Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 24
WTI 3 3 Futurologfa de la econdmica politica peruana Jiirgen Schuldt “(..) Philip Tetlock reviews the evidence for the predictive ability of professional experts in politics and economics and finds them severely ‘wanting, To the point, expert opinions turn out to be no better than those of nonexperts -or even chance-and yet, a self-justification theory would predict, experts are significantly less likely to admit that they are ‘wrong than are nonexperts” (Shermer 2009: 68; nuestro resaltado). Como los demés textos del presente volumen, también este est4 dirigido a proyectar multidisciplinaria y multidimensionalmente las peculiaridades que caracterizarian y los desafios que afrontarfa el Pert en los préximos afios y hacia la sexta década del siglo en curso. Como tal, este ensayo es un intento por indagar algunas de las de- terminantes y caracteristicas sustantivas de la estructura y problemdtica de la muy incierta futura economia politica peruana’. Sabido es que los economistas nos parecemos a los astrélogos en esta materia, in- cluso cuando se trata de pronosticar lo que habrd de suceder en uno o dos afios. Pero siempre se puede aprender algo de los ejercicios de prediccién: permiten per- feccionar nuestros paradigmas cientificos, asi como los modelos que utilizamos y las propuestas de politica que proponemos. Cada fracaso obliga a introducir nuevas variables y eliminar algunas de las utilizadas en ejercicios anteriores. Obviamente, por la complejidad de los procesos que involucra, nunca estaremos en condiciones de predecir los hechos perfectamente, ni siquiera aproximadamente, especialmente cuando se trata de horizontes tan extendidos. 1 Enel transcurso de los ditimos afios, se han realizado miltiples debates sobre el "modelo" de acu ‘mulaci6n-produccién-distribucién que caracterizaria a la economfa peruana desde que se adopta- ron drésticasreformas institucfonales y polticas econémicas ortodoxas a partir de princpios de la Aécada de 1990 (véase el ilustrativo ¢ ideolSgicamente plural debate publicado en la coleccién de articulos “Sobre el modelo econémico” de la revista Econamia, vol. 33, N* 65, semestre enero-junio del 2010, pp. 223-36; en el que intervienen los conocides economistas Waldo Mendoza, Pedro Francke, Oscar Dancourt, Ricardo Lago y Félix Jiménez) Las controversiasgiraron en torno al impacto del “neoliberalismo”, enfocdndose primordialmente en la politica econémica, desde la cual calficaron 1 modelo como “neoliberal”. Con base en ese procedimiento, sin embargo, no se puede llegar muy lejos ¢, incluso, se tiende a ir por la direccién equivocada, en la medida en que una politica econdmi- «2 ortodexa no necesariamente determina el cardcter estructural ysociopolitico de una economia, i ‘menos ain en una de corte “emergente” como la nuestra. Oe eee SE SST SOS. De otra part, pasado, rénime, pas” hecho de que la ortodoxia cturales” que debian acom- para asegurarun crecimiento equlibradoy el desarrallo 5 t P I 4 I ima generacién? y, més ambiciosamente, i Lima, marzo del 2012. I Retorno y continuidad de la modalidad primario-exportadora de | acumulacién: el Perd en la Nueva Divisién Internacional del Trabajo Desde el fracato del proceso de acumulacién de lo que ~durante los y ochenta del siglo pasado- la Cepal denominara “desarrollo haci ), iran parte ce las economias latinoamericanas han retornado a lo que aquella insti ‘tucién llamaba “crecimiento hacia afuera”, que también habia sido un fiasco en el. pasado mis lejano. cincuenta En esta y las siguientes secciones, nos preguntaremos si se trata de un retroceso | hhacia el pasado o de un gran salto hacia adelant tla de economistas y politicos, no solo en el Peri, arriesgada y relativamente frig via de “desarrollo politicamente que se haya adoptado nuevamente esta rutab Ge recursos naturales, especialmente de los no renovables? La “inevitabilidad” del esquema orimario-exportador Una comprensign del proceso de crecimiento econémico del Pers contemporéneo, exige entender, yano solo las fuerzas que desataron el fracaso de la ISI y la desas- one trosa situacién econémico-politica que dejé el primer gobierno de Alan Garcia, que ape aes fueron el detonante para modificar el proceso de acumulacién, sino especialmente y las consecuencias a que dio lugar la Nueva Divisién Internacional del Trabajo (NDTT, que se gesté desde los afios ochenta del siglo XX, como consecue ios factores. Los més importantes de los cuales fueron el derrumbe de!