Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 107

C urso Libre de N aturopatía A plicada

Fitoterapia
La salud a través
de las plantas

Fitoterapia 1
Instituto Nacional de Naturopatía Aplicada

Fitoterapia
La salud a través
de las plantas

Prof. Elías de Souza


Las informaciones y procedimientos contenidos en este cuadernillo,
tienen propósitos educativos y de investigación y no pretenden sustituir
la consulta y el diagnóstico médicos o cuidados médicos especiales.

Traducción al español: Paulo Devai


paulo1905@hotmail.com
C urso Libre de N aturopatía A plicada

Palabras del Coordinador General


El presente curso pretende acercar a los interesados en la
llamada “Medicina Alternativa” una información ordenada acerca de
conocimientos científicos y populares, sin la intención de convertirse
en la verdad absoluta sobre el asunto, blanco nada fácil de ser alcan-
zado. Sin embargo, un poco de luz puede ser el impulso inicial en la
noble tarea de simplificar la vida de muchos que sufren, y quien sabe,
mañana será más fácil el camino de la salud, entre el infortunio y la
felicidad, entre la tierra y el cielo.

Hipócrates, considerado el padre de la medicina (500 a.C.),


era un médico griego, que usaba fundamentalmente técnicas natu-
rales. Sin las tecnologías de hoy, Hipócrates usaba el agua de mar y
las aguas termales o baños en distintas temperaturas, la arcilla, la
trofoterapia, etc., para mejorar los resultados de los tratamientos que
recetaba a los enfermos. Tenía un cuidado especial con la alimenta-
ción, que debía ser natural, fresca y balanceada.

Hoy, científicos de todo el mundo concurren a asentamientos


indígenas en la Amazonia en busca de conocimientos acerca de princi-
pios activos, originarios de plantas usadas por generaciones y genera-
ciones de personas comunes.

Con frecuencia, el pensamiento científico nace en la simple


observación de un fenómeno, que empieza a crearse bajo la forma de
sabiduría popular. Despreciar el conocimiento del pueblo, puede signi-
ficar la pérdida de grandes descubrimientos del futuro.

Inspirados en la sabiduría divina, impregnada con la senci-


llez de la naturaleza, cerebros adelantados encaminaron los mayores
descubrimientos e invenciones de nuestra era tecnológica. Los conoci-
mientos se suman, se multiplican y crecen en progresión geométrica.
No hay límites.

En el campo de la medicina popular, ciertamente muchas


cosas deberán permanecer como empirismo. No es fácil afirmar que lo

Fitoterapia 3
C urso Libre de N aturopatía A plicada

“empírico” de hoy será o dejará de ser lo “científico” de mañana. La


historia señala graves errores, que se repiten en forma casi idéntica.
William Harvey, médico inglés del siglo pasado, tuvo que “transpirar
la camiseta” para explicar su punto de vista sobre la fisiología circu-
latoria a la comunidad científica de su época. A pesar de la precisión
y claridad de sus postulados, dignos de un premio Nobel, fue recibido
con escepticismo, discriminado por haberse atrevido a contrariar dog-
mas científicos vigentes. Actualmente la ciencia médica reconoce que
él lanzó las bases de la moderna cardiología. Lo mismo sucedió con
un batallón de científicos y filósofos en el pasado. En la Edad Media,
la hoguera de la Inquisición extinguió luces que podrían haber trans-
mitido un mejor rumbo a la humanidad.

Por lo tanto, no es sensato despreciar como “no científico”


el conocimiento popular sobre “medicina alternativa”. Aunque mu-
chas cosas no pasan de misticismo o folklore poco prometedoras, hay
mucho para aprender. Por ejemplo, al registrar la afirmación popu-
lar que “el jugo de berenjena ayuda a disminuir el colesterol,” que
“la lechuga actúa como calmante,” o que “el té de brotes de papa del
aire es indicado contra la presión alta”, estamos, muy probablemen-
te, echando el fundamento de sorprendentes descubrimientos, aunque
temporariamente falte el recubrimiento de las explicaciones científi-
cas. En nuestra experiencia, nos anima el enorme interés revelado por
los lectores de millones de ejemplares de publicaciones, vendidas en
portugués, inglés, español y otros idiomas.

Nuestro gran desafío es definir un concepto de salud válido


para todos, biológicamente compatible con el medio ambiente interno
y externo. Es sabido que todos buscan cambios en relación a la salud
y la calidad de vida. En ese contexto, las líneas de pensamiento son
variadas, con distintos enfoques ideológicos y filosóficos impregnados
con la cultura de cada uno.

No pretendemos cambiar conceptos filosóficos de salud, sino


promover un despertar hacia el tema, discutiendo temas actuales en
esta área poco explorada en los medios académicos.

Fitoterapia 4
C urso Libre de N aturopatía A plicada

Solamente cambiar no lo es todo: es necesario conocer cómo


caminar en dirección al cambio.

Nuestro objetivo es también crear una amplia difusión en el


medio académico, profesional y de servicios de la salud, con la parti-
cipación de la población en general.

Su participación es el esfuerzo que necesitamos para ir más


allá del tecnicismo habitual; es la seguridad que podemos contar con
su visión integradora y crítica sobre el tema.

La coordinación del INNAP extiende la bienvenida a todos,


confiando que su participación será un hito en el avance de los con-
ceptos naturales de salud.

Que Dios confirme nuestra intención de multiplicar esta


siembra de beneficios.

Prof. Elías de Souza


Coordinador General

Fitoterapia 5
C urso Libre de N aturopatía A plicada

Fitoterapia
Consideraciones sobre el reino vegetal

T
odo lo que es necesario para cares y grasas, elaborados por la clo-
la vida lo podemos obtener rofila, mediante la acción de los rayos
del reino vegetal. Fibras para luminosos de los colores rojo y azul, y
la vestimenta, calzado, sogas, hilos, con el dióxido de carbono obtenido del
gran variedad de aceites, tintas, ceras, aire.
gomas, celulosa, papel, todas las sales
minerales, toda clase de alimentos y Este misterioso proceso bioquímico
todo tipo de remedios. que se verifica en la hoja, concentra
lentamente la savia, transformándola
Para producir todo esto, las plantas en nuevas sustancias, solamente con un
disponen de una propiedad conocida poco de sol, luz, agua, carbono y sales
como fotosíntesis, una combinación minerales, todos estos principios iner-
química en la que entra la luz del sol, la tes, muertos, y es capaz de transformar
facultad de formar o sintetizar la base la muerte en vida.
de la vida, o de la materia.
Este fenómeno es biológicamente la
Las plantas poseen tres partes distin- ciencia de la vida creada por el Eterno
tas, cada una con funciones diferentes. biólogo.

La raíz: Mediante un proceso de ab- Esta es la ecuación completa:


sorción llamado ósmosis, absorbe gran- 6CO2 + 6H 2O + luz = C6H12O6
des cantidades de agua, que contiene
cantidades de sales minerales. Cada metro cuadrado de hoja produce
Tallo: A través de su interior un lí- 1,2 cucharaditas de azúcar por día.
quido llamado savia asciende hasta las
hojas. Como la planta produce más almidón
Hojas: En estas el calor del sol eva- de lo que necesita, el exceso es almace-
pora el exceso de agua concentrando la nado; en algunas plantas en la raíz, en
savia, y por la acción de la luz solar, otras en el tronco, en otras aún, la mayo-
la savia se transforma en ácidos, azú- ría, en los frutos que contienen semillas.

Fitoterapia 6
C urso Libre de N aturopatía A plicada

El hombre emplea esos frutos en su pro-


pia alimentación, haciéndose beneficiario
de los cuidados “maternales” de la planta.

Sobre el reino mineral se levanta el reino


vegetal, y sobre este, el reino animal tiene
garantizada su existencia.

La materia inorgánica del reino mineral


es completamente incapaz de producir vida,
se torna viva transformándose en vegetal, y
se eleva a la vida más alta aún, finalizando
su transformación en vida animal.

Hoja: Donde comienza


la vida
La hoja, esa ilustre casi desconocida, es
sin duda alguna, el órgano más noble del
reino vegetal. Y al mismo tiempo el cora-
zón, el pulmón, el estómago y la mente de
la planta.

En verdad, la mayor parte de la vida del


vegetal es sostenida por la hoja porque en
ella se realiza la transpiración, la respira-
ción, la fotosíntesis, es decir, la transforma-
ción de sustancias inertes, inorgánicas en
sustancias orgánicas, algunas de ellas con
propiedades medicinales comprobadas.

El uso de plantas como medicamento es


tan antiguo como el mismo hombre. Al co-
mienzo, el descubrimiento de propiedades
curativas fue meramente intuitivo, u ob-
servando los animales que cuando estaban
enfermos buscaban determinadas plantas
para sus males. La creencia de que una de
esas plantas funcionaría para tratar una en-
fermedad, fue sustituida poco a poco por
los remedios químicos que atrajeron a los
pacientes con la promesa de una curación
rápida y completa.

Fitoterapia 7
C urso Libre de N aturopatía A plicada

Felizmente, ese cuadro ya ha comen-


zado a cambiar el deseo de encontrar una
alternativa a los medicamentos sintéticos,
en general llenos de efectos colaterales, y
el respaldo cada vez mayor de los estudios
científicos comprobando el poder curativo
de las plantas.

Existen hoy varios científicos en todo


el mundo, especializados en investigacio-
nes sobre plantas medicinales, al servicio
de laboratorios de gran reputación intere-
sados en la producción de remedios a base
de hierbas.

En Brasil la UNICAMP comprobó la


eficacia de la artemisia contra la malaria.
Otros centros de investigación están invo-
lucrados en ambiciosos proyectos para in-
vestigar plantas que pueden tener acción
contra el cáncer.

Con este trabajo, pretendemos, única y


exclusivamente, transmitir informaciones
relativas a técnicas sencillas pero eficaces
del uso de plantas medicinales; rescatar mi-
lenarias tradiciones de fitoterapia origina-
das en el conocimiento popular pero a la
luz actual de metodologías científicas de
comprobada eficacia con la finalidad de se-
parar lo que realmente funciona de lo que
es folklore.

A lo largo del tiempo muchos descubri-


mientos en el campo de la salud fueron rea-
lizados y probados por la experiencia po-
pular, y por más que la ciencia avanza, por
más fantásticas que sean las invenciones y
los descubrimientos científicos, continuará
habiendo espacio para la sabiduría popular.
“La cola de caballo
presenta propiedades
remineralizantes.”

Fitoterapia 8
C urso Libre de N aturopatía A plicada

IDENTIFICACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES

Introducción Por lo tanto, al enviar plantas para su


identificación, se recolectan ramas com-
pletas de la planta (tallos, hojas, flores,
Para trabajar con plantas medicinales frutos) y se rellena una ficha con infor-
o usarlas es necesario conocerlas correc- maciones sobre la procedencia del ma-
tamente. La identificación botánica es, terial. Si no es posible llevar las ramas
en este caso, muy importante, pues evita frescas, secar entre hojas de diarios (pe-
problemas como intoxicaciones y el uso riódicos) colocando algún objeto pesado
de plantas que no tengan efecto sobre la (libros, etc.) sobre las mismas y cambiar
enfermedad que se pretende combatir. diariamente el papel de diario para evitar
la proliferación de hongos (forma arte-
La identificación debe ser hecha por sanal de secado); para estudios más pro-
personas que tengan amplio conocimien- fundos se recomienda el uso de una es-
to del tema preferentemente botánicos, tufa con temperatura media de 40 a 60º
que a través de características que di- C, variando de acuerdo con el vegetal.
ferencian las especies vegetales, obten- Solamente se colocará material fresco en
gan el nombre correcto de la planta. Las bolsas plásticas si se lo envía el mismo
personas que se especializan en identi- día o al máximo, al día siguiente, evitan-
ficación de seres vivos son llamadas de do así su deterioro.
taxónomos, y en la medida de lo posible
deben ser consultados para la identifica- Antes de utilizar una planta se debe
ción de las plantas. verificar cuál es la parte recomendada
para su uso con fines terapéuticos. Se-
Las características más importantes gún la planta, los principios activos pue-
desde el punto de vista taxonómico en la den concentrarse solamente en las raíces
definición de una especie, se concentran o sólo en las hojas. La dosis también es
en la flor, pues esta es la parte de la plan- importante. Algunas plantas son medici-
ta menos variable con las condiciones de nales en pequeñas dosis, pero extrema-
medio ambiente. damente tóxicas en dosis elevadas.

Fitoterapia 9
C urso Libre de N aturopatía A plicada

SISTEMÁTICA DE LAS PLANTAS MEDICINALES

Definiciones

Sistemática vegetal es la parte de la


biología que trata de la diversidad y dife-
renciación de los organismos vegetales,
estableciendo relaciones de afinidad entre
ellos, de forma a organizarlos en grupos
para facilitar su estudio. Es amplia y ne-
cesita del apoyo de varias ciencias como
Morfología, Fisiología, Química, Ecología,
Fitogeografía, Genética, Fitopaleontología,
entre otras.

Taxonomía vegetal es la parte de la sis-


temática que trata del estudio de la clasi-
ficación, identificación y nomenclatura de
los vegetales.

Clasificación es la colocación de un ser


vivo en categorías previamente estableci-
das por un botánico: sólo se efectúa cuando
un vegetal es desconocido por la ciencia.

Identificación es la determinación de
que un vegetal es idéntico o semejante a
otro ya conocido, y por lo tanto, descri-
to por la ciencia. Se realiza al recolectar
determinada planta y a través de llaves
analíticas, libros especializados o colec-
ciones de herbarios, se verifica cuál es el
nombre científico o a qué familia vegetal
pertenece.

Nomenclatura es la ciencia que da nom-


bres a las unidades de clasificación (taxón)
mediante reglas, principios y recomenda-
ciones establecidas por el Código Interna-
cional de Nomenclatura Botánica.

Fitoterapia 10
C urso Libre de N aturopatía A plicada

SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN

La diversidad de organismos vegetales Los sistemas naturales se basan en la


creó en el hombre la necesidad de clasi- afinidad natural de las plantas. Este tipo
ficación, con el fin de poder acumular de clasificación fue utilizado primero
conocimientos sobre ellos. Las prime- por el botánico Jussieu, agrupando los
ras clasificaciones fueron basadas en la vegetales según su grado de parentesco.
práctica. El hombre necesitaba saber qué Se basa en las semejanzas estructurales
plantas servían para su alimentación, (caracteres morfológicos), relacionándo-
para cuidar de sus enfermedades o cua- los entre sí.
les las que eran nocivas e incluso fatales.
Los sistemas filogenéticos se basan
Desde la antigüedad clásica el hombre en la evolución, relacionando los diver-
ha buscado agrupar las plantas a través sos grupos vegetales con la filogénesis.
de sistemas de clasificación, de forma a Es importante en este sistema de clasi-
facilitar su estudio. ficación su previsibilidad o su poder
de predicción, utilizado en la búsqueda
En 370 a.C. Teophrastus creó un sis- de sustancias, especialmente las de uso
tema basado en el hábitat de las plantas farmacéutico. Esto significa que si una
(árbol, arbusto, subarbusto y hierba). planta pertenece al taxón A, aunque no
Los chinos, también en épocas remotas se haya buscado en ella cierto carácter,
(3000 a.C.) ya buscaban agrupar las es- este estará presente, siempre que ese ca-
pecies vegetales de acuerdo a su utili- rácter sea un atributo importante de A.
zación. Posteriormente, fueron creados Por ejemplo: en plantas de la familia Lo-
diversos sistemas basados en los carac- ganiacea es probable que la mayoría de
teres morfológicos de las hojas y flores. las especies contengan alcaloides deriva-
dos del triptófano (grupo de estricnina)
Los sistemas de clasificación pueden ya que son comunes en las Loganiaceas.
ser divididos en tres grupos: sistemas En este sistema son también usados para
artificiales, sistemas naturales y siste- separar especies, además de los caracte-
mas filogenéticos. res morfológicos, la utilización de molé-
culas, isoenzimas, ARN y ADN.
Los sistemas artificiales se basan en
una única característica o en pocas carac- Con el avance científico, los sistemas
terísticas para su ordenación, no tenien- de clasificación pasaron a ser más rigu-
do en consideración el grado de paren- rosos en sus criterios. Este es el caso del
tesco entre los individuos. Ej.: Sistema Sistema Filogenético, siendo actualmen-
de Lineu basado solamente en la flor. te el más usado por los botánicos.

Fitoterapia 11
C urso Libre de N aturopatía A plicada

SISTEMA DE CRONQUIST Y DE Cronquist ofrece un sistema más ac-


ENGLER tualizado, abordando criterios relativos
a la morfología, filogenia, composición
La identificación de una especie ve- química, anatomía interna, entre otros.
getal puede ser hecha mediante diversos Por ser muy reciente, existe poca biblio-
sistemas de clasificación o aún, de di- grafía en portugués sobre ese sistema
versos autores diferentes, sin embargo, y las Colecciones de Herbarios (a nivel
los sistemas más utilizados en Brasil son global) aún no fueron reorganizadas se-
los de Engler (1892–1964) y Cronquist gún los nuevos conocimientos.
(1968–1988), descritos actualmente en
las obras de Joly (1981) y Barroso (1978– La terminología adoptada por Engler
1986), respectivamente, ambos filogené- fue ampliamente divulgada y por eso,
ticos. fuertemente utilizada por los científicos,
académicos y la población en general, ha-
Engler presenta un sistema que valori- ciendo inviable la adopción de solamente
za bastante los caracteres morfológicos, un sistema (como el propuesto por Cron-
y debido a la época en que fue propuesto, quist). La familiaridad de los nombres
fue ampliamente utilizado por profesio- científicos son discutidos por Cronquist,
nales y botánicos de todo el mundo, prin- y según nuevos estudios propone, entre
cipalmente por ser un sistema que englo- otras, las siguientes modificaciones: Mag-
ba de manera uniforme todos los grupos noliophyta, en lugar de Angiospermae;
vegetales. La mayoría de las obras sobre Magnolipsida (Dicotyledoneae), Liliop-
plantas medicinales y aromáticas, bien sida (Monocotyledoneae), Minosaceae
como las Colecciones de Herbarios, si- (Leguminoseae), Caesalpiniaceae (Legu-
guen este sistema. minosae) y Fabaceae (Leguminosae).

Fitoterapia 12
C urso Libre de N aturopatía A plicada

UNIDADES DE CLASIFICACIÓN

La unidad fundamental de los siste- El conjunto de especies que más se


mas de clasificación es la especie. Sin asemejan se denomina género. El con-
embargo, esta no es la menor unidad junto de géneros más semejantes corres-
sistemática. La especie puede ser divi- ponde a la familia. El conjunto de fami-
da en categorías taxonómicas menores, lias más semejantes constituye la orden.
tales como variedades, subespecies o El conjunto de órdenes semejantes for-
formas. ma la clase. El conjunto de clases que
poseen algo en común forma la división.
La especie puede ser considerada Cada una de esas categorías correspon-
como un grupo de individuos que se ase- de a un taxón y algunas de ellas pueden
mejan y que son capaces de ser cruza- poseer terminación característica, según
dos, originando descendientes fértiles. vemos a seguir:

Fitoterapia 13
C urso Libre de N aturopatía A plicada

Por lo tanto, cada unidad referencia- tas), mientras que las subunidades esta-
da más arriba es denominada taxón. rán presentes solamente en ciertos casos,
Tales unidades son escritas en latín y cuando un taxón fundamental es dema-
siguen principios, reglas y recomen- siado grande.
daciones presentadas en el Código In-
ternacional de Nomenclatura Botánica. Aunque los nombres de las Familias
Los grupos taxonómicos reciben en ge- están formados por el radical del nombre
neral nombres con terminaciones pro- de uno de sus géneros, más la termina-
pias, relacionadas con la categoría a la ción aceae, algunas excepciones son ex-
que pertenecen. presamente consignadas en el código de
Nomenclatura Botánica, para designa-
Las unidades de un sistema de cla- ciones de un número determinado de Fa-
sificación están divididas en unidades milias (8), que tenían nombres tradicio-
fundamentales y subunidades. Las fun- nales anteriores a la vigencia de aquel.
damentales estarán presentes para la Aún así, coexisten nombres alternativos
clasificación de cualquier individuo (ca- establecidos de acuerdo con la regla de
tegoría taxonómica destacada en negri- nomenclatura, según se verifica a seguir:

Compostiae = Asteraceae Gramineae = Poaceae


Labiatae = Lamiaceae Palmae = Arecaceae
Cruciferae = Brassicaceae Guttiferae = Clusiaceae
Leguminosae = Fabaceae Umbelliferae = Apiaceae

DIVISIONES DEL
REINO VEGETAL

El reino vegetal puede ser dividido en


dos grandes grupos según la forma de
reproducción de las especies: plantas in-
feriores —sin flores— y plantas superio-
res —con flores. En ambos grupos son
encontradas especies medicinales.

Las plantas con flores están colocadas


en dos categorías distintas de acuerdo,
principalmente, con la presencia o ausen-
cia de un ovario envolviendo los óvulos,
y en consecuencia, formando un fruto.

Fitoterapia 14
C urso Libre de N aturopatía A plicada

Según Engler y Cronquist, estos gru- Commelinidae, Zingiberidae, Liliidae.


pos componen las divisiones Pinophyta En el sistema de Engler la clase Mono-
(Gymnoespermae), esta con 4 clases y cotyledoneae no presenta divisiones en
Magnoliophyta (Angiospermae), que a nivel de clases.
su vez está constituida de 2 clases, Mag-
noliopsida (Dicotyledoneae) y Liliopsida Según Raven (1996) se estima para
(Monocotyledoneae). todo el globo alrededor de 300 mil espe-
cies de plantas y en 235 mil el número de
Según Cronquist la clase Magnoliopsi- especies de Magnoliophyta (plantas con
da está subdividida en 6 subclases: Mag- flores y frutos). De estas 120 mil son
noliidae, Hamamelidae, Caryophylidae, brasileras, de las cuales 70 mil son po-
Dilenidae, Rosidae y Asteridae. Según el tencialmente medicinales, habiendo sido
mismo autor, Liliosida está subdividida clasificadas como tal, 15 mil especies
en 5 subclases: Alismatidae, Arecidae, (Silva Junior, 1997).

NOMBRES POPULARES Y NOMBRES CIENTÍFICOS

El papel fundamental de la botáni- ruda (Ruta graveolens L.) y su empleo


ca, como ciencia básica, es establecer la en una receta no causa dudas. En otros
identidad botánica, es decir, la clasifica- casos, solamente el nombre popular no
ción y morfología de la planta medicinal es suficiente, pues designa otra especie
a ser estudiada. y otro medicamento. Tales confusiones
en la nomenclatura se deben a diferentes
Existe una serie de problemas acerca causas:
de la denominación botánica y la popu-
lar, tratándose de plantas medicinales. Variaciones idiomáticas: dependien-
La indicación de una receta donde no es do de la región de Brasil algunas especies
proporcionado el nombre científico de la poseen nombres populares diferentes.
o las especies involucradas, puede oca- Por ejemplo: Chenopodium ambrosioi-
sionar problemas, pues, para un mismo des L. de la familia Chonopodiaceae es
nombre popular pueden estar nominadas conocida en Santa Catarina como hier-
diversas plantas de especies diferentes. ba de santa maría, mientras que en la
región nordeste, la misma planta es lla-
Ciertas especies pueden presentar un mada mastruço, que en Santa Catarina
nombre popular consagrado por el cual corresponde a Coronopus didymus de la
es más conocida, como en el caso de la familia Brassicaceae.

Fitoterapia 15
C urso Libre de N aturopatía A plicada

Traducciones inadecuadas: otro pro- lar se pierde a través del tiempo y final-
blema es cuando se hacen traducciones mente, se tienen especies completamente
de obras europeas tratando de adecuar diferentes asociadas al mismo nombre
las especies de allí con las especies de popular. Por ejemplo: se descubrió una
aquí, y muchas veces los nombres po- especie del género Saintpaulia (familia
pulares europeos (portugueses) no son Gesneriaceae) y se notaron semejanzas
equivalentes a las especies brasileras visuales con la violeta (Viola odorata
que presentan los mismos nombres po- L. — familia Violaceae), rápidamente
pulares. Ejemplos: la árnica conocida en la especie recién descubierta fue popu-
Portugal, pertenece a la especie Arnica larmente designada como violeta africa-
Montana L., en cambio la árnica (tam- na, y con el pasar del tiempo el adjetivo
bién conocida como árnica-do-mato “africana” fue abandonado de forma que
y couvinha) ampliamente utilizada en violeta pasó a designar a dos especies
la Fitoterapia Brasilera pertenece a las diferentes. Siendo que la primera tiene
especies Porophyllum ruderale (Jacq.) gran interés ornamental, actualmente
Cass, y Wedelia paludosa DC., ambas vemos empleado el nombre violeta para
pertenecientes a la familia Asteraceae las especies de Saintpaulia, y en cambio
(Compositae). La grosella europea per- la violeta (la verdadera, la medicinal)
tenece a la especie Ribes nigrum L. de fue relegada prácticamente a un segun-
la familia Saxifragaceae, sin embargo, do plano. Los nombres boldo de jardín
nuestra grosella (o vinagrera o rosella) (Coleus barbatus Bentham, actualmen-
pertenece a la especie Hibiscus sabda- te Plectranthus barbatus Andr.) y boldo
riffa L., de la familia Malvaceae. de baiano (Vernonia condensata Baker)
fueron creados debido a la semejanza de
Nombres compuestos: ciertos nom- los efectos fitoterapéuticos de esas espe-
bres son creados muchas veces de for- cies con los efectos de la especie Peu-
ma a comparar una planta “nueva”, o sea mus boldus Molina, actualmente Boldea
recientemente descubierta o utilizada, boldus (Mol.) Looser, el boldo de chile
con otras ya consagradas, de forma que (todas actúan sobre el aparato digestivo),
se crean nombres compuestos del cual posteriormente los nombres populares
participan el nombre de otra especie ya de las primeras especies, por reducción,
conocida. Posteriormente, por cualquier pasaron a ser boldo, y se estableció la
razón, parte de ese nuevo nombre popu- confusión.

