Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 8
La corriente sociocultural Tortosa, F, & Civera, C. (2006). La Psicologia Socio-Histérica: Ejemplo concreto de un planteamiento tedrico nacido dentro de la Psicologia soviética. En Historia de la Psicologia. (pp. 335 - 341). Espafia: McGraw-Hill Espacio de Celia (a) Tel aCe tarele Los inicios de una Psicologia Soviética: El caso de la Teoria... posibilidad de frecuentar los tiltimos desarrollos occidentales en modelos matemiticos, teoria de Ja informacion 0 cibernética (Razran, 1965). Hasta comenz6 a publicarse la revista “Problemy Kibernetiki” en 1958. En este contexto intelectual habremos de evaluar las aportaciones de la Esewela Socio- Historica, liderada por Lev Semionovich Vygotski, Es cierto que s6lo podemos comprender su proyecto teérico si somos capaces de contextualizarlo en los aiios veinte y treinta de la Ru: post-revolucionaria, Pero igualmente seria traicionar el proyecto de Vygotski si se encorsetara su reflexién en un estrecho espacio intelectual, limitado al mbito geogratico-politico de la Unién Soviética. Vygotski discutia con las posiciones teGricas mds desafiantes de la psicologia universal, desde que ésta se independizara y alcanzara un lugar entre las ciencias. Sus esfuerzos tedricos, entre otras cosas por su tendencia a ‘discutir” con autores extranjeros, resultaron absolutamente infructuosos y su trabajo proscrito casi desde el mismo momento en que murié en 1934. El ano de 1956, cuando Krushev denunciaba en el XX Congreso del PCUS las atrocidades cometidas por Stalin, se publicaban de nuevo algunas de las obras de Vygotski, silenciadas durante veinte aiios. Hoy es impensable que un estudiante de psicologia no conozea su obra, 22.4. La Psicologia Socio-Histérica: Ejemplo concreto de un planteamiento teérico nacido dentro de la Psicologia soviética Una vez examinada en términos generales la historia de la psicologia sovietica, en el presente apartado vamos a concentrar nuestra atencién en la teoria Socio-Histérica, una de esas teorias particulares que fue elaborada antes de la época del ‘gran Terror” y silenciada hasta que los abusos de Stalin fueron pibblicamente denunciados, Hemos elegido para un estudio mas deta- llado la teoria Socio-Histérica, fruto del trabajo de reconocidos autores como Vygotski, Luria y Leontiev, por tratarse de una de las aproximaciones psicoldgicas que mayor impacto ha tenido en la psicologia universal contemporanea, especialmente en el mundo de las psicologias de la educacién y evolutiva, Para explicar desde un punto de vista hist6rico la obra de cualquier pensador hemos de contar tanto con las propiedades caracteristicas del sujeto que produce la obra, como con la circunstan- cia ‘en’ y ‘ante’ la que dicho sujeto actita, En este sentido, podemos afirmar, por un lado, que Vygotski disfrutaba de una intensa y extensa formacién que le valis el titulo de ser “uno de los liltimos enciclopedistas de la ciencia psicoldgica” (Leontiey, 1982/91, 449): pero, por otro lado, su proyecto teérico sélo puede entenderse en el marco del estimulante ambiente de la revolucién de 1917, que sirvi6 de caldo de cultivo para sus intereses humanistas y cientificos (Wertsch, 1985), Por ello, dedicamos parte de este epigrafe a caracterizar el singular periodo historico que a Vygotski le tocé vivir; también profundizamos en los distintos sistemas de pensamiento que forjaron su particular concepeién acerca de la naturaleza del hombre y de su forma de estudio; igualmente, exponemos los elementos fundamentales de la Teoria Socio-Historica creada por Vygotski, para poder evaluar el importante papel que sus conceptos pueden desempefiar en el desarrollo de la psicologia actual. 