FISICAS Y QUIMICASDEL PRODUCTO

La carne de conejo es una carne muy apreciada por sus propiedades nutricionales y


organolépticas (sabor, aroma y textura). Se considera una carne magra o "blanca” de excelente
calidad. Es una carne baja en calorías adicional a esto tiene agua él es su componente
mayoritario y constituye un 72% de la misma. Este contenido en agua varía dependiendo de la
raza y del tipo de alimentación que haya tenido el animal, la carne de conejo aporta proteínas de
alto valor biológico, que contienen todos los aminoácidos esenciales que el organismo necesita en
los distintos períodos de la vida. Su contenido oscila entre 18 y 20 g de proteínas por cada 100 g
de carne. Además, es una carne de fácil digestión debido a su bajo contenido en colágeno. Por
esta razón, la carne de conejo es muy recomendable para aquellas personas que tienen propensión
a padecer de hiperuricemia y/o gota, debido a su menor contenido en ácido úrico.

Se destaca su riqueza en vitaminas del grupo B, como la vitamina B12, el niacina (B3) y
piridoxina (vitamina B6), y en vitamina E, con propiedades antioxidantes, protegiendo a las
células del envejecimiento y por último tenemos minerales que aportan importantes cantidades de
hierro, cinc y magnesio, y tiene un bajo contenido en sodio. Su hierro, es fácilmente asimilable
por el organismo. Su bajo aporte en sodio la hace más adecuada para personas con problemas de
hipertensión.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
27
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
La carne de conejo se integra perfectamente en el contexto de una alimentación saludable, por su
composición. Baja en grasas y en calorías y alta en proteínas, la carne de conejo está
especialmente recomendada para niños, adolescentes, personas mayores y grupos poblaciones
con necesidades proteicas elevadas, como las embarazadas o los deportistas. Además, está
indicada en personas con sobrepeso, anemia, hipertensión, colesterol alto, gota y personas con un
sistema digestivo delicado, al ser una carne muy digestible y nutritiva.

Tabla 1. Valores nutricionales del conejo.

Fuente: Tabla Nutricional: Carne de conejo cazado (todoalimentos.org)

19. CANTIDAD Y VARIEDAD DE PRODUCTOS

Los conejos son muy fáciles de multiplicar, ya que con un pequeño núcleo inicial de 12 - 14
conejas, y un par de machos podemos empezar nuestro criadero para así lograr producir la
suficiente materia prima que en este caso sería la carne, es importante saber que en cada parto las
conejas nos darán aproximadamente de 6-8 crías, en la producción de conejos no se aplicara
ningún tipo de hormonas o productos que dañen su crecimiento natural así podemos ofrecer un
producto con altos estándares en su calidad comparada con otro tipo de carne.

Nuestro principal objetivo es la carne del conejo, pero también es importante saber que se
comercializa la piel, el pelo, las vísceras, con destino a la peletería, la industria textil y la
medicinal. Adiciona a esto podemos encontrar una ventaja en este negocio que es poder llévelo a
cabo ya sea en un área urbana o rural ya que no tiene ningún inconveniente por temperaturas o
lugares en específico para desarrollar la planta de criadero o la planta de sacrificio.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
28
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
Brindaremos un servicio de carne de conejo que será empacada al vacío, su peso será de 500 g
cada bolsa, los conejos sacrificados serán de 6 a 7 meses de edad produciendo la carne en
perfecto estado esta edad la utiliza más del 86% de los cunicultores en el sacrificio

20. PRODUCTOS Y SUBPRODUCTO

20.1 Productos
Los principales partes del conejo son la carne, la piel, el pelo y ornato, podemos encontrar este
tipo de productos:

 Conejo normal.
 Conejo marinado.
 Conejo precocido.
 Chorizo v
 Jamón
 Carne de hamburguesa
 Salami

20.2 Subproducto
 estiércol para fertilizante.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
29
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
 Artículos con piel del conejo

Imagen 3 piel de conejo

Nota By: Raúl B. Steffanazzi (2006) Comercialización de piel, pelo y encurtidos -


Universidad Nacional de La Pampa

21. ESTUDIO DE MERCADEO

21.1 Objetivo Del Estudio.


 Realizar el estudio de factibilidad para la creación de una empresa productora y
comercializadora de carne de conejo en el municipio de Pamplona – Norte De Santander
que contribuya al fortalecimiento del sector cunícola y al desarrollo regional.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
30
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
 Determinar la rentabilidad de producción del conejo, mediante los estudios de mercado,
técnico y financiero, donde podamos producir conejos con estándares de alta calidad para
brindar satisfacción al cliente.

21.2 Estudio De La Demanda.


Se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los
diferentes precios del mercado por un consumidor o por el conjunto de consumidores.

Según la encuesta el 72% de las personas encuestadas han consumido carne de conejo, lo que nos
arroja una cifra muy importante de favorabilidad hacia la demanda de carne de conejo.

21.3 Estudio De La Oferta.


La cunicultura en Pamplona – Norte De Santander tiene poca relevancia económica ya que los
productores, se encuentran dispersos y alejados de la cabecera municipal, Pamplona no cuentan
con un centro de crianza de conejos tecnificado, la producción la realizan de manera tradicional
por lo cual, esta no siempre es constante ni planificada incidiendo en la posibilidad de tener
mayor producto para comercializar.

22. PARTICIPACIÓN ESTIMADA DE MERCADO Y VENTAS

La participación actual de la competencia directa en el mercado nacional es aceptable. En


Colombia la cunicultura es una actividad de muy bajo perfil, el cual, se proyecta como un
negocio rentable a futuro. Hoy, esta carne tiene una mayor aceptación en los hogares
colombianos, debido a que ya se ofrece como cualquier producto de la canasta familiar. La
orientación del consumo de conejo está enfocada a una escala industrial, conforme a su crianza,
reproducción y comercialización. Para ello se cuenta con granjas y plantas de sacrificio, que se
dedican a producir y procesar la carne de conejo.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
31
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
La mayoría de esta granja solo se enfocan en el negocio del animal vivo es decir de criar y vender
sus crías, lo que significa que no cuentan con una distribución de planta para el sacrificio y venta
de carne de conejo, esto provoca que nuestra participación sea más activa.

