Alianza para El Progreso

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 136

PLAN DE GOBIERNO

PARA LA

MUNICIPALIDAD
METROPOLITANA DE LIMA
Y REGION LIMA

2023-2026

Omar Chehade Moya


Katherine Ampuero
ÍNDICE

PRESENTACIÓN

PREÁMBULO

A. Marco normativo del Plan de Gobierno.


B. Marco normativo mundial para el Plan de Gobierno Municipal.
C. Marco normativo y planificación a nivel nacional y sectorial, tomados en cuenta para
el Plan de Gobierno Municipal.
D. Planes nacionales tomados en cuenta para el Plan de Gobierno.

1. IDEARIO POLÍTICO DE ALIANZA PARA EL PROGRESO


1.1. Bases ideológicas
1.2. Compromisos
1.3. Ideas políticas fundamentales que guían al presente plan de gobierno

2. ENFOQUE DE GOBIERNO MUNICIPAL 2023-2026


2.1. Visión para Lima Metropolitana
2.2. Ejes del Plan de Gobierno
2.3. Descripción de la provincia, o el distrito: territorio y demografía.
2.4. Hoja de ruta para un buen gobierno: evaluación de Planes existentes

3. PLAN DE GOBIERNO

3.1 DIMENSIÓN SOCIAL

3.1.1 Población de Lima: tendencias de crecimiento


3.1.2 Plan de Contingencia
3.1.3 La salud pública
3.1.4 Educación, cultura, deporte
3.1.5 Espacios públicos
3.1.6 Tránsito, circulación y transporte público.

1
3.2 DIMENSIÓN ECONÓMICA

3.2.1 Actividad económica y competitividad


3.2.2 Crecimiento urbano sin planificación
3.2.3 Promoción de la inversión privada

3.3 DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

3.3.1 Gobernabilidad democrática del Gobierno Local.


3.3.2 Victimización, seguridad ciudadana y vigilancia ciudadana.
3.3.3 Demarcación territorial y catastro urbano y rural.
3.3.4 Problemática de los asentamientos humanos

3.4 DIMENSIÓN DE MEDIO AMBIENTE

3.4.1 Gestión de los residuos sólidos municipales


3.4.2 La contaminación ambiental urbana.
3.4.3 Cobertura de servicios públicos
3.4.4 Zonas de riesgos y vulnerabilidad de la población ante desastres naturales.
3.4.5 Realidad de las áreas verdes y de recreación

ANEXO PROYECTOS PRIORIZADOS POR CADA DIMENSION

2
PRESENTACIÓN

La capital del Perú, pasa por uno de los momentos más difíciles de los últimos años.
Golpeada por la pandemia que ha dejado más de 93.000 fallecidos, dolor, sufrimiento y
500.000 empleos perdidos; amenazada por los efectos económicos de la guerra en entre
Rusia y Ucrania y en zozobra por la ingobernabilidad del país salpicada de corrupción, la
ciudad está a la deriva a la espera de decisiones que indiquen caminos de salida y alienten
un renacimiento virtuoso para todos.

APP es un partido que viene del Perú profundo, humanista, que cree en una sociedad
basada en el respeto a la vida humana y sus derechos fundamentales, democrático,
promotor de la participación ciudadana en todos los niveles, descentralista que cree en un
país moderno basado en la regionalización. Creemos en una nueva cultura política y de
gobernabilidad basada en valores democráticos, tolerancia, concertación, que erradique
toda forma de discriminación. Estamos convencidos que la protección del medio ambiente
es esencial para un desarrollo incluyente y sostenible con una economía circular.

Estos principios han guiado la formulación del presente Plan de Gobierno para la metrópoli.
De un lado se plantea un Plan de Emergencia que contribuya a mitigar los efectos de la
crisis antes mencionada especialmente en los más vulnerables y de otro se plantea
estrategias y proyectos dirigidos a reorientar el desarrollo de la metrópoli, hasta ahora
informal, desigual, especulativa y excluyente, para reencontrarnos con la promesa que está
en el imaginario de cada limeño de una ciudad que enorgullezca nuestras vidas y ofrezca
oportunidades para todos.

El equipo municipal liderado por Omar Chehade y Katherine Ampuero es la mejor garantía
de lograr los objetivos de una Lima mejor en todo sentido para los más de 10’000.000 de
personas que hoy necesitan que se haga realidad un mensaje de esperanza.

Y este Plan de Gobierno elaborado por especialistas de primer nivel con los candidatos
municipales, que recoge el sentir de la gente, es la mejor herramienta para ello.

Lima, 10 de junio del 2022

3
PREAMBULO1

Para la elaboración del presente Plan de Gobierno, nos hemos encuadrado en el marco de
la normativa mundial, Nacional y Regional, de acuerdo a las necesidades de las
dimensiones que exige el Jurado Nacional de elecciones.

A.- MARCO NORMATIVO DEL PLAN DE GOBIERNO.

A-1. LEY DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS LEY Nº 28094 (01-11-2003)

Artículo 23º A.- Entrega de Plan de Gobierno y Publicación Los partidos políticos,
alianzas, movimientos y organizaciones políticas locales que presentan candidatos, según
sea el caso, a elecciones generales, regionales o municipales, al momento de
presentación de sus respectivas listas para su inscripción, deberán cumplir con entregar
al Jurado Nacional de Elecciones su Plan de Gobierno del nivel que corresponda.

Los partidos políticos, alianzas, movimientos y organizaciones políticas locales


publican su Plan de Gobierno en su respectiva página web y lo mantienen durante
todo el período para el cual participaron en el proceso electoral. El Jurado Nacional
de Elecciones incorpora a su página web los Planes de Gobierno de dichas
organizaciones políticas durante todo el proceso electoral general, regional o municipal,
según sea el caso. Posteriormente mantiene sólo el de las organizaciones políticas con
candidatos elegidos, durante su período de gobierno.

No se admitirá la inscripción de candidatos de partidos políticos, alianzas, movimientos y


organizaciones políticas locales que incumplan con lo dispuesto en el presente artículo.
La obligación de presentar el Plan de Gobierno es de aplicación para las elecciones
de los representantes ante el Parlamento Andino, en lo que se refiere a las propuestas
que llevarán al citado Parlamento. Artículo adicionado por el Artículo 1º de la Ley N°
28711, publicada el 18-04-2006; la misma que de conformidad con su Artículo 2º tiene
vigencia a partir del 28-07-2006, y se aplica a los procesos electorales que se realicen
con posterioridad a esa fecha.

1
Transcrito del Modelo de Plan de Gobierno 2022-2026, Clement 2022, páginas 4-19.

4
A.2. LEY DE ELECCIONES REGIONALES. LEY N° 27683. (15-03-2002)

Artículo 12.- Inscripción de listas de candidatos. Las agrupaciones políticas a que se


refiere el artículo precedente deben presentar conjuntamente una fórmula de candidatos
a la presidencia y vicepresidencia y una lista al consejo regional, acompañado de una
propuesta de plan de gobierno regional que es publicada junto con la lista por el
jurado especial en cada circunscripción.

A.3.- LEY DE ELECCIONES MUNICIPALES LEY N° 26864.

Título III De Las Inscripciones y Candidatos.

Artículo 10.- Inscripción de listas de candidatos.

Las Organizaciones Políticas y Alianzas Electorales a que se refiere el artículo


precedente deben presentar su solicitud de inscripción de candidatos a alcaldes y
regidores, hasta noventa (90) días naturales antes de la fecha de las elecciones ante los
Jurados Electorales Especiales correspondientes. La lista de candidatos se presenta en
un solo documento y debe contener:

1. Nombre de la Organización Política o Alianzas Electorales nacional, regional o


local.

2. Los apellidos, nombres, firma, tal como figura en el documento nacional de


identidad, número de éste y el domicilio real.

3. El número correlativo que indique la posición de los candidatos a regidores en


la lista, que debe estar conformada por no menos de un treinta por ciento (30%)
de hombres o mujeres, no menos de un veinte por ciento (20%) de
ciudadanos o ciudadanas jóvenes menores de veintinueve (29) años de edad
y un mínimo de quince por ciento (15%) de representantes de comunidades
nativas y pueblos originarios de cada provincia correspondiente, donde existan,
conforme lo determine el Jurado Nacional de Elecciones.

4. Acompañar una propuesta de Plan de Gobierno Municipal Provincial o Distrital


según corresponda, la cual será publicada, junto con la lista inscrita por el
Jurado Electoral Especial en cada circunscripción.

5
5. El candidato que integre una lista inscrita no podrá figurar en otra lista de la
misma u otra circunscripción, así como tampoco podrá postular a más de un
cargo."

A.4.- Resolución Nº 0943-2021-JNE que aprueba el Reglamento de Inscripción de


Listas de Candidatos para Elecciones Municipales 2022 y diversos formatos

TÍTULO II Paridad y alternancia de género, cuotas electorales, democracia interna,


declaración jurada de hoja de vida y plan de gobierno

CAPÍTULO III. Declaración jurada de hoja de vida y plan de gobierno.

Artículo 18.- Ingreso de plan de gobierno y formato resumen en el sistema informático


Declara El personero legal de la organización política debe acceder al sistema Declara y
digitar los datos en el Formato Resumen de Plan de Gobierno (Anexo 4), así como
adjuntar el archivo digital que contiene el plan de gobierno.

Artículo 19.- Publicación de plan de gobierno y formato resumen

19.1 El Formato Resumen de Plan de Gobierno es publicado en el panel del JEE


junto con la resolución que admite a trámite la solicitud de inscripción de la
lista de candidatos.

19.2 Los planes de gobierno presentados serán accesibles a la ciudadanía en


general, a través del portal electrónico institucional del JNE, a partir de la
presentación de las solicitudes de inscripción de la lista de candidatos.
Corresponde a la colectividad el respectivo análisis de sus alcances.

19.3 Bajo ninguna circunstancia se admitirán pedidos o solicitudes para modificar


el plan de gobierno con posterioridad a la fecha límite para la presentación
de las solicitudes de inscripción de la lista de candidatos, esto es, hasta el
14 de junio de 2022.

19.4 Los planes de gobierno de las organizaciones políticas, cuyas solicitudes de


inscripción de listas sean denegadas o tachadas por resolución consentida o
ejecutoriada son eliminados del portal electrónico institucional del JNE.

6
B.- MARCO NORMATIVO MUNDIAL TOMADO EN CUENTA PARA EL PLAN DE
GOBIERNO REGIONAL

El Marco normativo Mundial, comprende los tratados o convenciones internacionales


firmadas con la finalidad de analizar y dar respuestas a los problemas sociales que afectan
el bienestar humano, como la desigualdad, la pobreza, la calidad de vida, la ausencia de
desarrollo humano y la injusticia social. Por ello que es importante fortalecer la protección
de las personas en toda circunstancia” y que le permita desarrollarse integralmente,
aprovechando todas las oportunidades para desarrollar sus capacidades, que le ofrece el
Estado Nación. Dentro de este marco normativo destaca:

B.1.- LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Alianza para el Progreso, hace suya la proclama de la Asamblea General de las


Naciones Unidas, al considerar a la “Declaración Universal de Derechos Humanos como
el ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que
tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella,
promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y
libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su
reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados
Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción”.

Los Derechos Humanos de la primera generación, son derechos civiles y políticos de


carácter individual.

Los Derechos Humanos de la segunda generación, son derechos económicos, sociales y


culturales y están fundamentados en las ideas de igualdad y acceso garantizado a bienes,
servicios y oportunidades económicas y sociales fundamentales para procurar la mejor
condición de vida de las personas.

Los Derechos Humanos de la tercera generación, o los Derechos de los Pueblos o de


Solidaridad. Comprenden el derecho al desarrollo sostenible, el derecho a la paz, el derecho
al medio ambiente sano, derechos de los consumidores, o la protección frente a la
manipulación genética.

Los Derechos Humanos de la cuarta generación es el derecho de acceso a la informática.


El derecho de acceso a la sociedad de la información en condiciones de igualdad y no

7
discriminación. El derecho al uso del espectro radioeléctrico y de la infraestructura para
los servicios en línea sean satelitales o por vía de cable. El derecho a formarse en las
nuevas tecnologías. El derecho a la autodeterminación informativa. El derecho al Habeas
Data y a la seguridad digital.

APP, considera que los derechos humanos son inherentes a todos los seres humanos,
sin distinción alguna de nacionalidad, raza, lugar de residencia, sexo, origen nacional o
étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición social, política, religiosa, cultural,
etc. por ello se compromete a la difusión y defensa de los mismos, aspirando a que los
ciudadanos del Perú, disfruten a cabalidad de los mismos.

APP, considera que todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación
alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

APP Se compromete al cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Económicos,


Sociales y Culturales. Aprobado y abierto a la f i r m a , ratificación y adhesión por la
Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966

B.2.- APP Y LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

La Agenda 2030, con sus 17 objetivos y 167 metas, fue aprobada en el mes de
septiembre del año 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Contiene una
visión transformadora de la sociedad, con un enfoque de sostenibilidad económica, social
y ambiental de los 193 Estados miembros que la suscribieron. El Perú, que es uno de
los países suscritores, se comprometió a aplicarlo en la ejecución de sus 35 políticas de
Estado.

APP, se compromete al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en su


agenda política al 2,030, incluyéndolo en su Programa Político y en nuestro plan de
gobierno nacional, como en los planes de desarrollo de los gobiernos regionales y
locales. El 2016 fue el primer “año de implementación oficial de la Agenda 2030. En ese
contexto, el informe reconoce el plan de acción de los ODS como oportunidad y reto, y
para ello analiza la situación de partida y evolución de los datos para cada uno de los 17
ODS”.

En ese marco, Alianza para el Progreso, se compromete al cumplimiento de los


siguientes objetivos:

8
• Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo.
• Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora
de la nutrición y promover la agricultura sostenible.

• Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a


todas las edades.

• Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y


promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

• Objetivo 5: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y


las niñas. I) Disminuyen las tasas de matrimonio infantil.

• Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el


saneamiento para todos.

• Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y


moderna para todos.

• Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido inclusivo y sostenible,


el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

• Objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización


inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación.

• Objetivo 10: Reducir la desigualdad en los países y entre ellos.

• Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean
inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

• Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

• Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y


sus efectos.

• Objetivo 14: Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los
recursos marinos para el desarrollo sostenible.

• Objetivo 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los


ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la

9
desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la
pérdida de biodiversidad.

• Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo


sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los
niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas.

• Objetivo 17: Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza


Mundial para el Desarrollo Sostenible.

APP, hace suyo el documento, se compromete a contribuir con el desarrollo sostenible


del país y del mundo, al incluir estas estrategias en sus propuestas de plan de gobierno.

B.1.- MARCO NORMATIVO MUNDIAL PARA LA DIMENSIÓN SOCIAL

B.1.1. 2011 la Conferencia Mundial sobre los Determinantes Sociales de la Salud en


Río de Janeiro.

Según la OMS, “los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las
personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluyendo el sistema de salud; estas
circunstancias son el resultado de la distribución de la riqueza, el poder y los recursos a
en el ámbito mundial, nacional y local, y depende a su vez de las políticas adoptadas”.

En este marco, Alianza para el Progreso, considere como un compromiso político, la


planificación, ejecución y control de las propuestas de gestión en salud, que deben de ser
incorporados en los planes de desarrollo local concertado (PDLC), en los planes
estratégicos institucionales (PEI), en los planes operativos institucionales (POI), teniendo
como meta la reducción de las inequidades sanitarias, así como superar las deficiencias
que se ofrecen en los diferentes servicios de salud que ofrece el Estado, actuando sobre
los determinantes sociales de la salud, como son:

a. Los estilos de vida de las personas.


b. Los factores ambientales, que rodean a la comunidad y el territorio en
general.
c. Los factores relacionados con los aspectos genéticos y biológicos de la
población
d. La atención sanitaria, plasmada en la infraestructura, equipamiento, personal
y otros, con las que se brinda atención en los servicios de salud.

10
B.1.2. Declaración de Shanghái sobre la promoción de la salud en la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible.

Aprobada el 21 a 24 de noviembre de 2016. Reafirma que la salud es un derecho universal,


un recurso esencial para la vida diaria, un objetivo social compartido y una prioridad
política para todos los países. Los gobiernos deben de proteger la salud y promover el
bienestar mediante políticas públicas. Los gestores de las ciudades, deben de promover
la equidad y la inclusión social, mediante un fuerte compromiso con la comunidad.

APP, hace suyo los Objetivos de la Declaración de Shanghái sobre la Promoción de la


Salud, por que orienta a “los Estados Miembros sobre cómo incorporar la promoción de
la salud en las respuestas nacionales a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y
acelerar los progresos hacia las metas de los ODS”. Por lo tanto, es clave promocionar
la salud como practica social en todos los niveles de la sociedad peruana, movilizar a la
población en torno a lo sano y saludable y generar compromisos políticos y sociales, por
la salud, por parte de sus gestores y gobernantes.

B.1.3.- Declaración de Incheon para la Educación 2030.

La UNESCO, junto con el UNICEF, el Banco Mundial, el UNFPA, el PNUD, ONU Mujeres
y el ACNUR, organizó el Foro Mundial sobre la Educación 2015 en INCHEON (República
de Corea) del 19 al 22 de mayo de 2015, participaron 160 países, y aprobaron la
Declaración de Incheon para la Educación 2030, en la que se presenta una nueva visión
de la educación para los próximos 15 años. Su esencia es la de enrumbar la sociedad
mundial “Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo
de la vida para todos”.

APP, comparte esta visión inspiradora de a Educación, plasmada en la Declaración de


Incheon, porque se “inspira en una concepción humanista de la educación y del
desarrollo basada en los derechos humanos y la dignidad, la justicia social, la inclusión,
la protección, la diversidad cultural, lingüística y étnica, y la responsabilidad y la rendición
de cuentas compartidas.

APP, hace suya la Declaración de Incheon, pues considera que la “educación es un


bien público, un derecho humano fundamental y la base para garantizar la realización de
otros derechos. Es esencial para la paz, la tolerancia, la realización humana y el desarrollo
sostenible”.

11
APP, comparte la Declaración de Incheon para la Educación 2030, porque esta diseña
una visión mundial que busca, “transformar las vidas mediante la educación, reconociendo
el importante papel que desempeña la educación como motor principal del desarrollo y para
la consecución de los demás ODS propuesto”. Esta visión, la articulamos a nuestra visión
de partido, para que, desde la gestión pública, podamos contribuir al desarrollo del país.

B.1. 4.- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

Fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966
y entró en vigor el 23 de marzo de 1976. En mayo del 2012 la Convención había sido
ratificada por 167 estados.

El pacto desarrolla los derechos civiles y políticos y las libertades recogidas en la


Declaración Universal de los Derechos Humanos.

En este Pacto, los estados se comprometen a promover el derecho a la autodeterminación


a reconocer los derechos de los pueblos a disponer, comerciar y poseer libremente sus
recursos y riquezas naturales.

APP, es fiel defensor y garante del respeto a los derechos individuales. APP, considera
básico que se garantice el derecho a la igualdad entre hombres y mujeres en el disfrute
de sus derechos civiles y políticos.

APP, defiende el derecho a la vida y a la supervivencia; a la inmunidad frente a la


esclavitud y servidumbre.

APP, defiende el derecho a la libertad y a la seguridad de la persona; a la inmunidad


frente al arresto o detención arbitraria; a la inmunidad frente a la prisión por deudas

APP, defiende el derecho a la libertad y al libre movimiento, a la igualdad ante la ley; el


derecho a la presunción de inocencia hasta que se pruebe la culpabilidad y a un juicio
justo y público por un tribunal imparcial.

APP, considera básica la protección del derecho a la privacidad, a la libertad de


pensamiento, de conciencia y religión; libertad de opinión y expresión.

APP, defiende el derecho al matrimonio y a fundar una familia; a respetar los derechos
para los niños (situación como menores, nacionalidad, registro y nombre); el derecho a la
igualdad ante la ley y a una misma protección.

12
B.2.- MARCO NORMATIVO MUNDIAL PARA LA DIMENSIÓN ECONÓMICA.

B.2.1. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Este pacto, considera que “Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En
virtud de este derecho establecen libremente su condición política y proveen asimismo a
su desarrollo económico, social y cultural”. Por ello que, pueden “disponer libremente de
sus riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan de la
cooperación económica internacional basada en el principio de beneficio recíproco, así
como del derecho internacional. En ningún caso podrá privarse a un pueblo de sus
propios medios de subsistencia”.

En este Pacto se reconoce “el derecho a trabajar, que comprende el derecho de toda
persona a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente
escogido o aceptado, y tomarán medidas adecuadas para garantizar este derecho”.
Derecho a la cual APP, garantiza en el ejercicio de su gestión.

APP, hace suyo este Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales, porque garantiza el derecho “de toda persona al goce de condiciones de
trabajo equitativas y satisfactorias”; a una adecuada remuneración; a un salario equitativo
e igual por trabajo de igual valor, tanto a varones como a las mujeres; condiciones dignas
de existencia a los trabajadores; a la seguridad y la higiene en el trabajo; a la promoción
laboral; al derecho al descanso; al disfrute del tiempo libre y de vacaciones periódicas
pagadas; a una remuneración en los días festivos.

APP, se compromete a respetar el derecho de los trabajadores a organizar sindicatos y a


la sindicalización voluntaria de los mismos. A respetar el derecho que tienen los
trabajadores a la huelga y a la seguridad social, etc.

B.2.2. El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacifico, más conocido como APEC

Lo conforman los siguientes países: Australia, Brunéi, Canadá, Chile, China, Hong Kong,
Indonesia, Japón, corea, Malasia, México, Nueva Zelandia, Perú, Papúa Nueva Guinea,
Filipinas, Rusia, Singapur, China, Taipéi (Taiwán), Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacifico (APEC), fue creado el 07 de noviembre


de 1989 en Canberra, “para tratar temas comerciales, económicos y de cooperación.

13
Sus acuerdos se toman por consenso y son de carácter no vinculante”. Sus 21 miembros
representan el 54 por ciento del PIB mundial y 44 por ciento del comercio mundial.

El objetivo principal del foro, impulsar el “crecimiento económico, la cooperación técnica


y económica internacional, la facilitación y liberalización del comercio y las inversiones en
la región Asia-Pacífico2”. Es decir, busca que la región Asia-Pacífico “logre el mayor nivel
de bienestar, así como un adecuado crecimiento económico en forma sostenida”3.

Perú al formar parte de APEC desde 1998, firmo 09 Tratados de Libre Comercio
Bilaterales con: Estados Unidos, Singapur, Tailandia, China, Canadá, Corea, Japón, Chile
y México. Una consecuencia de ello es que 1500 PYMES 2200 MIPYMES han
“importado insumos y han exportado sus productos de manera más sencilla y a menores
costos a los principales mercados de la región Asia-Pacifico”4.

La firma de los TLC oportunidad, tiene como objetivo” promover empleos formales, mejorar
sus ingresos, incrementar su competitividad, así como su productividad, reducir la
pobreza y mejorar la calidad de vida de sus familias”5.

APP, se compromete a fortalecer las relaciones de cooperación económica y comercial,


a nivel interregional, con el fin de articular las economías regionales al mercado
internacional, “generando un crecimiento económico, que va a contribuir al bienestar
común de sus ciudadanos y de esa manera ayudar al crecimiento y la mejora de la
economía mundial”.

B.2.3. La Organización Mundial del Comercio (OMC)

La OMC, es un organismo internacional, que se ocupa de las normas que rigen el comercio
entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que
han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el
comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. Esos acuerdos establecen
las normas jurídicas fundamentales del comercio internacional. Son esencialmente
contratos que garantizan a los países miembros importantes derechos en relación con el

2 El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacifico.


3 Obra citada
4 Ibidem.
5 Ibidem.

14
comercio y que, al mismo tiempo, obligan a los gobiernos a mantener sus políticas
comerciales dentro de unos límites convenidos en beneficio de todos

B.3.- MARCO NORMATIVO MUNDIAL PARA LA DIMENSIÓN MEDIO AMBIENTE.

CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU): “MEDIO AMBIENTE Y


DESARROLLO SOSTENIBLE”. CARTA MUNDIAL DE LA NATURALEZA.

Se le considera la primera conferencia mundial sobre el medio ambiente, celebrada en


Estocolmo, Suecia, en 1972.” Los participantes adoptaron una serie de principios para la
gestión racional del medio ambiente, incluida la Declaración y el Plan de acción de
Estocolmo para el medio humano”.

La Declaración de Estocolmo, buscó comprometer a todas las naciones del mundo,


especialmente a los países industrializados que más contaminación producían y que
afectaba al medio ambiente. Fue el inicio de una serie de rondas de conversaciones en
torno al “desarrollo sobre el vínculo entre el crecimiento económico, la contaminación del
aire, el agua y los océanos y el bienestar de las personas de todo el mundo”.

El plan de acción constaba de tres tipos generales de acción:

a) El programa global de evaluación del medio humano (Vigilancia mundial);

b) Las actividades de ordenación del medio humano;

c) Las medidas internacionales auxiliares de la acción nacional e internacional


de evaluación y ordenación.

Además, estos tipos generales de acción se desglosaron en 109 recomendaciones y se


generan las condiciones para la creación del Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA).

DECLARACIÓN DE RIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, reunidos


en Rio de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992.

Alianza para el Progreso, reafirma su compromiso con la Declaración de la Conferencia


de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de
1972a, y tratando de basarse en ella.

15
Alianza para el Progreso, respalda la estrategia de “establecer una alianza mundial
nueva y equitativa mediante la creación de nuevos niveles de cooperación entre los
Estados, los sectores claves de las sociedades y las personas”.