22.4.1. La biografia de un gigante de la Psicologia Lev Semionovitch Vygotski nacid, segtin el antiguo calendario ruso, el 5 de Noviembre de 1896 en Bielorrusia. Perteneciente a una familia judia con recursos tanto econémicos como cultu- rales, la educacién de Vygotski no carecié nunca del estimulo y el cuidado necesarios para su refinamiento intelectual. Su instruccién primaria fue supervisada por Salomon Ashpiz, un 335 336 Historia de la Psicologia tutor privado que, explotando la técnica socratica del diilogo, influyé bastante en su desarrollo, y siempre conté con la asistencia de su madre, maestra sin ejercer, quien le ensefié aleman y le introdujo en el mundo de la poesia (Wertsch, 1985). En 1913 se gradué en el gymmasium de su ciudad con medalla de oro y se matriculd en Medicina en la Universidad de Mosett, aunque a los, pocos meses trasladé su matricula a la Facultad de Derecho, Sélo la suerte explica su ingreso en la Universidad, porque entonces tinicamente podian acceder a la misma tres judios por cada cien estudiantes, y la sola loteria era el procedimiento para su seleccién, En 1917, fecha tan clave para la historia de Rusia, Vygotski se habia graduado en leyes. Durante su estancia en Moscui también asistié a la Universidad Popular de Sanyayskii, donde conté con la oportunidad de incremeniar sus conocimientos en literatura, historia, Filosofia y psicologia. Como anota Wertsch (1985), durante el primer periodo de su carrera leyé intensivamente las obras de autores tan dispares como Aristételes, Buhler, Darwin, Dostoievsky, Freud, Goethe, Potebnia, Tolstoy y Wundt, ademas de a Marx, Engels, Hegel, Spinoza, etc., y se relaciond, a través de su primo David Vygodski (no hay una errata en el apellido), con las ideas de los Forma- listas Rusos: Eikhenbaum, Shklovs! iy Yadubinskii, Fruto de este interés sobre Ia literatura y la critica literaria ser su Psicolagéa del Arte (Vygotski, 1925/70), trabajo con el que consiguid el titulo de Doctor en Psicologia en 1925, aunque, por motivos de salud, nunca fue defendido piblicamente (Veer y Valsiner, 1991), ni publicado hasta 1968. La Psicologia del Arte de Wygotski retine un conjunto de trabajos que habia escrito en varios momentos, Entre ellos se incluye su revision critica sobre Hamlet, trabajo que comenzé siendo estudiante en Gomel y que termind de redactar en 1916 (Kozutin, 1990/94). De esta época proviene la preocupacién de ‘Vygotski por los signos y su funcién psicolégica, que posteriormente introducira en su aneilisis de la estructura signifieativa de la concienci: A su vuelta de Moscti, comenzé a impartir clases de literatura y de psicologia, en la ciudad donde crecié y se educé, Gomel. Alli, Vygotski despleg6 una amplia actividad docente en literatura rusa, lenguaje, psicologia y pedagogia. También llevé a cabo pequeios experimentos psicolégicos que le servirian de material empirico para unas conferencias que dictaria en 1924, en el mareo del // Congreso Panruso de Psiconeurologia. Una de las Conferencia en cuestién, que s¢ titulaba “El método de investigacién reflexoldgico y psicolégico”, gané la admiracién de muchos de los presentes, primero por el tema elegido y des- pués por la exposicién fluida y sin notas que realizé Vygotski (Luria, 1979). Alli Vygotski, entre ‘otras cosas, se enfrentaba a la posicién elementalista y asociacionista de la reflexologia ‘Vygotski fue invitado por Kornilov al Instituto de Psicologia de Moscii, estableciéndose en los sotanos del mismo con su reciente esposa, Roza Smekhova, a finales de 1924. En 1934, ala edad de 37 afios, moria de un ataque de tuberculosis. Durante esos diez afios luché incansablemente, tratando de elaborar una teoria marxista que explicara los procesos psicolégicos superiores del ser humano, ‘Vamos ahora a penetrar en la teoria que se origino a partir de la frenética actividad intelec- tual desplegada por Vygotski, “un psicdlogo soviético excepcional cuyo breve, pero brillante trabajo, determiné desde entonces, en gran parte, las lineas de la ciencia psicolégica de la Unién Soviética” (Leontiev y Luria, 1968, 367); una teorfa que, realmente, podria haber significado una revolucién para Ia psicologia. 