22.1 Segmentación Del Mercado


En el mercado nacional el consumo de carne de conejo, es muy bajo si se trata a niveles masivos,
debido al gran desconocimiento de los beneficios y propiedades nutricionales que tiene esta
carne, el cual, supera con creces a la de res, pollo y cerdo o pavo, que son las más demandadas.

Entre los departamentos que aparecen con producciones significativas, de acuerdo a los datos del
DANE, están Antioquia, Nariño, Boyacá, Cauca, Valle y Cundinamarca. Este último puede ser el
de mayor consumo ya que el desarrollo de esta actividad se hace por medio de empresas
familiares.

Según cifras de la FAO, en Colombia se producen alrededor de 5.000 toneladas de carne de


conejo anualmente. Supermercados como Olímpica, Alkosto y Superfruver la ofrecen en distintas
versiones. Una libra cuesta entre $9.000 y $12.000 pesos, debido al rápido crecimiento de este
animal permite una producción más rentable y, al mismo tiempo, saludable.

En Colombia solo podemos encontrar subproductos del conejo como lo son las prendas de vestir
o también podemos encontrar el estiércol de conejo, en el mercado la carne de conejo es escasa
ya sea porque la gente no conoce sus beneficios o no pueden encontrarla en venta; esto hace que
estemos frente a un mercado nuevo para explotar comercialmente

Dentro de las estrategias de la empresa está establecido que las actividades comerciales se
iniciaran en el municipio de pamplona norte de Santander y luego gradualmente se iniciaran
actividades en otras ciudades del país hasta llegar a consolidar el mercado nacional tanto en la
producción de conejo hasta el sacrificio del mismo.

23. CANTIDAD DE UNIDADES A PRODUCIR EN UNA UNIDAD DE TIEMPO

Demanda Mensual: 5.000 Kg

Demanda Anual: 60.000 kg

60000 kg
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑎 𝑠𝑎𝑐𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑟 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 = =30.000 conejos
2 kg/conejo

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
32
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
5000 kg
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑎 𝑠𝑎𝑐𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑟 mensualmente = =2.500 conejos
2 kg/conejo

2500 conejos/mes
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑎 𝑠𝑎𝑐𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑟 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 = =125 conejos
20 dias

24. MATERIALES COMPONENTES Y SECUENCIA DE OPERACIONES.

24.1 proceso de reproducción y cría de conejo.


Se cuida el manejo de los animales de la manera más adecuada para brindar a los consumidores
un producto de calidad y manejar a los conejos de la forma más digna posible.

1) Las conejas reproductoras se llevan a las jaulas de los conejos para aparearse.
2) Las conejas preñadas se regresan a sus jaulas y diez días después se vuelven a aparear con
la finalidad de que cada coneja tenga 12 partos por año.
3) Los conejos permanecen en sus jaulas, durante el periodo de gestación de 30 días y el de
lactancia de 14 días, pasando este tiempo los gazapos están listos para ser separados de
sus madres.
4) Durante el proceso de cría se les hace una cuidadosa revisión a los gazapos y de estos se
seleccionan las que tengan mejores cualidades genéticas para futuro reemplazo como el
hembras o machos reproductores, estos animales son ubicados en un área especial de las
naves (Modulo de Reproducción).
5) Los conejos seleccionados continúan el proceso hasta que llegan a un peso de 3 a 3.5 kg,
durante los cuales los conejos son alimentados con productos cien por ciento naturales,
además de ser revisados periódicamente por un médico veterinario.
6) Al finalizar el proceso de cría los conejos se sacrifican.
7) Ya sin vida los animales son destazados cuidadosamente, la carne ya se descuartizada y
empacada para posteriormente guardarla en la cámara de refrigeración a una temperatura
no menor a los 4 grados centígrados y ahí permanecen hasta su comercialización.
8) La piel se prepara adecuadamente con sal, para evitar su descomposición antes de su
venta.
9) Las vísceras y todos los desperdicios originados son vendidos a los avicultores y
porcicultores, además de comercializar el excremento como abono.
10) El proceso de producción de carne de conejo tarda aproximadamente tres meses, desde el
apareamiento hasta su comercialización.

25. PROCESO DE SACRIFICIO DEL CONEJO

Cuando los conejos han alcanzado un peso aproximado de entre 3 y 3.5 kg, están listos para ser
comercializados, por lo tanto, se les sacrificara dislocándole la vértebra lumbar, inmediatamente

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
33
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
se separa la piel del pelo y se le saca las vísceras, de igual forma se realizan los cortes de la carne
como lo son:
 Hígado, corazón y riñones
 Espalda, brazos
 Costillares
 Lomo
 Muslos
Posteriormente se lava la carne con agua a presión para eliminar los restos de pelo y sangre
coagulada que pudiera haber quedado, y se procede a empacar los 500 gramos de carne al vacío
para seguir a introducirlas dentro de la cámara de refrigeración para congelarla. La piel es
cubierta con sal para evitar que se descomponga hasta el momento de su comercialización.

26. MACRO LOCALIZACION

La planta será ubicada en el continente de América del sur, país Colombia, departamento Norte
de Santander, este departamento cuenta con 1.491.689 habitantes, tiene una extensión de 22.130
km², que equivalen al 1.91% del territorio nacional, ubicado en la región nororiental de
Colombia. Limita al norte y al este con Venezuela, al sur con los departamentos
de Boyacá y Santander, y al oeste con Santander y Cesar.