Alianza para el Progreso, respalda todos los “acuerdos internacionales en los que se
respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de
desarrollo mundial”

Alianza para el Progreso, reconoce “la naturaleza integral e interdependiente de la


Tierra, nuestro hogar”.

Alianza para el Progreso, se compromete al cumplimiento de los 27 principios aprobados


en esta conferencia, porq ue “giran en torno a los seres humanos y su vida en la tierra,
con un enfoque de desarrollo sostenible”.

En estos principios se sostenía que los Estados en general, “tienen el derecho soberano
de aprovechar sus propios recursos según sus propias políticas ambientales y de
desarrollo”. Que los Estados son responsables que sus actividades productivas no
contaminen al medio ambiente, mitigando los riesgos, previniendo e implementando las
medidas de control necesarias.

En estos principios se proclamó, que las “necesidades de desarrollo de los países, no


comprometa las condiciones ambientales de las generaciones presentes y futuras”, ellos
merecen un digno lugar para vivir. Para este logro, todos los países deben de desarrollar
relaciones de colaboración, para proteger al medio ambiente. Lo importante es que
proclaman “que la principal tarea y problema a resolver, es el de la pobreza”.

Otro acuerdo, fue que los “Estados deberían reducir y eliminar las modalidades de
producción y consumo insostenibles y fomentar políticas demográficas apropiadas”,
dentro del enfoque de desarrollo sostenible. Los “Estados deberán promulgar leyes
eficaces sobre el medio ambiente”, con la finalidad de buscar un mejor ordenamiento
territorial, que utilice racionalmente los recursos naturales y humanos en el mundo,

Alianza para el Progreso, considera que en esta declaración se busca que los “Estados
cooperen en la promoción de un sistema económico internacional favorable y abierto que
llevara al crecimiento económico y el desarrollo sostenible de todos los países”, con la
finalidad de abordar de manera integral el problema de la contaminación ambiental.

16
Alianza para el Progreso, reafirma su compromiso de que los “Estados y las personas
deberán cooperar de buena fe y con espíritu de solidaridad en la aplicación de los principios
consagrados en esta Declaración y en el ulterior desarrollo del derecho internacional en
la esfera del desarrollo sostenible”.

PROTOCOLO DE KIOTO.

El Protocolo de Kyoto fue aprobado el 11 de diciembre de 1997. Debido a un complejo


proceso de ratificación, entró en vigor el 16 de febrero de 2005. Actualmente, hay 192
Partes en el Protocolo de Kyoto.

Alianza para el Progreso, reafirma su compromiso con el Protocolo de Kyoto, por ser
un compromiso de casi todos los países del mundo, para implementar la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. La estrategia era generar
compromisos políticos a nivel de estados, para que “los países industrializados limiten y
reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y adopten políticas y
medidas de mitigación” que reduzcan sus emisiones que afectan al clima en el mundo.

Alianza para el Progreso, respalda los acuerdos tomados por los diferentes gobiernos
que acordaron incorporar al Protocolo de Kioto “medidas más enérgicas, en particular,
compromisos jurídicamente vinculantes de reducción o limitación de emisiones”. Estas
medidas, con diferente nivel de implementación por parte de los países adscritos al
protocolo, deberían de reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero; y en
especial los “países industrializados, deberían reducirse al menos un 5% por debajo de
los niveles de 1990 en el período 2008-2012, conocido como primer periodo de
compromiso del Protocolo de Kioto.

Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) la entrada en vigor del Protocolo de
Kioto “es un primer paso esencial para combatir el cambio climático. Es el único acuerdo
a nivel mundial para limitar la contaminación causante del calentamiento del planeta. Es
la base para una creciente acción global efectiva contra el cambio climático en las próximas
décadas”.

CUMBRE DEL CLIMA DE PARÍS 2015

En diciembre del 2015, en la Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de


las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), en Paris - COP21 se logró “un

17
acuerdo histórico para combatir el cambio climático y acelerar e intensificar las acciones
e inversiones necesarias para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono”.

A todas las cumbres sobre el cambio climático, asisten Presidentes, Jefes de Estado,
Ministros y altos funcionarios, para discutir únicamente la problemática del cambio
climático y sus efectos en la vida del planeta; y por lo tanto, de la humanidad. Alianza para
el Progreso, se aúna al gran esfuerzo mundial de la COP21, a la gran causa común de
emprender esfuerzos ambiciosos para “combatir el cambio climático y adaptarse a sus
efectos”. APP, busca dejar a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos un planeta
limpio y saludable para vivir.

Alianza para el Progreso, se encuadra dentro del objetivo central del Acuerdo de París,
defiende la “respuesta mundial a la amenaza del cambio climático manteniendo el aumento
de la temperatura mundial en este siglo muy por debajo de los 2 grados centígrados por
encima de los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar aún más el
aumento de la temperatura a 1,5 grados centígrados”

C.- MARCO NORMATIVO Y DE PLANIFICACIÓN A NIVEL NACIONAL Y SECTORIAL,


TOMADOS EN CUENTA PARA EL PLAN DE GOBIERNO REGIONAL.

C.1.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993

TÍTULO I. DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD

Nuestro compromiso político es la de respetar, proteger y defender los derechos


adquiridos a través de la historia, como son los derechos humanos de la primera, segunda,
tercera y cuarta generación, que se encuentran en nuestra constitución política, en los
siguientes capítulos:

• Capítulo I. Derechos fundamentales de la persona


• Capítulo II. De los derechos sociales y económicos
• Capítulo III De los derechos políticos y de los deberes
• Capítulo IV De la función pública

18
TÍTULO II. DEL ESTADO Y LA NACIÓN.

Alianza para el Progreso, considera que la República del Perú es democrática, social,
independiente y soberana. Que el Estado es uno e indivisible, que se gobierna de manera
representativa, descentralizada y con separación de poderes.

Alianza para el Progreso, Concibe al Estado Peruano como defensor de la soberanía


nacional, como garante de la vigencia y defensa de los derechos humanos y que tiene
como fin último el logro del bienestar general de las personas que conforman nuestro
Estado Nación.

Alianza para el Progreso, Considera que “El poder del Estado emana del pueblo.
Quienes lo ejercen lo hacen con las limitaciones y responsabilidades que la Constitución y
las leyes establecen”

C.2.- MARCO NORMATIVO Y POLÍTICAS DE ESTADO NIVEL NACIONAL, REGIONAL


Y LOCAL, TOMADOS EN CUENTA EN EL PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL.

Para la elaboración y ejecución del presente plan de gobierno se tendrá en cuenta la


dirección política del Acuerdo Nacional, que definió 35 Políticas de Estado, las que han
sido agrupadas en cuatro ejes temáticos:

i. Democracia y Estado de derecho.


ii. Equidad y justicia s o c i a l .
iii. Competitividad del país; y
iv. Estado eficiente, transparente y descentralizado.
Estas políticas están contenidas en los diferentes documentos de gestión a nivel del
gobierno central, gobiernos regionales, y gobiernos locales.

Además el ejercicio de la función pública, la ejecutaremos siguiendo el siguiente marco


normativo:

• Ley N° 27783 – Ley de Bases de la Descentralización.


• Ley N° 27972- Ley Orgánica de Municipalidades
• Ley N° 28056 – Ley Marco del Presupuesto Participativo
• Decreto Legislativo N° 1088 – Ley del Sistema Nacional de Planeamiento
Estratégico y Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.

19
En ese sentido, nuestro Plan de Gobierno se encuadra dentro de las políticas de Estado,
buscando como nuestro horizonte de gestión pública la Democracia y Estado de Derecho,
la Equidad y Justicia Social, la Competitividad del País; todo ello, dentro del modelo de
estado que aspiramos construir, y que debe de ser Eficiente, Transparente y
Descentralizado.

C.3.- PLANES NACIONALES TOMADOS EN CUENTA PARA EL PLAN DE GOBIERNO


MUNICIPAL

• Plan Estratégico de Desarrollo Nacional


• Marco Macroeconómico Multianual
• Plan Estratégico de Desarrollo Nacional
• Planes Sectoriales
• Política Nacional del Ambiente.

D.1. PLANES A NIVEL REGIONAL Y LOCAL TOMADOS EN CUENTA PARA EL PLAN


DE GOBIERNO MUNICIPAL.

• Planes de D e s a r r o l l o Concertado Regional


• Planes de Desarrollo Concertado Local,
• Plan Estratégico Institucional Regional
• Plan Estratégico Institucional Local

20
1. IDEARIO POLITICO DE ALIANZA PARA EL PROGRESO6

Alianza para el Progreso es una organización política con personería jurídica de derecho
privado, de alcance nacional, fundada históricamente en la ciudad de Trujillo – La Libertad.
Es de inspiración humanista, democrática, social y descentralista, que promueve la
participación libre de peruanos y extranjeros residentes en el país, en especial de los
jóvenes, mujeres y maestros del Perú, sin discriminación ni diferencia de ninguna índole.

“Alianza para el Progreso”, se constituye y organiza democráticamente, a través de su


fundador César Acuña Peralta y sus afiliados, miembros honorarios y directivos, con arreglo
a lo dispuesto por la legislación electoral, la Ley de Organizaciones Políticas N. º 30414,
su Estatuto y demás disposiciones legales pertinentes.

1.1. BASES IDEOLÓGICAS

Nuestra ideología se inspira en el Perú que deseamos, y se nutre de todos y cada uno de
los peruanos, para trabajar juntos por la felicidad, la paz social y el bien común de la
Nación Peruana.

APP ES HUMANISTA, porque considera que el fin supremo del partido es el bienestar
de la persona humana, inspirados en los valores históricos de la humanidad. Contribuirá
a consolidar una sociedad basada en el respeto de la vida humana, a sus derechos
fundamentales, pero también a sus creencias y pensamientos más elevados.

APP ES DEMOCRÁTICA, porque propugna la participación ciudadana en todos los


niveles de organización gubernamental y social, abriendo espacios para el dialogo y la
comunicación, sobre la base de los valores como: respeto, tolerancia, armonía,
cooperación y transparencia, que nos conduzcan a consensos como base para el
desarrollo y el fortalecimiento del Estado de Derecho.

APP ES DESCENTRALISTA, porque aspira a construir un país moderno basado


esencialmente en la descentralización y la regionalización, logrando una efectiva
desconcentración del poder, la redistribución de los recursos, garantizando una verdadera
autonomía a los pueblos en su lucha por su desarrollo y preservando la unidad y el

6
Transcrito del Modelo de Plan de Gobierno 2022-2026, Clement 2022, páginas 20-24

21
fortalecimiento de la patria, Apuntamos a desarrollar una economía dinámica, al servicio
del desarrollo integral del país.

1.2.- COMPROMISOS

Alianza para el Progreso, es una organización política, defensora de un proyecto político


nacional, que apuesta por un país moderno y desarrollado y se compromete a:

a) Avanzar a una profunda transformación estructural orientada a la paz social en


justicia.
b) Instaurar un nuevo modelo de desarrollo en torno a la lucha frontal contra la
pobreza, la generación de riqueza y su correlato de empleo e ingresos justos.
c) Generar oportunidades con la participación y sentido de responsabilidad social
de todos, como actores involucrados.
d) Construir un nuevo Estado, promotor de la inversión y del desarrollo social para
la construcción de un país humanista, democrático y descentralista.
e) Revalorizar la educación, la cultura, la ética y la civilidad como protagonistas
esenciales de una sociedad moderna,
f) Desarrollar la solidaridad, la tolerancia, la concertación, el respeto a las
diferencias, la erradicación de toda forma de inequidad y discriminación y la
observancia de valores sociales.

1.3.- IDEAS POLITICAS FUNDAMENTALES, QUE GUIAN AL PRESENTE PLAN DE


GOBIERNO.

Alianza para el Progreso, es un Partido de inspiración social, democrática y de


naturaleza humanista, con responsabilidad política e histórica para construir un nuevo
Estado. Impulsor del proceso de descentralización y la consolidación del proceso de
regionalización, reconociendo a los municipios como núcleos básicos para la
reconstrucción del nuevo Estado.

Alianza para el Progreso, se declara como un partido de inspiración social democrática


y de naturaleza humanista y descentralista, que busca el desarrollo sostenible de nuestra
sociedad.

22
LAS 10 IDEAS POLÍTICAS FUNDAMENTALES

1.3.1.- CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO ESTADO.

APP Propone un Estado sostenido en un marco jurídico estable, fundamental para la


vida democrática con seguridad ciudadana, libertad de pensamiento, donde prime el
respeto a los derechos humanos. Propone:

a) Un Estado Humanista, defensor de la persona humana como fin supremo.


b) Un Estado democrático, basado en la soberanía y sabiduría popular, con
participación del pueblo en el gobierno.
c) Un Estado descentralizado, que implemente mecanismos locales, regionales y
macro regionales, para la promoción de su crecimiento económico y desarrollo
social.
Es decir, que Alianza para el Progreso, propone un Modelo de Estado moderno, eficaz,
viable, sostenible, humanista, democrático y descentralizado.

1.3.2.- DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

APP, defiende la dignidad de la persona humana, sus derechos fundamentales y su


desarrollo integral humano, en todas las etapas de su vida. Que las personas reciban
oportunamente los beneficios de los servicios del Estado, como educación de calidad,
salud, alimentación sana y saludable, seguridad social, ambiente familiar y social
saludable, etc. APP, considera a la Juventud y a la mujer, como motores esenciales de
la lucha y los cambios sociales.

1.3.3.- DESARROLLO DE UNA NUEVA CULTURA.

APP, impulsa una nueva cultura social basada en valores democráticos, tolerancia,
concertación, orientada a erradicar toda forma de exclusión, discriminación, clientelismo,
corrupción, apropiación de bienes públicos, restricción en la participación política, el
favoritismo y la incapacidad para representar el interés de la sociedad peruana.

APP impulsa una nueva cultura política y de gobernabilidad, guiada por la representatividad
y participación efectiva de la sociedad, por los principios de justicia, por la transparencia
y rendición de cuentas, por la defensa a los menos favorecidos, por la renovación y
modernización de la conducta de la clase política, por la legalidad, por la normalización de

23
la vida democrática, por la descentralización y la regionalización, por el equilibrio de
poderes y por la abierta relación gobierno-sociedad con respeto a los derechos humanos.

1.3.4. JUSTICIA Y FUNCIÓN PÚBLICA.

APP Considera que la corrupción es un problema moral, legal, social y político.

Enfrentarlo constituye nuestro compromiso y esfuerzo para moralizar las instituciones y las
condiciones de vida de los ciudadanos y la credibilidad en la democracia, la
gobernabilidad y la paz social.

APP Considera que, en los últimos años, se ha producido una serie de delitos en la
administración pública, como peculado, malversación, nepotismo, compadrazgo,
clientelismo y tráfico de influencias, amenazando seriamente la estabilidad democrática, el
estado de derecho y provocando reacción violenta de la población.

APP Combatirá denodadamente contra los delitos en contra de la administración pública,


con la participación de la sociedad civil organizada y vigilante, con los poderes públicos,
proponiendo acciones legales y cautelando su cumplimiento, sin menoscabo de las
instituciones encargadas de cautelar el patrimonio estatal.

APP Enfrentará y combatirá la corrupción en todas sus formas para mejorar la


gobernabilidad del país, implementando profundas reformas estructurales para desarrollar
y defender la democracia, generar empleo, superar la extrema pobreza, elevar el nivel de
vida de los trabajadores, defender las poblaciones andinas y amazónicas, entre otras
acciones.

1.3.5.- FISCALIZACIÓN Y CONTROL PÚBLICO.

APP Considera que la transparencia fiscal es crucial de todo buen gobierno, por ello
propone implementar y/o reforzar mecanismos de transparencia, fiscalización y control
público, erradicando la corrupción y la utilización proselitista del gobierno.

APP Considera que la transparencia, cuantificación, divulgación y análisis de los principales


rubros de gastos de la administración pública de cuentas en sus etapas de planeamiento,
presupuesto, ejecución y evaluación. Solo así es posible determinar la eficiencia y la
eficacia de las políticas de gasto público.

24
1.3.6.- GENERACIÓN DE RIQUEZA PRODUCTIVA, EMPLEO E INGRESOS JUSTOS

APP Considera que la generación de oportunidades, riqueza productiva, empleo digno e


ingresos justos, constituyen requisitos indispensables para la construcción, transformación
y desarrollo de un nuevo país en una sociedad humanista, moderna, democrática,
descentralista y progresista, lista para su inserción al nuevo orden mundial.

APP Implementará simultánea e integralmente, políticas de promoción e inversión macro


y microeconómicas con la intervención de las instancias pública y privada, sustentándose
para ello en la creación de un banco de proyectos en todos los niveles de gobierno,
con la finalidad de captar capitales nacionales y extranjeros.

1.3.7.- POLÍTICA ECONÓMICA EFICIENTE.

APP Considera que la economía siempre estará al servicio de la comunidad en general y


orientada a satisfacer las necesidades básicas, a procurar el mejoramiento creciente de
la calidad de vida y abrir posibilidades reales de trabajo y desarrollo de las personas, las
regiones, los gobiernos locales y el país.

1.3.8.- MEDIO AMBIENTE APROPIADO PARA LA VIDA.

APP Tendrá atención prioritaria, para la protección del medio ambiente y la promoción
del desarrollo sostenible.

APP Instaurará programas de gobierno moderno y eficiente, para el tratamiento de la


biodiversidad y el aprovechamiento razonable y sostenible de los recursos naturales, para
asegurar la protección ambiental como fuente de poder cultural, económico y de
preservación de la vida, y medio de promover el progreso y desarrollo de las
comunidades.

APP Promoverá el uso adecuado, la preservación y conservación del suelo, subsuelo,


agua, y aire, en todo el territorio nacional, buscaremos la sustentabilidad y la justicia
ambiental para contribuir al bienestar de la población.

1.3.9.- DESCENTRALIZACIÓN, DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL.

APP Es partidaria de la conformación de macro regiones fuertes y competitivas


conformadas por dos o más departamentos, que se integren económicamente, bajo

25
principios elementales del bien común, solidaridad y desarrollo global, garantizando la
transferencia de competencias y recursos económicos para ello.

APP Impulsará el fortalecimiento administrativo, económico y financiero de los gobiernos


locales, articulando lo nacional, lo regional y lo local, aceptando el proceso de urbanización
y crecimiento de ciudades que exigirá la atención y participación de la sociedad en pleno.

1.3.10.- POLÍTICA INTERNACIONAL Y GLOBALIZACIÓN.

APP enmarcará s u política internacional r e s p e t a n d o la auto-determinación de los


pueblos, la soberanía nacional, la integridad territorial, la salvaguarda de los intereses
nacionales, la inserción competitiva en los mercados internacionales y el rechazo a la
intervención extranjera en asuntos internos.

APP es un partido político que aspira a construir una Sociedad con desarrollo sostenible,
justicia y oportunidades para todos; democrática porque construye ciudadanía basada en
los derechos sociales, económicos y políticos; humanista porque su fin supremo es la
persona y el bienestar social; y descentralista porque busca desde el servicio de la
gestión pública, articularse al desarrollo territorial que exigen nuestras regiones y espacios
menores.7

2. ENFOQUE DE GOBIERNO MUNICIPAL 2023-2026

2.1 VISIÓN PARA LIMA METROPOLITANA

Una ciudad costera, sostenible más equitativa, segura e incluyente, con un


crecimiento ordenado sin invasiones, vivienda social, reconciliada con sus recursos
naturales, mar, ríos, valles, lomas, orgullosa de su patrimonio hispánico y
precolombino previsora frente al cambio climático y las amenazas de desastre
natural, referente gastronómico en el mundo. Ciudad de oportunidades para todos,
conectada, con una gobernabilidad que asegura su condición democrática,
participativa, promotora de la inversión privada y de una economía circular.

7 Transcrito del Modelo de Plan de Gobierno 2022-2026, Clement 2022, página 25.

26
2.2 EJES DEL PLAN DE GOBIERNO

A partir de un diagnóstico de base las tendencias y horizontes críticos, se plantean los


siguientes 10 ejes de actuación sobre la metrópoli:

1. Plan de contingencia que contribuya a mitigar los impactos de la pandemia y


la crisis internacional hasta que la mayoría de la población empiece a
recuperarse.
a) Apoyo a la población cuyas necesidades estén por debajo de la satisfacción
básica a través de: alimentación/empleo temporal/agua/mercados
municipales.
b) Salud preventiva repotenciando los Hospitales de la Solidaridad. Mejorando
la coordinación con las redes de salud existentes.
c) Apoyo a los agricultores de las 3 cuencas: programa de alimentos.
d) Reforzar los servicios de la Beneficencia.
e) Coordinación con el Gobierno Central.
2. Ciudad que reduce las brechas sociales y contribuye a ser una ciudad más
equitativa a través de:
 Movilidad multi-modal desde el mototaxi y el peatón al Metro sostenible e
incluyente
 Servicios básicos
 Vivienda Social. No más invasiones, mejorar la coordinación con programas
nacionales de vivienda. Programas Municipales de Vivienda.
 Espacios Públicos en las zonas más deficitarias (promoción de áreas verdes
con riego con agua reutilizada)
3. Ciudad con su territorio recuperado y ordenado preservando sus ecosistemas
de lomas/borde marino/ríos/valles/desierto y prevención de desastres.
 Plan Regional de Desarrollo Concertado
 Plan de Desarrollo Urbano
 Sub-Centros y Planes Específicos
 Plan de manejo de riesgos y proyectos de mitigación y reubicación
 Reorientación de la expansión urbana a suelo seguro
4. Ciudad reposicionada en el ámbito internacional potenciando sus valores
ambientales, turísticos y culturales afirmando su identidad.
 Manejo de la condición de Metrópoli en la Cuenca del Pacífico

27
 Ciudad interoceánica
 Recuperar los valores de ciudad patrimonial hispánica y precolombina
 Promover las cualidades de su oferta gastronómica
5. Ciudad que fomente el empleo y promociona las cualidades emprendedoras
de sus pequeñas y medianas empresas con:
 Simplificación administrativa
 Plazos para aprobación
 Descentralizar la atención municipal hacia los sub-centros
 Capacitación (formación en oficios, biblioteca municipal con acceso a
internet)
 Reordenamiento y reorientación de la actividad económica informal
(formalización tributaria)
 Fortalecimiento de polos empresariales, clústeres y parques industriales
(reubicación de las áreas industriales por expansión de vivienda)
6. Ciudad Segura
 Prevención con intervenciones en infraestructura urbana
 Promoción de actividades para jóvenes
 Conexión con el Gobierno Central (el Consejo de Seguridad Ciudadana)
 Prevención con sistemas de inteligencia. Mejorar la coordinación con la PNP
y Serenazgo. Promover la formación de escuela de Serenos y que puedan
hacer carrera.
 Atención especial a sectores vulnerables: niños y mujeres. Coordinar y
repotenciar el sistema Wawa Wasi y el DEMUNA.
 Establecer una mejor coordinación institucional con sistema judicial,
Ministerio Público y Policía Nacional (Comisaría modelo con Juez de Paz
para atención inmediata de faltas y delitos menores)
7. Ciudad Democrática no excluyente ni segregada
 No más urbanismo de la pobreza
 Línea de base de necesidades esenciales resueltas y atendidas: Áreas
verdes/recolección de residuos/agua/vivienda
 Transporte público rápido, masivo e integrador (3 Líneas de BRT)
 Espacios públicos de calidad generador de identidad y pertenencia
(incrementar de 3 a 6 m2 área verde por habitante)

28
8. Ciudad – Región que promueva sistemas de desarrollo regional e
infraestructura y sea un modelo para el sistema nacional de ciudades.
9. Ciudad con una gobernabilidad al servicio del vecino, del emprendedor, del
inversionista. Moderna y con un marco normativo que contribuya al
financiamiento de sus proyectos.
 Gobierno virtual
 Participación ciudadana
 Propuestas legislativas para un mejor ordenamiento del territorio
 Mejorar los sistemas de rendición de cuentas
10. Ciudad para los niños y los sectores más vulnerables.
 Promoción de infraestructura ad-hoc a todos los niveles que incorporen el
tratamiento a las necesidades especiales de los sectores más frágiles de la
sociedad.
 Respetar las diferentes identidades de género promoviendo la igualdad.

Visión del PLANMET 2040 para Lima Metropolitana

Fuente: PLANMET 2040

29
2.3 DESCRIPCIÓN DE LA PROVINCIA: TERRITORIO Y DEMOGRAFÍA. DIAGNÓSTICO
Y POTENCIALIDADES

ESTADO DE LA CUESTIÓN

La provincia de Lima tiene un área de 260.000 Has de las cuales “la mancha urbana” es de
aproximadamente 80.000 Has ocupadas con una densidad de 125 habitantes por Has que
es baja respecto a otras metrópolis latinoamericanas.

Lima en realidad es una megalópolis o una metápolis cuya influencia e inter relaciones va
más allá del límite urbano. Según el Plan Regional de Desarrollo Concertado 2013-2025
(PRDC) Lima está conectada hacia el norte con las ciudades de Chancay, Huaral y Huacho,
conocido como el norte chico. Hacia el Sur con Cañete, Chincha y Pisco reconocidas como
el sur chico y hacia el Centro con la zona de Huarochirí Y Oyón. Mientras que hacia el Oeste
forma un continuo urbano con el Callao sin ninguna diferencia geográfica. Tiene 3 valles de
los ríos Chillón, Rímac y Lurín actualmente con solo 8.000 Has productivas agrícolas que
sobreviven bajo un intenso proceso de presión urbana.