22.4.2. Elementos para una Teoria Socio-Histérica de la psique Una de las principales actividades a las que Vygotski dedicé sus esfuerzos fue a denunciar el escandaloso estado en que se encontraba la psicologia del primer cuarto del siglo XX. Siguiendo el ejemplo de muchos otros psicélogos de finales del siglo XIX y principios del XX, Vygotski se propuso afrontar la tarea de investigar las razones que conducian a que la psicologia se hubiera Los inicios de una Psicologia Soviétic« visto sumida en una importante crisis de identidad a lo largo de su historia. En el curso de su examen, Vygotski va sefialando todas aquellas contradicciones conceptuales que parecen catapultar a la psicologia hacia la incapacidad cientifica, y mostrando lo que, en su opinion, no debe ser la psicologia. En su opinién todavia no existia una psicologia equilibrada concep- tualmente, que pudiera conseguir la unidad teérica y el consenso entre todos los psicélogos, porque no se habia culminado un trabajo previo y necesario de critica filos6fica. La filosofia que podia proporcionar las bases conceptuales para una psicologia cientifica no era otra para Vygotski que la fundamentada en los principios del marxismo. En sus reflexiones marxistas acerca de la filosofia de la psicologia, proponia Vygotski que el idealismo actuaba como uno de los factores determinantes de la inestabilidad de la psicologia en cuanto ciencia. La crisis de la psicologia, hecha manifiesta en su multiplicacién de escuelas, era la expresion que adoptaba la lucha entre esta tendencia filosofica y su contraria: el materialismo, Pero también el materialismo que, segiin Vygotski, alimentaba muchas de las corrientes del pensamiento psicologico, caian en la vulgaridad de practicar una ruptura metafisica entre hombre y mundo social, perdiendo la oportunidad de estudiar cientificamente los procesos psicolégicos superiores y cayendo en el elementalismo y el asociacionismo. Vygotski se enfrenté con esta problemitica filoséfica adoptando tres presupuestos que se en- cuentran en {a literatura marxista: 1) los procesos psicolégicos superiores, aun tomando como base la fisiologia del Sistema Nervioso Central, tienen su origen en la sociedad; 2) el desarrollo de los mismos viene contextualizado y condicionado por la produccién y uso de instrumentos artificiales que mediatizan la relacién entre los hombres, y entre estos y el mundo, recreando asi la propia naturaleza humana; y 3) sélo una concepcién materialista de la historia, de la naturaleza y del ser humano puede conducir hacia una psicologia cientifica capaz de superar los problemas del idealismo y el mecanicismo. Como hiciera notar Riviére (1984), no hay nada de original en esta propuesta, que ya estaba practicamente desarrollada en los trabajos de Engels La dialéctica de la naturaleza y El papel del trabajo en la transformacién del mono en hombre. Lo propio, lo mas destacable de Vygotski, reside en que fue capaz de concretar las ideas filosdficas de Engels en conceptos psicoldgico: Esta habilidad manifiesta para combinar de modo original las ideas de diversos pensadores procuré a Vygotski la posibilidad de reunir en una sintesis dialéctica, la tradicion naturalista en biologia evolucionista (Darwin, Lloyd Morgan, Baldwin), con el pensamiento sociolégico representado por la vertiente francesa (Durkheim, Lévy-Bruhl, Thumwald, Janet), para hacer compatible el resultado obtenido con las principales tesis marxistas acerca de la posicién del hombre en la naturaleza y su origen estrictamente social: Como todo lo natural tiene que nacer, también el hanrbre tiene su acto de nacimiento, la historia, que, sin embargo, es para él una historia sabida y que, por tanto, como acto de nacimiento con conciencia, es acto de nacimiento que se supera a si mismo. La historia es la verdadera Historia Natural del hombre” (Marx, 1980, 196. De sus