Tiene 40 municipios agrupados en 6 subregiones, 2 provincias y un área metropolitana. La zona


nortal (compuesta por el Área metropolitana de Cúcuta y otros municipios) es caliente, su
temperatura promedio es de 28 °C, mientras que en los páramos y los altos de las cordilleras las
temperaturas son muy bajas.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
34
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
Este departamento se encuentran dos aeropuertos activos el Aeropuerto Aguas Claras en Ocaña
de carácter nacional y el Aeropuerto Internacional Camilo Daza en Cúcuta que además de
destinos nacionales, dispone de autorización como carácter internacional, teniendo de igual
manera varios aeropuerto de carácter regional, tiene transporte terrestre en cada uno de sus
municipios, cuenta con un total de 12 universidades, se han fortalecido nuevos sectores, cuyo
potencial exportador para este 2019 ha sido reconocido por Procolombia entidad que destaca
oportunidades en cuatro cadenas: agro alimentos, industrias 4.0, metalmecánica y moda. El aceite
y los derivados de la palma siguen siendo claves para la economía de Norte de Santander

La economía del departamento es la duodécima quinta más grande del país, se soporta entre
sectores de rurales, producción de hidrocarburos, servicios comerciales, bancarios y de
transportes.

La explotación de sus recursos naturales como el carbón y petróleo es eje principal y la


exportación se dirige a países vecinos como Venezuela y Ecuador.

La agricultura es base de la economía con productos como el algodón, el arroz, el tabaco, el


cacao, la caña de azúcar, el café y el trigo. Una de las mayores ganancias la constituye la
explotación de petróleo en Tibú.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
35
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
La subregión occidental (la provincia de Ocaña), es un gran productor en sectores avícola y
agrícola, además se destaca en productos tales como: caña, aguacate, café, cacao, cebolla roja,
piña, tomate contó, pimentón, pepino, frijol rojo o Zaragoza, ajito pito, yuca, caña, panela, frutas
y verduras, las subregiones centro y norte se destaca en la producción de palma africana, café y
cacao, la subregión suroccidental es un gran productor de tomate chonto, papa, fresa, ajo, trigo,
morón, maíz, fríjol, arveja, zanahoria, por último la región suroriental tiene una gran producción
en caña, café, plátano y hortalizas.

El 50,4% de la población reside en la ciudad de Cúcuta, capital y principal centro económico,


social y político del departamento.

La situación política de norte de Santander se encuentra estable, su situación social se ha visto


afectada por los venezolanos y por la inseguridad en varios municipios que aun no han podido
solucionar, cuenta aproximadamente con 17 cuerpos de bomberos, cuenta con aproximadamente
45 estaciones de policías.

27. MICRO LOCALIZACIÓN

Se ubicará la planta en el municipio de Pamplona el cual cuenta con 59.422 habitantes, tiene
buenos servicios de energía eléctrica, redes de internet, agua, teléfono a un buen costo, esta
región posee vías terrestres importantes, está localizada en la Cordillera Oriental de los Andes
colombianos, a una altitud de 2200 m s. n. m., en la zona suroccidental de Norte de Santander. Su
extensión territorial es de 1.176 km² y su temperatura promedio de 14 °C. Limita al norte con
Pamplonita, al sur con Cácota y Chitagá, al oriente con Labateca y al occidente con Cucutilla

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
36
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
El Municipio de Pamplona cuenta con señales, transmisiones visuales y/o comunicaciones que
permite interactuar con el resto del mundo normalmente, permitiendo una muy buena
comunicación por sus alrededores, obteniendo señales de telefonía tanto fijas como móvil

Está conectada por carreteras nacionales con las ciudades de Cúcuta, Bucaramanga, Bogotá y
Arauca lo que le permite fácil acceso y movilidad sobre estas ciudades y alrededores de las
mismas, lo que le permite a la planta tener un abastecimiento y una movilidad satisfactoria,
logrando con ellos una buena distribución del producto haciendo el uso de vehículos termoking
(refrigerantes) que permitan la conservación del producto (carne del conejo).

Además, tiene gente preparada para cualquier trabajo, emprendedora y amable; sus gobernantes
dan ayuda a los empresarios para generar empleo, e invierten en proyectos de la región.
Localizada en una importante ruta comercial entre el Nuevo Reino de Granada y la Capitanía de
Venezuela, con tierras de maravillosa fertilidad y con yacimientos auríferos en Montuosa y en
Vetas.

Se contará con un lugar apropiado para llevar a cabo la crianza de los conejos es conveniente
tener en cuenta la disponibilidad de materia prima e insumos para nuestra producción es por esto
que escogimos este municipio por la cercanía que tiene con las diferentes ciudades o veredas,
para hacer más económico el traslado de los mismo.

Cuenta con un clima templado que es favorable para la crianza de los conejos, también tiene
terrenos amplios que permiten el mejor acondicionamiento de esta especie. La mano de obra de la
región es capacita, se accede a nuevos mercados por lo que es un producto nuevo para el
consumo, los servicios que se ofrecen en este municipio son energía eléctrica, agua y teléfono a
un buen costo.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
37
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
Lote En Donde Funcionara La Planta Física
Lote ubicado en zona rural cercano a vías principales como lo es la nueva calzada de pamplona a
cucuta, donde sus vías están pavimentadas para una mejor movilización de los trabajadores,
tendrá los servicios de agua, luz e internet, queda a minutos del puesto de salud de pamplona, de
los bomberos y policía de este municipio.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
38
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
28. FACTORES DE LOCALIZACION.