En la actualidad y de acuerdo al último Censo y sus tendencias de crecimiento poblacional


de 1.3% al año, Lima metropolitana bordea los 10 millones de habitantes pero durante los
últimos 2 años ha recibido una intensa ola migratoria especialmente procedente de
Venezuela que ha incrementado su población en 750 mil habitantes más aproximadamente.

De acuerdo al actual modelo la expansión urbana es conducida básicamente por la


informalidad y el tráfico de tierras. Lima es una ciudad incomunicada consigo misma, con
una deficiente conectividad y sistema de movilidad urbana. En la 3ra ciudad en el mundo
con mayor congestión vehicular (monitoreo holandés por GPS - 2021) Tiene un ratio de 1
vehículo por cada 4-5 habitantes que no es de los más altos en América Latina pero la
ausencia de un sistema metropolitano de movilidad urbana y de un sistema de transporte
rápido masivo origina que la congestión tenga los índices arriba señalados. Se considera
que en Lima se pierde cerca de US. 7.000’000.000 millones al año en horas hombre y
combustible por la congestión.

En lo que respecta a servicios básicos 1’000.000 de habitantes no tiene agua y 1’000.000


tiene el servicio solo por horas. Vale decir el 20% de la población limeña padece un servicio
insalubre e insuficiente. En materia áreas verdes y espacios públicos ofrece únicamente
3m2/habitante cuando lo recomendable por la OMS es de 9 m2/habitante. Tiene un déficit

30
de 600.000 unidades de vivienda de las cuales la tercera parte representa
aproximadamente la demanda de sectores de bajos ingresos.

Lima se encuentra frente al cinturón de fuego del Pacífico y la placa de Nazca, lo que la
convierte en un área altamente vulnerable a sismos. A pesar de eso el 25% del suelo urbano
se encuentra en zona de riesgo. Según estudios realizados (*) 100.000 viviendas están en
condición no mitigable y 200.000 en condición mitigable pero hasta el momento no hay
ninguna actuación pública responsable que enfrente esta situación. Adicionalmente la
condición de ciudad costera expone la metrópoli al Fenómeno del Niño. Esto hace que Lima
esté bajo 4 grandes amenazas de desastre natural: sismos, inundaciones, huaycos y
tsunamis

La economía municipal es de las más bajas en el continente con un promedio de inversión


de US. 60 por habitante/año en una metrópoli que requiere crear 30.000 nuevos empleos
cada año y que para gobernarse tiene un sistema totalmente deficiente con superposición
de contingencias con el gobierno central y 43 municipios que no coordinan entre sí.

La pandemia del COVID–19 puso en evidencia todas las ausencias de la urbe y exhibió las
enormes brechas sociales y económicas.

El PRDC (2013-2025) estimó que atender los problemas centrales de la metrópoli


demandaba una inversión de aproximadamente US. 50.000’000.000.

TENDENCIAS CRÍTICAS

De los 130.000 nuevos habitantes que se incorporan cada año a Lima según el último
Censo aproximadamente la mitad permanece viviendo en la casa de familia, de la otra mitad
un 50% de nuevas familias acude al mercado inmobiliario de vivienda y el resto un estimado
de 5.000 familias acude al mercado informal de suelo y vivienda cada año; esto implica
alquiler de cuartos, construcción en azoteas, incremento de construcción informal en los
asentamientos humanos especialmente en Lima norte, Este y Sur, no solo con la modalidad
tradicional de una invasión masiva de suelo como ocurrió recientemente con el Morro Solar
o ha ocurrido en zonas como Jicamarca, Pampa – Pacta o Sumac – Pacha, sino también
el crecimiento “hormiga” que se produce todos los días. Las familias en esta condición están
condenadas a esperar años para obtener los servicios básicos. Deben comprar agua en
camiones cisternas, no tienen desagües sino pozos sépticos, dependen de un grupo
electrógeno o conexiones clandestinas y carecen de equipamiento y servicios básicos.

31
Ocupan el suelo eriazo en zonas como las faldas de los cerros, las pampas que van desde
Lurín hasta San Bartolo y las pampas de Ancón así como las quebradas especialmente en
la cuenca del río Rímac y río Huaycoloro. Con este “modelo” de expansión urbana el suelo
urbanizable se acaba en 10 años.

En lo que respecta a las condiciones de vulnerabilidad, la expansión de Lima, según


estudios de GRADE, se da un 80% de manera informal. Vale decir sin estudios técnicos,
ausencia de análisis de suelo, deficiente construcción, falta de supervisión, lo que
constituye una bomba de tiempo; según estudios de Julio Kuroiwa y Jorge Ruiz de
Somocurcio, el 25% del suelo urbano de Lima es vulnerable. Es decir el modelo de
crecimiento de Lima, como tendencia, va hacia un riesgo indefectiblemente.

La falta de una política de Estado en materia de espacios públicos va convirtiendo a Lima


en una de las metrópolis más abandonadas en este tema tan importante para la calidad de
vida del ciudadano. Lima tiene (*) 3.200 Has de áreas verdes y espacios públicos. Para
alcanzar un mínimo de 6 m2 por habitantes faltaría 3.000 Has adicionales. La pregunta del
millón es ¿dónde encontrar esa cantidad de suelo? y todo hace suponer que Lima va
camino a una más deficiente oferta de espacios públicos.

32
Delimitación del área de intervención

Fuente: Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040. Instituto Metropolitano de


Planificación, 2021

33
Escenario actual de Lima Metropolitana

Fuente: Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040. Instituto Metropolitano de Planificación,


2021.

2.4 HOJA DE RUTA PARA UN BUEN GOBIERNO: EVALUACION DE PLANES


EXISTENTES

Lima es la evidencia más notoria en el país de la ausencia de una cultura oficial de


planificación.
La capital no tiene un Plan de Desarrollo Metropolitano actualizado. Su hoja de ruta es el
plan urbano de los años 90 que simplemente se ha ido reajustando. El único documento al
día es el Plan Regional de Desarrollo Concertado 2013-2025 que viene de la gestión de
Susana Villarán, que se cumple parcialmente y que ya debería ser reajustado.
Actualmente mediante un convenio firmado entre el ministerio de vivienda y la MML, el
Instituto Metropolitano de Planificación (IMP) está formulando el PLANMET 2040 el mismo
que ya fue culminado pero adolece de una legitimidad convincente, pues su proceso de
socialización debido a la pandemia y otros factores se ha llevado a cabo de modo virtual
con débiles coordinaciones y consultas.
Se necesita socializar el PLANMET 2040 con las nuevas autoridades municipales para
recoger e incorporar sus puntos de vista y que de ese modo lo sientan suyo.

34
PLAN DE LA COSTA VERDE
La Autoridad del Proyecto de la Costa Verde (APCV) culminó el presente año la formulación
de un Plan Maestro de la Costa Verde y lo difundió virtualmente durante 30 días hasta el
mes de mayo pasado para recoger observaciones. Este Plan no tiene una clara articulación
con el Plan Metropolitano y tampoco con el Callao. Si bien recoge planteamientos anteriores
que proponen la moción de nuevas Centralidades Urbanas en aquellos puntos del territorio
en los que la ciudad se conecta con el mar, sin embargo la propuesta de desarrollo de estas
Centralidades en el borde costero, es muy limitada urbanísticamente y se reduce
básicamente a una zonificación totalmente conservadora que no alienta la inversión privada
ni potencia la relación de la ciudad con el borde costero. No es convincente la propuesta de
una ciudad que se reconciliara con su condición marina. Este Plan debe ser reformulado.

PLAN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA (2019 – 2029 con visión al 2035)
El Plan Maestro del Centro Histórico fue elaborado y aprobado durante la gestión del alcalde
Luis Castañeda él 2018 y el alcalde Jorge Muñoz lo hizo suyo.
Pretende reemplazar el Plan Maestro del Centro Histórico elaborado durante el gobierno de
alcalde Alberto Andrade el 2002 y que fue el primer Plan de zona monumental protegida
que contó con la conformidad de UNESCO.
Este Plan ha sido observado tanto por instancias académicas cómo institucionales y
profesionales debido a que es esencialmente un plan dedicado a recomponer los espacios
públicos reconstruyendo las fachadas a su condición original pero sin ninguna actuación de
renovación y/o regeneración urbana que mejore las condiciones de vida de las miles de
familias que viven detrás de esas fachadas. Por el contrario con el argumento de una
supuesta inhabitabilidad de las casonas coloniales, se está expulsando población. Este
Plan tiene que ser reformulado pensando en la gente.

35
3. PLAN DE GOBIERNO

3.1 DIMENSIÓN SOCIAL

3.1.1 Población de Lima: tendencias de crecimiento

La otrora “Ciudad de los Reyes” ha crecido de manera caótica y desordenada8, a la fecha


la población estimada de Lima Metropolitana se calcula en 10 millones 4 mil 141
habitantes9, un tercio de la población nacional, con un crecimiento vegetativo importante y
como centro de atracción de población migrante nacional y extranjera. Revisando la
información de los últimos tres periodos censales podemos ver el crecimiento de la
población.

Población de la Provincia de Lima en los censos de 1993, 2007 y 2017


Población Población Población
Provincia
1993 2007 2017
Lima 5,706,127 7,605,742 8,574,974
Fuente: Tabla 10 Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040. Instituto Metropolitano
de Planificación, 2021. página 58
La población de Lima Metropolitana continúa creciendo a un ritmo cada vez menor10, para
entender mejor esta afirmación vamos a revisar la información de los últimos censos 1993,
2007 y 2017 proporcionados por el INEI. De acuerdo con esta información la población
residente en la provincia de Lima continúa creciendo, aunque cada año se van incorporando
menos personas.

Tasas de Crecimiento anual por períodos intercensales- Provincia de Lima


Períodos Intercensales 1993-2007 2007-2017
Tasa de crecimiento intercensal 2.2% 1.2%
Diferencia de población por periodo intercensal 1,899,615 969,232
Fuente: Tablas 9 y 10 Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040. Instituto Metropolitano
de Planificación, 2021. Páginas 57-58. Elaboración Equipo de Plan de Gobierno

8 Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040. Instituto Metropolitano de Planificación, 2021.


9 INEI Nota de Prensa. 17 de enero de 2022 - 12:50 p. m.
https://www.gob.pe/institucion/inei/noticias/576899-lima-supera-los-10-millones-de-habitantes-al-
ano-2022
10 Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040. Instituto Metropolitano de Planificación, 2021.

36
Sin embargo y a pesar de esta tendencia, la población en Lima continúa aumentando,
nótese que la proyección al 2022 ya está en 10 millones de habitantes. Siguiendo las
estimaciones realizadas por el INEI se han realizado proyecciones para los siguientes años
hasta el 2040, de acuerdo con estos cálculos la población de Lima al 2026 podría estar
alrededor de los 10 millones y medio de habitantes.

Proyecciones del Total Población de la Provincia de Lima 2020-2040


Población Población Población Población
Provincia
2020 2022 2030 2040
Lima 9,674,755 10,004,141 11,076,895 12,113,158
Fuente: Tabla 12 Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040. Instituto Metropolitano
de Planificación, 2021. página 69

Si bien las proyecciones muestran tasas de crecimiento menores para los próximos años
éstas suman millones de personas que se incorporarán a la ciudad. Habría que aclarar que
si bien en estos cálculos no se incorporan los efectos de la pandemia del COVID-19, nos
muestran la necesidad importante de mejorar la planificación urbana y preparar la ciudad
para recibir una mayor cantidad de personas.

Para facilitar el análisis demográfico, los distritos de la ciudad de Lima se han agrupado en
cinco (5) unidades de análisis: Lima Centro, Lima Norte, Lima Este, Lima Sur y Lima
Balnearios del Sur11.

Tasas de Crecimiento anual por períodos - Provincia de Lima


Períodos de Estimaciones 2020-2022 2020-2030 2030-204
Tasa de crecimiento media estimada 1.69% 1.36% 0.90%
Diferencia de población por periodo
329,386 1,072,754 1,036,263
estimado
Fuente: Tabla 11 y 12 Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040. Instituto Metropolitano
de Planificación, 2021. Página 68-69. Elaboración Equipo de Plan de Gobierno

Atendiendo a esta división la población ha crecido de manera diferenciada, siendo los


Balnearios del Sur los que vienen creciendo a tasas muy superiores al crecimiento de la

11 Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040. Instituto Metropolitano de Planificación, 2021.

37
provincia, mientras que Lima Centro viene creciendo muy poco, de acuerdo con los datos
de los censos de población y vivienda.

Población por Unidades de Análisis y distritos en los censos de 1993, 2007 y 2017 y tasa
de crecimiento anual promedio entre 2007-2017. Promedio de Lima

Población Población Población Tasa de crecimiento


Unidades de Análisis
1993 2007 2017 anual 2007-2017 (%)

Lima Norte 1,429,755 2,083,583 2,465,288 1.7


Lima Este 1,394,431 2,165,923 2,543,938 1.6
Lima Centro 1,795,908 1,786,723 1,859,015 0.4
Lima Sur 1,072,662 1,541,261 1,660,413 0.8
Lima Balnearios del 5.1
13,371 28,252 46,320
Sur del Sur
Total Provincia 5,706,127 7,605,742 8,574,974 1.2
Fuente: Censos Nacionales 1993, 2007 y 2017 de Población y de Vivienda. INEI: Lima, 2020.
Elaboración: Equipo Técnico PLANMET 2040
Al analizar el crecimiento estimado de las unidades de análisis también se observa un
crecimiento diferenciado por cada unidad. Lima Centro mantiene la estimación del
crecimiento más bajo y los Balnearios del Sur las mayores estimaciones. En general, la
tendencia es que la población mantenga su crecimiento, pero a tasas menores por cada
periodo.

Tasa de crecimiento poblacional por Unidades de Análisis


Tasa de crecimiento promedio anual 2020- 2020- 2030-
(%) 2022 2030 204
Lima Norte 1.85 1.52 1.06
Lima Este 2.06 1.58 0.99
Lima Centro 1.12 0.95 0.60
Lima Sur 1.31 1.04 0.61
Lima Balnearios del Sur del Sur 3.39 2.96 2.35
PROVINCIA LIMA 1.69 1.36 0.90
Fuente: Gráfico 29 Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040. Instituto
Metropolitano de Planificación, 2021. Página 69. Elaboración Equipo de Plan de
Gobierno

38
La revisión de las estimaciones de crecimiento por números absolutos si bien muestran el
incremento de población, muestra una importante concentración de población la misma que
demandará servicios a la ciudad.

Proyecciones del total de la población por Unidades de Análisis 2020-2040,


Provincia de Lima

Unidades de Análisis 2020 2022 2030 2040

Lima Norte 2,809,617 2,914,323 3,267,769 3,632,251


Lima Este 2,874,677 2,994,068 3,362,387 3,709,052
Lima Centro 2,051,148 2,098,830 2,262,593 2,412,797
Lima Sur 1,882,361 1,936,533 2,110,970 2,269,862
Lima Balnearios del Sur del Sur 56,952 60,387 73,176 89,196
PROVINCIA LIMA 9,674,755 10,004,141 11,076,895 12,113,158
Fuente: Gráfico 30 Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040. Instituto
Metropolitano de Planificación, 2021. Página 71. Elaboración Equipo Plan de Gobierno

De acuerdo con las estimaciones, Lima Este se muestra con el conglomerado de distritos
con mayor población, seguido de Lima Norte. Si bien el incremento de población es
importante en los Balnearios del Sur, los volúmenes de población estimados son mucho
menores que el resto de la ciudad. Estas tendencias muestran un crecimiento diferenciado
en Lima, lo que acarreará diferentes presiones por parte de la población por diferentes
servicios de calidad. Esta distribución muestra que incluso a nivel de cada distrito las
demandas de la población por mejoras en el espacio y condiciones de vida significará un
reto para la planificación de la metrópoli.

Con respecto al efecto de la migración sobre el crecimiento de Lima se tiene a los análisis
realizados en base a la última información del censo 2017, donde se evalúa la migración
reciente (referida a los últimos cinco años), se tiene que Lima sigue siendo el más
importante centro de atracción.

“Desde el punto de vista del departamento de destino (inmigrantes), Lima (40,4% de su


población), la Provincia Constitucional del Callao (7,1%), […], recibieron el mayor número
de población migrante en 2002-2007. En el periodo 2012-2017 se mantiene la misma
tendencia con algunos ligeros cambios Lima (35,7%), la Provincia Constitucional del Callao

39
(6,6%), […] encabezan la lista de las principales. Lima continúa siendo el departamento con
mayor número de población inmigrante, 537 mil personas en 2002-2007 y 511 mil en 2012-
2017.”12

Sin embargo, Lima está reduciendo su importancia como centro de atracción “[…], algunos
departamentos que anteriormente tenían una importante atracción pasaron a tener un
cambio relativo por debajo de cero en los periodos de análisis, como Lima, […] y Callao.”13

Con respecto a la migración internacional se tienen algunos análisis que refiere que “La
población de extranjeros residentes en el Perú al año 2019, por nacionalidad está
compuesta en primer lugar por Venezuela (813 mil 114) que representan el 84,4%,”14. Esta
influencia de la migración internacional ha motivado algunos cambios en la composición
demográfica del país.

“Resulta evidente, además, que la tasa de crecimiento social (diferencia entre la tasa de
crecimiento total y la de crecimiento natural) se vuelve positiva a partir del año 2015 (0,3
por mil), como resultado del ingreso de población venezolana al país, estimándose para el
año 2020 una tasa de 2,7 por mil habitantes.”15 Aún no se cuenta con información precisa
sobre la influencia de esta población migrante en Lima Metropolitana, pero se puede
esperar un incremento positivo en la población de la capital.

Como se puede apreciar en el gráfico siguiente tomado del informe de los efectos de la
migración extranjera sobre el crecimiento vegetativo de la población16, se aprecia la
proyección de un leve descenso para los siguientes años. Por este motivo se estaría
estimando actualmente en un 5% el aporte de la migración extranjera en el incremento de
la población; la influencia del COVID-19 y la migración extranjera son procesos que todavía
se están estudiando17.

12 Efectos de la migración Interna sobre el crecimiento y estructura demográfica 2012-2017. INEI

Mayo 2020, página 28.


13 Efectos de la migración Interna sobre el crecimiento y estructura demográfica 2012-2017. INEI

Mayo 2020, página 28.


14 Perú: Estadísticas de la emigración internacional de peruanos e inmigración de extranjeros, 1990

2019. INEI Agosto 2021, página 77.


15 Efectos de la migración Interna sobre el crecimiento y estructura demográfica 2012-2017. INEI

Mayo 2020, página 22.


16 Efectos de la migración Interna sobre el crecimiento y estructura demográfica 2012-2017. INEI

Mayo 2020, Gráfico Nº 4.4 página 28.


17 Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040. Instituto Metropolitano de Planificación, 2021.

40
Perú. Crecimiento natural y total 1950-2050 (por mil)

Fuente: INEI

Conclusiones

 La ciudad de Lima continúa creciendo a menor velocidad que en años anteriores.


 El crecimiento de Lima se da de manera diferenciada, siendo Lima Este el
conglomerado con mayor concentración poblacional.
 Lima sigue siendo una ciudad atractiva para los migrantes, sin embargo, hay otras
ciudades del país que se vuelven centros de atracción para los migrantes
nacionales.
 La migración venezolana de los últimos años es la más importante en términos de
incremento de población.

3.1.2 Plan de contingencia

La ciudad de Lima está pasando por uno de los momentos más críticos de los últimos años
en el que concurren varios factores 1. Un gobierno nacional errático que no es capaz de
adoptar los caminos de desarrollo que el país necesita 2. Crisis internacional por el conflicto
bélico en Europa entre Rusia y Ucrania cuya repercusión en nuestro país se ha traducido
en el alza del combustible, incremento de los pasajes así como de productos básicos y la
perspectiva en el corto plazo de una situación de emergencia en el campo por ausencia de

41
fertilizantes 3. La pandemia del Covid 19 que aún no termina ha ocasionado la perdida de
por lo menos 500.000 empleos, dolor, sufrimiento y el fallecimiento de aproximadamente
95.000 personas afectando hogares y familias. Una de las consecuencias de esta situación
es ya el aumento de la pobreza que ha subido al 26% así como la aparición el fantasma del
hambre. El día de hoy 20% de limeños comen solo 2 comidas al día.

OBJETIVO

Formular un Plan de Contingencia que contemple acciones inmediatas en las que la


municipalidad metropolitana y los municipios distritales convocando al sector privado y al
gobierno nacional puede contribuir a aliviar y proteger a las familias más vulnerables así
como mitigar los efectos de la pandemia.

PROPUESTA

1. Programa de apoyo a los comedores populares y Ollas Comunes.


 Trabajo directo con las responsables en Lima Norte, Este y Sur.
 Conexión directa con el mercado mayorista y productores agrarios de los valles
de Rímac, Chillón y Lurín así como Huaral y Cañete.
 Construcción y dotación de infraestructura básica a comedores y ollas
comunes.
2. Capacitación laboral. Pasar de las Ollas Comunes a Ollas Productivas.
3. Programa de apoyo a agricultores de los valles de Lima y fomento de la
agricultura urbana.
4. Nueva gobernabilidad
 Coordinación de acciones con la Asamblea Metropolitana de Alcaldes.
5. Lanzamiento del Programa Invasiones Cero
 Organización de los programas municipales de Vivienda.
6. Socialización de los planes de Lima y promoción de la inversión privada.
 Simplificación administrativa.
 Banco de proyectos para la inversión pública y privada.

42
3.1.3 La salud pública

El servicio de salud en Lima Metropolitana está a cargo de ESSALUD18 y del MINSA19 y


cada institución organiza los diferentes establecimientos a través de redes de salud. Los
establecimientos del MINSA se agrupan por niveles de especialización y complejidad de los
tratamientos que ofrecen, es así como se definen tres tipos de establecimientos (primer
nivel, segundo nivel y tercer nivel). Los establecimientos de ESSALUD también se
organizan por la complejidad y tipos de servicios de salud ofrecidos y de definen en tres
niveles de atención (primer, segundo y tercer nivel de atención respectivamente).

Al realizar una evaluación de la cantidad de establecimientos de ESSALUD frente a la


demanda por tipo de atención se tiene que solo existe un superávit en la oferta de
establecimientos del primer nivel de atención, mientras que el segundo y tercer nivel de
atención existe un déficit de establecimientos de salud20.

En el documento “EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO


DE LIMA METROPOLITANA 2016-2021. PERIODO 2019” del 20 de julio del 2020, se
mencionan actividades para informar y prevenir sobre embarazo no deseado, cáncer
ginecológico, enfermedades no transmisibles, consumo de drogas, contagios de TBC y VIH-
SIDA hasta el cuatro trimestre del 201921.

Al revisar la “Evaluación de Plan de Gobierno para la Municipalidad Metropolitana de Lima


2019-2022 (Enero 2022)” de febrero 2022” se observan algunas actividades referidas a
proyectos de promoción de la salud con ancianos, jóvenes y niños, ferias sobre cuidado de
la salud y estilo de vida saludables. Con relación al compromiso por una Lima Saludable se
avanzó en la Conformación del Comité de Coordinación para la Atención Integral de Salud
de Lima (Resolución de Alcaldía N° 362 del 03 de junio del 2019) con el propósito de realizar
la transferencia de las funciones de salud, sin embargo durante el mes de enero del 2021
la MML recibió el Oficio Nro.038-2021-DVMSP-MINSA, donde el “Ministerio de Salud
plantea la suspensión temporal del proceso de transferencia de funciones sectoriales en

18 Servicio de salud del Seguro Social.


19 Servicio de salud pública del Ministerio de Salud.
20 Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040. Instituto Metropolitano de Planificación, 2021

página 1003.
21 Evaluación del plan de desarrollo local concertado de Lima Metropolitana 2016-2021. Periodo

2019. MML, 2020, página 21.

43
salud, en tanto se resuelve y levanta la situación de la emergencia sanitaria nacional”22.
Este compromiso plantea mejoras para la atención primaria de salud en el primer nivel de
atención, sin embargo, no se ha concluido.

Los compromisos de la actual gestión “Lima previene la malnutrición” y “Reducción de la


Anemia Infantil” aparecen como implementados. Efectivamente la MML da cuenta de
ordenanzas y actividades desarrolladas y señala estos compromisos como implementados.
Sin embargo, no hay un marco de indicadores sobre malnutrición y anemia por lo que solo
se ha constatado el cumplimiento de actividades más no de resultados.

Prevalencia de anemia en niñas y niños de 6 a 59 meses de edad, por tipo, según ámbito
geográfico, 2021 (Porcentaje)

Total Tipo de anemia Número de niñas y niños


Ámbito geográfico con Anemia Anemia Anemia Sin
anemia Ponderado
leve moderada severa ponderar
Lima Metropolitana
19.3 16.1 4.5 0.0 1 665 1 727
1/
Nota:
El cuadro se basa en las niñas y niños que durmieron en el hogar la noche anterior a la entrevista. La
prevalencia está ajustada por altura siguiendo el procedimiento recomendado en CDC, 1998.
Recommendations to prevent and control iron deficiency in the United States. Morbility and Mortality
Weekly Report 47 (RR-3):1-29. Hemoglobina en g/dl = Gramos por decilitro.
Ponderado: Resultados que recomponen la estructura poblacional.
Sin ponderar: Número de mujeres y/o niños entrevistadas(os) en campo.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman Lima Metropolitana. Según Ley 31140 que modifica la
Ley 27783.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar,
CUADRO Nº 10.14.

