Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 98
TA a, Resolucién Ministerial N02 -2019-MINAM Uma, 15 FEB 209 Vistos, el Memorando N° 00047-2019-MINAMVMGA, del Viceministerio de Gestion Ambiental; el Informe N° 01148-2018-MINAMVMGAIDGPIGA, de la Direccion General de Politicas e Instrumentos de Gestién Ambiental; el Informe N° 00032-2018- MINAM/VMGA/DGRS-QRAM, de la Direccién General de Gestién de Residuos Sélidos; e! Informe N* 0007 1-2019-MINAM/SG/OGAJ, de la Oficina General de Asesoria Juridica; y, CONSIDERANDO: Que, mediante Decreto Legistativo N° 1278, se aprueba la Ley de Gesti6n Integral Residuos Sdlidos, la cual tiene por objeto establecer derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, con la finalidad de propender la maximizacién constante de la eficiencia en el uso de los materiales y asegurar una gestién y manejo de los residuos sélidos econémica, sanitaria y 2\ ambientalmente adecuada, con sujecién a las obligaciones, principios y lineamientos =) sefalados en esta Lay; Que, @! literal g) del articulo 15 de! Decreto Legislative N° 1278, establece que el Ministerio del Ambiente, en su calidad de ente rector a nivel nacional para la gestion y manejo de los residuos sdlidos, es competente para normar sobre el manejo de residuos sélidos, incluyendo los correspondientes a la infraestructura de manejo de residuos > ctividades de reutilizacién, recuperacién, valorizacién material y energética, oc@gestion de dreas degradadas por la acumulacién de residuos sélidos de gestion ¥ ‘municipal, entre otros aspectos, Que, de acuerdo a lo establecido en el literal j) de articulo 6 del Decreto Legislative N° 1278, la gestion integral de los residuos sdlidos debera estar orientada, entre otros aspectos, a establecer acciones dirigidas a recuperar las areas degradadas por la descarga inapropiada e incontrolada de los residuos sdlidos o transformarias graduaimente en sitios en ios cuales funcionen rellenos sanitarios de acuerdo a Ley: Que, e! articulo 45 de la referida norma sefiala que el titular del proyecto de fecuperacién 0 reconversién debe contar con el instrumento de gestién ambiental laprobado por la autoridad competente, antes del inicio de las operaciones de Tecuperacién o reconversién, segiin corresponda, Que, el articulo 119 del Reglamento del Decreto Legisiativo N* 1278, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM, establece que el Programa de Reconversién y Manejo de Areas Degradadas por Residuos Sdlidos constituye instrumento de Gestién Ambiental complementario al SEIA; Que, el articulo 121 del citado reglamento sefiala que para la reconversién y manejo de areas degradadas por residuos sélidos las municipalidades deben contar con un Programa de Reconversion y Manejo de Areas Degradadas por Residuos Sélidos aprobado por la autoridad competente; Que, la Cuarta Disposicién Complementaria Transitoria del Deereto Legisiativo N* 1278, modificada por el Decreto Legislativo N" 1389, Decrato Legislativo que fortalece el Sistema Nacional de Evaluacién y Fiscalizacién Ambiental, establece que los Programas de Reconversién y Manejo de Areas Degradadas por Residuos Solidos deben ser presentados a la autoridad competente, en un plaza maximo de ocho (8) meses contados a partir de la aprobacién de la guia técnica para la elaboracién de dichos Programas, por el Ministerio dei Ambiente; Que, mediante Informe N° 01148-2016-MINAM/VMGA/DGPIGA, la Direccién General de Politicas e instrumentos de Gestién Ambiental emite opinion sobre los documentos antes indicados y concluye que se debe disponer la publicacién a consulta publica de! proyecto de Términos de Referencia y Guia para la formulacién del Programa de Reconversién y Manejo de Areas Degradadas por Residuos Slides Municipales: Que, con Informe N° 00032-2018-MINAMVMGA/DGRS-QRAM, la Direccién General de Gestion de Residuos Sélidos remite la propuesta de Términos de Referencia y Guia para la formulacién del Programa de Reconversién y Manejo de Areas Degradadas por Residuos Sdlides Municipales, los cuales tienen como objetivo desarrollar lineamientos para orientar la elaboracién de dicho programa, el cual debe ser presentado para regularizar la situacién de los rellenos sanitarios, que, a pesar de haberse desarrollado con un expediente técnico de proyecto de inversién y cumplir con los criterios técnicos minimos, no cuentan con un Instrumento de Gestién Ambiental aprobado por la autoridad competente; ‘Que, el referido Informe piantea la necesidad de poner en conocimiento del 44% piiblico el referido proyecto para recibir sus opiniones y sugerencias, conforme a lo V°B°<2, establecide en el articulo 39 del Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la 2 Informacién Publica Ambiental y Participacién y Consulta Ciudad en Asuntos fm Ambientales, aprobado por Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM, y el articulo 14 del wm % Reglamento que establece disposiciones relativas a fa publicidad, publicacién de Proyectos Normativos y difusion de Normas Legales de Cardcter General, aprobado por Decreto Supreme N° 001-2009-JUS, a fin de recibir sus opiniones y sugerencias; Con el visado de la Viceministra de Gestién Ambiental; la Directora General de Gestién de Residuos Sélidos; la Directora General de Politicas e instrumentos de Gestién Ambiental; y de la Directora de la Oficina General de Asesoria Juridica: De conformidad con la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente; el Decrato Legislative N° 1013, Ley de Creacién, Organizacion y Funciones del Ministerio del Ambiente; el Regiamento de Organizacion y Funciones del Ministerio del Ambiente, aprobado por Decreto Supremo N° 002-2017-MINAM; ei Reglamento sabre ‘Transparencia, Acceso a ia Informacion Publica Ambiental y Participacion y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales, aprobado por Decreto Supremo N° 002-2009- MINAM; y el Regiamento que establece disposiciones relativas a la publicidad, publicacién de Proyectos Normativos y difusién de Normas Legales de Cardcter Gene: aprabado por Decreto Supremo N° 001-2009-JUS; ‘SE RESUELVE: Articulo 1.- Disponer la prepublicacién del proyecto de "Guia para la formutacion del Programa de Reconversién y Manejo de Areas Degradadas por Residuos Solidos Municipales” y “Términos de Referencia para la formulacién del Programa de Reconversion y Manejo de Areas Degradadas por Residuos Sélidos Municipales”. Dicha prepublicacién se realizaré en el Portal institucional del Ministerio del Ambiente (htto,/www.minam.qob.pe/consultaspublicas), a fin de conocer las opiniones ylo sugerencias de los interesados, por un plazo de diez (10) dias habiles, contados a partir de la publicaci6n de la presente Resolucion Ministerial en el Diario Oficial El Peruano. Articulo 2.- Las opiniones yio sugerencias sobre el proyecto sefialado en al articulo precedente deberdn ser remitidas por escrito al Ministerio del Ambiente, sito en la Avenida Antonio Miroquesada N° 425, 4to piso, Magdalena del Mar, Lima ylo a la Registrese, comuniquese y publiquese. aiken Ministra del Ambiente RMI A PARA LA: mM ONY trem DETALLE i. RESUMEN EJECUTIVO El resumen ejecutive es una sintesis del Programa de reconversion y manejo de dreas degradadas por residuos sélidos municipales, ef cual debe considerar los aspectos més relevantes, adjuntando ilustraciones, tablas y mapas en coordenadas UTM-Datum WGS84 a escala adecuada. Debe ser redactado en un lenguaje claro y, de ser necesario, podré ser redactado, ademés, en la lengua de mayor predominancia de rea de influencia del proyecto, 2. DATOS GENERALES DEL TITULAR Y RESPONSABLE DE LA ELABORACION DEL PROGRAMA DE RECONVERSION Y MANEIO DE AREAS DEGRADADAS POR RESIDUOS: sdud0s MUNICIPALES En este capitulo se debera consignar los datos generales del titular del proyecto y del responsable de la elaboracién del Programa de Feconversién y manejo de éreas degradadas por residuos sdlides municipates, el cual podré ser una persona natural o juridica, detallar. El Programa de reconversién y manejo de dreas degradadas por Fesiduos sélidos municipales deberd estar suscrito por é! 0 los Fesponsables de su elaboracién. 3. MARCO LEGAL Se deberd especificar ei marco legal vigente que rige para la Feconversién y manejo de Sreas degradadas por residuos sdlidos, a nivel nacional, regional y local. @. DESCRIPCION DE LA SITUACION ACTUAL DEL RELLENO SANITARIO Se deberd describir los datos y las caracteristicas del relieno sanitario existente, los impactos ambientales reales asociados al relleno sanitario y los indicadores de !a situacién actual, segin se sefala a continuaciéin: 4.1 Datos generales del relleno sanitario Se debe describir la informacién bésica sobre el relleno sanitario. que se detalla a continuacion: 4.1.1 Nombre 41.2 Ubicaciény extension 4.13 Beneficiarios 4.14 Vias de acceso 4.1.5 Tiempo de vida util 41.6 Costototal 4.17 Plaza de ejecuci6n 418 Nivel de ejecucion 4.1.9 Modalidad de ejecucién 4.1.10 Fuente de financiamiento 4.2 Instalaciones y operaciones actuales del relleno sanitario Se debe describir las caracteristicas de las instalaciones y operaciones existentes en el relleno sanitario, como se detalla a continuacién: 4.2.1 Descripcién de tas instalaciones existentes 1.1 Trincheras o plataformas Impermeabitizacién de la base y taludes Formacién de taludes de corte y relfeno en ef terreno 42.1.4 Sistema de gestién y manejo de lixiviados 421.5 Sistema de gestidn de gases 421.6 Canales perimétricos para captacion evacuacion de aguas de escurrimiento. superficial, Cereo perimetral y ban 42.1.8 Pozos para el monitoreo de aguas subterrineas ‘en caso corresponda, 424.9 Sistema de monitoreo y control de gases y lixiviados 42.1.10 Cartel de identificacién 42.111 Sistema de pesaje y registro 42.1.12 Control de vectores y roedores 4.2.4.13 Infraestructura administrative y de servicios 4.2.2 Descripcién de las operaciones existentes 4.22.1 Inicio de operaciones del relleno sanitario 4.2.2.2 Cantidad y tipo de residuos sdlidos dispuestos 42.2.3 Equipamienta y maquinarias del relleno sanitario 4224 Recursos humanos 422.5 Recepcidn, pesaje y registro del tipo y volumen. de residuos solidos, 42.2.6 Nivelacion y compactacién de los residuos sdlidos Cobertura diaria y final de los residuos solidos Manejo de gases Manejo de lixiviados Mantenimiento general e higienizacién de las instalaciones ms Reporte de monitoreo de la calidad ambiental Manual de operaciones, seguridad y salud ‘ocupacional 4.3 Impactos ambientales reales asociados al relleno sanitario Se debe describir los principales impactos ambientales reales asociados_al_relleno_sanitario de acuerdo al_diagndstico desarrollado de la situacién actual 414 Indicadores de la situacién actual Se debe describir los indicadores de la situacién actual de acuerdo a los factores ambientales més criticos de la calidad del agua, suelo y/o aire, de acuerdo ala zona del relleno sanitaria, 5S. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES. DEL RELLENO SANITARIO POR ETAPAS DEL PROYECTO. DE INVERSION Se debe describir las actividades que se han ida implementando y las que se han proyectado para el reieno sanitario durante cada etapa del proyecto de inversién que to incluye: 5.1 En la etapa de habilitacién y construccién Se debe describir las actividades programadas con relacién al relleno sanitario, que se ejecutaran en los afios pasteriores a su operacién, por ejemplo: Para el aio 30 afo 5 (en caso el relleno sanitario tenga 10 aftos de vida Util) se ha proyectado la implementacién de nuevas celdas o trincheras e infraestructura para el manejo de gases y lixiviados para las nuevas celdas o trincheras, Bajo ese contexto, para estas nuevas actividades a ejecutarse del relleno sanitario, se debe considerar la deseripeién de lo siguiente: a. Materiales ¢ insumos b. Equipos y maquinarias 6. Instalaciones auriliares del proyecto 1d. Demanda de energia e. Consumo de agua f. Generacién de residuos sélidos, efluentes y emisiones 1 8. Generacién de ruida y vibraciones h. Personal 5.2 En la etapa de operacién y mantenimiento del relleno: sanitario, Se debe describir las actividades relacionadas a la operacién y mantenimiento de las infraestructuras del relleno sanitario, tas cuales deben estar consideradas en el expediente técnico del proyecte de inversién. Estas pueden ser: 5.2.1 Registro de ingreso y salids de vehiculos 52.2 Descarga de los residuos 5.2.3 Compactacién de los residuos 5.24 Cobertura de los residuos 5.25 Operacién de equipos 5.2.6 Manejo de gases $2.7 Manejo de lisiviados 5.2.8 Manejo de agua de precipitaciones pluviales 5.2.9 Mantenimiento general @ higienizacién de las instalaciones 5.2.40 Sisterna contra incendios 5.2.11 Monitoreo ambiental 5.3 En la etapa de cierre del relleno sanitario Se debe describir las actividades de cierre necesarias. pa atenuar, disminuir o eliminar los impactos ambientales que pudiera acasionar el abandono de las instalaciones, incluyendo el calendario de ejecucién e inversién requerida, las cuales pueden ser: 5.3.1 _Disefio de la cobertura final y material a ser utilizado 5.3.2 Mantenimiento de quemadores 5.3.3 Manejo de lixiviados 5.3.4 Mantenimiento general e higienizacién 5.3.5 Desmantelamiento de infraestructuras y destino final de los desechas 5.3.6 _Limpieza de instalaciones 5.3.7 Mantenimiento de la cobertura final 5.3.8 Control de la contaminacidn de agua subterrinea 5.3.9 Mantenimiento y operacidn de las infraestructuras para manejo de gases y lisiviados. 