Manuscritos de 1844. Cursivas en el original). Al igual que en el terreno de la filogénesis, en el desarrollo de la experiencia individual Vygotski bused apoyos tedricos ajenos al marxismo, pero nunca contrarios a él. Para convertir, de esta forma, en teoria psicologica (cientifiea) lo que en los pensadores marxistas eran int filos6ficas (mas 0 menos fundamentadas), Vygotski hubo de recurrir al banco de conocimiento que le ofrecia la fisiologia rusa. En este caso, vendrian en su ayuda los trabajos de Pavlov, cientifico por quien sentia un gran respeto. Aunque la concepcién nervista y reduccionista de la psique mantenida por Pavlov no con- veneia a Vygotski, éste percibié enseguida la oportunidad que le ofrecia la introduecién del 338 Historia de la Psicologia Segundo Sistema de Seales en su estructura teérica. Aprovechandose de esta nocién podria desarrollar una psicologia cientifica (sin alejarse lo mas minimo de sus pretensiones filosdficas), en la que cabrian perfectamente sus intuiciones respecto a Ia importancia capital que los signos, en tanto que ‘herramientas psicoldgicas’, tienen para la formacion de la mente humana, Para Vygotski (1978/79), en definitiva, la unidn de la actividad de los segmentos superiores del Sistema Nervioso, cuya funcidn es la de reflejar la realidad, junto a la funcidn planificadora y significativa del lenguaje, dard fruto a esa estructura especificamente humana que es la conciencia. Eneste sentido, la obra de Vygotski podria proponerse como un complemento de fa de Pavlov, que empieza a construirse sobre la nocidn de Segundo Sistema de Seales (Bruner, 1985, Wertsch, 1985). Pero también significa la elaboracién psicolégica concreta de la filosofia marxista. Tal y como Marx y Engels postularon en La Hdeologia Alemana: El lenguaje es tan viejo como la conciencia: el lenguaje es la conciencia prictica, la conciencia real, que existe también para los otros hombres y que, por tanto, comienza a existir también para mi mismo; y el lenguaje nace, como la conciencia, de la necesidad, de los apremios de relacién con los demas hombres (... ) Para el animal, sus relaciones con otros no existen como tales relacio- nes, La conciencia, por tanto, es ya de antemano un producto social, y lo seguira siendo mientras existan seres humanos (Marx y Engels, 1979, 29). Conocemos las leyes dindmicas del cerebro humano, ya establecidas por Pavlov, como drgano material que posee la propiedad de obtener un reflejo generalizado de la realidad. También conocemos las leyes que, desde Marx, dirigen las relaciones sociales y la naturaleza de su dinamica. Por lo tanto, el materialismo dialéctico, junto a la fisiologia del sistema nervioso, son los pilares basicos sobre los que debe levantarse la estructura explicativa de la mente humana, que seré irreductible tanto a la fisiologia como a la sociologia. Resumiendo los postulados marxistas de la filosofia psicologica de Vygotski: Primero, el ee- rebro, tal y como demostraba Pavlov, poseia la capacidad de trabajar con signos que reflejan la realidad, confirmando asi las sugerencias expuestas por Lenin en sus trabajos (Lenin, 1908, 1929), Segundo, una vez reconocida la naturaleza material de la fisiologia cerebral, el ed psicolégico debe levantarse, segiin Vygotski, sobre el reconocimiento de otra realidad no menos material y mucho mds importante en la construceién de! hombre: la que hace referencia a la socie~ dad, Finalmente, aunque axioma primero para el marxismo, una y otra realidad forman parte de Ja misma unidad en constante desarrollo histérico. Rompigndola, para Marx como para Vygotski, se destruye también la posibilidad de conocer su verdadera naturaleza (cayendo en el idealismo o materialismo vulgar) y la dinamica de sus relaciones (recurtiendo al mecanicismo). Son estas observaciones las que invitaban a Vygotsk i a investigar no elementos, ni objetos ter- minados, sino sistemas que poseen la posibilidad