22 Evaluación de Plan de Gobierno para la Municipalidad Metropolitana de Lima 2019-2022 (Enero

2022) MML 2022, página 31.

44
Lima Metropolitana cuenta adicionalmente con los servicios de salud del SISOL, Sistema
Metropolitano de la Solidaridad, creado mediante Ordenanza Municipal N° 683-MML, el 9 de
septiembre del 2004. Si bien el ámbito es Lima Metropolitana, da servicios a otras partes del
país, al 202 cuenta con 20 establecimientos de Salud y 11 Centros Médicos en Lima
Metropolitana y 8 establecimientos de salud fuera de Lima Metropolitana, lo que hace un total
de 39 establecimientos; realizando 5,213,931 atenciones23.

Establecimientos de salud y centros médicos

Centros Médicos

Municipales
Establecimientos de Salud
Nº 1 El Nazareno
Lima Metropolitana
1 2 Hospital del Niño
Ate
2 3 Huaycan
Carabayllo
3 4 José Carlos Mariátegui
Camaná
4 5 Juan Pablo II
Mirones
5 6 La Ensenada
Chorrillos
6 7 Las Violetas
Comas
7 8 San Ramón
El Agustino
8 9 Señor de los Milagros
La Victoria
9 10 Sinchi Roca
Punta Hermosa
11 Villa Limatambo
10 Rímac - Metro UNI
11 Lince
12 Magdalena
Establecimientos de Salud
13 Puente Piedra Nº
Fuera de Lima Metropolitana
14 San Juan de Lurigancho II Chiclayo
1
15 Surquillo Cusco Wanchaq
2
16 Villa el Salvador Cusco San Jerónimo
3
17 Villa María del Triunfo Ica
4
18 Rímac - Flor de Amancaes Sullana
5
19 EMMSA 6 Tacna
20 Los Olivos Tarapoto
7
8 Tumbes

Resumen: Nº
Establecimientos de Salud en Lima Metropolitana 20
Centros Médicos Municipales en Lima Metropolitana 11

23 Memoria Anual 2020. Sistema Metropolitano de la Solidaridad MML. 2021.

45
Establecimientos de Salud fuera de Lima 8
Metropolitana
Total IPRESS. 39
Fuente: Memoria Anual 2020. Sistema Metropolitano de la Solidaridad
MML. 2021, Cuadro N°3 página 8.

Requerimiento de equipamientos de salud en Lima Metropolitana

Fuente: Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040. Instituto Metropolitano de


Planificación, 2021.

Propuesta

Coordinar el reinicio de la transferencia de los servicios de salud a la MML.

Establecer un marco de indicadores de salud a fin de evaluar los resultados de las acciones
realizadas por la municipalidad. Establecer el estado de salud en anemia, nutrición, TBC,
VIH-SIDA, consumo de drogas, entre los más importantes.

46
Conclusiones

 El equipamiento en salud para el primer nivel de atención actualmente es adecuado,


pero se muestra deficitario para el segundo y tercer nivel de atención. Es importante
prepararse para atender un posible déficit en el largo plazo.
 En Lima existen tres instituciones que atienden los servicios de salud en la ciudad:
MINSA, ESSALUD y SISOL. La transferencia de las funciones del MINSA a la MML
está detenida.
 Es importante tomar un marco de indicadores de salud para evaluar la gestión de la
municipalidad por los resultados obtenidos.

3.1.4 Educación, cultura y deporte

EDUCACION

La educación en Lima Metropolitana muestra un incremento de la matrícula de la Educación


Básica Regular (EBR) en el periodo 2014-2019; hasta el 2015 la matrícula en instituciones
educativas de gestión privada ha sido mayoritaria, a partir del 2016 la matrícula ha sido
mayoritaria en las instituciones de gestión pública, al 2019 la matrícula en instituciones
públicas fue de 52% mientras que las de gestión privada fue de 48%24. En relación con los
institutos superiores no universitarios tenemos en el 2019 al 85% de estudiantes
matriculados en institutos de gestión privada25. Para el 2019 en la Provincia de Lima existen
41 universidades de gestión privada y 6 universidades de gestión pública26. Los Centros de
Educación Técnico Productivo (CETPRO) en el 2019 eran 342 (78%) de gestión privada y
95 de gestión pública a cargo de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana
(DRELM) y de las siete UGEL de Lima27. En el 2019 los Centros de Innovación Productiva
y Transferencia Tecnológica (CITE) eran 12 en Lima. El Servicio Nacional de Adestramiento

24 Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040. Instituto Metropolitano de Planificación, 2021,


página 96.
25 Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040. Instituto Metropolitano de Planificación, 2021,

página 99.
26 Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040. Instituto Metropolitano de Planificación, 2021,

página 101.
27 Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040. Instituto Metropolitano de Planificación, 2021,

página 103.

47
en Trabajo Industrial SENATI tiene 9 sedes en Lima y el TECSUP, organización educativa
privada tiene 1 sede en Lima28.

Los equipamientos educativos se organizan a partir de la Dirección Regional de Educación


de Lima Metropolitana (DRELM) y de las siete Unidades de Gestión Educativa Local UGEL
de Lima. Las instituciones educativas existentes en el 2017 eran 32.5% de gestión pública
y 67.5% de gestión privada29.

Estos equipamientos se distribuyen de manera diferente por la ciudad de Lima. Los


equipamientos de Educación Básica Regular se concentran en Lima Centro y Lima Norte;
los CEBA los encontramos por la ciudad, pero concentrados en algunos distritos, los CEBE
están más en Lima Centro. Los equipamientos técnico-productivos se concentran en Lima
Centro. Los equipamientos universitarios y no universitarios se concentran en Lima
Centro30.

Al realizar un balance entre el equipamiento actual y su demanda, se ha identificado que


en Lima Metropolitana hay un déficit de 36% de aulas de nivel primaria y 52% de aulas a
nivel secundaria31. El déficit de aulas para la Educación Básica Alternativa supera en 8
veces la oferta de aulas, por lo que podría implementarse un turno nocturno con el
equipamiento de la Educación Básica Regular32. Los centros de Educación Básica Especial
tienen un déficit de aulas de alrededor del 80% en relación con su oferta33. Los Centros de
Educación Técnico-Productiva tienen un déficit que duplica la oferta actual de aulas34. El
déficit de equipamiento de la Educación Técnica No Universitaria alcanza el 7% en Lima35,

28 Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040. Instituto Metropolitano de Planificación, 2021,


páginas 104-105.
29 Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040. Instituto Metropolitano de Planificación, 2021,

página 958.
30 Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040. Instituto Metropolitano de Planificación, 2021.
31 Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040. Instituto Metropolitano de Planificación, 2021,

página 974.
32 Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040. Instituto Metropolitano de Planificación, 2021,

página 976.
33 Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040. Instituto Metropolitano de Planificación, 2021,

página 981.
34 Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040. Instituto Metropolitano de Planificación, 2021,

página 983.
35 Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040. Instituto Metropolitano de Planificación, 2021,

página 985.

48
en cuanto a la Educación Superior Universitaria pública existe un déficit de 4
equipamientos36.

Equipamientos de educación en Lima Metropolitana

Fuente: Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040. Instituto Metropolitano de


Planificación, 2021.

La tendencia evidenciada en Lima Metropolitana muestra una mayor demanda por servicios
educativos públicos, incluso antes del COVID-19; lo que se conjuga con un importante
déficit de equipamiento educativo. Ante esta situación este déficit alienta al sector privado
a invertir en educación, sin embargo, esta actividad debería ser debidamente regulada a fin
de que se garanticen servicios de calidad.

En el documento de “EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO


DE LIMA METROPOLITANA 2016-2021. PERIODO 2019” del 20 de julio del 2020 se
reconoce la importancia de la educación para la metrópoli, pero no hay ningún indicador
referido a la educación, solo en la acción 4.2 “Mejoramiento de programas sociales en
prevención de la salud y educación, deporte y recreación.” Del objetivo estratégico 4 hay
una mención a un programa social, pero solo se menciona el programa de fomento y

36 Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040. Instituto Metropolitano de Planificación, 2021,

página 987.

49
promoción de la lectura “Lima Lee”, la impresión de una colección de 10 libros, los mismos que
se habrían repartido a bibliotecas escolares, comunales y distritales37.

En el documento “Evaluación de Plan de Gobierno para la Municipalidad Metropolitana de Lima


2019-2022 (Enero 2022)” de febrero 2022”38, se menciona de igual manera la importancia de la
educación pero solo se han registrado algunas actividades de capacitación vinculadas al trabajo
y un programa de becas.

En febrero de este año Qali Warma realizó la capacitación de 32 empresas para dar servicio
alimentario en 2,525 instituciones educativas de Lima Metropolitana y Callao atendiendo a
748,737 usuarios39.

Dadas estas condiciones Alianza para el Progreso con un firme propósito de mejorar la inversión
en educación propone lo siguiente:

 Desarrollar proyectos para mejorar la conectividad y brindar servicio de internet en los


colegios públicos.
 Impulsar las bibliotecas municipales con conexión a internet.
 Apoyar el servicio de Qali Warma para la alimentación escolar.
 Desarrollar convenios para promover la educación para el trabajo (formación técnica).

Conclusiones

 La demanda por educación pública está creciendo.


 Es importante mejorar la calidad y los servicios de conexión a internet para la
educación pública.
 Existe un déficit importante de equipamiento educativo que hay que atender ahora y
en el largo plazo, en todos los niveles.
 Los servicios de Qali Warma atienden a la población estudiantil de Lima Metropolitana,
pero la municipalidad no participa ni colabora con ellos.

37 Evaluación del plan de desarrollo local concertado de Lima Metropolitana 2016-2021. Periodo
2019. MML, 2020, página 21.
38 Evaluación de Plan de Gobierno para la Municipalidad Metropolitana de Lima 2019-2022 (Enero

2022) MML 2022, página 21.


39 Lima Metropolitana y Callao: Qali Warma brinda asistencia técnica a proveedores del servicio

alimentario 2022 - Gobierno del Perú (www.gob.pe)


https://www.gob.pe/institucion/qaliwarma/noticias/582221-lima-metropolitana-y-callao-qali-warma-
brinda-asistencia-tecnica-a-proveedores-del-servicio-alimentario-2022

50
CULTURA

Las actividades relacionadas con la difusión de la cultura y exhibición de las artes, así como
actividades vinculadas al ocio, esparcimiento y tiempo libre están consideradas en esta sección.
Los equipamientos urbanos relacionados con estas actividades se constituyen por la casa de la
cultura o centro cultural, teatro o teatrín, museo o centro de interpretación.

Los espectáculos de naturaleza artística vinculados a este equipamiento cultural tienden a


concentrarse en Lima Centro, siendo Lima Cercado el distrito con mayor número de
establecimientos. En Lima Norte estos equipamientos se concentran en el distrito de
Independencia. En Lima Este en el distrito de Santa Anita. En Lima Sur en el distrito de Chorrillos
y en los Balnearios del Sur no hay equipamientos culturales. Al evaluar el déficit de
equipamientos culturales solo en Lima Centro existe un superávit de estos equipamientos,
siendo los mayores déficits en Lima Norte y Este.40

Patrimonio prehispánico cultural inmueble y paisaje cultural.

Fuente: Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040. Instituto Metropolitano de


Planificación, 2021.

40 Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040. Instituto Metropolitano de Planificación, 2021,

página 1026.

51
Como puede apreciarse, no hay un circuito cultural en Lima organizado por la ciudad.
Incluso en el Plan Metropolitano se propone el establecimiento de circuitos turísticos para
articular el patrimonio cultural41. Por ello proponemos:

OBJETIVO

- Construir la imagen de una Lima milenaria en donde se reconcilia la relación de las


áreas urbanizadas y las áreas patrimoniales, incorporando de manera inteligente
estos sitios a la red metropolitana (trama urbana, equipamientos y conectividad).

PROPUESTA

- Implementación de parques en áreas de amortiguamiento.


- Implementación de circuitos de visita y uso del entorno (infraestructura y red de
caminos peatonales y ciclovías)
- Recuperación de espacios públicos representativos de entornos urbanos
monumentales.
- Plan de corredores turísticos.

DEPORTE

La ciudad de Lima Metropolitana cuenta con el equipamiento deportivo siguiente: Campo


Deportivo, Estadio, Complejo Deportivo o Polideportivo; Coliseo Deportivo, Centro
Recreacional, Centro de Alto Rendimiento. Estos equipamientos están distribuidos de
manera irregular en los diversos distritos de la capital, en Lima Centro los equipamientos
deportivos se concentran en Surco, en Lima Este se concentran en San Juan de
Lurigancho, en Lima Norte la mayor cantidad de equipamientos se distribuyen en Comas,
San Martín de Porres e Independencia, en Lima Sur tenemos la mayor concentración en
Chorrillos, San Juan de Miraflores y Villa El Salvador, mientras que en Los Balnearios del
Sur se encuentran dispersos en todos los distritos.42

41 Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040. Patrimonio Cultural Inmueble y Paisaje

Cultural. Instituto Metropolitano de Planificación, 2021


42 Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040. Instituto Metropolitano de Planificación, 2021,

página .1026.

52
Al evaluar los déficits de equipamientos deportivos se encuentra que hay un superávit de
campos deportivos, en los estadios hay un superávit a nivel metropolitano, aunque se
muestre un déficit en Lima Norte, Centro y Este, hay un superávit en complejos deportivos
polideportivos, hay un déficit en coliseo deportivo, en centros recreacionales y centros de
alto rendimiento también hay un déficit metropolitano a pesar del superávit en los Balnearios
del Sur en ambos equipamientos.

Siendo este el diagnóstico actual habría que pensar en el equipamiento a largo plazo y en
el incentivo para un mayor uso de las obras de infraestructura existente. Hay una respuesta
positiva de la ciudadanía en la promoción de actividades deportivas, lo que se ha visto
reflejado en las actividades desarrolladas actualmente43.

Hay una serie de actividades para recuperar el Morro Solar como espacio científico y
deportivo, pero no hay resultados porque no se ha podido desarrollar infraestructura
deportiva44.

También por parte de la municipalidad de Lima está la Gerencia de Educación y Deportes,


con las subgerencias de Educación y de Deportes y Recreación. Específicamente la
Subgerencia de Deportes y Recreación, quien al amparo de la Ordenanza 2274 regula la
administración de la infraestructura deportiva de la ciudad con la participación de los
vecinos en los Equipos Deportivos Comunales45.

Promoveremos la participación de la ciudadanía en actividades deportivas, lo cual ha sido


bien recibido en la gestión anterior. También fomentaremos el desarrollo de ligas deportivas
en todas las disciplinas, usando la infraestructura dejada por el Proyecto Legado de los
XVIII Juegos Panamericanos y Sextos Juegos Parapanamericanos Lima 2019.
Desarrollaremos proyectos de desarrollo urbano para prever el déficit de la infraestructura
deportiva a largo plazo.

43 Evaluación del plan de desarrollo local concertado de Lima Metropolitana 2016-2021. Periodo
2019. MML, 2020, página 21.
44 Evaluación de Plan de Gobierno para la Municipalidad Metropolitana de Lima 2019-2022 (Enero

2022) MML 2022, página 151.


45 MML reafirma compromiso de fomentar el deporte y la actividad física con la participación activa

de la comunidad - Gobierno del Perú (www.gob.pe)


https://www.gob.pe/institucion/munilima/noticias/306621-mml-reafirma-compromiso-de-fomentar-el-
deporte-y-la-actividad-fisica-con-la-participacion-activa-de-la-comunidad.

53
Conclusiones

 Existen prácticas deportivas que son bien recibidas por la población.


 Los equipamientos deportivos están dispersos y concentrados en algunos distritos
de la ciudad, presentándose déficit en algunos distritos. Se requiere además
promover el uso de equipamientos deportivos de los juegos panamericanos.

3.1.5 Espacios públicos

DIAGNÓSTICO

Lima tiene territorialmente un gran déficit de espacios públicos y áreas verdes. Es la capital
con el menor número de área vede por habitante en América Latina con promedio de 3M2
por habitante. Esto se debe básicamente al crecimiento informal y especulativo que al
margen de las normas no proveen de espacios públicos suficientes a los Asentamientos
Humanos.

Según datos del PLANMET 2040 Lima Norte y Lima Este posee la menor cantidad de
espacios mientras que Lima Sur (1413 u) y Lima Este (26650 u) Son los sectores que
disponen de mayores áreas con potencial de espacio público.

Área de espacios públicos por unidad de análisis

Fuente: PLAN MET 2040. Instituto Metropolitano de Planificación IMP. 2022

Adicionalmente áreas en que los planes urbanos respectivos figuran como espacios verdes
y en la práctica son terrenos sin ningún tipo de equipamiento.

Además cuenta con muy pocas áreas de escala metropolitana que convine facilidades
recreativas, culturales, cívicas y equipamiento público. La pandemia ha puesto en evidencia

54
la necesidad fundamental de este tipo de equipamiento: la falta de espacios icónicos en las
áreas emergentes de la ciudad (Limas Este, Norte y Sur) que sean reconocidos por el
imaginario ciudadano

Plazas principales en Lima Metropolitana por unidad de análisis

Fuente: PLAN MET 2040. Instituto Metropolitano de Planificación IMP. 2022

55
En los últimos años se ha acentuado una tendencia a la privatización de las áreas públicas
de la ciudad traducida en el cerramiento de dichos espacios. Al mismo tiempo hay un
reclamo cada vez mayor para que la ciudad oferte áreas públicas de calidad al vecino que
se puedan convertir no solo en un aporte a la calidad de vida si no también en símbolos de
orgullo e identidad como es el caso por ejemplo de los parques Zonales rebautizarlos como
clubes zonales. La metrópoli tiene una deuda con el limeño.

OBJETIVO

 Diseñar una política metropolitana de espacios públicos sostenibles.


 Potenciar el carácter democrático de la ciudad a través de la generación de espacios
públicos representativos con equipamientos comunales de carácter metropolitano y
sectorial.
 Implementar grandes espacios desconcentrados de calidad que le otorguen
dignidad y orgullo al vecino.
 Alcanzar un promedio de 6M2/área verde/habitante.

PROPUESTA

1. Convertir la Costa Verde en un gran espacio público metropolitano de uso


permanente.
2. Reconvertir la faja marginal de los ríos Chillón, Rímac y Lurín en parques lineales,
con movilidad no motorizada y equipamiento.
3. Habilitar áreas verdes y agricultura urbana en las laderas de los cerros con el uso
de aguas servidas debidamente recicladas.
4. Transformar ejes urbanos especialmente en Lima Norte, Este y Sur en bulevares
peatonales arborizados.
5. En alianza con el sector privado y/o propietarios implementar grandes espacios
públicos en área como el Jockey Club o la Base Aérea Las Palmas.
6. Apoyar la recuperación de parques y espacios distritales.
7. Se debe identificar, potenciar, recuperar y/o crear espacios públicos emblemáticos
en cada una de las Limas.

56
Propuesta de gran espacio público metropolitano en el Morro Solar de Chorrillos

Fuente: Equipo Plan de Gobierno

Propuesta de recuperación de faja marginal rio Rímac

Fuente: Equipo Plan de Gobierno

57
3.3.6 Transito, circulación y transporte público

DIAGNOSTICO

El transporte en la ciudad de Lima, a lo largo de los últimos 50 años ha sido


implementado de manera inadecuada, ejecutando proyectos que, de manera directa o
indirecta, han beneficiado al uso de vehículos de menor capacidad de transporte de
pasajeros, es decir, al automóvil, al taxi, al colectivo, a las motocicletas, etc. La
consecuencia natural de este proceso es la existencia de una ciudad congestionada,
con una baja actividad urbana, con crecimiento expansivo de tipo horizontal, con
elevados costos de transporte, lo que, a su vez genera una limitada actividad
económica, problemas de desarrollo social y cultural.

Se han construido y se siguen construyendo infraestructura que trata de eliminar los


problemas de congestionamiento, sin embargo, pasan los años y tenemos más y más
congestionamiento. Esto sucede porque básicamente el objetivo en todos estos casos
en el de plantear soluciones mirando y estudiando a los vehículos y no a las personas.
Se ejecutan obras para que las colas de vehículos disminuyan y no para que más
personas viajen.

En las ciudades de envergadura, como es el caso de Lima, de aproximadamente 10


millones de habitantes, los modos de transporte que permiten desarrollar más viajes y
por lo tanto más actividad económica, más desarrollo urbano, más actividad social,
cultural y más todo, son:

- El transporte peatonal, masivo


- El transporte en bicicletas, masivo
- El transporte público masivo de pasajeros
- El transporte de carga masivo.

Nótese el calificativo de masivo, que describe que, mientras más crecen las ciudades,
éstas requieren de sistemas especializados, de gran magnitud de transporte. Lima, no
cuenta con ninguno de estos 3 modos masivos. No existen sistemas. En contrario, el
único modo de transporte masivo que existe es el transporte privado, pero que no es
masivo de personas, sino de vehículos.

La movilidad urbana considera necesariamente el desarrollo de los modos de


transporte, es decir, de las personas. El transporte es un instrumento que sirve para que
los habitantes de una ciudad puedan desarrollar la mayor cantidad de viajes en la
búsqueda de satisfacción de sus necesidades de trabajo, estudio, compra, diversión,
etc.

58
En la siguiente figura, correspondiente al PDM al 2040, se observan los viajes por cada
modo de transporte en 3 escenarios; 2004, 2012 y 2018.

a. TRANSPORTE PEATONAL MASIVO

El transporte peatonal, según el Plan de


Desarrollo Metropolitano – PDM al 2040, indica
que este modo, en el año 2018, representaba
aproximadamente el 26% de viajes totales diarios
incluyendo al transporte en bicicletas. Se estima
que 1 de cada 4 viajes en la ciudad de Lima se
realiza caminando. Sin embargo, no se observan
proyectos importantes, es decir, no existen
proyectos de ejes peatonales articuladores de
los equipamientos o de actividades urbanas, con
Fuente: PLANMET 2040
vías peatonales que formen parte de un sistema. Solo se ejecutan proyectos
sectorizados e individuales.

El gran porcentaje que tiene este modo, 25%, es porque se desarrollan en las vías
locales, que es la de mayor longitud de vía que existe en la ciudad. Todos los habitantes

59
ingresamos y salimos de nuestras viviendas a través de la caminata; vamos a realizar
compras pequeñas a cierta distancia; caminamos un tramo de vía para tomar algún
vehículo de transporte público masivo, etc. Los viajes a pie, en conjunto son masivos.

Sin embargo, las vías locales, que es la infraestructura que más utilizan los peatones se
construyen para los automóviles; las ejecutan de asfalto, olvidándose que son las
personas quienes más las usan, y dentro de ellos, los niños.

Para empeorar el problema, las normas legales vigentes permiten construir veredas de
1.2 metros de ancho, que son espacios por donde no es posible caminar. Dos personas
no pueden caminar juntas en este ancho porque existen postes, o vienen personas en
sentido contrario y por lo tanto uno de ellos tiene que usar la calzada vehicular para
circular. Es realmente impresionante observar que, en una sección de una vía local, 6
metros son destinados para los automóviles, que transportan pocas personas, luego, un
promedio de 2 metros más de berma, también para los automóviles, y solo veredas de
1.2 metros a cada lado, para los peatones.

En la ciudad existen las llamadas barreras urbanas tales como los ríos y las vías
expresas, que limitan que las personas crucen de un lado a otro. Los puentes, que es
la infraestructura que hace esto posible, nuevamente son ejecutada priorizando a los
vehículos. En muchos casos, los peatones cruzan los puentes utilizando las calzadas
vehiculares. En aquellos lugares donde no es posible cruzar peatonalmente (ríos, vías
expresas), la actividad urbana disminuye, generándose problemas de degradación
social.

b. TRANSPORTE EN BICICLETAS MASIVO

El transporte en bicicletas, que es uno de los modos del transporte del futuro, sostenible
y ambientalmente saludable, está tratando de insertarse como un sistema masivo. No
existen datos precisos. Según el JICA, en el año 2004 la demanda de viajes de este
modo era del 1%. Se estima que, a la fecha, en términos porcentuales, este modo se
encuentra entre el 3% y 4% del total de la demanda de viajes. Su crecimiento fue
importante en el periodo de la Pandemia, en el que construyeron ciclovías de manera
relevante.

Sin embargo, la implementación de este modo tiene un conjunto de variables que la


limitan tales como:

a. La falta de espacio vial donde ser implementado


b. El problema de interferencias permanentes a lo largo de sus recorridos
c. El problema de la seguridad ante robos, sobre todo en las áreas periféricas

60
d. La falta de adecuados estudios técnicos
e. Otros Ciclovías en Lima Metropolitana

Según el PDM al 2040, Lima tiene


actualmente un estimado de 300
kilómetros de ciclovías, pero que está
conformada por decenas de proyectos
ejecutados de manera independiente,
con diferentes diseños, con diferentes
conceptos, etc. No existe una idea de
sistema y menos de masivo.

Sin embargo, la necesidad del uso de la


bicicleta existe. El mayor eje de
bicicletas que se está generando ocurre
a lo largo de la Av. Tacna - Av. Garcilaso
– Av. Arequipa. No existe equipamiento
de bicicletas alrededor de los dos
proyectos de transporte público masivo,
como son El Metropolitano y la Línea 1
del Metro de Lima.
Fuente: PLANMET 2040

c. TRANSPORTE PUBLICO MASIVO

El transporte público masivo, según el PDM al 2040, representa el 50% de todos los
viajes de la ciudad; es el modo que más viajes transporta. Sin embargo, tampoco cuenta
con un sistema masivo en forma de red. Si bien existen 2 proyectos importantes, de
gran capacidad de transporte de pasajeros como son El Metropolitano y la Línea 1 del
Metro, éstos no se desarrollan en red; son básicamente son 2 ejes paralelos sin ninguna
conexión.