5.3.10 Mantenimiento general de la infraestructura 5.3.11 Monitoreo ambiental & ASPECTOS DEL MEDIO FisiCo, SOCIAL BIOLOGICO Y Se deberd describir los Componentes ambientales, es decie los ‘elementos que componen el media fisico, bioldgico y social dentro del rea de influencia del proyecto de inversién, considerando los ‘elementos del entorno que puedan verse afectados por el relleno sanitari Este capitulo se desarrollard conforme se indica a continuacién. 6.4 Area de influencia del relleno sanitario Se deberd delimitar el drea de influencia teniendo en cuenta los posibles impactos ambientales reales y potenciales que pueda causar el relleno sanitario en las diferentes etapas del proyecto de inversién; estableciendo criterios en funcién a las caracteristicas propias de la zona, por lo que el érea de influencia, no podré ser delimitada a través de franjas homogéneas alrededor del relieno sanitario, debiendo adjuntar mapas a escala adecuada. 6.2 Medio Fisico Se deberi considerar los aspectos que se indican a continuacién. En caso no se considere su desarrollo, se deberd sustentar de acuerdo a las caracteristicas de la zona del proyecto, dentro del presente capitulo. 621 Climay meteorologia 6.2.2 Hidrologia e hidrogeologia 62.3 Caracterizacién del suelo 62:4 Geomorfologia 62.5 _Identificacién de riesgos y peligros naturales 62.6 Calidad ambiental (agua, aire y suelo} 6.3 Medio Biolégica Se deberd considerar los aspectos que se indican a continuacién, En caso no se considere su desarrollo, se deberd sustentar de acuerdo a las caracteristicas de la zona del proyecto, dentro det presente capitulo. 63.1 Floray fauna 63.2 Ecosistemas frégiles 63.3 Areas Naturales Protegidas 6.4 Medio Social Se debera considerar los aspectos que se indican a continuacién, En caso no se considere su desarrollo, se deberd sustentar de acuerdo a las caracteristicas de la zona del proyecto, dentro del presente capitulo. 6.4.1 Caracteristicas de la poblacién 642 Demografia 6.4.3 Principales actividades econdmicas 64.4 Educacién 645 Salud 6.4.6 _Institucionalidad local y actores vinculados 6.4.7 Patrimonio cultural 64.8 Afectaciones prediales J. PLAN DE PARTICIPACION Se deberd elaborar el Plan de Participacion Ciudadana desarroif§ndo uno a mas mecanismos de consulta aprobado por el Decreto Supremo N*002-2009-MINAM, teniendo en consideracién el Siguiente contenido: 7.2 Introduccién 7.2 Objetivos 7.3 Principales problemas sociales 7.4 Identificaci6n de los actores por su relacién con el lugar de ejecucidn del proyecto, 75 Andlisis de grupo de interés 7.6 Proceso de la participacién ciudadana B. DESCRIPCION DE LOS POSIBLES IMPACTS AMBIENTALES ‘Se deberd sefialar los principales impactos ambientales que generara el relleno sanitario en las diferentes etapas del proyecto de Inversién, sobre 1a base se la informacién desarrollada en los items anteriores. Para ello, se deberd desarrollar de manera secuencial las siguientes fases: 8.1 Proceso de Identificacién de impactos ambientales Para la identificacién de los impactos ambientales, se deberd identificar las actividades det relleno sanitario en las diferentes fetapas del proyecto de inversién e identificar los factores ~ambientales del media fisico, bioldgico y social, que pueden ser afectados cuando ocurre la interaccién entre fas actividades con tos componentes ambientales, 8.2 Evaluacién de impactos ambientales Para ta evaluacion de los impactos ambientales, se deberd utilizar metodologias conocidas que permitan interpretar de forma clara la incidencia del relleno sanitario sobre su entorno, como por ejemplo el método CONESA, métodos basados en la matriz de Leopold u otras metodologias como listas de chequeo, diagramas 0 mapas tematicos. 8.3 Descripcién de impactos ambientales Los impactos ambientales identificadas deberdn ser descritos en funcidn a las earacteristicas del entorno del relleno sanitario con la finalidad de establecer las medidas de manejo ambiental. 9. PLAN DE -MANEIO AMBIENTAL Se deberd identificar y cafacterizar todas las medidas de manejo ambiental para prevenir, minimizar, rehabilitar y, segin corresponda, compensar los impactas ambientales negatives previstos, estableciéndose los objetivos y responsabilidades. Estas medidas de manejo ambiental deberdn ser organizadas en programas que se deberd implementar en la obra, presentando el siguiente contenido: 9.1 Objetivos ‘i Los abjetivos que se logrardn con el plan de manejo ambiental. 9.2 Responsabilidades La responsabilidad para la implementaci6n del plan de manejo ambiental 9.3 Medidas de prevencién, minimizacién, rehabilitacion seguin corresponda, compensacién. Se debe identificar y caracterizar las medidas que permitan ‘prevenir, minimizar, rehabilitar y segtin corresponda, compensar ‘os impactos ambientales negativos previstos, las cuales deberdn desarrollarse para cada etapa det proyecto, entre las cuales se deberdn considerar: 2. Medidas para el manejo y contro! de residues sdlidos y efluentes 1b. Medidas para el manejo y control de aire, emisiones y rulde '¢. Medidas de proteccién de los recursos naturales, d. Medidas para la sefializacién y seguridad ‘e. Medidas para el manejo y control del confinamiento de residues sdlidos 1. Medidas para el manejo del material de cobertura &- Medidas para el control de la erosidn y estabilidad de taludes ‘h. Medidas para el manejo y control de lisiviados |. Medidas para el manejo y contro! de gases J, Medidas para el manejo y control de barreras sanitarias k.-Medidas para el manejo y control de canales pluviales |, Medidas para evitar la presencia de vectores y roedores m, Medidas de seguridad y sefalizacion ambiental 'n. Medidas de capacitacién a los trabajadores pars la operacin Y mantenimiento del relleno sanitario 0. Medidas para los asuntos sociales relacionados al relleno sanitari. 10. PLAN DE VIGILANCIA Y| Este plan de vigilancia y monitoreo ambiental se ejecutard a fin MONITOREO AMBIENTAL de cumplir con el Pian de Manejo Ambiental y garantizar su eficiencia y eficacia mediante indicadores de desempefo. ‘considerando la siguiente estructura: 10.1 Objetivos 10.2 Mecanismos de implementacién del sistema de vigitancia ambiental 10.3 Funciones y responsabilidades 10.4 Programa de monitoreo ambiental 10.4.1 Acciones de monitoreo de calidad ambiental (Se realizard el monitoreo de la calidad del aire, agua y suelo) Los parémetros a evaluar debern ser congruentes con la naturaleza del proyecto y serin comparados con los con los ECA, segin corresponda: - Estndares de Calidad Ambiental para Aire (Decreto Supremo N' 003-2017-MINAM) = Esténdares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (Decreto Supremo N* 004-2017-MINAM} ~ _Estindares de Calidad Ambiental para Suelo (Decreto Supremo N* 011-2017-MINAM) Para el desarrollo de los monitoreos de ta calidad del aire, agua y suelo, se deberd considerar la siguiente estructura: = Disefio del Programa de Monitoreo = Seleceién de los pardmetros.a monitorear = Seleceidn de las estaciones de monitoreo. (criterios para la eleccién) = Frecuencia y cronograma de las mediciones = Metodologia de los anilisis las estaciones deberin ser presentadas en coordenadas UTM, la referencia, frecuencia y los criterias de seleccién considerados. El laboraterio encargado de realizar los muestreos y andlisis correspondientes deberé contar con las metadologias de andlisis acreditadas por INACAL y deberé adjuntarse el certificado de calibracién de los equipos utilizados en el monitoreo ambiental. Finalmente, se realizaré un andiisis entre los resultados obtenidos en os monitores ambientales en cada periodo seleccionado con la finalidad de identificar qué pardmetros fueron alterados a consecuencia de las actividades del proyecto y si estos son los esperadas ono. 1. PLAN DE CONTINGENCIAS. Este Plan de contingencias debe contener Ia identificacion de posibles situaciones de emergencias, _desarrollando procedimientos. preventives y de aceién antes, durante y después de su ocurrencia. Para este programa se sugiere desarrollarlo siguiente: 41.1.1 Objetivos 44.4.2 Identificacién y clasiicacién de riesgos y emergencias 11.1.3 Desarrollo de medidas de contingencia para riesgos y emergenctas idemtificados 11.1.4 Procedimientos especificos por riesgo identificado. 11.1.5 Descripcién det equipamiento para la prevencidli y atencién de las emergencias y actividades de mantenimiento, 12. PLAN DE CIERRE Este plan de cierre del relieno sanitario debe contener las actividades necesarias para atenuar, disminuir 0 eliminar el impacto ambiental que pudiera acasionar el cierre de dichas instalaciones. Por lo que se plantea el disefio y ejecucién de Ia siguiente estructur 12.1 Objetivos 12.2. Acciones o medidas a desarrollar 12.2.1 DiseRo de cobertura final 12.2.2 Control de gases 12.2.3 Control, manejo y/o tratamiento de lixiviados 12.2.4 Programa de monitoreo ambiental 12.25 Medidas de contingencia posterior al cierre 12.2.6 Proyecto de uso de érea después de su cierre en caso corresponda, 13.CRONOGRAMA DE | Enel cronograma se debe considerar la secuencia de la ejecucian de EIECUCION DEL | las medidas de manejo ambiental y de los planes ambientales PROGRAMA DE | propuestos el Programa de reconversiin y manejo de éreas RECONVERSION Y | degradadas por residuos sélidos municipales, asi como su periode de MANEIO DE AREAS | ejecucién. DEGRADADAS POR RESIDUOS ——SOLIDOS MUNICIPALES 14, PRESUPUESTO ‘DE | Enel presupuesto se debe considerar los costos requeridas para la IMPLEMENTACION DEL | implementacidn de las medidas de manejo ambiental y de los planes PROGRAMA ‘DE | ambientales propuestos para el Programa de reconversién y maneja RECONVERSION 1 | de areas degradadas por residuos solidos municipales, acorde con et MANEJO DE AREAS | cronograma de ejecucién. DEGRADADAS POR RESIOUOS —SOLIDOS. MUNICIPALES Las conclusiones y recomendaciones dependerin de las particularidades de cada zona en donde se ejecute el prayecto de inversién, las cuales pueden varias de acuerdo a los factores fisicas, biolégicos 0 sociales. En los anexos se debe incorporar toda documentacién complementaria de! Programa de reconversién y manejo de dreas degradadas por residuos sdlidos municipales, como panos, fotografias, informes de monitoreo, evidencias de la participacién cludadana, entre otros que corresponda necesarios para fundamentar la informacién del Instrumento de Gestign Ambiental. GUIA PARA LA FORMULACION DEL PROGRAMA DE RECONVERSION ¥ MANEJO DE AREAS DEGRADADAS POR RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES “GUA PARA LA FORMULACION DEL PROGRAMA DE RECONVERSION Y MANEIO DE AREAS DEGRKDADAS POR RESIDUE SOUIDOS uncpaLes” Inpice |. RESUMEN EJECUTIVO. Sb aicsguinialaaradaatioms estat! ll, DATOS GENERALES DEL TITULAR ¥ DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACION DEL PROGRAMA. DE RECONVERSION Sista . 2.1 Datos del titular del proyesto y razén social. .o.u-soewi — nna 2.2 Datos del responsable de i elaboracién del Programa de reconversién y manejo de Sreas degradadas por residuos sdlidos municipales ....0..-400/snnnnnnn sic il, MARCO LEGAL, 3.1 Marco legal del mbito nacional oscar re 3.2 Marco legal del Smbito regional y local eer : oe MO IV. DESCRIPCION DE LA SITUACION ACTUAL DEL RELLENO SANITARIO 0 ..-..ccssscsseeeneeensnncoons 10 ‘Datos generales del reliens sanitario.. ic " 10 Nombre det relieno sanitario. ae Ubicacién y extensién del relleno sanitarlo, Boneficiarias del relleno sanitario, Vias de acceso al releno sanitario, aR SE ‘Tiempo de vida citi del relleno Sanitaria on onntnneneninenn oe Costa del rellenc sanitario, . Plazo de ejecuclén del rellene SaNit3th0 nn : 12 ‘Nivel de ejecucién del relien samitario ....n.vnn st isc (Modalidad de ejecucién de! relleno sanitario....... si ait Fuente de financiamiento del relleno sanitario, sonnei nas AD Instalaciones y operaciones actuales del relleno sanitario. Descripeién de las instalaciones existantes oon ‘Trincheras o plataformas Impermeabilizacién de la base y taludes ...o.cosnsnsnsnnennsninnennnnnsnnemnnie BE Formacién de tatudes de corte y ellen en.el terre .....0...rsvonevnennnnnenenennnne 1B Sistema de gestién y manejo de lixiviados, Sistema de gestion de gases bi ‘Canales perimétricas para captacién y evacuacién de aguas de escurrimiento superficial, Cerca perimetral y barreras S8nitA¥iag....s.sonnmnnnnnnsinnnnnnennnnsinnimnnine BB Poros para el monitoreo de aguas subterréneas (en caso correspondla) 3 Sistema de monitoreo y control de gases y lisiviados.... ees need 4.2.1.10 Cartel de bdentifleaciBm ocr 4.2.1.11 Sistema de pesaje y registro soon 4.2.1.12 Control de vectores y roedores 7 : erie 4.2.1.13 Infraestructura administrativa y de servicios. 