intrinseca de desarrollo, conjunto de procesos en constante evolucion y modificacién estructural, es decir, sistemas consustancialmente dialécticos, Los psicélogos que estudian los procesos cognitivos desde una perspectiva dindmica y objetiva (como Vygotski, Bruner, Piaget 0 Wallon) siguen mas o menos de cerca este postulado, Deun modo muy esquematico podriamos decir que los elementos fundamentales que dominan el pensamiento teérico vygotskiano son los siguientes: a) la psique es un sistema interfuncional que, b) emerge como consecuencia del encuentro dialéctico entre dos procesos materiales: el cerebro y el mundo —incluyendo- muy destacadamente el mundo social-s ¢) su naturaleza solo puede definirse histéricamente ~es decir, la psique es siendo-, y d) esta genéticamente con por la actividad instrumental. Con ellos Vygotski proyecto un interesante modelo del hombre, donde la historia en cuanto categoria interpretativa (y con ella la sociedad y la cultura) pasaria a desempefar un papel central (Vera, 1993). Es por esto que Vygotski se detiene en el examen del desarrollo psicolégico de los nifios, en su historia individual, y lo cuenta, mas o menos, de la forma en que sigue, icio Los inicios de una Psicologia Soviética: El caso de la Teoria... 22.4.3. La naturaleza social y mediada de la mente humana En opinién de Vygotski, la ai la de sus actos reflejos. El perfeecionamiento de los movimientos reflejos y las primeras ad- quisiciones conductuales de un recién nacido pueden explicarse perfectamente apelando a las leyes. del condicionamiento definidas por Pavlov. La asaciacién es, en este momento inicial, el mecanismo por excelencia en la configuracién de la estructura de las acciones del peque- fio. Sin embargo, la estructura de su conducta queda inmediatamente contextualizada por las pricticas que realiza activamente junto con los adultos que se ocupan de su proteccién. Los adultos regulan la conducta de! pequeito, fundamentalmente con la ayuda de medios fabricados culturalmente, construyendo un espacio que canaliza su desarrollo espontaneo. Los mayores proporcionan al niiio una muy peculiar conciencia vicaria (Riviére, 1984), mientras que estos son incapaces de organizar su propia conducta, haciendo de andamio (Bruner, 1985) de su acti- vidad. Los adultos se convierten asi en los depositarios de las funciones psicolégicas superiores que con el tiempo, y la negociacién social, adquirir el pequefio como individuo diferenciado del grupo social en que habita. ‘a propiedad objetivamente definible cuando nace un niiio es Pero, antes de que el nifio consiga una conciencia propia, su relacién con el mundo y el dominio de sus propias habilidades cognitivas se va ampliando y perfeccionando en funcién de las destrezas que adquiere debido a sus interacciones sociales. La actividad practica del nifio ¢s ya inteligente desde el momento en que es capaz de combinar imaginativamente diversos medios para conseguir sus objetivos, es decir, es inteligente porque la estructura de su conducta responde a la estructura objetiva de los problemas que se le presentan. Podriamos hablar en este caso de inteligencia en accién 0 pensamiento préictico. Sin embargo, la complicacién del sistema cognitivo del pequeto queda radicalmente modi- ficada, destacara Vygotski, cuando su interaccién con los demas esta mediada por la utilizacién de signos. La relacién que mantiene el pequefio con sus congéneres es, desdle el principio, un hecho objetivo, real, que impulsa su desarrollo y estructura sus logros, introduciéndole en un mundo significativo, donde la palabra va a desempefiar una funeidn esencial en el control no s6lo de los ofros, sino también de la propia conducta. Con el lenguaje, el nifio accede a un poderoso medio de distanciamiento de la realidad inmediatamente presente, consiguiendo asi una nueva posibilidad de planificacion y autorregu- lacién. El nifio ha entrada, de este modo, en