Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 10
CaPiTULo L EI nacimiento de las sociedades industriales Marta Inés Barbero Desde mediados del siglo XVIII se inicié en Europa occidental una etapa de pro- fundas transformaciones que dicron nacimiento a las sociedades industriales. El proceso, que recibe genéricamente el nombre de “revolucién industrial”, comen- z6 en Gran Bretaiia y desde alli fue difundiéndose primero hacia Europa conti- nental y Estados Unidos, y més tarde hacia otros paises y regiones. En contraste con el mundo preindustrial, en el que la principal actividad eco- némica era la agricultura, en la sociedad industrial el peso del sector primario fue reduciéndose al tiempo que se incrementé el de la industria y los servicios. Mien- tras que en la sociedad preindustrial la gran mayoria de la poblacién vivia en el campo, dedicandose a actividades rurales, la sociedad industrial se caracteriza por un alto grado de urbanizacién y por el incremento significativo del nimero de grandes ciudades, que eran muy pocas antes del siglo XIX. "Una tercera diferencia entre el mundo preindustrial y el industrial radica en el ritmo de la innovacién tecnoldgica, que se aceleré notablemente desde el siglo XVIII. La velocidad del cambio técnico permitio fuertes incrementos en la produc- cidn y la productividad, aumentando sensiblemente la oferta de energia y de bie- nes y servicios. Gracias a las transformaciones de la agricultura crecié la disponibi- lidad de alimentos, y los nuevos métodos de produccién industrial inerementaron la oferta de bienes manufacturados en proporciones desconocidas hasta entonces. En el sector manufacturero los incrementos de la produccién y de la productivi- dad fueron mucho mayores que en la agricultura. En los tres siglos posteriores a la revolucién industrial la productividad de los factores crecié al menos veinte veces mas que en los siete siglos anteriores a ella (Bairoch, 1997). Junto con la industrializacion no sélo crecié la produccién sino también la poblacién, que en los paises mas desarrollados se multiplicé por cinco entre 1760 y 1960. Se redujo notablemente la mortalidad infantil y crecié la esperanza de lS 1A CONFORMACION DEL MUNDO GONTEMPORANEO. bf Faro preindusril xt rs en romeo de trina y te aim, mig run Winn aes midseason ser eee ‘11 par de lox cambios econdmicos y demograficos, que son au los miss fai, Penge menses, user gar profindas ransformacines scales foe s culturales. Con la sociedad industrial nacieron nuevas formas de organiza del trabajo, nuevas clases sociales, nuevas formas de organizacion dee familia, fueras formas de actividad potica, Gracias al desarrollo dels tramporege crecio la actividad comercial y el movimiento de las personas. Con le apariciin de ba imprenta a vapor y de otras innovacionés en la industria editorial eee ik produce de impresos en gran esala yl crculaciin de ibosy period sectores cada vez mas amplios dela sociedad, que al mismo tiempo vies mie das sus posibilidades de acceder a la educacidn La contraposicin entre sociedad preindustrial y sociedad industrial es muy clara en la medida en que comparemos el mundo resultante tras don silos industrahizacin con ef mundo anterior al siglo XVI. Desde este punto desig evidente que existi6 una ruprura, que comenzé a ser visible para los comtermpars, nieos va desde las primeras décadas del siglo XIX. Lo que también resulta evidente es que tl ruptura no fue repentina sino que wo lugar a lo largo de un proceso que abareé muchos decenios en los que convivicn, ‘elementos del pasado con los del nuevo presente. Y la ruptura no fue total, en la ‘medida en que existen elementos de continuidad entre ambas sociedades, menos en cl imbito de la economia que en el de las relaciones sociales o el dela cultura, 1. El significado de la revolucién industrial No existe una tinica definici6n de la revolucién industrial, y se ha