Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 11
UN TZOTZOPAZTLL ANTIGUO DE LA REGION DE TEHUACAN IRM RD WEITLANER JOHNSON En 1959, el doctor Emilio Escirzaga enconteé un fzotzopactli* antiguo en una cueva cercana a la ciudad de Tehuacin, Puebla® La cueva esta situada en una ca- dena de cettos, aproximadamente al suroeste de Tehuacin. Una vereda conduce desde la Embotelladora El Riego® a lo largo y al pie de estos certos, que contic nen una serie de cuevas, Como a medio kilémetro de la Embotelladora, y a unos 20 mettos sobre Ja vereda, esti la cueva mencionada. En los despojos superficiales de este sitio arqueoldgico,! el doctor Escirzaga recogié unos cuantos tepalcates, unos pedazos de carbén y el szotzopattli (fig. | A, B.) Los tepalcates exhiben los siguientes tipos: ceramica Mixteca-Monte Albin V. y cerdmica “anaranjado delgado”. Datan, por tanto, aproximadamente del fin del Clasico y principio de 1a época tolteca® Descripcién: EL machete es el palo més importante para las tejedoras del telar de cintura, y es manejado constantemente, Puesto que también ¢s parcialmente responsable de la calidad del tejido, es apreciado mas que ningiin otro implemento, Consiste en una pieza tallada de madera dura, la cual, para tejidos ordinarios es ancha y pesuda, y se pule con el uso. Los machetes auxiliares empleados para bro- cados 0 tejidos labrados son mas angostos y ligeros. El machete se introduce por los hilos de la urdimbre para abrir una calada para que la trama pase con facilidad. Después de que una trama se ha introducido, se golpea vigorosamente con el ma- chete para apretar el hilo en su lugar. 1 Tzorzopazili es ta palabra nihua que significa “palo de telar”, o sea, “el machete”. 2 Los datos y ef préstamo de los objetos fueron proporcionados por Salomén Nahmad Sitton, quien Ios obtuvo de su amigo, el doctor E. Escérzaga. 3 Como a un kilémetro distante del Hotel El Riego. 4 Segiin informacién del doctor Escirzaga, esta cueva tiene un piso blando, en tanto que otras cuevas vecinas lo tienen duro. 5 Sega comunicacién verbel de Carmen Cook de Leonard, José Luis Franco y Fduardo Noguera, quienes examinaron 1a cerdmica 75 ANALES DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA Fig, 1.—Terotzepaztli antiguo de Tehuacan, E HISTORIA a = 78 ANALES DEL. INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA F HISTORIA El tzotzopaztli encontrado en la region de Tebuacin esta hecho de un dera dura y de grano fino; su superficie es fist y de color claro, Es probable que se haya usado madera de mezquite para su manufactura. El implemento mide 23 cm. de largo, 2.25 em. de ancho, y 1.1 em. de espesor. Visto de lado, su forma es acufiada, y visto de frente la forma es similar a la de una canon (fig, 2 A, ©) En cuanto a su forma, 00 difiere de los que usin muchas wjedoras contempord EL rasgo mas ext rio de este implemento es el hecho de que a unos 7 mm. abajo del borde superior hay una ranura horizontal que mide 9 mm, de largo y 3a 4mm. de ancho, Sus extremos estin ligeramente redondeados. El nivel inferior, aunque plano, esta algo desnivelado; cl nivel superior iene superficie convexa (fig. 2 C). Adentro de la ranura hay siete semillas redondas y duras, lisas y de color café oscuro. Estas semillas, que varian algo de tamafio, tienen aproximadamente 5 mm. de didmetro y rucdan ficilmente, de un lado a otro, dentro de la ranura. Como el diimetro de las semillas s mas grande que Ja abertura de ka ranura, no be con exactitud cémo fueron introducidos. Un métado pudiera haber sido alzar primero la ranura con una palanca ¢ introducir las semillas. Tampoco hay modo de saber si el presente niimero de siete semillas fue cl original (fig. 2 A) Otro aspecto interesante de este