42.2 Descripelén de las operaciones existentes. oo. ooceornnninnnnnn ‘i see A 2.1. Inicio de operaciones det relleno sanitario 0. ° w “4 42.2.2 Cantidad y tipos de residuos sélidos i ee “GUA PARA LA FORMULACION DE PROGRAMA DE RECOMERSION Y MANEIO DE AREAS DEGRADADAS PCR RESIOUDS SOLOS ‘MUNICIPAL 4.2.2.3 Equipamiento y maquinarias. “6 42.2.4 Recursos humanos...... : 2 oS 4225 sactociin pubs smite dal pay volaman de ecduoa bos. ve 4.2.26 Nivelacién y compactacién de los residues sélidos abuts ie 42.2.7 Cobertura diaria y final de ios residuos, 42.28 Manejo de gases 42.2.9 Manejo de lixiviados 4.2.2.10 Mantenimiento general « highenizacién de las instalaclones oe “ sae. - sevens : sown AF 4.2.2.11 Reporte de monitoreo de la calidad ambiental 0... sc kc 4.2.2.12 Manual de operaciones, seguridad y salud ocupacional 7m meth 4.3 Impactos ambientales reales asoclados al rellena sanitario a... ciccemcinaecis RE 4.4 Indicadores de la situacién actual oo... neoen i i iui V. DESCRIPCIGN DE LAS ACTIVIDADES DEL RELLENO SANITARIO POR ETAPAS DEL PROYECTO DE INVERSION... : oe 18 5.1 Etapa de hablitacion y construccion 5 se 1B 5.2 Etapa de operacién y mantenimiento (actividades del relleno sanitario) 5.3 Etapade clerre de Ia infraestructura de disposicién final... sia VI. ASPECTOS DEL MEDIO FISICO, BIOLOGICO ¥ SOCIAL... 6.1 Area de Influencia del relleno:sanitatie ooo. 6.2.1 Area de influencia directa AID... 6.1.2 fires de influeneia indirecta - All... 62 62a si 62.2 Hidrologia © HidrogeOlORlS anne 2 6.2.3 Caracterizacién del suelo. uc 6.2.4 Geomorfologla.n...-- banat Reever 2 6.2.5 _Identificacion de riesgos y peligros naturales nnn 63 Medio bioldsico % 63.1 Floray fauna. Caracteristicas de la poblacién, Demografia...... sree sean esses Ed Wedd or ncnsennneninnnnnnnnnnan eran 3 Sela iinsnnicinstii is Institucionalidad local y actores vinculades.... “GUIA PARALA FORMULACION DEL PROGRAMA DE AECONVERSION'Y MANEJO DE AREAS DEGRADADAS POR AESIDUCS SOL.DOS ssunncipaues” 6.8.8 Afectaciones prediales... Vil. PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA. 7 Introduccién 7.2 ObjeWVOS _— ae on eeEES oon 36 7.3 Principales problemas sociales. ici ianiseSic ccs 74 Identificacién de tos actores por su relacién con el lugar de ejecucién del proyecto. 3 7.5 Andlisis de grupo de interés, sce anamienmcancmneato dT 746 Proceso de la Participacién Cludadana... 2.6. Planifieacién... _— WOR eile sessaironairorancrninsmisranninniaciitt 7.83 Resultados... erneniererreeerreee ener 7.6.4 Mecanismo Complementario ~ Ejecucion de encuestas ..... Vill, DESCRIPCION DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES. Proceso de Identificacion de impactos ambientales 00.0 Identificacién de actividades del proyecto - Idemtificacién de factores ambientales a ser afectados ’ 45 8.1.3 Identificacién de impactos ambientales 8.2 Evaluacién de impactos ambientales ..... aaa eo 82.1 Metodlogia para la Evaluacién de impactos 8.2.1.2 Importancia del Impacto Ambiental . einen st 8.2.1.3. Descripeién de los atributos de Fos impactOS once nrseseninnnennnnnnecnniennn SE 3° _Descripsidn de los posibles impactos ambientales. 1%. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL..... = . . . 8.1 Objetivos...... ss 2 ane 6 8.2 Responsabilidad ricci 56 2.3. Medidas pare prevenie, minimizar,rehabilitar y, segtin correspond, compensar los impactos ambientales negatives previstos. cmv monsnmnsninynnmenininnneninmnreninnennnnne 9.3.1 Enlactapa de Habilitacién y Construceide oc. snnsninuinnninennnn siti BL 93.2 Qperacién y mantenimiento PLAN DE VIGILANCIA Y MONITOREO AMBIENTAL . pt i OA OBER annette a non 6D 10.2 Mecanismos de implementacién del sistema de vigilancia ambiental ....0..-0nnsonnnsne 2 10.3 Funciones y responsabilldades o-oo: nnnnnnenrnennnnn coven 6 104 Programa de Monitoreo ambiental... nornnsmniemnnnsnninnnnennennsnninininne 6 10.4.1 Acciones de monitoreo de calidad ambiental .....nsee mn : a 86 XI, PLAN DE CONTINGENCIAS 0. nennneeie c ia BLA ObjetVOS - ones eS AS ' 12.2 Identificacién y clasificacién de riesgos y emergencias....... preinccancisuscaccs WO 11.3 Desarrollo de medidas de contingencia para rlesgos y emergencias identifleadas....-.- 71 “Suh PARA LA FORMUILACION DE PROGRAMA DE ECOFYVERSION Y MANEIO AREAS DEGRADADAS PCR RESIOUOS SCLUDOS ‘MUNICIALES® 11.4 Procedimientos espeeificos por riesgo identificado (ejemplos) enn n SEE Ree cetacean) pane bane Maen de mantenimient9. sons z sa 11.5.1 Responsabilidad : | 41.5.2 Funciones y responsabilidades.. a si discribe TP) 41.5.3 Equipomiento..... 11.5.4 Comunicacién ante situaciones de emergencia.. XL. PLAN DE CIERRE 2.0.0... ait ‘Aeciones o medidas 2 desarrallar o.oo Disefo de eobertura Final neon se Control de panes iinet Eads BL Control manejo y/0 tratamientos de lixiviados,-epnenneennnnnnenene a Programa de monitoreo ambiental... israel a Medidas de contingencia posterior al clerre ” = Proyecto de uso de drea después de su cleere en caso corresponds... ene BD ll, CRONOGRAMA DE EJECUCION DEL PROGRAMA DE RECONVERSION Y MANEIO DE AREAS DEGRADADAS POR RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES w Cronagrama de implementacién............. seeor apne - srristentea . PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE RECONVERSION Y MANEJO DE © AREAS DEGRADADAS POR RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES... sem BD . CONCLUSIONES ¥ RECOMENDACIONES...... 8 8 “GU PARA LA FORMULAGON DEL PROGRINLA DE RECONVERSION Y MANEIO DF AREAS DEGRADADAS POR RESIDUOS SOLOS ‘unicpaees” CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA FORMULACION DEL PROGRAMA DE RECONVERSION Y MANEIO DE AREAS DEGRADADAS POR RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES La presente guia tiene como objetivo desarrollar lineamientos que orienten al usuario en la elaboracién det “Programa de reconversién y manejo de areas degradadas por residuos sélidos ‘municipales”, el cual debe ser presentado para regularizar la situacién de los rellenos sanitarias que, a pesar de haberse desarrolado con un expediente técnico de proyecto de inversién y cumplir con los eriterios técnicos minimos, no cuentan con un Instrumento de Gestién Ambiental (IGA) aprobado por la autoridad competentet La Guia se desarrolla en el marco de lo establecido en el articulo 121 del Reglamento del Decreto Legislative N* 1278, aprobado por Decreto Supremo N* 014-2017-MINAM, el cual sefiala que corresponde la reconversién de areas degradadas por residuos sélidos, cuando se cuente con disponibilidad de area y su construccién se haya realizado sobre la base de un expediente técnico, cumpliendo con los criterios técnicos para el disefio y construccién relacionados al manejo, control y/o tratamiento de los lixiviados, implementacién de drenes y chimeneas de evacuacién y control de gases e impermeabilizacién de base y taludes de la infraestructura de disposicién final de residuos sélidos, pero-sin contar con un IGA aprobado. El Programa de reconversién y manejo de dreas degradadas por residuos sélidos municipales constituye un instrumento correctivo de gestin ambiental, cuya finalidad es la adecuacién de éreas degradadas por residuos para efectos de que operen come infraestructuras adecuadas para la disposiciin final, Las autoridades competentes para aprobar este IGA complementario estén establecidas en el articulo 118 de Ley de Gestidn Integral de Residuos Sdlidas. Al respecto, se debe considerar Jo Siguiente: = Servicio Nacional de Certificacién Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE}: ‘Aprueba los Instrumentes de gestién ambiental complementarios de! SEIA para proyectos de Feconversién de reas degradadas, cuando sirvan a das o mas regiones. Gobiernos Regionales: Aprueban ios instrumentas de gestién ambiental complementarios del SEIA para proyectos de reconversién de areas degradadas, cuando: sirvan a dos 0 mds provincias. Municipalidades Provinciales: Aprueban los instrumentos de gestin ambiental ‘complementarios del SEIA para proyectos de reconversién de éreas degradads, cuando sirvan ‘a.uno 0 mas distritos. Ademas de lo expuesto anteriormente, la norma antes indicada también establece las siguientes condiciones para. el Programa de reconversién y manejo de 4reas degradadas por residuos. sélidos municipates: * Conforme lo sefaia el articulo 121 del Reglamento de! Decreto Legilativo N° 2278, Uny de Gestion Integral de Residioos Sélidos "GUIA PARALA FORMULACION DEL PROGRAMA DE RECONVERSION Y MANO DE AREAS DEGRADADAS POR AESTOUDS SOL.DOS -Mumoirnues” * a.1 Primera Condicién: El drea degradada debe haber sido categorizada para su reconversién por el Organismo de Evaluacién y Fiscalizacién Ambiental (OEFA), por lo que debe estar registrado en el Inventario ‘Nacional de Areas Degradadas por Residuos Sdlidos’. *a.2 Segunda Condicién: Se debe contar con disponibitidad de 4rea para continuar disponiendo residuos solidos y contar con el expediente técnico del proyecto de inversiOn, el cual se debe adjuntar en copia simple al presente Programa de reconversién y manejo de dreas degradadas por residuos sélidos municipales?, * a3 Tercera Condicién: El expediente técnica del proyecto de inversién debe adjuntar los. dacumentos de aprobacién y autorizacion de fa infraestructura de disposicién final de residuos sélidos municipales, donde figure su fecha de emisién; y, en caso no se cuente con estos documentos, el titular del Proyecto debe comprometerse a gestionarlos cuando sea aprobade el Programa de reconversién y manejo de areas degradadas por residuos sélidos municipales, adjuntando un acta de compromiso al expediente técnico dal proyecto si fuera este caso. ® Conforme lo sefiaia el articulo 1€ del Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestidn integral de Residuos Sélidos * De acverdo al inci 1 del numeral 122.2 del articulo 122 del Reglamento del Dacrota Lagslativo N° 1278, Ley de Gestion Integral de Residuos Sdlidos ‘UIA PARALA FORMULACION DEL PROGRAMA DE RECONVERSTON Y MANELD DE AREAS DIGRADADAS POR RESIDUOS SOLIDOS urns” “GUIA PARA LA FORMULACION DEL PROGRAMA DE RECONVERSION Y MANEJO DE AREAS DEGRADADAS POR RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES” El alcance del Programa de reconversidn y manejo de éreas degradadas por residuos sétidos municipates dependera de la naturaleza de cada proyecto de inversion ejecutado y las Particularidades de su entorno paisajistico. A continuacién, se detalla los aspectos minimos indispensables que deben ser redactados de manera clara y sintética conforme a lo sefialado en la presente Guia: |. RESUMEN EJECUTIVO, Es necesario que el Resumen Ejecutivo sea redactado en un lenguaje claro y que incluya ilustraciones de ser posible. Contendra una sintesis del Programa de reconversién y manejo de areas degradadas por residuos s6lidos municipales, que no exceda el 10% de la totalidad del programa, sin contar anexos. Debe resumir los siguientes aspectos: 1.1 De 1.2. Principales impactos ambientales del relleno sanitario. 1.3. Resultados del proceso de participacién ciudadana 1.4 Medidas de manejo ambiental Asi = De ser necesario, y en caso corresponda, el Resumen Ejecutivo debe ser redactado, ademés, fen [a lengua de mayor predominancia del irea de influencia del proyecto. * Se debe adjuntar al Resumen Ejecutivo el mapa del drea de influencia de! proyecto, sefialando I ubieacién del relleno sanitario, la ubicacién de la poblacién, comunidades campesinas y nativas, fuentes de agua y otros, segin corresponda, en coordenadas UTM-Datum WGSB4 y a una escala adecuada. Il, DATOS GENERALES DEL TITULAR ¥ DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACION DEL PROGRAMA DE RECONVERSION Consignar fos datos del proponente, el titular y el responsable de Ia etaboracién del Programa de reconversién y manejo de dreas degradadas por residues sélidos municipales, en el caso que el responsable sea una persona juridiea, debe sefalarse el representante legal de la misma y los jalistas de ta entidad encargados de su elaboracién. £1 programa deberd estar suscrito por e! ¢ Jar y los especialistas responsables de su elaboracién = 1& recomienda que los profesionales que conformen el equipo que clabore el Programa de ‘onversién y manejo de areas degradadas por residuos sélidos municipales, cuenten con periencia en la elaboracién de tnstrumentos de Gestign Ambiental Los datos deberan consignarse de la siguiente manes 2.1. Dates del titular del proyecto y razén social Proponente Razén Social: *GUIA PARA LAFORMULACION DEL PROGRAMA DE RECOWVERSION Y MANEIO DE AREAS DEGRADADAS POR RESIDIOS SLDOS -MUNICIPALES® Numero de registro Unico de contribuyentes (RUC): Domicilio Legal: Distrito: Provinei Departamento: Teléfono: Correo electrénico: Titular 0 Representante Legal del proyecto Nombres y apellidos: Dacuimento de Identidad: Domiciio: Teléfono: 2.2 Datos del responsable de Ia elaboracién del Programa de recanversién y manejo de areas degradadas por residuos sélidos municipales Responsable de la elaboracién*: Nombre del responsable: Numero de registro unico de contribuyentes (RUC): Representante Legal (en caso de ser persona juridica): Dacumento de identidad del Representante Legal (en caso de ser persona juridica): Damicilio Legal: Distrito: Provincia: Departamento: Teléfono: Correo electronica: Cuadro de profesionales responsables de la elaboraci6n: Nombres y Apellidos Especialidad Profesion ‘Nimero de colegiatura *El responsable de la elaboracin del instrumento de Gestién Ambiental Complementario al SEIA, podré ser una persona natural o juridica, lil, MARCO LEGAL Describir ef marco legal general vigente que rige para ia gestion integral de residuos sdlidos, recanversién de areas degradadas por residuos s6lidos, proyectos de inversién publica y evaluacién de! impacto ambiental, entre otros que sean aplicables a este tema. Sustentar de forma especifica los articulos de las normas se encuentran acorde ala aplicacién o particularidad de este instrumento de gestin ambiental complementario al SEIA. "GUIA PARA A FORMULACION DEL PROGAAMA DE RECONVERSION Y MANELO DE AREAS DEGRADADAS POR RESIOUOS SOLIDOS smvcioaues? 