“ Realmente Existente” (Bahro 1975) y el "Retorno de la Ortodoxia" (Prebi ‘Globalizacién (en la jerga anglosajons) z oMun- 11 quedaba incorporarse a la economia mundial con base en el gran ni- que se materializaron en la sntaban nuestras abundantes materias primas, predominantemente dializacién (seg los francéfoncs) 99 76 Japa idle cia haber otra alternativa realista y pragmética alguna, si se queria acabar con las has fiscal y externa, te fueron el de- ataba nuestras cfclic puntualmente la proceso de crecimiento econémico acelerado y sostenido, fue uno de los factores que nos llevé a la TINA cortodoxa, trata de la forma mds sencilla, més facil de justificar y més veloz la balanza de pagos y, en el mejor d para acumular reser- ionales, que siempre fueron el flanco: iuestras economlas. Intentar una via alternativa, como por ejemplo la sustitucién de exportaciones o la via del desarrollo autocentrado, habria requerido mucho mds esfuerzo y, sobre ‘todo, la constitucin de nuevas alianzas politicas que -a excepcién de Brasil- nin- sin gobierno posee en el subcontinente. Allo se afiade el hecho de que esta via de acumulacién, en la medida en que es atractiv | gran capital extranjero, asegura no solo el financiamiento para Ievarla i para conseguir otras ventajas rmercio -multi- 0 bilaterales~ que han podido firmar quiet politicas neoliberales, con todas las desventajas que se vienen pres desenmascararén en el futuro, Finalmente, desde un punto de vista ge« 9, a opcién primario-exportadora rminera y, sobre todo, la hidrocarburifera, tiene en mente también la competencia por la hegemonfa en el Pacifico Sur especialmente en la que se dacon Chile, aunque 0 que en el aparente avance armamentista excedentes que les brindan a los gobiernos econémico creciente y la po- esar de tratarse de la potencia rica y en los que la participacién del Estado en la actividad eco hhan adoptado esta ruta de sobreconcentracién en la exportacién de ‘mas, apesar de haber cuestionado a “dependencia externa’ que ella Ecuador y Venezuela son los ejemplos més notorios a ese re del Siglo XXI", el “Buen Vivir", la “Revolucién Ciudadana” y ‘Futurologia de la economia politica peruana Gran capital y soberanta Como precondicin y consecuencia de ese proceso, dado que la exploracién, explo- tacin y refinacién de estos productos primarios® también requertan de las mds re. cientes tecnologfas de avanzad’,resultaba inevitable la atracciin del knowhow de la gran inversién fordnea, que ademés disponfa de los recursos finanleros para llevar a cabo el prayecto de acurmulaci6n en tomo los sectoresligades ala explota, ‘ign della nat Por esa via, las economfas “emergentes" fueron marchando -exportacién modernizada, como consecuencia programa de liberalizacin, privatizacin y aper- do por la decena de medidas “recomendadas” por instituciones de a capital estadounidense (Ejecutivo, Congreso, FMI, Banco Mun , BID) y demas representantes del gran capital transnacional. Sin aplicar estas putas, también los gobiernos “estaistas” enrumbaron por esta via. Estos procesos evidencian y explican, por tanto, la mutua indispensabilidad que seha ido estableciendo entre el gran capital extractivo extranjero y los gobier- nos del subcontinente. Lo que inicialmente llamé la atencin fue que, confirman bién los gobiemnos que se autoproclamaban “revolucioaarios y ibcontinente estén cuidando esa misma relacién, la que evident temente tendré que mantenerse y negociarse dentro de rangos bien delinitados, como navegando entre Escila y Cartbdis.:Ser4 posible quedar bien, ala vez, con dios yon el diablo? Que se trata de un equilibrio delicado, y hasta cierto punto politicamente preca- rio, lo demuestran las relaciones de nuestros presidentes “revolucionarios” con el capital transnacional. Pensamos, en primer lugar, en la significativa conversacién que sostuvieran Hugo Chaver y el presidente de Repsol en Madrid (septiembre del 2008). Este le confiesa al lider del Socialismo del siglo XI que: "Nosotros estamos pre con muy buena relacién con el