Capitulo 1 Introduccion A La Ingenieria Economica

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 13
Capitulo 1 Introduccion a los Estudios de Ingenieria Economica El objetivo de este capitulc es el da intoducir al astidlacte en 6 estuvio de la Ingenieria Exonémica, hacerte ver la importancia de su conoeimiento, la relacién que quarda con la Ingenieria y ‘a actividad de proyectes, y 1 ubicacién Ye los estudios ecandmico-financieros de proyectos de invarsidn dentro del esqueme ganeral de las pollices y decisiones financieras en tz empresa, 4-4 LA EMPRESA COMO UN ENTE TRANSFORMADOR DE RECURSOS LafunciGn funcamentalde toda empresa, ya see piblicao privada, bs fade producke bienes 0 prestar servicios mediante la transtormacitn de recursos (ve’ Fig. 1.1}. Estos dienes y seriicies deben sér de tal naluraleza, que pormitan ia satisfaccién dp acesidades dentro de una comunidad que este dispuesta e camerarios, con jo cual '$@ puede decir que la empresa esta llevando @ cabo una funcién productiva itl que te garantice su supervivencia, establlded y crecimiento, gare ax! contribuir allogro del bienestar y eumento del nivel de vida de icha caruniced Pare llavat a cabo osa funcién de transformacion es necesario cue la empresa planlfique todas sus actividades relacionadas con la produccidn, es decir, que elabore tun plan que Idantifique caramanta @ elbien o Servicio que ve « producir © €l sector do fa comunidad que va a servir (mercado) «+ ls tecrologia © utilizar en el proceso ce transformacion de recurses: 2 ol momento oportuno de Iniciar las operaciones [es metas a alcarzat ‘Almentos estos Viviond Autombvies. Maganaca Empresa Enema teanstormacion) Capial Emgresario Sevicos ranepone ereovioats Appa (Comunicaciones Fig. 4.1 Le empresa como un ente transtormacor de recursos. De lo anterionmente expuesto, cabe destacar que la empresa no puede canformar- sélo con el hecho de que el bien producido © el servicio prestado setis‘aga cinicamente lag necesidades del consumidor, sine que tembién debe expiorat eS posibiidades reales de venta de su produccion en ei mercada, de manera que pueca ‘obtener benetcios, bien Sea de tipe manatario © en forma de bienestar social, que le pommita su continua aperacién, ‘Ahora bien, para qua se cumplan los planes de produccién, hay sue establecer tos Ineamientes mas importantes dentro de tadas las actividades que tienen que ver con (proceso global de produccién. Estos lineamientos reciben el nombre de politicas y ‘uitto ellas se pueden identiticar: 1 Politicas de mercado, tas cuales fan entre otros los siguientes aspectos: diferentes lamas de un producto, diferentes formas de distrbuir los productos, tpo de promocion para vender mejor un afticulo, etc. hi Poutticas de investigacién y desarralo. aue se referen a !a pasbilidad ¢e introduc imearas en productos existentes, lanzamianto de nuevos discos al mercedy, vosarrolls 6 investigaciones. dentro de la propie empresa o contratacién de esas Investigaciones con oiras empresas especializadas, ote. ©. Politicas de produccién y suministras, las cuales definen principalmente el tamanio dela planta lamecanizacién y elgrado de autorratizacién delos process, nimero y tipos de suplidores, reposician da inventaries, ete. 4. Politicas de personal, que establecen lineamiantos en cuanto a reciutamento. soleccién, entronamianto y promocién del personal, escalas de remuneraciones planes de incentives, beneficos sociales, relacones con el sindicato, ete ©. Polticas firarcieras, tienen que ver con la adquisicién de ecuipes y maquinarias. Utilizacién de capital de deuda o de capital propio, monto de beneficios a ser repartides, volumen en cuentas por cobrar, etc La ejecucién y control de la actividad productiva, de acuerco con ios planes fjados requieren también del estabiecimiento de una organizacién estable, estructurada en funcién de las diferentes tareas que haya que realizer, de su temano, complejidad y relaciones entre ellas, En conjunto tanto los