3.1 Marco legal del smbito nacional Dentro del marco legal del Ambito nacional, considerar las siguientes: Ley N* 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluacién del Impacto Ambiental. Ley N° 27972, Ley Organica de Municipalidades. Ley N* 28611, Ley General del Ambiente. Lay NT 29419, Ley que Regula la Actividad de los Recicladores. Decreto Legislativo N" 1278, Decreto Legislative que aprueba Ia Ley de Gestién Integral de Residuos Sélidos. . Decreto Legislative N° 1389, Decreto Legislative que fortalece el Sistema Nacional de Evaluacién y Fiscalizacién Ambiental - Decreto Legislative N’ 1451, Decreto Legislative que fortalece el funcionamiento de las entidades del Gobierno Nacional, del Gobierno Regional o de! Gobierno Local, a través de precisiones de sus competencias, regulaciones y funciones. s Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM, Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Informacién Publica Ambiental y Participacién y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales, * Decreto Suprema N* 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley N° 27446, Ley det Sistema Nacional de Evaluacién de Impacto Ambiental. . ‘Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM, Reglamento del Decreto Legislative N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestién integral de Residuos Sélidas. 3.2 Marco legal del mbito regional y loca! Colocar el marco normativo regional y/o local relacionado a la reconversi6n de areas degradadas por residuos sélidos, de ser el caso. IV, DESCRIPCION DE LA SITUACION ACTUAL DEL RELLENO SANITARIO. Dentro de este capitulo se desarrollard la descripcién del relleno sanitario existente, para ello se deberé considerar la descripcién de los impactas reales que se han generado o se vienen generando como parte de implementacién de dicha instalacién, 4 Datos generales del relleno sanitarto 4.1.1 Nombre del rellenc sanitario icar el nombre del relleno sanitaria considerando el nombre que se consigné en el expedignte Byico, seguido del nombre del distrito de Ia jurisdiccién responsable. En caso no se fe haya Bp minado con un nombre especifco, se le debe asignar un nombre al releno sanitaro, seguido del ibre de la jurisdiccién de su alcance 4.1.2 Ubicacién y extensién del relleno sanitario Describir la ubicaciGn de! relleno sanitario (indicando el distrito, provincia y departamento). regién (costa, sierra, selva), describiendo su localizacién geogréfica en coordenadas en el Sistema Universal ‘Transversal Mercator (UTM Datum WGS84), altitud promedio, extensiGn, unidades hidrograticas si hublera (cuencas, subcuencas) y si se superpone a un Area Natural Protegida (ANP), Zona de amortiguamiento (ZA) 0 tea de conservacién regional ACR. Adicionalmente, desarrollar un resumen de dicha informacién, elaborado de acuerdo al formato modelo adjunto: 10 “GUlA PARA.A FORMULAGION DEL PROGRAMA DE RECONVERSION Y MANE DE AREAS OEGRADADAS POR RESIOUOS SOLIDOS ‘MUMevALES Coordenadas Area del Se encuentra ‘Se encuentra al Ubi (UTM Wes 84 Altitud relleno presencia de interior de una zona) promedio sanitario Unidades ANP y/o suZA y/o Este | Norte (my Hidrograficas: ACR Departamento (5) ” Provincia) | Comprar dos . Distritois) y_ aii _eontros poblados “rea Natural Protegida (ANF) osu Zona de Amortiquarniento, en ios casos en los cuales el proyecto en su totalidad no 42 encuentre al interior del ANP y su 2A se deberd especificar ademas cudl @ cuales son los seciores que si 4e encuentran al interior sefalando las coardenacas de inicio y fn de cada uno de estos. Asimismo, de debe elaborar un mape de ubicacién georreferenciado @ escala visible, el cual debe ser adjuntado al Programa de reconversién y manejo de dreas degradadas por residues sdlidos municipates. 4.1.3 Beneficiarios det relleno sanitario Describir la cantidad total de poblacién beneficiada por el relleno sanitario y las localidades y/o distritas y/o provincias y/o regiones beneficiados por el servicio de disposicién final. Se puede considerar la. tabla de resumen que se pone camo ejemplo: Region | Provincia | Distrito Localidad ‘Tona* Sector = Uebana oral 414 Vias de acceso al relleno sanitario Describir las condiciones de trénsito de las vias de acceso que se usan para trasladar los residuos sélidos desde su origen hasta el relleno sanitaria, Esta informacién debe guardar relacién con el numeral 4.1.3, la cual debe detallar una referencia, distancia y tiempo promedio de viaje, “Tiempo Promedia de Viaje {hora~ Tramo Referencia Distancia (Km) aii Me [AAS Tiempo de vida stil del relleno sanitario __o Describirel tiempo de vida itil del relleno sanitario, el cual fue considerado en su expediente técnica, rniendo en cuenta la capacidad del érea, la cual debe ser suficientemente grande para permitir su utilizaciin durante un periado ne menor a 10 (diez) aflos, a fin de que la vida util sea compatible con la gestién, los costos de adecuacién, instalacién y las obras de infraestructura. 6 Costo del relleno sanitario Presentar el resumen del costo total que se consideré para la implementacién del relleno sanitario donde se describa el resumen de los costos de habilitacian y construccién, operacién y mantenimiento y cierre, Por ello, se requiere adjuntar el calendario valorizado de la obra. un ‘UIA PARALA FORIAULACION DEL PROGRAMA DE RECONVERSION ¥ MANELO DE AREAS DEGRADADAS POR RESIOUOS SOLDOS MUMCIDALES” 4.1.7 Plazo de ejecucién det relleno sanitario Consignar el tiempo que ha tomado el avance de la ejecucién del relleno sanitario y precisar el tiempo faltante para completar el proceso total de su implementacién. Se debe adjuntar el calendario valorizado de la obra. 4.1.8 Nivel de ejecucién del rellena sanitario Describir, de acuerdo a la informacién del expediente téenico, él nivel de ejecucién de avance del relleno sanitario, a través de poreentajes (%) de las actividades ejecutadas y por ejecutar, con la finalidad de determinar los posibles impactos ambientales que se puedan generar y las medidas de rmitigacién ambiental, la cuales se desarrollardn en sus capitulos correspondientes. 4.4.9 Madalidad de ejecucién del relleno sanitario Precisar si la ejecucién se ha realizado mediante administracién directa o indirecta, asimismo, precisar la modalidad de ejecucién de fas actividades faltantes para completar el proceso total de infraestructura de disposicidn final de residuos sélidos, 4.1.10 Fuente de financiamiento del relleno sanitario Describir la fuente de los recursos asignados para la construccin, operacién, mantenimiento y cierre de! relleno sanitario. 4.2 _Instalaciones y operaciones actuales del relleno sanitario Describir las caracteristicas de las instalaciones y operaciones existentes en el drea de infraestructura de disposicién final y evaluar el estado actual, con la finalidad de compararlo con Informacion del expediente técnico del proyecto, para planificar acciones necesarias para el mejoramiento de la infraestructura, proponiendo un plaza para la implementaci6n de las acciones Propuestas. Para ello, se deberd indicar la clasificaci6n' y el método de disefio del relleno sanitario (método de trinchera o zanja, método de Srea y combinacién de ambos métodos), entre otras datos que se consideren. 4.2.1 Descripcién de las instalaciones existentes’ El administrado debe describir de manera clara y precisa la ubicacién, area, dimensiones, capacidad, frecuencia de uso, entre otros que corresponda, de tos componentes:con los que cuenta actualmente el relleno sanitario. 4.2.1.1 Trincheras 0 plataformas. seribirlas caracteristicas de las trincheras y/o plataformas de los residuos sdtidos, determinando el cho del frente de trabajo, ef largo, la altura, et disefio, capacidad, entre otros elementos de la ¥ adjuntar esquema del disefio de la celda, 1.2 Impermeabilizacién de la base y taludes escribir la estructura impermeable de la base del relleno sanitario para cada caso particular, considerando materiales impermeables como arcilla o geosintéticos, relacionados con los siguientes aspect + Caracterizacién del suelo original de la zona, Se casificarl teniendo en cuent de Residuos Stidos, ticulo 108.2 del Reglomento del Decreto Legslatvo N" 1278, Ley de Gestidn integral * Se descrbied teniendo en cuenta el aticulo 114% Instalaciones del relieno sanitario, dl Reglamenta del Decrata Legstatvo N"1278, Leyde Gestién Integral de Residuos Sélidos. 2 "GIA PARALA FORMULAOON DEL PROGRAMA DE RECONVERSION Y MANEIO DF AREAS DEGAADADAS POR RESIOUOS SOLIDOS MuNrCPALES Presencia 6 ausencia de aguas superficiales.o subterréness. ‘Condiciones climaticas de la zona (precipitacién pluvial). ‘Altura prevista para la disposicién final de los residuos. Grado de compactacién estimada que aleanzarén los residuos dispuestos Caracteristicas fisicas de los residuos a disponerse. Grado de saturacién en la masa de residuos dispuestos, relacionada hecesariamente con la Infraestructura para drenaje de lixiviados, 42.1.3 Formacién de taludes de corte y relleno en el terreno Describir ef talud actual del relleno sanitario, para ello se debe tener en cuenta las inclinaciones recomendadas. El talud es necesario ya que para la construccién de las celdas se deberd apoyar cada celda en ef talud del terreno natural @ en las paredes de la trinchera y durante el avance sobre la celda ya terminada, esto con la finalidad de brindarle mas estabilidad al relleno. 4.2.1.4 Sistema de gestion y manejo de lixiviados Describir fa infraestructura del sistema de gestién y manejo de lixiviados pertinente (tratamiento 0 recirculaci6n), teniendo presente si el relleno sanitario se encuentra ubicado en Sreas con escasa precipitacién pluvial como la costa a los que se encuentran ubicados en sierra y selva, con intensas precipitaciones pluviales. 4.2.15 Sistema de gestién de gases Describir las caracteristicas del sistema de gestion de gases. 4.2.1.6 Canales perimétricos para eaptacién y evacuacién de aguas de escurrimiento superficial Deseribir si se cuenta con canales perimétricos para captacién y evacuacién de aguas de escorrentia superficial y deseribir el diseRo de su sistema, de acuerdo al tipo de zona del relleno sanitario, teniendo en cuenta que estos sistemas contribuyen significativamente a la reduccién del volumen, liquido percolado ¥ también al mejoramiento de las condiciones para la operacién del relleno. 4.2.1.8 Pozos para el monitoreo de aguas subterraneas (en caso corresponda) Deseribir fas caracteristicas del poze de monitoreo, el cual debe estar constituida por una tubefis de PVC de 6” de didmetro, a una profundidad de 4m, tomando como referencia la cota base ye, la trinchera 0 plataforma, en el fondo lhevaré una grava de 2 2 4mm para facilitar la captacion del fluido através de la tuberia perforada a ese nivel. = 4.2.1.9 Sistema de monitoreo y controf de gases y lixiviados Describir si se cuenta con un sistema de monitoreo y control de gases y lixiviados en el rellena sanitario, con Ia finalidad de evaluar la calidad del ixiviado y gases y sus posibles efectos en las aguas subterréneas ol aire en casa corresponda B "GUIA PANA LA JORMULACION DEL PROGRAMA DE RECONVERSION ¥ MEO DF AREAS DEGRADADAS POR RESIOUOS SOLIDOS MunacPaLes™ Para ello, se deberd detallar el procedimiento que realizan para el monitoreo de los gases y lixiviados, el periodo en que se realiza, tos responsables de la ejecuciGn, laboratorio donde se realiza el analisis, entre otros que considere necesario detallar. 42.1.10 Cartel de identificacion Describir las caracteristicas como medidas, detalles, entre otras, del letrero que identifique la Infraestructura de disposicién final de los residuos sélidos, la municipalidad a la que pertenece y la empresa operadora de residuos sélidos de ser el caso. 4.2.1,11 Sistema de pesaje y registro Deseribir el sistema de pesaje y registro, Para el caso de rellenas sanitarios mecanizados, consiste en la instalaci6n de la batanza electrOnica y la caseta de registro. 