gobierno, con PDVSA y con que el bolivariano le responde: “jTe das cuenta? No somos tan adiéndole de refilén: “qué vamos a hacer con tanto gas?",a lo que iol acota cazurramente; “Alguna utilidad le encontraremos”. id del continuismo primario-exportador y la necesidad de iones con el gran capital extranjero a han descubiertoigual- inos més préximos, quienes también requieren cubrir sus inex- plicablemente alicaidas arcas fiscale, sus recurrentes déficits de balanza de pagos y sus intereses geopoiticos con base en esa variedad primaria de acumulacién-creci- tribucin, Desde el proyecto de la Revolucién Ci , por su parte, marcaba la misma pauta contra smente querian “una Bolivia sin petréleo. Entonces, ;de qué va (octubre del 2008). Y, mis recientemente, adoptando el continuismo de Toledo y el modelo bendecido presidente Humala los acompatiaba con su célebre dictum: n del presidente de Jo el antiperuano", fe porque si se resuel nmensa mayoria de peruanos, va a abrir la puerta para una masiva inversién minera, indispensable para un pais de vocaci ‘onga no va, habré t Vargas Llosa: “Conga es un tema imp siderados -ya més exageradament jentes del gobierno de turno y del gran capi tico de quien as{ se expresa, al margen de si es de derecha, de centro, de derecha 0, Incluso, “de abajo” o "de arriba”. Elcontinuismo primario-exportador en el Peni: “path dependence” y dgica politica doméstica En el Perd, a inicios de la década de 1990, las polfticas monetar y fiscales de corte “neoliber idas para estab de acabar con la de coyuntura Washington, cual despidié al ipo heterodoxo que le estaba preparando un pi 0, quizd més técnicamente, politicamente “neoestructuralista”. [a7 Tipresa/srconga-no-varhabra: 306521 /nticlall-s-se-resulve- hortelano" de Alan Garca shtp// perro. del_hort hb. Sin embargo, saneados los desequilibrios domésticos y con el exterior, esas medi- -volvieron permanentes, cuando muchos pensé- que se iba a intentar la mds promisoria ruta de la “industrializacin por sus- oa la manera de Corea del Sur o Taiwan, sugeridas tanto por el enfoque nevestruc- a para América Latina por la “renovada” Cepal (1990), como por Juan Julio Wicht y Daniel Schydlowsky (1979) para el Peri. ‘Acompafiadas por las profundas social excepci para regresar al antafio fracasado esquema exportador de commodi on algunos ajustes. Con Io que, en efecto y con inusitada inspiracién, nuestros go- bbiernos se percataron ~muy pragméticamente- de que con base en ese esquema se podfa crecer sostenidamente y resolver el consuetudinario problema de balanza de pagos, ala vez que ese proceso les permitira llevar a cabo los programas sociales para reducir la pobreza y, sobre todo, para conseguir el sustento politico necesario para fortalecer el proyecto de economia politica y los votor necesarios para ello (Schady 2000). Por cierto que ciertas previsiones ligadas a la geopolitica -no expresadas~ estuvie- ron presentes en ese cambio de piel, de lo que también se percataron los siguientes ¢gobernantes. Gran parte de esos proyectos se harfan con los tributos y regalias que trogaran los sectores primario-exportadores, que son los que mayor valor agregado (Vutilidades) por unidad de producto generan (como veremos en el grifico 1). Enlo ue tenian perfecta raz6n, por lo menos pensando en el corto el median plazo. Como los precios internacionales de nuestros commodities, particularmente de los ris importantes (cobre y oro), siguieron subiendo, especialmente desde finales del 2002!, Toledo y Garcfa pudieron “instalar el piloto automitico” en materia de pol tlea econémica ortodoxa, gracias a la sorprendente y sostenida bonanza internacio- nal. Aiin no elegido, Humala siguié sus pasos, luego de que ~en octubre del 2010-, cuando se reunié con inversionistas en Nueva York’, también fue convencido de que SESEUELERRR LRAT eg cht Futuroogi dela economl poles pean eco ello no parece qatar pra cares rimos bin argo mde uo jimori se deshizo pronto aunque lo hizo ds legantementey ya dura a peste de ss mas eles asesoresheteradonos, quienes shaban preprado emerson Sus programas de gobierno, La Gran Transformacin primers yas esta Hoja de ta desputs, Tumba ene tanserso de estos primrose meses de oada Ima de mel fceroncayendo uno atin se principales lads heterodons gue fur gan