llegado in- cluso a discutir la pertinencia del uso de este concepto. Las distintas definiciones Bropuesas por los hstoradores econdmicos revelan una pluralidad de significa \dos, a partir de las variables que cada uno de ellos considera més relevantes y de arco temporal que pretende abarcar. . an Como sefiala David Landes, suelen atribuirse a la expresién ‘revolucidn indu trial” tres sentidos diferentes: ) “en minsculas,sulereferrs al complejo de innovaciones tecnoogiens a al susie habilidad humana por maquina, y a fuerea humana y 39/7 por energia mecénica, provoca el paso desde la produccidn artesanal a dando asi lugar a la economia moderna.” ae ) “El significado del término es a veces otro, Se utiliza para rete ao ae Proceso de eambio teenoldgico ripido e importante, [] En est se habla de una «segunda» o una otercera» revolucin industrial, enten secuencias de innovacién industrial histéricamente determinadas. se refiere “EL mismo término, con maytsculas, tiene otro significado ditto, Se a la primera circunstancia histérica de cambio desde una econ EL. NAGIMIENTO DE. LAS SOCIEDADES INDUSTRIALES artesanal a otra dominada por la industria y la manufactura mecanizada. La Revolucién Industrial se inicié en Inglaterra en el siglo XVI y se expandic desde alli, y en forma desigual, por los paises de Europa continental y por algunas otras pocas areas...” (Landes, 1979). Peter Mathias (Mathias y Davis, 1989) la define como “las fases iniciales del proceso de industrializacién en el largo plazo”, y sefiala que los dos eriterios cen trales para defini la revolucién industrial son la aceleracién del crecimiento de la ‘economia en su conjunto y la verificacin de cambios estructurales dentro de ella Pone el énfasis en que tal crecimiento debe darse en el largo plazo y que debe responder no a un incremento de los factores de produccién sino a un aumento de la productividad que se traduzca en un aumento del producto per cépita. Los cam. bios estructurales que acompafian este crecimiento incluyen, entre otros, la inno- vacion tecnologica y organizativa, la modernizacién institucional, el desarrollo de un sistema de transportes y la movilizacién de la fuerza de trabajo, Este proceso genera a su vez modificaciones en la estructura de la economia, en particular la reduccién de la participacion sectorial de la agricultura en el empleo y en el total de la produccién, Para E.A. Wrigley (1993), “la caracteristica distintiva de la Revolucién Indus trial, que ha transformado las vidas de los habitantes de las sociedades industrial zadas, ha sido un aumento ampli y sostenido de los ingresos reales per edpita, Sin un cambio de este tipo, el grueso del total de ingresos se hubiese seguido gustando Recesariamente en alimentos y el grueso de la fuerza de trabajo hubiese seguide Gunpleada en la tierra”. Al aumentar la productividad del trabajo, gracias al proceso de innovacion ecnoldgicaseincrementa el producto por habitante. Wrigy com, trapone dos modelos de crecimiento econémico. El primero de ellos asociato «la cconomfa orgéniea avanzada, en el que la industria se abastecia esencialmente de ‘averias primas animales o vegetales,y el grueso de la energia era proporcionade Foros hombres y los animales, lo cual ponia limites muy precisos Is expanciée Ai combinar estas definiciones podemos ostener que la revolucion industrial rion Un Proceso de cambio estructural en el que se combinan, 2) el ence cramer enSnico, b) la innovacién teenolégica y organizativa, y 6) profurdaa ‘ransformaciones en la economia y en la sociedad Desde el punto de vista de la innovacién las revolucion definidas eomo revoluciones tecnolégicas, 1989) caracterizé como transformaciones pr es industriales pueden ser a las que Schumpeter (citado en Pérez, LA CONFORAAGION DEL MUNDO CONTEMPORANT mnplica un cierto tipo de cnioo-econdmico, que idlentificada con un paradigin’ er erminad de innovacion