De los 26 millones de viajes al día (PDM), estos dos proyectos transportan solo el 5%
de los viajes. Este dato indica que Lima aún no tiene un sistema de transporte público
masivo. Los llamados corredores viales rojo, azul, morado, etc., no son de transporte
masivo, porque trasladan pocas personas. Estos proyectos se encuentran mal
instalados. Necesitan ser corregidos. Tienen importantes problemas técnicos.

El 40% del total de viajes de la ciudad, aun se mueven en combis y microbuses. Si bien
en el papel, existe la red de transporte masivo, está formado por las Líneas de Metro

61
que están en proceso de ejecución pero que, tienen una serie de problemas en su
implementación, tales como: i) el costo de las obras que hacen difícil su financiamiento,
ii) el tiempo de ejecución de las obras, iii) los impactos negativos que afectan a las
actividades urbanas a lo largo del periodo de ejecución y otros problemas más. Es un
sistema que va a tomar muchos años en implementarse.

De las 6 líneas de Metro propuestas, recién se tiene ejecutado la Línea 1. La Línea 2


tiene un avance aproximado del 20%. Las Líneas 3 y 4 tienen aún estudios básicos y
los costos de cada una, considera los miles de millones de dólares de difícil
financiamiento. El panorama en el mediano plazo es incierto, más aún con los problemas
a nivel mundial.

d. TRANSPORTE DE CARGA MASIVO

El transporte de carga masivo es aquel que se desarrolla fundamentalmente por


camiones, trenes, barcos y aviones. El transporte de carga en la ciudad de Lima está
ligada al resto del país. El concepto de masivo involucra a los puertos, aeropuertos,
áreas industriales, mercados mayoristas y, en general, a los equipamientos urbanos
ubicados en la ciudad.

En Lima no hay trenes ni naves de carga. El sistema masivo está relacionado al


transporte a través de camiones. Sin embargo, este modo limitado tiene problemas en
su desarrollo, dado que circulan por las vías expresas y arteriales con un tránsito mixto,
compitiendo por el uso de las vías con los buses, autos, taxis, colectivos y otros.

Los principales equipamientos de carga se encuentran en la Provincia vecina del Callao,


donde está el Puerto y el Aeropuerto, así como parte de las grandes áreas industriales.
No existe una adecuada red vial que haga posible el desarrollo de la carga masiva desde
y hacia los equipamientos ubicados en la provincia de Lima.

Las vías que hacen posible este modo, en Lima son: la Panamericana Norte,
Panamericana Sur y la Carretera Central. Sin embargo, estas vías no llegan ni tienen
infraestructura adecuada para llegar a los equipamientos en el Callao. En Chancay,
ubicado al norte de la ciudad, se encuentra en proceso de implementación de un nuevo
Puerto de envergadura Nacional, sin embargo, la relación con la ciudad de Lima solo se
ejecuta a través de una vía; la Panamericana Norte, que tiene entre 2 a 3 carriles por
sentido, con un tránsito mixto.

62
e. TRANSPORTE PRIVADO

El transporte privado de automóviles, no es masivo en términos de cantidad de


personas, sino en cantidad de vehículos. Sin embargo, las ciudades crecen y son
desarrollan por las personas, pero existe la confusión en su relación con los autos. La
masividad de vehículos solo satura las vías existentes en la ciudad.

Según el PDM al 2040, este modo de transporte representa el 14% del total de la
demanda de viajes, y que tiene un parque automotor de aproximadamente 2.02 millones
de vehículos según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC (2020) pero
a nivel de departamento.

El transporte privado es el medio que te permite realizar el viaje más confortable


posible. Sin embargo, este modo no debe ser priorizado porque no existe, ni existirá,
suficiente espacio vial en la ciudad para atender a todos los autos.

Gran parte de las obras que se han ejecutado en la ciudad de Lima favorecen al
transporte privado. Generalmente se ha buscado que las colas de automóviles
disminuyan construyendo los 70 pasos a desnivel que existen en la ciudad (PDM 2040).
Se terminan de ejecutar y luego, después de un tiempo, las colas vuelven porque la
demanda potencial de viajes en este modo es importante. Los autos requieren de un
mayor espacio vial para atender a un viaje.

Una de las principales consecuencias que provienen de la priorización de este modo,


es el congestionamiento, el cual se observa todos los días en la ciudad. El transporte en
automóviles está compuesto principalmente por los autos, pero también por las
camionetas, los taxis, los colectivos y otros similares, todos ellos vehículos pequeños.

63
f. LAS BARRERAS URBANAS Barreras urbanas en Lima Metropolitana

De otra parte, espacialmente, la ciudad de Lima


tiene un conjunto de barreras urbanas que limitan
su movilidad. Lima está dividida por 3 ríos, que la
cortan y como consecuencia, limitan la movilidad
de las personas. Una expresión de este problema
es que todos los puentes de Lima están
congestionados.

Del mismo modo, tenemos a los ejes viales


expresos tales como la Panamericana Norte,
Panamericana Sur, Javier Prado y Paseo de la
República, que también son parte de las barreras
urbanas. Por lo tanto, es indispensable ejecutar Fuente: PLANMET 2040

puentes que permitan romper dichas limitaciones, para permitir que existan más viajes
y más movimiento de personas. Sin embargo, estos nuevos puentes no deben ser
pensados para los automóviles, sino con prioridades para los peatones, las bicicletas y
el transporte público.

g. EL PROBLEMA INSTITUCIONAL

Otro de las variables críticas que limitan el desarrollo del transporte, es el problema
institucional, que aún sigue atomizada.

El transporte, es un solo sistema, un solo cuerpo, tiene 3 partes: la infraestructura, el


tránsito y los modos de transporte. Esta última, los modos, se encuentran ahora
gestionados por la Autoridad de Transporte – ATU del MTC, a excepción de los
mototaxis que son gestionados por las Municipalidades Distritales.

La infraestructura vial se divide en vías metropolitanas y vías locales. Las vías


expresas, arteriales y colectoras, son gestionadas por la Municipalidad de Lima,
mientras que las vías locales, por las 42 municipalidades distritales restantes.

El tránsito de todas las vías de la ciudad, incluidas las vías locales, es responsabilidad
de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Sin embargo, las sanciones a las faltas de
tránsito, que es parte de la gestión las aplica la Policía Nacional, que se encuentra
adscrita al Gobierno Central.

Por lo tanto, dentro de esta telaraña institucional, ejecutar un proyecto metropolitano


implica realizar coordinaciones entre todas las instituciones que hacen difícil la ejecución
de proyectos con la eficacia que se requiere.

64
PROPUESTAS

CONCEPTOS BASICOS

La propuesta de transporte tiene los siguientes criterios básicos:

a. Es de tipo estratégico, que significa que, se proponen aquellos proyectos que


pueden mejorar masivamente la movilidad de los habitantes de la ciudad. Lo
proyectos de transporte que deberían ejecutarse en la ciudad de Lima, se pueden
contar por miles, sin embargo, lo que se proponen, son aquellos de gran
relevancia.

b. Los proyectos de transporte son priorizados consideradlo los conceptos de la


movilidad urbana, es decir, priorizando los siguientes modos de transporte.
- Transporte peatonal
- Transporte en bicicletas
- Transporte público
- Transporte de carga

c. El concepto básico del transporte es que es un servicio, una herramienta que se


instala de acuerdo a las propuestas de desarrollo urbano de la ciudad. Es una
actividad dependiente. El transporte no puede evaluarse ni definirse en sí mismo,
sino, en base a que si esta cumpliendo con el desarrollo urbano, económico, social
y cultural, definidos previamente. Si la ciudad es pobre, con poca actividad urbana,
una de las causas puede ser la mala instalación de este servicio y en contrario, si
se instala mal el transporte, se garantiza que la ciudad va a tener áreas con
pobreza, delincuencia, con vías saturadas, con poca movilidad y con actividades
urbanas pequeñas.

d. El transporte tiene 3 componentes básicos; la infraestructura, el tránsito y los


modos de transporte. Todos los proyectos, desde una vereda hasta una Línea de
Metro tienen estos tres componentes, que, a su vez, organizan las normas y las
instituciones.

1.1 SINTESIS DE LAS PROPUESTAS


1.1.1 TRANSPORTE PEATONAL
Se propone la implementación de proyectos que incentiven el transporte peatonal
de manera masiva, los cuales se pueden hacer a través de:

65
- Vías peatonales en todas las áreas periféricas de la ciudad, que integren las
partes altas de los Distritos con las vías troncales por donde pasan los
vehículos de transporte público masivo. Existen decenas y hasta centenas
de vías que pueden ser cambiadas en su uso
- Construcción de Puentes sobre Ríos y Vías Expresas, a través de las cuales
se puedan integrar ambos lados de la barrera urbana. El número de puentes
varía entre 10 a 20, el cual dependerá de la disponibilidad de los recursos
suficientes.
- Construcción de pasos a desnivel para peatones, de manera que se puedan
integrar las actividades urbanas ubicadas a ambos lados de la vía. El
número de pasos a desnivel se encuentran en magnitudes de decenas.
- Construcción de funiculares en la Costa Verde para facilitar el acceso hacia
la zona de playas desde las partes altas del acantilado. Se propone la
implementación de hasta 3 elementos.

1.1.2 TRANSPORTE EN BICICLETAS


Se propone la implementación de proyectos que incentiven el uso de las bicicletas
como parte del sistema alimentador de los proyectos de transporte público masivo
de la ciudad, a través de los siguientes proyectos:
- Construcción de vías peatonales en todas las áreas periféricas de la ciudad,
donde también se permita la circulación de bicicletas, que integren las partes
altas de los Distritos con las vías troncales por donde pasan los vehículos
de transporte público masivo. Existen decenas y hasta centenas de vías que
pueden ser cambiadas en su uso.
- Construcción de Puentes sobre Ríos y Vías Expresas, a través de las cuales
se puedan integrar ambos lados de la barrera urbana, destinando para de la
vía a la implementación de bicicletas.
- Construcción de pasos a desnivel para peatones y ciclistas, de manera que
se puedan integrar las actividades urbanas ubicadas a ambos lados de la
vía.
- Construcción de Áreas de estacionamiento en lugares adyacentes a las
Estaciones de El Metropolitano y la Línea 1 del Metro de Lima, que faciliten
e incentiven el uso de las bicicletas como un modo de transporte masivo.

66
1.1.3 TRANSPORTE PUBLICO MASIVO
Se propone la implementación de proyectos de transporte público, pero de
carácter masivo, a través de la formación de una red, a través de los siguientes
proyectos:
- Mejorar las condiciones de la infraestructura y del tránsito de 2 corredores
existentes, de modo que permitan una mejor integración con los dos
proyectos de transporte masivo existes: El metropolitano y la Línea 1 del
Metro de Lima.
- Crear 3 corredores nuevos de transporte público masivo, cuya característica
principal será integrar transversalmente a El Metropolitano y la Línea 1 del
Metro de Lima. Estos nuevos corredores permitirán que se generen nuevos
viajes de transferencia hacia y desde los proyectos masivos existentes.

En ambos casos, se propone la instalación de por lo menos los 10 parámetros


técnicos que definan al corredor como masivo, dentro de las cuales se encuentran:
las integraciones físicas, operacionales y tarifarias, los paraderos a la izquierda,
andenes con adecuada capacidad de atención de pasajeros, entre otros.

1.2 LISTADO DE PROYECTOS

a. MEJORA DE LOS CORREDORES VIALES DE TRANSPORTE PUBLICO


EXISTENTES, E IMPLEMENTACIÓN DE NUEVOS CORREDORES
MASIVOS.
b. IMPLEMENTACIÓN DE PASOS A DESNIVEL PARA PEATONES Y
CICLISTAS
c. IMPLEMENTACIÓN DE FUNICULARES PARA LA INTEGRACIÓN
PEATONAL ENTRE LA PARTE ALTA Y BAJA DE LA COSTA VERDE
d. IMPLEMENTACIÓN DE EJES VIALES PEATONALES ALIMENTADORES
DE VÍAS DE TRANSPORTE PÚBLICO MASIVO.
e. CONSTRUCCIÓN DE PUENTES SOBRE RÍOS Y VÍAS EXPRESAS DE LA
CIUDAD
f. CONSTRUCCIÓN DE ESTACIONAMIENTOS DE BICICLETAS EN ÁREAS
ADYACENTES A EL METROPOLITANO Y LA LÍNEA 1 DEL METRO DE
LIMA.
g. FISCALIZACIÓN ELECTRÓNICA PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS
NORMAS DE TRÁNSITO

67
2. PROYECTOS

MEJORA DE LOS CORREDORES VIALES DE TRANSPORTE PUBLICO


EXISTENTES, E IMPLEMENTACION DE NUEVOS CORREDORES MASIVOS
Propuesta de corredores viales
En coordinación con la ATU, y en base a
la facultad de gestionar la infraestructura
que son parte de las funciones de la MML,
lo que se propone es que generar una red
de transporte público masivo
complementando a los dos proyectos
existentes como son: El Metropolitano y la
Línea 1 del Metro de Lima. Esta RED,
permitirá realizar más viajes al día en la
ciudad.

Se propone la mejora de 2 corredores


(Rojo = Javier Prado y Amarillo =
Panamericana Norte y Sur) y la
Fuente: Equipo Plan de Gobierno
implementación de 3 corredores nuevos (Grau, Angamos y Universitaria).

IMPLEMENTACION DE PASOS A DESNIVEL PARA PEATONES Y CICLISTAS


Ejemplo de paso a desnivel
Se propone implementar pasos a
desnivel, con infraestructura adecuada,
para el cruce a desnivel de peatones y
ciclistas; no para vehículos
motorizados.

Estos pasos a desnivel servirán para


eliminar las barreras urbanas existentes
que impiden el paso de las personas de
un lado a otro de vías expresas, tales
como: Panamericana Norte,
Panamericana Sur, Javier Prado, Vía
Expresa del Paseo de la República, Fuente: www.google.com

entre otros.

Estas vías peatonales permitirán incrementar los viajes en la ciudad.

68
IMPLEMENTACION DE FUNICULARES PARA LA INTEGRACION PEATONAL
ENTRE LAPARTE ALTA Y BAJA DE LA COSTA VERDE
Propuesta de funiculares para la Costa
Verde
Se propone la implementación de funiculares
en la Costa Verde, para hacer posible y fácil
la integración peatonal entre la parte alta del
Acantilado y la parte baja en la zona de
Playas. Actualmente, acceder a la playa es
complicado, el cual requiere de largas
caminatas, principalmente para los niños, las
personas de edad, para las madres y en
general para las personas con alguna
discapacidad. Se propone construir este
modo en las playas:

- Chorrillos (Agua Dulce) Fuente: Equipo Plan de Gobierno

- Miraflores
- San Isidro

IMPLEMENTACION DE EJES VIALES PEATONALES ALIMENTADORES DE VIAS


DE TRANSPORTE PÚBLICO MASIVO
Propuesta de ejes peatonales
Se propone la construcción de ejes viales
peatonales sobre vías locales existentes,
para mejorar la accesibilidad hacia y desde
las vías principales de la ciudad, por donde
circulan los vehículos de transporte público
masivo.

El objetivo de la propuesta es cambiar el uso


de algunas vías locales, que actualmente son
utilizadas por los automóviles y vehículos en
general y reemplazarlos por superficies de
pavimentos para los peatones, que pueden
ser adoquines. Esto auspiciará la caminata y
Fuente: Equipo Plan de Gobierno
la generación de actividades comerciales a lo largo de su recorrido.

69
CONSTRUCCION DE PUENTES SOBRE RIOS Y VIAS EXPRESAS
Propuesta de puentes
Se propone la implementación de puentes
sobre los 3 Ríos Chillón, Rímac y Lurín, de
modo que se facilite la movilidad en la ciudad.

La implementación de puentes permitirá


disminuir los problemas de
congestionamiento existentes y sobre todo
de la limitada movilidad de la ciudad.

Los puentes deben ejecutarse otorgando


prioridad al transporte peatonal, el
Transporte público de pasajeros, al
transporte en bicicletas y al transporte de Fuente: Equipo Plan de Gobierno

carga.

CONSTRUCCION DE ESTACIONAMIENTOS DE BICICLETAS EN AREAS


ADYACENTES DE EL METROPOLITANO Y LA LINEA 1
Propuesta de ejes peatonales
A excepción de El Metropolitano, Lima
no cuenta con un sistema de
transporte alimentador.

Al respecto, se propone la
implementación de áreas de
estacionamiento para el transporte en
bicicletas, sobre espacio público, con
seguridad ante robos. Dichas áreas
estarán ubicadas en áreas adyacentes
a las estaciones de El metropolitano y
la Línea 1 del Metro de Lima.

Estas áreas permitirán que se genere Fuente: www.google.com


una mayor cantidad de viajes en transporte en bicicletas, que es un modo que se debe
auspiciar por los beneficios directos que genera a las personas (salud, economía).

70
FISCALIZACIÓN ELECTRÓNICA PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE
TRÁNSITO Ejemplo de sistema de fiscalización
electrónica
Se propone la implementación de un
sistema de fiscalización electrónica,
del incumplimiento de las normas de
tránsito vehicular y peatonal.

El congestionamiento y los accidentes


deben ser enfrentados a través de
medios tecnológicos.

Los equipos tecnológicos serán


homologados y previa a la
implementación de las medidas, se
realizarán periodos de 6 meses de
marcha blanca, con imposición de papeletas, pero sin sanción. Fuente: www.google.com

El sistema se implementará por etapas y áreas.

Matriz de propuestas priorizada en tránsito, circulación y transporte público


Problema identificado (previo Metas
Objetivo estratégico Indicador
diagnóstico) (2023 – 2026)
1. Problemas de congestionamiento, Cambiar los dos ejes
incremento del número de taxis, paralelos existentes a Pasar de 2.6 a 3.0
Tasa de viajes
colectivos y en general, de una la red de viajes por habitante
por habitante
vehículos menores, que saturan transporte público al día
las vías de la ciudad. masivo
2. Necesidad de incrementar los
viajes peatonales, los cuales se Implementar ejes
desarrollan en la actualidad solo viales peatonales, Partición modal Pasar del 24% a
por la aplicación de la norma y que puentes y pasos a del transporte 28% del total de
no son parte de una red ni del desnivel con prioridad peatonal viajes de la ciudad
sistema de transporte. para los peatones

3. Necesidad de incrementar los Implementar ejes


viajes en bicicletas, bajo el viales alimentadores
Partición modal Pasar del 2% a 6%
concepto de un sistema en bicicletas, puentes
del transporte del total de viajes
alimentador a los sistemas y pasos a desnivel
en bicicletas en la ciudad
masivos de transporte público. con prioridad para las
ciclovías
Elaboración: Equipo Plan de Gobierno

71
3.4 DIMENSION ECONOMICA

3.4.1 Actividad económica y competitividad

Lima es la capital y principal ciudad del Perú. Se ubica en la zona central de la costa a
orillas del Océano Pacifico y ocupa un área extensa en el desierto costero sobre los valles
de los ríos Lurín, Rímac y Chillón y de acuerdo con las últimas estimaciones y proyecciones
de población del Instituto Nacional de Estadística e Informática alcanzara los 10 millones
de habitantes en el 2022 representando un tercio de la población total del país.

Lima es de hecho el centro político, financiero, comercial y cultural del Perú siendo además
la quinta ciudad más poblada de América Latina y está entre las 30 mayores del planeta.

Con relación a las actividades económicas se observa un descenso de las actividades


primarias (actividades extractivas) por el mismo crecimiento de la ciudad quedando cada
vez menos áreas disponibles para la explotación agropecuaria o minera. Las actividades
secundarias (manufactura) tienen una ligera tendencia al alza, un componente importante
en este sector es la construcción ya que es genera empleo masivo y se puede activar de
forma rápida, finalmente el sector terciario (servicios) es el más dinámico con un
desempeño preponderante en términos de Valor agregado Bruto siendo comercio,
alojamiento y restaurantes los que más aportan, el sector turismo representa una gran
oportunidad a futuro para generación de empleo y dinamizar la economía. La tendencia del
sector terciario nos indica que:

“En Lima se observa la tendencia a la implantación de grandes aglomeraciones comerciales


y de servicios, concentrados en el área central y zonas cercanas en el norte y este
(Gamarra, Mercado Mayorista, Centro de Lima, Miraflores, San Isidro, la zona comercial de
Independencia, San Martin de Porres y Los Olivos y otros) Existen otras aglomeraciones
comerciales a nivel distrital producto de los grandes mercados cooperativos y los centros
comerciales privados pero sin una articulación clara y promoviendo alrededor de ellos
comercios y servicios complementarios, muchos de ellos de manera informal.” (PLAN MET
2040)

Y con el boom inmobiliario de los últimos 20 años gran parte del tejido industrial de Lima ha
migrado del eje de la Av. Argentina y el Callao a la periferia, principalmente a parques
industriales en Lurín y Chilca pero si tener una esquema logístico para abastecer a la ciudad
ni considerar que tanto el puerto como el aeropuerto permanecen en el Callao obligado a

72
movilizar mercancías a lo largo de la ciudad generando cargas adicionales a una ya
sobrecargada infraestructura vial además que estos parques industriales se han instalado
sin una adecuada oferta de vivienda y servicios en los alrededores obligando a sus
trabajadores a realizar grandes desplazamientos con la consecuente pérdida de horas
hombre.

Según el INEI, Lima en su totalidad representa el 43.5% del PBI del Perú, estando
compuesto por:

 36.3% Región Lima


 3.9% Callao
 3.6% Lima Provincias

Respecto a la composición del PBI en Lima

Lima: Valor Agregado Bruto


por Años, según Actividades Económicas
Valores a Precios Constantes de 2007
(Miles de soles)
1

Actividades 2020E/

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 2.12% Sector

Pesca y Acuicultura 0.20% Primario

Extracción de Petróleo, Gas y Minerales 1.75% 4.07%

Manufactura 17.10% Sector

Electricidad, Gas y Agua 2.28% Secundario

Construcción 4.82% 24.20%

Comercio 12.66%

Transporte, Almacen., Correo y Mensajería 5.80% Sector

Alojamiento y Restaurantes 2.69% Terciario

Telecom. y Otros Serv. de Información 7.71% 71.74%

Administración PúblLim y Defensa 6.72%

Otros Servicios 36.15%

Valor Agregado Bruto 100%

Fuente: INEI

73
Otro problema importante para el desarrollo de Lima y el país es la informalidad,

Fuente: Nota de estudio BCRP – Abril 2022

Si bien Lima tiene mejores indicadores que el resto del pais, concentrando el 55% del
empleo formal vesus un 30% de la poblacion, existe un fuerte sector que labora en
condiciones informales

Fuente INEI

74
Ica y Lima se distinguen por tener relativamente poco empleo informal. En el
departamento de Lima, que en el presente estudio comprende: Región Lima , Provincia de
Lima y Provincia Constitucional del Callao, la incidencia del empleo informal es del 75,0%,
58,7% y 57,8% respectivamente

Fuente: Nota de estudio BCRP – Abril 2022

Asimismo se observa que en Lima el comercio y servicios representan el 60% de la


poblacion ocupada.

La coyuntura de los 2 últimos años ha golpeado fuertemente la economía de la ciudad de


Lima y sus habitantes a través de 3 fuentes principales:

1. Pandemia del Covid 19 que causo una paralización en las actividades económicas
ocasionando el cierre de múltiples negocios con la consecuente pérdida de empleos
afectando sobre todo a los sectores socioeconómicos bajos además de poner en
evidencia el colapso del sistema de salud.

2. La Guerra entre Rusia y Ucrania ha generado un fuerte incremento en los costos del
petróleo y sus derivados, así como en diversas materias primas lo que beneficia al Perú por

75
ser exportador de materias primas pero la ciudad de Lima al no recibir canon no ve reflejado
el incremento de los precios en sus ingresos.
Sin embargo, los ciudadanos y empresas están siendo fuertemente golpeados por la
inflación, la cual se ha disparado a los valores más altos de las últimas décadas.
En Lima, la variación del Índice de Precios al Consumidor acumulada en los últimos 12
meses llegó a 7,97%, la cifra más alta desde mayo de 1998.

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LIMA


METROPOLITANA (Base Dic 2021 = 100)
10.00%
8.00%
6.00%
4.00%
2.00%
0.00%
-2.00%

Mensual Anual

Fuente: INEI Elaboración Equipo Plan de Gobierno


3. La falta de un plan de acción claro frente a esta coyuntura que muestra el Gobierno
Central y las bajas expectativas que genera en el sector privado contribuye a reducir a
mínimos los proyectos de inversión generados desde el sector privado y tampoco existen
grandes proyectos de inversión pública que beneficien a la ciudad de Lima reduciendo aún
más las oportunidades de empleo en la ciudad

Todo esto ha generado un importante retroceso en los índices de pobreza, en el año 2020,
la pobreza monetaria llego a afectar al 30,1% de la población del país, incrementándose en
9,9 puntos porcentuales en comparación con el año 2019, siendo mayor el impacto en la
población urbana.