Fitoterapia 16
C urso Libre de N aturopatía A plicada

Efectos terapéuticos semejantes:


plantas que poseen propiedades terapéu-
ticas semejantes, aunque pertenecien-
tes a familias botánicas diferentes
pueden recibir la misma termino-
logía popular. Por ejemplo, el ce-
drón puede designar a la especie
Cymbopogon citratus (Poaceae
– Gramineae), a Melissa offici-
nalis (Lamiaceae – Labiatae) o
a Lippia Alba (Verbenaceae).
La primera también es conocida
por capim-limón y capim-cidrei-
ra (en portugués); la segunda es
el verdadero cedrón, y el tercero
es también denominado falsa me-
lisa, cedrón brasilero o salvia del
río grande.

Especies afines: un mismo nombre


popular puede ser empleado para diver-
sas especies afines, de un mismo género,
o sea, especies diferentes que tienen un
parentesco botánico bastante estrecho
pueden recibir la misma terminología Utilizaciones indebidas: el nombre
vulgar. común y la semejanza entre especies
diferentes puede llevar a errores en el
Por ejemplo, un gran número de es- empleo medicinal de las plantas. Por
pecies del género Aristolochia, son co- ejemplo, las especies Maytenus ilicifolia
nocidas en fitoterapia y en “medicina Mart. Ex Reiss (familia Celastraceae),
popular” como mil hombres; de esta Zollernia ilicifolia Vogel (familia Faba-
forma permanecen las dudas: ¿podrán ceae), Sorocea bomplandii (Baill.) Burg,
emplearse todas las especies? ¿Actúan Lang & Boer (familia Moraceae), son
todas de la misma forma? Etc. Es muy conocidas popularmente por espino san-
común que veamos en etiquetas de pro- to, sin embargo, la única con estudios y
ductos fitoterápicos y de cosméticos a comprobada científicamente como medi-
base de productos naturales, la presencia cinal es la Maytenus ilicifolia.
de Passiflora (maracuyá).
Concluyendo, podemos afirmar que
Ahora bien, dentro de este género la utilización de plantas medicinales y
existen numerosas especies en nuestra aún de las investigaciones aplicadas re-
flora que se denominan maracuyá, falta, lacionadas a ellas es extremadamente
por lo tanto, la especificación de qué es- comprometida, si no existe una identifi-
pecie forma parte del compuesto. cación correcta que sirva de soporte.

Fitoterapia 17
C urso Libre de N aturopatía A plicada

Muchas veces la identificación no es tan diversas variedades que se cruzan


realizada por un botánico, debido a la entre sí.
complejidad taxonómica del grupo a ser Además, los botánicos están conti-
estudiado y en este caso, se debe recurrir nuamente estudiando las especies vege-
a la ayuda de un especialista en dicho tales y muchas veces existen nombres
grupo de plantas. que son empleados, y que ya están en
desuso, o que se consideran sinónimos
Se ha visto con bastante frecuencia a de otros. De esta forma, si se pretende
algunos legos en la materia tratando de profundizar en el conocimiento de plan-
identificar a las plantas del género Men- tas medicinales y aromáticas, no deje de
tha, y eso nos causa verdadero asombro recurrir a bibliografía especializada y
debido a la complejidad del grupo, pues actualizada, o consultar un especialis-
muchas especies de este género presen- ta en el tema.

Fitoterapia 18
C urso Libre de N aturopatía A plicada

CULTIVO DE PLANTAS MEDICINALES


PROPAGACIÓN SEXUADA

Por semillas

Desventajas Romper el letargo o


hibernación
• Producción no homogénea
• Ciclo de plantío — cosecha más pro- • Temperatura — algunas especies de
longada origen tropical no germinan a bajas
• Plantas exóticas pueden no producir temperaturas, al revés de otras espe-
semillas (no florecen). Ej.: cedrón cies europeas. Para estas es necesario
(Melissa officinalis), lavanda (Lava- un pre-enfriamiento.
dula angustifolia). • Luz — hay semillas fotoblásticas po-
• Necesidad de tratamientos químicos sitivas (sólo germinan en presencia
y físicos para romper el letargo y au- de luz) y fotoblásticas negativas (sólo
mentar el porcentaje de germinación germinan en ausencia de luz).
de la especie.
Escarificación
Obs.: semilla de lavanda y belladona
—necesitan hormonas. Hay semillas que poseen una forma
que impide la entrada de agua, necesa-
Melissa officinalis, manzanilla — ne- ria para la germinación. En el caso de
cesitan enfriamiento (5 a 10º C) durante la albahaca, por ejemplo, se usa KNO3
7 días. = 0,21.

Fitoterapia 19
C urso Libre de N aturopatía A plicada

PROPAGACIÓN ASEXUADA

Es realizada con partes de la planta Elección del material para


propagación
Ventajas
• No retirar de plantas con flores
• Descendientes iguales a la planta • No retirar en invierno
madre • Colocar la parte recolectada en sustra-
• Ciclo de plantío — la cosecha es más to conteniendo partes iguales de are-
rápida na, tierra común y humus
• Regar diariamente
• Colocar para enraizar en un lugar
sombreado y con temperatura entre
20 a 27º C.

Fitoterapia 20
C urso Libre de N aturopatía A plicada

SISTEMAS DE CULTIVO

Vivero Canteros

• Cerca del lugar de la plantación defi- • Suelo: que contenga cal


nitiva • pH ideal para medicina: 6,0 a 6,5
• Tener fuente de agua cerca • 3 a 5 kg de estiércol por m 2 — 200
• Estar construido en lugar que reciba gramos de harina de hueso
luz todo el día • Canteros de 1 m de ancho por 5 m de
• Lugar plano largo, 20 cm de altura
• Que no esté hacia el lado sur (más hú- • Espacio entre canteros, 0,5 m
medo y frío) • Disponer el cantero a lo largo, en sen-
• Evitar lugares expuestos al viento tido N–S (para recibir sol en toda su
superficie)
Estructuras • Bordes en declive — para que el agua
drene
• Postes de madera (lapacho o eucalip- • Suelo arenoso–arcilloso
to), PVC (rellenados de cemento) • Textura del suelo — tomar un puñado
• Colocar los postes cada 3 metros de tierra y amasar:
• Enterrar los postes — como mínimo • Si se deshace, es muy arenoso
80 cm en el suelo, quedando entre 2 y • Si deja mucha humedad, es muy arci-
2,5 m sobre el suelo lloso
• Esterilizar la tierra (para proteger de
Cobertura nematodos, hongos), cocinar revol-
viendo en un balde, durante 15 minu-
• Para proteger del sol y la lluvia tos (sin abono).
• Tela plástica media sombra al 50%
• Plástico — para cubrir en caso de llu-
via muy fuerte Opciones — almácigos en cajas de
• Enrejado de madera o bambú madera (con piedras en el fondo).

Almácigo Plantío

Se usa cuando: Surcos — dependiendo del tamaño de


la semilla, distancia entre 10 a 20 cm
• Las semillas son muy pequeñas
• Existe necesidad de cuidados espe- Poda
ciales
• La germinación es lenta Cuando las plantas tengan 4 a 5 hojas
• Se puede sembrar en bolsas plásticas, definitivas (alrededor de 5 cm de altura)
tubos, bandejas o canteros — en caso que sea siembra directa.

Fitoterapia 21
C urso Libre de N aturopatía A plicada

Trasplante

• En días nublados, al final de la tarde


• Regar bien los almácigos
• Luego del trasplante regar bien

Riego

Para las semillas:

• Cubrir el cantero con paja de arroz


• Por la mañana temprano o a la tar-
decita
• Las semillas tardan de 5 a 10 días para
germinar, en general
• 35 días luego de la germinación, po-
dar

Plantación definitiva

• Suelo — que contenga cal


• Cantero — cuadrado de 1 m de lado
• Espacio entre canteros — 0,5 m

Terrenos inclinados — curva de


nivel para cortar la corriente de
agua

Criterios para el espaciado

• Plantas bajas — 20 cm entre plantas y


30 cm entre surcos
• Plantas medianas (hasta 1 m) — 35
cm entre plantas y 50 cm entre surcos
• Plantas hasta 2 m — 50 cm entre plan-
tas y 70 cm entre surcos
• Plantas tipo arbusto o arbóreas — 3 m
entre plantas y 4 m entre cada línea; 5
l de estiércol, 100 g de fosfato natural
(de roca molida) por cada planta
• Usar cobertura vegetal muerta
• En superficies donde no se cultiva, ro-
tación de cultivo con leguminosas

Fitoterapia 22
C urso Libre de N aturopatía A plicada

FACTORES QUE AFECTAN LAS PLANTAS


MEDICINALES Y LOS PRINCIPIOS ACTIVOS

• Stevia — Días largos, mayor crecimien-


to y producción de esteviosideos en la
Stevia.
• Menta — Días largos, favorecen el desa-
rrollo y florecimiento de la menta.
• Pimienta — Productividad acentuada
con temperaturas alrededor de 6º C para
la pimienta.
• Fotoblastismo — Estacas de stevia no
germinan en ausencia de luz.
• Alcaloides — En regiones tropicales.
También taninos, gomas, rotenona, L-
dopa.
• Terpenos y glicósidos — Regiones de
clima mediterráneo.
• Resinas — Lugares áridos, plantas tóxi-
cas.
• Quina — (Cinchona succirubra) — Re-
ducción de alcaloides en lugares dife-
rentes.
• Altitudes mayores — Disminución en el
grado de alcaloides.
• Glicósidos — Disminuyen a bajas tem-
peraturas.
• Días claros y calientes — Baja el con-
tenido de alcaloides, aumenta el de gli-
cósidos.
• Días lluviosos y nublados — Aumenta
el contenido de alcaloides.
• Suelos livianos — Aumenta el conteni-
do del principio activo en el ruibarbo.
• Abonos nitrogenados — Aumenta alca-
loides en el estramonio, elevan el conte-
nido de esencia en la menta, orégano y
lavanda.
• Sulfato de amonio — Aumenta el prin-
cipio activo en la manzanilla (Arthemis
nobilis). Disminuye el principio activo
en el ajenjo.

Fitoterapia 23
C urso Libre de N aturopatía A plicada

• Abono nitrogenado — Aumenta el


contenido de aceite esencial en anís e
hinojo.
• Abono fosforado — Potasio – Au-
menta el principio activo en el culan-
tro o cilantro.
• Fertilizantes minerales — Perjudi-
can la composición del comino.
• Superfosfato de calcio y sulfato de
potasio — Aumenta el aceite esencial
de angélica y apio.
• Estiércol de ganado y paja — Au-
menta la biomasa y el aceite esencial
en milenrama.
• Deficiencia de fósforo y potasio en
la planta — Disminuye la producción
de cumarinas en Justicia pectoralis.
• Abono con estiércol de ganado y fo-
rraje — Aumenta biomasa en Lippia
Alba, pero disminuye aceites esencia-
les.
• Abono con nitrógeno — Aumenta
materia seca en hierba ballenera.
• Exceso de riego — Aumenta el follaje
de albahaca, pero disminuye su aro-
ma.
• Falta de riego — Anticipa flores en
hinojo, pero con aquenios de calidad
inferior.
• Riego correcto — Anticipa la cose-
cha, sin perjudicar el producto. Ej.:
comino.
• Deficiencia de agua — Reduce la
tasa de crecimiento en vinagrera (Hy-
biscus sabdariffa). Reduce la materia
seca y el contenido de ácido ascórbico
(vitamina C), aumenta el contenido
de alcaloides en datura y meimendro.
Aumenta el aceite esencial de algunas
medicinales, incluso la hierba luisa.
• Poda de flores — Exalta el follaje
de plantas aromáticas e incrementa el
aroma de las hojas, aumentando el nú-
mero de cosechas. Ejemplo: albahaca.

Fitoterapia 24
C urso Libre de N aturopatía A plicada

• Poda de flores al inicio de la floración


— En angélica y ruibarbo, beneficia las
raíces y rizomas.
• Poda de restauración — Cortar las plan-
tas más o menos a 5 o 10 cm por arriba
de la superficie del suelo, para aumentar
el vigor y calidad de la siguiente zafra.
Puede ser hecha en otoño o invierno. Ej.:
romero, ajenjo, estragón y tomillo.
• Nematodos — Pfaffia glomerata. Redu-
ce peso en la albahaca.
• Hongos de herrumbre — Afecta la
menta.
• Hongos — Pudren la consuelda mayor y
la estevia en lugares húmedos.
• Mildiu — Ataca la hierba de santa lucía.
• Salvia, menta, romero — Acumulan
contenidos menores de aceites esencia-
les a altas temperaturas y humedad am-
biente.
• Cedrón, guaco y mentrasto — Florecen
cuando las noches son más largas que los
días.
• Rompe-piedra y llantén — Florecen in-
dependientemente de la extensión de los
días y noches.
• Caléndula, manzanilla y salvia — Flo-
recen cuando los días son más largos que
la noche.
• Especies de pleno sol — Menta, alba-
haca.
• Alta luminosidad — Disminuye el con-
tenido de glicósidos en digital.
• Especies de media sombra — Congoro-
sa, guaco.
• Tomillo, romero, salvia — Prefieren
suelo arenoso.
• Berro, rompe-piedra — Prefieren sue-
los arcillosos.
• Romero, albahaca, ajenjo, salvia — Se
desarrollan mejor en suelos neutros o le-
vemente alcalinos.
• Mentastro y rompe-piedra — Se desa-
rrollan mejor en suelos ácidos.

Fitoterapia 25
C urso Libre de N aturopatía A plicada

PLANTAS COMPAÑERAS
Salvia, romero, repelen insectos, clavel,
caléndula.
Mejorana y milenrama parecen estimu-
lar la producción de aceites esenciales en
otras plantas aromáticas.

PLANTAS ANTAGÓNICAS
Albahaca, ruda, hinojo, ajenjo (perjudi-
can el crecimiento de otras).

Fitoterapia 26
C urso Libre de N aturopatía A plicada

COSECHA, SECADO, ALMACENAJE Y


COMERCIALIZACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES

COSECHA: momento de mayor concentración de principios activos.

RECOMENDACIONES • La mayor concentración de principios


ESPECÍFICAS activos en el aloe vera es en verano.
• Se cosecha el hinojo cuando los frutos
• En plantas productoras de alcaloides aún no están completamente maduros.
las hojas son en general más ricas por No colocar las umbelas después de co-
la mañana. sechadas directamente en el secador.
• En plantas productoras de glicósidos Aguardar a que los frutos se despren-
las hojas son más ricas al final de la dan naturalmente.
tarde. • No cosechar ramos del medio de las
• En plantas productoras de aceites flores de manzanilla.
esenciales, la cosecha en las primeras • Salvia, carqueja — No cortar al ras
horas de la mañana favorece un pro- del suelo (a no ser que se coseche más
ducto más aromático (bajo temperatu- de una vez).
ra elevada los aceites se volatilizan). • Romero — Cosechar sólo la mitad del
• En la manzanilla, se cosecha cuando número de ramas.
el ángulo de las lígulas en relación a • Congorosa — Cosechar las hojas de
la corola está en 90º. una misma planta con intervalos de 2
• El ajenjo sólo alcanza el máximo de años (los frutos se producen en ramas
principios activos en las hojas, luego de 2 años).
de 2 años de cultivo.

Fitoterapia 27
C urso Libre de N aturopatía A plicada

ORIENTACIONES SOBRE LA COSECHA

• Evitar recolectar plantas mojadas por • No cosechar plantas en lugares cerca-


la lluvia o el rocío. nos a caminos, rutas, calles, animales,
• Elegir plantas sin manchas ni hongos. fábricas, cloacas, postes, junto a mu-
• Cuidar de no maltratar las piezas re- ros, y lugares sujetos a contaminación,
colectadas a fin de no producir oxida- también plantas cercanas de áreas de
ción (alteración del color) y dificulta- cultivo donde se utilizan gran canti-
des de secado. dad de agrotóxicos.
• No amontonar las plantas. • No transportar las plantas en emba-
• Cosechar una especie por vez, para no lajes hechos con materiales tóxicos o
mezclar las plantas. con olores fuertes.
• Evitar la presencia de partículas de • No lavar las plantas luego de la cose-
tierra, residuos de plantas invasoras, cha, a no ser que sean rizomas, raíces
piedras, insectos (tener cuidado con la y cáscaras.
caléndula, pues una pequeña maripo- • En el caso de cáscaras, realizar un li-
sa deposita huevos en el botón floral y gero raspado para retirar barro, polvo
la larva se desarrolla en el periodo de e insectos. Cosecharlas en pequeños
secado). trozos, solamente de uno de los lados
• Cuidar para que las plantas no estén de las plantas por vez. Lavar rápida-
al sol. mente con agua corriente y secar.
• Las herramientas usadas en la cose- • Para control de calidad, anotar el mo-
cha deben estar bien limpias luego del mento de la cosecha, lugar, productor,
corte, para evitar que residuos de una condiciones de secado.
planta se mezclen con otra.

Fitoterapia 28
C urso Libre de N aturopatía A plicada

SECADO
Tiene el propósito de impedir el deterioro del vegetal a través de la reducción de
contenido de agua, actuando negativamente en las enzimas, mediante deshidrata-
ción.

Fitoterapia 29
C urso Libre de N aturopatía A plicada

ORIENTACIONES • Estructuras de metal o madera para


apoyar plantas en atados o bandejas.
• Iniciar el proceso de secado a seguir • Cuidados — Al colocar plantas en el
de la cosecha (en el mismo día). secador:
• El lugar de secado debe ser bien ven- • Separar plantas aromáticas, evitando
tilado, protegido del polvo, ataque de mezcla de olores (colocarlas en la par-
insectos y otros animales, principal- te alta del secador, cerca de la salida
mente los domésticos. de aire).
• No secar las plantas directamente al • No mezclar plantas diferentes en la
sol; excepto raíces, rizomas y cásca- misma bandeja.
ras. • Colocar en capas finas para mejor cir-
• Cuando las raíces son voluminosas, se culación del aire, evitando fermenta-
puede cortarlas en trozos o rebanadas. ciones y moho.
• Separar las partes más jugosas de las
más finas de una misma planta, cuan-
SECADO NATURAL do se seque la planta entera.
• Si se produce secado irregular, cam-
• Esparcir el material en capas finas,
biar la posición de las bandejas dentro
permitiendo la circulación de aire;
del secador.
y secado uniforme, 3 cm para hojas, Opciones: horno de microondas – 1 a
de 15-20 cm para flores. Con tal fin, 3 minutos.
se utilizan bandejas con molduras de
madera y fondo de tela plástica, acero Uso del deshumidificador
inoxidable o tela.
• Colgar las plantas atadas con un hilo. • Aparato eléctrico que reduce la hume-
dad relativa del aire.
• Se coloca en una habitación cerrada y
SECADO ARTIFICIAL oscura (humedad relativa del aire = 50
– 60%).
• Temperatura — varía de 20 a 40º C • La habitación debe estar bien cerrada
para sumidades florecidas, flores y para evitar la entrada de aire húmedo
hojas y de 60 a 70º C para cáscaras y y las plantas deben estar sobre bande-
raíces. jas de madera y tela plástica.
• Estufa — la temperatura y la hume-
dad son controladas.
• Con hornalla externa para calentar el ALMACENAJE
aire.
1. Al finalizar el secado, las hojas, flores
• Temperatura y humedad medidas con y sumidades floridas deben tener en-
termómetro e higrómetro (en el centro tre 5 a 10% de humedad, las semillas,
del horno). cáscaras y raíces, de 12 a 20%.

Fitoterapia 30
C urso Libre de N aturopatía A plicada

2. Al tocar la planta, no se debe sentir


humedad, y la planta de estar rígida,
sin embargo, no quebradiza.
3. En general, el tiempo de secado varía
de 3 a 10 días. En días fríos y húme-
dos se demorará más tiempo.
4. El periodo de almacenaje debe ser el
mínimo posible para evitar pérdidas
en los principios activos.
5. El lugar de almacenaje debe ser seco,
oscuro, bien ventilado, libre de insec-
tos, roedores y polvo (colocar tela de
mosquitero en las aberturas, entrada y
salida de aire).
6. El lugar debe ser de ladrillos revoca-
dos con cemento, o pintura no tóxica
(epoxi), debe ser forrado y tener las
esquinas redondeadas (para no acu-
mular polvo, tela de arañas).

EMBALAJES
1. Deben ser mantenidos sobre estante-
rías y no directamente en el suelo.
2. Usar bolsas de yute, algodón o polieti-
leno trenzado para hojas, tallos y raí-
ces.
3. Pesar y catalogar el material (validez:
1 año). Catalogar: nombre de la espe-
cie, parte cosechada, fecha de cose-
cha, duración de secado, nombre del
productor.
4. Las plantas fuertemente aromáticas
deben guardarse separadamente.
5. Si la producción debe guardarse por
más tiempo, se pueden usar barriles
de madera no aromática, bien cerra-
dos.
6. Embalar en frascos de vidrio con ta-
pas herméticas, colocando etiquetas.

Fitoterapia 31
C urso Libre de N aturopatía A plicada

COMERCIALIZACIÓN
1. Estar seguro acerca de la colocación del
producto.
2. Conocer los precios promedio del merca-
do comprador.
3. Plantar pequeñas superficies experimen-
tales para verificar la adaptación de las
plantas elegidas.
4. Tener conocimiento botánico de las
plantas.
5. Buscar asociarse con personas y grupos
afines.

MERCADO
El valor de la comercialización anual de
plantas medicinales oscila en alrededor de
14,5 billones de dólares.
Mayores importadores: EEUU, Japón.
Brasil exporta lapacho rosado, congo-
rosa, catuaba, hojas de maracuyá, “erva-
de-bicho”, “chapeu-de-couro”, hierba luisa
(200 ton/año).
Los laboratorios brasileros importan
alrededor de 90 especies de plantas medi-
cinales para cosméticos y medicamentos,
debido a la mala calidad de los productos
brasileros cosechados.

Por lo tanto, se debe observar calidad y


organización.

Fitoterapia 32
C urso Libre de N aturopatía A plicada

NOCIONES BÁSICAS DE FARMACOGNOSIA

Farmacognosia es la ciencia responsa-


ble por el conocimiento referente al empleo
o utilización de drogas de origen vegetal,
animal o mineral, con finalidad terapéuti-
ca. Se aplica en la actualidad casi exclusi-
vamente a las drogas de origen vegetal.

Asume otras definiciones como Biología


Farmacéutica, Biofarmacognosia y Fitofar-
macia.

Algunas definiciones

Droga: Cualquier sustancia química-


mente definida capaz de provocar alguna
alteración fisiológica en el organismo.

Planta medicinal: Cualquier especie


vegetal que presenta el empleo terapéutico
fundamentado en el conocimiento popular
o en el conocimiento científico y que puede
ser utilizada bajo diversas formas en la me-
dicina popular y/o institucional.

Droga vegetal: Es la planta o parte de la


planta cosechada, seca, estabilizada y con-
servada, teniendo su empleo justificado en
la preparación de medicamentos. Es la par-
te de la planta medicinal usada con fines
terapéuticos.

Farmacógeno: Es la parte de la planta


que posee las sustancias responsables por
la acción terapéutica.

Sustancias activas: Son sustancias o un


grupo de ellas, químicamente caracteriza-
das con acción farmacológica conocida,
responsables total o parcialmente por los
efectos terapéuticos de un medicamento fi-
toterápico.

Fitoterapia 33
C urso Libre de N aturopatía A plicada

Medicamento: Producto farmacéutico,


técnicamente obtenido o elaborado, que
contiene uno o más fármacos, juntamente
con otras sustancias, con finalidad profi-
láctica, curativa, paliativa o con fines de
diagnóstico.

Remedios: Son recursos usados para cu-


rar o aliviar dolores, incomodidades y en-
fermedades. Es un término amplio, aplica-
do a todos los recursos terapéuticos usados
para combatir enfermedades o síntomas.

Producto fitoterápico: Medicamento


técnicamente obtenido y elaborado, em-
pleando exclusivamente en su formulación
materia prima vegetal, con finalidad pro-
filáctica, curativa o de diagnóstico y con
conocimiento comprobado de su eficacia
y riesgos, no pudiendo contener sustancias
activas de otros orígenes. No es considera-
do producto fitoterápico cualquier sustan-
cia aislada o en mezcla, aunque sea de ori-
gen vegetal.

Producto fitoterápico intermediario:


Puede ser un extracto, una tintura, aceites
fijos o volátiles, ceras, etc., obtenido de
plantas frescas o de drogas vegetales por
extracción, fraccionamiento, purificación o
concentración, para ser utilizado en la pre-
paración de un producto fitoterápico.

Materia prima vegetal: Es la planta


fresca, droga vegetal o preparado fitoterá-
pico intermediario empleado en la prepara-
ción del producto fitoterápico.