teenalogica, La pri- 1 ipo dererminado ce inn ica. La pi oI i entre le tims décadas del siglo XVIM v mediados dle fibriea, a mecaning~ se ables Inscrica pref nacimicnto del sistem Jel vapor y de la energia hidrauliea, la utiliza ilo XIN, y se caracteriza por el cin dl ej use de ere vey la industria tex y la motalirgea cance cin de rn co ay ere coma eee atts de mucras formas de organizacisn del trabajo y de la produceicn et a iereyno. el fardismo y lx produccidn en serie-, el uso de nuevas fuentes de crema la electricidad y el motor a explosién-, a difusién del uso del acero como, insurao clave yel desarrollo de nuevos sectores de punta: la siderurgia, la quimicy Jin industria de bienes de capital y de maquinaria. La tercera revolucién indus. tral, hoyen curso s inicid en la d&cada de 1970, y es la etapa del posfordismo, de An y de la especializacién flexible, del desarrollo de la energia mu [a automatiza clear pero también de nuevos sistemas de ahorro de energia en las fuentes tradi. cionales, dela microelectrOnica como factor clave y de la expansién de la inforn tica, as comunicaciones, la biotecnologia y los nuevos materiales como las sreas ‘mis dinémicas. Mis alli del concepto de revolucién recnolégica, lo que le da un sesgo particu lar ala primera Revolucién Industrial es que fue el proceso a través del cual se dia cel paso de las sociedades agricolas a las industriales y en el que por primera ver se difundié el uso de la energia inanimada en reemplazo de la humana y la animal y la mecanizacién del trabajo (que dieron origen al sistema de filvrica), mientras que la segunda y la tercera constituyen momentos de aceleracién de la innovacisn dentro. de la economia industrial, aunque la tercera pueda identificarse con el nacimiento de la sociedad posindustrial. Desde el punto de vista cronolégico, la primera Revolucién Industrial (ala que de aqui en mas denominaremos “Revolucién Industrial”) se inicid en Gran Breta- fia en Ia segunda mitad del siglo XVIII, y de alli se fue difundiendo, con ritmos y el continente curopeo y Estados Unidos, y caracteristcas diversas, primero ha iis tarde hacia otras naciones. Como ya hemos sefialado, no tuvo lugar en forma abrupta. La mayor parte de los trabajos recientes insisten en acentuar la complejidad del proceso de industris- lizacién, advirtiendo que los cambios se produjeron de manera gradual y con fuer- tes diferencias regionales. Aun en Gran Bretafia, la primera nacién industrial, |= difusién de la industria moderna fue lenta y afecté en forma desigual a las divers ramas de la actividad manufacturera y a las distintas areas geogrificas. ; Pero el hecho de que se haya tratado de un proceso gradual no invalids It existencia de la Revolucién Industrial entendida como el punto de partida pet! nacimiento de un nuevo tipo de sociedad y por lo tanto como uno de los gran’ hitos en Ia historia de la humanidad. 2. La “primera Revolucién el nacimiento de la industria Alo largo dela historia se han ido industrial, desde la industria an utilzan herramientas manuales que ey ai moderno sistema de fibriea de miquinas impulsadas por 4) Las formas tradicionales de praduecin indetridl noe nt etaeiiatails Desde fines de la Edad Medi 6 ce ~ sls expandid en Europa l industria arteanal cea ee peque talleres, con una aa 5 elsglo Xf desartilinion paulinamenrenen ga en ae “Sonocida con el nombre de “industria a domicilio”, cuya mayor ‘ifuion Tu. durante los siglos NVI y SVAN Hing tun sistema descentralizado di doce : 61 gue ls tralninoresresysan ln tres en gas ee €en general eran dle su pertenenciy. Teabajab nrc njaban para un comerciante-empresa- en es encarta lecammuaris nae ee tes Pieras clara, ue vran eis en meres no locale eovoneaee mayor parte de lon trabajadores eran campesinos que reales, les inlustrales en lm tempos merton que les dejaban los eneas Esta forme 7 organircin Iccin presentaba algunas ventajas con ala