planes, como las politicas, la organizacién le ejecucion y el control se interrelacionan entre si a fin de garantizar a exstencia de una empresa coherente que sea capaz de realizar eficientemente su funcion basica de produccién centrada en la transformacién de recursos. Todo este esquema se representa graticamente en la Fig. 1.2. Cade destacar que se le presta mayor atencén a las politicas financieras, por cuanto, son estas politicas las que se relacionan directamente con e! tema central de este texto 4.2 LAS POLITICAS Y DECISIONES FINANCIERAS DENTRO DE LA EMPRESA. Una politica financiera es aquella que estabiece los linearnientos relecionedes co! la adquisicién, uso y distrioucién entre los propietarios, del capital de la empresa. Er virtud de esta definicion, las polticas firancieras se establecen en: ‘+ El campo del financiamiento + El campo de la inversion + El campo de los dividendos ¥ Las politicas de financiamiento son aquellas que establecen las pautas en relacién con la provision de capital por las diferentes fuentes de financiamiento, y ias mismas se refieren a la capacidad de endeudamiento. las posbilidades de financiamiento a través de capital propio, las formas de suplir las necesicades de capital a corto plazo, etc. que tiene una empresa en un momento determinaco. En sv establecimianto privan factores tales come: costo de capital, compromisos adquiridos con los suplidores de capital y destino de los fondos obtenides En las politicas de inversion osian incluidas aquelias re'snionadas con ia uilizaeién dol capital on adquisicién do activos fos y actives circulamtos. Las pollticas 6e inversién on actives fijos cubren aspectos tales como reas de inversin, tasa minima de rendimiento, niveles de riesgo, criterios de seleccién entre altemativas de inversién, ete; en cambio, las que regulan la inversién en activos circulantes se refioren 2 tamafio de inventarios, limites de capital asignado 2 cuentas por cobrar, indice de liquide, ete Necesidades dsl consumidor J) Posibiticades de vente Mercado ee Planes: ben/servicio, mercado 1 tecnologia, momento oper runameras| | | L | J Producen PI Politicas fp ina | = Personal bf stesso Investigacin | y desarrolio Jecucién y control FigA.2 Las politieae financiaras dentro de un sistema organizative empronsrial Las politicas de dividendos se referen al establecimiento de los lineamientos ‘undamentales en la repatticion ce los beneficios obtenidos por la venta del bien producido o servicio prestado. Es de hacer notar que se distrbuyen dividendos en aquelas compatiias constituidas por acciones. Cuando esta situacién no se presenta estas politicas definen el destino que se le da a los beneficios percibidos una vez que nan side cancelados los compromisos de deuda adauiridos. En su fiacion intervienen ‘actores tales como el deseo de beneficio de los accionistas, requerimientos de capital de inversion y aspactos legaies Lae politicas financieras se interrelacionan con casi todas las politicas de una empresa, como po" ejemplo, una politica de ampliacién de las instalaciones produc- tivas tiene que ver con la posbbildad de penetrar nueves mercados; una limitacién de! crédito en las ventas afecta directamante ol servicio que se da al consumidor. Las polticas financieres también ge afectan entre ai, por ejemplo. 'a cantidac de capital disponible pera inversién aepende de las pollticas de reparticién de dividendos; las poiiticas de inversion en proyectos rentables influyen en las pollticas para la bisqueda de nuevas fuentes de financamiente, En consecuencia, su estudo y andisis es de gran Importancia por las impicaciones que tienen dentro de! estatlecimionto y funcionamiento de un sistema empresa Es necesario, una vez mas, resaltar que una politica financiera es un linaarriento que sirve de guia y. dentro dela cual deben estar enmarcadas todas las actvicaces que se ejecutan en ia empresa en e| campo financiero; no obstante, estes actvicades son el resultado de un proceso de toma de decisiones acorde con les politicas Gefinidas, por lo que en forma general, la literatura se refiere concretamente 2: + Decisiones de fnanciamiento + Decisiones de inversion + Desisiones de cividendos Enla Fig. 13 se llustian gréficamente las palticas y decislones financieras de una empresa, Fig. 4.3 Pollticas y decislones financiares de una empresa. 