Fitoterapia 34
C urso Libre de N aturopatía A plicada

PRINCIPIOS ACTIVOS VEGETALES

Las plantas, durante su crecimiento y


en la vida adulta, sintetizan y almacenan
sustancias valiéndose de dos vías metabó-
licas principales. La primera, llamada me-
tabolismo primario, es responsable por
las funciones vitales del organismo vegetal
produciendo celulosa, almidón, lípidos y
proteínas, como ejemplo de las sustancias
que satisfacen las necesidades básicas de
las células vegetales. La segunda vía meta-
bólica, llamada metabolismo secundario,
es responsable por funciones en el vegetal
que aunque no sean necesariamente esen-
ciales para la vida de la planta garantizan
ventajas para su supervivencia y la preser-
vación de la especie. Son ejemplos del me-
tabolismo secundario, la protección contra
los rayos UV, la atracción de polinizadores
o de animales dispersores de semillas, la
adaptación de la planta al suelo, entre otros.

Los principios activos son sustancias


provenientes del metabolismo secundario
de las plantas, y son los responsables por la
actividad terapéutica de las mismas. Ellos
se concentran en varias partes del vegetal
preferentemente en las flores, hojas y raí-
ces y a veces en las semillas, en los frutos
y en las cáscaras. Las plantas no presentan
una concentración uniforme de principios
activos durante su ciclo de vida, varían se-
gún el hábitat, la cosecha y la preparación.
Generalmente, en una misma planta, se
encuentran varios componentes activos de
los cuales uno, o un grupo, determinan la
acción principal. Cuando un principio ac-
tivo es aislado, normalmente presenta una
acción diferente de aquella presentada por
la planta entera, o sea, por su fitocomplejo.

Fitoterapia 35
C urso Libre de N aturopatía A plicada

PRINCIPALES GRUPOS DE PRINCIPIOS ACTIVOS


PRESENTES EN LAS PLANTAS MEDICINALES
ALCALOIDES
Son sustancias que, de manera general, actúan en el Sistema Nervioso
Central. En solución, son levemente alcalinos y dan sabor amargo a las
plantas. Los alcaloides, raramente poseen estructura sencilla, además de
poseer una variedad estructural enorme, lo que explica las diversas acti-
vidades terapéuticas involucradas. Químicamente, son compuestos orgá-
nicos nitrogenados, con nitrógeno heterocíclico (generalmente amina y
más raramente, amida).

Principales acciones de los alcaloides


• Anestésica: Ej., morfina (obtenida de la
planta conocida como amapola, Papaver
somniferm L.)
• Antitusígena: Ej., codeína
• Amebicida y emética: emetina (obtenida de
la planta ipeca, Cephaelis ipecacuana)
• Antitumoral: Ej., vincristina y vinblastina
(obtenida de la planta vinca, Catharunthus
roseus)
• Antimalárica: Ej., quina (obtenida de la
planta quina, Chichona spp.)
• Vasoconstrictora: Ej., Pilocarpina (obtenida de la planta Jaborandi,
Pilocarpus jaborandi)
• Etc.

FLAVONOIDES
Diversos vegetales usados en la medicina popular tienen acciones atri-
buidas a los flavonoides, pues son sustancias que forman un grupo muy
grande de componentes y tienen amplia distribución en el reino vegetal.
Son de coloración amarilla (Flavus=amarillo) y después de la clorofila, son
el pigmento más abundante en la naturaleza. En la planta, los flavonoides
actúan protegiéndola de los rayos UV y visibles, de los insectos, hongos,
virus y bacterias, atraen insectos para la polinización, ayudan en el con-
trol de hormonas, entre otras funciones. Químicamente, son polifenoles,
pueden presentarse con o sin moléculas de azúcar en su estructura. Los
nombres dados a los flavonoides tienen relación con la planta en que fue-
ron encontrados por primera vez, Ej. Quercetina (de la planta Quercus
spp.); calendulina (de la caléndula); ginkgobilobina (del ginkgo), etc.

Fitoterapia 36
C urso Libre de N aturopatía A plicada

Principales acciones de los


flavonoides
• Permeabilidad y resistencia capilar. Ej.:
quercetina (obtenida de la planta castaño de
india – Aesculus hippocastanum)
• Sedante. Ej.: apigenina (obtenida del
maracuyá)
• Antiespasmódica. Ej: rutina (obtenida
de la ruda)
• Captadora de radicales libres. Ej.:
ginkgobilobina (obtenida del Ginkgo bilo-
ba)
• Problemas cardíacos. Ej.: bilobetina
(obtenida del ginkgo)
• Antirreumática: Ej.: salicilina (obtenida del sauce)
• Antiinflamatoria: Ej.: artemitina I y II (obtenida de la planta cordia
verbenacea o salvia baguala)

SAPONINAS
Las saponinas son llamadas así por la propiedad
que tienen estos compuestos de formar abundante
espuma, cuando mezcladas con agua, semejantes
al jabón. Estos compuestos favorecen la actuación
de otros principios activos de la planta, pero en
exceso pueden ser irritantes. Químicamente, son
sustancias de elevado peso molecular que presen-
tan en su estructura una porción con caracterís-
ticas Lipofílicas (solubles en grasas) y otra con
características Hidrofílicas (solubles en agua).

Principales acciones de las saponinas


Diurética. Ej.: equisetonina (obtenida de la cola
de caballo)
Estimulante inmunológico. Ej.: asiaticosideo (ob-
tenido de la centella)
Contra el colesterol. Ej.: proto-panaxadiol (obte-
nido del ginseng coreano)
Antiviral. Ej.: Gymnema sylvestrus R., regaliz
En la industria. Usadas como emulsionantes, es-
pumantes (jabones líquidos, champús, lociones capi-
lares y cremas dentífricas)

Fitoterapia 37
C urso Libre de N aturopatía A plicada

MUCÍLAGOS Y GOMAS
Las plantas con mucílagos están ampliamente distribuidas en el reino
vegetal, pero solamente algunas especies poseen aplicación medicinal.
Existe una diferencia fundamental entre gomas y mucílagos. Las gomas
tienen origen accidental, patológico y se en-
cuentran muchas veces localizadas en las raí-
ces y troncos a diferentes profundidades, como
resultado de modificaciones en la membrana
celular del vegetal. Ej.: goma arábica, goma
adraganta, goma caraia.

Los mucílagos son productos normales del


metabolismo de las plantas y se encuentran
siempre en las mismas especies, en los mismos
tejidos y en varias partes de la planta: raíces,
flores, semillas y hojas. Ej.: aloe vera, semilla
de lino. Químicamente, son polisacáridos acíclicos.

Principales acciones de los mucílagos


• Expectorante. Ej.: semillas de lino y malva
• Cicatrizante. Ej.: alantoína (obtenida de consuelda)
• Laxante. Ej.: rhamnose (obtenida de la cáscara sagrada)
• Emoliente. Ej.: pentoses y hexoses (obtenida de la malva)

TANINOS
Los taninos son sustancias vegetales que poseen la propiedad de pre-
cipitar las proteínas de la piel y de las mucosas, transformándolas en
sustancias insolubles, siendo, por lo tanto, responsables por la acción
astringente (contraen los tejidos), actuando como antihemorrágicos. Los
taninos son responsables por la astringencia de muchos frutos y de otros
productos vegetales. Químicamente, son sustancias fenólicas (polihi-
droxilados) solubles en agua.

Principales acciones de los taninos


• Cicatrizante. Ej.: consuelda
• Astringente. Ej.: salvia, hamamelis
• Antidiarreica. Ej.: guayabera, jabuticaba
• Bactericida. Ej.: caléndula
• Hemostática. Ej.: milenrama

Observación: el uso excesivo de plantas que con-


tengan taninos puede provocar irritación gástrica.

Fitoterapia 38
C urso Libre de N aturopatía A plicada

HETERÓSIDOS
Son sustancias ampliamente distribuidas en el reino vegetal, tienen un
sabor más amargo que los alcaloides. Presentan acciones y efectos tan
diversos que es imposible agruparlas bajo un concepto químico. Todos
los heterósidos poseen en común la capacidad de, mediante hidrólisis,
formar una porción de azúcar y una porción de no azúcar (llamada agli-
cona). Generalmente la porción aglicona es la que determina la activi-
dad del heterósido. Los primeros heterósidos aislados eran derivados de
la glucosa y por eso se llamaron glucosídeos, siendo utilizada durante
mucho tiempo esta denominación para los heterósidos. Hoy llamamos
glucosídeos solamente a los heterósidos derivados de la glucosa.

Principales acciones de los heterósidos


• Cardioactiva. Ej.: digitoxina (obtenida de la planta digital, Digita-
lis purpurea L.)
• Diurética. Ej.: uvaursina (obtenida de la planta gayuba, Arctosta-
phylos uva-ursi L.)
• Colerética y colagoga. Ej.: cinarina (obtenida de la planta alcachofa
Cynara scolymus L.)
• Analgésica. Ej.: capsaicina (obtenida de la planta capsicum, Cap-
sicum spp.)

ÁCIDOS ORGÁNICOS
Estos ácidos son almacenados en la membrana celular o en el proto-
plasma de la célula. Diferentes vegetales contienen esos ácidos orgánicos,
que les otorgan sabor ácido y propiedades farmacéuticas características.

Principales acciones de los ácidos


orgánicos
• Anticaspa. Ej.: ácido rosmarínico (del
romero)
• Desodorante y antitranspirante. Ej.:
ácido clorogénico (de la salvia)
• Remineralizante. Ej.: ácido silícico (de
la cola de caballo)

Fitoterapia 39
C urso Libre de N aturopatía A plicada

ANTRAQUINONAS
Desde la antigüedad las quinonas han sido usadas por la actividad
farmacológica que poseen. La presencia de estos compuestos está rela-
cionada con la protección contra insectos y otros patógenos. Las antra-
quinonas son las quinonas más abundantes en
la naturaleza y las que más se han estudiado.
Químicamente son compuestos orgánicos pro-
venientes de la oxidación de los fenoles.

Principales acciones de las


antraquinonas
• Laxantes. Ej.: cáscara sagrada, sen, aloe
• Bactericidas y antitumorales. Ej.: Lapacho
rosado
• Colorante. Ej.: hena

ACEITES ESENCIALES
Los alquimistas llamaban a los aceites esenciales como alma de la
planta, o sea, la parte más sutil del vegetal. La aromaterapia es la prácti-
ca terapéutica que usa aceites esenciales en la curación y prevención de
enfermedades.

En el vegetal los aceites esenciales ejercen numerosas funciones, tales


como atraer polinizadores, adaptación de la planta al suelo, inducción en
la producción de hormonas, activación e inactivación enzimática, protec-
ción contra pérdida excesiva de agua, control de temperatura, etc. Quí-
micamente, los aceites esenciales son mezclas complejas de sustancias
volátiles, lipofílicas, odoríficas y líquidas.

Principales acciones de los aceites esenciales


• Bactericida. Ej.: romero, canela, alcanfor
• Carminativa. Ej.: hinojo, anís.
• Antiespasmódica. Ej.: manzanilla, mar-
cela, hinojo, anís, ajo
• Cardiovascular. Ej.: alcanfor, salvia
• Secretolítica. Ej.: eucalipto, anís estre-
llado
• Anestésica local. Ej.: clavo de olor
• Antiinflamatoria. Ej.: manzanilla

Fitoterapia 40
C urso Libre de N aturopatía A plicada

CUMARINAS
Las cumarinas están ampliamente distribuidas en el reino vegetal.
Químicamente son estructuras derivadas del ácido O-hidroxi-benzopi-
ram-2-onas.

Principales acciones de las cumarinas


• Anticoagulantes. Ej.: trébol blanco oloroso
• Broncodilatador. Ej.: guaco
• Estomáquico y carminativo. Ej.: angélica

Fitoterapia 41
C urso Libre de N aturopatía A plicada

NOCIONES BÁSICAS SOBRE LA TOXICOLOGÍA DE LAS PLANTAS

Todo vegetal que, introducido en el en la facilidad de manipulación, ya que


organismo de hombres o animales, oca- estas plantas son encontradas en jardi-
sione daños que se ref lejan en la salud y nes y huertas, macetas y terrenos bal-
vitalidad de estos seres es considerado díos.
tóxico.
Las víctimas son en su mayoría ni-
En principio, todas las plantas medi- ños. Estadísticas de todo el mundo de-
cinales son tóxicas, lo que determinará muestran que 25% de los accidentes do-
si tendrán efecto de remedio o veneno mésticos son causados por ingestión de
es la cantidad ingerida. El peligro está plantas tóxicas.

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES POR PLANTAS TÓXICAS

• Tratar de conocer las plantas tóxicas • Ingerir bastante agua.


de la región. • Colocar el paciente en posición ade-
• No ingerir plantas silvestres, incluso cuada, para evitar la aspiración del
hongos, si no tenemos la seguridad material vomitado.
de que no son perjudiciales. • Se recomienda agua tibia ligeramen-
• No tomar remedios caseros con plan- te salada.
tas de identidad y propiedades des- • Si ha habido contacto con látex, la-
conocidas. var con abundante agua, seguida de
• Tener cuidado especial al elegir agente emoliente (aceite de oliva,
plantas ornamenta- leche), en el caso de
les, para ambiente irritación de la mucosa
doméstico, princi- bucal, faríngea o gás-
palmente cuando trica.
existen niños. • En caso de irrita-
ción de los ojos, la-
Cuidados en el var estos órganos con
caso de accidentes agua corriente y em-
con plantas plear colirio antisépti-
co. Buscar ayuda mé-
• Eliminar el material dica lo antes posible,
nocivo del cuerpo teniendo la precau-
cuanto antes. Proce- ción de llevar también
der a vaciar el estó- una muestra del mate-
mago. Hacer que la rial responsable de la
persona intoxicada intoxicación.
vomite.

Fitoterapia 42
C urso Libre de N aturopatía A plicada

PRINCIPALES PLANTAS TÓXICAS • Administrar líquidos helados (agua,


tés, jugos) o emolientes (leche, gela-
tina).
• No es recomendable lavado gástrico,
ni provocación de vómito, a causa de
las microagujas (ráfides).
• Lavar la piel y ojos, si están irritados,
con gran cantidad de agua corriente y
usar colirio antiséptico, en el caso de
los ojos.

CORONA DE CRISTO

Dieffenbachia picta (Lodd.) Schott.


(Araceae)

Originaria de América tropical, pre-


senta cristales de oxalato de calcio, en
forma de agujas, denominados ráfides.

El contacto de forma directa o indi-


recta puede provocar irritación severa
de la piel o inflamación, acompañada de
edema y fuertes dolores, que pueden du- Euphorbia milli Desmoul. Ex Boiss.
rar algunas semanas. (Euphorbiaceae).

Los principales casos de intoxicación Originaria de la isla de Madagascar.


se dan en niños, debido a la ingestión o
contacto con la mucosa oral. Los sínto- Presenta diterpenos denominados mi-
mas se desarrollan rápidamente, habien- liaminas de A a I, responsables por la ac-
do irritación con sensación de quemadu- ción irritante. Este grupo de compuestos
ra, salivación intensa, edema de labios, fue bastante estudiado a causa de su ac-
lengua y garganta, pudiendo dificultar o ción co-carcinogénica, presente también
impedir el habla y causar problemas res- en varias otras especies de esta familia,
piratorios. principalmente en el género Euphorbia.
El contacto del látex con la piel y mu-
Tratamiento cosas puede causar serias irritaciones.

• Desobstruir las vías respiratorias para Las lesiones se caracterizan inicial-


evitar asfixia. mente por edema y eritema, evolucio-

Fitoterapia 43
C urso Libre de N aturopatía A plicada

nando hacia la formación de vesículas partes del vegetal puede causar graves
y pústulas, normalmente pruriginosas y lesiones. En algunos lugares, la ingestión
dolorosas. El contacto del látex o de los del vegetal no ha desarrollado síntomas
dedos contaminados con los ojos puede graves de intoxicación, solamente sínto-
provocar conjuntivitis, y en casos más mas leves con vómito y diarrea.
graves, ceguera temporal. La ingestión
provoca gastroenteritis severa con fuerte Forma de intoxicación y tratamiento
diarrea y vómitos, dilatación de la pupi-
la, mareo, delirio con convulsión y co- • Semejante a la corona de Cristo.
lapso circulatorio.

Tratamiento RICINO

• Si el contacto es con la piel, lavar


abundantemente con agua.
• Si el contacto es con los ojos, lavar
con agua corriente y usar colirio an-
tiséptico.
• En caso de ingestión, se administra
carbón activado y laxantes, analgési-
cos, emolientes.

Ricinus communis L. (Euphorbia-


ESTRELLA FEDERAL ceae).

Originaria de África.

Las semillas presentan una sustancia


altamente tóxica, denominada ricina,
de estructura glucoproteica. Otro com-
ponente tóxico, presente en las hojas
es la ricinina, de naturaleza alcaloide.
También presenta glucoproteínas de ac-
ción alergénica. El aceite de ricino tiene
empleo industrial. Es usado en algunos
medicamentos como purgante, eventual-
Euphorbia pulcherrima Willd. Ex mente antes de procesos radiológicos. El
Klotzsch (Euphorbiaceae). aceite no contiene ricina, que permane-
ce en el residuo. Este residuo es usado
Originaria de México. como abono.

Presenta esteres diterpénicos de ac- La intoxicación por ingestión de las


ción irritante. El contacto del látex con semillas se caracteriza por vómito y dia-
la piel puede provocar reacción semejan- rrea, transformándose luego en gastroen-
te a la corona de Cristo, y la ingestión de teritis sanguinolenta, cólicos violentos,

Fitoterapia 44
C urso Libre de N aturopatía A plicada

lesiones renales, problemas neurológi- cos abdominales, diarrea intensa y vómi-


cos, letargo, apnea y coma. La ingestión tos.
de una a seis semillas puede ser fatal Los frutos secos, usados en rinitis y
para un niño. sinusitis pueden causar irritación y he-
morragia nasal.
Las manifestaciones alérgicas por
inhalación de residuos de industrias de
procesamiento de ricino, se caracteri- ROSA LAUREL
zan por problemas respiratorios, cori-
za, asma bronquial, o aún, conjuntivitis,
dermatitis y eczemas.

Tratamiento

• Debe ser rápido y enérgico. Como


medida de primeros auxilios se reco-
mienda la administración de carbón
activado o la estimulación del vómito.
El lavado gástrico debe ser inmediato,
seguido de administración de electro-
litos, gran cantidad de líquidos, con-
trol renal, sanguíneo y de las funcio- Nerium oleander L. (Apocynaceae)
nes hepáticas.
Oriunda de la región del Medite-
r ráneo.
BUXINHA (en portugués)
Toda la planta es tóxica. Provoca náu-
seas, vómitos, cólicos, diarrea y altera-
ciones cardíacas.

OTRAS PLANTAS TÓXICAS

Trompeta amarilla, grandiflora —


Lufta operculata Cong. (Cucurbita- Allamanda cathartica L. (Apocynaceae).
ceae) Flor de sangre, platanillo — Ascle-
pia curassavica L. (Asclepiadaceae)
Originaria de América tropical. Camará, lantana — Lantana cámara
L. (Verbenaceae)
Presenta glucoproteínas con acción Chirca — Thevetia peruviana K.
inhibidora de la síntesis proteica, em- Schum (Apocynaceae)
briotóxica y abortiva. La ingestión de tés Ruda — Ruta graveolens L. (Ruta-
preparados con los frutos provoca cóli- ceae)

Fitoterapia 45
C urso Libre de N aturopatía A plicada

PRÁCTICAS TERAPÉUTICAS MÁS UTILIZADAS


EN FITOTERAPIA
Baño de pies caliente

Es una forma de aplicación externa en


la cual los pies son sumergidos en un re-
cipiente que contenga una solución tera-
péutica específica. Por lo general esa so-
lución es empleada caliente, no debiendo
exceder los 40º C. La duración varía de
10 a 20 minutos. El baño de pies debe
ser realizado utilizándose un balde, de
modo a permitir que el agua alcance la
pantorrilla. ser irradiados por el organismo como un
todo. Son utilizadas en situaciones agu-
A seguir, el paciente debe secar los das o crónicas.
pies y acostarse. Lo ideal es aplicar el
baño de pies por la noche antes de que el Son usados como ingredientes tera-
paciente se acueste, pues ayuda al sueño péuticos principalmente tinturas y tés.
y evita cualquier clase de enfriamiento.
Se puede utilizar una compresa con agua Antes de la aplicación de las compre-
fría sobre la frente durante la aplicación. sas debemos preparar al paciente, la ha-
Es muy eficaz en los resfríos, gripes, bitación y el material a ser usado.
amigdalitis, crisis reumáticas de los pies
y piernas (no es recomendable en caso Paciente: Debe ser informado del pro-
de várices muy profundas), insomnio, cedimiento, ir al baño o estar abrigado.
cólicos menstruales y tortícolis. Pueden
aplicarse por única vez o ser repetidos Habitación: Ambiente silencioso, cá-
durante algunos días. lido y de buena circulación, sin corrien-
tes de aire.
Compresas
Material: Paños (interno, interme-
Las compresas actúan en la medida en diario y externo), palangana, té coloca-
que los principios activos de las plantas do en un termo, bolsa de agua caliente
penetren a través de la piel, estimulando (rellenada hasta la mitad y bien cerrada.
así los tejidos y los órganos subyacentes. Tener cuidado con las pérdidas). Se re-
En la compresa húmeda, las sustancias comienda la utilización de telas gruesas
líquidas medicamentosas son puestas en para mayor durabilidad del efecto de las
contacto con una parte cualquiera del compresas.
cuerpo, durante un período más o menos
largo, para ejercer sobre él determinada Tiempo de aplicación: En general es
acción terapéutica. A pesar de ser una aplicada una vez al día, durante 30 a 60
aplicación localizada, sus efectos pueden minutos.

Fitoterapia 46
C urso Libre de N aturopatía A plicada

Cuidados luego de la aplicación: Cu- Fría: Entre 15º y 20º C, prevalece la


brir bien al paciente y dejarlo descansar acción de los principios terapéuticos de
(las fuerzas vitales comienzan a reaccio- las sustancias usadas. Ayuda a refrescar
nar y movilizarse), el sueño es de gran y descongestionar órganos o tejidos. Su
ayuda en los procesos de regeneración, aplicación no debe ser prolongada.
es un instrumento de curación.
Para los pacientes más débiles esa tem-
Temperatura de las compresas peratura puede ser algunos grados más
elevada. Se debe mantener la compresa
Pueden ser de hielo, frías, tibias, ca- a temperatura local constantemente fría,
lientes y bien calientes. Para ajustar la lo que se obtiene sustituyendo una toalla
temperatura de una compresa, además por otra, previamente sumergida en el
de observar su indicación específica, se agua y retorcida.
debe evaluar el estado del paciente: sa-
lud, condiciones cardíacas, temperatura Para los dolores de cabeza, la com-
corporal, edad. Como regla, no debe sen- presa fría también puede ser aplicada en
tir frío ni transpirar con la aplicación de el cuello, además de la cabeza. Cuanto
la compresa. menor espesor tenga la piel, más rápida-
mente reaccionará, ayudando a un me-
De hielo: Es empleada en trauma- jor resultado y exigiendo un tiempo de
tismos agudos (torceduras, luxaciones, tratamiento menor. Las compresas frías
contusiones o hematomas), durante las sobre el pecho son recomendadas para
primeras 24 horas luego del accidente, restaurar el flujo sanguíneo ideal en la
y ejerce una fuerte acción vasoconstric- región de temperatura elevada. Pueden
tora (contracción de pequeños vasos ar- ser asociadas a una doble aplicación, o
teriales, venas y capilares), anestésica e sea, colocándose una toalla seca sobre la
inhibidora de los estímulos nerviosos, compresa húmeda, cambiando regular-
disminuyendo la intensidad de los proce- mente la parte mojada. En todas las apli-
sos inflamatorios. caciones el paciente debe ser protegido
del enfriamiento y de las corrientes de
También es utilizada en hemorragias aire frío.
nasales, o aún en hemorragias por rotura
de la piel, cortes, etc. Puede ser aplicado Tibia: Entre 25º y 35º C, prevale-
directamente, o en bolsas. ce también la acción de los principios
terapéuticos y generalmente es cal-
mante.

Caliente: Generalmente entre 40º


y 45º C, prevalece la acción del calor
y del agua. Tiene efecto relajante. Las
compresas calientes y húmedas deben
ser aplicadas colocando la parte moja-
da en contacto con la superficie a tra-
tar y manteniendo sobre esta una toalla
seca, que ayuda a retener el calor.

Fitoterapia 47
C urso Libre de N aturopatía A plicada

Esta forma de hidroterapia disminu- mente caliente, con la planta triturada,


ye los dolores en general y en particu- fresca o seca.
lar los dolores neurálgicos, los espasmos
musculares, el dolor intercostal y el su- Baño
frimiento reumático localizado; en las
congestiones inflamatorias las compre- Se hace una infusión o decocción más
sas de esta clase no son indicadas. No es concentrada, que debe ser colada y mez-
adecuada para la cabeza. clada en agua para el baño. Otra mane-
En términos generales, estimulan la ra indicada es colocar las hierbas en una
desintoxicación y la suavizado de los te- bolsita de tela fina y dejar dentro del
jidos, toda vez que promueven la trans- agua de baño. Los baños pueden ser par-
piración y la intensificación de la circu- ciales o de cuerpo entero, y normalmen-
lación de la piel o de las áreas cercanas. te, son indicados una vez al día.

