Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 20
Los procesos de lectura y eseritura. A. Lectura y Vida Buenos Aires 1996 TEORIA DE LA | REDACCION COMO | PROCESO COGNITIVO LINDA FLOWER JOHN R. HAYES Carnegie Mellon University We vise una resgetabetradicin en retricay eomposicion qu con- Sidera el proceso de composicién como una serie de devisiones y elec- ciones (Aristételes, 330 AC/1932 L), Sin embargo, ya no estan facil ; Sgstener esta posicin, a no ser que uno esté preparado para respon- ‘ma cantidad de preguntas, de las cuales la mas acuciante proba~ "blemente sea: “{Cudles son entonees los criterios que Figen tal cleo- tidn?”, O tal vez podriamos decirlo de otro modo: “",Qué es le que «Grienta la decisién de un eseritor acerca de qué escribir?” En un est io reciente sobre investigacién dela composicién, Odell, Cooper ¥ ‘Courts (1978:6) observaron que algunas de las personas més creaivas en el imbito prictico ofrecian dos respuestas razonables pero ligera- mente diferentes: Camo es en realided que los escritores eligen wna diccién, y pattones sintictico/organizatives, y un contenido? Kinnesvy estiene que es el propésito que se tiene —ya sea informa, per suadir, expresar 0 manipular el lenguaje por el Lenguaje mis- rma lo que determina las elecciones. Molfeit y Gibson argu- rmentan que estas elecciones se ven determinadas por nuestro propio sentido de la relacin entre el hablante, el tema y 1 a+ li pee oe Flower y Hayes iencia, {Es que alguna de estas dos posiciones seve busteatada sa ia peti eal de exenitoresdedicaos a hacer boradéres 0 ria revisibn? Alguna de estas premisas es sufciente para ex- Shear a decisiones que toma un ato? nt Los retéricos como Lloyd Bitzer y Richard Vatz tienen una actitud diferente frente esta cuestién y presentan con vehemencia sus ar~ gqumentos al respecto. Lloyd Bitzer (1968) sostiene que el lenguaje Siempre ocurre como respuesta a una situacién retérica, que uscintamente define como una situacion que encierra una exigencia (que exige una respuesta), una audiensia y un conjunto de restriecio= nes, En respuesta 2 esta concepcion “de origen situacional”, Vatz (1973) sostiene que la respuesta del hablante, y aun la situacién ret6- rica propiamente dicha, se ven determinadas por la imaginacién y el arte del hablante ‘Finalmente, James Britton (1975) formula la misma pregunta y ofrece Ia respuesta del lingiista, es decir, que son las elecciones sinticticas y léxicas las que guian el proceso: Es tentador concebir el proceso de escritura como elecciones Tinglistcas a partir del propio repertoroléxicoy de estructura sinticticas, Esto sugeriria que existe un significado, o bien algo {que debe expresrse, en la mente del lector, que éte procede a tlegie —con las palabras yestructuras que tiene a su dsposi- ciéa-— aquéllas que mejor se corresponden con su significado. Pero jrealmentees asi como sucede? ‘A la mayoria de nosotros nos pareceria razonable'suponer que todas estas fuerzas —“propésites”, “relaciones”, “exigencias”, “len- guaje”"— tienen que ver con ta orientacién del proceso del eseritor, pero no queda tan claro de qué modo éstas to logran ai cémo jnteractian entre si. {Funcionan, por ejemplo, de manera elegante y toordinada 0 compiten entre si constantemente para lograr el con trol? Creemos que la mejor manera de responder estas pregunlas —Y comprender realmente la naturaleza de las elecciones retérieas de Tos buenos y malos escritores— es seguir a James Britton y dirigir nuestra atencion al proceso de redaccidn propismente dicho pregun- tandonos si es realmente asi como sucede. 