4.2.4 Decisiones de Financiamiento Son aquelles GUE permiten estableser te mejor estructura de capital par" empresa. En otras palabras, eo significe decidir cantidac y la calidad del aporte capital proveniente de cada una de las diferentes fuentes de financiamiento, La Fig, 1.4 sefala las principaies fuentes de capital que utliza una empresa, "+ cualos basicamerte se clasifican: Je capital propia, si ol mismo es aportado pos irs ducfios © gonerados como products de su gestion, y de capital do deuda si provi de fuentes externas en calidad de presiamo. 1.2.2 Decisiones de Inversién Son squellas que permiten determinar las formas de utilizar el capital en la adquisicién de los actives de la empresa, Las decisiones de inversién se clesifican en: a. Decisionas de inversién a largo plazo, que se refieren ala adquisicién de activos jos, Por ejemplo, Ia edifcacién de un galpén industrial, la compra de una maquinaria de produccién, ete. b. Decisiones de inversién corto plazo, que se llevan a cabo con le finalidad deadquirir actives cuya duracién dentro de la empresa abarce periodos menores que un afo: tales el caso delos activos circulantes. Por ejempio, ia inversién en inventarios de materia primay productes terminados, en cuentas porcobrar. en dinero en efectivo, etc, Estas inversiones generalmente se producen como consecuencia de las primeras, ya que no existen activos circulantes si previamente no existen activos fis. Ceptal_ prep | vente ae aecones Unies rate vores de actos |zeagges por dere} Fig. 14. Principalos fuentes de financiamiento que utiliza la empresa, En resumen, cualquier desembolso ce dinero, utilizado con la finalidad de acquirir actives tlosy circulantes, que se espera produzca beneficios en periodos mayores que ln afo, recibe el romore de inversion de capital. Desde este punto de vista, una ‘oportunidad de inversion o proyecto se puede definir como la actividad técnica, que puesta en marcha, permite el logro de beneficios {uturos de inversiones de capital. Ejemplo 1.1 La ampliacién de una tinea de produccién representa para una empresa le realizacién de un proyecto, ya que supone ia ejecucién ce una serie de actividades de orden técnico que cortiucen al aumento de la produscén y, por ende, con expectativas de que se aumenten los beneficios futuros. Anora ben, llevar a cabo este proyecto suede significar ¢ La construccién de un nuevo galpén. Le adquisicin e instalacion de equipos acicionales, y ‘El aumento de los inventarios, todo lo cual constituye una inversién de capital. El conocimiento, unicamente, de ios beneficios futuros que puede generar un proyecto, no es muchas veces suficiente para tomar una decision de inversion sino que, por e! contrario, a merudo se ven involucrados otros aspecios, tales como limitaciones de capital, restricciones de orden tecnico, proyectos elternativos para resolver los diversos problemas que surgen en la empresa, que hacen la actividad de toma de decisiones mas compleja, Cuando esto ocurre es necesario tener una vision e conjunto de la empresa y seguir un proceso iterative y ordenado que permita establecer el programa de inversiones mas adecuado. Este programa de inversiones se denomina presupuesto de capital 1.2.3 Decisiones de Dividendos Las decisiones de cividendos se retieren 2 la determinacion de la cantidad ce beneficios o dividendos a repartr entre los accicnistas. El monto de los dividencos no sOlo depende de los deseos de beneficios de fos propietarios sino también de ios, objetivos de la empresa y de sus necesidades de capital de inversién, En consecuenca, las decsiones de dividendos varian periédicamente