una nueva forma, abstracta, de contextualizacién: la lingiiistica (Wertsch, 1985). A partir de este momento entramos en lo que, a grandes rasgos, podriamos denominar la historia de la subjerivizacion del hombre, el relato de su desdoblamiento ‘e, 1984), de su nacimiento como individuo separado de la matriz social de la que es fruto y del nacimiento de su conciencia. En definitiva, y en la mejor vena marxista, cuando la actividad biolégicamente alimentada tropieza con el lenguaje asistimos al nacimiento del hombre. La acti- vidad practica del pequefio queda, en el momento de la apropiacién del lenguaje, contextualizada en una esfera superior que da lugar a las funciones psicolégicas puramente humanas (Vygotski, 1930/85). Junto con el resto de las herramientas sociales que median entre el hombre y su mundo, el lenguaje sera de un modo especialmente privilegiado el instrumento a través del cual ingresa la historia de la sociedad en la historia del sistema cognitivo individual. La propia evolucién del lenguaje—que, como anota Lee (1985), es el tinico sistema de signos capaz de representarse a si mismo-, condiciona la estructura global del proceso de desarrollo (clr. Ramirez, 1984), en el momento en que las palabras pasan a desempefiar el papel de regu- lador semantico y organizador efectivo de la conducta voluntaria, diferenciando radicalmente 339 340 Historia de la Psicologia la psicologia humana de la de cualquier otro organismo. En definitiva, con el significado de las palabras, que se ha construido sobre la actividad préctica socialmente condicionada, surge la nueva conciencia humana y, con ella, el individuo. Hasta aqui lo esencial de la teoria Socio-Historica. 22.5. Las paradojas de la historia: La vigorosa proyecci6n de la Teoria Socio-Histérica hacia nuestro presente En el segundo apartado de este capitulo hemos expuesto de qué modo la psicologia soviética habia sufrido una notable modificacién que la conducia en la direecién de un cada vez mayor distanciamiento del idealismo, hacia un materialismo que se pretendia dialéctico. El itinerario que alli seguiamos, nos llevaba desde las tesis sostenidas por Chelpanoy, hasta el pavlovismo triunfante posterior, pasando por dos intermedios representados por Korniloy y Rubinstein. En el medio de todas estas disputas académicas se encontré Vygotski y sus colaboradores. La fecha oficial del inicio del trabajo de Vygotski en psicologia desde la psicologia es enero de 1924, cuando fue invitado por Kornilov al Instituto de Psicologia de Mosci. Este fue un aio de progresiva mejoria y seguridad de la economia soviética (Carr, 1979/84), y los revolucionarios, estaban entregados mis que nunca a la causa de su pronunciamiento. También Vygotski particip del espiritu revolucionario, pertenecié al Soviet Regional de obreros de Fruntze yal ejército Rojoy realmente creia en el proyecto socialista, Sin embargo, pronto empez6 a ser cada vez mas evidente que, un poco como los grandes de la Revolucién Cientifica en relacién con Ia Inquisicién, los psicdlogos frente a Stalin no sélo iban a jugarse sus ideas, sino también sus vidas. No es necesario, ereemos, abundar mas en la suerte que habia de correr el autor de la Teoria Socio-Histérica después de 1936. A Vygotski no hizo falta exterminarlo porque de eso se encargd la tuberculosis un par de afios antes, aparténdolo de la vida trégicamente a la temprana edad de 37 afios. Pero la obra de un autor tan interesado en asuntos de ‘pedologia’, que sin teparo alguno incorporaba a su sistema a tantos pensadores occidentales y que ademas hacia de las cabezas visibles del pensamiento marxista autores con los que se podia discutir, por fuerza tendria que tenerlo muy dificil en la U.R.S.S. stalinista, ‘Vygotski se tomé a Marx en serio, no como un idolo, sino como un pensador de carne y hue- so perteneciente a la tradicién cultural europea. El Marx de Vygotski era una de las voces del