4.21.12 Control de vectores y roedores Describir cémo se realiza el control de vectores y roedores, explicando los procedimientos de fumigacién si fuera el caso u otro procedimiento de control, con la finalidad de controlar y mitigar los iimpactos negativos que pueda causar a las poblaciones cercanas 0 a los trabajadores, 4.2.1.13 Infraestructura administrativa y de servicios Describir las instalaciones complementarias que se encuentran construidas como parte de la infraestructura de disposicién final de residuos sdlidos municipales. Se pueden considerar las siguientes: + Infraestructura para abastecimiento de agua, = Infraestractura para tratar las aguas residuales domésticas. = Infraestructura de suministro de energia eléctrica. 42.2. Descripcién de las operaciones existentes* 4.2.2.1 Inicio de operaciones del relleno sanitaria Describir la fecha de inicio de operaciones del relleno sanitario. Para ello, se hard referencia de documentos que sustenten la fecha de inicio de operaciones como, por ejemplo, la licencia de funcionamiento u otro documento, 4.2.2.2 Cantidad y tips de residuos sélidos Precisar la capacidad de operacién (toneladas/dia) en promedio del relleno sanitario, ademas, SEL escribir la cantidad y tipos de residuos sdtides dispuestos en el relleno sanitario, con tablas de ren y teniendo como referencia la informaciGn de los registros de control de residuos sélidos cipales, en caso hubiera, los cuales pueden ser diarios, semanales o mensuales. ibir una lista: de las tipos de residuos sOlidos que son dispuestos en el relleno sanitario, de Euerdo al grado de aceptabilidad considerando el riesgo que estas pueden representar a la hidrogeologia del lugar, las caracteristicas fisicas. quimicas y bioldgicas de los residuos s6lides, los métodos de disposicién, los riesgos y efectos para el ambiente y la salud publica y sobre todo la seguridad del personal operativo. Para la caracterizacion de residuos solidas, se puede considerar los ‘Anexos ll, I'v V del Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278, ® Se describes tentendo en cuenta lo establecita en el articule 11S: Operaciones minimes del rellena sanitario, det Reglamento del Decreto Lepisativo N’ 1278, Ley de Gestin Integral de Residucs Slidas. “ “GLIA PAAALA FORMULACION DEL PROGAAMA DE RECONVERSION Y MANEXO DE AREAS DEGRADAGAS POR RESIOUOS SSLIDOS 4.2.2.3 Equipamiento y maquinarias Describir la cantidad y earacteristicas de los equipos y maquinarias utilizades en ta operacién del relleno sanitario. Se presentaré una tabla resumen con los dates de las equipos y maquinarias, como la cantidad existente, estado de conservacién, caracteristicas téenicas, tipo y alto de adquisicién, entre otros que se crea conveniente. Asimisnio, se debe adjuntar un panel fotografico de los equipos ¥ maquinarias en el anexo correspondiente. A continuacién, se presenta el formato de tabla resumen como ejemplo para los equipos y DESCRIPCION Y CARACTERISTICAS ‘PERIODO DE TIPOY | CANTIDADY LABOR TECNICAS: MANTENIMIENTO | ARO | FRECUENCIA Eguipos | Maquinarias| 4.2.2.4 Recursos humanos Precisar fa cantidad de trabajadores para la operacién del relieno sanitario, la cual debe estar determinada en funcién de la cantidad de los residuos recepcionadas diariamente considerando el horario de trabajo. ‘Asimismo, se mencionaré si cuentan con uniformes e implementos de proteccién personal, las. herramientas de trabajo que utilizan y el estado de conservacién, Se presentaré una tabla resumen con los datos del personal, como su nombre, descripcién de su labor, condicién labora, horario y, finalmente se debe adjuntar un panel fotogréfieo de las recursos ‘humanos e indumentaria en el anexo correspondiente. A continuacion, de manera referencia, se presenta Ia tabla resumen como ejemplo para personal y a 1 UNIDAD DE DESCRIPCION ee cANTIOAD Uniformes Irmplementos de proteccién personal G | Herramientas de trabajo J 45 "GUA PARALA FOVIMULACION DEL PROGRAMA DE RECONVERSION'Y MANO DF AREAS DEGRADADAS POR RESIOUDS SOLOS aucreaLes™ 42.2.5 Recepeién, pesaje y registra del tipo y volumen de residues solidas Describir cémo se realiza los procedimientos de recepcién, pesaje y registro del tipo y volumen de residuos sélidos, si es posible adjuntando tablas resumen con el procedimiento de esta actividad, 4.2.2.6 Nivelaci6n y compactacién de les residuos sélidos Deseribir si se realiza la nivelacién y compactacién de los residuos sélidos municipates en las eeldas del relleno sanitario, emo es el proceso de esta actividad, cada cudnto tiempo se reall maquinarias se utilzan y el personal destinado, Asimismo, adjuntar con un programa de nivelacién y compactacién, de ser el caso. Se precisa que el grado de compactacién dependerd de los siguientes factores: Composiciin fisica, espesor, forma de compactacién de los residuos sdlidos, caracteristicas del equipamiento mecénico, tipo de relleno, etc, 4.2.2.7 Cobertura diaria y final de los residuos Describir cémo se realiza la cobertura diaria, la cual consiste en cubrir con tierra la superficie de las celdas con residuas slides dispuestos, Para ello, se debe considerar que existen dos tipos, cobertura diaria y sellado, diferenciados por los espesores de tierra que requiere cada uno. La cobertura diaria de las celdas es la que se realiza en una jornada de trabajo. Los espesores compactados de la tierra de cobertura, las caracteristicas granulométricas y los coeficientes de permeabilidad, variaran de acuerdo al tipo de relleno sanitario y las condiciones climaticas de la zona en la que se ubica. El sellada de las celdas consiste en Ia colocacién de una capa adicional de tierra sobre ta capa de cobertura diaria, euya finalidad es garantizar fa adecuada cobertura de los residuos, minimizar la ‘emanacién de gases por la superficie del relleno sanitaria y lograr el aislamiento de las residuos. Por ello, es importante describir los procedimientos para Ia cobertura disria y criterios de acuerdo 3 la 20na donde se encuentre la infraestructura de disposicién final de residues sélidos. ‘Asimismo, describir la cobertura final del relleno sanitario, el espesor total de superficie ocupada por residluos, entre otras caracteristicas. ra que debe cubrir 1§2.2.8 Manejo de gases ribir las actividades relacionadas con el manejo de gases, asi como también presentar formacién del periodo de tiempo con el cual se realiza el incremento de la altura de los drenes verticales y del rellenado de piedras. Por ejemplo, se podria describir de la siguiente manera: Las drenes verticafes, habilitados con madera y maila metalica © con cilindra metdlicos, se van superponienda en forma segura uno tras otra de ‘acuerde con el crecimiento vertical de fas copas de residuos, hasta llegar a la cota proyectada, Ali, ef dren vertical concluye con ia instalacién del quemador para posibilitar la combustién controfada det biogas. 4.2.2.9 Manejo de lixiviados Describir las actividades relacionadas con e| manejo de lixiviados, como san: seleccionar ta superficie para recirculacion en dreas ocupadas por residucs estabilizados, realizar la excavacién, estimar las dimensiones y la profundidad de la excavacién de acuerdo con el volumen de lixiviados que se estima sserd recirculado y la frecuencia con fa cual se realizara. 16 “GUIA PARA LA ZORMULACION DEL PROGRAMA DE RECONVERSION ¥ MANEIO DE AREAS DEGRADADAS FOR RESIDUE SOLiDOS suarcpaLes” 4.2.2.10 Mantenimiento general e higienizacion de las instalaciones Describir fas actividades relacionadas con la higienizacién de las instalaciones, el orden y la limpieza, las cuales deben realizarse en rutinas diarias. Se debe tener asignado el personal, los materiales y los insumos necesarios, 4.22.11 Reporte de monitoreo de la calidad ambiental Deseribir si como parte de las operaciones del relleno sanitario se cuenta con un reporte de los monitoreos de la calidad ambiental de los componentes aire, suelo, ruido y agua superficial 6 subterrénea, en caso corresponda. Se deben realizar de acuerdo al periodo descrito en el expediente técnica para la fase de post inversion como parte del control ambiental que se debe de dar a través de los monitoreos ambientales. 4.22.12 Manual de operaciones, seguridad y salud octipacional Describir si se cuenta con un manual de operaciones, el mismo que debe ser de conocimiento del personal de la infraestructura de disposicién final de residuos sélidos municipales. Asimismo, se debers precisar si se cventa con un manual de seguridad y salud ocupacional que incluya componentes de capacitacién, evaluaciones médicas e inmunizaciones, medidas de proteccién y seguridad para los trabajadores. Ademés, se puede describir otras operaciones que se encuentren realizando, contempladas 0 no en el expediente técnico del proyecto, can la finalidad de identificar los impactos y proponer las ‘medidas de manejo ambiental. 4.3 Impactas ambientales reales asociados al relleno sanitario Describir las principales impactos ambientales reales asociados al relleno sanitario, de acuerdo al diagnéstico desarrollado en el proyecto de inversién, relacionados con los siguientes aspectos: + Contaminacién del aire por la combustion de gases. * Contaminacién del suelo 0 agua por lixiviados. Contaminacién det suelo por la inadecuada disposicién final de los residuos sdlidos humedecidos y residuos sdlidos.con alto contenido de materia organica. Contaminacién por la presencia de roedores, moscas u otro vector en el érea del relleno sanitario, Contaminacién de aguas superficiales 0 subterrineas en el dmbito del area del relleno sanitario, ‘ Alteracién paisajistica por la construccién del rellena sanitario. : Si existe poblacién cerca al relleno sanitario que vienen siendo afectados por posibies los lores provacados por la degradacién de los residuos sélidos. * Si hay presencia de zonas de pantanos, humedales, entre otros, que estén siendo contaminades por la disposicién final de los residuos sélides. * Otros que se identifiquen. Indicadores de la situacién actual Respecto de los indicadores de la situacién actual, se han establecide 02 indicadores como minimo, que son los siguientes: Wdicador N* 1: Area a reconvertir para la disposicién de residuos sélidos. Este indicador es ntitativo y se expresa en hectéreas. v “CUIA PARA CA FORMULACION DEL PROGRAMA DE RECONVERSION V MANO DE AREAS OEGRADADAS POR RESIOUCS 5.1005 MUMiPALES? Indicador N° 2: Contaminacién Ambiental. Este indicador se definiré de acuerdo a los pardmatros ambientales més criticos de la calidad del agua, suelo y/o aire. Por ejemplo, el érea degradada a intervenir presenta una extensién de 22 hectéreas, y las pardmetros de Mondxido de Carbono (CO). sobrepasan los esténdares de calidad ambiental de aire. V. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL RELLENO SANITARIO POR ETAPAS DEL PROYECTO DE INVERSION Se debe desarrollar la descripciin de las diferentes etapas del programa de reconversién del relleno sanitario (Etapa de habilitacién y/o construccién, etapa de operacién y mantenimiento, y etapa de cierre), que garantice la disposicién final sanitaria y ambientalmente segura durante todo el tiempo de vida util del proyecto. Describir, de acuerdo a lo desarrollado en el expediente técnico de! programa de reconversién, las actividades programadas que se ejecutardn desde la etapa de habilitacion y construccién hasta la etapa de cierre, por ejemplo, para el afio 3 0 afio 5 (en caso el relleno sanitario tenga 10 afios de vida til), 5.1 Etapa de habilitacién y construcci6n’ Describir, de acuerdo a lo desarroliado en el expediente técnico del proyecto, las actividades Programadas en relacién al relleno sanitario que se ejecutardn en los aiios posteriores, por ejemplo, para el afio 3 0 afio 5 (en caso el relleno sanitario tenga 10 afios de vida util), For elfo, la etapa de habilitacién y/o construccién, comprende las actividades programadas para las infraestructuras proyectadas del relleno sanitaria, tales como la implementacién de nuevas celdas 0 trincheras, infraestructura para el manejo de gases y lixiviados de las nuevas celdas o trincheras, entre otros, para lo- cual se debe tomar en consideracién la memoria de eéleulo y ao de ejecucién contemplado en el expediente téenico del proyecto de inversién. Para llevar @ cabo las actividades proyectadas se debe seguir los’ planos de disefio de la Iinfraestructura del relleno sanitario, las cuales indican la distribucién de las dreas y las cotas de terreno, asimismo, se debe considerar los metrados determinados en los planos. CHET Considerar en la descripcién de las actividades a ejecutarse para la infraestructura del reljeno er rk ante: [eK ot gritario, lo siguiente & Materiales © insumos Adentificar y cuantificar los materiales e insumos que se utilizardn para las