Frente a esta situación y desde la dimensión económica, la Municipalidad y su alcalde en


calidad de representante de los pobladores de la ciudad debe procurar tomar las acciones
para combatir el principal problema identificado:

PÉRDIDA DE EMPLEOS Y E INCREMENTO DE LA POBREZA EN LA CIUDAD

76
A través de los siguientes ejes de acción:

1. Apoyo a MiPYMES y pequeños comerciantes

Según datos del Ministerio de la Producción al 2020 “

 Este segmento empresarial representa el 99.5% del total de empresas formales en la


economía peruana –el 95.2% son microempresas, 4.1% pequeña y 0.2% mediana, de
las cuales el 85.2% de ellas se dedican a la actividad de comercio y servicios.

 Las Mipyme generan más del 90% de la PEA ocupada en el sector privado,
considerándose como la fuente generadora del empleo. Asimismo, 8 de cada 10
personas de la PEA ocupada son conductoras de una Mipyme formal.

 En los últimos cinco años (2015-2020) el número de empresas formales de este


segmento se ha incrementado a un ritmo promedio anual de 1.1%, que se ha
ralentizado por la pronunciada caída en el 2020 (-25.1%).

 De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), a comienzos


de la década pasada, nuestro país registraba una tasa de informalidad laboral del
77.1%, la cual se redujo al 71.6% en el cuarto trimestre de 2019, de manera que parte
del progreso se perdió por el impacto de la pandemia, lo que generó que ascendiera al
73.4% en el último trimestre del año pasado, según datos de la Encuesta Nacional de
Hogares (Enaho).

De todo ello se desprende que el gran motor del empleo en Lima son las Mypes y los
comerciantes informales por lo que se proponen los siguientes objetivos estratégicos:

a) Objetivo: Fortalecimiento de Plataforma Digital para gestión de tramites como licencias,


fiscalización y otros que genere tiempo de atención óptimos
Indicador: Número de expedientes y tramites
Meta: 80% de las atenciones público sean de manera virtual en el tiempo establecido en
el TUPA
b) Objetivo: Capacitación en temas de gestión, tributarios, logísticos, marketing digital y
otros para un mejor manejo de PYMES y pequeños comercios.
Indicador: Personas que obtienen certificación en las capacitaciones a ofrecer
Meta: 20,000 personas capacitadas en los 4 años de gestión

77
c) Objetivo: Creación de un Centro de Desarrollo e Innovación que brinde asesoría legal
contable, tributaria y marketing que permitan fortalecer y profesionalizar el
emprendimiento en Lima
Indicador: Número de consultas recibidas y absueltas
Meta: 5,000 consultas recibidas y absueltas
d) Objetivo: Eventos por sectores que permitan articular PYMES contactando proveedores
y clientes permitiendo mayor fluidez en las transacciones negocio a negocio
Indicador: Numero de empresas registradas para los eventos a realizar
Meta: 2 ferias anuales con 300 participantes
e) Objetivo: Concientización en el desarrollo de empresas socialmente responsables a
través de capacitaciones y un portal de promoción
Indicador: Numero de empresas registradas en el portal virtual de empresas socialmente
responsables
Meta: 500 empresas inscritas en el índice de empresas socialmente responsables
f) Objetivo: Plan de ordenamiento del comercio ambulatorio, Censo de Ambulantes,
definición de zonas donde pueden ubicarse, condiciones básicas a cumplir y tipos de
comercio permitido para concesiones de espacios y licencias temporales
Indicador: Numero de ambulantes en el cercado de Lima
Meta: Disminución del 30% del comercio ambulatorio en el cercado de Lima
g) Objetivo: Programa de reubicación de comercio ambulatorio a través de facilidades en
licencias, incentivos tributarios y administrativos para la generación de nuevos espacios
comerciales,
Indicador: Numero de comerciantes reubicados
Meta: reubicación del 30% del comercio ambulatorio del cercado de Lima
h) Objetivo: Definición de zonas de almacenamiento y programa para acondicionamiento de
los mismos bajo un esquema moderno, seguro y más eficiente.
Indicador: Numero de almacenes con licencia de funcionamiento
Meta: 80% de almacenes formalizados.
i) Objetivo: Modernización de los mercados municipales dotándolos de una infraestructura
adecuada, capacidad de gestión y con un manejo profesional del suministro y la sanidad.
Indicador: Numero de mercados intervenidos
Meta: 3 mercados modernizados
j) Objetivo: Repotenciar la Caja Metropolita de Lima como fuente de financiamiento de
capital de trabajo para los pequeños comerciantes

78
Indicador: Número de créditos colocados a PYMES ubicadas en el Cercado de Lima
Meta: Incremento del 100% en el número de créditos colocados a PYMES para capital de
trabajo y activos

3.4.2 Crecimiento urbano sin planificación

DIAGNÓSTICO

Desde mediados del siglo pasado el denominado desborde popular (José Matos Mar) fue
la dinámica dominante del crecimiento urbano. Lima pasó en medio siglo de 2 millones a
casi 10 millones de habitantes, dando lugar a una ciudad en gran parte autoconstruida bajo
un urbanismo de la pobreza. El Estado no supo anticipar ni orientar ese fenómeno que en
realidad estaba imbuido por la necesidad, pero tenía una gran fuerza creativa que le aliviaba
al estado la responsabilidad de invertir en vivienda social y servicios.

El resultado hoy es que solo en Lima metropolitana se concentra el 29.2% de la población


total del país con un patrón de expansión urbana guiado básicamente por las invasiones y
tráfico de tierras careciendo de estándares ambientales, de espacios y equipamientos
públicos y en gran parte ocupando áreas vulnerables frente a posibles desastres naturales.
La ciudad se ha convertido en una megalópolis, que ocupa aproximadamente 80.000 Has
cuya área de influencia y escenarios de futuras conurbaciones según el PLANMET 2040
abarca desde Cañete por el Sur hasta Chancay, Huaral y Huacho por el Norte.

OBJETIVO

Dotar a la ciudad de Lima de los documentos técnicos, ambientales y socio económicos


indispensables para asegurar un crecimiento seguro, ordenado y sostenible que represente
un contrato social reconocido por la población.

PROPUESTA

 Aprobar el PLAN MET 20 – 40 debidamente socializado y difundido.


 Participación de la Asamblea Metropolitana de Alcaldes.
 Aprobar el Plan Maestro de la Costa Verde al 2035.
 Reformular y socializar el Plan de Recuperación del Centro Histórico de Lima.
 Aprobar Planes de Desarrollo Distritales (PDU) debidamente socializados.
 Actualizar el Plan Regional de Desarrollo Concertado (PRDC 2013 – 2023).

79
Propuesta de ordenamiento territorial en Lima Norte: Faja Marginal de Rio Chillón

Fuente: Equipo Plan de Gobierno

Propuesta de ordenamiento territorial en Lima Sur: Pampas de Punta Hermosa y San Bartolo

Fuente: Equipo Plan de Gobierno

3.4.3 Promoción de la inversión privada

a) Objetivo: Elaboración Plan de desarrollo urbano para el centro histórico que brinde
parámetros atractivos a la inversión privada y permita recuperar la calidad de vida de la
población actual
Indicador: Número de licencias de construcción y remodelación en el cercado de Lima
Meta: Incremento del 30% de Licencias otorgadas con relación al promedio de los años
anteriores

80
b) Objetivo: Fortalecer la Gerencia de Promoción de la Inversión Privada – GPIP para
incrementar la calidad y volumen de oportunidades de inversión privada ampliando y
mejorando la cartera de proyectos existente a través de road shows nacionales e
internacionales
Indicador: Proyectos en marcha promovidos por la GPIP
Meta: Lograr colocar proyectos por 1,000 millones de soles en la gestión
c) Objetivo: Creación de mecanismos simplificados con el Ministerio de Cultura que permitan
dar viabilidad a los nuevos proyectos en el centro histórico
Indicador: Tiempo de trámite de autorizaciones en el Ministerio de Cultura
Meta: 90 días como plazo de aprobación de proyectos por el ministerio de Cultura

Promoción de la ciudad de Lima como destino turístico internacional

Lima, la única capital costera de Sudamérica, es una ubicación privilegiada en la costa del
Pacífico Sur para la salida y llegada de cruceros, gracias a la conectividad que se puede ofrecer
desde y hacia otros lugares de interés turístico, tanto nacionales como internacionales
potenciando al Perú como atractivo turístico mundial.

El turismo es uno de los factores más importantes en la actual economía global por lo que se
proponen las siguientes acciones:

a) Objetivo: Creación de feria gastronómica de calidad y su promoción


Indicador: Número de visitantes al evento
Meta: Superar en 20% el número de visitante de años anteriores
b) Objetivo: Creación de circuitos turísticos, estructurados con señalética, centro de
información, guías
Indicador: Número de turistas que llegan a la ciudad de Lima
Meta: Incrementar en 10% el número de turistas extranjeros que visitan Lima
c) Objetivo: Potenciar la Costa Verde como el gran atractivo turístico de Lima habilitando
muevas playas y usos que permitan una gran inversión publico privada generando un
nuevo polo de atracción turística nacional
Indicador: Dinero invertido en obras tanto públicas como privadas en la Costa Verde
Meta: Lograr 300 millones de soles de inversión en la Costa Verde

81
3.5 DIMENSION INSTITUCIONAL

3.5.1 Gobernabilidad democrática del Gobierno Local.

Lima es una metrópoli con una deficiente gobernanza, hay una pobre participación del
gobierno Metropolitano con los gobiernos distritales en el manejo de la propia ciudad. Hay
una deficiente articulación entre los diferentes niveles de gobierno y en la asignación de
recursos que permita el desarrollo de la ciudad, además hay superposición de
competencias en los diferentes niveles de gobierno. A esto se suma un presupuesto
limitado y disperso para atender las necesidades de la ciudad. La actual gestión de los
recursos de la ciudad en los últimos 10 años muestra que se ha gastado entre el 50% y el
70% del presupuesto planificado1.

Evolución del gasto en Lima Metropolitana

Fuente: Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040. Instituto Metropolitano de


Planificación, 2021, Gráfico 2 página 1469.
Para el desarrollo de una política que mejore la gobernabilidad a través de los ciudadanos
organizados en el municipio es importante vincular al vecino con la vida de la ciudad y darle
los espacios adecuados para escuchar sus demandas y propuestas.

No es posible desarrollar una idea de ciudad si esta idea no se comparte con los
ciudadanos, además existe una imperiosa necesidad de compartir los planes de gestión
existentes y desarrollar nuevas propuestas que atiendan las demandas ciudadanas.

1 Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040. Gobernanza Metropolitana. Instituto

Metropolitano de Planificación, 2021.

82
Es importante también considerar los diferentes colectivos de ciudadanos a fin de que
ningún vecino de Lima se siente excluido de la ciudad, por ello es importante hacerle frente
a la discriminación que existe a una parte de nuestros ciudadanos. Al respecto la Segunda
Encuesta Nacional de Derechos Humanos mostró que la población LGTBI y las personas
con VIH son las más discriminada2s, habiendo logrado identificar en la muestra que el 8%
de los entrevistados se identifican con una orientación sexual no heterosexual, estimado
esta población en 1,748,357 personas al año 20193.

A todo este panorama se añade el efecto de la pandemia COVID-19 que ha provocado un


encierro obligado y la imposibilidad de un mayor contacto entre los vecinos y sus
autoridades.

APP busca compartir con la ciudadanía desde un primer momento los diversos planes de
desarrollo e instrumentos de gestión existentes de Lima Metropolitana haciendo de la
inclusión su herramienta de trabajo.

La participación ciudadana no se limita a aprobar presupuestos participativos, sino en


formar parte de la vida y gestión de la ciudad, donde las autoridades ciudadanas pueden
informarse de los vecinos de los problemas existentes. Hay que escuchar a la gente y
hacerla partícipe de la gestión metropolitana, algo que durante la pandemia hemos dejado
de lado pero que debemos retomar de ahora en adelante.

La inclusión vecinal fue propuesta en el anterior plan de gobierno de APP y parte del
principio que es necesario articular la alcaldía con las juntas vecinales de sus respectivos
distritos y que no solo se usen para el cumplimiento de la formalidad del presupuesto
participativo, sino que sean un medio para organizar la gestión de la ciudad.

La actuación con transparencia y la rendición de cuentas son piezas importantes de la


participación vecinal.

En ese sentido y tomando los principios humanistas de APP y su compromiso por la no


discriminación, se propone una Municipalidad que ayude a visibilizar las diferentes
identidades y a promover la igualdad.

2 Segunda Encuesta Nacional de Derechos Humanos, IPSOS 2019. Informe Completo, página 28.
3 Segunda Encuesta Nacional de Derechos Humanos, IPSOS 2019. Informe Completo, página 104.

83
Conclusiones

 La metrópoli no promueve la participación.


 No hay una gobernanza coordinada entre los 43 distritos que conforman la metrópoli
 Ineficiencia en la gestión del presupuesto

MECANISMOS PARA EL CONTROL CIUDADANO DEL CUMPLIMIENTO DE LAS


PROPUESTAS DEL PLAN DE GOBIERNO

PROPUESTA DE RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN


DE GOBIERNO.4

Según lo dispuesto por el artículo 194º de la Constitución Política del Perú, y el artículo II del
título preliminar de la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972; los gobiernos locales
gozan de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia,
y dicha autonomía radica en la facultad de ejercer actos de gobierno, administrativos y de
administración;

En el artículo 31º de la Constitución Política del Perú, se considera el derecho y deber de los
ciudadanos a participar activamente en la gestión municipal en su jurisdicción. La Ley de
Participación y Control Ciudadano Ley Nº 26300, regula el derecho de participación
ciudadana en la gestión Pública.

En el artículo 111º de la Ley Orgánica de Municipalidades, Nº 27972, los vecinos intervienen


en forma individual o colectiva en la gestión administrativa y de gobierno municipal a través
de mecanismos de participación vecinal y del ejercicio de derechos políticos, de conformidad
con la Constitución.

APP considera que la rendición de Cuentas en Audiencia Pública, es un instrumento a la


Ciudadanía sobre la Gestión de la Municipalidad permite orientar, promover y facilitar la
participación de los Ciudadanos, en los avances, logros, dificultades y perspectivas de la
Gestión Municipal.

4 Transcrito del Modelo de Plan de Gobierno 2022-2026, Clement 2022, página 37.

84
APP, garantiza el acceso de la población a la Rendición de Cuentas de su gestión, donde
participa el Concejo Municipal, el Concejo de Coordinación Local Distrital, el Comité de
Vigilancia y Control, todas las Organizaciones de Base, los Agentes Municipales de los
Centros Poblados y toda la población del Distrito debidamente registrada, portando el DNI.

APP, se compromete a respetar y a cumplir con los mandatos del acta de la Audiencia de
Rendición de cuentas, suscrita por el Alcalde, Regidores y funcionarios de la Municipalidad
que intervinieron en la Audiencia Pública y por los demás participantes que deseen
suscribirla.

3.5.2 Victimización, seguridad ciudadana y vigilancia ciudadana

DIAGNOSTICO

A fin de poder establecer cuál es el diagnostico en seguridad ciudadana en Lima


Metropolitana, es importante observar y analizar las denuncias por comisión de delitos en
el año 2021, tomando como referencia el periodo enero-octubre, donde la Policía Nacional
del Perú reportó 104 mil 510 denuncias por comisión de delitos registrados, habiéndose
advertido que durante dicho periodo disminuyó dicha cifra en 20,7% (27 mil 286) al
compararse con similar periodo del año 2019 (pre pandemia).

En Los distritos de Lima Metropolitana se observó una disminución en 11,1% de denuncias


por comisión de delitos en el periodo setiembre-octubre 2021/ setiembre-octubre 2019; sin
embargo, en los distritos de Surquillo (201,3%), Pachacamac (173,5%) y Pucusana
(142,6%), presentaron incrementos superiores al 100,0%. Entre los distritos de Lima
Metropolitana, San Juan de Lurigancho y Lima concentraron el 11,0% y 10,4% de
denuncias por comisión de delitos, respectivamente; siguen Comas (6,4%), Ate (4,9), Los
Olivos (4,8%), Santiago de Surco (4,7%), San Juan de Miraflores (4,6%) y Villa María del
Triunfo (4,5%) entre los principales. En tanto que, Santa María del Mar registró solo 2 casos.

Según delito genérico, de las denuncias registradas entre setiembre y octubre 2021 en Lima
Metropolitana el:

 70,2% corresponde a delitos contra el patrimonio.


 10,9% contra seguridad pública.
 7,6% contra la libertad.
 6,1% contra la vida, el cuerpo y la salud.
 5.2 denuncias por otros delitos.

85
Según el grupo de los principales delitos genéricos, San Borja, San Isidro, Miraflores,
Surquillo, Santiago de Surco, La Victoria, Lince, San Luis y San Miguel registraron mayor
proporción de denuncias en delitos contra el patrimonio (superiores al 80,0%); de parte
menor proporción por este delito se registró en Punta hermosa y Punta Negra (35,7%).

DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO

Vehículos Robados

 En el cuarto trimestre 2021, Lima Metropolitana revela mayor incidencia de robo de


vehículos con 1 mil 719 denuncias, que, comparado con igual periodo 2019,
disminuyó en 24,2% (548 denuncias.)
 Según el INEI, existen dos modalidades de robo de vehículos, los cuales son: el robo
de vehículos en estacionamiento (4 mil 331) y el robo a mano armada (966), en el
periodo octubre-diciembre 2021; con relación a similar periodo del año 2019, el registro
disminuyó en ambas modalidades en 19,0% (227) y 8,2% (388), respectivamente.
 Para el semestre septiembre 2021 – febrero 2022, de cada 100 habitantes de 15 y más
años de edad, a nivel nacional urbano, en las ciudades de 20 mil a más habitantes y
centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes, 2 personas se
vieron afectadas por el robo de vehículo automotor, autopartes de vehículo automotor,
mototaxi, motocicleta o bicicleta.

Raqueteo:

 En el último semestre septiembre 2021 – febrero 2022, a nivel nacional urbano, se


observa que el hecho delictivo que más afecta a la población de 15 y más años de edad
es el robo de dinero, cartera, celular, donde 9 de cada 100 habitantes son víctimas
de este hecho.
 Asimismo, el segundo hecho delictivo que más afecta a la población de 15 y más años
de edad es el intento de robo de dinero, cartera, celular, donde 4 de cada 100
habitantes son víctimas de este hecho.
 Según resultados del semestre septiembre 2021 – febrero 2022, a nivel nacional
urbano, los principales motivos por los cuales la población no denuncia el intento de
robo de dinero, cartera, celular son: “No se consumó el hecho” (40,0%) y “Es una

86
pérdida de tiempo” (26,5%). En comparación con el semestre similar del año anterior,
“Es una pérdida de tiempo” se incrementó en 3,6 puntos porcentuales.

Delitos Informáticos:

 En los últimos años, la sociedad está experimentando un constante progreso


tecnológico, esto supone nuevas formas de delinquir, nuevos actos ilícitos. Esta
realidad ha originado un debate en torno a la necesidad de diferenciar los delitos
informáticos del resto.
 En los meses de setiembre y octubre 2021, a nivel nacional, las denuncias por delitos
informáticos alcanzaron 252, cifra mayor en 3 casos (1,2%) al compararse con similar
periodo 2020. El mayor número de denuncias por comisión de delitos informáticos
registrados en este periodo se observó en Lima Metropolitana (84).

DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA

Accidentes de tránsito:

 En el cuarto trimestre 2021, en Lima Metropolitana el número de accidentes de tránsito


se incrementó en 4,4% respecto al mismo trimestre 2020; sin embargo, disminuyó
en 24,5% al compararse con similar trimestre del 2019.
 Entre los meses de octubre y diciembre 2021, Lima Metropolitana registró 8 mil 743
accidentes de tránsito entre octubre y diciembre 2021 (concentra el 43,2% del total de
accidentes registrados en el país).
 De octubre a diciembre del año 2021, mayor número de accidentes de tránsito se
registraron en los distritos de San Juan de Lurigancho (716), Lima (654), Los Olivos
(511) y Comas (431), en conjunto representaron más de la cuarta parte (26,4%) del
total registrado. Asimismo, en términos porcentuales, en el periodo octubre-diciembre
2021/2020, los accidentes de tránsito en el distrito de Santa María del Mar se
incrementaron significativamente en 300,0%, seguido de Lurín (187,9%), Punta
Hermosa (128,6%), Pucusana (88,9%), y Villa María del Triunfo (72,1%).
 En el periodo octubre-diciembre 2021/2019, Cieneguilla (130,8%), Lurín (21,9%),
Puente Piedra (15,2%) y La Molina (12,6%), presentaron mayor incremento de
denuncias en este periodo; en tanto, que en Santa Anita y Magdalena del Mar el
número de accidentes se redujeron (-63,5% y -50,6%, respectivamente).

87
Causas de accidentes de tránsito:

 2 mil 962 accidentes de tránsito por imprudencia/ebriedad del conductor.


 2 mil 468 accidentes de tránsito por exceso de velocidad.
 425 accidentes de tránsito por imprudencia / ebriedad del conductor
 151 accidentes de tránsito por falla mecánica / falla de luces
 122 accidentes de tránsito por desacato a las señales de tránsito
 Otras causas de accidentes registran 2615.

Tipo de accidentes:

 Accidentes por atropello (incluye atropello y fuga) registran 1184


 Accidentes por choque (incluye choque y fuga) registran 4578

DELITOS CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD

Violencia Familiar y Sexual

Violencia Familiar:

 Lima Metropolitana registró durante el cuarto trimestre del año 2021, el mayor número
de denuncias por violencia familiar (16 mil 466)
 Para el periodo octubre-diciembre del año 2021, Lima Metropolitana registró 16 mil 466
denuncias por violencia familiar, incrementando en 2 mil 257 casos, respecto al
periodo de octubre-diciembre del año 2020 y registra un descenso de 4 mil 801 casos,
respecto al cuarto trimestre del año 2019.
 En el cuarto trimestre del año 2021, para Lima Metropolitana, el distrito con mayor
registro de denuncias por violencia familiar es San Juan de Lurigancho con 1 mil 892
casos, seguido por Carabayllo (1 mil 272).
 Cabe resaltar que para el periodo octubre-diciembre 2021/octubre-diciembre 2020, el
distrito con mayor incremento es el distrito de Lince con 1 mil 217 casos, seguido por
Pueblo Libre (576) y el que tuvo el mayor incremento porcentual en Lima Metropolitana
fue el distrito de Punta Negra con 3200,0%.
 Del mismo modo para el periodo el periodo octubre-diciembre 2021/octubre-diciembre
2019 tenemos a Lince como el distrito con mayor incremento con 1 mil 210 casos,
seguido por Pueblo Libre (466) y el mayor incremento porcentual corresponde al distrito
de Punta Negra con 2650,0%.

88
Violencia Sexual:

 Durante el año 2021, en los distritos de Lima Metropolitana, la Policía Nacional del Perú
reportó 2 mil 196 denuncias por el delito de violencia sexual, cifra mayor en 101 (4,8%)
respecto al periodo pre pandemia (2019). Mayores casos se observó en el periodo
enero-marzo (589), en el año 2021
 Según INEI, en el periodo octubre-diciembre 2021, se denunció 554 casos de agresión
violación sexual.
 De estas denuncias en Lima Metropolitana se registró 497 denuncias de violencia
contra la mujer y 57 denuncias de violencia contra el hombre.
 Según INEI, en el periodo octubre-diciembre 2021, se registra denuncias de violencia
sexual por rangos de edad:
 Menores de 7 años se denunció 67 casos.
 De 7 a 11 años se denunció 264 casos.
 De 12 a 17 años se denunció 1293 casos.
 De 18 a 29 años se denunció 722 casos.
 De 30 a 59 años se denunció 247 casos.
 De 60 a más años se denunció 10 casos.
 En Lima Metropolitana (262) presentaron mayor cantidad de agresiones sexuales
ocurridas en la vivienda de la víctima, en el periodo octubre-diciembre 2021; además
nos brindan información de otros lugares de agresión como lo son:
 Reunión social: 40 denuncias por violencia sexual
 Ocurridos dentro de un vehículo:10 denuncias por violencia sexual
 Ocurrido en la vía pública registra: 4 denuncias por violencia sexual

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD

Trata de personas:

 En el periodo octubre-diciembre 2021, Lima registró 75 denuncias por el delito de trata


de personas, en tanto en similar periodo 2019 esta cifra significó 77 denuncias.
 En el país, generalmente, las víctimas de este delito son mujeres, de ellas, el 47,1%
fueron jóvenes de 18 a 29 años de edad, en el periodo octubre-diciembre 2021. En
similar periodo 2020, esta proporción fue 64,2% y en similar periodo 2019 fue 52,4%,
del total de víctimas mujeres registrado, se observó que 60 se ubicaron en el
departamento de Lima

89
 En el periodo octubre-diciembre 2021, del total de denuncias de trata de personas
registradas 91 casos reportaron que las víctimas habían alcanzado nivel secundario,
que comparado con similar periodo 2020, se mantuvo el mismo número de denuncias.
De otra parte, es preciso resaltar que no se registraron casos de víctimas con nivel
superior en el periodo octubre-diciembre 2021/2020, el mayor número de víctimas que
alcanzaron nivel secundario se ubicó en el departamento de Lima (67 denuncias)
 A nivel nacional, el 82,9% de las denuncias por el delito de trata de personas tuvieron
como finalidad la explotación sexual, en comparación con igual periodo del año
2019, aumentó en 7,7 puntos porcentuales.
 En segundo lugar, la explotación laboral como una de las formas de la trata de personas
representó el 4,8% de víctimas, observándose una disminución de 9,0 puntos
porcentuales con relación a similar trimestre 2019.
 El reporte por departamento registra que Lima con 75 denuncias en el periodo de
octubre a diciembre del 2021, es el que tiene mayor número de denuncias por
explotación sexual (74) y en el caso de denuncias por explotación laboral y trabajos
y servicios forzados (74).
 A nivel nacional, el 82,9% de las denuncias por el delito de trata de personas tuvieron
como finalidad la explotación sexual, en comparación con igual periodo del año 2019,
aumentó en 7,7 puntos porcentuales. En segundo lugar, la explotación laboral como
una de las formas de la trata de personas representó el 4,8% de víctimas,
observándose una disminución de 9,0 puntos porcentuales con relación a similar
trimestre 2019, en cifras generales tenemos lo siguiente:
 74 denuncias por explotación sexual
 1 denuncia por explotación laboral
 0 denuncias por mendicidad
 0 denuncias por trabajos y servicios forzados

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Las propuestas que se efectúen en campaña para solucionar los problemas de seguridad
ciudadana, tienen que ser viables, estar articuladas con la PNP y entre sí, para así
convertirse en políticas públicas que empleen las plataformas tecnológicas actuales que
permitan aprovechar la tecnología e inteligencia artificial para combatir de manera efectiva
y real el crimen.