Algunos lugares para colocar compresas Inhalación

• Corazón: en general es aplicada fría, En esta preparación se utiliza la combi-


a veces tibia, durante 30 a 60 minutos. nación del vapor de agua caliente con las
• Pulmón: en general son calientes, de sustancias volátiles de las plantas aromáti-
30 a 60 minutos. (No se usa bolsa de cas. Se recomienda normalmente para pro-
agua caliente). blemas del aparato respiratorio. Se prepara
• Hígado: son utilizadas calientes con de siguiente forma: se coloca la planta a
duración de 30 a 60 minutos. ser utilizada en un recipiente con agua hir-
• Abdomen: en general, calientes de 30 viendo, en la proporción de una cucharada
a 60 minutos. sopera de planta fresca o seca en medio li-
• Riñones: bien caliente, de 30 a 60 mi- tro de agua, se respira lentamente (contar
nutos. hasta 3 durante la inspiración, hasta 3 rete-
niendo el aire, y hasta 3 nuevamente, al ex-
Cataplasma pulsar el aire), proseguir así, rítmicamente,
durante 15 minutos. El recipiente puede ser
Es obtenida por diversas formas, tri- mantenido al fuego para que haya una pro-
turar plantas frescas y bien limpias, y ducción continua de vapor. Se usa un em-
aplicarlas directamente sobre la parte budo de cartulina o papel de diario, o aun,
afectada o envolverlas en una tela fina o una toalla sobre los hombros, la cabeza y
gasa; reducirlas a polvo, mezclarlas con el recipiente, para facilitar la inhalación del
agua, tés u otras preparaciones y aplicar- vapor. Se debe tener mucho cuidado, pues
las envueltas en tela fina sobre las partes puede haber riesgos de quemaduras, por
afectadas; se puede aún utilizar harina eso es recomendable el uso de equipamien-
de mandioca o de maíz y agua general- to eléctrico especial para este fin.

Fitoterapia 48
C urso Libre de N aturopatía A plicada

PRÁCTICAS CASERAS DE MANIPULACIÓN DE


PLANTAS MEDICINALES
Para alcanzar su acción medicinal, b) Productos obtenidos por acción
una planta debe ser tratada de tal forma del calor:
que se obtengan productos derivados con
acción específica. • Aceites esenciales
Con una misma planta o con la misma • Aguas destiladas
parte de la planta, se pueden preparar di- • Alcoholatos
versos derivados teniendo en considera-
ción: c) Productos obtenidos utilizando la
acción de un solvente:
• La forma de preparación
• Las propiedades físicas • Alcohol: tinturas
• El aspecto • Agua: infusiones y decocciones
• Las características organolépticas • Solución azucarada: jarabes
• La concentración de los principios • Solventes diversos: vinos, cerve-
activos zas, vinagres.
• Las propiedades farmacológicas y su
finalidad d) Productos obtenidos por concen-
tración de las soluciones extraídas:
Operaciones de extracción
• Extractos fluidos
El término extracción significa reti- • Extractos blandos
rar, de la forma más selectiva y completa • Extractos secos
posible, las sustancias o fracción activa
contenida en la droga vegetal, utilizando Técnicas de preparación
para eso, un líquido o mezcla de líquidos
tecnológicamente apropiados y toxicoló- Alcoholatos: Son preparaciones que
gicamente seguros. contienen la planta fresca en alcohol a
Las diferentes formas de presentación 92º sometido a maceración durante 10
de los derivados de las plantas medici- días en un frasco cerrado — general-
nales se pueden clasificar de la siguiente mente la relación entre el vegetal y el al-
forma: cohol es de 1,1 a 1,2.

a) Productos obtenidos por trata- Té por infusión: Son soluciones ex-


miento mecánico: traídas mediante la adición de agua
previamente calentada sobre el vegetal.
• Plantas empleadas in natura Consiste simplemente en verter agua
• Post-vegetales hirviendo sobre la planta manteniendo
• Pulpas en un frasco cerrado durante 10 a 15 mi-
• Productos líquidos obtenidos me- nutos. Se emplea 5 partes de plantas por
diante presión (jugo fresco de la 95 partes de agua. Hojas y flores frescas
planta) o secas.

Fitoterapia 49
C urso Libre de N aturopatía A plicada

Esta preparación es utilizada para to- para preparar el té con hojas coriáceas
das las partes de las plantas medicinales (duras), cáscaras y raíces. Diez partes de
ricas en componentes volátiles, aromas la planta para 150 partes de agua.
delicados y principios activos que se
degradan por la acción combinada del Para extraer el principio activo a tra-
agua y del calor prolongado. En el caso vés de la cocción, de 2 a 5 gramos de la
de plantas con gran cantidad de estas planta en 220 ml de agua y hervir du-
sustancias o fácilmente degradables, se rante:
recomienda la maceración, que es una
infusión en frío. Por lo general, se tra- 2 minutos – hojas coriáceas
ta de partes tiernas de las plantas, tales 7 minutos – raíces y tallos
como flores, pimpollos y hojas. Las in- 10 minutos – la planta entera
fusiones son obtenidas hirviendo el agua
necesaria, que es vertida sobre la planta Cataplasmas: Son formas constitui-
ya lista y picada, colocada en otro reci- das por una masa húmeda y blanda de
piente. Luego de la mezcla, el recipiente materiales sólidos. Se compone de polvo,
permanece cerrado por un tiempo varia- harinas o semillas diluidas en cocción
ble entre 5 y 10 minutos. La infusión, o infusión de plantas hasta que adquie-
colada enseguida de cumplido el tiempo ran consistencia de una pasta. La plan-
de reposo, debe ser utilizada durante el ta medicinal puede ser incorporada por
mismo día de su preparación. trituración en la pasta blanda. Se aplica
externamente caliente, tibia o fría entre
Té por decocción: Son soluciones ex- dos paños, para reducir la inflamación o
traídas mediante adicción de agua fría a ejercer acción revulsiva.
la planta y llevadas a hervir durante un
tiempo determinado. Dos minutos para Compresas: Son hechas con porcio-
toda la planta. Mantener en frasco cerra- nes de un paño limpio, algodón o gaza,
do durante 10 minutos. Se debe cuidar embebidos en té o jugo de plantas apli-
acerca de la presencia de sustancias que cadas calientes o frías en el lugar afec-
se alteran por el calor, en cuyo caso es tado. Se renueva con frecuencia. Uso
mejor usar la infusión. Es muy utilizado externo.

Fitoterapia 50
C urso Libre de N aturopatía A plicada

Elixir: Son líquidos hidroalcohólicos, Inhalación: Se prepara colocando


destinados al uso oral, que contienen ge- agua hirviendo sobre las hojas previa-
neralmente glicerina, sorbitol, o jarabes mente cortadas en un recipiente, con la
sencillos. finalidad de aprovechar la acción de los
aceites volátiles contenidos en la planta,
Jugo: Se obtiene el jugo triturando la inhalándose los vapores.
planta fresca y extrayendo de la parte só-
lida el líquido que es liberado. Linimento: Son preparaciones que
Se obtiene el jugo exprimiendo el generalmente contienen aceites o alco-
fruto, o triturando la planta medicinal holes, que se destinan a la aplicación cu-
fresca en un mortero o en licuadoras o tánea por fricción. Pueden ser incorpora-
centrífugas domésticas. El mortero es das plantas específicas con el objetivo de
más usado para partes poco jugosas. Si ser friccionadas.
la planta contiene una pequeña cantidad
de líquido, se debe agregar un poco de Ungüento: Se prepara con el jugo de
agua y triturar nuevamente, luego de una la planta o un té más fuerte mezclado
hora de reposo, recolectando entonces, el con aceite vegetal. Aplicación externa.
líquido obtenido. Esta preparación debe
ser hecha en el momento de usar. Loción: Son líquidos acuosos, solu-
ciones coloidales, emulsiones y suspen-
Post-medicamentos: Son obtenidos siones, según la solubilidad del fármaco,
de la planta seca, triturada y tamizada. destinados a aplicaciones sobre la piel.
Deben ser conservados en frascos de vi- Ejemplo: se prepara un té y se agrega ¼
drio oscuro con tapa de corcho, preferi- de alcohol (tres tazas de té y una de al-
blemente. Su plazo de validez es de sola- cohol).
mente 3 meses.
Maceración: Triturar la planta y colo-
Encapsulados: Planta seca triturada car agua. Siete horas para hojas y flores,
y embalada en cápsulas. 12 horas para raíces y cáscaras. 24 horas
para la planta entera.
Emplastos: Son preparaciones que Preparación: Es realizada en frío, y
poseen una gran fuerza adherente des- consiste en colocar la parte de la planta
tinadas a uso externo. Pueden ser em- medicinal dentro de un recipiente con-
pleadas con sustancias medicamentosas teniendo alcohol, aceite, agua u otro
entre las cuales están los extractos, las líquido extractor. Hojas, f lores y otras
tinturas, las infusiones, etc., utilizadas partes tiernas son cortadas y quedan en
directamente sobre la lesión. maceración durante 10 a 12 horas. El

Fitoterapia 51
C urso Libre de N aturopatía A plicada

recipiente permanece en lugar fresco, utilizándose el mismo líquido (alcohol o


protegido de la luz solar directa, sien- agua y alcohol).
do agitado periódicamente. Finalizado
el tiempo previsto, se filtra el líquido • Plantas frescas: Utilizar la propor-
y se puede agregar una cantidad de di- ción de 50% del peso de las plantas
luyente (líquido extractor), si fuere ne- en alcohol de 70º GL a 92º GL, tam-
cesario, para obtener el volumen final bién en el volumen de 50%, es decir,
deseado. Plantas con posibilidad de fer- la misma cantidad de alcohol para la
mentación no deben ser preparadas de misma cantidad de plantas. Esta pre-
esta forma. paración también es llamada alcoho-
lato. Esta forma se deja en maceración
Tinturas: Es la forma sencilla de durante 8 días.
conservar por largo tiempo los princi-
pios activos de muchas plantas medi- • Plantas secas: Alcohol de 60º GL o
cinales, pues las sustancias activas, en graduación mayor. Se utiliza de 10 a
su mayoría, son solubles en alcohol. Se 20% de planta seca por cada 100 ml
trata de una maceración especial, en la de solvente (alcohol).
cual las partes de la planta triturada que-
dan macerando, al abrigo de la luz y la Las tinturas pueden ser simples (una
temperatura ambiente, durante un perío- única planta) o compuestas (varias plan-
do variable entre 10 y 15 días, debiendo tas), pero conviene que sean preparadas
agitarse el frasco una o dos veces al día. individualmente y mezcladas después.
Al finalizar, el residuo debe ser prensado
y filtrado en un paño limpio y guardado Preparación del alcohol: Por lo ge-
también en un lugar oscuro (frasco oscu- neral el alcohol utilizado es el de 70º
ro o armario oscuro). Se debe dar prefe- GL, pero en el mercado encontramos
rencia al uso de alcohol de cereales, que con frecuencia una graduación superior
al tener mejor calidad, es en promedio como la de 96º GL. Esa transformación
cuatro a cinco veces más caro que el al- es hecha mediante el agregado de agua
cohol común. Este último también puede al alcohol.
ser utilizado, siempre que sea de buena
calidad. 1000 ml --------------- 96º GL
X --------------- 70º GL
Se usa en la forma de gotas diluidas
en agua fría (uso interno), o en pomadas, X = 729 ml de alcohol y se completa
ungüentos y fricciones (uso externo). con 1000 ml de agua.
Los principios activos presentes en las
tinturas alcanzan rápidamente la circu- Percolación: Esta operación tiene
lación sanguínea. La cantidad de partes como característica la extracción ex-
de la planta a ser utilizada en las tintu- haustiva de las sustancias activas. En la
ras es una controversia en las literaturas percolación, la droga vegetal molida es
consultadas. Se optó por la que sigue, re- colocada en un recipiente cónico o cilín-
cordando que al finalizar la preparación drico (percolador) de vidrio o metálico,
el volumen filtrado debe ser corregido a través del cual se pasa el líquido ex-
hacia el volumen inicial del solvente, tractor.

Fitoterapia 52
C urso Libre de N aturopatía A plicada

Diferente a la maceración, la perco- preparar la pomada agregando tintura a


lación es una operación muy dinámica, la mezcla de vaselina y lanolina. En este
indicada en la extracción de sustancias último caso se recomienda mezclar en
muy activas, presentes en pequeñas can- un recipiente calentado a baño maría,
tidades o poco solubles. usándose una espátula apropiada a fin de
facilitar la mezcla. Se puede agregar un
Polvo: La planta (hojas y tallos) es poco de cera de abejas en la preparación
secada lo suficiente para permitir su tri- caliente de pomadas.
turación con las manos. Se tamiza en-
seguida y se conserva en lugar oscuro. Las pomadas permanecen mucho
Las cáscaras y raíces deben ser molidas tiempo sobre la piel, deben ser usadas en
hasta transformarse en polvo, que puede frío y renovadas dos a tres veces al día.
ser mezclado con leche y miel, o aún, en
preparaciones por infusión o decocción, • Pomada de lanolina y vaselina: 500 g
y externamente, puede ser esparcido di- de vaselina y 500 g de lanolina anhi-
rectamente sobre el lugar herido o mez- dra, colocar en baño maría hasta so-
clado con aceite, vaselina o agua antes lubilizar. Agregar 100 ml de tintura
de ser aplicado. vegetal y mezclar hasta que se solidi-
fique.
Pomadas: Las pomadas pueden ser
preparadas con el jugo de la planta o té • Pomada tipo crema: 100 g de lanoli-
más concentrado mezclado con grasa na (o sebo de carnero), 50 g de cera
animal, grasa de coco o una mezcla de de abejas, 300 ml de aceite de almen-
vaselina y lanolina. Se puede calentar las dras (palta, uva, etc.), 30 ml de aceite
plantas en la grasa, luego colar y guardar de germen de trigo, 100 ml de té de
en frascos tapados, y también se puede la planta deseada (bien concentrado)
—colocar la lanolina con la cera de
abejas y dejar derretir bien, agregar el
aceite mezclando hasta su incorpora-
ción. Sacar del fuego y agregar el té o
tintura y revolver hasta obtenerse una
apariencia consistente.

Observaciones:
• Piel oleosa (milenrama, salvia, hama-
melis)
• Piel seca (manzanilla, caléndula, me-
lisa)
• Piel normal (consuelda, ortiga y ro-
mero)

Jarabes: es la forma en la cual se em-


plea 2/3 del peso de la planta o fruto con
azúcar o miel, de preferencia. Se coloca
a hervir, no permitiendo que la tempe-

Fitoterapia 53
C urso Libre de N aturopatía A plicada

ratura sobrepase los 80º C. Luego de so- Para preparar 500 ml de jarabe se uti-
lubilizado, se filtra a través de una gasa lizan las siguientes medidas:
conservando en un frasco oscuro. Con-
traindicado para diabéticos. Azúcar (sacarosa): 425 g
Agua de buena calidad: 225 ml
El nombre jarabe es de origen árabe y
deriva de xarab, sirab, scharab, y signifi- Técnica de preparación
ca “bebida” o “jugo azucarado”.
Disolver el azúcar en caliente. Cuando
Los jarabes son preparaciones líqui- el agua hierva, se agrega el azúcar man-
das, espesas, para uso interno, que con- teniendo el hervor durante 30 segundos.
tienen de 50 a 65% de azúcar y su densi-
dad debe ser de 1,32 g/ml.

Tenemos que tener cuidado en la pre-


paración de los jarabes, pues dependien-
do del tiempo que lo dejamos al fuego,
puede “pasar de punto” (azúcar inverti-
do) tornándose fácil blanco de bacterias,
de la cristalización o de la precipitación
del azúcar, perdiendo así su objetivo.
Jarabe simple: el jarabe simple es la
base para todos los demás jarabes y es
preparado de la siguiente manera:

Fitoterapia 54
C urso Libre de N aturopatía A plicada

Fitoterapia 55
C urso Libre de N aturopatía A plicada

Aceite para masajes quido), agregar el jugo o la tintura de la


planta deseada.
• 90% de aceite de semillas de uva
• 10% de aceite de germen de trigo Contra piojos:
• 3 a 5% de aceite esencial
• Jabón de coco
Cubrir la planta deseada con esta pre- • Paico — Chenopodium ambrosioides
paración base. Dejar en maceración du- L.
rante 9 días, colar. Agregar más cantidad • Ruda — Ruta graveolens L.
de la planta y dejar en el mismo aceite • Ajenjo — Artemisia absinthium L.
durante 9 días más. Repetir nuevamente • Fumo bravo — Solanum americanum
el mismo proceso (total 27 días — 3 x 9 Mill.
días). • Jurubeba — Solanum paniculatum L.

Jabón: Deshacer un jabón de coco El fumo bravo puede ser sustituido


neutro o glicerina en baño maría a fue- por jurubeba o aún tabaco en cuerda, de-
go suave, cuando esté bien deshecho (lí- jándolo de remojo.

Jurubeba — Solanum paniculatum L. Fumo bravo — Solanum americanum Mill.

Fitoterapia 56
C urso Libre de N aturopatía A plicada

15 barras de jabón para 500 ml del Otras indicaciones


jugo de las plantas molidas.
• Romero — como cicatrizante, para
Modo de preparación alergias
• Caléndula — alergias y granitos
• Se lavan las plantas
• Licuarlas en una licuadora Gel: se adquiere en la farmacia el gel
• Mezclarlas bien base, luego se agrega 20% de tintura o
• Derretir el jabón de coco, y agregar extracto glicólico de la planta deseada
las plantas según la indicación.
• Volcar la mezcla en un recipiente y es-
perar que se solidifique el producto,
que estará listo para su uso.

RÓTULO O ETIQUETA
El etiquetado para sus preparaciones es muy importante y debe contener la si-
guiente información:

Fitoterapia 57
C urso Libre de N aturopatía A plicada

LAS MEDIDAS
Presentamos seguidamente una relación de medidas aproximadas.

Observación: Se sabe que son muy discordantes las informaciones sobre las do-
sis de plantas medicinales, especialmente cuando se trata de medir volúmenes con
utensilios domésticos (cucharas, tazas, etc.) o aún mismo si se convierten pesos en
volúmenes y vice-versa.

Fitoterapia 58
C urso Libre de N aturopatía A plicada

PLANTAS MEDICINALES PARA EL SISTEMA DIGESTIVO

CANGOROSA
Nombre científico: Maytenus ilicifolia Mart.
Familia: Celastraceae
Descripción botánica: Arbusto, de hasta 5 m de altura. Hojas espinosas, coriá-
ceas, corto-pecioladas. Los bordes de las hojas tienen de 2 a 7 espinas. Flores ama-
rillo-verdosas, pequeñas, agrupadas en inflorescencia axilar. Fruto de tipo cápsula,
oscuro cuando está maduro.
Fitogeografía: Planta nativa de Sudamérica, existente en el bosque atlántico.
Aspectos agronómicos: Se propaga por semillas; cosechar cuando los frutos se
abren (desde el otoño hasta febrero). Suelo bien drenado, con alto contenido de ma-
teria orgánica.
Se cultiva a pleno sol, en espaciado de 1x3 m. A los 4 años produce 0,67 Tn de
hojas secas al año. Se cortan solamente las hojas de aproximadamente 1/3 de la copa.
La cosecha de hojas debe ser realizada en la primavera mediante podas.
Abono: 20 g de sulfato de amonio / planta / al año.
Luego del secado, quitar manualmente las hojas de los tallos.
Partes utilizadas: hojas

Formas de uso

• Infusión: 2 cucharas soperas de hojas secas picadas o 12 hojas frescas grandes


en un litro de agua. Tomar antes de las comidas principales.
• Decocción: 30 g de hojas picadas en ½ litro de agua. Hervir y luego de enfriar,
tomar 3 tazas al día (úlcera interna).
• Compresas: Hervir 10 hojas en ½ litro de agua. Enfriar y aplicar tópicamente
en heridas.
• Tintura: 2 cucharas soperas cada 8 horas.

Indicación popular: Úlceras de


estómago, cicatrizante, aftas, afeccio-
nes de la piel, heridas, desinfectante,
bueno para los riñones, dolores, neu-
traliza el ácido, corrige el vicio del
alcohol, antitumoral, antiséptico, an-
tiasmático, contraceptivo.
Principales constituyentes quí-
micos: Terpenos (maitesina), taninos,
flavonoides, mucílagos, azúcares li-
bres, ácido clorogénico, B-amirina.

Fitoterapia 59
C urso Libre de N aturopatía A plicada

Indicación científica: Los taninos tienen acción antiulcerosa, probablemente por


el aumento del volumen y del pH del jugo gástrico. La presencia de taninos también
es responsable por la acción cicatrizante.
La acción analgésica y diurética suave está relacionada con la presencia del ácido
clorogénico, B-amirina y algunos taninos.
La acción laxante se debe a la presencia de mucílagos.
Los extractos de raíces presentan actividad antimicrobiana y antitumoral por la
presencia de los compuestos maitenina y pristimerina (triterpenos quinoides) ade-
más de algunos flavonoides (chalconas y auronas).
Contraindicación: Niños y mujeres que amamantan.
Efectos colaterales: No hay referencias en las dosis recomendadas.

MARCELA
Nombre científico:
Achyrocline satureoides L.
Familia: Asteraceae
Características botá-
nicas: Planta herbácea,
hasta 1 m de altura. Hojas
alternas, enteras, flores
en capítulos, amarillo do-
radas. Fruto tipo aquenio,
pardo.
Fitogeografía: Nativa de Sudamérica, en Brasil se encuentra en campos abiertos,
cerrados o terrenos arenosos desde Bahía, São Paulo, Goiás y Mato Grosso.
Aspectos agronómicos: Se propaga por semillas o estacas. Por semillas, se cose-
cha la inflorescencia bien madura, al 2º año.
Espaciado: 0,5 x 1,0 m.
Cosecha: Durante el invierno.
Secado: A temperatura de 40º C.
Rendimiento: 2000 a 3000 kg / flores secas / ha.
Parte usada: Inflorescencia.

Formas de uso

• Infusión: 1 cuchara de las de té para 1 taza de agua hirviendo. Tomar 1 taza


de las de té 4 veces al día.
• Compresas de marcela en el hígado: Reestructura el hígado como un todo.
Disuelve y elimina núcleos de energía psíquica congestionada anclados en el
hígado, responsables por disfunciones hepáticas y biliares, deficiencias diges-
tivas, intolerancias alimenticias, anemia, debilidad general, falta de vitalidad.
Posee propiedades antiespasmódica y antiinflamatoria.

Fitoterapia 60
C urso Libre de N aturopatía A plicada

• Preparación: Se puede aplicar el té o la tintura.


• Té: 2 a 3 cucharas soperas de flores secas (si son frescas, usar 4 cucharas) para
500 ml de agua.
• Temperatura: Caliente.
• Duración: 30 a 60 minutos una a dos veces al día.
• Almohadas: Cuando son rellenadas con las flores, favorecen el sueño.

Indicación popular: Indigestión, males del estómago, inapetencia, uso del jugo
en la epilepsia, tónico amargo, perturbaciones gástricas, antiespasmódico, flatulen-
cia, acidez, inflamaciones. Las flores son colocadas en almohadas contra el dolor de
cabeza y como relajante.
Principales sustancias químicas: Flavonoides y sus derivados (quercetina,
3-metoxi quercetina, 3-O-metilflavonas y otros), aceite esencial (monoterpenos y
sesquiterpenos), saponinas, derivados del ácido cinámico (ácido protocatéquico y
ácido cafeico), derivados fenólicos.
Indicación científica: Los flavonoides actúan como estimulantes de la circulación
periférica y reducen la fragilidad capilar. La presencia de compuestos flavonoides,
principalmente 3-O-metilflavonas promueven la acción antiviral.
También las saponinas inhiben la síntesis del ADN del virus de herpes tipo 1.
Investigaciones han demostrado que la marcela posee acción antiespasmódica,
antiinflamatoria y antiséptica debido a la presencia, principalmente de aceites esen-
ciales. La acción sedante sobre el SNC está confirmada.
Contraindicación: Ninguna en las dosis recomendadas.
Efectos colaterales: No fueron encontradas referencias.

DIENTE DE LEÓN
Nombre científico: Taraxa-
cum officinale Weber
Familia: Asteraceae
Características botánicas:
Planta herbácea, hasta 50 cm de
altura, hojas dentadas. Flores
amarillas en capítulo. Fruto aque-
nio, con papilo de pelos blancos
que son diseminados por el vien-
to.
Fitogeografía: Planta cosmo-
polita, originaria de Europa, es-
pecialmente de Portugal.
Aspectos agronómicos: Prefiere climas amenos. Soporta heladas.
Parte usada: Toda la planta.

Fitoterapia 61
C urso Libre de N aturopatía A plicada

Formas de uso

• Macerado: Dejar macerar durante 1 día 1 cucharita de las de té de raíces en 1


taza de las de té de agua. Tomar ½ taza antes de las comidas (desintoxicante
hepático y depurativo).
• Decocción: 1 cucharadita de las de té de hojas y raíces por cada taza de agua,
tomar 2 tazas al día.
• Vino: 1 cucharada de las raíces en ½ vaso de vino tinto seco. Dejar macerar
10 días. Tomar 1 copita antes de las comidas (aperitivo).
• Jugo: Licuar 4 hojas, agua (1 vaso) y algunas gotas de limón. Tomar 2 a 3 cu-
charadas de jugo al día, durante 4 semanas.
• Ensalada: Raíces y hojas nuevas pueden ser consumidas crudas como estimu-
lante de la digestión.