como vocersoeseores deta ncldes cinco miembros fanameraes del ciales que vienen creciendo exponen noviembre pasado, en especial aquellos en torno dela exp bonanza macroeconémica sigue acompafiada por un malestar microeconémico (y local-regional),innato al modelo de acummulacién extractivsta (Schult 2004), , si nos fijamos en los resultados econémicos alcanzados entre 1991 y el ta deun vivic ‘eit un Comunicado e128 de ocare de 2010, regard dol qe seri ‘wv aepabicn p/n /298140/pin) Plan de Gobierno sderaesseros que comparten est opi, cnrdo eben bide que EE EL LL LS SENSE SE Saree SERIE SYNE NS pultaroldgia dela etwnorfud politica perudua 0 8 “neoextractivista exportador’, par del primario-exportedor tradicional, Lo hacemos porque hay contr tales entre la primario- exportacién actual y aquella ala que estébe rumbrados en los siglos XIX y muy entrado el siglo XX", Productividad, ingresos y empleo por ramas productivas ‘mucho mayor, ya que se trata agropecuario se encuentran HI prolegémeno anterior fue necesario para sentar las bases para ensayarnos en futurologia, iente (gréfico 1) nos permite constatar una tesislargamente com- teoria econdmica convencio fan princips pPrimeras ramas del diagrama, en que resaltan las actividades extractivas no reno- 47” Las principales diferencias ben la mayoria son relativs, pulden diners elo Sigulete ot ‘an teenlogas mis modermas¢intensivas en capital porto, comparativarente el vaorapegudo i yelexcedente de expotacién por uidad de product, en términoeabolutsy por tbsjador, on levado; as exportaciones estin mis diversfiada, tanto en tines tomo” del pal reinvierten una mayor masa de las ganancas ote mds poderosas con mayor capital propo y menos dependentes ‘pagan mis impuesos sobre sus utlidades (Sener ents eferencales ma eleva abe geogrtics, le demogrii conformacién y alana entre ls Grafico Valor agregado bruto y remuneraciones por trabajador, por sectores y ramas(afio 2007) mctso ror maBaano ae wer 1200+ 100.000 | — Fuente: INE (2012) Futuroogi del economia politica peruana 1, Agrleultwa, gunaderta,czay svelte 2 Peseay acucaltura 4 Bxtraceiéndepetrleo crud, gas natural y evs. 4 Breraceién de minerales y servicios conexos ‘Procesamiento yconservacéndecarnes, 2 ® m8 cinta : ee 2 SShee administrative y de spoyo a empres ‘satrap deere energy los servicios financleros; alas que habia que costera, que desafortunadamente figura dentro el sector agropecuario en general Es decir, como es evidente, existe una: trabajador a las remunei ‘omo tal, aunque ya la bbrechas entre los ingresos en el interior dela fuerza laboralyy en cada sector ain son sorprendentemente elevadas, como veremos més adelante. que va dela product peniente e independent De donde se desprende una primera heterogéneas de los crementar las rer Sn evidente, comin a todas las economias es pobres y de los “emergentes” como el n productividades de Para reducir los iferenciales de rendimiento por trabajador, se requieren rmayores inversiones en los segmentos menos productives, lo que no sole implies la sostenida acumulacién de capital fisico, sino, sobre todo, de o que se ha dade. ducacién y salud, “capital soci institucional” (independencia de los poderes del EJecitivo) politico" (digamos, dos o tres partidos sides) Como también es evidente, la mayor cantidad de trabsjadores, especialmente inde- pendientes,trabajan en los sectores y ramas menos productivas con lo que fi mente se trata de subempleo, Es decir, falta de inversionesenel sector “mtoderno dela economfa (el més intensivo en capital las ramas menos producivas, generalmente“informales", uepevadan meee a ‘sopsjaros & s9ua1q ap souo}reuoduur 2 wen 119 souope poder (soqua12209 s9[0s sonants ap saucy) g § cuadro 1 Sintesis de la estructura de la economia por “segmentos” ease [Fares [cmc sec [se] aay neti coerce] Areca Toad hircrbrot innebtiania | pevaa | plo comuncacoos | lian a aie | sso | samt [uaa [8 | art em | we | os | asm | sae welt S00 som [ ass [aw [se [see fas ome a Predvctvidad Sad | asa rox0 | sam | sen | aes ese | 9s | ean [ase eedente xcedee or [maw |r| saw | ee | re [tat set a 3an1_| 0 delat oe ee [me | tom | aoe [ae | tem 73 10%, FAO FAO re ae Td Targa] carro | 314871 delat Sef osm [am | ame | sow fe fee sox | sax | 05x Txpoacioes aprtacnes [| _oasna | 