28.1 Fuente De Aprovisionamiento


 Cantidad: Como mínimo se necesitan 2.500 conejos para sacrificar mensualmente para
así poder lograr una producción anual estima de 30.000 conejos.
 Calidad: Es una carne muy apreciada por sus propiedades nutricionales y organolépticas
(sabor, aroma y textura). Se considera una carne magra o "blanca” de excelente calidad.
Es una carne baja en calorías, que brinda bajos porcentajes de grasa, cuenta con vitamina
EyB
 Proveedores: Se contaría con un proveedor que suministre mensualmente un
abastecimiento completo de la comida de los conejos; así mismo se necesitara un
proveedor que proporcione las jaulas para mantener a los conejos y que de igual manera
ellos mismos les hagan limpieza mensual y mantenimiento a estas jaulas cada 3 meses;
proveedor para el empaquetado de la carne de conejo que permita llevarla al vacío para su
mayor conservación.
 Vías de comunicación Terrestres: La infraestructura vial del Municipio de pamplona es
adecuada y cuenta con accesos que permite su fácil movilidad, dado que sus vías están
desarrolladas y pavimentadas por lo cual no requieren ni sugieren costos extras en la
movilidad.
 Telecomunicaciones: El Municipio de Pamplona cuenta con señales, transmisiones
visuales y/o comunicaciones que permite interactuar con el resto del mundo normalmente,
permitiendo una muy buena comunicación por sus alrededores, obteniendo señales de
telefonía tanto fijas como móvil.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
39
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
28.2 Comunicación
EL Municipio de Pamplona limita:

➢ Al Norte con Pamplonita

➢ Al Sur con Cácota y Chitagá

➢ Al Oriente con Labateca

➢ Al Occidente con Cucutilla

Está conectada por carreteras nacionales con las ciudades de Cúcuta, Bucaramanga, Bogotá y
Arauca lo que le permite fácil acceso y movilidad sobre estas ciudades y alrededores de las
mismas, lo que le permite a la planta tener un abastecimiento y una movilidad satisfactoria,
logrando con ellos una buena distribución del producto haciendo el uso de vehículos termoking
(refrigerantes) que permitan la conservación del producto (carne del conejo).

28.3 Mercado
En Colombia el consumo de carne de conejo es muy bajo a pesar de que sus propiedades
nutricionales son muy altas; la cultura de alimentación sana ha ido creciendo de manera
importantes en los últimos años y es ahí donde la carne de conejo surge como alternativa de
consumo por sus beneficios nutricionales.

Una porción de carne de conejo aporta más del 100 % de la cantidad diaria recomendada de
vitamina B3, casi el 40% de vitamina B6 y el triple de las necesidades de vitamina B12.
Igualmente, la carne de conejo tiene un alto contenido de fósforo, y es fuente de selenio y
potasio; Podrá competir también en el mercado por su excelente sabor, textura y alto nivel
proteico.

28.4 Energía
La implementación de energía que se quiere lograr a alcanzar son dos tipos de energía, una que
sea proporcionada directamente por la red de suministro de energía publica y otra por medio de
generadores eléctricos que le permitan o le proporcionen a la planta una energía constante y sin
cortos, cada uno de estos equipos se tendrá que tener en un área restringida, vigilada y protegida
para evitar accidentes o malos manejos.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
40
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
28.5 Agua
El agua en este proceso de producción de la carne de conejo es muy necesaria, puesto que se
necesitan grandes cantidades de esta para la limpieza y el uso diario de los conejos, Cada conejo
consume de 100 ml a 300 ml de agua potable diarios y un promedio de 50 a 200 litros de agua
por conejo procesado, lo cual hace muy importante tener un suministro directo de agua por ende
se necesitarían tanques elevados que almacenen muchos litros de agua por si en alguna ocasión
cortaran este suministro, ya que su corte sería el detener la planta lo que generaría perdidas a la
misma. La empresa encargada del suministro de agua en el Municipio De Pamplona toma el
nombre de Empopamplona.

28.6 Clima
Según la localización donde se quiere ubicar la planta, la temperatura es muy confortable y
cómoda tanto para trabajadores de la planta como para los conejos a criar, dado que estas
temperaturas oscilan en un promedio de 12 a 15 grados centígrados, lo cual para un conejo es
adecuada porque sus temperaturas ideales oscilan entre los 10 a 30 grados centígrados.

28.7 Normas De Legalización Legislación Colombiana – Zoocriaderos


Colombia tiene normas las cuales dictan como debe ser el manejo sostenible de especies de fauna
silvestre y acuática, es decir que todo aquel que quiera tener un zoocriadero debe cumplir con las
normas estipuladas, por ejemplo, debe tener solo las especies que estén permitidas en Colombia,
cumplir con los requisitos en cuanto a infraestructura, tener todas las licencias al día, entre otras
cosas. Todas estas normas se encuentran consignadas en la LEY 611 DE 200

28.8 Disponibilidad de mano de obra


El costo de la implementación de la mano de obra será un factor importante a tener en cuenta
dado que esta empresa está proyectada para contratar 120 trabajadores los cuales estarán
divididos en dos secciones, una con 40 trabajadores que serán los encargados del cuidado y
crianza de los conejos y 80 en la planta de sacrificio y producción de la carne del conejo y
empaquetado del mismo. Se requiere que las personas contratadas tengan experiencia básica en la
industria alimentaria con la finalidad de reducir costes, tiempo de formación y entrenamiento.

28.9 Disponibilidad de servicios


para el personal La empresa contara con espacios de descanso y recreación para que los
trabajadores tengan respiros, de igual forma contara con espacios sociales y cafeterías todo esto
para preservar la tranquilidad del trabajador.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
41
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
28.10 Disponibilidad de transporte
Se utilizarán carros termo-refrigerantes para la distribución de la carne en el municipio de
pamplona. Un vehículo para transportar materia prima tales como el concentrado, vacunas,
alimentos, elementos de oficina, entre otros. Se ofrecerá un transporte para nuestros empleados
de la planta a un punto estratégico y viceversa.