Otras propiedades: Las hojas, flores y raíces pueden ser consumidas como cual-
quier hortaliza.
Las flores fritas constituyen un manjar y las semillas también son comestibles.
Las raíces, tostadas y molidas, dan origen a un producto sucedáneo del café, co-
nocido como “café de achicoria”.
La planta también sirve de forraje, especialmente para conejos, carneros y vacas,
por aumentar la lactación y la calidad de la leche. La planta es apícola.
Indicación popular: Enfermedades del hígado y de los riñones, mejora la sangre
(sangre débil), depurativo, inapetencia, gases intestinales, estreñimiento, cicatrizan-
te, cáncer de vejiga, diabetes, el jugo fortalece los nervios y los ojos, rico en vitami-
nas y sales minerales, artritis, dolor de cabeza, colerético y diurético.
Principales sustancias químicas: Derivados de terpenos (B-amerina, taraxerol,
taraxasterol, esteroles, B-sitosterol y estigmasterol) flavonoides, ácido cafeico y áci-
do cítrico, vitaminas A, B1, C, PP, D, además de los minerales K, Fe y Zn. Resinas,
ácidos grasos, aminoácidos, saponinas y taninos.
Principios amargos principalmente taraxaana.
Glicósidos taraxacosideos.
Indicación científica: La presencia de flavonoides asegura las propiedades diu-
réticas, pues estimula la función renal, otra actividad desarrollada por estos es la
acción antiinflamatoria que justifica su uso en casos de dolores reumáticos.
Los terpenos junto con las lactonas son responsables por la acción colagoga, favo-
reciendo la eliminación de varios catabolitos. Experimentos en ratas demostraron un
aumento del 40% en la producción de bilis además de influir sobre la formación de
cálculos en personas con predisposición, haciendo del diente de león una excelente
planta en problemas hepáticos y de la vesícula biliar.
Los principios amargos, tales como la taraxacina, son responsables por la estimu-
lación de la digestión y por el aumento de la secreción gástrica.
La presencia de cantidades considerables de zinc hacen que el diente de león sea
capaz de actuar sobre los radicales libres, teniendo la capacidad de proteger las cé-
lulas hepáticas de daños indirectos.
Contraindicación: Casos de oclusión del ducto biliar.

Fitoterapia 62
C urso Libre de N aturopatía A plicada

Efectos colaterales: Puede darse dermatitis de contacto por la presencia de lac-


tonas sesquiterpénicas.

SEN
Nombre científico: Senna angustifolia (Vahl) H. S. Irwin
& R. C. Barneby.
Familia: Fabaceae
Características botánicas: Árbol pequeño,
hojas compuestas, alternas, flores amarillas.
Fitogeografía: Originario de India y Soma-
lia. Introducido en la fitoterapia por médicos
árabes en el siglo IX. Típico de regiones tropi-
cales, crece espontáneamente en lugares monta-
ñosos y menos en proximidades de grandes ríos.
Partes utilizadas: Hojas y foliolos.

Formas de uso

• Infusión: 1 cuchara de té en 1 taza de agua hirviendo.


Dejar en infusión 15 minutos y tomar 1 taza por la noche antes de dormir y 1
por la mañana si es necesario.

Indicación popular: Laxante y purgante, depurativo, febrífugo, el jugo de las


hojas tomado 3 veces al día ayuda a eliminar las manchas blancas de la piel.
Principales sustancias químicas: Antraquinonas libres y combinadas (crisofa-
nol, aloe-emodina, reína, senosídeos A y B y otros). Mucílagos, flavonoides (cam-
pferol), pigmentos.
Indicación científica: La presencia de antraquinonas y derivados y mucílagos,
justifican la acción laxante y purgante.
Contraindicación: Gravidez y lactancia, dolores estomacales de causa descono-
cida, enteritis, apendicitis, cistitis.
Efectos colaterales: Vómitos, cólicos y aumento del flujo menstrual.

Fitoterapia 63
C urso Libre de N aturopatía A plicada

PLANTAS MEDICINALES PARA EL SISTEMA EXCRETOR

COLA DE CABALLO
Nombre científico: Equisetum ar-
vense L.
Familia: Equisetaceae
Características botánicas: Plan-
ta de tallo aéreo verde, de aproxima-
damente 1 metro de altura. Presenta
estrías y está impregnada de sílice.
Hojas pequeñas en forma de esca-
mas. No produce f lores, ni semillas.
La reproducción es hecha a través de
esporas situadas en la parte terminal
del tallo reproductivo (estróbilo). Los
demás tallos aéreos ramificados no se
reproducen.
Fitogeografía: Originaria de Eu-
ropa.
Aspectos agronómicos: Las espo-
ras surgen de marzo a abril, garantizan
la reproducción de la planta. También
se puede multiplicar por división de
los macizos. Prefiere suelos húmedos,
pantanosos.
Parte usada: Parte aérea.

Formas de uso

El té de la planta tiene sabor neutro a amargo.

Infusión o decocción

• Como diurético, afecciones de los riñones y vejiga: 1 cuchara sopera de ta-


llos bien picados en 1 taza de agua hirviendo. Hervir 10 minutos, tapar durante
15 minutos. Tomar 1 taza 2 veces al día. Observación: no tomar después de las
17 horas.
• Para hemorragias nasales: 1 cuchara sopera del tallo picado en un 1 vaso de
agua hirviendo. Dejar hervir durante 5 minutos y colar. Tomar y hacer lavados
locales, aspirando y sonando la nariz hasta parar la sangre. Hasta 500 ml al
día, como hemostático.

Fitoterapia 64
C urso Libre de N aturopatía A plicada

• Para la obesidad: tomar 1 vaso en ayunas y 2 vasos media hora antes de las
principales comidas.
• Para fracturas: 4 cucharas soperas del tallo triturado en 1 litro de agua hir-
viendo. Hervir durante 5 minutos, colar y tomar durante el día.
• En las hemorragias internas y menstruaciones excesivas: utilizar 30 a 40 g
para 1 litro de agua. Tomar 4 a 5 tazas al día.
• Oftalmía: compresas, se renueva en intervalos de 15 minutos.
• Úlceras y heridas: usar externamente en forma de compresas o baños locales.
• Baños vaginales: 20 a 30 g de la planta por litro de agua. Hacer dos abluciones
diarias.

Otras propiedades: Los brotes nuevos que emergen del rizoma pueden ser consu-
midos como espárragos.
Debido al alto contenido de sílice de las células, es usado como abrasivo de ma-
dera, vasos de cobre y metales en general.
Indicación popular: Diurético, antianémico, fracturas y descalcificación, úlce-
ras varicosas, hemorroides, problemas renales, heridas, afecciones de próstata, dia-
rrea, remineralizante, hemostático, antiinflamatorio, antiacné, abrasivo, tonificante,
revitalizante.
Principales sustancias químicas: Ácido sílico (10-15%). Compuestos inorgá-
nicos: Ca, Mg, Na, F, Mn, Si, S, P, Cl y K (2,4-2,9%). Flavonoides y derivados:
isoquercetina, equisetrina, canferol, galutenonina, fitosterol. Triglicéridos: ácido
oleico, linoleico, linolénico. Alcaloides: metosapiridina, nicotina, palustrina, palus-
trinina. Saponinas: equisetonina (1-5%). Sustancias amargas, vitamina C, taninos
(ácido gálico).
Indicación científica: la acción diurética es justificada por la presencia de los
minerales, de los flavonoides y de los taninos. La presencia de los taninos y de las
saponinas también justifica su acción astringente en el tracto genitourinario, siendo
muy útil en incontinencia nocturna de los niños. Los taninos también son respon-
sables, junto con el potasio, de mejorar trastornos circulatorios, actuando como ho-
meostático.
El silicio, además de actuar como remineralizante, estimula la biosíntesis de las
fibras de colágeno y la elastina preserva la tonicidad, la elasticidad y la resistencia
del tejido cutáneo y de los vasos. La cola de caballo actúa de manera específica en
casos de inflamación de próstata. Estimula el metabolismo cutáneo, acelerando la
cicatrización y aumentando la elasticidad de pieles secas y seniles, actuando como
hidratante profundo.
La cola de caballo es abrasiva, debido a su alto contenido de ácido sílico y tie-
ne acción antimicrobiana por la presencia de flavonoides. Además, la presencia de
saponinas (acción detergente y astringente) hace de la cola de caballo un coadyuvan-
te en el tratamiento externo del acné.
Contraindicación: Disfunción cardíaca y renal.
Efectos colaterales: No presenta en las dosis recomendadas.

Fitoterapia 65
C urso Libre de N aturopatía A plicada

CHAPEU DE COURO (en portugués)

Nombre científico: Echinodorus grandiflorus (Ham. & Schlet.) Mich.


Familia: Alimastaceae
Características botánicas: Planta acuática o de pantano que puede alcanzar 1,5
de altura. Hojas verdes, coriáceas. Flores blancas.
Fitogeografía: Nativa de Brasil, crece espontáneamente en varias regiones.
Aspectos agronómicos: Florece en primavera y verano. Se puede multiplicar a
partir de mudas. Prefiere el suelo húmedo o aguas poco profundas.
Cosecha: Hojas en el período de primavera / verano.

Formas de uso

• Infusión o decocción: 1 a 2 cucharaditas de té de hojas verdes por cada taza


de agua. Tomar 3 a 4 tazas por día. (Reumatismo, artritismo, gota, neuralgias,
acumulación de ácido úrico, afecciones de las vías urinarias, dermatosis, afec-
ciones cutáneas, debilidad orgánica).
• Tintura: Tomar 1 cucharada sopera cada 8 horas.
• Cataplasma: 2 hojas al vapor varias veces al día.
• Té por decocción bajo forma de gárgaras o de baños (Amigdalitis, faringitis,
estomatitis, gingivitis, heridas crónicas).
• Rizoma: Seco y triturado se usa en aplicaciones bajo forma de cataplasma
(Hernias).

Otras propiedades: Las hojas son apropiadas para el consumo del ganado.
La planta es depuradora de aguas contaminadas y ornamental en lagos y acuarios.
Observación: Chapeu de couro + rompe-piedra: efecto sinérgico para reuma-
tismo.
Indicación popular: Problemas de la piel, reumatismo, artritismo, gota, sífi-
lis, afecciones de los riñones y vejiga, depurativo de la sangre. Ayuda a bajar la
presión, evita la arteriosclero-
sis. El rizoma triturado se usa
aplicado sobre las hernias.
Principales sustancias
químicas: Sales minerales:
Principalmente yodo, taninos,
f lavonoides, triterpenos, hete-
rosideos cardiotónicos, resi-
nas, alcaloides.
Indicación científica: Es-
timulante de la bilis, produce
efecto levemente laxante. Ac-
ción estimulante sobre el hí-
gado y los riñones mejorando
los cuadros reumáticos. Me-

Fitoterapia 66
C urso Libre de N aturopatía A plicada

diante el aumento del f lujo urinario y por la acción del filtrado glomerular esti-
mula la liberación del ácido úrico ayudando en los procesos de gota.
Dosis: en niños menores de 5 años dar 1/3 de la dosis, y en mayores de 5 años,
mitad de la dosis.
Efectos colaterales: Puede producir diarrea en dosis mayores a las recomen-
dadas.

PALTA
Nombre científico: Per-
sea americana Mill.
Familia: Lauraceae
Nombres populares:
Aguacate.
Características botáni-
cas: Planta arbórea. Puede
alcanzar hasta 20 metros de
altura. Hojas enteras, alter-
nas, verde oscuro brillantes.
Flores pequeñas, verde cla-
ro. Frutos carnosos.
Fitogeografía: Origina-
ria de América Central. Cul-
tivada en todo Brasil.

Aspectos agronómicos: Se propaga por semillas. Le agrada suelos livianos, pro-


fundos, bien drenados y ligeramente ácidos. Se planta en pozos de 60 x 60 x 60 cm
con un espaciado de 6 x 8 metros.
Cosecha: En cualquier época del año (hojas).
Parte usada: Hojas.

Formas de uso

• Compresas: Con la tintura en lugares afectados (Dolores reumáticos, contu-


siones, dolores de cabeza).
• Infusión: 2 cucharadas soperas de hojas picadas en 2 tazas de agua hirviendo,
tomar 1 taza dos veces al día. (Diurética).
• Máscara facial o crema para manos: ¼ de pulpa del fruto maduro y 1 cu-
charada sopera de miel. Amasar hasta adquirir consistencia de crema. Aplicar
haciendo movimientos circulares. Dejar actuar durante 40 minutos y enjuagar
con agua fría.

Fitoterapia 67
C urso Libre de N aturopatía A plicada

Indicación popular: Combate el artritismo y la gota, es diurético, estomacal,


antisifilítico, cálculos renales y biliares, problemas de la vejiga. La semilla de la
palta rallada en alcohol sirve para hacer fricciones contra dolores reumáticos y otras
neuralgias.
Principales sustancias químicas: Flavonoides: Quercetina, B-sitosterol, D-per-
sitol. Aceites esenciales: anetol, estragol. Principios amargos: abacatina. Vitaminas:
A, B, D, E y G. Minerales: K, P, Ca, Fe. Aminoácidos.
Indicación científica: Acción diurética ejercida directamente sobre el tubo renal,
principalmente por la presencia del flavonoide D-persitol.
Aumenta la secreción de bilis y evita la formación de gases intestinales y estoma-
cales. Estimula el flujo menstrual y posee acción antiinflamatoria por la presencia
de los flavonoides. El aceite de palta, por su riqueza en vitaminas, presenta gran
utilidad terapéutica, especialmente contra el raquitismo.
Contraindicación: No hay referencias en las dosis recomendadas.
Efectos colaterales: No hay referencias en las dosis recomendadas.

ROMPE
PIEDRA
Nombre científico:
Phyllanthus niruri L.
Familia: Euphorbia-
ceae
Características bo-
tánicas: Planta herbácea
anual, de pequeño porte
(hasta 50 cm de altura),
consistencia blanda. Ho-
jas verdes, alternas. Flores
verdes, pequeñas.
Fitogeografía: Nativa de las Américas. Es una planta dañina común en terrenos
húmedos, con mucha frecuencia en la planicie de litorales.

Aspectos agronómicos: Se propaga por semillas. Se desarrolla bien a pleno sol.


No tolera la helada. Florece entre verano y otoño.
Espaciamiento — 0,2 m entre plantas.
Cosecha — 3 meses después de nacer, cuando florece.
Rendimiento — 3 a 4 tn / ha de planta seca.
Secado — a la sombra. Temperatura máxima: 40º C.
Partes usadas: Toda la planta, menos las raíces. Se cosecha, de preferencia, la
parte superior de las plantas, en primavera.

Fitoterapia 68
C urso Libre de N aturopatía A plicada

Formas de uso

• Decocción: Hervir durante 10 minutos 10 g de la planta picada en un litro


de agua. Tomar 2 a 3 tazas al día. Para la eliminación de cálculos renales,
tomar el té durante todo el día, durante 3 semanas, como mínimo. (Cálculos
renales, de vesícula y biliares, cólicos renales, cistitis, disfunciones gástricas).
Decocción dosis normal. Tomar 2 tazas al día (Diabetes).

Toxicología: Abortiva y purgante en altas dosis.


Otras propiedades: La planta es utilizada externamente como insecticida contra
pulgas y piojos.
Indicación popular: Elimina el catarro, cálculos en el hígado, riñones y vejiga,
dolores en la cadera y en las articulaciones. Combate el dolor de abdomen, acidez,
diabetes, prostatitis.
Principales sustancias químicas: Compuestos fenólicos: 3,5%. Flavonoides:
Quercetina, quercitrina, nirurina, astragalina, hipofilantina, triacontanol, rutina.
Derivados flavonoidicos. Ácido linoleico, linolénico, ricinoleico.
Indicación científica: Acción hepatoprotectora por la presencia de flavonoides
como la hipofilantina y el triacontanol.
Las hojas y las semillas presentan acción hipoglucemiante, antibacteriana y anti-
cancerígena. Pruebas realizadas en ratones demostraron acción contra el virus de la
hepatitis de tipo B “in vivo” y “in vitro”.
Disuelve cálculos renales, impidiendo la contracción del uréter, y provocando su
desobstrucción. Desarrolla actividad diurética mediante la elevación de la filtración
glomerular y la excreción urinaria de ácido úrico.
Contraindicación: Gravidez y lactancia.
Efectos colaterales: No presenta en dosis terapéuticas.

Fitoterapia 69
C urso Libre de N aturopatía A plicada

PLANTAS MEDICINALES PARA EL SISTEMA CIRCULATORIO

SIETE SANGRÍAS
Nombre científico: Cuphea bal-
samona Cham.
Familia: Lythraceae
Nombres populares: Hierba
de la sangre
Características botánicas:
Planta de 20 a 60 cm de al-
tura, ramificada, de tallo pi-
loso. Hojas verdes, simples,
opuestas. Flores pequeñas, de
color violeta, púrpura. Fruto
pequeño tipo cápsula.
Fitogeografía: Originaria de América Central y del Sur, desde México hasta
Uruguay. En Brasil, crece principalmente en el sur.
Aspectos agronómicos: La reproducción es por semillas; su ciclo es de 100 a 120
días; crece espontáneamente en terrenos húmedos y pantanosos, preferiblemente
arenosos; florece en verano y otoño.
Cosecha: Parte aérea a 5 cm del suelo.
Parte utilizada: toda la planta.

Formas de uso

• Decocción: Hervir 1 a 2 cucharadas de té de la planta para 1 taza de agua.


Tomar 4 a 5 tazas al día.

La misma dosis es indicada para afecciones de la piel (eccemas, heridas, úlceras,


forúnculos), reumatismo, fiebres, enfermedades venéreas, arteriosclerosis, hiperten-
sión arterial, palpitaciones cardíacas y aumento de colesterol en sangre.
Indicación popular: Fiebre, sudorífera, depurativa de la sangre, reumatismo,
diarrea, fortalece el corazón, colesterol, presión alta.
Principales sustancias químicas: Ácidos grasos de cadena media (ácido capríli-
co, ácido caproico, ácido cáprico, ácido laurico, ácido mirístico). Flavonoides.
Indicación científica: Hipotensor, depurativo de la sangre, antiinflamatorio de
las mucosas, sedante del corazón, antirreumático, combate la diarrea, ayuda en la
eliminación del ácido úrico.
Contraindicación: En niños.
Efectos colaterales: En dosis superiores a las recomendadas puede provocar
diarrea.
El uso prolongado en personas de tensión normal puede provocar hipotensión.

Fitoterapia 70
C urso Libre de N aturopatía A plicada

ROMERO
Nombre científico: Rosmarinus officina-
lis L.
Familia: Lamiaceae
Características botánicas: Arbusto ra-
mificado que alcanza hasta 2 m de altura.
Hojas opuestas, sésiles, simples, coriáceas.
Flores celestes.
Fitogeografía: Originario de Europa.
Aspectos agronómicos: Se propaga por
estacas y semillas (adquiridas en el exte-
rior).
Plantar en otoño e invierno.
Por semillas: plantar en primavera y ve-
rano.
Espaciado: 0,8 a 1 m entre líneas. Entre
plantas: 0,5 a 0,8 m.
Clima: frío y humedad son desfavorables.
Suelo: permeable, seco, sin alto contenido
de materia orgánica.
Exceso de nitrógeno perjudica los aceites
esenciales.
Cosecha: ramas con hojas, al inicio de la
floración.
Rendimiento: 11.500 kg / ha de planta
fresca. 3.900 kg / ha.
Secado: en ausencia de luz. Máximo 35º
C.
Partes utilizadas: Hojas sin ramas, cosechadas en primavera. En la industria se
usan las ramas verdes con hojas y sumidades.

Formas de uso

• Infusión: 1 cuchara de té en 1 taza de agua caliente. Tomar 2 a 3 tazas al


día.
• Vino: Macerar 1,5 tazas de té con hojas en 1 litro de vino tinto durante 10 días.
Filtrar y endulzar con miel. Tomar una copita antes de las comidas (eupéptica,
estomacal).
• Baño: Decocción de 7 a 10 cucharadas soperas de planta seca en 2 litros de
agua fría. Hervir, dejar a fuego suave durante 5 minutos, tapar durante 10 mi-
nutos. Colar y mezclar con el agua de la bañera. Puede ser utilizado también
el aceite esencial agregado al aceite base, 3 cucharadas soperas. Luego se re-
comienda un periodo de descanso.
• En polvo: Las hojas secas pueden ser pulverizadas y usadas como cicatrizante.

Fitoterapia 71
C urso Libre de N aturopatía A plicada

• Tintura: 50 g de hojas secas en 1 litro de alcohol. Dejar en maceración por


5 días, filtrar y conservar en recipiente oscuro. Tomar diariamente 40 gotas
diluidas en un vaso de agua, durante 10 a 15 días (tratamiento para hemo-
rroides).
• Compresa: La compresa de aceite de romero actúa en todas las disfunciones
orgánicas en las cuales exista tendencia a deformaciones (dilatación e hiper-
trofia del corazón, degeneración de tejidos y órganos).
1. Local: sobre el corazón u otra área que se quiera tratar.
2. Concentración del aceite: 10% (3 a 5 gotas).

• Té: 2 a 3 cucharadas soperas de planta seca o fresca en 500 ml de agua fría.


Hervir y dejar a fuego suave por 5 minutos, tapar durante 10 minutos más y
colar. La temperatura debe ser tibia.
1. Bien caliente: en los brazos, en caso de angina pectoral, para aliviar el dolor
precordial. Aplicar en el brazo izquierdo cuando el dolor es del lado derecho
y viceversa.
2. Duración: 30 a 60 minutos; 1 a 2 veces por día.

Toxicología: puede causar gastroenteritis y/o nefritis.


Otras propiedades: El sabor de las hojas y las sumidades floridas es intensamen-
te aromático, alcanforado y algo picante. Las hojas, especialmente, son usadas como
condimento en culinaria.
La planta es utilizada como condimento, especialmente de carnes, pescados, po-
llos, guisos, ensaladas, flanes y tortas.
Es utilizada en perfumería y cosmética (jabones, desodorantes y tónico capilar).
Deshidratada y pulverizada, actúa como incienso (odorizante).
Es repelente de insectos domésticos, como moscas y mariposas.
La planta es melífera. La miel producida a partir de sus flores tiene fama de ser
de la más alta calidad alimenticia y medicinal.
Las semillas contienen un aceite esencial de color ámbar utilizado en la prepara-
ción de cosméticos, entre ellos el “agua de colonia”.
El aceite de romero es antiparasitario.
Indicación popular: Tónico cardíaco y del estómago, combate gases, males del
hígado, riñones e intestino, menstruaciones irregulares y difíciles, estados nerviosos
e histéricos, sudorífero, contra la tos, coqueluche, asma, gripe, cicatrizante, alivia
dolores reumáticos.
Principales sustancias químicas: Ácidos orgánicos (ácido rosmarínico, cloro-
génico y cafeico). Saponinas. Alcaloides. Principios amargos. Aceites esenciales
(pineno, cineol, borneol, acetato de bornila, alcanfor, eucaliptol). Diterpeno (ros-
maricina).
Indicación científica: La presencia de los aceites esenciales confieren al rome-
ro propiedades cicatrizantes, antimicrobianas (antiséptico pulmonar) y estimulan-
tes del cuero cabelludo, además de las propiedades digestivas. El alto contenido
de flavonoides, explica su propiedad antiespasmódica y su poder para disminuir la
fragilidad y la permeabilidad de los capilares, además de la acción antiinflamatoria,

Fitoterapia 72
C urso Libre de N aturopatía A plicada

lo que justifica su empleo en reumatismo y dolores articulares. La presencia de los


ácidos fenólicos (rosmarínico, clorogénico y cafeico) son responsables por su acción
colerética y colagoga. Los flavonoides junto con los ácidos fenólicos explican la ac-
ción diurética del romero. El aceite de romero encuentra utilización en la cosmética,
para caída del cabello, fortalecedor del cuero cabelludo, caspa, y en contusiones,
golpes, torceduras y dolores reumáticos. El aceite actúa en aromaterapia como tóni-
co del sistema nervioso central, agotamiento cerebral y depresión ligera.
Contraindicación: Gravidez, en problemas de próstata y en pacientes con gas-
troenteritis y dermatosis en general.
Efectos colaterales: Dosis elevadas provocan irritación gastrointestinal y nefritis.

AMBAY
Nombre científico: Cecropia
glaziouii Sneth
Familia: Cecropiaceae
Características botánicas:
Árbol de porte medio, tronco rec-
to, hueco. Hojas simples, divi-
didas en 7 a 9 porciones. Frutos
parecidos con pequeñas bananas,
marrón cuando están maduros.
Fitogeografía: Nativo de
América. Común en todo Brasil.
Crece en abundancia en el litoral
sur.
Aspectos agronómicos: Pro-
pagación por semillas, estacas o
cultivo de tejidos.
Se deja la inflorescencia fe-
menina (color ceniza, no cae de
los árboles) sumergida en agua
durante 24 horas para que se des-
prendan las semillas.
Se lava con agua corriente manteniendo las semillas en un colador hasta retirar
el mucílago.
Prefiere suelos ricos en materia orgánica, con humedad media y lugares semi
sombreados.
Espaciamiento: 3 x 3.
Cosecha: a los 22 meses.
En los meses de calor y lluvia, la cosecha puede favorecer el brote luego del corte.
Rendimiento: 1,2 tn de hojas secas (con peciolo) / ha.
Partes utilizadas: Hojas, raíz, frutos y brotes (uso interno) y látex (uso externo).

Fitoterapia 73
C urso Libre de N aturopatía A plicada

Forma de uso

• Jugo: Extraer el jugo de la raíz y diluir 1 cucharada sopera en 1 taza de agua.


Tomar un trago cada hora. 1 hoja fresca, en 2 tazas de agua. Licuar. Tomar 3
veces al día (problemas respiratorios y mal de Parkinson).
• Decocción: Raíz y frutos, 1 cucharada de té de la planta para 150 ml de agua,
hervir 5 a 10 minutos. Tomar 2 a 3 tazas al día.
• Infusión: 1 cucharada de té de la planta para 100 ml de agua hirviendo. Tomar
3 tazas al día (hipotensora y diurética).