industria uthans Se rrarghs de-un sistema muy flexible, en el yuc “bligacién por parte del empy-s nner un vinculo permanente eon low trabsjadores. Los custo fis rain musnnnin yas salar, nis inne dado que ny $€ aplicaban las regulaciones que estahlevsan los erento para la industria urbana Los trabajadores aceptaban re shir we pas menor porque para lls ve tatsba ih “na actividad complementae, jnivsssercupacion principal era la agricultura, Ade més, a diferencia de Ia industrss veluns, en La muanulactra rural tr abajaban tam bign mujeres y nifios,cuvay emmancra ines cri iis agieapuc lsd hecheonts En las zonas agricolas snes teres Lt andustria a domtelio efrecis la Posibilidad de mejorar ls snzrewon sks ln catypesines, pesto que ala produceisn dela tierra sumaban las remunericuines provenientes del trabas industrial El sistema de trabajo a domicili se estembifuiulimentalmente en la industria fextil, aunque tambin se utlicaba em tras exmnassonss a undustria metalhirgien. ba fabricacion de vidrio lade reloyes Se dtu de po | ide bro, Yen algunas regions sguid tenicril un papel ne gelesante hasta fines del XIX. Ello se debid a que o bien ra is ventas gpl ste de fbrica oben se omplementaba con él. Fn realidad en shivers sutnas le ba actividad industeva indase hoy en dia, por ejemplo. en la contecctan text de vestimenta sigue util en la industria del calzado. hie TA CONFORMAGION DEL MUNDO CONTEMPORANEO. preindustriat, para contraponerla a la de la Revolucién a propian i dels de la protoindustria como la primera fase del proceso de industrializacién, ‘Uno de los puntos mas cuestionados es el de establecer por qué en algunas regio- nes la protoindustria condujo al nacimiento de la industria fabril, mientras que en ‘Ademés de la pequesia industria artesanal urbana y de la industria a domicilio, cexisti6 en la Europa moderna un tercer tipo de organizacién industrial, a la que ‘suele denominarse “protofabrica” (Pollard, 1991). En ella las actividades se lleva- ban a cabo en forma centralizada y en unidades de dimensiones mayores, por razo- wer Seabee taniaso pore cumencs design pode oe reto eo Incas depute del Esa. Bemplon del prince ence los aan a nor dl anda santa eles en Francie A comienzos de bord el concepto de “protoindustrali 8) La industria fabri Con la Revolucién Industral nacié el sistema de fibrica, que se identifica con 4a mecanizacién de la produccin (produecién con méquinas), el uso de energia inanimada en reemplazo de la energia humana o animal y a presencia de trabaja- dores asalariados sometidos a un régimen de estricta disciplina. No es sencillo encontrar una definicién adecuada del término ‘méquina’, Un primer paso es diferenciar una maquina de una herramienta. Tanto una maquina como una herramienta permiten economizar trabajo manual, pues potencian la actividad humana. Sin embargo, uno de los rasgos que distingue las herramientas de las maquinas es que las primeras son instrumentos en manos del trabajador y requieren una habilidad especitica sin la cual no puede llevarse a cabo el proceso de producci6n. Hay herramientas sencllas, como el martllo,y otras mis comple- jas, como el telar, y no siempre es ficil trazar la linea divisoria entre una herra- mienta compleja y una méquina sencilla. Pero siempre que se utilizan herramien- tas, el hombre o la mujer que las maneja emplea sus conocimientas, su fuerza y su habilidad para producir bienes (Mantoux, 1962). En el caso de las maquinas, en cambio, estamos frente a artefactos que dispo- nen de mecanismos que reemplazan a la habilidad humana. Las maquinas pueden ser impulsadas por energéa animada (hombres o animales) o inanimada (hidréuli- ca, edlica, del vapor, eléctrica, motores a explosién, atémica). De todos modos, el rsgo dominante de la industria moderna fuel difusin de as miiquinas accionadas por energia inanimada ~primero energia hidrdulica, mis : Je energia del vapor- que obligaron