f2otzopuztli es la decoracién que leva en I superficie superior (ie, borde puesto al filo de trabajo). El disefio, que mide 12.25 cm, de largo y ocupa el ancho de Ia superficie, exhibe un dibujo inciso que esta compuesto de un solo motivo geomécrico. Para dar variacién a la composicion del disefio, e! motivo fue repetido eres veces, alternando su posicién; es decir, las dos unidades laterales miran hacia arriba, mientras que la unidad del centro mira hacia abajo. EI motivo parece ser_una variante poco conocida del xicalcoliubgui No hay ningtin indicio de que la decoracién haya sido pintada (fig. 2 B) Este objeto de madera se encuentra en un excelente estado de conservacion. Solamente hay unas grictas, extendiéndose las mas perceptibles a partir de los dos extremos de Ia ranura; aparecen solamente en una superficie y no pasan al Jado opuesto del implemento, También hay unas cuantas grietas pequefias en Ta superficie superior, cn el Lado det disefo. ma eas. se s Comentarios; ¥ muy evidente, Segiin la informacién disponible, las tejedoras contemporineas del telar de cintura no emplean machetes con ranuras. Ademis, el tamafio relativa: mente pequefio del tzotzopactli pricticamente elimina su uso para propésitos uti- litarios! Es mas probable que el szo!zepazili haya sido usado ceremonialmente, ya sea como obsequio para una recién nacida, o como una ofrenda mortuoria o votiva. Por otro lado, en vista de que Jas semillas encerradas en Ja ranura dan un sonido a manera de sonaja cuando se le sacude vigorosamente, no es imposible suponer que el objeto haya sido empleado como sonaja, 0 como adorno accesorio en una danza, A este respecto es de interés Ia informacién dada por Roberto J. significado de la ranura con semillas no €s, a primera vista, © Sin embargo, las tejedoras huichol emplean machete pequefio para tejer fajas y cintas angostas. Estos machetes, que tienen forma diferente, miden un promedio de 25 a 28 em. de largo, unos 2.5 a 35 cm. de ancho, y 3 a 6 mm. de espesor. UN TZOTZOPAZILA ANTIGUO DE LA REGION DE TEHUACAN wy Weitlaner quien, el $ de diciembre de 1942 presencié una interesante danza, Is Danza Marques, en San Juan Acapetlahuaya, Guerrero. Los habitantes de dicho pueblo se componen de indios nahuas y de mestizos, Los siguientes perso- najes partciparon en la danza: seis espafioles, con un Cortés; un Moctezuma; un Jokutzin; dos nifos, con palo y arco y flecha; un “viejo”; una “vieja” con su teotzopaztli (véase fig. 7). La danza se acompafa con un didlogo en nahua, Asi, el uso del szofzopaaili en la Danza Marquis indudablemente representa una supe vivencia de una costumbre o ito prehispanico, Es bien conocido el hecho de que las antiguas deidades de Mesoamérica se dis- tinguian por una serie de insignias. Al mismo tiempo, un dios podia tener diversas atribuciones 0, también, varios dioses exhibir el mismo simbolo, De esta manera, Xochiquetzal, que eta diosa de las flores, del amor y la hermosura, también pasece haber poscido asociaciones importantes lunares y terrestres.’ También era, segin los aztecas, In primera mujer que habia hilado y tejido. Consecuentemente, eta una patrona especial para las trabajadoras textiles.8 En algunos de los cédices tenochca y mixtecos se encuentran varias diosas que llevan un tzotzopaztli como insignia especial. En el Cédice Telletiano-Remensis aparece Xochiquetzal Ievando un f20!20pazili pintado de azul y sin mis decora- cién? En otra representacién del mismo cédice, la diosa también Meva un £20420: paztli pintado de azul, pero en este caso el instrumento va adornado con dos mofios blancos de papel, amarrados cerca de os extremos.!" Desde nuestro punto de vista, 1a representacién més significativa de Xochi. quetzal esti en un cédice que procede de Ia Mixteca. En una escena del Cédice Nuttall, mostrando el casamiento de unos personajes, la diosa ostenta dos simbolos conectados con el atte textil — el tzofzopazili y el buso.