28.11 Disponibilidad de materia prima


El alimento de los conejos será proporcionado por un proveedor mensual y las vacunas básicas
para prevenir enfermedades como la mixomatosis y la hemorragia vírica del conejo (EHV o
RVHD), que son letales.

28.12 Disponibilidad de espacio para estacionamiento


La planta contara con zonas de cargue y descargue del producto y de algunos insumos, de igual
forma contara con zonas de estacionamiento privado donde para los camiones de
termorefrigerante; También se encontrarán espacios adicionales para el personal de trabajo,
administrativo y clientes especiales.

28.13 Disponibilidad de servicios para la planta


La planta contara con los diferentes servicios de telefonía, energía eléctrica, agua y gas que se
necesitaran para la realización de todo el proceso de producción de la carne de conejo.

28.14 Implementos de higiene y seguridad


Se implementará una guía de los riesgos industriales, de igual forma se harán capacitaciones para
prevenir posibles riesgos o enfermedades industriales. Se les dotara a cada trabajador el equipo de
seguridad e higiene, como lo son; tapabocas, guantes, batas, botas, gorros, etc.

28.15 Baños y vestidores


En cada planta, empresa o industria es indispensable un servicio de sanitarios para suplir las
necesidades de ya sea los trabajadores, empleadores, compradores o clientes. Por ende, se
contarán con áreas done se ubiquen los sanitarios y otra área destinada a los vestidores de los
operarios.

28.16 Servicios médicos


Se ofrecerán espacios de servicios médicos donde se encuentren personas especializadas en el
área de enfermería, de igual forma habrá estantes con botiquines en caso de accidentes; todo esto

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
42
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
para ofrecerle toda la atención medica oportuna a cada trabajador que lo requiera dentro de la
planta.

28.17 Teléfonos
En la planta se encontrará la telefonía del área administrativa y de igual forma líneas telefónicas
que permitan la comunicación entre áreas para mantener oda la planta en comunicación.

28.18 Alarmas contra incendios y extintores


Se implementarán alarmas contra incendio en toda la planta como rociadores automáticos
situados en el techo, de igual manera extintores manuales de polvo ABC y alarmas manuales para
garantizar la protección de todos los trabajadores.

28.19 Conveniencia del terreno y del clima


La planta estará ubicada en el Municipio de Pamplona, Norte de Santander en un lote de 2000
metros cuadrados, con acceso a vías principales de Pamplona, permitiendo el fácil acceso a la
planta.

28.20 Espacio para ampliaciones


En la planta se contará con zonas verdes a su alrededor que permita ampliar la planta en un futuro
si esta lo requiere, ya sea para incrementar la producción o empezar a distribuir el producto en el
resto del país.

28.21 Requisitos de seguridad


En la planta se encontrarán las señalizaciones de evacuación, extintores y salidas de emergencia
necesarias para poder evitar posibles riesgos que se puedan presentar en la planta, la
implementación de los programas de seguridad será fundamental para poder aplicar todos estos
propósitos en planta. Del mismo modo se implementará vigilancia privada para la empresa de día
y de noche, tanto el exterior como en el interior de la planta.

28.22 Costos de ubicación


El terreno donde se establecerá la planta tiene un área aproximada de 2000 metros cuadrados los
cuales tienen un valor comercial de 900.000.000 millones de pesos.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
43
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
29. FACTORES QUE FAVORECEN EL COSTO MÍNIMO

29.1 Costos De Construcción


Tasa: $3.913.043 COP = 1m2 declarado en Colombia

Ej.: lote 2000 m2= (2000) * $3.913.043 COP /1 = 826.086.000 COP

29.2 Permisos De Construcción


Reúna los siguientes documentos:

 Formulario Único Nacional para la solicitud de licencias urbanísticas, debidamente


diligenciado.
 Certificado de Tradición y Libertad del Predio

Pedido por la oficina de instrumentos y registro público con fecha de expedición menor a un mes.

 Fotocopia de la cédula de ciudadanía del titular de la licencia, si el solicitante es persona


jurídica se debe aportar el Certificado de Existencia y Representación Legal

Expedido por la Cámara de Comercio, no superior a un mes.

 Si actúa a través de apoderado debe aportar el debido poder.


 Copia del documento que acredite el pago del impuesto predial durante los últimos 5 años
o copia del Acuerdo de Pago donde conste el cumplimiento del pago.
 Plano de localización e identificación del predio (Plano de loteo) el cual lo puede solicitar
a través de la Planoteca de la Secretaría Distrital de Planeación.
 Relación de las direcciones de los predios colindantes

29.3 Costo De Transporte


La gran mayoría de los costos que podría enfrentar la planta son costos por distribuir el producto
a los almacenes de venta a clientes finales, así mismo el transporte de los trabajadores desde el
lugar de recogerlos hacia la planta y viceversa, estos costos ya expuestos son costos menores por
que serán transportes dentro del municipio de pamplona la distancia que se recorrerán
diariamente no son extensas.

 Costo de operación: Los costos de operación son muy favorables para la planta ya que, si
nos referimos al valor de la maquinaria, materia prima, operarios, y servicios públicos a

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
44
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
utilizar son relativamente cómodos lo cual conlleva a una buena relación de desempeño.
Costo/Beneficio entre el individuo y la organización.
 Costo de Mano de Obra: la mano de obra no es tan costosa dado que las capacitaciones
del manejo del conejo se les dará ya contratados por un especialista de igual forma se
buscará personas especializado que tenga conocimiento en el tratamiento de este producto
a ofrecer.