7 4 es La teoria de la redaccién rr Este articulo presenta uta teoria de los procesos cognitivos que * paiticipan en la composicién, en un esfuerzo por establecer las bases, para un estuldio més detallado de los procesos del pensamiento en el tscritor, Esta teoria se basa en nuestro trabajo de andlisis de distintos protocolos levado a cabo durante los tltimos cinco afos y, en nuestra ‘opiaién, cuenta con suficientes pruebas que lo avalan. Sin embargo, para nosotros se trata de-una hipétesis de trabajo y del punto de par- ‘ida para nuevas investigaciones, y esperamos que también To sea para otros en la medida en que sugiera hipétesis comprobables. Nuestra ‘eoria del proceso cognitivo se sustenta en cuatro puntos clave, que desarrollaremos en el presente articulo: 1. La accién de redactar es el conjunto de procesos distintivos del pensamiento organizados u orquestados por el eseritor durante el acto de la compasicién, 2. Estos procesos tienen una organizacién jerdrquica con una alta ‘capacidad de insercién en la cual un proceso en particular puede ser insertado dentro de cualauier otro, 3, Bacto de componer en si mismo ¢s un proceso del pensamiento orientado hacia un fin, conducido por una red de objetivos cada ‘vez mayor y propia del escritor, 4, Los escritores erean sus propios fines de _naneras: propo- riendo objetivos de alto nivel y respaldando objetivos subordina- dos que dan vida al sentido de propésito que se va desenvolvien- doenel escritor, y luego, a veces, cambiando los objetivos princi- pales o aun estableciendo otros totalmente nuevos en base a lo ‘que sc ha aprendido a través de la redaccién propiamente dicha, 1, La accién de redactar es el conjunto de procesos caracteristicos del pensamiento orquestados u organi- zados por los escritores durante el acto de componer Para muchos esto podra parecer obvio, y sin embargo contrastaclara~ mente con nuestro paradigma actual de composicién —el madelo del i | | | a fe Flower y Hayes proceso en etapas—. Esta conccida metifora o modelo describe el proceso de la cmposicion como una sere lineal de etapas separadas nel tiempo y caracterizadas por el desenvolvimiento gradual del pro~ l{ucto escrito, Los mejores ejemplos de’ modelos de ezspas son el modelo de Gordon Rohman de Pre-escritura /Bscritura/Reescritura (1963) y el modelo de Britton et al. de la Concepeién/lncubacién! Produccién (1975:19-49) ' Modelos de redaccién en etapas Sin lugara dudas, la amplia aceptacién dela pre-escritura ha ayudado ‘a mejorar la ensefianza de la composicién Wevando la atencién hacia laplanificacién y el deseubrimiento como partes legitimas del proceso de redaccidn, Sin embargo, muchos cuestionan si este modelo lineal. fn elapas realmente constituye wna deseripelén corrccta o itil del proceso de composicia propiamente dicho. El problema de deseibir ja redaccién en etapas es que éstas van modelando el desenvolvi- mento del producto escrito, noel proceso interno de la persona que lo produce. La “pre-escritura” es la etapa previa @ Ja aparicién de las palabras sobre el papel en la “escritura” se redacta el producto yen la ‘Hapa de “reescritura” vuelve a trabajarse dicho producto de modo defnitivo, Sin embargo, tanto el sentido comin como In investigacién ros dictan que los escritores corstantemente estin planeando (pre- tscribiendo) y revisando (reescribiendo) a medida en que componen (cscriben), y no lo hacen en etapas claraments dentificables (Sommers, 1978), Es mis, las etapas que demarcan dichos modelos entre las ope- raciones de planear, redactar y revisar pueden distorsionar seriamente dl fimelonamiento de tales actividades, Por ejemplo, Nancy Sommers (1980) demostré que la revision del escritor experimentado no es una reparacién que se realiza al final dela linea sino mas bien un proceso constante de “revisidn” —de volver a examinar— que tiene lugar du- rante la composicién, Un modelo mas preciso del proceso de composi- cin deberia reconocer es0s procesos basicos del pensamiento que wnen laplanificacién y a revisidn. Dado que los modelos en etapas toman el producto final como su punto