en funcion de [os elementos anteriormente mencionados. Por ejemplo, en los periodos donde se presenten mas posiblidades de inversién, ia tendencia sera a repartir menor cantidad de beneficios que, en aquellos en los cuales las oportunidades de invertir sean mas escasas, En el caso especial de las organizaciones que no estan constituidas por acciones, ya sea por que tengan un solo propietario o porque sean de una naturaleza diferente, estas decisiones se icentifican con aquellas relacionadas con la reparticién de utiidades sus beneficiarios Tal como oourre en el caso de las politicas financioras, estas tros docisiones no se preducen nunca en forma aisiada, sino que existe, por ei contrario, una intime relacién entre ellas, ya que se afecian mutuamente. Asi, una decisién de financiamiento puede afectar las decisiones de divdendos, en el sentido de que si por ejemplo, e! ‘inanclamiento a ullizar se basa en utllidades retenidas, ello afectara jos dividends repottides:y viceversa. silesacclonstas exigequna mayorcanidad de dividendos habra ceeaas capital disooninle para financiar los proyectos y muy posiblemente las decisio- nes de inversion camben ‘estas relacionas entre las dfetentes Gecisiones fnancieras que s@ torman dentro de aempresa son una consecuencia Yogica de! manejo que se hace del cantal dentro de \as orpanizaciones enpresariales. 8 decr. del racesa de obtencisn, uso y dtibuctin del eapltaier [gs activicaces de procucci6n y venta ce bienes y servis. EnlaFig. 15 $e ilustra gréficamente el proceso anteriormente mencioraco, ‘Cabe psaltar que dentro de las decielonos financieras sobresaienenimporanca as decisiones de inversion, ror cuento, son las cue permiten principalmente el crecimiento Je capital a través. 42 la abiencién de beneticos, lo cual trae coma consecuencia e} Geearralio de las organizaciones. Por ofro ladv, desde el punto de vista de! campo de gesidn del ingoriero, se consideran también las mas releventes, ya que sch |a8 Que sean mas estvechamente relaconadas Con los proyectos Yecnicosque este profesional reaiza dentro de je empresay, por 0 tanto, son aeste tipo ce decisionas ¢ las cuales te ies cesica mayor atenci6n en aste tex. 4.3 UA INGENIERIA, ECONOMICA Y LA ACTIVIDAD DE PROYECTOS El desarrollo do proyectos dentro de le empress surge de! ceseo de levar & ' oraetioa una idea rejaconasa con mejores en los sistemas de produccian 0 Gon Capital ‘Capitat — ” enetectro } ro ee 7} j inversiones | Presupuesto de capita ‘pian ceinvessiones ome Fuentes co ree (Freducciényvorta | SL _teansamiene | debenes ysenivos | _ Reoattciin | ( ce beneficios Intenas benef L | cee] [LE Fig. 1.8 Proceso de cbtencion, uso y distribuelon de espa! de una empresa Beneficos implantacién ce nuevos sistemas. La puesta en operacién de una idea tecnol6gicat" no se lleva a cabo en el mismo momento de su generacién sino que, por el contrat, requiere de la realizacién de una serie de estudios, analisis, evaluaciones y acciones tendientes a su implantacién; las cuales involuccan tiempo, dinero y recursos huma- nos. Todo este conjunto de actividades cuyo objetivo es convertir unaiidea en realidad constituye el cesarrollo del proyecto (ver Fig. 1.6), que puesta en préctica genera los bonoficios esperados a lo largo del tiempo, Proyecto Tecnaldgico Idea Objeto Real Tecnologica Fig. 1.6 Elproyecto como medio de relacién entre unaidi tecnolégicay la realidad. En el mismo orden de idees, dentro de las actividades relacionades con o! esti cel proyecto se inciuyen aspectos de diversa indole, que pueden enmercarse dentis ce cuatro dreas fundameniales que son: El estudio del mercado El disefo tecnico EI estudio economico-fnancero Los aspectos politico-legales relacionados Estos cuatro aspectos aun cuando se presentan en forma separada se eval. constante coordinacién y con reciprocidad de in‘ormacién, todo lo cual se iiss ea ta Fig. 1.7. Por ejemplo, sia idea tecrologica serefiere aa instalacién de une planta biti il para producir