™ El srotzopaztli tiene es- pecial interés porque su fondo va pintado de rojo y contiene, ademas, 4 0 5 pe quefias ruedas pintadas de amarillo, La orilla superior del palo también va delineada de amarillo, Segin José Luis Franco, es posible que este modo de dibujar el ma- chete represente una transparencia para indicar que leva semillas adentro de la ranura, Si asi fuere el caso, existe gran probabilidad de que este szotzopaatli Me- vado por Xochiquetzal sea la representacién de una sonaja (fig, 3) Varias otras diosas aparecen en los cédices Hlevando un szofzopaasli como insig- nia, En el Cédice Telletiano, por ejemplo, le diosa del agua, Chalchihuitlicue, lleva en la mano un machete pintado de azul y adornado con tres mofios blancos de papel. En la ocra mano Heva un uso pintado de azul (fig. 4).1 Tlamatecuhtli, “Ia sefiora de la falda vieja”, es una de Jas diosas del matz. En el Cédice Florentino s¢ le describe Hevando un #zotzopaztli en la mano.' 7 Caso, A. 1953, pp. 66-67; Nicholson, H. B, 1959, p. 165, % Johnson, 1. W., 1959, p. 439. 8 Céd. Tell, Parte Il, Lam. XIX, 20 Céd. Tell, Parte 1, Lam. 17-6. 11 Céd. Nuttall, Lim. 19. 12 Céd, Tell, Parte I, Lam. V, 18 Caso, Au op. City pe 65. M4 Florentine Codex, Libro Il, Cap. 36. 80 ANALES DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA F HISTORIA Fic. 4—Chalchihuitlicue, Céd. Tell., V. UN TZOTZOPAZTLI ANTIGUO DE LA REGION DE TEHUACAN Sl 6. Fig. 5.—Cihuacdatl Céd. Florentino, Lam. Il, 6 En el mismo Cédice Florentino aparece también la diosa Cihuacéacl, “mujer serpiente”, con un palo de telar del cual se dice que era usado como arma de sacri- ficio."® Este palo va pintado de color turquesa y decorado con barras en forma de V 18 Florentine Codex, Libro 1, Lam. HU, Fig. 6; Libro H, Cap. 16 y 35; Leén-Portilla, M., 1958, pp. 134-135. ANALES DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA [HISTORIA ; HISTORIA Fic. 6.—Itzpapalotl. Tonalamatl de Aubin, 15. UN TZOTZOPAZTLI ANTIGUO DE LA REGION DE TEHUACAN 83 (fig. 5). En ora representacién de Cihnacéatl, en el Cédice Magliabecchiano, la diosa Ileva un szot20paztli pintado de azul y sin adorno. En el Museo Nacional de Antropologia se encuentra una escultura de Ia diosa Cihuacéatl que Heva en Ia mano izquierda un szotzopazili y dos flechas. El #204z0- pacili, en el que todavia se distingue pincura azul, esti amarrado al brazo con tuna banda de algodén, Cihuacéatl lleva, ademés, un atlatl en su mano derecha, y viste una falda trenzada con cintas que estin rematadas en puntas de flechas. En la Fig, 7.—Uso del szorzopeztli cn Ia danza Marqués de San Juan Acapetlahuaya, Gro, Fotograffa de Roberto J. Weitlaner. vestimenta se distingue algo de pintura roja. La figura mide 1,12 m. de alto, 41 cm. de ancho, 23 cm, de espesor, y esta esculpida en basalto. Aunque fue encontrada en la Ciudad de México, Rafael Orellana opina que indudablemence fue traida de un centro tolteca, posiblemente como una diosa prisionera.*” Por tiltimo, en el Tonalématl de Aubin aparece la diosa Itzpapélotl, "mariposa de obsidiana’”, que esti sentada en frente del Tamoanchan. Este es el tinico caso en 16 Nuttall, Z, 1903, Lim. 33. 27 Rafael Orellana me ha informado que la escultura fue descubierta el 7 de no- viembre de 1944, durante unas excavaciones que se hicieron en Ia Ave. Repiblica de Guatemala, No. 12. 