30. FACTORES QUE FAVORECEN LA RENTABILIDAD MAXIMA

30.1 Estudio De Mercado


La carne de conejo es una carne muy saludable, su mercado es poco explotado en nuestro país
por este motivo decidimos introduciremos este producto en pamplona, nuestra misión es poder
promover este producto en todo el municipio ya que es una carne económica y de alta calidad,
según la investigación realizada se pudo analizar que por el momento no existe en el municipio
una alta oferta de este producto lo que nos da ventaja ingresar al mercado creando una buena
aceptación en los compradores.

30.2 Análisis De Población


Este producto está enfocado a todas aquellas personas que deseen consumirlo, como se ha
mencionado antes esta carne tiene diversos valores proteicos que le brindan altos beneficios a la
salud de las personas, sabiendo esto nuestro límite de iniciación en distribución sería el
Municipio de Pamplona, el cual cuenta con 59.422 habitantes.

30.3 Capacidad De Compra


Al ser un producto al alcance de todos, y al tener un beneficio costo – calidad la capacidad que
tienen los consumidores de adquirirlo es muy fácil, es una carne con mucho sabor, textura y de
fácil manejo, esto permite su cocción mucho más fácil y su costo es mucho más económico que
el de una carne convencional. 19.4 Comportamiento Del Consumidor Dado su bajo valor en el
mercado a comparación de las otras carnes se le es de fácil adquisición para los consumidores y
al ser nueva su distribución y comercialización no ha de ver problema para comprarla y
consumirla.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
45
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
31. FACTORES INTANGIBLES

31.1 Clima Social


La planta tendrá su ubicación en las afueras del Municipio De Pamplona con visibilidad y gran
tranquilidad los trabajadores serán escogidos gran parte de esta misma población, son personas
trabajadoras con experiencias en el campo y el clima de pamplona.

31.2 Grado De Adhesión De Inversionistas


Al exponerle la ubicación y todos los factores a los inversionistas estos dieron su aprobación con
gran agrado, puesto que es una idea innovadora dado que esta empresa no se encuentra en ningún
lugar del país, lo que evalúa ventas y ganancias.

31.3 Posibilidades Futuras De La Economía


El impacto que se pretende alcanzar con este producto no solo se quiere para el Municipio De
Pamplona, este sería solo el inicio de una larga y prospera empresa que en sus inicios nace en
pamplona y que pretende manejar una demanda constante, con tendencias a aumento.

32. METODOS DE ANALISIS DE LOCALIZACION DE LA PLANTA

32.1 método por costos


Al haber realizado un estudio de los sitios posibles donde situar la empresa (pamplona, Cúcuta y
villa del rosario) se llegó a la determinación mediante la siguiente formula el costo más
económico para la planta.

C: CF + CV

Donde CF son los costos fijos y CV son los costos variables los cuales se componen por:

CV: CVu * X

Donde los costos fijos que se reflejan en los servicios, nomina los cuales se denominaron más
bajos en el municipio de pamplona que en los otros sitios, de igual forma en este terreno podemos
observar un gran acceso a vías principales y el municipio cuenta con servicios a muy buen costo.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
46
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
Los costos variables van a depender del volumen de producción del producto terminado donde
una de las ventajas que tendrá esta planta es el criadero propio de conejos, donde se ahorrara
costos de transporte desde otras ciudades.

32.2 método cualitativo por puntos


Este método consiste en determinar qué lugar proporciona las mejores condiciones para el
montaje de la planta de cría y comercialización de carne de conejo. Los lugares a evaluar son
Pamplona, Cúcuta y Villa del Rosario, los cuales presentan las mejores condiciones para el sector
avícola.

Para evaluar este método se tendrán en cuenta una serie de factores, de los cuales se mostrarán en
el siguiente gráfico:

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
47
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
De acuerdo con el método por puntos ponderados el mejor sitio para localizar la planta es el
Municipio de Pamplona pues este obtuvo el mayor puntaje en el análisis, el cual es de 6780 con
una ventaja representativa frente a los demás sitios analizados para la localización.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
48
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
32.3 METODO CENTRO DE GRAVEDAD

50
5
0
“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
49
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
Maquinaria o
Unidades Costo Unitario Valor COP
Equipo
1 Jaulas 120 25,000 3´000,000
Mangueras para
2 bebederos de 120 20,000 2´400,000
agua
Tanque de
3 abastecimiento 3 100,000 300,000
de agua
4 Comederes 120 20,000 2´400,000
5 Bebederos 120 35,000 4´200,000
6 Sierra para carne 5 700,000 3´500,000
7 Balanza 10 150,000 1´500,000
Empacadora al
8 4 1´500,000 6´000,000
vacio
Inmovilizadora
9 2
de conejo
Canal de
10 2
desangrado
11 Mesa de corte 1
12 Pileta de lavado 2
Mesa de
13 3
inspección
14 Cortadora 3
Total= 25´100,000

33. MAQUINARIA Y EQUIPO

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
50
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
Numero de operacion Nombre Dimensiones
(largo*ancho*alto)
1. Jaulas 40*60*50 (cm)
2. Mangueras para bebederos de 1000 (cm)
agua
3. Tanque de abastecimiento de 88cm diametro*132 alto (cm)
agua
4. Comedores 70*50*40 (cm)
5. Bebederos 20*14*32 (cm)
6. Sierra para carne 56*22*50 (cm)
7. Balanza 28*39*20 cm
8. Empacadora al vacio 40*45*80 (cm)
9. Inmovilizadora de conejo 70*90*110(cm)
10. Canal de desangrado 80*250*90(cm)
11. Mesa de corte 80*100*150(cm)
12. Pileta de lavado 250*80*90(cm)
13. Mesa de inspección 100*100*140(cm)
14. Cortadora 100*100*210(cm)

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
51
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
33.1 Jaulas.
Actualmente las jaulas que se utilizan son de mallas electro soldadas y galvanizada, con
un grosor de 1.5mm, las rejillas son rectangulares.