motores para automéviles, en primer lugar, tiene que hacerse tn inrllaim det mercado a los fines de determinar la demanda y ia oferta que este produit tions Posteriormente, sera necesario efectuar el estudio técnicoque conduceal estal kw iim to del tamafio de la planta, los precesos de produccién, los equipos requoiitim, ale (@) Una ioea relacioneda con la invocucsion de mejoras en los Sistemes ce procuccion cin Hania y spectos téonizos 0 ‘Aspectos econdmlco- tinancieros, Aspecios de mercado Aspsctes poiticn-lege les Fig. 1.7 Los diversos aspectos involucrados en el estudio del proyecto. ‘Toda esta informactin constituye la base para el desarrollo del estudio econémico- financiero, el cval permite conocer, entre clres cosas, 1 el proyecto producié o no beneticios. En cualquiere de estas actividades hay que tomar en cuenta disposiciones legales que a Ics efectos de! desarrollo de este proyecto sean relevantes (exoneracion de aranceles, pagos de impuestes, problemas de contaminacién, etc.) Entre los fines mas importantes del estudio econémico-financlero de un proyecto esta la determinacion de su factibilidad eccnomica, es decir, su capacidad para generar ganancias, lo cual constituye ia informacion basica para tomer la decision de invertir 0 no, desde un punto de vista econémico. Una vez tomada Ia decision de invertir, el proyecto sigue su avance, pata su puesta en operacion. Usualmente, cuanco se trata de proyectos complejos. las actividades inherentes al estudio de! proyecto ne constituyen un esfuerzo Unico sino que, por el contrario, se evan 2 cabo en ‘orma de aproximacones sucesivas, cada una de las cuales constituye una fase en el estucio del proyecto. Cada fase posterior difiere de su antecesora en la cantidad y calidad de la informacion utilizada, es por ello que a veces se habla de fase de pre-factibiidad (menos avanzada) y otras veces se habla de fase Ge factiblidad (mas avanzada) ‘Ahora bien, para determinar la factibilidad econdmica de un proyecto se requiere el mangjo de certos modelos que se estudian dentro de una discipina que se conoce con el nenibre de Ingenieria Econémiea {ver Fig. 1.8) De una manera formal, la Ingenioria Econémica se dafine como la técnica que permite evaluer fos proyectos de ingenieria en términos monetarios entes de que los ) ©) &€ Estudo 4 Imenectn ak —) (Wraenerie {earareaTroisos) ogee Fig. 1.8. La ngenieria Economica yel desarrollo de proyectostecnolégicos © proyectos de inversion ‘?, mismes sean realizados, con e! objeto de selecciorar aquellos que maximicen fos beneficios y que, por 0 tanto, permitan la mejor utlizacién del capital disponible, En otras palabras, esta !écnica capacita al ingenieio pata participer en los etucios econémico-financieros relacionados con los proyectos ce Inversion 4.4. LA PARTICIPACION DEL INGENIERO EN LA ACTIVIDAD DE PROYECTOS Segtin lo expuesto en la seccién anterior se puede concluir que el desarrallo de proyectos es una tarea mulidscplinaria, por cuanto, se relaciona con diversos aspectos que requieren de la participacién de diferentes orofesionales. Elingeniera, por su formacion técnica, particina segiin su especialidad directaren- t3 en el desarrollo de ios aspactes técnicas relacionados con el proyesto. Por ejempio, en el disefo de maquinas y mecanismos se raquiere la participacion del ingeniero mecanico; en el disefio de sistemas de generacién, transmisién y cistribucén de energia eléctrica se requiere de un ingeniero eléctrcista, en el disefio de sistemas integrados hombres-maquina se necesita la participacién de un ingeniero industrial ete. ‘Sin embargo, la complejidad creciente de los problemas hace cada vez mas necesario of enfoque de sistema y la perticipacién de grupos multidisciplinarios en su resolucién, Hoy en dia, es dificil encontrar proyectos asociades con problomas quo ‘T mayores cetales en cuarso aes d¥erentes lases involucredas en el estidioy Ia implantecién ce un proyecto pueden verse en ol ‘Manuel ce Procedimenies