0 eo me [ner sata lic eee aoe aoe [23K Imgertacones serio [me [ae | 9} 28 cea [aes | [ar Ts dell see Lae oe [ome [ome |e 17s [om | am de olescorrentes: a productivide dl fuerza lboraly el excedente Nota: l PBI la exportacones y las I tstin en mils de soles ‘nominales; yt Fob pendientes de la fuerza labora. ar eonamcamete Activa OC stan en millones pada (PEAO) representa el er “Jtrabsjadoresdependlentes inde- preps wating mamuod eyo euoucoe vf ap yfojouns UT VUPVVVVVVVV V0 VU UY UPR UV U EN aE m * Una proyeccién pastva hacia mediados de siglo mos parte del que el Congreso mantendré un equilibrio man: a efectos de mantener la gobernabilidad, entre otros factores bien conocidos. tados de esta proyec- logia convencional de s0 téenico y la capaci hacen en mucho mer vycasi no demandan trabajadores. Combinando ambos diagramas, obtenes seguirse por la ruta primario-exportad Gréfico 6 Valor agregado por (clare) y 2062 (oscuro) ~ proyeccién pasiva = =< i ce Gréfico7 Valor agregado por trabajadory fuerza laboral,2007 y 2062 - via continuista (proyeccién pasiva) 0,000.00 0,000.00 > m0 sonaca90 s0.000.00 20,000.00 10000000 SFFEFSFSSSSSSESEESVS 36 ‘rg Sehulde In economia pote peruana ” lel empleo en la via primario-exportado- sma siguiente traza las tendencias generales, que no son muy alentado- en habré disminuido la pobreza en algo y quizé ta ma, la di segmentos. Con elo, la he las problemas mayores que s idad estructural se iia profundizando, aparte de tizardn a continuacién, empleo en condiciones poco apropiadas par y efectos 0 plazo g fubdesarrollo 2 muchos paises qué Grifico 8 exportacién de recursos natural | Porcentajes de la fuerza laboral total ocupada en cada segmento | | buenas zones, Sin enbarg, on michas mss arse gue llevay que, alla larga, hacen que porque somos ricos, terminamos siendo pobres... para entenderlo cual no es necesaro ser especialsta en historia econdmica ‘ales po dlistribucion de las riquezas y la explosién de aspiraciones y expectati icas de la estructura econémica y la dindmica de la pri- oie ies eri, aparentemente muy prometedora y provechosa mi- Pasemos a enumerar las maldciones, de las que hoy en ala nadie se preocupa por la ‘uno se preguntarfa: ‘bonanza macro-y microeconémica relativamente generalizada, Un primer efecto, bien conocido y que hemos experimentado miltiples veces, esl supranacional volatilidad que caracteriza alos precios de las materias primas y dels términos de intercam- bio, que hace que las economia primario-exportadorassufran problemas recurrentes sariado nacional rebozan de optimismo, la bl expandiendo y de balanza comercial y en sus cuentas fiscales, les genera dependencia financiera ex- modernizando, etc. ;Por qué cambiar de modelo? He ahf la cuestién. terna y las somete a erréticas fluctuaciones del crecimiento econémico y del empleo. ieee PS SS SS sirger Shula 7 Fururologin dea ecoriomfa politica peruana clogs, 1e diariamente prende velitas para que la econom{a de China de viviendas por parte de var dinero” cémodamé in primaria también atrae a la siemy ‘una pérdida de competitividad de los dems facturero y agropecuario-exportador, por lo que generalmente ‘des-agrariza™ la economia que goza de un boom de exportaciones. Esto dlsimo es lo que ha venido sucediendo en varias oportunidades en el Peri y desde por lo menos el cuarto tr 307 se ha agravadh. afi el tipo de cambio multilateral ha cafdo en 8% y el bilate x fe origen int iertamente no se pueden llevar la mina o la fébrica de su propiedad (aunque ‘generalmente calibran bien el momento en q\ temacinals, oftecendo sus productos que -como consecuencla del progresoteni stan favorables para el fico, a muchos gobiernos se les ocurre que es el momento de construr elefantes blancos. =) lo que antes produclan Es decir, se “comercializan’, nel ert orel hecho de quelaslamadas exportacionssnotradco- Is agroindutis (uta y verduras) han gozado de auments sin pecedentes, mercadosfordneos (ADEX, in embargo, la asoiacion que definde sis interests, a vend qujandoporlarevaluacin dl sol, especialmente respecto al US), Otro aspecto negativo es que la exp esti sujeta a rendimientos decreci recnol6gico y elevado casi ervan aque ‘efectos positives de transvase yaglomeracién, Alo anterior se suma el hecho, b vio (y, desgraciadamente, necesatio,y