Uso tópico: Colocar 5 gotas del látex sobre heridas, verrugas y úlceras gangre-
nosas.
Uso externo: Para lavado vaginal en caso de secreciones.

Otras propiedades: La cáscara puede ser utilizada para curtir el cuero y la ma-
dera suministra materia prima para la preparación de carbón.
Produce fruto comestible, semejante al higo.
El tronco es utilizado como estiba de barcos.
Indicación popular: Diurético, tos, asma, coqueluche. Regulariza los latidos del
corazón, anti-hipertensivo, leucorrea, antigripal, en diarreas.
Principales sustancias químicas: Glicósidos (orientina). Mono, oligo y policate-
quinas. Flavonoides. Alcaloides. Taninos.
Indicación científica: Usado como diurético poderoso y con acción hipotensora
por la presencia de los glicósidos. Anti-diarreico por la presencia de los taninos y en
problemas de las vías respiratorias.
Por la acción astringente de los taninos puede ayudar en las secreciones vagina-
les. Estimulante del músculo cardíaco tanto por la presencia de los glicósidos como
por los alcaloides.
Contraindicación: No hay referencia en la literatura investigada.
Efectos colaterales: No hay referencias en las dosis recomendadas.

CENTELLA
ASIÁTICA
Nombre científico: Cente-
lla asiatica (L.) Urban
Familia: Apiaceae
Características botáni-
cas: Planta herbácea. Hojas
enteras y redondeadas en for-
ma de pata de caballo. Flores
blancas en umbela. Fruto pe-
queño.

Fitoterapia 74
C urso Libre de N aturopatía A plicada

Fitogeografía: Originaria de Asia tropical. Se encuentra espontáneamente en


América del Sur (especialmente sur de Brasil y Venezuela).
Aspectos agronómicos: Crece en lugares húmedos y sombreados. Se cultiva tam-
bién en canteros, en suelos drenados.
Partes utilizadas: Parte aérea.

Formas de uso

• Infusión: 1 cucharita de té para 1 taza de agua; tomar 2 a 3 veces al día.


• Loción: Triturar en un mortero dos puñados de planta picada y colocar en in-
fusión en medio litro de agua hirviendo. Tapar durante 10 minutos. Tomar un
baño tibio y enseguida friccionar enérgicamente la loción con un paño sobre el
área afectada. Esperar 15 a 20 minutos y tomar un nuevo baño.
• Cápsula: 1 cápsula 3 veces al día.
• Cataplasma: Aplicada tópicamente, para contusiones, fracturas, torceduras y
forúnculos.
• Baño de asiento: Con el té 2 a 3 veces por semana.
Toxicología: En dosis elevadas el extracto de la planta tiene un leve efecto
narcótico.
Otras propiedades: Puede ser utilizada como cobertura del suelo, sustituyendo
el césped común, pero no soporta el pisoteo.
Indicación popular: Celulitis, grasas localizadas, cicatrizante y estimulante de
los nervios.
Principales sustancias químicas: Alcaloides. Saponinas. Aceites esenciales.
Flavonoides (quercetina). Triterpenos (ácido asiático, ácido asiaticosideo, ácido ma-
decásico). Azúcares. Sales minerales. Aminoácidos. Ácidos grasos. Resinas.
Indicación científica: Las sustancias de la fracción triterpénica actúan norma-
lizando la producción de colágeno a nivel de los fibroblastos, ayudando el restable-
cimiento de una trama de colágeno normal y flexible y la consecuente “liberación”
de las células adiposas, permitiendo la liberación de grasa localizada, gracias a la
posibilidad de penetración de las enzimas lipolíticas. Ayuda en la normalización
de los intercambios metabólicos entre la corriente sanguínea y los adipocitos. Esta
función es aun ayudada por la mejoría de la circulación venosa de retorno y por la
disminución de la fragilidad capilar (presencia del flavonoide quercetina) que com-
bate el proceso degenerativo del tejido venoso.
La fracción triterpénica colabora también para la fijación de la prolina y de la ala-
nina (aminoácidos) que poseen una función especial en la formación de colágeno. Su
acción sobre edemas de origen venoso orienta el tratamiento de la celulitis localiza-
da. Favorece la cicatrización (ácidos asiáticosideos) y actúa sobre fibrosis de varios
orígenes, además de poseer leve acción antiinflamatoria.
La presencia de alcaloides favorece una acción estimulante y rejuvenecedora so-
bre el sistema nervioso central.
Contraindicación: No hay referencias en la literatura consultada.
Efectos colaterales: Fotosensibilización cutánea, su uso abusivo puede causar
cierta toxicidad.

Fitoterapia 75
C urso Libre de N aturopatía A plicada

PLANTAS MEDICINALES PARA EL SISTEMA RESPIRATORIO

JENGIBRE
Nombre científico:
Zingiber officinalis R.
Familia: Zingibera-
ceae
Características botá-
nicas: Planta herbácea,
de rizoma, perene. Hojas
lanceoladas, verde claro.
Flores en espigas.
Fitogeografía: Origi-
naria de India y Malasia.
Introducida en Brasil en
el siglo XIV por los colonizadores.
Aspectos agronómicos: Prefiere terrenos arenosos-arcillosos, húmedos y bien
drenados, clima cálido.
Se multiplica por trozos de rizoma.
Cosecha: luego de 6 a 10 meses.
Secado: de los rizomas durante 5 a 6 días.
Partes utilizadas: Rizomas

Formas de uso

• Decocción: Hervir 50 g de rizomas en un litro de agua. Tomar 1 taza 3 veces


al día, endulzada con miel (tos, asma, bronquitis, cólicos). Hervir 1 cuchara-
dita de té del rizoma triturado en 1 taza de las de té, de agua. Tomar 4 tazas
de las de té al día.
• Cataplasma: (cantidad para adultos, los niños deben usar la mitad de la dosis)
1. Pulmón: 3 cucharadas soperas llenas de jengibre rallado. Aplicar al paciente
acostado de espaldas, solamente sobre el pulmón, durante 20 minutos, una
vez al día (neumonía, bronconeumonía, bronquitis catarral, ayuda a derivar la
inflamación hacia la piel).
2. Riñones: 3 cucharadas soperas llenas de jengibre rallado. Aplicar 2 cataplas-
mas concomitantemente, una sobre cada riñón con el paciente acostado de es-
paldas, durante 20 minutos una vez al día (estimula las funciones deficientes,
como la eliminación renal, cólicos, tendencia a la formación de cálculos. No
debe ser usado en procesos inflamatorios agudos y lesiones renales).
3. Para articulaciones: 1 a 2 cucharadas soperas llenas. Aplicar alrededor de
cada articulación con problemas, durante 1 a 2 horas, 2 a 3 veces al día (usada
en cuadros artríticos y reumáticos agudos o crónicos, con edema y dolor en las
articulaciones, derivando en proceso inflamatorio aliviando el dolor).

Fitoterapia 76
C urso Libre de N aturopatía A plicada

4. Preparación: Colocar el polvo en un recipiente y verter agua caliente, poco


a poco, revolviendo bien y rápidamente, hasta obtener una pasta homogénea.
• Compresas: Dolor lumbar, rallar ½ raíz y verter agua hirviendo. Dejar en
infusión 10 minutos. Embeber una toalla y colocar en el lugar, durante 20 mi-
nutos. Cuidar de no enfriarse después.
• En polvo: Para vómitos.
• Rizoma fresco: Masticar un trozo (ronquera, náuseas, dolores estomacales y
vómitos).
• Tintura: 100 g de rizoma molido en medio litro de alcohol. Hacer fricciones
tópicas (reumatismo).
• Uso interno: de 2 a 10 gotas 2 veces al día.
• Jarabe: Mezclar el rizoma rallado con un jarabe de miel.
• Jugo: moler y extraer el jugo de un rizoma. Colar y aplicar tópicamente en
heridas y cortes.

Sabor: picante y caliente.


Indicaciones: Como tónico digestivo, para la falta de apetito y digestión lenta.
Anti diarreico, en diarreas crónicas con heces pastosas y mal digeridas. Como afro-
disíaco, para debilidad general y pérdida de la libido. Como expectorante, para la tos
con moco blanco y abundante.
Contraindicación: En gastritis con capa amarilla en la lengua, hipertensión arte-
rial, en diarreas agudas, en catarro amarillo.
Toxicología: El uso externo indebido y/o abusivo puede provocar quemaduras.
Otras propiedades: Chips contra halitosis (para mascar).
El polvo es usado como condimento en la preparación de galletas y tortas.
Fabricación de bebidas (jengibeer, coñac).
Utilizada en la ración de aves, estimula la postura de huevos.

Indicación popular: Digestivo, excitante del estómago, cólicos y gases intestina-


les, tos, bronquitis, gripe, catarro crónico. Usado en compresas en el pecho y en la
espalda en problemas pulmonares y en dolores neurálgicos del reumatismo y ciática.
Principales sustancias químicas: Aceite volátil (1-3%): Citral, 1-8-Cineol, zingi-
bereno, bisaboleno, geraniol, acetato de geranila, gingeroles, chugaoles, zingiberol,
d-canfeno, b-felandreno, borneol, linalol, acetatos y caprilatos de zingiberol. Almi-
dón (40-60%). Proteínas 10%. Grasas 10%. Principios amargos. Ácidos orgánicos.
Sales minerales. Resinas.
Indicación científica: Estimulante digestivo, combate gases intestinales, aumen-
ta el peristaltismo y el tono del músculo intestinal (aceites esenciales).
El extracto de jengibre estimula el centro vasomotor y respiratorio.
Posee acción antiinflamatoria actuando en procesos reumáticos y artríticos. Po-
see acción antiemética sin producir efectos colaterales como las drogas usadas para
esta finalidad.
Contraindicación: Cálculos biliares.
Efectos colaterales: No presenta en las dosis indicadas.

Fitoterapia 77
C urso Libre de N aturopatía A plicada

GUACO
Nombre científi-
co: Mikania glomerata
Spreng.
Familia: Asteraceae
Características bo-
tánicas: Planta enre-
dadera, tallo circular.
Hojas verdes, enteras,
opuestas. Flores blan-
cas, con inflorescen-
cia tipo capítulo. Fruto
seco.
Fitogeografía: Ori-
ginaria del sur de Bra-
sil. Crece también en
Argentina, Uruguay y Paraguay.
Aspectos agronómicos: Se propaga por estacas de las partes maduras.
• Se planta de setiembre a enero.
• Prefiere suelo rico en materia orgánica, bien drenado.
• No tolera heladas.
• Se desarrolla bien en media sobra, pero puede ser cultivada a pleno sol.
• Espaciamiento: 2 x 2,5 m (entre líneas), con tutores o árboles.
• Cosechar 50% de la planta en primavera, para promover la recuperación ve-
getativa.
• Rendimiento: 1,95 tn de hojas y ramas secas / ha.
• Temperatura máxima de secado: 38º C.
• Patrón de aceptación del producto: se comercializan las hojas con ramas finas
e inflorescencias. El peso de las ramas no debe exceder el de las hojas. Hojas
sin manchas. No debe contener insectos y otras plantas.
Partes utilizadas: Hojas o planta florecida fresca o seca.

Formas de uso

• Infusión: Adicionar 2 tazas (de café) de hojas frescas a ½ litro de agua, o 1


hoja para 1 taza de agua. Tomar 1 taza de té 3 veces al día (reumatismo, gota,
artritismo, neuralgias, afecciones febriles, diurético).
• Jarabe
1. Tos con moco: 4 tazas de las de café de jugo de hojas frescas en ½ litro de
jarabe. Tomar 1 cucharada sopera cada 4 o 6 horas.
2. Crisis de tos, asma y bronquitis: Hacer una decocción de 15 a 20 hojas de
guaco en 100 ml de agua, agregar hojas de poleo y jengibre rallado (1 cucha-
rita de té), cubrir y dejar enfriar. Luego, agregar 150 a 200 g de azúcar o ra-

Fitoterapia 78
C urso Libre de N aturopatía A plicada

padura y disolver. Tomar 1 a 2 cucharadas soperas 2 a 3 veces al día. Para los


niños, reducir la dosis a la mitad.

• Jugo: 2 hojas frescas licuadas con agua (1 vaso). Usado como antídoto contra
venenos de serpientes e insectos, tomar varias veces durante el día, hacer com-
presas sobre el lugar afectado.
1. Uso externo: Reumatismo, neuralgias, contusiones — hacer fricciones sobre
la superficie dolorida.
2. Eccemas y escozor en la piel: Compresa sobre el lugar.

Toxicología: Puede causar taquicardia, vómitos y diarrea, cuando su uso fuere


abusivo.
Otras propiedades: Las hojas verdes son casi inodoras, sin embargo, cuando
están secas, o en forma de extracto alcohólico o decocción, tienen fuerte olor balsá-
mico. La planta es melífera.
Indicación popular: Tos, gripe, reumatismo, dolores, picaduras de serpiente, ci-
catrizante, calmante general.
Principales sustancias químicas: Aceite esencial. Taninos. Saponinas. Resinas.
Sustancias amargas (guacina). Cumarinas. Guacosideos.
Indicación científica: La acción de las cumarinas favorece la fluidez de los exu-
dados traqueobronquiales facilitando su expulsión mediante el reflejo de la tos. Ac-
túa relajando la musculatura lisa de las vías aéreas principalmente de los bronquios
(acción vasodilatadora). Estimula la secreción y la eliminación de orina (acción
diurética), útil en procesos febriles donde ejerce efectos sudoríficos. Ayuda en la
eliminación del ácido úrico facilitando procesos reumáticos y gotosos. Los guacosi-
deos que originan las cumarinas son los que poseen efecto antiofídico.
Posee acción cicatrizante por la presencia de los aceites esenciales.
Contraindicación: No es indicada en las literaturas investigadas.
Efectos colaterales: No es indicada en las literaturas investigadas.

AJO
Nombre científico: Allium sativum L.
Familia: Liliaceae
Características botánicas: Hojas planas y largas,
inflorescencia con pocas flores en variedades de co-
lor que van del blanco al rosado y violeta.
Fitogeografía: Originario de Asia central.
Aspectos agronómicos: Propagación por bulbos o
dientes (no produce semillas viables). Evitar los dien-
tes del interior de la cabeza o los muy delgados.
• Prefiere días cortos y temperaturas bajas para el crecimiento de las hojas. Para
la formación de los bulbos, días largos y temperaturas más altas.

Fitoterapia 79
C urso Libre de N aturopatía A plicada

• Suelo liviano, arenoso, areno-arcilloso, fértil y bien drenado.


• Época de plantío: marzo a junio, preferentemente en abril.
• Espaciado: 25-30 cm entre líneas y 12-15 cm entre plantas.
• Cosecha: luego de 7-8 meses. Dejar secar en el lugar.
• Se puede plantar en compañía del tomate, remolacha, frutilla, zanahoria, le-
chuga.
Partes utilizadas: Bulbo fresco y aceite.

Formas de uso

Uso interno: 3 a 4 dientes de ajo por día (afecciones catarrales agudas y crónicas
que dificultan la respiración, secreciones purulentas, hipertensión arterial).

• Maceración: Triturar un diente de ajo y dejar en remojo durante la noche en ½


vaso de agua potable. Tomar en ayunas, por la mañana al levantarse (presión
alta, dilatador de las arterias y capilares, diurético).
• Triturar un diente de ajo y 3 hojas frescas de menta, agregar 1 taza de las de
té de agua. Mezclar y colar, exprimiendo el residuo. Tomar 1 cucharada sopera
por la mañana, en ayunas y otra por la noche. Para los niños, usar una cucha-
rita (parásitos intestinales).
• Aceite: Colocar 3 dientes de ajo en 1 taza de aceite de girasol, en un re-
cipiente de porcelana o vidrio. Triturar y llevar al fuego en baño maría,
durante 1 hora. Dejar enfriar y colar. Tomar 1 cucharita 2 veces al día, 30
minutos antes de las comidas (suplemento nutricional, antigripal, afeccio-
nes pulmonarias).

Uso externo: Jugo de ajo diluido en agua, lavar 2 veces al día en úlceras puru-
lentas.
El olor se combate masticando perejil crudo o tomando jugo de limón en igual
cantidad de agua, media hora antes de la ingestión del ajo.
Indicación popular: Bronquitis, gripe, hipotensor, vermífugo, febrífugo, diabe-
tes, cálculos en la vejiga, desinfectante de los intestinos y de heridas.
Principales sustancias químicas: Ca, S, I, Silicio, Na, Fe. Vitamina A, B1, B2 , C.
Heterosideos sulfurados: alicina (10-13%). Ácido fosfórico libre. Aceites esenciales:
Aliina (10-13%). Óxido dialildisulfato (60%), disulfato de dialila, disulfato de dieti-
la, trisulfato de alila, polisulfato de dialila, trisulfato de metilalila.
Indicación científica: La acción de la alicina sobre bacterias gram positivas y
gram negativas confieren al ajo acción bacteriostática y bactericida, pues destruye
los grupos tiólicos (SH) esenciales para la proliferación de las bacterias.
El ajo reduce los niveles plasmáticos de colesterol a través del óxido dialil disul-
fato, previniendo la instalación de placas en las arterias.
Posee acción vermífuga débil para Áscaris y Oxiuros. Posee efecto antitóxico en
el intestino además de eliminar bacterias patógenas sin afectar la flora intestinal
normal. Estimula el páncreas para producir insulina ayudando a los diabéticos no
insulino-dependientes.

Fitoterapia 80
C urso Libre de N aturopatía A plicada

Debido a su acción vasodilatadora es un poderoso hipotensor. La presencia del


di y trisulfato de dialila y trisulfato de metilalila ayudan en la fluidez de la sangre
inhibiendo la agregación plaquetaria.
Las combinaciones sulfúricas del ajo ejercen una inhibición en la oxidación del
ácido araquidónico, evitando procesos inflamatorios. Estimula la inmunidad y fa-
vorece la disminución del ritmo cardíaco, inhibe la formación de radicales libres y
la oxidación de los lípidos, además de reducir la captación de los mismos por las
células del endotelio basal.
El aceite de ajo torna fluida las secreciones bronquiales ayudando a desobstruir
las vías aéreas.
Contraindicación: Casos de hipersensibilidad al aceite.
Dosis elevadas pueden producir cefalea, gastralgia, vómito, mareo, diarrea y có-
licos intestinales.
Es contraindicado cuando ingerido en grandes cantidades, por las madres que
amamantan, pues puede provocar cólicos en el bebé.
Es contraindicado para personas hipotensas.
Efectos colaterales: En hiperdosis puede provocar irritación gástrica y nauseas.
Pueden suceder casos de reacciones alérgicas en personas más sensibles.

EUCALIPTO
Nombre científico: Eucalyptus globu-
lus Labill.
Familia: Myrtaceae
Características botánicas: Árboles
de 25 a 35 m de altura, tronco liso, cuya
cáscara se desprende fácilmente y es lisa
color ceniza. Hojas adultas, verde gris al-
ternas, falciformes. Flores amarillo-ver-
dosas. Fruto tipo cápsula coriácea.
Fitogeografía: Originario de Aus-
tralia.
Aspectos agronómicos: Se reproduce
por semillas. Florece de mayo a junio. Se
adapta a diversos tipos de suelos. Cosecha
de hojas: junio a septiembre.
Partes usadas: Hojas y aceite esencial.

Formas de uso

Uso interno: Té por infusión, 1 cucharadita para 1 taza de agua hirviendo, tomar
3 veces al día (Afecciones de las vías respiratorias, bronquitis, gripe, sinusitis, rini-
tis, afecciones de la vejiga, cistitis, fiebre).

Fitoterapia 81
C urso Libre de N aturopatía A plicada

Uso externo: Bajo la forma de inhalación del vapor de las hojas.


Inhalación del aceite: Colocar algunas gotas en agua hirviendo e inhalar durante
20 minutos.
Bajo la forma de compresas (ciática, reumatismo, cistitis).
Té por infusión para lavar heridas y úlceras.
Fricciones y masajes con aceite en dolores reumáticos y articulares.
Pediluvio durante 20 minutos.
Baños de inmersión.
Indicación popular: Antiespasmódico, fiebres, gripe, diabetes, asma, gangrena
pulmonar, problemas de la vejiga, dolores en la cadera, reumatismo. Mascar sus ho-
jas alivia el dolor y la inflamación de la garganta.
Principales sustancias químicas: Aceite esencial: (0,8-1%) eucaliptol o cineol,
alfa y beta pineno, alfa terpinol y borneol. Taninos. Ácidos fenólicos. Flavonoides.
Ceras.
Indicación científica: Los aceites esenciales del eucalipto le dan propiedades
antisépticas y expectorantes y en uso externo es cicatrizante. Los ácidos fenólicos
están asociados a actividad hipoglucemiante.
Contraindicación: Gravidez y lactancia. Personas que están ingiriendo algún
tipo de analgésico o tranquilizante pueden presentar una aceleración de la actividad
de estos fármacos, pues el eucalipto acelera el metabolismo hepático de estos medi-
camentos.
Puede causar agitación y gastritis en personas sensibles.
Dosis elevadas del aceite son tóxicas.
Efectos colaterales: Puede causar nauseas, vómitos y diarrea.

Fitoterapia 82
C urso Libre de N aturopatía A plicada

PLANTAS MEDICINALES PARA EL SISTEMA NERVIOSO

GUARANÁ
Nombre científico: Paullinia
cupana H.B.K.
Familia: Sapindaceae
Características botánicas:
Planta enredadera, perene, de
hasta 1,25 m. Asume característi-
cas de arbusto cuando es cultiva-
da en espacios abiertos. Tallo con
cáscara oscura, de profundos sur-
cos. Hojas compuestas, 5 foliadas.
Flores grandes. Frutos capsulares.
Semillas grandes, castaño oscuro,
envueltas por arilo.
Fitogeografía: Especie originaria de América tropical, en la cuenca norte del
Amazonas, hasta Venezuela y Guayanas. Se cultiva en algunas regiones de San
Pablo.
Aspectos agronómicos: Prefiere clima cálido y húmedo. Sol pleno. Suelos pro-
fundos, bien drenados y porosos. No soporta anegamiento. Se propaga por semillas.
Los frutos son cosechados cuando se abren y exponen las semillas. Florece en agos-
to y septiembre.
Las semillas son tostadas, transformadas en polvo y mezcladas con agua.
La cáscara del fruto y el arilo (parte blanca), son usados como abono.
Parte usada: Semillas.

Formas de uso

• Infusión: 1 cucharadita de polvo en 1 taza de agua hirviendo. Tomar 1 taza 2


veces al día.
• Polvo: 1 cucharadita del polvo con agua y miel. Tomar en ayunas como esti-
mulante.
• Extracto fluido: 5 a 10 ml al día.
• Tintura: 40 a 80 ml al día.

Indicación popular: Estimulante general, tónico cardíaco, dolores musculares y


de cabeza, en diarreas crónicas, previene la arteriosclerosis.
Principales sustancias químicas: Alcaloides (Cafeína 2,5-5%), xantinas y metil-
xantinas. Polifenoles complejos. Almidón. Mucílagos. Aceites. Resinas. Saponinas.
Indicación científica: Las xantinas y las metil-xantinas actúan sobre la circula-
ción favoreciendo una vasodilatación por acción directa sobre la musculatura vascu-
lar estimulando la misma y también al SNC.

Fitoterapia 83
C urso Libre de N aturopatía A plicada

La cafeína actúa sobre el músculo estriado favoreciendo una mayor producción


de ácido láctico, aumentando el consumo de oxígeno y como consecuencia favore-
ciendo una contracción muscular más fuerte, liberando calor que permanece hasta
después del músculo relajado.
Por la presencia de taninos, tiene acción en la secreción intestinal, normalizán-
dola.
La totalidad de sus propiedades son un tónico eficaz del organismo.
Contraindicación: Úlcera péptica e hipertensión.
Efectos colaterales: Irritación gástrica, hipertensión y diarrea. La cafeína puede
causar úlcera péptica en pacientes susceptibles. En exámenes de laboratorio puede
darse un aumento en los índices de creatitina y disminución de las tasas de urea.

MELISA
Nombre científico: Melis-
sa officinalis L.
Familia: Lamiaceae
Características botáni-
cas: Planta herbácea, hasta
80 cm de altura. Hojas verdes
opuestas cruzadas, simples.
Flores blancas a rosadas.
Fitogeografía: Originaria
de Europa.
Aspectos agronómicos:
Planta anual, no florece en
Brasil.
• Las mudas deben ser
hechas por estacas o
por semillas importa-
das.
• El cultivo debe tener en vista el desarrollo en otoño, evitándose los meses más
cálidos.
• Le gustan los suelos bien drenados y fértiles.
• Espaciado: 0,3 x 0,5 m.
• 1º corte: a los 3 meses. Pueden realizarse 3 a 4 cortes al año.
• Rendimiento: 2,3 tn de hojas y tallos secos / ha.
• Renovar el cultivo alrededor del 4º año.
• Plagas: Vaquita y chicharra (ennegrecimiento de las hojas).
• Patrón de aceptación del producto: La planta fresca debe contener 0.014ª 0,15%
de aceite esencial y las hojas secas 0,1%. La densidad del aceite debe variar de
0,854 a 0,925.
Parte usada: Hojas.