de referencia, no pueden més que fre La teoria de la redaceién 79 cer una deseripeién escueta de un proceso mas intima, momento a nomento, del proceso intelectual de componer. ,Cémo se realiza, por ‘jemplo a transferencia del resultado de une etapa —digamos a pre- eseritura ola incubacidn— a la siguiente? Como todo escritor bien gabe, tener buenas ideas no.deviene en buena prosa de manera auto- qritica, El silencio de tales modelos frente a los procesos intermos de os lietision y eleccién es tipico, El modelo del proceso cognitivo ‘Una teoria de la redaccién como proceso cognitivo, al como Ia que se presenta aqui, implica un alejamiento fundamental del paradigma te- Hicional de etapas que se explica del siguiente modo: en el modelo en tapas las principales unidades del ands son las etapas de finsliza~ in que reflejan el crecimiento de un producto escrito y dichas tapas olds organizadas en una secuencia o estructura lineal, En un modelo £2 de proceso, ls principales unidades del anilisis son procssos rmentales SE, elementales, tales como el proceso de suscitar ideas, V estos proc sh "tienen una estructura jerdrquica (ver Seccién 3 a continuacién) tal J quelageneracin de ideas, por ejemplo, es un subproeese dela plani- © ficacién, Es mas, cada uno de estos actos mentales ‘puede ocurrir en cualquier momento durante el proceso de composicibn. Una ventaje ‘Fundamental de identificar estos procesos cognitivos bisicos ola capa ‘idad de razonamiento que uiliza un escritor, es que podemos comp far las esteatogias de composicin de os buenos y matos eseritores, Y podemos analizac la redaccién de un modo mucho mis tala, Enpsiclogia ylingistic, el modo tradicional de analizarcuidado cement un proceso es construir un modelo de aque que se puede scbservar. El ténmino “modelo” constituye una metéfora para referise 2 proceso: un modo de describ algo tal como el proceso de compo sieién, que se nega a posar, inmévil, para el retrato. Dado que ¢s una bipotesis para un sistema dindmico,itenta deseribir las partes del i= temay cdmo funcionan en conunto. El modelar un proceso es niin rents un problema de diseio, Por ejemplo, imaginen que se les ba pedido comenzar desde el principio y ise un “eseritor’imaginano oe ed Teel a a es “eed ‘sam! 80 Flower y Hayes (que esté trabajando. A fin de dar vida a tal “escritor” o al sistema | tebrico que simulara el proceso de escritor real, se deberian hacer por lo menos tres cosas: 1, Primero, necesitarian defini los elementos principales o subpro- ‘cesos que componen el proceso superior de redaccién, Tales sub- procesos ineluirian planificacién, recuperacién de informacién desde la memoria a largo plazo, revisién y asi sucesivamente, del proceso interactian en el proceso total de redaccién. (Por ejemplo, como se integra el “conocimiento” real aéerea dela | audiencia en el acto de componer momento a momento.) 2, Segundo, tendrfan que demostrar cémo fos diversos elementos | 3. Y finalmente, dado que el modelo es fundamentalmente una he- rramienta para pensar, querrian que el modelo se dirigiera a las ccutstiones criticas que aborda la disciplina. El modelo deberia ayudarlos a ver lo que no vieron antes. moe | i guraL Obviamente, la mejor manera de dar forma al proceso de redac- cin es estudiar a un escritor en accién, y existen diversas maneras de hacerlo, Sin embargo, el andlisisintrospectivo a postericri respecto de qué hizo ol escritor mientras escribia es muy impreciso y probable- mente se veainfluldo por suconcepciéndequées que deberiahaber | hecho, Por lo tanto, utilizamos el anilisis de protocolos, usado con, éxito para el estudio de otros procesos cognitivos (Hayes, 1978; Simon ‘y Hayes, 1976). A diferencia de los informes introspectivos, los pro- tocolos de razonamiento en voz alta capturan un registro detallado de com Ia economia

You might also like