no solo por razones tecnol ferencia lemds ramas econémicas, ‘como ya hemos dicho, la 'y petrol rbe poco aunque remunerado~ traba tensiva en capital y en importaciones, ‘contrata a sus empl ados en el exterior y utiliza casi exclusi- vament Lgado a ello, como loilustran variadas experiencias histéricas y el presente confir- ma-, la actividad extractiva de exportacién generalmente e2. ue no genera sino pocos encaden: Fampoco facilita 4 garantizalatransferencia tecnoldgica y la generactén de externalidades positives 8 favor de otras ramas econémicas. De ahf la heterogencided estructural de nuestra economa, Por lo tanto, el “valor interno de retorno” (Thorp y Bertram 1978), equivalente al valor agregado que se mantiene en el pal nacionales que se adquie- ren, resulta irrisorio. Esto genera nuevas s en las regiones donde se realiza la extraccién de los recursos naturales, yaque, de un lado, son muy pocas las personas que normalmente pueden integrarse a las planillas de las empresas mine~ jerenen insumos, equipo, sus actividades, La-explotacién de los recursos naturales no renovables en forma de enclaves tam- bién crea poderosos Estados empresariales dentro de débiles Estados naciovalee, dando paso a su “desterritorializaci6n” (Gudynas 2005), un fenémeno cada vez mi frecuente en las zonas de extraccién minera o petrolero-gas(fera, ‘También hay. ferenciles o ricardianas, es decir, aquelas Sectory, con ello, atrae més inversin esto conduce a sobreganancias que. nan la asignactén de recursos en toda la economia, sesgindola ala primario erm, fervar en nuestras cuentas de balanza de pagos, 1990 el peso sobre la balanza de servicios por sobre la deuda piiblica externa era altamente nega- tivo, posteriormente se ubicé practicamente en cero desde el 2008 al 20; de intereses por concepto de la deuda privada externa, y sobre todo la que el gran capital remesaba a su pals de origen, eran muy bajos a prin« década de 1990, pero desde el 2002 (en que se ubicaba al -2% del PBI) ha aumentado a la asombrosa cifra del -7% (en promedio) en el ultimo quinquenio (2006-2011), Por lo que viene eerciendo una fuerte presién sobre la balanza externa en cuenta corriente. Observando la evolucin de la IED y del capital como porcentaje del PBI, se tiene que no alcanza a cubrir hacia afuera. Ala larga, con las elevadas ganancias que obti concepto de pago de int de corto plazo, que se remiten pital extranjero ‘y que remite a su casa matriz, se generaré una fuerte presién hacia el déficit de la balanza externa de servicios, Por lo demés, desafortunadamente, algunas de esss corporacionestransnacionales Aprovechan su sustancial contribucign al equlbri de la balanza coms influir en el balance de poder en el pas, amenazando permanentemente a biernas que se atreven & ira cont nacional autodependiente de desarrollo, Todo la conteario, cada ver més la enta de lads de la explotacién minero-hidrocarbueifer y los intereses sobre terns) rebasa ala IED que ingresa, amenazando los endebles equlbrios 2a en cuenta corrient. Sin duda, como ya se observa actalmente, las as de los factores fordneos(interesesy gananciss) son cada vez mayores que los flujs de inversién extranera directa que lege l pats. De los elementos anteriores, se infiere una tendencia a generar niveles crecientes de subempleo y se consolida la desigual distribucién del ingreso y, sobre todo, la de lesa Enbuena cuenta, hoy como ayer, en nuestras economias neoextractivistas exportado- rs se ha ido configurando una estructura y dindmica politica que se caracteriza por précticasrentstas, por la voracdad y el autortarismo con el que se manejan las de- Cisiones de los segmentos exportadores extractivstas. Esto se plasma en un aumento del gasto piblic y la dstribucin fiscal discrecionalasistencialists, populist, arma- ‘mentista). Paralelamente, la estructura juridica se ha ido acomodando a distintos in- teresesypresiones, en que los grupos de poder (sobre todo transnacionales)impanen sus condiciones y, a partir de ah, se van creando pautas para normar ‘extractivas, sin importar los impactos ambientalesycomunitarics,e incluso sin consi- a7 200.00 — ar 162 Mime modelo “he ttea Nano mo Las propuestas de politica Bien ha dicho Carlos Monge, refiriéndose a los pafses andinos “progresistas”, que: hemos puesto énfasis en la nacionalizacin y redisteibucién de la renta ‘menos gollerias tributarias a las empresas, mayor pago de regalfas,impues- tos alas sobreganancias, etc), pero sin cuestionar la apuesta de fondo por las industrias extractivas como motor del desarrollo. Hasta ahora, hemos sido ~también~ neoextractivistas.