Área maquina= 40*60= 2400 C m2


Área de operario= (40*90*2) +(60*90*2) = 18000 C m 2
Área de mantenimiento= (40*60*2) +(60*60*2) = 12000 C m2
Total= 32400 C m2

33.2 Mangueras = 10 m
Una manguera es un tubo hueco diseñado para transportar fluidos o gases de un lugar a
otro, en este caso su utilidad es trasportar agua para hidratar a los conejos.

33.3 Tanque de abastecimiento de agua.


Es un depósito destinado a almacenar agua para consumo humano, agrícola o cualquier
otro uso. Es un elemento fundamental para el abastecimiento de agua potable para los
conejos.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
52
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
Área tanque= π r 2=¿ π 44 2=6082,12 c m2
Área de operario= π 44 2+ 90=6172,12 c m2
Área de mantenimiento= π 44 2+60=6232,12 c m2
Total= 18486,36 C m2

33.4 Comedores
Los comederos suelen consistir en cuencos de metal, plástico o cerámica en donde se
coloca el alimento de forma periódica para la alimentación del animal. Existen diversos
tipos de comederos en función del tamaño y características para los conejos.

Área maquina= 70*50= 3500 C m2


Área de operario= (70*90*2) +(50*90*2) = 21600 C m 2
Área de mantenimiento= (70*60*2) +(50*60*2) = 14400 C m2
Total= 39500 C m2

33.5 Bebedores
Tiene dos piezas, una de plástico que se sujeta a la jaula para que el conejo no se la pueda
llevar, y lo que es el cuenco de acero, fácil de manipular, limpiar y llenar.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
53
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
Área maquina= 20*14= 280 C m2
Área de operario= (20*90*2) +(14*90*2) = 6120 C m2
Área de mantenimiento= (20*60*2) +(14*60*2) = 4080 C m2
Total= 10480 C m2

33.6 Sierra de carne


Ejecución robusta en acero inoxidable, soldada sin cantos. El sistema electrónico está
integrado en la carcasa, estando perfectamente protegido contra daños mecánicos y agua.
La escala de longitud en la mesa de trabajo facilita el ajuste reproducible del grosor de las
lonchas.

Área maquina= 56*22= 1232 C m2


Área de operario= (56*90*2) +(22*90*2) = 14040 C m 2
Área de mantenimiento= (56*60*2) +(22*60*2) = 9360 C m2
Total= 24632 C m2

33.7 Balanza
Siendo su característica principal la sensibilidad con la que admite cada producto. La
sensibilidad de una balanza es la capacidad mínima con la que esta registra el pesaje.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
54
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
Área maquina= 28*39= 1092 C m2
Área de operario= (28*90*2) +(39*90*2) = 12060 C m 2
Área de mantenimiento= (28*60*2) +(39*60*2) = 8040 C m2
Total= 21192 C m2

33.8 Empacadora al vacio


Es un equipo que permite extraer todo el aire de una bolsa o empaque de plástico. Esto se
logra mediante una bomba que hace el proceso de extracción para después sellar el
empaque. Así se logra conservar mejor la carne de conejo y poderlos transportarlos de
forma más sencilla.

Área maquina= 40*45= 1800 C m2


Área de operario= (40*90*2) +(45*90*2) = 15300 C m 2
Área de mantenimiento= (40*60*2) +(45*60*2) = 10200 C m2
Total= 27300 C m2

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
55
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
33.9 Inmovilizadora de conejo

Área maquina= 70*90= 6300 C m2


Área de operario= (70*90*2) +(90*90*2) = 28800 C m 2
Área de mantenimiento= (70*60*2) +(90*60*2) = 19200 C m2
Total= 54300 C m2

33.10 Canal de desangrado

Área maquina= 80*250= 20000 C m 2


Área de operario= (80*90*2) +(250*90*2) = 59400 C m 2
Área de mantenimiento= (80*60*2) +(250*60*2) = 39600 C m2
Total= 119000 C m2

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
56
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
33.11 Mesa de corte

Área maquina= 80*100= 8000 C m2


Área de operario= (80*90*2) +(100*90*2) = 32000 C m 2
Área de mantenimiento= (80*60*2) +(100*60*2) = 21000 C m2
Total= 61600 C m2

33.12 Pileta de lavado

Área maquina= 80*250= 20000 C m 2


Área de operario= (80*90*2) +(250*90*2) = 59400 C m 2

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
57
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
Área de mantenimiento= (80*60*2) +(250*60*2) = 39600 C m2
Total= 119000 C m2

33.13 Mesa de inspección

Área maquina= 100*140= 14000 C m 2


Área de operario= (100*90*2) +(140*90*2) = 43200 C m2
Área de mantenimiento= (100*60*2) +(140*60*2) = 28800 C m2
Total= 86000 C m2

33.14 Cortadora

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
58
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
Área maquina= 100*210= 21000 C m 2
Area de operario= (100*90*2)+(210*90*2)= 55800 C m 2
Área de mantenimiento= (100*60*2)+(210*60*2)= 37200 C m2
Total= 114000 C m2

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
59
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
34. DIAGRAMAS

34.1 Diagrama de procesos

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
60
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
61
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
34.2 Diagrama hombre-maquina producción y crianza de conejo

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
62
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
34.3 Diagrama hombre-maquina producción y crianza de conejo

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
63
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
34.4 Diagrama De Flujo De Operaciones Sacrificio.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
64
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
34.5 Diagrama De Flujo De Operaciones Producción

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
65
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
34.6 Diagrama De Operaciones Sacrificio

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
66
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
34.7 Diagrama De Operaciones Producción

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
67
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
35. APLICACIÓN MÉTODO SLP.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
68
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
 Las maquinas (A-C-E-G) el operario trabaja por los 4 lados, en las demás maquinas
trabaja el operario por un lado largo y otro corto.
 el mantenimiento se hace por los cuatro lados en todas las maquinas.
 Todas las maquinas usan como almacén de materia prima y almacén de producto
terminado una cesta plástica con paredes perforadas, que miden 0.8 metros de largo y 0.6
metros de ancho y 1.7 metros de alto.