Fitoterapia 84
C urso Libre de N aturopatía A plicada

Formas de uso

• Infusión: 2 a 3 cucharadas soperas de hojas por litro de agua. Tomar 3 a 4


tazas al día.
• Hojas frescas: Aplicar sobre los ojos, para inflamaciones bajo la forma de
compresas.
• Tintura: 1 cucharada sopera (adultos) 3 a 4 veces al día y 1 cucharita para
niños 3 a 4 veces al día.
• Irrigaciones intestinales con la infusión (tenesmo y diarrea con sangre).
• Enjuagar la boca con el té para dolor de dientes.
• Compresas: Se aplica sobre el vientre, para dolores de estómago, hígado e
intestino.

Observación: Útil en situaciones de relaciones inestables, cuando la perturbación


provoca dolores en el cuerpo, de cabeza, problemas digestivos o palpitaciones.
Otras propiedades: Melífera. Cuando la planta es joven, emana un suave y agra-
dable perfume a limón. El sabor es dulzón y un poco amargo. Aromatizante en cu-
linaria (ensaladas de hortalizas y frutas, salsas) y en la preparación de licores. Es
buena compañera de los tomateros.
Indicación popular: Afecciones del estómago, nervios, insomnio, dolores, des-
mayos, palpitaciones del corazón, resfríos, gases y dolor de cabeza.
Principales sustancias químicas: Aceite esencial (Citral 4-5% y citronela 3-4%,
mirceno, citanelol 6-8%, linalol 12-14%, geraniol 12-20%). Ácido rosmarínico, clo-
rogénico y cafeico. Taninos 4%. Glicósidos flavónicos. Materias resinosas.
Indicación científica: Los taninos, el ácido rosmarínico y el cafeico son los res-
ponsables por la acción antivirósica para los siguientes virus: paperas, varicela, gri-
pe de tipo A y herpes simples. El ácido rosmarínico es responsable por la acción an-
tiinflamatoria y colerética teniendo también un efecto regulador de las secreciones
gástricas. La presencia de mirceno le da acción analgésica. Posee acción sedante, en
el control de emociones e inducción del sueño.
Contraindicación: En casos de hipersensibilidad.
Efectos colaterales: Disminución de la pulsación y entumecimiento.

HIERBA LUISA, HIERBA LIMÓN


Nombre científico: Cymbopogon citratus (DC.) Stapf.
Familia: Poaceae
Características botánicas: Hierba perene de hasta 2 m de altura, formando plan-
tas de hasta 1,2 metros de altura, con rizoma semi-subterráneo. Flores raras y esté-
riles.
Fitogeografía: Originaria de India, desarrollándose en todo Brasil.

Fitoterapia 85
C urso Libre de N aturopatía A plicada

Aspectos agronómicos: Planta resis-


tente a diversos climas y suelos, aunque
prefiere climas cálidos y húmedos. No
resiste las heladas, sin embargo, rebrota
en primavera. Se propaga por división de
raíces. Se planta durante todo el año.
• Suelo bien drenado, fértil. Hacer ro-
tación de cultivo con leguminosas.
• Espaciado: 0,5 a 1,0 m.
• Cosecha: Luego del sexto mes de
plantado. Dos veces al año.
• Se puede utilizar para contener la
erosión en curvas de nivel.
• Patrón de aceptación: Esencia
amarilla, aroma característico, den-
sidad de 0,875 a 0.930. Índice de re-
fracción 1,480 a 1,493.
Parte usada: Hojas.

Formas de uso

• Decocción o inhalación: 10 a 20 g al día de hojas y/o raíces.


• Infusión: 4 cucharadas soperas de hojas frescas o secas picadas en 1 litro de
agua. Tomar 1 taza 2 a 3 veces al día.
• Ungüento: Triturar una taza de las de té de rizomas en 1 cucharada sopera de
aceite de coco. Colar y hacer masajes tópicos para neuralgias y reumatismo.
• Baños de inmersión con el té.
• Compresas en el abdomen: 30 a 60 minutos, una vez al día. Elimina espas-
mos y descongestiona la energía de los órganos.
• Compresa en el corazón: Alivia dolores, tensiones y descongestiona la ener-
gía de la región, 30 minutos una vez al día.
• Pediluvio: Relaja, calma, descongestiona. Debe ser hecho por la noche, antes
de acostarse. La temperatura no debe sobrepasar los 40º C.

Toxicología: Dosis concentradas pueden provocar aborto, bajar demasiado la pre-


sión y causar desmayos. El aceite tiene acción irritante sobre la piel de animales.
El hidrolato de las hojas provoca un cuadro de hipocinesia, bradipnea, pérdida de
postura, sedante y defecación.
Otras propiedades: La esencia es amarilla, aromática y ardiente.
La planta es indicada para protección de barrancos y caminos, debido al sistema
radicular vigoroso, además de permitir una óptima cobertura del suelo.
Las hojas picadas y acondicionadas en bolsitas, sirven para aromatizar ropas y
repeler insectos.
La planta suministra aceite esencial usado en perfumería.
Tomada fría, la infusión pasa a ser una bebida refrigerante.

Fitoterapia 86
C urso Libre de N aturopatía A plicada

Las hojas constituyen un excelente forraje para los elefantes.


Indicación popular: Sedante, febrífugo, combate gases intestinales, cólicos
menstruales e intestinales, perturbaciones urinarias, antirreumático, dolores mus-
culares, dolor de cabeza.
Principales sustancias químicas: Aceites esenciales (75-85% de citral, geraniol,
neral). Terpenos: mirceno, cimbopogonol, cimbopogona. Aldehídos. Cetonas. Alco-
holes. Flavonoides. Sustancias alcaloides.
Indicación científica: Los aceites esenciales confirman la actividad antiespas-
módica y relajante de la musculatura lisa tanto intestinal como uterina. Presenta
actividad antibacteriana y fungicida (citral). Comprobada actividad analgésica, an-
tioxidante y depresora del SNC, determinando una disminución de la actividad mo-
tora, aumentando el tiempo de sueño.
Contraindicación: No hay en las dosis recomendadas.
Efectos colaterales: No hay en las dosis recomendadas.

MARACUYÁ
Nombre científico:
Passiflora alata Dr-
yand.
Familia: Passiflora-
ceae
Nombres popula-
res: Pasionaria, mara-
cuyá amarillo, flor de la
pasión.
Características bo-
tánicas: Enredadera
con tallo cuadrangular.
Hojas enteras, verdes.
Flores violetas.
Fitogeografía: Ori-
ginaria de América tro-
pical. Crece en Brasil en Bahía y Santa Catarina.
Aspectos agronómicos
• Se propaga por semillas, de agosto a enero.
• Clima: Cálido y húmedo.
• Suelo: Ricos en materia orgánica. pH entre 5,0 y 6,0.
• No tolera suelos anegados.
• Espaciado: 3 x 5 m entre filas.
• Cosecha: Se puede cosechar las hojas durante todo el año.
Partes utilizadas: Flores y hojas.

Fitoterapia 87
C urso Libre de N aturopatía A plicada

Formas de uso

• Uso interno: Té por decocción, 1 a 2 cucharadas soperas para 1 litro de agua.


Tomar 1 taza 3 veces al día.
• Uso externo: Té por decocción, bajo la forma de baños calientes o cataplasmas
(gota, artritismo, inflamaciones cutáneas). Hojas trituradas, aplicadas sobre
las hemorroides.

Otras propiedades: Los frutos son comestibles y utilizados para la preparación


de jugos, dulces, etc.
Indicación popular: Calmante para dolores en general, insomnio, sedante, diuré-
tico, combate las convulsiones y las contracciones musculares bruscas.
Principales sustancias químicas: Alcaloides (pasiflorina, harmano, harmina,
harmol, harmalina). Flavonoides (Vitexina, invitexina, orientina, apigenina). Glicó-
sidos cianogénicos. Gomas, resinas y taninos.
Indicación científica: Extractos de maracuyá son ampliamente comercializados
por la industria farmacéutica, como medicación sedante y tranquilizante.
En las hojas fueron identificados la presencia de alcaloides y flavonoides del tipo
harmano, atribuyéndose a estas dos clases de sustancias la comprobada acción de-
presora del SNC.
Contraindicación: Personas con hipotensión.
Efectos colaterales: En dosis superiores a las indicadas, o por el uso prolongado
puede darse el riesgo de intoxicación cianhídrica.
Iteraciones: Pueden potenciarse los efectos con el alcohol, antihistamínicos, pen-
tabarbital y morfina. Puede haber un bloqueo parcial del efecto de las anfetaminas.
Puede ser asociado con la valeriana en casos de insomnio.

Fitoterapia 88
C urso Libre de N aturopatía A plicada

PLANTAS MEDICINALES ANTIINFLAMATORIAS

LLANTÉN
Nombre científico: Plantago
major L.
Familia: Plantaginaceae
Características botánicas: Plan-
ta anual, con aproximadamente 20
cm de altura. Hojas verdes, enteras,
dispuestas en forma de roseta. Flo-
res blancas, reunidas en inflores-
cencia tipo espiga. Fruto seco, tipo
cápsula.
Fitogeografía: Nativa de Europa.
Hoy se encuentra esparcido en diversos países de Asia, África y Américas. En Bra-
sil, crece espontáneamente en casi todo el país, especialmente en jardines, pastos,
huertos, orillas de rutas y junto a los muros.
Aspectos agronómicos: Se reproduce por semillas. Prefiere suelos húmedos, fér-
tiles y clima templado, lugares bien iluminados. Espaciado: 0,5 x 0,25 m.
Cosecha: Al comienzo de la floración (primavera y verano), alrededor de 5 a 6
meses luego de ser sembrado.
Rendimiento: 1000 a 2000 kg/ha/año de hojas secas en dos cosechas.
Para evitar el ataque hormigas, plantar sésamo intercalado.
Parte usada: Hojas y semillas.

Formas de uso

• Cataplasma: Colocar las hojas frescas trituradas sobre heridas (cicatrizante).


• Infusión: Colocar 1 cucharada sopera de hojas frescas picadas en ½ litro de
agua. Tomar 1 taza de té cada 6 horas para el tratamiento de infecciones buco-
faríngeas y 1 taza cada 8 horas para problemas gastrointestinales.
• Gárgaras: Varias veces durante el día. Hacer un té bien concentrado por
decocción. Las gárgaras constantes hacen retroceder la inflamación de las
amígdalas.
• Infusión de las semillas: Agregar 1 cucharada sopera de semillas en un vaso
de agua hirviendo. Dejar una noche en maceración y tomar al día siguiente, en
ayunas, como laxante suave.
• Compresa: Sobre los ojos.

Toxicología: El polen es uno de los mayores propagadores de polinosis — una


reacción alérgica. Han sido reportados casos de shock anafiláctico con semillas de
llantén.
Otras propiedades: Las hojas pueden ser usadas en ensaladas y sopas.

Fitoterapia 89
C urso Libre de N aturopatía A plicada

Las aves son ávidas por las semillas.


Indicación popular: Antiúlcera, antidiarreico, antiinflamatorio, analgésico, diu-
rético, antihemorrágico, cistitis, hemorroides, amigdalitis, gingivitis, faringitis, tos,
dolores herpéticos, estreñimiento (semillas).
Principales sustancias químicas: Taninos: 5,7%. Mucílagos. Ácidos orgánicos
(clorogénico, ursólico, silícico). Glicósidos: aucubina. Aceite esencial. Alcaloides:
plantagonina, indicaína. Resina, azufre. Alantoína. Heterósidos: aucubigenina.
Enzimas: emulsina, invertina. Semillas: antraquinonas.

MALVA
Nombre cientí-
fico: Malva sylves-
tris L.
Familia: Malva-
ceae
Características
botánicas: Planta
herbácea bienal o
plurienal con hasta
1,2 m de altura. Ho-
jas alternas general-
mente 5 — lobadas.
Flores con 5 péta-
los, color rosado –
malva. Fruto tipo
cápsula.
Fitogeografía: Originaria de Europa. En Brasil crece espontáneamente, especial-
mente en la región sur.
Aspectos agronómicos: Florece al final de la primavera hasta inicio del verano.
Se propaga por semillas o estacas de división. Prefiere suelos fértiles, sueltos, con
buen contenido de materia orgánica.
Plantío: Septiembre a octubre.
Espaciado: 70 x 50 cm.
Cosecha: Luego del 6º mes, durante el periodo de floración.
Parte utilizada: Hojas.

Formas de uso

• Infusión: 2 cucharadas soperas en 1 litro de agua hirviendo. Tomar 3 veces


al día.
• Compresa: Té concentrado, aplicar en el lugar (acné, forúnculos, abscesos).
• Gárgaras: Con la infusión, 5 veces al día.

Fitoterapia 90
C urso Libre de N aturopatía A plicada

• Piel: Utilizada como antiarrugas e hidratante, bajo la forma de compresas con


la infusión o en cremas.

Otras propiedades: Es utilizada en la industria de perfumería.


Es repelente de insectos.
Indicación popular: Calmante de los nervios y de la tos, usado en dolores en
general. Posee virtudes emolientes, inflamaciones del estómago, ojos y párpados,
mucosas, encías, garganta, intestinos, vejiga, riñones, piel, vagina, hinchazón de las
piernas, desinfectante de heridas y úlceras, posee efecto levemente laxante. Es usada
en gárgaras en los dolores de dientes.
Principales sustancias químicas: Mucílagos (pentoses, hexoses, ácido galactu-
rónico). Ácidos fenólicos (clorogénico, cafeico, ácido p-cumárico). Antocianinas
(malvina, malvidina). Flavonoides. Taninos. Vitamina A, B1, B2, C. Oxalato de cal-
cio. Resinas. Aminoácidos (lisina y leucina).
Indicación científica: La presencia de altos contenidos de mucílagos favorece
la acción emoliente, antitusígena, laxante suave, ayudando en la protección de los
tejidos inflamados e irritados, favoreciendo la cicatrización y la recuperación de las
lesiones de las mucosas.
Ejerce acción sobre la mucosa bronquial ayudando en la eliminación del catarro
y de la tos.
Los taninos ejercen acción astringente reduciendo secreciones y erupciones en la
piel. En dosis elevadas es purgante.
Contraindicación: No hay en las dosis recomendadas.
Efectos colaterales: No hay en las dosis recomendadas.

BARDANA
Nombre científico: Arctium la-
ppa L.
Familia: Asteraceae
Características botánicas: Plan-
ta bienal, de hasta 2 m de altura. Ho-
jas inferiores grandes, en forma de
corazón; las superiores son ovales.
Flores azules o violetas. Las semi-
llas se adhieren a la ropa. Sus raíces
pueden llegar a 1,2 m de profundi-
dad, con diámetro de 1 a 3 cm.
Fitogeografía: Originaria de Ja-
pón. Crece en Brasil.

Aspectos agronómicos: Se propaga por semillas. Sembrar en lugar definitivo.


Prefiere suelos arenosos y fértiles.

Fitoterapia 91
C urso Libre de N aturopatía A plicada

Se planta de preferencia en primavera y verano, en surcos definitivos, 80 x 60 cm.


Cosecha: Hojas, 3 a 4 meses después del sembrado. Cuando las hojas se doblen
en dirección al suelo, como máximo hasta que florece.
Secado: Se puede cortar las raíces antes del secado.

Formas de uso

• Compresas sobre los riñones: Podemos utilizar el té o la tintura de bardana.


Decocción (2 a 3 cucharadas soperas de hojas secas para 500 ml de agua).
• Tintura: 1 a 2 cucharadas soperas en 500 ml de agua. Debe ser usada a una
temperatura bien caliente durante 30 minutos una vez al día.
• Actúa en cuadros renales que tienden a disolución y degeneración, tales como
infecciones renales.
• Infusión: 1 cucharadita de hojas secas (hojas frescas usar un poco más), para
una taza de agua hirviendo, tomar 2 veces al día.
• Decocción
a) Hervir 1 a 2 cucharadas soperas de raíces en ½ litro de agua durante 10
minutos, colar y tomar 1 taza 3 veces al día (diabetes, diurético y dolores reu-
máticos).
b) Hervir por 20 minutos 4 cucharas soperas de raíz en 1 litro de agua. Tomar
3 tazas al día (depurativo).
c) Hervir por 15 minutos 2 cucharadas soperas de raíz en ½ litro de agua. To-
mar la mitad por la mañana y la mitad por la noche (acné).
d) Hervir 1 cucharada sopera de hojas en 1 litro de agua. Tapar durante 15
minutos. Filtrar y aplicar con algodón, varias veces al día, sobre la cabeza de
los bebés con costras.
• Compresas: Decocción con 2 cucharadas soperas de raíces frescas en 1 litro
de agua. Aplicar tópicamente 3 a 4 veces al día.
• Decocción o trituración: Para aplicaciones externas tópicas (2 cucharadas
soperas de hojas en un litro de agua).
• Cabellos: Las hojas son usadas contra la caspa y seborrea, y las raíces para
oscurecer los cabellos (divida un champú de buena calidad en 2 partes y agre-
gue a cada una de ellas la infusión del té bien concentrado).

Otras propiedades: La raíz cocida es alimenticia, siendo muy nutritiva y estimu-


lante del sistema nervioso.
Las hojas y brotes tiernos también son comestibles.
Si alguna plaga la ataca se puede pulverizar con té de cola de caballo.

MANZANILLA
Nombre científico: Chamomilla recutita (L.) Rausch.
Familia: Asteraceae

Fitoterapia 92
C urso Libre de N aturopatía A plicada

Características botánicas:
Planta anual, de hasta 50 cm de
altura con hojas filiformes (muy
recortadas). Flores reunidas en ca-
pítulo.
Fitogeografía: Originaria de Eu-
ropa. Cultivada en todo el mundo.
Aspectos agronómicos: Se pro-
paga por semillas (para distribuir-
las en canteros se puede mezclarlas
con harina de maíz o arena fina).
Sembrar en lugar definitivo en
surcos o al voleo. No cubrir las semillas con tierra, pues germinan mejor en presen-
cia de luz. Comprimir las semillas con un palo de amasar o una tabla.
Prefiere suelos fértiles, permeables, con buen contenido de humedad. Clima tem-
plado. Abono nitrogenado y potásico aumenta el número de flores y el rendimiento
de aceite.
Época de sembrado: marzo a junio.
Espaciado: 30 x 15 cm.
Cosecha: Se cosechan las flores a partir del 4º mes.

Formas de uso

• Infusión: 2 cucharadas soperas de flores en 1 litro de agua hirviendo. Enfriar


y colar. Tomar 3 a 4 tazas de té al día (digestivo, sedante y emenagogo).
• Enjuague bucal: Con la infusión, para combatir afecciones bucales (estoma-
titis, aftas).
• Compresa o baño de asiento: Para hemorroides.
• Compresa: En los ojos para inflamaciones.
• Tintura: 10 a 30 ml/día, diluida en agua.
• Vino: Macerar durante 5 días 3 tazas de las de té de flores en 1 litro de vino
blanco, agitando 1 vez al día. Colar y tomar 1 copita 3 veces al día, empezando
una semana antes de la fecha prevista para la menstruación (emenagogo).
• Loción: Dejar en baño maría durante 3 horas 1 taza de café de flores en 1 vaso
de aceite. Colar y aplicar tópicamente sobre quemaduras de sol. También se
puede usar tópicamente en neuralgias.

Toxicología: Atóxica en personas sanas. Puede darse rinitis alérgica en personas


sensibles a la manzanilla. Mujeres embarazadas o en lactancia deben evitar su uso.
Otras propiedades: La esencia de manzanilla es de color azul y tiene sabor
amargo.
El té de flores es utilizado para aclarar el cabello.
Dicen que aumenta la belleza de las plantas que estén cerca de ella.
Es compañera de la col y de la cebolla, ayudando a su crecimiento.
La carqueja es compañera de la manzanilla, estimulándola y protegiéndola.

Fitoterapia 93
C urso Libre de N aturopatía A plicada

PLANTAS MEDICINALES DE USO EXTERNO

CONSUELDA
MAYOR
Nombre científico:
Symphytum officinale L.
Familia: Boraginaceae
Características botá-
nicas: Planta perene con
35 cm de altura, de rizo-
mas, con parte aérea ás-
pera y pilosa. Hojas ovala-
das o lanceoladas. Flores
violáceas.
Fitogeografía: Planta
originaria de África.
Aspectos agronómi-
cos: Se propaga por división de rizomas, que deben ser enraizados en lechos de
arena.
• Florece en verano.
• Época de sembrado: De preferencia, agosto a noviembre. Pero puede sembrar-
se todo el año si las condiciones de calor y humedad lo permiten.
• Espaciado: 1,0 x 0,8 m.
• Tolera la sequía, y tiene alta producción de masa verde.
• Suelo: Húmedo, sin embargo no anegadizo, con buen contenido de materia
orgánica.
• Cosecha: Las hojas, cada dos meses, a partir del 4º mes, en primavera y
verano.
• Raíces: Solamente después del 4º año, al final del invierno (época de renova-
ción de las cultivos).
• Secado: Raíces, temperatura máxima 60º C. Hojas, temperatura máxima
40º C.
• Rendimiento: 6 a 10 tn/ha/año de hojas secas; 3 a 8 tn/ha/año de raíces secas.

Formas de uso

Externamente actúa en procesos disgregadores de la estructura ósea. Posee la


fuerza estructuradora de los minerales. Como calidad energética, estructura, conso-
lidad y tonifica.
• Compresa: En casos de fracturas en general, dolores óseos, musculares y por
metástasis.

Fitoterapia 94
C urso Libre de N aturopatía A plicada

• Podemos utilizar el té o la tintura. Preparación del té: 2 a 3 cucharadas so-


peras de raíces u hojas secas, bien picadas, para 500 ml de agua fría. Hervir
durante 15 minutos, tapar otros 10 minutos, colar. Debe ser utilizado a una
temperatura tibia durante 30 minutos una vez al día.
• Tintura: 1 cucharada sopera para 500 ml. de agua.
• Con alcohol: Mezclar una parte de jugo de hojas en 5 partes de alcohol. Apli-
car sobre las partes afectadas.
• Cataplasma: Triturar las hojas bien limpias hasta formar una pasta y aplicar
sobre la herida.
• Emplasto: Triturar las hojas en agua tibia y aplicar sobre la herida 2 veces al
día, podemos colocar el emplasto dentro de un paño antes de aplicar.

Toxicología: El uso interno puede resultar en irritaciones gástricas, graves


lesiones hepáticas y carcinogénicas, debido a los alcaloides pirrolizidínicos, que
también son mutantes y pneumotóxicos. El consumo de leche y miel de anima-
les crónicamente contaminados puede también resultar en efectos letales para
el hombre. El Ministerio de Salud de Brasil prohíbe el uso interno de consuelda
mayor.
Otras propiedades: La raíz es dulzona y contiene mucílagos.
Se obtiene de la planta una tinta roja para teñir pieles y lana.
Es muy utilizada como forraje, por su alto contenido proteico y por la alta produc-
ción de masa verde.
Indicación popular: Antiinflamatorio, cicatrizante, antiséptico, antiirritante, hi-
dratante, emoliente, levemente astringente, quemaduras. Diarreas, flujo menstrual
excesivo, tos persistente, bronquitis y en gárgaras para dolores de garganta.
Principales sustancias químicas: Alantoína. Taninos. Azúcares. Saponinas. Tri-
terpenos. Vitaminas. Aminoácidos esenciales. Esteroides. Ácidos orgánicos. Alca-
loides pirrolizidínicos (sinfitina, equimidina). Mucílagos. Fitoesteroides.
Indicación científica: La acción cicatrizante de la consuelda mayor es compro-
bada por la presencia de alantoína en las raíces de la planta, que actúan en la proli-
feración celular y remueven el tejido necrosado.
Estudios clínicos han demostrado que el extracto acuoso sobre el lugar inflamado
provoca un aumento de temperatura y de circulación local con la consiguiente dis-
minución del dolor y regresión del proceso inflamatorio.
La alantoína juntamente con las propiedades de los mucílagos tiene una acción
emoliente, hidratante y antiirritante de la piel.
Indicado como cicatrizante en quemaduras, flebitis, hematomas, contusiones,
luxaciones, torceduras, fisuras y picaduras de insectos.
Contraindicación: La presencia de alcaloides pirrolizidínicos (sinfitina y
equimidina) es conocida por su comprobada acción carcinogénica y hepatotóxica
acumulativa, en animales de laboratorio, por lo tanto, es desaconsejable su uso
interno.
Efectos colaterales: Dosis altas, en uso interno, pueden causar daños hepáticos
graves.

Fitoterapia 95
C urso Libre de N aturopatía A plicada

CALÉNDULA
Nombre científico: Calendula
officinalis L.
Familia: Asteraceae
Características botánicas: Plan-
ta anual, que mide alrededor de 50
cm de altura. Hojas gruesas, pilosas,
enteras. Flores amarillas, tipo capí-
tulo.
Fitogeografía: Originaria de Eu-
ropa.
Aspectos agronómicos
• Se propaga por semillas.
• Época de plantío: Diciembre a
enero, o julio a agosto.
• Suelo: Alto contenido de mate-
ria orgánica, bien drenado, ne-
cesita de irrigación especial-
mente durante la formación de
mudas y en fase de surgimien-
to de pimpollos.
• No tolera temperaturas elevadas.
• Cosecha: Las flores, 3 meses luego de sembradas.
• Secado: Temperatura máxima, 38º C.
• Rendimiento: 2,0 a 2,5 tn/ha de flores secas.