(..] El reto hoy es construir polticas piblicas hacia un escenario postextractivista, con menor dependencia de este sector" (Monge 2010). Para el logro de ese ambicioso objetivo, no solo bastan las transferencias interseg- {implementar complejos productives ibuir al desarrollo integrado de asegurat el control de la politica macroeconémica; contribuir a fijar la seguridad alimentaria y el desarrollo agroindustril y turstico andino; fomentar la descentra- lizacién productiva; desarrollar el control local-regional de las fuentes de energia y de los recursos naturales no renovables (Amin 1986); reformar el Estado; etc. Estas propuestas son bien conocidas, por lo que no las trataremos aqui por razones de espacio®. Los aspectos més criticos, que sirven de base para un proyecto de ese tipo, parte del apoyo politico del gobierno y los partidos politicos, radica en la evidente necesidad de mejora en la cantidad, distribucién y calidad de los servicios educativos y de la salud. itirfa un mejor balance politico de los poderes entre los agentes econé- una mayor y mejor implementada descentralizacién, una democracia par- iva efectiva, un mercado interno més amplio e integrado, entre otros obje- mmpartidos, Desafortunadamente, por la configuracién del poder intereses del gobierno de turno, esos cambios parecen inviables amientras la abundancia de recursos naturales para la exportacién nos cieguen a mo- delos de desarrollo més abiertos, pluralistas y que prioricen el desarrollo humnano y ladefensa de los derechos dela naturaleza. ee ____ Ticsa, po Toque os Tareas a sge a etre de aay tetas, par ip 900.8 Sore chen cetaiee Conclusiones tentativas ‘Una gran mayoria de la poblacién peruana ha recuperado la confianza en la econo- mia peruana y su evolucién futura, luego de veinte afios de crecimiento econémico relativamente sostenido. En esas condiciones, es muy humano que el optimismo ronde por doquier y que la poblacién otee el futuro con esperenza, en la expectativa de que se les ofrezcan grandes oportunidades para que puedan alcanzar mayores logros. Como tal, los agentes econémicos ya no se preocupan mayoritariamente por su seguridad a futuro, se adquieren créditos mas allé de las propias posibilidades reales, se gasta a manos llenas, se generan proyectos sobredimensionados o basados enun futuro exageradamente optimista, etc. Fs decir, se asumen compromisos que, frente a cualquier atingencia,resultan imposibles de curmplir. El argumento central de nuestro texto, sin embargo, tiende a ser més pesimista, a no ser que se adopte un modelo de acumulacién-produccién-distribucién no rado en las exportaciones primarias, y, mas precisamente, uno que no jo de la consecucién neoextrativista de divisas y la potenciacién de la smnacional. Ello exige la adopcién de poilticas mesoeconémicas institucionales para reestructurar la economia de manera que se logre xr el mercado interno, tanto por mayores ingresos de la poblacién, como por iva distribucién del ingreso y los activos. Esto, bésicamente como ermitiria atenuar 9, tanto frente lad de graves crisis externas, como de potenciales amenazas sociopoli- ticas internas, Lo que hemos intentado mostrar es que el esquema primario-exportador moderni- zado que se ha adoptado desde principios de la década de 1990 es muy auspicioso en el Corto y mediano plazo, pero que a la larga lleva a consecuencias nefastas y sufre crisis que son recurrentes, hasta el punto en que pueden llevar nuevamen- te a gobiernos autoritarios. Los argumentos que fundamentan esta hipétesis son los mismos que han expuesto los autores que han sostenido y fundamentado em- piricamente la denominada “maldici6n de los recursos naturales”, que leva a la “paradoja de la abundancia”, de acuerdo a la cual generalmente los paises recursos naturales son pobres en términos del desarrollo econémico, sociopo rmedioambiental y humano. Lo que es consecuencia del desenvolvimiento de fuerzas ‘endégenas que