actividades a ejecutarse en el relleno sanitario, asi como las cantidedes proyectadas y cémo serdn adquiridos, mencionando si se requieren autorizaciones 0 es por campra directa. b. Equipes y maquinarias Elaborar una lista de los principales equipos y maquinarias que se utifizarén para las actividades a ejecutarse en el relfeno sanitario, asi como las cantidades proyectadas y forma de adquisicién, 18 “QU PARA LA FORMULACION DEL PROGRAMA DF RECORIVERSIGN Y MANCAO OF AREAS DEGRADADAS POR RESIDUE SOLIDOS MuMiarates” © Instalaciones ausiliares del proyecto Es necesario brindar una descripcién detallada de las canteras, en caso no se cuenta con el suficiente material de cobertura en la zona del relleno sanitario, por lo que, se requiera la extraccién de material de cobertura de una cantera, incluyendo su ubicacién en coordenedas UTM WGS 84, tipo de material, potencia, estimado de los volimenes a ser requeridos, métodos de explotacién, rutas de acarreo, entre otros datos. Si se proyecta la compra de estos materiales, se deberd indicar los posibles proveedores y declarar que estos contardn con las autorizaciones carrespondientes. De ta misma manera, si fuera el caso, se deberdn describir las depdsitos de material excedente (OME), estimados de valimenes dispuestos y sustento de Ios criterios de seguridad usados ara la conformacién de los taludes. El disefio de estos componentes deberd considerar medidas para garantizar su estabilidad hidrica y la no afectacién de cuerpos de agua ms préximos a su drea de emplazamiento en caso corresponda. d. Demanda de energia Describir cada una de las fuentes de energia del proyecto de inversién y estimar el consumo correspondiente a cada tipo de fuente. Esto debe incluir el consumo de combustibles por equipo o vehiculo a Io largo de las etapas del proyecto; asimismo, se debe inctuir la estimacion del consumo de electricidad de tas actividades e instalaciones auxiliares del proyecto de inversién, © Consumo de agua Describir fas fuentes de agua que se explotardn durante la etapa de ejecucién, indicar para que fines serdn usadas (actividades del proyecto y/o consumo doméstico), y si seran tomadas directamente de una fuente natural (superficial o subterrénes) 0 serdn adquiridas de un tercero, conexién a la red publica o por otro medio. La descripcién de las fuentes debe incluir su ubicacién en coordenadas UTM WGS 84 {indicar la zona UTM de referencia} y la estimacin de la disponibilidad del recurso, El consumo de agua debe ser estimado en funcién a la cantidad de personal y los usos Industrial y doméstico @ lo largo de las etapas del proyecto, El célculo debe incluirse, mostrando los consumes mensuales, Adicionalmente, se deben detallar las gestiones para la obtencién de los permisos o autorizaciones de uso de agua de fuentes naturales, de ser-el caso, “ Generacién de residuos sélidas, efluentes y emisiones = Efluentes Es necesario efectuar la estimacién de los volimenes de efluentes domésticos que serén generados por los servicios higiénicos en cada etapa del proyecto por el personal de obra. Este calcula deberd ser realizado por etapa y sera a base para el disefio de la infraestructura 0 contratacién de servicios necesarios para su tratamiento y disposiciGn final de estos efluentes. Se debe efectuar la descripcién de la infraestructura de almacenamiento y disposicién de efluentes liquidos, tales como bafios portatiles, trampas de grasas, pozos sépticos, plantas de tratamiento, ete., sobre la base de las estudios de Ingenieria y planos de disefo, de ser el caso. 19 "CUA PARALA FORIAULACION DEL PROGRAMA DE RECONVERSION ¥ MANEJO-O€ AREAS DEGRADADAS FOR RESIOUCS 5011008 municipauss” Se debe adjuntar un diagrama de flujo que describa el destin de cada efluente emitide por el proyecto. En caso Ia disposicién de algiin efluente sea realizado por terceros, estos deberén estar registrados y autorizados por la autoridad competente. = Emisiones Es necesario identificar las fuentes fijas y/o méviles generadoras de emisiones atmostéricas durante la etapa de ejecucién. Se debe indicar, en la medida de lo posible, los contaminantes. atmosféricos que pueden generar las fuentes identificadas y estimarlos (m3/h, m3/dia.u otro). + Residuos sélidos Es necesario efectuar la estimacién de la produccién de residuas sélidos peligrosos y no ppeligrosos en cada etapa del proyecto, de acuerdo a fa cantidad de personal en las actividades. del proyecto, La produccién estimada debe ser la base para justificar el tamafio de los depésitos y medidas para su almacenamiento temporal y disposicion final. De ser el caso, para los residuos peligrosos, se debe describir los servicios contratados para su disposici6n final, indicando que se cumplira con tos requerimientos de la normativa vigente. Asimismo, se debe adjuntar un diagrama de flujo 0 croquis que explique el destino de cada tipo de residuo sélido generado por el proyecto de inversidn. 8. Generacién de ruidos y vibraciones Es necesario identificar las fuentes fijas y/o méviles generadores de ruidos y vibraciones. durante fa etapa de ejecucién. h. Personal Es necesario detallar el requerimiento de personal involucrado en el proyecto en cada una de sus etapas, de acuerdo a la calificacién de su mano de obra (relevante para la consideracién de contrataciones locales). Esta estimacién deberé ser considerada posteriormente en el dimensionamiento de las instalaciones ausiliares temporales como campamentos, servicios hhigiénicos'y depésitos para los residuos s6lidos, entre otras. Etapa de operacién y mantenimiento (actividades del rellena sanitario)*. ribir las actividades relacionadas a la operacién y mantenimiento de las infraestructuras del a yeere sanitario, las cuales deben estar consideradas en el expediente técnica del proyecto de ersién, : Si bien cada proyecto de inversién tendra sus particularidades, se tendré en cuenta lo descrito en el articulo 115 del Reglamento de! Decreto Legislativo N* 1278, Ley de Gestién Integral de Residuos. Sélidos, donde se menciona las operaciones minimas que deben realizarse en un relleno sanitario, las cuales pueden ser, por ejemplo: [ACTIVIDADES ETAPA DE OPERACION Y MANTENIMIENTO Registro d " Conuderar¢ contenrdo del capitulo 3.2 Operacsn y mantenmento de la Gala patna iso y Canteen be talmestrvtutas de ‘spankin Fal de Resins Shs Muncipales-MINAM 20 "oulh Pans LA FORMIULACON DEK PROGRAMA DE RECOWVERSION Y MANENO DE AREAS DEGRADADAS POR RESIOUGS SCLICOS MUNICPALES" (3.02 | Dasearga de lot residuoe 103.03 | CompaetaciOn de los residuos 03,04 | Cobertura de fos residuos 03,05 | Operacén de equipos 4 03.05 | Manejo de gases (03.07 | Manejo de inawiados (03.08 | Manejo de agua de precipitaciones pluviales 03.09 | Mantenimiento generale higienizacion de asin 03.10 | Sistema contra incendios 03.11 | Monitoreo ambiental Luego, se deberd realizar la descripcidn de cada actividad de acuerdo a las especificaciones técnicas consideradas en el expediente técnico del proyecto de inversién, relacionados at relleno sanitario, 5.2.1 Registro de ingreso y salida de vehiculos Describir como se realiza el pesaje de las unidacies que transportan los residuos s6lidos municipales: * Procedimiento: Se deberd tener en cuenta la secuencia del registro y control de las unidades que transportan residuos, es decir, se registra el ingreso de la unidad, se verifica si cuenta con autorizacién, se registran sus datos en la balanza y se emite el comprobante de pesaje. * Informacién registrada: La informacién que se registra en la balanza para pesar vehiculos es el cédigo y placa de la unidad que ingresa, procedencia de los residuos, nombre del chofer, fecha y hora de ingress y salida, pesaje de la unidad con residuos y sin residuos, nombre del responsable que realiza el registro y emisién del comprobante del pesaje. 5.2.2 Descarga de los residues Describir cémo se realiza la descarga planificada en dreas previamente dimensionadas, las que estardn en relacién con la cantidad de residuos que se disponen normalmente durante una jomada, tiempo estimado de la descarga y afluencia de vehicules, La operacién debe considerar un procedimiento que permita relacionar las éreas destinadas @ la circulacién cémoda y segura de las unidades que llegan a descargar residuos con las 4reas donde se ‘ealizaré la disposici6n final. Asimismo, para la descarga, se considera las siguientes actividades: ‘a. Dimensionamiento de la celda diaria: Para el dimensionamiento se requiere saber la cantidad de residuos que se dispone, horas punta de llegada de unidades que transportan residuos, equipamiento mecénico disponible, ‘modalidad de operacién, la dimensién de los frentes de trabajo o celdas diarias. bs, Formacién de la celda diaria: Para la formacion de la celda se debe considerar 4 pasos: * Descarga de residuas al pie de la celda. * Colocar residuos en capas delgadas (60m), *Compactar pasando al menos 4 0 5 veces sobre cada capa de residuos. Al final del dia se coloca el material de cobertura de al menos 1Scm de espesor con ‘compactacién similar a la de los residuos. 2. *"CUIA PARALAFORMULACON DFL PROGRAMA DE RECONVERSION V MANEIO OF AREAS BEGRADADAS POR RESIOUOS SOLIDOS smunacaues” 5.2.3 Compactacién de los residuos Describir cémo se realiza la compactacién de los residuos en la disposicién final de residuos bajo et método de relleno sanitario utilizado, con la finalidad de reducir el volumen al minimo. El grado de compactacién dependerd de los siguientes factores: Composicién fisica de fos residuos, espesor de los residuos, forma de compactacién de los residuos sélidos, caracteristicas del equipamiento mecdnico, tipo de relleno, ete 5.2.4 Cobertura de los residuos Describir cémo se realiza fa cobertura diaria, la cual consiste en cubrir con tierra la superficie de las celdas con residuos dispuestos, por lo que existen dos tipos: Cobertura diaria y sellado, diferenciados por lo espesores de tierra que requiere cada uno. La cobertura diaria de las celdas es la que se realiza en una jornada de trabajo. Los espesores compactados de la tierra de cobertura, las caracteristicas granulométricas y los coeficientes de permeabilidad variarén de acuerdo al tipo de relleno sanitario y las condiciones climaticas de la zona ena que se ubica. El sellado de las celdas consiste en la colocacién de una capa adicional de tierra sobre la capa de cobertura diaria, cuya finalidad es garantizar la adecuada cobertura de los residuos, minimizar la ‘emanacion de gases por la superficie del relleno sanitario y lograr el aislamiento de los residuos. Por ello, es importante describir los procedimientos para la cobertura diaria y criterios de acuerdo a la zona donde se encuentre la infraestructura de disposicidn final de residuos sétidos. 5.2.5 Operacién de equipos Describir tas caracteristicas, la capacidad y la cantidad de equipamiento mecanico, el cual debe estar en relacién directa con el volumen de residuos que se recibe diariamente, el método de operacién y las caracteristicas del suelo local, entre otras. Se realizard la adecuada aperacién por parte del personal de fas maquinarias y equipos de acuerda a los manuales de operacion de la infraestructura de disposicién final de los residuos sélidos municipales. Es importante mantener los equipos en buen estado, por ello, se realizaré el mantenimiento de los equipos y maquinarias cada cierto periodo con la finalidad de que se mantenga en buen estado de conservacién, lo que reflejaré en mejoras del rendimiento y eficiencia en las diversas actividades. .6 Manejo de gases ribir las actividades relacionadas con el manejo de gases, sefialando las caracteristicas y siones de los drenes verticales y caracteristicas del rellenado con piedras. fer en cuenta que, los drenes verticales, habilitades con madera y malla metélica 0 con cilindro: ‘metilicos, se van superponiendo en forma segura uno tras otro de acuerdo con el crecimiento vertical de las capas de residuos, hasta llegar ala cota proyectada, Alli, el dren vertical concluye con la instalaci6n del quemador para posibilitar ia combustién controlada del biogas. 5.2.7 Manejo de tixiviadas Deseribir las actividades relacionadas con el manejo de lixiviadas, como son: seleccionar la superficie para recirculacién en areas ocupadas por residuos estabilizados, realizar la excavaciGn, estimar las 2 “GLIA PARALA FORMULACION DEL PROGRAMA DE RECONVERSON Y MANE DE AREAS DEGRADADAS POR AESIOUCS SUDO MunicipaLEs® dimensiones y la profundidad de la excavacién de acuerdo con el volumen de lixiviados que se estima serd recirculado y la frecuencia con la cual se realizara. 5.2.8 Manejo de agua de precipitaciones pluviales Deseribir las. actividades de control relacionadas a trabajos de limpiexa o mantenimiento de la infraestructura compuesta por canales para interceptar y conducir el agua de escurrimiento: superficial fuera de ta infraestructura del relleno sanitario, El desarrollo de estas actividades corresponderd en zonas con precipitaciones pluviales, 5.2.9 Mantenimiento general e higienizacién de las instalaciones Describir las actividades relacionadas con mantener el orden y a limpieza que deben ser parte de las rutinas diarias que deben realizarse; para ello se debe tener asignado el personal, los materiales y los insumos necesarios. En esta etapa se deberd disponer de un calendario de trabajos de limpieze y ‘mantenimiento de sus diversos componentes. 