a sustiuir ls formas tradicionales de orga- BL NACIMIENTO DE LAS SOCIEDADES INDUSTRIALES piaacion del trabajo y dieron nacimionto al sistema de fibrica, ya que el tamatie + {leosto cle fas maquinarias hacfan imposible que fueran propiedad de les rsh, lores y utilizadas por ellos en sus hogares, Ademis, en el caso de ser accionarlas por energia hidréulica, requerian una localizacin especifca, junto a un caren de gua, ¥ de mecanismos através de los cuales el movimiento Fue ra trasladado a la miquina. Fn a sociedad preindustral el grueso de laenergia que se uilizaba proventa de fuentes orginicas. Era suministrada en su mayor parte por la fuerzs humane o animal, complementada en algunos casos por la del viento o a del agua y por el calor proporcionado por la madera, Por ello los niveles de productiviad que po- «dian conseguirse eran modestos, a pesar de los avances que se lograron com la division del trabajo o con la mejora de las herramientas y los artefactos mecinicos «que se utilizaban en la produccién. Una de ls innovaciones principales de la Revolucicn Industral fue el acceso a nuevas fuentes inorgénicas de energia calorica y mecdnica, gracias a la pavlatina difasién de la maquina de vapor y del uso del earbén mineral como combustible. La maquina de vapor, patentada por James Watt en 1769, permitié transformar la ‘energia térmica (calor) en energia cinética (movimiento y trabajo), y la utilizacién del coque (un derivado del carbén de piedra) increments sensiblemente la oferta de energia. La miquina de Wate fue perfeccionada a lo largo del siglo XIX, y ello permiti6 que pudiera utilizarse para impulsar medios de transporte. A partir dela écada de 1820 se construyeron los primeros ferrocarriles y barcos de vapor, que revolucionaron las comunicaciones. De todos modos, la difusidn del uso de la energia del vapor fue lenta y amplios sectores de la economia no se vieron afectados por los cambios antes de mediados del siglo 20x. La energia hidréulica siguis utilizindose durante todo el siglo XIX, sobre todo en aquellos paises o regiones en los que no habfa carbon o era muy «escaso y caro, y donde en cambio abundaban los cursos de agua ~como Suiza o el nordeste de Estados Unidos-. También en este campo la teenologia se fue perfec- cionando, sobre todo gracias ala invencidn dela turbina en la década de 1830, que Bermitié reemplazar la rueda y aprovechar mucho mis eficientemente la fuerza lel agua Eluso de fuentes de energfa inanimada tuvo como principal consecuencia au- mentos de la productividad hasta entonces insospechados. Las innovaciones que Se introdujeron desde las tltimas décadas del siglo XIX “la electricidad y el motor a explosién—no hicieron més que reforzar esta tendencia, multiplicando la oferta de bienes y servicios. La productividad crecié no slo gracias a la utilizacién de mé- uinas concretos de gerenciamiento, de gestién cotidiana de as firmas, que en Muchos casos eran completamente Tryewos, Con la Revoluciéa Industrial macis Sauwlén el management moderno, fundamentalmente a partir de la difesin del Gata de fabtica y de la ampliacin de la cimensin de Ins empresas, Mis alli de {ve el componente empresarial haya sido.o no una cave del éxito inglés, : _ aide 2 e™Presarios dispuestos a introducirinnovaciones el cambio no hubiee 40 posible, La pregunta sigue siendo silo hicieron porque eran personal ON CONFORMACION DEL MUNDO CONTEMPORANEO. fuera de serie o porque k tal prey : condiciones del contexto eran suman unta no tiene una sola respuesta Entre los factore : el del bajo costo de fas in tal, debido favorable, y bentales que fvoreieon I novacin xe desta sind nversones en los primeros emp dela Revelucieg que las maiquinas eran en general sencilas poco ene eno” Hs bodian utizar edificios ya existentes para instalar las fabrieey, mano de obra era baratay ls condiciones de contratacion muy flexes Ns "uempo los benefcios eran muy