Formas de uso

• Pomada y tintura: Usar hojas y flores. La tintura es diluida en agua en la


proporción de 1:1 o 1:2. Usar tópicamente 3 a 4 veces al día.
• Cataplasma: Hojas y flores tiernas son trituradas hasta obtener una pasta,
aplicar sobre un paño limpio o directamente sobre la herida (acné, heridas,
úlceras, inflamaciones purulentas).
• Infusión:
a) Actividad emenagogo: 2 cucharadas soperas de flores en ½ litro de agua.
Tomar 1 taza de té antes de las comidas principales, comenzando 8 días antes
de la menstruación.
b) Actividad general: 1 cucharada sopera de flores en una taza de té. Tomar
½ taza a la mañana y ½ taza a la noche (úlceras gastroduodenales, ictericia,
inflamación de los ojos, desintoxicante).
• Jugo de hojas frescas: Aplicar sobre callos y verrugas.
• Aceite: Macerar 20 g de flores en 250 g de aceite de oliva durante 10 días, en
lugar oscuro. Filtrar. Es utilizado para atenuar las arrugas y actúa como emo-
liente.

Fitoterapia 96
C urso Libre de N aturopatía A plicada

• Fortalece los cabellos: (dividir un champú de buena calidad en 2 partes y


agregar a cada una de ellas la infusión del té bien concentrado).

Otras propiedades: La planta es ornamental.


Las flores son utilizadas en cosmética y en farmacia.
Los capítulos de la planta son utilizados para condimentar sopas y guisos.
Tanto las hojas como el tallo son utilizados como condimento.
Las flores son usadas como colorantes en la industria alimenticia.
Las flores pueden ser utilizadas como insecticida natural.
Indicación popular: Antiséptica, cicatrizante, heridas, úlceras, acné, inflama-
ciones purulentas, analgésica, emenagogo, ictericia, escorbuto, tos, inflamaciones
de los ojos, artritismo, callos y pólipos. Fortalece el útero.
Principales sustancias químicas: Aceite esencial que contiene carotenoides (ca-
roteno, calendulina, licopina), flavocromo, mutacromo, aurocromo, flavoxantina,
crisantemaxantina y xantofila. Flavonoides: quercetina, quercentinoglicosido y nar-
cisina. Esteres colesterínicos. Minerales: calcio y silicio. Vitaminas: Pro vitamina
B. Ácido oleanoico. Saponinas. Ácidos orgánicos. Mucílagos. Resinas. Ácido salicí-
lico. Principios amargos: calendina. Mono, di y triterpenos.
Indicación científica: Estimula la granulocitosis y la fagocitosis ayudando a
combatir las infecciones.
Por su acción cicatrizante, cura o disminuye la gastritis y la úlcera duodenal.
Pruebas clínicas muestran su acción antitumoral.
El ácido oleanoico posee acción calmante y refrescante para pieles sensibles y
enrojecidas o delicadas. Favorece la regeneración de tejidos dañados, además de
ejercer actividad antiséptica.
Los mucílagos actúan como restauradores de la piel en casos de difícil cicatriza-
ción. Los flavonoides refuerzan la acción cicatrizante, siendo útiles también en los
cólicos menstruales (antiespasmódico).
La calendina, sustancia amarga, aún no es bien conocida, pero se sabe que posee
acción colerético, favoreciendo la producción de bilis.
Cuando es aplicada sobre la piel, en forma de loción, la caléndula disminuye la
oleosidad de la piel y aumenta la tonicidad, ayudando en el tratamiento del acné.
Contraindicación: No hay referencias en la literatura consultada.
Efectos colaterales: No hay referencias en la literatura consultada.

ALOE VERA
Nombre científico: Aloe Vera L.
Familia: Liliaceae
Características botánicas: Planta ar-
bustiva, de hojas carnosas, perene. Inflo-
rescencia amarillo claro.
Fitogeografía: Originaria de África.

Fitoterapia 97
C urso Libre de N aturopatía A plicada

Aspectos agronómicos: Se propaga por división de plantas, retiradas de los bro-


tes de la base del tronco.
• Época de plantío: Todo el año.
• Espaciado: 0,5 entre plantas x 1,0 m entre líneas.
• Suelo: Prefiere los suelos bien drenados, fertilidad media, levemente arci-
llosos.
• Buena exposición solar.
• Irrigación: Baja exigencia. El exceso de agua en la raíz puede causar dete-
rioros.
• Cosecha: 1 a 2 años luego de plantada. Se cosecha el jugo de las hojas corta-
das de la base. Se conserva el jugo calentando 15 minutos y congelando en frío
seco. La goma o jalea de las hojas puede ser congelada.
• Rendimiento: 10-20 tn hojas/ha/año.

Formas de uso

• Alcohol: 50 g de hojas sin cáscara, trituradas con 250 ml de alcohol y 250 ml


de agua, colar enseguida. Debe ser usado en forma de compresas y masajes.
• Cataplasma: Retirar la película verde que reviste la hoja. Utilizar el gel sobre
quemaduras, eccemas, inflamaciones de la piel, caída del cabello, inflamacio-
nes en los ojos. Usar 3 veces al día.
• Supositorio: La hoja, desprovista de la cutícula, puede ser usada como supo-
sitorio en caso de hemorroides.
• Jugo: Uso interno como antihelmíntico.
• Tintura: Triturar 50 g de hojas sin cáscara con 250 ml de alcohol y 250 ml
de agua. Colar. Utilizar en compresas y masajes en contusiones, torceduras y
dolores reumáticos.
• Tintura: Se utilizan 2,5 g de resina en 100 ml de alcohol a 70º GL. Se deja en
maceración en un recipiente cerrado durante 7 días. Se filtra y se completa el
volumen restante hasta 1 litro. Se usan 5 a 10 gotas como eupéptico y 20 a 40
gotas como laxante.
• Gel: Licuar una hoja de aloe vera con algunas gotas de limón y una pizca de
sal. Aplicar sobre el cabello seco, dejando actuar 30 minutos, enjuagando en-
seguida (uso externo en inflamaciones, quemaduras y caída del cabello).
• Cabellos: Ayuda en el crecimiento, retarda la calvicie, anti-caída, fortalece,
hidrata y regenera. (Divida un champú de buena calidad en 2 partes y agregue
a cada una de ellas una infusión del té bien concentrado.)

Toxicología: Contraindicada para niños (internamente), mujeres embarazadas e


personas con hemorroides. Puede provocar nefritis.
Otras propiedades: La pulpa, macerada en azúcar o miel, constituye alimento de
ciertos pueblos asiáticos.
Las fibras de las hojas son utilizadas en la fabricación de sogas, esteras y tejidos
gruesos.
Era usada para embalsamar momias.

Fitoterapia 98
C urso Libre de N aturopatía A plicada

El jugo de la planta es insecticida.


Es importante dentro de la casa, o en otros lugares cerrados, por su poder de des-
contaminar los ambientes.
Indicación popular: Tónico para el cabello, anticaspa, anti-caída, antimicrobia-
no, hidratante, antiinflamatorio, quemaduras, contusiones, manchas violetas, torce-
duras, dolores articulares, cicatrizante, estreñimiento.
Principales sustancias químicas: Derivados antracénicos liberados en parte (1%
de antraquinonas libres) y en parte combinados en forma glicosídica, teniendo como
elemento principal la aloína (5-25%) además de emodina y aloinose. Ácido crisofá-
nico que no se encuentra en otras especies de aloes. Enzimas: Celulase. Carboxipep-
tidase, catalase, amilase, oxidase. Aminoácidos. Vitaminas B, C, E. Sales minerales:
Calcio, potasio, sodio, cloro, manganeso y aluminio. Resinas y aceites volátiles.
Indicación científica: Debido a las antraquinonas posee actividad laxante. Sobre
la piel las propiedades emolientes, cicatrizantes y antiinflamatorias se deben a la
presencia de mucílagos del gel de las hojas. Puede aumentar el flujo menstrual.
Contraindicación: Embarazadas y lactantes, personas con obstrucción intestinal,
dolores abdominales, nauseas, vómitos o hemorroides.
Efectos colaterales: El uso prolongado disminuye la actividad del intestino, ne-
cesitándose un aumento gradual de la dosis, ocasionando la aparición de hemorroi-
des. Puede ocasionar irritación dérmica u ocular, además de intoxicación aguda
pudiendo llevar a la muerte.

SAIÃO (en portugués)

Nombre científico: Ka-


lanchoe brasiliensis Camb.
Familia: Crassulaceae
Características botáni-
cas: Planta semejante a la
hoja de fortuna (Bryophilum
calycimum). Sin embargo,
esta tiene hojas más redon-
deadas y ovaladas. Hojas car-
nosas. Flores rojizas.
Fitogeografía: Originaria
de Brasil.
Aspectos agronómicos:
Se multiplica a través de en-
raizamiento de trozos del tronco y de las hojas. Prefiere lugares húmedos, sombrea-
dos.
Presenta hojas jugosas, intensamente llenas de fuerza vital, que le dan gran poder
de curación.

Fitoterapia 99
C urso Libre de N aturopatía A plicada

Formas de uso

• Jugo fresco: Licuar 1 hoja con 1 taza de agua. Tomar dos veces al día, entre
comidas. (Úlceras, gastritis y afecciones pulmonares).
• Jugo de hojas frescas: Aplicación tópica (aftas, úlceras, picaduras de insec-
tos, quemaduras, verrugas, heridas).
• Cataplasma: Calentar un hoja y colocarla sobre el lugar afectado (forúnculos
y dolores de cabeza). En quemaduras y otras heridas, hacer una pasta con la
hoja y colocar sobre la región dañada (cicatrizante).
• Infusión: 1 a 2 hojas para 1 litro de agua (afecciones pulmonares, cálculos
renales).

Otras propiedades: La planta es ornamental.


Se constituye en un buena cobertura para el suelo.

Fitoterapia 100
C urso Libre de N aturopatía A plicada

LÉXICO DE LAS PROPIEDADES MEDICINALES DE LAS PLANTAS

ABSORBENTE. Nombre dado al medicamen- ANTIDIABÉTICO. V. Hipoglucemiante.


to que absorbe los líquidos o gases tanto en uso
interno (tubo digestivo) como externo (heridas ANTIDIARREICO. Combate la diarrea debi-
supurantes). do a una acción astringente, absorbente, desin-
fectante o moderadora del tránsito intestinal.
ADIPÓGENO. Propicia la acumulación de
grasas y en consecuencia, el aumento del tejido ANTIESCORBÚTICO. Combate el escorbuto
adiposo. por medio de vitaminas, especialmente la vita-
mina C.
ASTRINGENTE. Contrae los tejidos, los ca-
pilares, los orificios y tiende a disminuir las ANTIESPASMÓDICO. Relaja ciertos múscu-
secreciones de las mucosas. Las plantas astrin- los doloridos. Al actuar sobre el flujo nervioso
gentes son frecuentemente antihemorrágicas y que comanda el ritmo de la contracción muscu-
pueden provocar constipación. lar, calma espasmos y convulsiones.

AFRODISÍACO. Aumenta la potencia y el de- ANTIFLOGÍSTICO. Reduce inflamaciones,


seo sexual. Ninguna planta es efectivamente oponiéndose a las reacciones naturales del or-
afrodisíaca. ganismo.

ALERGÉNICO. Susceptible de provocar reac- ANTIGALÁCTICO. Reduce la secreción de


ciones alérgicas. leche.

AMARGO. Estimula el apetito y activa las fun- ANTIGOTOSO. Combate la gota, impidiendo
ciones gástricas. Las llamadas plantas amargas la formación del ácido úrico o disminuyendo su
también son aperitivas, tónicas y con frecuen- contenido sanguíneo.
cia, febrífugas. Deben su nombre al sabor que
poseen. ANTIHELMÍNTICO. Ver Vermífugo.

ANABOLIZANTE. Favorece el aumento de ANTIHEMORRÁGICO. Impide la hemorra-


peso corporal al agregar anabolismo proteico. gia, facilitando la contracción de los capilares
sanguíneos o favoreciendo la coagulación de la
ANALÉPTICO. Ver Estimulante. sangre.

ANALGÉSICO. Calmante del dolor. ANTIINFECCIOSO. Ver Antiséptico.

ANESTÉSICO. Suprime la sensibilidad. Su ac- ANTIINFLAMATORIO. Ver Antiflogístico.


ción puede ser local o general, en este caso, la
conciencia se debilita, pudiendo aún ser anulada. ANTILITIÁSICO. Impide la formación de cál-
culos en las vías biliares o urinarias o facilita su
ANORÉXICO. Que reduce el apetito. disolución.

ANTÁLGICO. Combate el dolor, ya sea a ni- ANTINAUSEAS. Ver Antivomitivo.


vel del órgano dolorido, o del sistema nervioso
central. ANTINEURÁLGICO. Combate los dolo-
res producidos en el trayecto de los nervios
ANTIANÉMICO. Combate la anemia median- sensitivos. Existen antineurálgicos específi-
te un suministro de vitaminas y minerales (hie- cos como, por ejemplo, la esencia de clavo de
rro), que ayuda la sangre a reconstituir su con- olor, que en su aplicación alivia los dolores de
tenido en glóbulos rojos. dientes.

Fitoterapia 101
C urso Libre de N aturopatía A plicada

ANTIPARASITARIO. Que destruye parási- CICATRIZANTE. Ver Vulnerario.


tos, gusanos.
COLAGOGO. Contrae la vesícula biliar, esti-
ANTIPIRÉTICO. Ver Febrífugo. mulando la evacuación de la bilis del canal co-
lédoco hacia el intestino.
ANTISÉPTICO. Destruye los gérmenes o in-
hibe su desarrollo, por lo que evita el contagio, COLERÉTICO. Estimula la secreción de bilis
sirve para desinfectar las heridas y ciertos ór- por el hígado, facilitando así la digestión de las
ganos. El eucalipto y el pino, por ejemplo, son grasas.
antisépticos de las vías respiratorias.
CORDIAL. Activa la circulación de la sangre y
ANTISUDORÍFICO. Disminuye la secreción estimula las funciones digestivas.
de sudor.
DEPURATIVO. Purifica la sangre, facilitando
ANTITÉRMICO. Ver Febrífugo. la eliminación de los residuos mediante una ac-
ción diurética, laxante o sudorífica.
ANTITUSIVO. Ver Béquico.
DESODORIZANTE. Encubre o quita los olo-
ANTIULCEROSO. Mejora el estado de las úl- res desagradables.
ceras digestivas, ya sea disminuyendo el conte-
nido de acidez, o protegiendo la mucosa. DETERSIVO. Limpia las heridas y las úlceras
facilitando así su cicatrización.
ANTIVOMITIVO. Antiemético, combate las
nauseas de origen nervioso y espasmódico. DIAFORÉTICO. Ver Sudorífico.

APERITIVO. Contiene principios amargos que DIGESTIVO. Ayuda la digestión, facilitando la


estimulan el apetito y preparan los procesos di- actividad del estómago.
gestivos.
DIURÉTICO. Favorece la depuración de la
AROMÁTICO. Contiene aceites esenciales sangre, eliminando las toxinas que ésta contie-
muy fragantes. Los aromáticos son tónicos, esti- ne. Algunos diuréticos aumentan la excreción
mulantes y algunas veces también estomacales. de cloratos y son útiles en caso de edema, otros
la de urea y otros aún pueden simplemente au-
BACTERICIDA. Ver Antiséptico. mentar, durante algunas horas, el volumen de
la orina.
BALSÁMICO. Contiene bálsamos que suavi-
zan las mucosas respiratorias. DRÁSTICO. Provoca contracciones enérgicas
del intestino, con fuerte evacuación de heces.
BÉQUICO. Calma la tos y las irritaciones de
la faringe. EMENEGOGO. Facilita o aumenta el flujo
menstrual.
CALLICIDA. En aplicación externa, ablanda y
facilita la extracción de los callos. EMÉTICO. Provoca vómitos, posibilitando el
vaciamiento del estómago en determinados ca-
CALMANTE. Ver Sedante. sos de envenenamiento.

CARDIOTÓNICO. Refuerza, retarda y regula- EMOLIENTE. Ejerce un efecto calmante so-


riza los latidos del corazón. bre la piel y la mucosa inflamada.

CARMINATIVO. Favorece la expulsión de ga- ESTIMULANTE. Excita la actividad nervio-


ses del tubo digestivo. Las plantas carminativas sa y vascular. Hay estimulantes específicos de
son también aromáticas y estimulantes. ciertos órganos, como por ejemplo, del tubo di-
gestivo, o del corazón.

Fitoterapia 102
C urso Libre de N aturopatía A plicada

EUPÉPTICO. Ver Digestivo. MUCILAGINOSO. Contiene glúcidos que se


hidratan con agua, formando una solución vis-
EUPNEICO. Regulariza la respiración y des- cosa, el mucílago.
obstruye las vías respiratorias.
NARCÓTICO. Provoca un sueño pesado y ar-
EXPECTORANTE. Facilita la expulsión de tificial que con frecuencia es acompañado de un
las secreciones bronquiales y faríngeas. adormecimiento de la sensibilidad.

FEBRÍFUGO. Combate la fiebre o evita sus OFTÁLMICO. Utilizado para tratar algunas
accesos. afecciones de los ojos y de los párpados.

FLUIDIFICANTE. Vuelve las secreciones PECTORAL. Ejerce una acción benéfica en el


bronquiales menos espesas y por lo tanto, más aparato respiratorio. Las plantas béquicas y ex-
fáciles de expulsar. Algunos fluidificantes tie- pectorantes son pectorales.
nen acción depurativa de la sangre.
PURGANTE. Laxante fuerte que acelera el pe-
GALACTAGOGO. Facilita o activa la secre- ristaltismo e irrita, a veces, la mucosa intesti-
ción de leche durante la lactancia. nal.

HEMOLÍTICO. Destruye los glóbulos rojos, REFRESCANTE. Calma la sed y disminuye la


provocando a veces ictericia y anemia. temperatura del cuerpo. Las plantas ácidas, que
tienen propiedades antiflogísticas, son también
HEMOSTÁTICO. Detiene las hemorragias ya refrescantes.
sea por acción vasoconstrictora, ya sea por me-
dio de factores coagulantes (Vitaminas K y P). RELAJANTE MUSCULAR O MIORRE-
LAJANTE. Relaja los músculos, calmando las
HEPÁTICO. Ayuda en las funciones digestivas contracciones por acción revulsiva y antiespas-
del hígado y de la vesícula biliar, especialmente módica.
la secreción y evacuación de la bilis.
REMINERALIZANTE. Que permite, me-
HIPERTENSOR. Provoca la elevación de la diante el suministro de sales minerales y oligo-
presión sanguínea en las arterias, con frecuen- elementos, reconstruir el equilibrio natural del
cia, a un aumento estimulante. organismo.

HIPNÓTICO. Causa sueño, por acción directa RESOLUTIVO. Facilita la resolución de las tu-
sobre el hipotálamo, o por acción sedante gene- mefacciones e inflamaciones, posibilitando que
ral del organismo. los tejidos del organismo regresen a su estado
normal.
HIPOCOLESTEROLEMIANTE. Disminuye
el contenido de glucosa en la sangre. REVULSIVO. En uso externo, provoca enro-
jecimiento de la piel acompañado de calor. En
HIPOTENSOR. Provoca la disminución de la uso interno contribuye a la descongestión de los
presión sanguínea. órganos.

INSECTICIDA. Mata determinados insectos. RUBEFACIENTE. Produce irritación y enro-


Generalmente los componentes activos están jecimiento de la piel.
contenidos en los aceites volátiles.
SEDANTE. Calma y regulariza la actividad
LAXANTE. Facilita la evacuación de las he- nerviosa.
ces, sea aumentando su volumen sea estimulan-
do el movimiento peristáltico del intestino. SOMNÍFERO. Ver Hipnótico.

LINIMENTO. Ver Emoliente. SUDORÍFERO. Estimula la transpiración.

Fitoterapia 103
C urso Libre de N aturopatía A plicada

TÓNICO CARDÍACO. Ver Cardiotónico. VERMÍFUGO o VERMICIDA. Expulsa las


lombrices intestinales. Se utilizan diferentes es-
TÓNICO. Ejerce una acción fortificante y es- pecies de plantas, según el tipo de vermes que
timulante sobre el organismo, disminuyendo la es necesario combatir (áscaris, oxiuros o tenia).
fatiga.
VESICANTE. Ver Rubefaciente.
TRANQUILIZANTE. Ver Sedante.
VOMITIVO. Ver Emético.
VASOCONSTRICTOR. Provoca la contrac-
ción del calibre de los vasos sanguíneos, pro- VULNERARIO. Contribuye a la cicatrización
vocando la turgescencia de los tejidos irrigados. de las heridas, bien como para el tratamiento de
contusiones.

Fitoterapia 104
C urso Libre de N aturopatía A plicada

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
ALICE, C. B. Plantas medicinais de uso popular: atlas farmacognóstico. Canoas:
ULBRA, 1995.
ARVIGO, R. Sastun: meu aprendizado com um curandeiro maia. Río de Janeiro:
Record, 1995.
BALMÉ, F. N. Plantas medicinais. São Paulo: Hemus, 1982.
BARROSO G. M. Sistemática de Angiospermas do Brasil. Vol. 1 LTC/EDUSP,
1978.
BARROSO G. M. Sistemática de Angiospermas do Brasil. Vol. 3. Viçosa: Ed.
UFV, 1991.
BEZERRA, P.; FERNANDES, A. Fundamentos de Taxonomia Vegetal. Fortaleza:
Ed. Universidade Federal do Ceará, 1989.
BRITISH HERBAL MEDICINE ASSOCIATION. British herbal pharmacopeia,
1993. England: Scientific Comitee, 1983.
CAMPOS J. M., CARIBÉ, J. Plantas que ayudam o homem: guía práctico para a
época atual. 5. Ed. São Paulo: Cultrix/Pensamento, 1991.
CAMPOS J. M. O eterno plantio: un reencontro da medicina com a natureza.
São Paulo: Pensamento, 1994.
CASTRO L. O., CHEMALE V.N. Plantas medicinais, condimentares e aromáti-
cas; descrição e cultivo, Guaiba: Agropecuaria, 1995.
CORREA JUNIOR C. et ali. Cultivo de plantas medicinais, condimentares e aro-
máticas. 2. Ed. Jaboticabal: FUNEP, 1994.
CRONQUIST A. An Integrated System of classification of flowering plants. New
York: Columbia University Press, 1981.
DI STASI L. C. (org). Plantas medicinais: arte e ciencia, um guía de estudo in-
terdisciplinar. São Paulo: UNESP, 1996.
FONT Q. P. Plantas medicinales: el Dioscórides renovado. 15. Ed. Barcelona: La-
bor, 1995.
GUIA RURAL. Ervas e temperos. Ed. Abril, Janeiro de 1991.
GUPTA M. P. 270 plantas medicinales iberoamericanas. Santa Fe de Bogotá:
CYTED, 1995.
HERTWIG I. F. V. Plantas aromáticas e medicinais: plantio, colheita, secagem e
comercialização. 2. Ed. São Paulo: Icone, 1991.
JOLY A. B. Introdução a Taxonomia Vegetal. 4. Ed. São Paulo: Nacional, 1977.
MARTINS E R. at ali. Plantas medicinais. Viçosa: UFV, 1998.
MATOS F. J. A. As plantas das farmacias vivas: álbum de gravuras para identi-
ficação das plantas medicinais do projeto farmacias vivas. Fortaleza: BND, 1997.
____ Farmacias Vivas: sistema de utilização de plantas medicinais projetado
para pequenas comunidades. 3. Ed. Fortaleza: EUFC, 1998
OLIVEIRA F., GOKITHI A. Fundamentos de farmacobotánica. 2. Ed. São Paulo:
Atheneu, 2000.
OLIVEIRA F., GOKITHI A. Fundamentos de farmacobotánica. São Paulo: Athe-
neu, 1993.

Fitoterapia 105
C urso Libre de N aturopatía A plicada

PACIORNICK E. F. A planta nossa de cada dia: plantas medicinais – descrição e


uso. 2. Ed. Curitiba: Copygraf, 1990.
PANIZZA S. Plantas que curam: cheiro do mato. 11. Ed. São Paulo: Ibrasa, 1998.
RAVEN P. H., EVERT R. F., EICHHORN S. E. Biologia Vegetal. 5 ed., Rio de Ja-
neiro: Guanabara Koogan, 1996.
READER’S DIGEST. Segredos e virtudes das plantas medicinais. Lisboa: Se-
leções Reader’s Digest, SARL, 1984.
SACRAMENTO H. T., SILVA R. C. Plantas medicinais, Vitoria: SEMUS, 1992.
SANTOS C. C. et ali. Plantas medicinais: herbarium, flora et sciencia. 2 ed. São
Paulo: Icone, 1998.
SCHULTZ A. R. Introdução à botánica sistemática. Vol. 2 Porto Alegre: Ed.
UFRGS, 1984.
SILVA JUNIOR A. A. et ali. Plantas medicinais: caracterização e cultivo. Floria-
nópolis: EPAGRI, 1994.
SILVA JUNIOR A. Plantas medicinais e aromáticas. Itajai: EPAGRI/FNMA, 1997.
CD-ROM.
SILVA I. et ali. Noções sobre o organismo humano e utilização de plantas medi-
cinais. Cascavel: Assoeste, 1995.
SIMÕES C. et ali. (org). Farmacognosis da planta ao medicamento. 2. Ed. Floria-
nópolis: URGS/UFSC, 2000.
SIMÕES C. et ali. Plantas da medicina popular do Rio Grande do Sul. Porto Ale-
gre: URGS, 1986.
STUART M. M. Enciclopedia de hierbas y herboristería. Barcelona: Omega, 1981.
TESKE M., TRENTINI A. M. M. Compendio de fitoterapia. 2. Ed. Curitiba: Her-
barium, 1995.

Fitoterapia 106

You might also like