DIAGRAMA DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS


A. Jaulas

Área de la maquina: 0.4*0.6 =0.24 m2


Área del operario: (0.4*0.9*2) + (0.6*0.9*2) =1.8 m2
Área de mantenimiento: (0.4*0.6*2) + (0.6*0.6*2) = 1.2 m2
Área almacenamiento de materia prima: 0.8*0.6 =0.48 m2
Área almacenamiento de producto terminado: 0.8∗0.6 = 0.48 m2
Área Total:4.2 m2 * 120 = 504 m 2

B. Inmovilizadora De Conejo

Área de la maquina: 0.7*0.9 = 0.63 m 2


Área del operario: (0.7*0.9) + (0.9*0.9) =1.44 m2
Área de mantenimiento: (0.7*0.6*2) + (0.9*0.6*2) =1.92 m2
Área almacenamiento de materia prima: 0.8*0.6 =0.48 m2
Área almacenamiento de producto terminado: 0.8∗0.6 = 0.48 m2
Área Total: 4.95 m2 * 2 = 9.9m2

C. Canal de Desangrado

Área de la maquina: 0.8*2.5 = 2 m2


Área del operario: (0.8*0.9*2) + (2.5*0.9*2) = 5.94 m2
Área de mantenimiento: (0.8*0.6*2) + (2.5*0.6*2) = 3.96 m2
Área almacenamiento de materia prima: 0.8*0.6 =0.48 m2
Área almacenamiento de producto terminado: 0.8∗0.6 = 0.48 m2
Área Total: (12.86 m2)*(2) = 25.72 m2

D. Pileta De Lavado

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
69
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
Área de la maquina: 2.5*0.8 = 2 m2
Área del operario: (2.5*0.9) + (0.8*0.9) = 2.97 m2
Área de mantenimiento: (2.5*0.6*2) + (0.8*0.6*2) = 3.96 m2
Área almacenamiento de materia prima: 0.8*0.6 =0.48 m2
Área almacenamiento de producto terminado: 0.8∗0.6 = 0.48 m2
Área Total: 9.89 m2 * 2 = 19.78m2

E. Cortadora

Área de la maquina: 1*1 = 1 m2


Área del operario: (1*0.9*4) = 3.6 m2
Área de mantenimiento: (1*0.6*4) = 2.4 m2
Área almacenamiento de materia prima: 0.8*0.6 =0.48 m2
Área almacenamiento de producto terminado: 0.8∗0.6 = 0.48 m2
Área Total: (7.96 m 2)*(3) = 23.88 m2

F. Mesa de inspección

Área de la maquina: 1*1 = 1 m2


Área del operario: (1*0.9*2) = 1.8 m2
Área de mantenimiento: (1*0.6*4) = 2.4 m2
Área almacenamiento de materia prima: 0.8*0.6 =0.48 m2
Área almacenamiento de producto terminado: 0.8∗0.6 = 0.48 m2
Área Total: 6.16 m2 * 3 = 18.48m2

G. Mesa de corte

Área de la maquina: 0.8*1 = 0.8 m2


Área del operario: (0.8*0.9*2) + (1*0.9*2) = 3.24 m2
Área de mantenimiento: (0.8*0.6*2) + (1*0.6*2) = 2.16 m2
Área almacenamiento de materia prima: 0.8*0.6 =0.48 m2
Área almacenamiento de producto terminado: 0.8∗0.6 = 0.48 m2
Área Total: 7.16 m2

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
70
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
H. Empaquetado
Área de la maquina: 0.4*0.45 = 0.18 m2
Área del operario: (0.4*0.9) + (0.45*0.9) = 0.765 m2
Área de mantenimiento: (0.4*0.6*2) + (0.45*0.6*2) = 1.02 m2
Área almacenamiento de materia prima: 0.8*0.6 =0.48 m2
Área almacenamiento de producto terminado: 0.8∗0.6 = 0.48 m2
Área Total: 2.925 m2 * 4 = 11.7m2

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
71
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
72
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
73
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
74
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
75
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
76
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
36. BIBLIOGRAFÍAS

 De redacción, P. E. (2014, junio 16). El consumo de carne de conejo desciende a la mitad

en las últimas dos décadas. Avicultura. https://avicultura.com/el-consumo-de-carne-de-

conejo-desciende-a-la-mitad-en-las-ultimas-dos-decadas/

 Estiércol de conejo como abono y fertilizante orgánico. (2020, agosto 6). Eco Jardín

Mágico. https://www.ecojardinmagico.com/estiercol-de-conejo-como-abono-y-

fertilizante-organico/

 SOLLA. (2014, abril 8). Solla cada vez más cerca de ti. Solla.

https://www.solla.com/productos/solla-conejos-0

 Guzmán, M. (2018, enero 18). VACUNAS PARA CONEJOS Obligatorias y

Recomendadas. Petdarling. https://www.petdarling.com/vacunas-para-conejos/

 Editorial La República S. A. S. (s. f.). Cunicultura, un negocio que crece en 60 días.

Diario La República. https://www.larepublica.co/archivo/cunicultura-un-negocio-que-

crece-en-60-dias-2031657

 La cunicultura, un negocio rentable y saludable para los habitantes rurales. (2018,

octubre 28). Periódico El Campesino – La voz del campo colombiano.

https://elcampesino.co/la-cunicultura-un-negocio-rentable-y-saludable-para-los-

habitantes-rurales/

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
77
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940

You might also like