levados y permitieron que a autofnancaods tuna préctica moy extend, Més df que reuir el capital necesario ers rah? ‘mente el reclutamiento, la organizacion y el control de los trabsjadenes 7 Con a expansion del sistema de fibriea Fue surgiendo un neve tipo de em sario, el capitalists industrial. En términos generale, la mayor de log oe empresarios provenia de los sectores mercantile, incluyendo en tora nen ‘merciantes-empresarios” de la industria a domicilio. A medida 7 transforméndose en la actividad dominante de la economta b sfa industrial pas6 a ocupar un lugar destacado en la sociedad, comercial y inanciera En las primeras etapa del proceso de industrializacion el modelo de organina- cid era el de a empresa personal, en la que el propietario del eapital ence ee, las funciones empresariales como las gerenciales. Las empresas eran mayontans ‘mente individuales 0 compuestas por un niimero reducido de socios, que se na dian las tareas. Aunque existian algunas empresas de grandes dimensiones solne todo en la minerfa y la metalurgia-, la mayor parte de las firmas era de tamara reducido, y no exstian requisitos de escala, sobre todo en el sector textil, que fue sector de punta durante décadas. En general lo que diferenciaba las grandes er presas de las pequefias y medianas no era el tipo de méquinas que usaban sino la cantidad, y una gran empresa era una yuxtaposicién de empresas pequefas que la industria fue ritanica, la burgue. junto a la burigue EL IMPACTO DE LA INDUSTRIALIZACION La Revolucién Industrial britinica no fue un proceso unitario e ininterrumpi- do, y afecté en forma desigual a las diversas ramas de la industria y a las distintas regiones. Los sectores industriales evolucionaron a ritmos diversos, y lo algunas reas geograficas sufrieron el impacto de los cambios. ‘Tradicionalmente la activ dad manufacturera habia estado concentrada en algunas regiones, principalmente ten funcidn de la localizacién de los recursos naturales. Las industrias se ubicaban preferentemente cerca de los yacimientos de carbén o de minerales o bien just* Jos cursos de agua Ademés de los recursos naturales, otro factor de localizacin era la ofers mano de obra, sobre todo la de tabajadorescalificados. Algunas regiones SF ron especializando en la produccién de determinados bienes de aeverdo o>" presencia de trabajadores de oficio, como los fabricantes de clavos de las Mi ‘0 los trabajadores del metal de Sheffield Una vex comenzada la Revolucién Industrial la diferencia tuvo, aunque no necesariamente en las mismas éreas. Ello explica en &™ seman én regional ser in med FI NACIMENTO DE LAS SOCIEDADES INDUSTuAL Fe pt ii el min ‘usr text del alge, gus feel sector mis isc ees iin estaba concentrada en el condado de Lancashire ‘ain a mediados del siglo XIX el impacto del nuevo indusraismo era limitado Poll (1991) propons Imagen de un mar de secre reindstats maven je formaban un ovéano en torno alas pequehasisls deindustralisitn Coven Sigunasramas de la industria text habia una mayora de trbujadons empleados en fibricas; en otros sectores eran s6lo una minoria. En la tonstrocede on produccidn de muchos bienes de consumo oen buena pate dels minus y cove fas todavia no habfa tenido lugar una “revolucin industrial” La industrializacién fue modificando profundamente la sociedad briténica a través de un proceso largo y complejo, cuyos efectos se hicieron visibles sobre todo a partir de mediados del siglo XIX. Las consecuencias de la industriaizacion no fueron uniformes en todos los sectores sociales. Aunque la economia crecié a un ritmo sostenido, la nueva riqueza se repartié en forma muy desigual, sobre todo hasta la década de 1850. En la medida en que se va imponiendo una vision mis gradualista de la Revolu- cin Industrial, a ruptura con las viejas formas de organizacién del trabajo y en general con las formas de vida tradicionales es pereibida como menos violenta