90
Habiendo identificado los principales problemas en seguridad ciudadana que aquejan a
Lima, se plantearan propuestas de solución que, aplicadas de forma articulada y sostenida,
donde se evalúen los indicadores de resultado en todos los distritos de Lima, se conseguirá
en un corto, mediano y largo plazo, la disminución de los índices de inseguridad ciudadana
en nuestra Capital.

Es importante resaltar que, la participación ciudadana es un eje central en la lucha contra


la delincuencia, dado que esta permitirá que la población se involucre de manera activa en
la solución de este problema público y se estrechen vínculos con sus autoridades y de esta
forma se legitime la gestión municipal.

DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO


PROPUESTAS DE SOLUCION
✔ ORGANIZACIÓN VECINAL A TRAVÉS DE LAS JUNTAS VECINALES, Y
FORTALECIMIENTO DE LAS MISMAS
En coordinación con la PNP, se organizará a la población en Juntas Vecinales, resaltando
la importancia de la participación vecinal en la lucha contra la delincuencia.
Esto generará que las organizaciones vecinales que se sostienen en el tiempo (para lo cual
corresponde se promueva la reglamentación de la Ley N° 29701), puedan acceder a los
beneficios prescritos por norma para ellos:
✔ Asesoría jurídica
✔ Seguro Integral de Salud
✔ Capacitación

Asimismo, se establecerán beneficios tributarios municipales para los vecinos que


permanezcan por lo menos un año de forma activa en las juntas vecinales, siendo este
beneficio progresivo, y otorgado de la siguiente forma:

▪ 1 año : 15% de descuento sobre todos los tributos municipales


▪ 2 años : 20% de descuento sobre todos los tributos municipales
▪ 3 años : 25% de descuento sobre todos los tributos municipales
▪ Así hasta llegar al máximo del 40% en descuentos y verificando la activa participación
de los vecinos integrantes de las juntas vecinales.

91
 CUADERNO DE CONTROL CIUDADANO GEOLOCALIZADO

Es necesario que, de acuerdo a la incidencia delictiva se efectúe la sectorización y mapa


del delito, esto permitirá que la entrega y distribución de los cuadernos de control ciudadano
geolocalizados, en coordinación con las autoridades policiales del sector, optimicen los
servicios de patrullaje de la Municipalidad, de la policía y el servicio de patrullaje integrado
preventivo y de esta forma se coadyuve a estrechar lazos entre las entidades públicas y la
comunidad.
Para la entrega de estos cuadernos, se tendrá en cuenta:
▪ Frecuencia delictiva
▪ Negocios, centros comerciales y otros
▪ Mujeres con medidas de protección por violencia familiar
La geolocalización permitirá que en tiempo real, se pueda verificar y controlar que la
ubicación de los cuadernos sea la más óptima para los fines que persigue.

✔ USO DE DIVERSAS PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS


CENTRAL DE MONITOREO
CÁMARAS DE VÍDEO VIGILANCIA: Las cámaras de video vigilancia están diseñadas para
capturar video en tiempo real, buscar y reproducir. Su función principal es detectar
intrusiones basadas en captura de video y procesadas por inteligencia artificial integradas
en las cámaras y/o en los grabadores digitales de video (DVR) y a su vez reproducir videos
y brindar alertas por aplicaciones en una PC o directamente a un celular asignado.

BOTON DE PÁNICO: Conocido también como botón de emergencia, es una aplicación


instalada en el celular que permite alertar a las autoridades ante cualquier emergencia, la
reacción y comunicación es inmediata con una central de riesgos con el fin de contrarrestar
el hecho delictivo o amenazante de manera oportuna.
Esta aplicación permitirá que los usuarios identificados puedan llamar a la central de alertas
y esta a su vez pueda dar respuesta de forma inmediata a la situación de emergencia que
se presente.
Asimismo, permitirá identificar a los usuarios, a través de la obtención de su información
(NOMBRE, DNI Y NUMERO TELEFONICO) a fin de disminuir considerablemente las
llamadas inválidas (BROMAS, ALERTAS FALSAS Y OTROS), y así optimizar el uso de los
recursos humanos y logísticos.

92
SISTEMA VIDEO CAMARA CON PERIFONEO Y ALERTA SONORA: Es un sistema de
video vigilancia integrada con micrófono y uno o varios megáfonos, permiten visualizar en
tiempo real e interactuar de manera remota con la persona cerca de la cámara. Este sistema
utiliza cámaras de tipo IP que facilitan el acceso remoto y es el más usado por ser un
elemento disuasivo ante la delincuencia urbana.
DETECCIÓN FACIAL / RECONOCIMIENTO FACIAL: La detección facial es una
herramienta integrada en una cámara de video IP o grabador digital de video (DVR),
integrada también con una inteligencia artificial que permite la captura el rostro de las
personas que pasen en el rango de visión de la cámara de video (captura de imagen y video
del rostro). El reconocimiento facial es una herramienta mucho más avanzada que la
detección facial ya que permite adicionalmente reconocer e identificar una persona
mediante su rostro contrastándola con una base de datos de rostros y nombres previamente
registrados.
APLICATIVO REACH: Es una aplicación digital de libre acceso que se basa en la
geolocalización y permite a los usuarios poder compartir experiencias, información, casos
y denuncias en tiempo real.
APLICATIVO LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA: Es una aplicación digital de acceso
cerrado (INTRANET) para usuarios previamente registrados, permite el registro de casos
con ubicación GPS de violencia familiar como: violencia física, maltrato psicológico,
violencia sexual y violencia económica, para un seguimiento policial en conjunto con la
comunidad de seguridad ciudadana implementado en la comisaria de Familia de Villa el
Salvador.
✔ PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN Y ORIENTACIÓN PARA JOVENES EN RIESGO
Una adecuada y oportuna identificación de los jóvenes en riesgo, permitirá que ellos sean
incluidos en programas municipales donde se les brinde asesoría, soporte psicológico y
capacitación en aspectos técnicos que contribuyan a su inserción laboral.
Estos jóvenes formados en dichos talleres, tendrán puntaje adicional para los procesos de
captación laboral municipal, donde las distintas áreas técnicas, administrativas y operativas
contarán con personal capacitado y del sector, para aspectos en los que fueron
capacitados.

DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA


PROPUESTAS DE SOLUCION

93
 Identificación y registro de mototaxistas formales e informales
Con la ayuda de un aplicativo móvil que registre los datos del mototaxi con el conductor o
conductores, permitirá que el control y monitoreo de las mismas sea más efectivo, asimismo
para su capacitación y fiscalización

DELITOS CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD


PROPUESTAS DE SOLUCION
 Incorporación de las DIVINCRIS y DEPINCRIS en los Comités y consejos de
seguridad Ciudadana
Estas unidades de la PNP, son especializadas en la lucha contra la criminalidad en nuestra
ciudad, en consecuencia, las reuniones y acuerdos y Planes de seguridad ciudadana que
se realicen en los distritos de Lima y Lima Metropolitana, requieren de su participación e
involucramiento, a fin de asegurar la conexión de las acciones a realizarse, para su efectivo
cumplimiento
 Señalización
Una adecuada señalización en la ciudad aunada a campañas de concientización para la
prevención de accidentes de tránsito, contribuyen de manera notable para la disminución
de accidentes de transito
 Cámaras de control de velocidad
Se ha demostrado que, en regiones como el callao, donde se ubican estratégicamente
cámaras de control de velocidad, los accidentes de tránsito disminuyen considerablemente,
para lo cual dependiendo del tipo de vía se establecerán límites y mecanismos de disuasión
como las cámaras de control de velocidad.

CONCLUSIONES
 Los principales problemas que aquejan la seguridad ciudadana en Lima Metropolitana,
son los delitos que se cometen en contra de la población, que principalmente se centran
en los delitos contra el patrimonio (robos, asaltos, raqueteo, y otros), delitos contra la
seguridad pública (conducción en estado de ebriedad) y delitos contra el cuerpo, la vida
y la salud (lesiones, muertes, violaciones, etc.)
 La comisión de estos delitos en consecuencia, son los principales problemas que
generan inseguridad ciudadana en nuestra ciudad.
 Las alternativas de solución planteadas no son excluyentes para combatir un solo
grupo de delitos, todo lo contrario están interconectados y coadyuvan entre sí.

94
3.5.4 DEMARCACIÓN TERRITORIAL Y CATASTRO URBANO Y RURAL.

DIAGNÓSTICO

Lima no cuenta con un sistema uniforme e integrado de delimitación y control urbano-territorial.


Si bien varios distritos cuentan con un catastro actualizado, esta herramienta se debe llevar al
resto de distritos distinguiendo las áreas urbanas y no urbanas. Ello ha contribuido a la
ocupación de áreas no compatibles con el uso urbano: Faja marginal de cada cuenca, áreas de
alta vulnerabilidad no compatibles con uso edificado, áreas de amortiguamiento entre zonas
patrimoniales y áreas urbanizadas, etc.

Existen también problemas de demarcación política territorial en varios distritos de Lima.

OBJETIVO

 Tener herramientas de cartografía digitalizada (lotización, propiedad, perfil y Aero


fotografía) de las áreas urbanas y no urbanas (áreas agrícolas, áreas de protección y
áreas vulnerables) para una una mejor administración y fiscalización del territorio

PROPUESTA

 Mapa político aprobado.


 Monumentación de áreas de protección.
 Implementación de catastro urbano y rural en todos los distritos de Lima Metropolitana.

3.5.5 PROBLEMÁTICA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

DIAGNÓSTICO

La falta de políticas urbano-territoriales que guíen la ocupación del suelo y la existencia de un


continuo mercado informal de terrenos ha generado una continua expansión vegetativa de la
ciudad, creando nuevas periferias urbanas sin las condiciones necesarias para su habitabilidad.
Si a esto se le suma los continuos procesos migratorios (internos y ahora también externos) a
la capital nos encontraremos con el complejo panorama actual. Según datos del PLAN MET
2040 En Lima existen alrededor de 567854 (21.7%) viviendas en laderas. (En el Perú más de
10 millones de personas viven en asentamientos humanos). Según otras estimaciones el 60%
de la población de Lima Metropolitana se ha originado en asentamientos informales1.

Esta problemática conlleva a una serie de déficits:

- Pérdida de calidad de vida e incremento de poblaciones vulnerables

1
Datos sacados de la Tesis doctoral de Elia Sáez Giráldez. 2015. Recuperado de:
https://oa.upm.es/39172/1/ELIA_SAEZ_GIRALDEZ_01.pdf

95
- Falta de servicios básicos, equipamiento y espacios públicos.
- Desconexión a la red urbana y de movilidad de la ciudad.
- Falta de saneamiento físico legal y de acceso a créditos económicos.
- Falta de asesoría técnica para la mejora de sus viviendas y/o espacios públicos.

OBJETIVO

 Mejorar las condiciones de vida de las poblaciones de los asentamientos humanos,


determinando sus posibilidades reales de saneamiento, equipamiento, integración y
grado de vulnerabilidad.
 Reordenar los modos de generación de suelo urbano a partir de la política de invasión
cero.

PROPUESTA

 Formalización de asentamientos humanos en áreas que cumplan las condiciones


mínimas urbanas.
 Identificación de asentamientos humanos en áreas vulnerables: se deberán
implementar medidas de mitigación en zonas de riesgo bajo y medio y de traslado a las
que se encuentran en zonas de riesgo alto.
 Mejorar las condiciones de accesibilidad (infraestructura y movilidad a dichos
asentamientos)

Cinturón ecológico de protección de laderas

Elaboración: Equipo Plan de Gobierno

96
3.6 DIMENSIÓN DE MEDIO AMBIENTE

3.6.1 Gestión de los residuos sólidos municipales

DIAGNÓSTICO

a. Generación y Disposición final de los RR. SS en Lima Metropolitana


Del siguiente grafico podemos evaluar que en relación a la generación de residuos sólidos
de tipo domiciliario vemos que la media para Lima Metropolitana está en 1.0 (Kg/hab/día),
siendo Lima Centro el sector con mayor nivel de generación de los residuos sólidos, sumado
a ello se identifica una tendencia clara en el aumento, de 1.0 a 1.1 los años evaluados, esto
significa un mayor aumento en el consumo y por ende un menor tiempo de vida útil de los
rellenos sanitarios en Lima y a su vez una mayor cantidad de residuos que no llegan a punto
adecuado de disposición final.
Así mismo se evidencia que la generación anual de RR.SS (Tonelada/año) en Lima
Metropolitana ha ido en aumento y si relacionamos dicho valor con el que llega a un punto
adecuado de disposición final como los rellenos sanitarios vemos que existe un déficit de
aproximadamente el 10%, es decir existen RR.SS que no llegan a puntos de disposición
final autorizados, por el contrario estos generan los puntos críticos en diferentes sectores
de la ciudad siendo las periferias, los ríos y las playas los puntos críticos que actualmente
tiene la ciudad.
Y si vemos tendencias, es claro identificar que el nivel de generación va en aumento, los
puntos de disposición final están llegando al límite y no existen adecuadas infraestructuras
como plantas de valorización que permitan reutilizar los residuos y reducir su volumen para
tener una mayor capacidad de disposición, por lo cual el problema se ira agudizando en el
corto plazo.
Información de residuos sólidos en Lima Metropolitana, 2017 – 2018 - 2019
Generación per
Generación anual de RRSS Residuos Sólidos controlados en
cápita de RRSS
Lima Interdistrital Rellenos sanitarios (*) (Tonelada/año)
(Kg/hab/día) (Tonelada/año)
2017 2018 2019 2017 2018 2019 2017 2018 2019
Lima Norte 0.8 0.8 0.8 1,120,703.52 1,143,995.22 1,176,913.22 805,909.10 911,384.00 1,002,199.00
Lima Centro 1.3 1.7 1.6 820,684.80 1,048,741.00 1,150,429.00 820,684.80 1,057,686.00 1,076,219.00
Lima Este 0.8 0.9 0.9 823,872.70 893,410.00 911,955.00 818,609.50 934,119.00 951,751.00
Lima Sur 1.0 0.9 0.9 698,566.00 666,285.00 678,317.00 667,600.80 577,742.00 615,728.00
Lima Balnearios 0.8 0.9 1.1 13,734.20 13,852.00 16,730.00 12,801.10 8,150.00 8,235.00
Lima Metropolitana 1.0 1.0 1.1 3,477,561.22 3,766,283.22 3,934,344.22 3,125,605.30 3,489,081.00 3,654,132.00
Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima - Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión
Ambiental - Sub-Gerencia de Gestión. INEI Año 2017, 2018, 2019
Elaboración: Equipo de Plan de Gobierno

A nivel de Lima Metropolitana se puede mencionar que San Juan de Lurigancho ubicado
en Lima Este, es el distrito con mayor generación de residuos sólidos, reportando valores

97
máximos de 357 745 TM/año en el 2019. En Lima Norte, San Martin de Porres es el distrito
con mayor generación, con un valor de 276 688 TM/año. En Lima Centro, Lima es el distrito
con mayor generación de residuos, con valores máximos de 230 673 TM/año. En Lima Sur,
el distrito de Villa María del Triunfo genera mayor tonelaje de residuos con valores de 178
141 TM/año. Finalmente, Lima Balnearios del Sur es la Unidad de Análisis con menor
generación de residuos.

b. Puntos críticos por RR.SS en Lima Metropolitana

La degradación del suelo en Lima Metropolitana se da principalmente por la inadecuada


gestión y disposición final de los RR.SS, la cual se ve reflejado a través de la generación
de puntos críticos por residuos sólidos. Por ello con información base obtenida por la
Municipalidad Metropolitana de Lima, se ubicó un total de 876 puntos críticos, como se
muestra en la siguiente tabla.
Puntos críticos de RRSS en Lima Metropolitana
Identificación de puntos críticos en Lima Metropolitana
Sector Interdistrital Nº Puntos Situación % por Lima
Lima Norte 225 25.68%
Lima Este 224 25.57%
Lima Centro 213 24.32%
Lima Sur 181 20.66%
Lima Balnearios del Sur 33 3.77%
Lima Metropolitana 876 100.00%
Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima – PLANMET 2040
Elaboración: Equipo de Plan de Gobierno

Del análisis se ha identificado que, en Lima Norte, Lima Este y Lima Centro se concentran
las mayores cantidades de puntos críticos de contaminantes siendo el 25.68%, 25.57% y
24.32% respectivamente. En Lima Norte los distritos de Carabayllo y Puente Piedra son los
principales focos de contaminación. El distrito de El Agustino y San Juan de Lurigancho,
son los distritos con mayor índice de contaminación en Lima Este. Los distritos de Cercado
de Lima y el Rímac en Lima Centro. Asimismo, Lima Balnearios del Sur concentra solo el
3.77% de puntos contaminantes, siendo Punta Negra el más crítico.

Estos puntos críticos que generan la degradación de suelos se evidencia en zonas de mayor
acumulación de los puntos, en zonas de botaderos informales y formales, pero
principalmente en las áreas de residuos sólidos dispuestos en zonas de franjas marginales
y riveras de ríos; los cuales genera impactos no solo en el suelo; sino también, impactos en
la calidad ambiental del recurso hídrico por la obstrucción del lecho del rio e impactos en
biodiversidad (flora y fauna).

98
c. Generación de residuos hospitalarios o peligrosos en Lima
Se tiene un registro dado por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) que, en
el año 2018, en la provincia de Lima se generaron los mayores volúmenes de residuos en
los hospitales del Ministerio de Salud - Lima (3 mil 530 toneladas), Es Salud (3 mil 394
toneladas) y clínicas particulares (2 mil 302 toneladas).

En el caso de estos residuos peligrosos, deberán ir a plantas de Tratamiento de Residuos


Sólidos, pero la realidad de Lima es que no se cuenta con las suficientes infraestructuras
que permitan reducir el nivel de toxicidad de dichos residuos, antes de llegar a un punto de
disposición final de los residuos sólidos.

Residuos sólidos peligrosos de establecimientos de salud

Fuente: División de Gestión de Residuos Sólidos - DIGESA

d. Contaminación por residuos de construcción y demolición – RCD


De acuerdo a la información contenida en la publicación Estadísticas Municipales, generado
por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 89.7% de licencias de
edificación otorgadas a nivel nacional corresponden a la construcción de viviendas. Del total
de licencias otorgadas el 15.03% fueron otorgadas en Lima Metropolitana, siendo la ciudad
por dimensión la de mayor impacto y generación de RCD.

99
De las estadísticas identificadas se pude determinar que aproximadamente el 90% de las
licencias otorgadas en Lima Metropolitana responden a viviendas y de este total, el 76%
corresponde a viviendas de tipo unifamiliar, el 24% a viviendas multifamiliares como
departamentos, el otro gran grupo responde a otro tipo de infraestructura.

En tal sentido se analiza que las viviendas unifamiliares son las que generan mayor cantidad
de RCD, a su vez muchas de ellas no cuentan con la capacidad de contratar servicios de
EPS, especializadas que dispongan de los residuos en adecuadas escombreras, por el
contrario, el transporte y disposición final de este tipo de residuos en su mayoría es
manejado de manera informal.

Las viviendas construidas de manera informal no cuentan con licencia de edificación, motivo
por la cual se desconocen a nivel estadístico, sin embargo, solo es posible inferir que el
volumen de generación se encuentra muy por encima de los RCD generados por las
construcciones formales.

Al contar con un alto porcentaje de construcciones informales (38%), un gran número de


vivienda informales autoconstruidas, y la ausencia de información sobre la cantidad de RCD
producido por estas construcciones, es difícil estimar un valor real en cuanto a volumen
total de RCD, por lo que es difícil dimensionar dicha problemática a nivel Metropolitano. Ello
genera impactos diversos a lo largo de la ciudad ya que los residuos son dispuestos
inadecuadamente en zonas descampadas, avenidas y calles, ríos y playas.

Sobra la información generada en la Municipalidad Metropolitana de Lima se encuentran


41 puntos críticos, en el cual está constituido por puntos significativos de acumulación de
RCD. Distribuidos a lo largo de la ciudad. Claro esta que esta información deberá ser
complementada y actualizada constantemente porque la generación de Puntos críticos es
muy dinámica.
Puntos críticos de RCD en Lima Metropolitana
Identificación de puntos críticos en Lima Metropolitana
Situación % por
Sector Interdistrital Nº Puntos
Lima
Lima Norte 19 43.18%
Lima Este 16 36.36%
Lima Centro 1 2.27%
Lima Sur 4 9.09%
Lima Balnearios del Sur 1 2.27%
Lima Metropolitana 44 100.00%
Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima – PLANMET 2040
Elaboración: Equipo de Plan de Gobierno
100
e. Acceso y cobertura de recojo de los RR.SS en zonas periféricas
Finalmente, los puntos críticos de residuos sólidos identificados, se da en zonas
descampadas de libre acceso, en el cual se da la acumulación de los residuos sólidos
proveniente de población asentadas en las zonas más altas y faldas de los cerros. Esta
problemática es originada por la usencia de accesos para el tránsito de los camiones
recolectores de basura, ya que el único acceso es mediante las escaleras peatonales. La
población de la zona alta, al no llegar a tiempo para la entrega de sus residuos sólidos,
estos son dispuestos de forma inadecuada, en la zona baja generándose así puntos críticos
de residuos sólidos. Así mismo es importante mencionar que estos puntos críticos, son
concurridos por los recicladores informales los cuales están expuestos a estos focos
infecciosos, y en su afán de conseguir los residuos sólidos reciclables, pueden adquirir
diversas enfermedades por el mal manejo de los mismos.

OBJETIVO:
 Coberturar el 100% en relación a la recolección de los residuos sólidos
domiciliarios en Lima
 Erradicar los 867 puntos críticos por RR.SS
 Asegurar la disposición final de los RR.SS para los próximos años en Lima
Metropolitana
 Dotar de infraestructura para la adecuada valorización de los RR.SS
 Recuperar espacio público degradado por residuos de la construcción y demolición
 Recuperar los bordes de los ríos y las playas de Lima, actualmente afectados por
residuos sólidos y residuos de la construcción y demolición.

PROYECTO:

 Creación de 04 Plantas de Valorización de los residuos orgánicos e inorgánicos y


residuos de construcción y demolición en Lima Norte, Este, Sur y Balnearios
 Creación de 02 puntos de disposición final de residuos de la construcción y
demolición – RCD, en Lima Norte y Lima Sur.
 Impulsar la Valorización energética, contribuyendo al suministro energético
renovable de Lima Metropolitana
 Mejoramiento de la Gestión Municipal para el Servicio de limpieza en Lima
Metropolitana.
 Implementación del Programa Municipal de Educación, Cultura y Ciudadanía
Ambiental para Lima Metropolitana

101
 Programa de limpieza en ecosistemas frágiles como bordes costeros y lechos
fluviales del Rímac, Chillón y Lurín.
 Articular con las municipalidades distritales procesos de reciclaje, segregación y
adecuado proceso de cumplimiento
 Fortalecer las acciones de fiscalización y control en materia de residuos sólidos a
todas las municipalidades distrital, con el fin de tener un óptimo servicio.
Procesos de gestión de residuos

Fuente: www.google.com

3.6.2 La contaminación ambiental urbana.

DIAGNÓSTICO

a. Contaminación atmosférica
Según el diagnóstico desarrollado por el PLANMET2040, en Lima Metropolitana, el mayor
aporte de contaminación por carbono procede de fuentes móvil (CN: 96.91%), y solo un
3.09% de fuentes fijas y áreas. Para el caso del material particulado PM2.5, un 57.41% de
contaminantes emitidos proviene de fuentes móviles, al igual que para el caso del PM10,
mostrando un valor del 53.73%. Para las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx), un
98.65% de los gases proviene de las fuentes móviles, y solo un 1.35% proviene de fuentes
fijas y áreas. En cuanto los óxidos de azufre (SOx), un 54.8% proviene de fuentes móviles
y solo un 45.21% proviene de fuentes fijas y aéreas. Para el caso del Monóxido de carbono

102
(CO), un 96.46% de los gases emitidos proviene de fuentes móviles y solo un 3.54%
proviene de fuentes fijas y aéreas. En cuanto a los compuestos orgánicos volátiles no
metano (COVNM) un 65.21% de las emisiones proviene de fuentes móviles y un 34.79%
proviene de fuentes fijas y áreas. En el caso del ácido sulfhídrico (H2S) el 100% de sus
emisiones proviene de fuentes fijas.