84 ANALES DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA FE HISTOREA que el tzotzopaztli no es Mevado por 1a diosa misma, sino que cuelga del arbol sagrado. El machete va pintado de ezul y esti decorado con cuatro moos blancos de papel. Al lado derecho del érbol se dlistingue una orpe reproduccion de un huso, también pintado de azul. En la parte izquiceda superior del iirbol, hay otro huso pequefo, con su borla de algodén, colocado en lo que parece s cara (fig. 6). Ahora bien, la pregunta es ésta: qué tienen en comiin estas deidades: que Hlevan el ¢zotzopaztli? Tanto Xochiquetzal, como Chalchihuitlicuc, Hamacecuhdi y Cihuacdatl eran esencialmente diosas de la fecundidad, en tanto Itzpapilodl era Jo opuesto, o sca, diosa de Ia muerte, Pero el Tamoanchan, que quiere decie “el lugar de donde venimos”, también se caracteriza como simbolo de Ia fecundidad, y por tanto es asociable con Xochiquetzal y con toda Ix serie de diosas de la una ji- fecundidad.* En conclusién, y volviendo al ézotzopactli que proviene de la regién de Te: huacin, se hace notar que fue encontrado en asociacién con cerimica Mixte Monte Albin V y con ceramica “anaranjado delgado”. Ademis, hay que sefalac la muy significance representacién mixteca del #20!20paztli, Nevado por Xochiquet- zal, en el Cédice Nuttall. Por tanto, se puede postular que el machete antiguo debié estar asociado con el area cultural Mixteco-Popoloca. 48 Seles, E,, 1900, Lim. 15, esquina izquierda superior. 1 Agradezco a José Luis Franco su ayuda al haber sefalido y explicado muchos de Jos datos contenidos en los cédices. UN TZOIZOPAZTLE ANTIGUO DE LA REGION DE TEHUACAN 85 REFERENCIAS Caso, A. E Pueblo del Sol. Fondo de Cultura Eeonémica. México, 1953, COpICE FLORENTINO, Sahagtin, Fray Bernardino de. Historia General de las Cosas de Nueva Espaiua. Ed. completa en facsimile colorido del Cédice Florentino que se conserva en Ja Biblioteca Laurenzio Medicea de Florencia, Italia, Edi- tad por Francisco del Paso y Troncoso, v. 5. México, 1926, CopEx NuT TALL, Facsimile of an ancient Mexican codex belonging to Lord Zonche af Harryworth, England. With an introduction by Zelia Nuttall. (Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology, Cambridge), 1902 CoprX TELLERIANO-REMENSIS. Manuscrit Mexicain du Cabinet de Ch-M. Le Tellier, archevéque de Reims a la Bibliotheque Nationale. (Ms. Mexicain No 385). Reproduit en photochromographie aux frais da Duc de Loubat et précédé d'une introduction par le Dr. E. T. Hamy. Paris, (899, FLORENTINE CovEX. General History of the Things of New Spain. Fray Betnardino de Sahagiin's. Transl. from the Aztec into English, with notes and illustrations by Charles E, Dibble and Arthur J. O. Anderson, Publ, by the School of American Research and The University of Ush, Santa Fe, New Mexico, 1950-59. Jounson, I. W. Hilado y Tejido, en Esplendor del México Antiguo, Tomo I, pp. 439-478. Centro de Investigaciones Antropoldgicas de México. México, 1959. LEON Portia, M. Ritos, Sacerdotes y Atavios de los Dioses. Universidad Na- cional Auténoma de México, Instituto de Historia: Seminario de Cultura Na- huatl. México, 1958 NICHOLSON, H. B. Los Principales Dioses Mesoamericanos, en Esplendor del México Antiguo, Tomo I, pp. 161-178. Centro de Investigaciones Antropoldgicas de México. México, 1959. Nurratt, Z. The Book of the Life of the Ancient Mexicans. (An anonymous Hispano-Mexican manuscript preserved at the Biblioteca Nazionale Centrale, Florence, Italy). Reproduced in Facsimile with Introduction, Translation, and Commentary by Zelia Nuttall. University of California, Berkeley, 1903. SELER, E. Das Tonalamatl der Aubin'schen Sammlung. Eine altmexikanische Bil- dethandschrift der Bibliotheque Nationale in Paris (Manuscrits Mexicains No, 18-19). Auf Kosten Seiner Excellenz des Herzogs von Loubat herausgege- ben, Mit Einleitung und Erliuterungen von Dr, Eduard Seler. Berlin, 1900.

You might also like