y menos costosa para los protagonistas. Hecha esta aclaracién, es evidente que la industralizacin fue introduciendo profundas modificaciones en las condiciones de trabajo. En primer lugar, el siste- ma de fabriea conllevé tun nuevo tipo de disciplin y largasjornadas de labor con bajos salarios y gran inestabilidad. Implicé también, en segundo lugar, cambios muy grandes en el trabajo femenino e infantil. odo ello con altisimos costossocia- les. Al mismo tiempo, el debilitamiento de los antiguos mecanismos de proteccidn social redundé en un empeoramiento de las condiciones de vida de los sectores nds vulnerables. Con el desarrollo urbano y a expansién de los servicios privados y pablico fue creciendo también la clase media urbana, otro de los sectorescaraceristics de los nuevos tiempos. La difusin del uso de la energia del vapor hizo posible ls local acién de las actividades industrales en las ciudades y la creciente concentracién dela poblacién en los centros urbanos. Este proceso tuvo lugar lo largo del siglo Xs pero en forma més acentuada en la segunda mitad. Hacia 1850 menos del 12 Por ciento de los trabajadores estaba empleado en fabricas, y todavia en 1871 el {amafio promedio de los establecimientos industrials era de menos de veinte per~ tonas empleadas. Las actividades artesanales y los trabajos no mecanizados eran 4os més numerosos La proporciin de poblacién empleada en la agricutura Fue descendiendo des- Principios de siglo x1x, pasando del 35,9 por ciento en 1800 al 21,7 en 1851 y ‘aproximadamente el 8 por ciento en 1901. La poblacin rural excedente emigré acia las ciudades o hacia destinos transoceénicos. En el censo que se realiz6 en 1851 en Gran Bretafa la poblacin urbana super a la rural, ya fines del siglo XIX ‘asi el 80 por ciento de la poblaci6n viva en dreas urbanas, St LA CONFORMACION DEL MUNDO CONTEMPORANEO, La industria modifies el paisaje urbano, a medida que las fibricas ganaban terreno. Ein general las nuevas ciudades industriales se caracterizaron por el dete- rioro de la calidad de vida y del medio ambiente; el hecho de que crecieran rapi- damente, sin una infraestructura adecuada, creé condiciones muy precarias para los trabajadores, con fuertes déficits en el campo de la vivienda y de la sanidad. En otros centros urbanos, en cambio, la industria se desarrollé en forma mas gra- dual, sin que los costos sociales fueran tan elevados (Hohenberg y Lees, 1995), Junto con las fabricas nacié también un nuevo tipo de trabajador, el obrero industrial, cuyas condiciones de trabajo eran muy diferentes de las de los oficios manuales tradicionales. El moderno obrero industrial se caracteriza por no ser propietario de los medios de produccién —las fabricas y las maquinas, que pertene- cen a los capitalistas~ y por vender su fuerza de trabajo en el mercado a cambio de un salario. Desarrolla su actividad en las fabricas, trabajando con maquinas y so- metido a una estricta disciplina. Asi como la difusién del sistema de fibrica fue gradual, también lo fue la for- maci6n de la nueva clase obrera. Todavia en 1830 el obrero industrial caracteristi- co no trabajaba en una fabrica sino en un pequefio taller o en su propia casa (como artesano o trabajador manual) o, como pedn, en empleos més o menos eventuales (Thompson, 1989). De todos modos, durante la primera mitad del siglo XIX los empleos tradicionales estuvieron permanentemente amenazados por la innova- cién tecnolégica y la competencia del trabajo no calificado, circunstancia que ge- ner6 la radicalizacion politica de artesanos y trabajadores a domicilio y movimien- tos de resistencia contra las nuevas formas de produccién, b) La industrializacién en la Europa continental mias diversificadas y contrastantes entre si, sarrollo y de cambio, del que la Revolucion mis sobresalientes (Pollard, 1991). LA ECONOMIA EUROPEA EN ViSPERAS DE LA INDUSTRIALIZACION

You might also like