y Corsuitas para e! Desarrollo da Ideas Feenoidgieas” Sele J, Rare A, Universidad de Caraboto puedan catalogarse, tinicamente, como problemas de ingenieria industrial 0 proble- mas de ingenieria mecanica, ete Por otra parte, 'a puesta en operacién de sistemas de esta naturaleza, propios de la ingonioria, traen como consscuencia la ocurrencia de costos e ingresos durante el tiempo de funcionamiento det proyecto. Asi, por ejemplo, fa adquisicién de una méquira significa un costo, ei martenimiento de un equigo también representa un costo, los productos que se obtienen de esos procesos y se venden en el mercado generan un ingreso, el personal requerido ocasiona el pago de suekdios y salarios, Es decir, cada uno de los elementos técnicos dei proyecto tiene intimamente vinculado lun costo 0 un ingreso y, en consecuencia, e! ingeniero debe estar preparado para determinar la factibiicad tecnica y la factiblidad econmica de los proyectos de wersion y, ademas, participer activamente centro de los grupos multdisciplinarios que condinen la actividad de proyectos. 4.5 EL PRESUPUESTO DE CAPITAL Y EL DESARROLLO DE PROYECTOS TECNOLOGICOS La eleboracion de un presupuesto de capital consiste en determinar el programa de Inversiones de capital a largo plazo que una empresa pievea realizar. Esta tarea, generaimente, s¢ lleva a cabo todos los aftos y se resuelve en los niveles gerenciales, mas altos de una empresa. Hacer un presupuesto de capital no es otra cosa que asignar el capital disponibie entre las mejores oportunidades de inversion o proyectos propuestos, por los diferentes cepartamentos de dicha emprasa (ver Fig. 1.9) Proyecto (| factible 1 Proyecto | factibie 2 2_t Capital rs 3 s ore | a8 Inversion — $3 \ ye) Ll Proyecto |) 8 > tactible 3 jee L J Proyecto A_tactible _ Fig.1.8 El presupuesto de capital ola toma de decisiones de inversion. El estabiecimiento de este programa se efecitia una vez cue se ha culminado el! estudio de los diferentes proyectos uoportunidades propuestas ¢ involucrauna toma ce Gecisiones de inversién sobre la base de un criterio de maximizacion de bereficios, PROBLEMAS Y EJERCICIOS PROPUESTOS: 4.4. Comente la funci5n de una empresa camo ents transformador de recursos para la satisfaccién de necesidades. llustre con un ejerrpio 1.2 Contraste las diferentes decisiones fnancieras que se tomen dentro de una empresa 4.3. Dé tres ejemplos para cada una de jas siguientes dec'siones financieras: de financiamiento , de inversién y de ¢ividendos. 4.4. Clasifique cada una de las siguientes politicas o decisiones financieras segun su tipo: de finenciamiento , de inversién y de dividendos: Emitir cin nuevas acciones. Ampliar una linea de produccién Reemplazar un equipo. Distribuir el 70% de las utlidades, Mentener un mes de inventario de materia prima, Soiicitar un péstamo a Corpoindustria ‘Aumentar el monto de las cuentas por cobrar. Repotenciar equipos viejos. Vender dos miliones de bolivares en bones. Cancelar el 18% de interés anual a los propietarios de bonos. Construir una planta para la fabricacién de un nuevo producto, Disminuir la partida de efectivo en caja Hipotecar el galoén industrial de la empresa. Retener la totalidad de los beneficios. Respuesta: De financiamiento: a,j m: de inversin alargo plazh, x de inversion ¢ cortoplazo:e,g, |: de dvidendos dn. sgcKrcrsespaese 4.5. Explique la interdependencia entre los diferentes tipos de decisiones financiers Ayudese con un ejemplo. 6 {Qué es un proyecto tecnoldgico? Dé tres ejemplos. .7 Describa los diferentes aspectos involucrados en el estudio de un proyecto y It interrelacion entre los mismos. 4.8 Comente la siguiente sentencia: “La Ingenieria Econémica prepara al iturin: para evaluar los efectos del proyectoenias principales variables macrcecatinni.ary producto nacional, belanza de pagos etc.” 1.9. 1.Cudi de las siguientes sentencias es, laque asujuicio, define mejor la lnk Econémice? La Ingenieria Econémica es una tecnica que

You might also like