5.2.10 Sistema contra incendios Describir tas acciones de respuesta inmediata para atender todas las posibilidades de incidentes que pudieran presentarse, como la ocurrencia de un incendio, debido a acciones propias de la actividad 0 debido a causas ajenas. Por ello se debe considerar io siguiente: * En zona de instalaciones administrativas y de servicios se debe contar con la cantidad y la ‘capacidad de extintores proyectades en et plan de seguridad de la infraestructura. = En zona de disposicién final de residuos, si bien los. incendios no son comunes, salva que sea ‘provocado, también es posible detectar combustién no controlada de gases en los extremos. superiores de los drenes verticales en plena habilitacién y en superficies en las que pueda observarse cobertura con materiales granulates. 5.2.11 Monitoreo Ambiental Describir las actividades de monitoreo de ta calidad ambiental de los companentes aire, suelo y agua superficial o subterrdnea, en caso cortesponda, Estos monitoreos constituyen exigencias legales que los operadores de las infraestructuras relacionadas con el manejo de residuos sélidos estan obligados acumplir. 5.3. Etapa de cierre de la infraestructura de disposicién final’ Describir las actividades de cierre necesarias para atenuar, disminuir 0° eliminar Ios impactos ambientales que pudiera acasionar el abandono de las instalaciones, incluyenda el calendario de ejecucién e inversién requerida, las cuales puede ser, por ejemplo: ACTIVIDADES ETAPA DE CIERRE Partida N* DESCRIPCION S| ise dea coberara nal y ater sr utlzade. 5.32 | Manterimiento de quemadores. - 53.3 | Manejo de lixiviados. 5.3.4 | Mantenimiento general e higienizacién 5.3.5 | Desmantelamiento de infraestructuras y destino final de los desechos. 5.3.6 | Limpieza de instalaciones. * Comscerar contenido del capitulo 2.3 Cee, dela Nl pare DAMS y ConirUEE te nmenracris a DupoHi Fe Ressfuce Sis Mumiipsle”-MIUAM. "GUIA PARA.LA FORMULACION DEL PROGRAMA DE RECONVERSION ¥ MANKLO'DE AREAS DEGRADADAS POR RESIOUDS SOLIDS saumicnauts” Partida N* DESCRIPCION 53.7 | Mantenimiento de la cobertura final 53.8 | Control de a contaminaciGn de agua subterrinea. 5.39 | Mantenimiento y operacién de las infraestructuras para manejo de gases y Iniviados. 5.3.10 | Mantenimiento general de la infraestructura. 5.3.11 | Monitareo ambiental. 5.3.1 _Disefio de la cobertura final y material a ser utilizado Describir la cobertura final del relleno sanitario, el espesor total de tierra que debe cubrir la superficie ocupada por residuos, entre otras caracteristicas. Es necesaria la impermeabilizacién de las dreas a cerrar, lo que se logra con una mayor cobertura que {a diaria 0 la de sellado, tanto con tierra como con geomembrana, por ello, la tierra utilizada debe ser 1a adecuada (se recomienda un coeficiente de permeabilidad inferior 0 igual a 1x10-4 cm/seg), tener el espesor especificado y el grado de compactacion necesario. 53.2 Mantenimiento de quemadores Describir cémo se realizaré el seguimiento y evaluacién de la necesidad de cambiar los quemadores en mal estado, ya que en esta etapa no implica que los drenes verticales dejen de emitir gases con el consiguiente desgaste de los quemadores. 5.3.3. Manejo de lixiviados Describir las actividades de mantenimiento, correccién o eventuales mejoras en los tramos de drenes ubieados al exterior de Ia infraestructura para disposicién final de residuos y en la poza impermeabilizada para almacenamiento temporal de liiviados. 5.3.4 Mantenimiento general e higienizacién Describir cdmo se realizaré el mantenimiento general e higienizacin en la etapa de cierre del relleno sanitario, pot lo que se debe disponer de un calendario de trabajos de limpieza y mantenimiento de sus divarsos componentes, considerando que en esta etapa ya no se realiza la disposicién final de residues sélidos, 5.3.5 Desmantelamiento Describir cémo se realizaré el posible desmantelamiento o la conservacién total o parcial de la infraestructura fisica que se haya construido a lo largo de la etapa de operacidn det relleno sanitario, esta decisién dependeré del titular del proyecto, ya que pueden ser utilizadas en la etapa de clerre, lindero de! terreno de la infraestructura debe estar provisto de un cerco disuasivo y permanecer servicio de vigilancia con la finalidad de garantizar el acceso restringido durante esta etapa; sin argo, una vez desmantelada la infraestructura, sus restos también deben disponerse Blecuadamente, Se deberd evaluar la posibilidad de realizar la revegetaciin, lo cual dependerd del tipo de zona, condiciones climaticas, entre otros aspectos. 5.3.6 Limpieza de instalaciones Describir la forma en que se realizard la limpieza de instalaciones y el period, Se debe considerar la recoleccién de plasticos u otros elementos livianas que, por accién de los vientos hayan llegado a acumularse en las areas del retleno sanitario, 24 Seat, IN AM “Gla PARALA FORMTUEACION DE PROGRAMA DE RECONVERSTON Y MANO DE AREAS DEGRADADAS POR MESTOUIOS DOS -MUNIEIALES* 5.3.7 Mantenimiento de la cobertura final Describir fa forma en que se repandrd la tierra de cobertura en superficies del relleno cerrado en las. ‘que 5¢ haya detectado una disminucién notoria del espesor de la cobertura. Esta situacién puede ser resultado de la erosién eéliea, acciéa de animales, erosién por escurrimiento de agua de precipitaciones pluviales, asentamientos diferenciados de la superficie del relleno sanitario, etc. Por tllo, Serd necesario realizar el sellado de las grietas como parte de las actividades de mantenimiento «alo largo del tiempo del cierr. 5.3.8 Control de la contaminacién de agua subterrénea Describir el control de aguas subterrineas, en caso corresponda, el cual debe realizarse de manera semejante a la expuesta para el caso de la etapa de operacién, pues el cierre no modifica las condiciones que justifican su monitoreo permanente, 5.3.9 Mantenimiento y operacién de las infraestructuras para manejo de gases y lixiviados. Si bien uno de tos resultados del cierre de un relleno sanitario es a gradual disminucién en la generacion de gases lixiviados, esto tendré relacién directa con los volimenes de residuos. dispuestos y el tipo de relleno. Las actividades de mantenimiento de los drenes para gases y lixiviados serén periddicos y comprenderdn la limpieza periédica de los drenes expuestos de lixiviados, la limpieza de las bordes de la poza impermeabilizada para el almacenamiento temporal de liiviados, ei mantenimiento y, de ser necesario, la repasicién del cerco alrededor de la poza, evaluacién de las zonas habilitadas para realizar la recirculaciGn de lixiviados, verificacién de la emanacién de gases a través de los drenes. verticales y cambio de los quemadores cuando se requiera. 5.3.10 Mantenimiento general de ia infraestructura Deseribir cémo se realizaré el mantenimiento general de la infraestructura, considerando un calendario de trabajos de limpieza y mantenimiento de los diversos componentes de la infraestructura, definiendo la periodicidad, a excepcién de las monitoreos ambientales. 5.3.11 Monitoreo ambiental Describir cémo se realizaré el monitoreo ambiental de acuerdo al calendario planteado para esta etapa, de los componentes suelo, aire y agua superficial o subterrénea, en aso corresponda, \VILASPECTOS DEL MEDIO FISICO, BIOLOGICO Y SOCIAL @ Pescribir los componentes ambientales de! medio fisico, biolégico y soci iluencia del proyecto, consideranda fos elementos del entorno que puedan verse afectados por el Srelleno sanitario; sobre todo en aquellos elementos que puedan presentar alguna vulnerabilidad especial que amerite realizar estudios adicionales La informacion que se presente en esta secciin debe ser lo mas precisa posible, por ello, es necesario evaluar la importancia de la informacién que se presentara, ya que servira de sustento para la evaluacién de los impactos ambientales potenciales. Asimismo, pars la elaboracién de este capitulo deberd considerarse las guias, manuales, protocolos, entre otros, que sean aprobados por las autoridades competentes. A continuacién, se dan pautas para el desarrollo del drea de influencia del proyecto y los componentes ambientales: 25 “GUIA PARA LA FORMULACION DEL PROGRAMA DF RECONVERSION Y MANEIO DF AREAS DE'GRADADAS POR RESIDUDS SOLDOS ‘MUMCPALES 6.1 Area de Influencia del relleno sanitario ‘Se procederd a la delimitacién y deseripcién del Area de Influencia, teniendo en cuenta los impactos ambientales reales, asi como los potenciales que puedan causar el relleno sanitario en las diferentes ‘tapas del proyecto de inversidn. Se justifica los criterios para la delimitacién en funcién de las ‘caracteristicas propias del relleno sanitario y el impacto que genera, por Io tanto, el drea de influencia no podré ser delimitada a través de franjas homogéneas alrededor del relleno sanitario, debiendo adjuntar mapas a escala adecuada. A continuacién, se presentan algunos criterios a considerar en la delimitacién del Srea de influencia del relleno sanitario: 6.1.1 Area de influencia directa - AID Para establecer el AID, se debe considerar a 1a zona potencialmente impactada (afectada y/o beneficiada) por el proyecto, para lo cual se deberd tomar en consideracién los siguientes criterios, en cuanto corresponda: Para establecer el All, se debe considerar a la zona impactada in Las zonas expuestas a impactos por las instalaciones complementarias permanentes 0 temporales. Distritos y/o centros peblados (comunidades, caserios y otros) cuya jurisdiecién eolinda con el relleno sanitario. El Srea actual en Ia cual se implementa el retleno sanitario {incluye las areas nuevas que se usaran para implementar de nueva infraestructura al relleno sanitario) que se esté considerado en el proyecto. ‘Areas naturales protegidas, y/o zonas de amortiguamiento, dreas de conservacién regional y municipal e incluso las privadas, asi como otros sitios de interés como los humedales ‘establecidos en la Convencién de Ramsar (tratado intergubernamental que sirve de marco para la accidn nacional y la cooperacién internacional en pro de la conservacién y el uso racional de los humedales y sus recursos), expuestas a los impactos que genere el proyecto. Las zonas arqueolégicas y/o de patrimonia cultural colindantes o atravesadas por el relleno sanitario. Los predios (viviendas, terrenos y otros) que pueden ser afectatlos 0 beneticiatos por las abras relacionadas al proyecto de relleno sanitaria. ‘Areas agropecuarias mejoradas y éreas nuevas. Las comunidades campesinas y/o nativas por cuya jurisdiccién cruza y/o colinda el relleno sanitario. Las microcuencas que san atravesadas por el relleno sanitario. Los ecosistemas frigiles atravesados 0 colindantes con el relleno sanitario. ‘Otros criterios que se consideren convenientes y que estén debidamente justificados, ctamente [afectada y/o beneficiada) por el proyecto, para lo cual se deberd tomar en consideracién los siguientes criterios, segiin corresponda, para cada proyecto propuesto: tas zonas vinculadas al proyecto (las camunidades campesinas, las éreas arqueolégicas y/o de patrims cultural y ecosistemas), por caminos de acceso que cruzan o colindan con el area degradada. Los centros poblades que se encuentran conectados con el drea de influencia directa, a través. ‘de a carretera, camino secundario o ramal. 26 “GUIA PAAALA FORMULACION DEL PROCRALAA DF RECONVERSION Y MANEIO DE AREAS GEGRADADAS POR RESIOUCS SOLDOS ‘MUN ALES* = Las evencas © micro-cuencas que son cruzados 0 adyacentes a las vias de acceso del proyecto de inversién, La zona de donde se traerdn los materiales para la ejecucién del prayecto, donde se ubiquen las dreas auniliares. = Otros eriterios que se consideren convenientes y que estén debidamente justificados Se deberd adjuntar un mapa con la representacién del rea de influencia én una eseala adecuada, que permita visualizar con claridad la ubicacién del relleno sanitario, las localidades y centros pablados, con su respectiva division politico administrative y la ubicacién de las dreas complementarias permanentes y temporales, el Area Natural Protegida y su zona de Amortiguamiento en caso se presenten, y otros qué sean identificados. 