genera el propio modelo extractivista en un cfrculo inicialmente ‘auspicioso, pero que termina desembocando en un circulo vicioso que nos retroceso econémico-social y politico, basicamente como consecuencia de choques externos y/o domésticos. De acuerdo al andlisis que hemos realizado en este ensayo, se tiene que los prin- cipales problemas sociopoliticos, econémicos y medicambientales solo se pueden entender a partir de un andlisis minucioso de la estructura econdmica del pafs. Ello nos permite determinar las diferencias de productividad, de remuneraciones y de niveles de empleo que genera cada sector o rama econémica. Més ain, a partir de ahi podemos calibrar por qué hay tanta pobreza, por qué ladistribuciGn del ingreso yy del poder estan desigual, por qué la dependencia externa en términos de exports. Ciones e inversién extranjera es tan exagerada, etc. sin despreciar la importancia de las politicas sociales para enfrentar esos proble- ‘mas, sin embargo, la esencia de un cambio estructural para afrontar los problemas de fondo enunciados, exige incrementar las productividades de los sectores y ramas productivas retrasadas o tradicionales, en su mayoria informales. Las medidas para lograr ese objetivo estén a la mano, de acuerdo a lo expresado en este trabajo, Se trata de un esfuerzo politico ~que hoy no parece existir— por trans- formar nuestras relaciones con el resto del mundo y, sobre todo, de recomponer las. prioridades que hasta ahora ha venido siguiendo el gobierno, basicamente concen- tradas ena inversién extranjera directa y los sectores primarios de la economia que estén en condiciones de exportar. Contrario sensu, debemos “mirar hacia adentro", “aprender a valorar lo nuestro” (Ferrer 2002) e intentar una estrategia de desarrollo “desde dentro y para los de dentro”, Bibliografia ACOSTA, Alberto au smo y neoextractivismo: dos caras de a misma maldicin". En: stupo Permanente de Trabajo sobre alterna- tivas al Desarrollo / Fundacién Rosa Luxemburgo. . ACOSTA, Alberto y Jirgen SCHULDT , rentismo y subdesarrollo: juna maldicién sin solucién?”, En: Nuewa Sociedad, N° 204; pp. 71-89. . AMIN, Samir 1986 La desconexién. Barcelona: Alfa. ee in Six Large Newly Indus Resource Curse Thesis”. En: World Development, AUTY, Richard y J. L EVIA 2001 “AGrowth Collapse with Point Resources: Bolivia”. En: AUTY, tulo 21, . DURAND, Francisco 2006” Lamano invisible en el Estado - Efectos del neoliberalismo en el empresariadoyla polftica. Lima: Desco y FES, del crecimiento. Andanaas y tribulaciones de los economistas del desa- selona: Antoni Bosch. ERTEN, Bilge y José Antonio OCAMPO 2012 cles of Commodity Prices since the Mid-Nineteenth Century”, for Policy Dialogue Working Paper Series, enero. . GANA PERO 2011 “Lineamientos centrales de politica econémicay socal para un gobierno de lantaPresidente:Segunda Vuelta , ie 20072 “Las urnas _latinoamericanas”. diciembre/econ_001.htm>. 20076 “Garcfa”. . 2007¢ “Subasta pais con vista al mar”. . ,~ 2004 Bonanza macroeconémica y malestar microeconémico. Lima: Universidad del Pacifico. SHERMER, Michael 2009 The Mind of the Market. How Biology and Psychology Shape our Econoinic Lives, ‘Nueva York: Henry Holt and Company. STAVENHAGEN, Rodolfo 1965 Siete tesis equivocadas sobre América Latina. Original publicado en el dia- tio El Dia de México, Reproducido en infinidad de paginas web. Véase en: http://www facebook.com/note.php?note. -id=10150226539553595>. THORP, Rosemary y Jeffrey Bertram 1978 Peru 1850-1977: Growth and Policy in an Open Economy. Londres: Macmillan, ‘TORNELL, Aaron y Philip LANE 1999 “The Voracity Effect”. En: American Economic Review, vol. 89, N* 1. WATKINS, Melville 1963 “A Staple Theory of Economic Growth”, En: The Canadian Journal of Econo- mics and Political Science, Vol. 29, N* 2, pp. 141-158, WICHT, Juan Julio y Daniel SCHYDLOVSKY 1979 Anatomia de un Fracaso Econémico, Lima: Universidad del Pacifico. WILLIAMSON, John 1990 “What Washington Means by Policy Reform”. En: WILLIAMSON, J. (edi- tor). Latin American Readjustment: How Much He fas Happened. Washington: Institute for International Economics, capitulo 2, VUVVVVURVIIISTESTTTTT TEES @ | Cuando | despertemos en el 2062 uisiones del Peru en 50 afos =<) UNIVERSIDAD Re DEL PACIFICO | Oss

You might also like