pensamiento europeo, al mismo nivel que Dilthey, Durkeim, los neokantianos y otros. El hecho de situar a Marx en el contexto del pensamiento curopeo no podia sino resultar sorprendente para sus colegas, que se habian acostumbrado a dividir la cultura en ‘burguesa’ y ‘socialista’, para quienes el marxismo suponia una ruptura con la tradicién europea, y no su consumacién (Kozulin, 1990/94, 230) Tal vez la teoria de Vygotski pudiera haber significado una revolucidn para la Psicologia, pero lo que result6 evidente fue que no era una psicologia para la Revolucién. La teoria so histérica, como consecueneia ldgica de los atrevimientos de su autor, fue observada desde el poder con verdadero recelo ya desde el inicio de los treinta (Joravsky, 1989). Sin embargo, el silencio oficial que sufrié la obra de Vygotski fue contrarrestado, para beneficio de la historia, porel posicionamiento institucional que sus discipulos iban logrando. El Laboratorio que fund en Jarkov, junto con sus discipulos, fue dirigido por A. N. Leontiev, que seria el Decano de la Facultad de Psicologia de la Universidad de Mosci, y, mas tarde, por Zaporozhets (Director del Instituto de Educacién Preescolar), Sobre el reconocimiento del trabajo de Luria a nivel mundial no es necesario abundar, y muchos otros de sus primeros seguidores eran cargos importantes del Instituto de Deficientes y del Instituto de Psicologia dentro de la Academia Soviética de Ciencias Pedagégicas y de las universidades més importantes del pais (Cole y Seribner, 1978), Por otro Los inicios de una Psicologia Soviética: El caso de la Teoria... lado, con la eliminacién del nombre de Vygotski de la circulacién cientifiea no se consiguié una anulacién completa de sus concepciones. Aunque su presencia literalmente quedaba fuera de juego, su concepeién de la psique conté con una matriz operativa sobre la que articular sus descubrimientos ¢ interpretaciones. Sus propuestas permanecieron vivas, en cierta medida, en el modelo de Rubinstein y continuadas en el periodo posterior que proponia la combinacién del materialismo dialéetico y la concepcidn de la “actividad nerviosa superior’ de Pavlov. De todos modos, creemos que no es necesario ser marx ista para aceptar con agrado buena parte de las tesis de Vygotski, y con slo ser un poco sensible a la historia de nuestra disciplina no es necesario tener ninguna adscripeién ideologico-politica para compartir plenamente su anilisis critico de lo que la psicologia representaba en el primer tetcio del siglo pasado. Es precisamente el penetrante andlisis de la situacién de su tiempo lo que le concede esa actualidad que Siguan (1987, 19) le otorga de la manera como sigue: “La obra de Vygotski continua interesandonos porque su diagnéstico de la crisis de la Psicologia continiia siendo valido en nuestros dias, y porque los problemas basicos que intenta contestar contintian siendo nuestros problemas”. La Teoria Socio-Hist6rica de Vygotski, por lo menos, parece dar la raz6n a la tesis de Carpintero (1987) segiin la cual la historia de las ideas psicolégicas no pueden reducitse s6lo a una historia puramente social o politica, por mucho que se produzean en la Rusia revolucionaria, sino que, al mismo tiempo, las ideas psicolégicas viven su propia aventura interior, exigiendo a sus valedores razones que tienen que ver mas con el argumento Igico y empirico que con el politico ¢ ideolégico. La paradoja de esta historia queda, por fin, explicada: la potencia intelectual que gozaban las ideas psicolégicas de Vygotski, sumada a la disposicién estratégica de sus discipulos mas directos, garantizaron la recuperacion historica de sus trabajos en la propia U.R.SS. veinte afios después de su muerte. Hoy en dia la obra de Vygotski ha sido restituida para la historia de la psicologia internacional y sus ideas todavia contintian motivando a los investigadores contemporaneos con fuerza inusitada,

You might also like