6.2 Medio fisico La descripcién de este item debe considerar los aspectos siguientes, en cuanto correspond: 6.2.1 Clima y meteorologia El cima constituye un factor de suma importancia, contribuyendo no salo con la presencia de la flora yy fauna propias de un lugar, sino también, con el comportamiento de los fenémenos meteoroligicos, ‘que se pueden proyectar en el rellena sanitario, Par ello, se debe describir las condiciones climaticas sobre la base de informacién secundaria recogida de los datos registrados en estaciones meteoroldgicas representativas que se encuentran cerca del area de influencia del proyecta; esta se podré complementar con informaciGn primaria, En caso las estaciones metearoldgicas no sean representativas para la obtencién de la informacién o se encuentren Iejanas al proyecto, se deberd interpolar fos datos existentes en las estaciones mas representativas de acuerdo a la ubicacién del proyecto. ‘Se indicardn de forma adecuada la ubicacién en coordenadas UTM, y parimetros registrados de las. estaciones consideradas, asimismo, el periodo de evaluacién debe tener un rango minimo de 5 a 8 atios (utilizar informacién actualizada o sustentar las periodos usados). Los parametros deberén incluir temperatura, precipitacién, humedad relativa, direccién y velocidad de viento. Se deberd referenciar la fuente de los datos 0 anexar los registros oficiales adquiridos del SENAMHL Adicionaimente, es recomendable construir un balance hidrico climatico, asi como calcular los indices que permiten clasificar los climas evaluados de acuerdo a los sistemas de clasificacién mas conocidos, 6.2.2 Hidrologia e Hidrogeologia Se identificara y describirin las cuencas, subcuencas y microcuencas hidrograficas, sobrela base de la informacion de la Autoridad Nacional del Agua, asi también los lagos, rios y tipo de quebradas que se encuentren dentro del ambito del area de influencia del relleno sanitario. Se describirdn las corrientes de aguas superficiales y subterrdneas, otros cuerpos de agua (pores, canales de agua, infraestructura de irrigacién, etc.) presentes en el rea de influencia del relleno 2 "GUI PARALAFORMULACON OFL PROGRAMA DE RECONVERSION Y MANEIO BE AREAS BEGRADADAS POR RESIDUOS SOLOS ‘MunicPaaEs sanitario, su distancia a la infraestructura de disposicién final de residuos sélidos, entre otros datos. Se incluird la profundidad de fa napa fredtica cuando se prevea su afectacién. Si se proyecta captar agua para la ejecucién del proyecto o realizar |a descarga de un efluente, se debe describir el régimen hidroldgico de los cuerpos que serian afectados y las autorizaciones, permisos o licencias correspondientes. 6.2.3 Caracterizacién del suelo Un contaminante puede penetrar al suela y llegar a un acuifero, contamindndolo y a su vez ser su medio de desplazamiento, por lo tanto, es muy importante conocer el tipo de suelo (estratigrafia) donde se ubica el rellena sanitario. Por ello, es necesario la descripcién del material parental (por ejemplo, depdsitos sedimentarias, ete), clasificacién taxonémica de suelo y las principales caracteristicas para la evaluacién de impactos: problemas de drenaje, erosién hidrica 0 edlica, compactacidn, salinizacién, etc. Las caracteristicas del suelo se podran describir sobre la base de informacién primaria o secundaria de escala regional o local, de acuerdo a la disponibilidad de estudios. ‘Se recomienda el procesamiento de los mapas regionales y/o locales existentes a través de un SIG de manera que la descripcién se circunscriba solo al 4rea de influencia del relleno sanitario. = Tipo de sueto: Se determinaré como minimo a través de una evaluacién in situ del suelo y mejor aun a través de muestras y andlisis de laboratorio que determinen su clasificacién. Los resultados permiten definir si es correcto el método de relleno sanitario (rea, trinchera 6 mixto) y se podra realizar el balance entre el material que se extrae y su uso dentro de las propias operaciones del relleno como material de cobertura + Usoactual de suelo y capacidad de uso mayor Describir el suelo y capacidad de uso mayor, a partir de informacién disponible a nivel regional e informacién primaria (reconocimiento de campo) a efectos de identificar los usos que desarrolla la poblacién en el territarlo y las éreas productivas para fines agricola, pecuarias, forestal, etc., asi también su distribucion espacial en el drea de influencia del relleno sanitario, ‘Se recomienda el uso de imagenes de satélite y mapas regionales y su procesamiento a través de un SIG de manera que ia descripcién se circunscriba solo al érea de influencia del proyecto. Para la clasificacin de uso actual de la tierra se recomienda usar el Sistema de Clasificacién de la Tierra Wlus (World Land Use System de la UGI (UniOn Geografica Internacional) o la de CORINE Land Cover (2006). Asimismo, debe realizarse ta Clasificacién de Tierras por su capacidad de uso mayor de canformidad con el Decreto Suprema N° 017-2009-AG. Esta clasificacién expresa el uso adecuado de las tierras para fines agricolas, pecuarios, forestales o de proteccién y se basa en el Reglamento de Clasificacion Seg arteule 410 dat Reglamento del Decrets Legit N* 1278, Ley de Ges Integral de Residues Sides, 28 “cu PARA LA FORMULACON DEL PROGRAMA DF RECOWVERSIONY MANEIO DE AREAS DEGRADADAS POR RESIOUCS SOLOS ‘MUNICIPALES” de Tierras establecido por el Ministerio de Agricultura (2009). Este sistema comprende tres Categorias de clasificacién: grupo, clase y subclase. Se recomienda el uso de imagenes de satélite y mapas regionales y su procesamiento a través de un SIG de manera que la descripcidn se circunscriba solo al drea de influencia del relleno sanitario. 6.2.4 Geomorfologia Describir caracteristicas geomorfolégicas de las zonas vulnerables (Zonas de deslizamiento, derrumbes, hundimientos, etc.) que se identifiquen dentro del area de influencia del relleno sanitario. Se podré emplear informacién secundaria regional o local. Asimismo, se describirdn las caracteristicas del relieve terrestre y de los procesos de geodinémica interna y externa que se presentan en el area de infiuencia del proyecto, asimismo, se deberd escribir las caracteristicas de zonas donde se ejecutaran las. infraestructuras del proyecto, considerando los procesos geomorfolégicos que se identifiquen (erosiones, sedimentacion, deslizamientos, ete), distancias a zonas de pantanos, fallas geolégicas 0 inestables, entre otros datos que se considere. Se deberd considerar el procesariento de los mapas regionales y/o locales que existan a través de un SIG, de tal manera que se delimite solo el drea det relleno sanitario, 6.2.5 _Identificacién de riesgos y peligros naturales Es necesario realizar la identificacin de riesgos y peligros naturales que puedan suceder en la zona del proyecto. Para ello, se deberd tener como referencia la informacién de las dependencias encargadas de realizar las evaluaciones de riesgo, coma el INDECI o las oficinas descentralizadas de Defensa Civil en las Regiones. Como eel anéiisis de riesgos es un factor fundamental, dentro del andlisis de la sostenibilidad det Proyecto, se requiere demostrar que se efectud el andlisis de riesgos y que se han incluido las ‘medidas de reduccidn de los mismos; asimismo, es necesario evaluar los posibles riesgos que puedan existir en el area de influencia del relleno sanitario. Si el proyecto se ubica en zonas de riesgo sismico, se tiene que incluir, necesariamente, en los disefios de ingenieria, los elementos sismos resistentes, de acuerdo a la normatividad vigente y costos de inversién del proyecto. En el expediente técnica se debe contemplar este aspecto. Para la mitigacin de los riesgos, se deben incluir, si fuera el caso, y eomo parte de las inversiones del proyecto, posibles obras de proteccién contra inundaciones, huaycos, destizamientos o derrumbes, canales de drenaje para lluvias intensas, techados temporales sobre las celdas del relleno sanitario, entre otras que se consideren necesaria, 6.26 Calidad Ambiental (agua, aire y suelo): Aaticuo 110 del Reglamento dol Decrato Legislatva N" 1278, Ley de Gest Inepral da Reskivos Séd0s, 1 inca 2 dal rumeral 122:1 dol articulo. 122 dal Raglamento del Decreto Legislative N° 1278, Ley de Gestion inogral de Festus Soles, 29 “aI. PARA LAFORMULACON DFL PROGRAMA DE RECONVERSION Y MANEO BE AREAS DEGRADADAS BOR RESIDUCS SOUDOS Mumeaais” La evaluacién de la calidad de agua, aire y suelos deben realizarse como parte de la linea base det proyecto, por lo que deben describirse los pardmetros que se evaluaron en el monitoreo, la tbicacién de las estaciones de monitoreo y los criterios considerados para su ubicacién dentro det rea de influencia del relleno sanitario, Con relacién a la calidad de agua, sise considera captar agua, realizar trabajos cerca de un cuerpo de agua 0 realizar la descarga de un efluente, se deberd realizar la caracteriracién fisico-quimica del efluente (de ser el caso) y del cuerpo de agua receptor, aguas arriba y aguas abajo del punto de descarga 0 captacién, esta caracterizacién debe ser elaborada con informacign primaria o en casos excepcionales sobre informacisn secundaria, En aquellos casos, se requeriré de una caracterizacién general de parémetros in-situ y sélidos totales en suspensién, sumados a otros parémetros que serian potencialmente afectados por las actividades del proyecto, La determinacién de estas parémetros deberd ser justificada en funcién a la potencial afectacién del cuerpo de agua, la dlasificacién de cuerpos de agua superficial, aprobada por la ‘Autoridad Nacional del Agua (ANA) y los Esténdares de Calidad Ambiental (ECA) para agua establecidas por el Decreto Supremo N” 004-2017-MINAM, De requerir data primaria, la toma de muestras deberd realizarse de acuerdo al Protocolo Nacicnal para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hidricos Superficiales, aprobado mediante Resolucién Jefatural N" 010-2016-ANA. Los pardmetros minimos que se considerarin son los siguientes: ‘Aceites y grasas pH Temperatura Demanda bioquimica de oxigeno (D805) onigeno disuelto Coliformes Totales Coliformes Fecales Con relacién a la calidad de aire, se debe realizar la caracterizacién preferiblemente sobre la base de ‘ren casos excepcionales de informacién secundaria, esta puede ser la obtenida caso las actividades se ubiquen suficientemente cerca como para anticipar la afectacién de ceptores sensibles como poblacién, especies silvestres protegidas 0 zonas agricolas, se recomienda “considerar la evaluacién de parémetros por medio de muestreos en funcién @ los ECA para la calidad de aire establecido en el Decreto Suprema N° 003-2017-MINAM, las cuales deben responder a los protocolos y parémetros correspondientes. Considerar que para el manitoreo de calidad de aire se deberdn tomar como minimo 2 puntos de monitoreo (barlavento y satavento) y los parmetros minimos que se considerarén, de acuerdo a los perfiles de proyectos de rellenos sanitarios formulados por el MINAM y a lo establecido en los estindares de calidad ambiental para aire, son los siguientes: = Particulas en suspension PM2,5. = Particulas en suspension P10, “GUA PARA LA FORMULACON DEL PROGRAMA OF RECONVERSN ¥ MANEO DE AREAS OFGRADADAS POR AFSIDUOS SOLIDOS smunrcirates” Didxide de azufre (S02), ‘Mondxido de carbono (CO). Didxido de nitrégeno (NO2). Sulfuro de hidrdgeno (H25). Con relacién a fa calidad del suelo, en caso de evidencias de contaminacién, se recomienda la toma de muestras y evaluacidn en funcién a los ECA para suelo {aprobado por el Decreto Supremo N’O11- 2017-MINAM), justificando los parémetros que serian evaluadas (metales, organicos, etc}, Los pardmetras minimos que se consideraran son los siguientes: Hidrocartoures (F1, F2 v F3). = ICP MASA + Arsénico. + Baro. + Cadmio. + Ganuro tire. + Cromalv. + Mercurio. = Plomo. = Agricola + Aldrin. + Endrin. + DoT. - Heptactoro. La evaluacién de la calidad de agua, aire y suelos deben realizarse como parte de la linea base del proyecto, por lo que debe describirse los pardmetros que se evaluaron en el monitoreo, la ubicacion de las estaciones de monitareo y los criterios considerados para su ubicacién. Estos deben estar desarrollados con mayor detalle én un Informe de Monitoreo, el cual se debe anexar al programa de reconversin. La informacidn referente a resultados de monitoreos ambientales (agua, aire, suelo), no debe tener ina antigiiedad mayor a5 afios. I informe de monitoreo ambiental de la calidad de agua, aire y suelo debe contener un andlisis de *los resultados y 1a comparacién con los ECAs de cada parémetro, la ubicacién de las estaciones de NAW ~~” monitareo y los criterias considerados para su ubicacién dentro del érea de influencia del relleno sanitario, panel de fotografias fechadas, copia de los informes de ensaya emitidos por e! laboratario acreditado par INACAL, mapa de ubicacién de los puntos de monitoreo a escala adecuada, en coordenadas UTM Datum WGS84, certificada de calibracién de equips utilizados, cadena de custodia, entre otros que corresponda. 63 Medio biolégico Se debe describir los recursos biol6gicos identificados dentro del drea de influencia del relleno sanitario, para ello se debe usar preferiblemente informacién primaria y en casos excepcionates, informacién secundaria. Se debe usar informacién primaria para aquellos proyectas que se encuentren dentra de 2onas sensibles como: 3

You might also like