Porcentaje de emisiones en Lima Metropolitana según fuente de emisión

Fuente: Diagnóstico de la Gestión de la Calidad Ambiental del Aire de Lima y Callao. Año 2018.
MINAM

La identificación de las diferentes fuentes fijas y móviles se sustentó en función de los


resultados de monitoreo de la calidad de aire en Lima Metropolitana, tomando como
referencia las estaciones de muestreo de Calidad de Aire de las instituciones como el
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología- SENAMHI y PROTRANSPORTE, el
resultado arrojo que 7 de las 10 estaciones analizadas exceden los estándares de calidad
ambiental que la ley establece, por lo que es vital revertir condiciones en dicho aspecto.

103
Calidad de aire en Lima Metropolitana

Fuente: PLANMET 2040

b. Contaminación sonora
Las fuentes de contaminación sonora en Lima Metropolitana son diversas, las cuales se
centran en los núcleos urbanos y sectores de consolidación de la ciudad, en ese sentido
las principales fuentes de contaminación o generación acústica son las siguientes:
- Trafico rodeado, circulación de vehículos (aproximadamente el 80% del ruido producido
en la ciudad).

104
- Obras, construcciones industriales (aproximadamente el 10% del ruido total).
- Ferrocarriles (aproximadamente el 6% del ruido producido).
- Otras actividades (forman el 4% del ruido restante).

Porcentaje de generación acústica

Fuente: OEFA / Elaboración: Equipo Técnico PLANMET 2040

A diferencia de la mayoría de los contaminantes, las consecuencias sobre la salud de las


personas derivadas del ruido se producen de forma acumulativa a medio y largo plazo. En
Lima Metropolitana, solo el 24% de municipalidades cumple con realizar mediciones de
contaminación sonora pero solamente el 15% dispone del equipo técnico adecuado para
ello y la mayoría de los puntos críticos de Lima Metropolitana se ubican en los distritos de
Lima Este, específicamente. Asimismo, se ha identificado que los distritos con mayor
presión sonora, fueron El Agustino (84.9 dB), Santiago de Surco (84.5 dB) y Ate Vitarte
(84.3 dB).

105
Mapa de contaminación sonora

Fuente: PLANMET 2040

c. Contaminación por efluentes líquidos


La problemática actual radica en la calidad de las aguas superficiales en los ríos de Chillón,
Rímac y Lurín que alimentan a Lima Metropolitana presentan altos grados de contaminación
ambiental en los que respecta a la calidad del agua observándose gran presencia de altos
contenidos de coliformes totales, termo tolerantes, nitratos, nitritos, así como la presencia
de parámetros microbiológicos, entre otros aspectos.

106
A lo largo de los tres ríos que recorren Lima Metropolitana se identifica áreas de puntos
críticos que afectan las cuentas, por ejemplo existen 25 puntos de vertimientos de agua
residual en el río Chillón, 172 en el río Rímac y 8 en el río Lurín, que representa un
problemática muy grave en relación a la conservación y preservación de los tres cursos de
agua de la ciudad; asimismo, la existencia de tuberías con conexión directa al río es una
constante en el río Rímac; asimismo, la existencia en las laderas y bordes ribereñas a lo
largo de los cauces de los ríos con acumulación residuos sólidos representando un
problema muy grave para la ciudad de Lima.
Fuentes contaminantes en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín
Cuencas Involucradas
Fuentes Contaminantes
Chillón Rímac Lurín
Vertimientos de agua residuales 25 172 8
Vertimientos de agua de regadío ---- ----- 3
Tuberías con conexión directa al cauce 7 302 -----
Efluente de PTAR 1 4
Domésticos 34 20
Botaderos de residuos Construcción 5 221 4
sólidos Residuos
---- 5
orgánicos
Fuentes contaminantes indirectas 16 5 23
Pasivos mineros ---- 27 -----
Total 88 727 67
Fuente: PTAR de SEDAPAL y Municipales sin autorización de vertimiento. ALA CHIRILU

Ejemplos de puntos críticos en los lechos de los ríos del Perú

: Contaminación de aguas río Lurín : Afectación al río Lurín por descarga de RCD, distrito
Cieneguilla

Fuente: https://www.google.com
Fuente: Registro PLANMET 2040
Afectación por efluentes y RR.SS. a la flora y fauna del río Lurín

Fuente: PLANMET 2040

107
OBJETIVO:
 Reducir el nivel de contaminación atmosférica en Lima Metropolitana, llegando a
valores por debajo de los ECA, definidos por ley.
 Reducir el nivel de contaminación sonora, en Lima Metropolitana, llegando a
valores por debajo de los ECA, definidos por ley.
 Recuperar espacio público degradado por efluentes líquidos erradicando 882
puntos críticos de Lima Metropolitana.
 Recuperar los bordes de los ríos de Lima, actualmente afectados por efluentes
líquidos.

PROYECTO:

 Articular sanciones y normativas a nivel metropolitano para regular las emisiones


de vehículos motorizados en Lima
 Articular sanciones y normativas a nivel metropolitano para regular la generación
de ruido en vehículos motorizados en Lima
 Fiscalizar en convenio con el MTC, los centros de Revisión Técnica Vehicular para
el adecuado proceso normativo y de control.
 Promover la movilidad peatonal y con vehículos no motorizados
 Desarrollar campañas de limpieza y recuperación de los ríos de Lima Metropolitana
 Fortalecer las acciones de fiscalización y control en materia de residuos sólidos a
todas las municipalidades distrital, con el fin de tener un óptimo servicio.

3.6.3 Servicios públicos

DIAGNÓSTICO

a. Cobertura de agua potable en Lima

En Lima Metropolitana tiene el 92.26% de la población con conexión de agua potable a la


red pública, siendo Lima Centro (99.5%) la Unidad de Análisis con mayor porcentaje de
población y Lima Balearios la UA con menor cobertura del servicio de agua potable es,
alcanzando el 48.10% de población Las otras UA, Lima Norte (92.78%), Lima Este (89.28%)
y Lima Sur (88.48%), tienen porcentajes de similares entre 93% y 88%). Este déficit de
acceso a la red de agua potable conectado a la red pública se encuentra concentrada en la
periferia, en el distrito de San Juan de Lurigancho, los distritos de Lima Balnearios, como
en zonas de Lima Norte, Sur y Este

108
Sobre la base de las estadísticas se identificó que 803,103 personas de Lima no cuentan
con el servicio de agua potable.

Población de Lima Metropolitana por Unidades de Análisis con Cobertura de Servicio de Agua
Potable
Cobertura del
Población Total Población
UNIDAD DE ANALISIS servicio de agua
2020(1) atendida
(2)
LIMA CENTRO 2,290,658 99.92% 2,288,719
LIMA ESTE 2,973,047 89.28% 2,654,313
LIMA NORTE 3,046,677 92.78% 2,826,701
LIMA SUR 2,012,607 88.46% 1,780,406
LIMA BALNEARIOS 58,295 48.10% 28,042
LIMA METROPOLITANA (3) 10,381,284 92.26% 9,578,181
(1) Población total estimada por el PMO 2019 basada en resultados de población total
determinada por el INEI en su censo 2017. Incluye población migrante extranjera.
(2) Información estimada por el INEI en su Censo 2017
(3) No incluye Callao
Fuente: Plan Maestro de los Sistemas de Agua potable alcantarillado. 2020 -2025, Sedapal
Elaboración: Equipo Técnico PLANMET 2040

Mapa de cobertura de agua en Lima Metropolitana

Fuente: PLANMET 2040

109
b. Servicio de alcantarillado

El servicio de alcantarillado comprende la recolección u tratamiento de las aguas


residuales provenientes del lavado e higiene y la evacuación de las excretas,
convirtiéndola en aguas grises.
El Plan Nacional de Acción Ambiental (PLANNAA) – Perú 2011-2021, en la meta 1:
Agua, tiene como metas para el 2021, el 100 de las aguas residuales domesticas
urbanas son tratadas y el 50% son reusada.
El Servicio de alcantarillado tiene el sistema de recolección de aguas residuales y el
sistema de tratamiento de aguas residuales

Plantas de Tratamiento de aguas residuales de Lima

Fuente: PLANMET 2040

110
Sistema de tratamiento de aguas residuales
Sedapal cuenta con veinticuatro (24) plantas de tratamiento de aguas residuales- PTAR,
veintiuno (21) están bajo la administración directa de Sedapal y dos (2) están
concesionadas, PTAR Taboada y PTAR La Chira, una (1), PTAR Nuevo Lurín, esta
inoperativa y un sistema de pretratamiento, punto a, corresponde al caudal que tratan las
PTAR San Bartolo y La Chira.

El caudal promedio de aguas residuales tratadas fue 20.90 m3/s, lo que representa el
92.48% del caudal total de aguas residuales recolectadas, según datos a diciembre del
2018.
Para el año 2024, con la implementación del programa de inversiones del componente de
tratamiento, reúso y disposición final, el tratamiento de aguas residuales municipales que
realice SEDAPAL, debe alcanzarel 100% del agua residual recolectada en toda la
jurisdicción que administra, estimándose 22.6 m3/s.

De acuerdo al Régimen de Adecuación Progresiva con miras a cumplir metas de calidad


ambiental, Sedapal, esta Proceso de Adecuación Progresiva a los vertimientos e
Instrumento de Gestión Ambiental a cargo del MVCS (DL N° 1285). En un lapso de cinco
(05) años se alcanzartá el 100% de cobertura de tratamiento de aguas residuales. La obra
más importante es “Obra complementaria del interceptor norte para la cámara de bombeo
sarita colonia – callao”, con la que se evitaría la descarga de agua residual cruda
proveniente del colector centenario”.

Actualmente gran parte de las PTARS existentes trabajan en condiciones de sobrecarga


orgánica, es decir con cargas superior con las que fueron diseñadas y adicionalmente,
problemas con descargas al sistema de alcantarillado de desagües no domésticos sin
tratamiento adecuado, principalmente provenientes del sector industrial, originan que en
ocasiones los parámetros de calidad esperados en el efluente no son los aptos para su
reúso y/o disposición en cuerpo receptor, y también existen dos (02) PTAR que están bajo
la administración de terceros (PTAR Jerusalén y PTAR Piedras Gordas).

111
Macro procesos de las aguas residuales

Fuente: Plan Maestro de los Sistemas de agua potable alcantarillado, quinquenio regulatorio 2020-
2025- Sedapal

Cobertura de alcantarillado (censo poblacional)

La ciudad de Lima alcanza el 92.07% de población con servicio de alcantarillado,


concentrándose el mayor déficit de este servicio, en la Unidad de Análisis de Lima
Balnearios, y la mayor cobertura en la UA de Lima Centro.

Las zonas que no tienen cobertura del servicio de alcantarillado se encuentran en los de la
ciudad, además de los distritos de Lima Balnearios, en las áreas periféricas, como
Jicamarca anexo 22 en San Juan de Lurigancho, UA de Lima Este, Manchay en Villa María
del Triunfo, de la UA de Lima Sur y en los sectores de Ancón, Santa Rosa de la UA de Lima
Norte.
Cobertura del servicio de alcantarillado de Lima Metropolitana por Unidad de Análisis
Cobertura del
Población Total Población
UNIDAD DE ANALISIS servicio de
2020 (1) servida
alcantarillado (2)
TOTAL LIMA CENTRO 2,290,658 99.87% 2,287,630
TOTAL LIMA ESTE 2,973,047 88.58% 2,633,411
TOTAL LIMA NORTE 3,046,677 92.39% 2,814,877
TOTAL LIMA SUR 2,012,607 88.89% 1,788,996
TOTAL LIMA BALNEARIOS 58,295 56.01% 32,652
LIMA METROPOLITANA(3) 10,381,284 92.07% 9,557,565
(1) Población total estimada por el PMO 2019 basada en resultados de población total determinada
por el INEI en su censo 2017. Incluye población migrante extranjera.
(2) Información estimada por el INEI en su Censo 2017
(3) No incluye Callao
Fuente: Plan Maestro de los Sistemas de Agua potable alcantarillado. 2020 -2025, Sedapal
Elaboración: Equipo Técnico PLANMET 2040

112
c. Cobertura del servicio de energía eléctrica

De acuerdo a los datos de censo nacional el 99.9% de las viviendas de la ciudad de Lima
Metropolitana tienen conexión de alumbrado de la red pública. Pero a nivel de Unidades de
Análisis podemos observar que Lima Balnearios tiene un porcentaje menos (79.4%), a
diferencias de los otras UA que varias entre 99.7% a 96.5%, siendo el casi de Lima Este y
Lima Sur con 97.1%. Podríamos afirmar que frente a los otros servicios públicos este es
que permite una mayor accesibilidad a la población de la ciudad de Lima

Número y porcentaje de población con conexión eléctrica de la red pública


LIMA POBLACIÓN TOTAL CON COBERTURA SIN COBERTURA
LIMA CENTRO 1911097 1895548 99% 2533 0%
LIMA ESTE 2491652 2377738 95% 103868 4%
LIMA NORTE 2460983 2392803 97% 53067 2%
LIMA SUR 1657919 1593603 96% 55678 3%
LIMA BALNEARIOS 46135 36318 79% 9392 20%
TOTAL GRAL 8567786 8296010 97% 224538 3%
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. INEI (2017)

Mapa de cobertura de energía eléctrica

Fuente: PLANMET 2040

113
OBJETIVO

 Cobertura del servicio de agua al 100% de la población de Lima


 Cobertura del servicio de alcantarillado al 100% de la población de Lima
 Cobertura del servicio de energía eléctrica al 100% de la población de Lima
 Brindar servicio de calidad en beneficio de una adecuada condición de vida.

PROYECTOS

 Instalación de Sistema de tratamiento de agua para riego, a las áreas de producción


agrícola en el Antonio Raimondi, distrito de Pachacamac, Lima
 Creación de Sistema de Captación de Agua de Neblina para riego en el Parque
Paul Pulet, distrito de Pachacamac, Lima
 Creación de plantas desaladoras de Lima Norte
 Creación de plantas desaladoras de Lima Balnearios.
 Construcción de 5 reservorios de compensación ubicados en los distritos de Ate-
Vitarte (1), La Molina (2), y Pachacamac-Manchay (2), para un volumen total de 69
000 m3.
 Creación del sistema integrado de drenaje ante inundaciones de Intercambios Viales
con pasos a desnivel (hundidos),
 Creación de nueva planta de Tratamiento química de Aguas Residuales (PTAR) del
parque zonal Huayna Cápac - Cambio tecnológico.
 Creación de Plantas de Tratamiento de Agua Residual Compactas para riego de
áreas verdes en los corredores verdes, parques públicos y parques marino costeros
y las zonas de Planeamiento específico propuestas por el Plan.
 Ampliación y mejoramiento del servicio de energía eléctrica y alumbrado público en
Lima Metropolitana, utilizando redes subterráneas, eliminando el cableado aéreo.
 Ampliación de la cobertura del servicio de gas natural para 31 distritos de Lima al
2030.
 Creación del Servicio de gas natural vehicular (GNV) para corredores
metropolitanos.
 Ampliación e Instalación de Banda Ancha para la Conectividad Integral y Desarrollo
Social de la Región Lima
 Creación y mejoramiento de Planta de Tratamiento Químicas de Aguas Residuales
(PTAR) en los Parques Zonales de Lima Metropolitana
 Mejoramiento de redes primarias y secundarias en sectores urbanos de Lima
Metropolitana con déficit de servicio de agua y alcantarillado al 2040, identificados
por SEDAPAL.

114
3.6.4 Zonas de riesgos y Vulnerabilidad de la población ante desastres naturales.

DIAGNÓSTICO

Riesgo síntesis del medio urbano ante sismo

En relación al riesgo por sismo, es uno de los peores escenarios que Lima enfrenta puesto
que la implicancia sobre la vía y los medios de vida de los habitantes de Lima sería muy
grave, en ese contexto es que se considera los estudios desarrollados por el PLANMET
2040 donde se estima el nivel de riesgo por cada una de las áreas interdistritales de Lima.
Según el siguiente cuadro Lima Este es el sector más crítico con 14641 manzanas en riesgo
muy alto, seguido de Lima Norte con 9148 manzanas, gran parte de estas ubicadas en
zonas de ladera, inadecuadamente conformadas, seguido de Lima sur con 5102 manzanas
y Lima centros con 1143 manzanas, finalmente Lima Balneario con 542 manzanas en riesgo
alto, esto nos muestra un escenario muy negativo y altamente preocupante puesto que en
Lima Metropolitana se tiene aproximadamente en términos 30033 Manzanas en riesgo muy
alto, lo que representa un tercio del total de la ciudad.

Estas condiciones se expresan por la presencia de un gran grupo de viviendas con


inadecuado estado de conservación, mal uso de los materiales, basados en la
autoconstrucción y la informalidad sin cumplir con el reglamento nacional de edificación y
peor aún por la inadecuada ubicación de la mayoría de las viviendas, emplazadas en
laderas sobre pircas y/o plataformas mal conformadas.

A eso se suma la limitadas capacidad de organización, la muy limitada injerencia municipal


que permita revertir estas condiciones tan críticas, motivo por el cual el riesgo en Lima
podría significar un desastre para el país en caso se desencadene el evento.

Nivel de Riesgo ante sismo


LIMA
NIVEL LIMA NORTE LIMA ESTE LIMA SUR LIMA CENTRO
BALNERARIOS
DE
RIESGO N° de % de N° de % de N° de % de N° de % de N° de % de
Manz Manz Manz Manz Manz Manz Manz Manz Manz Manz
Muy Alto 9148 29% 14641 40% 5102 23% 1143 10% 0 0%
Alto 17940 57% 18331 50% 15945 70% 3359 29% 542 24%
Medio 4352 14% 3889 11% 1612 7% 7172 61% 1709 76%
Bajo 0 0% 17 0% 0 0% 0 0% 0 0%
Fuente: Equipo Técnico PLANMET 2040

115
Mapa de Riesgo ante sismos

Fuente: Equipo Técnico PLANMET 2040

Riesgo síntesis ante tsunami


En relación a las condiciones de riesgo de la población ante Tsunami, se definido que las
zonas de mayor afectación son Lima Sur con 884 Manzanas en riesgo muy alto y alto,
seguido de Lima Balneario y Norte con 230 y 250 manzanas respectivamente, esto debido
al alto nivel de exposición, en menor grado Lima Centro.

Riesgo síntesis ante tsunami


LIMA
NIVEL LIMA NORTE LIMA SUR LIMA CENTRO
BALNERARIOS
DE
RIESGO N° de % de N° de % de N° de % de N° de % de
Manz Manz Manz Manz Manz Manz Manz Manz
Muy Alto 13 5% 87 9% 1 13% 10 3%
Alto 217 91% 797 86% 7 88% 240 71%
Medio 8 3% 46 5% 0 0% 86 26%
Bajo 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
Fuente: Equipo Técnico PLANMET 2040

116
Mapa del riesgo síntesis ante tsunami

Fuente: Equipo Técnico PLANMET 2040

Riesgo síntesis ante flujo de lodos


Tomando en cuenta que las zonas periféricas de Lima, se asienta al pie de las quebradas,
las cuales están conformadas por material, suelto sujeto a movilización en caso se
desencadenen precipitaciones intensas, se analiza el riesgo y vemos que la zona de Lima
Este es la más crítica llegando a tener un 40% de riesgo muy alto en relación a los
elementos expuestos, seguido de Lima Norte con un 19% de los elementos expuestos en
riesgo muy alto y en menor grado, Lima Sur y Balneario llegando a 14 manzanas que
representa un 1% de los elementos expuestos y Lima centro con 36 manzanas que
representa un 62% de sus elementos expuestos, finalmente Lima Balneario con 14
manzanas que representa un 14% en riesgo alto.

117
Riesgo síntesis ante flujo de lodos por unidades de análisis
LIMA
NIVEL LIMA NORTE LIMA ESTE LIMA SUR LIMA CENTRO
BALNERARIOS
DE
RIESGO N° de % de N° de % de N° de N° de % de N° de % de N° de
Manz Manz Manz Manz Manz Manz Manz Manz Manz Manz
Muy Alto 163 19% 1047 40% 14 1% 36 62% 0 0%
Alto 455 53% 1518 58% 891 84% 21 36% 14 21%
Medio 243 28% 61 2% 154 15% 1 2% 52 79%
Bajo 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
Elaboración: Equipo Técnico PLAN MET 2040

Mapa de Riesgo ante flujo de lodo

Elaboración: Equipo Técnico PLANMET 2040

Riesgo Síntesis ante inundación

Sobre la base de los resultados que expresan la infraestructura y la población expuesta, en


función de ello se tiene que en Lima Norte se tienen 209 manzanas que representa el 47%
de los elementos expuestos en riesgo muy alto, del mismo modo en Lima Este presenta
453 manzanas que representa el 61% en riesgo muy alto y Lima sur con un 41% en relación
al total de los elementos expuestos y finalmente 12 manzanas en Lima Centro.

118
Estas condiciones nos muestran lo variado en relación a las condiciones del riesgo en Lima

Riesgo síntesis ante inundación por unidades de análisis


LIMA
NIVEL LIMA NORTE LIMA ESTE LIMA SUR
CENTRO
DE
N° de % de N° de % de N° de N° de % de N° de
RIESGO
Manz Manz Manz Manz Manz Manz Manz Manz
Muy Alto 209 47% 453 61% 33 41% 12 63%
Alto 230 52% 283 38% 45 56% 7 37%
Medio 3 1% 9 1% 2 3% 0 0%
Bajo 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
Elaboración: Equipo Técnico PLANMET 2040

Mapa de riesgos por inundación en Lima

Elaboración: Equipo Técnico PLANMET 2040

119
OBJETIVO

 Gestionar la Ciudad con un enfoque prospectivo de la Gestión del riesgo.


 Implementar medidas de reducción de riesgo dentro del enfoque de la gestión
correctiva
 Fortalecer capacidades y desarrollar instrumentos de gestión de riesgo de desastres
para una adecuada respuesta de la Ciudad.
 Promover y gestionar acciones eficientes de adaptación frente al cambio climático.

PROYECTO

 Programa integral para el servicio de protección ante la ocurrencia de inundaciones


en los ríos de Lima Metropolitana (Chillón, Rímac, Lurín)
o Creación de infraestructura de contención ante inundaciones bajo un
enfoque de avenidas
o Recuperación de áreas degradas por RCD en los tres ríos (Chillón, Rímac,
Lurín)
o Mejoramiento del servicio de comunicación mediante ciclovias paralelas a
los tres ríos (Chillón, Rímac, Lurín)
o Impulsar una economía circular asociada a sectores productivos.

Esquema de recuperación del ecosistema fluvial

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de Lima Norte - IMP

120
Defensa Ribereña mediante enfoque de caudales con terrazas de avenidas

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de Lima Norte - IMP

Propuesta de generación de espacio público y áreas verdes:


Parque lineal rio Rímac

Elaboración: Equipo Plan de Gobierno

121
 Programa integral proyecto integral para el control de laderas, mediante
reforestación y control de quebradas
o Creación de infraestructura de contención, disipación y evacuación en las
principales quebradas de Lima desde Carabayllo hasta Pucusana, mediante
el desarrollo de estrategias de financiamiento con el sector privado.
o Siembra de especies arbóreas y arbustivas en aproximadamente 3000 has
de Lima Metropolitana, ubicadas en laderas desde Carabayllo hasta Lurín,
con el fin de reducir el riesgo ante caída de rocas, generar un pulmón verde
para la ciudad, ofertar espacio público y proteger de las invasiones las
laderas de los cerros de Lima
o Creación de plantas compactas de tratamiento de aguas residuales para el
reúso en riego de especies arbóreas del distrito
o Creación de infraestructura de contención ante caída de rocas en zonas
críticas de Lima Metropolitana
o Impulsar una economía circular asociada a sectores productivos y áreas de
reforestación.
o Impulsar el desarrollo de planes de contingencia y mecanismos de respuesta
adecuados ante emergencias

Ejemplo de acciones para control de quebradas, taludes

Fuente: Centro de Estudios y Prevención de Desastres

122
 Programa para la reducción del riesgo de desastres ante sismos, Tsunami
o Impulsar viviendas sociales sismoresistentes
o Fomentar la construcción de muros de contención en zonas en laderas de
Lima Metropolitana
o Conformación de los grupos de defensa civil a nivel barrial
o Creación de equipamiento urbano para la evacuación vertical ante tsunami
o Creación de rutas de evacuación ante la ocurrencia de Tsunami en Lima Sur,
Centro y Norte.

Ejemplo de proyectos en reducción del riesgo de desastres

Fuente: wwww.google.com.pe

 Ampliación del servicio de generación de información monitoreo, difusión y


comunicación para SAT ante sismos y tsunami
 Creación de 04 almacenes de ayuda humanitaria en zonas periféricas de Lima
Metropolitano
 Mejoramiento del Centro de Operación de Emergencia de Lima Metropolitana

123
3.6.5 Realidad de las áreas verdes y de recreación

DIAGNÓSTICO

Sobre la base los datos del Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano Lima y Callao 2035-
Memoria/Tomo I Avance 2014, documento que fue elaborado por la Municipalidad
Metropolitana de Lima en coordinación con el Instituto Metropolitano de Planificación, e
información de las áreas verdes actualizada y emitidas en el año 2020 por la Municipalidad
Metropolitana de Lima.

Para la realizar del inventario de áreas verdes públicas, ha considerado las siguientes
áreas:
 Áreas verdes zonificadas como zonas de recreación pública (ZRP) que están
implementadas o no (parques distritales, metropolitano, zonales, zoológicos, y
plazas verdes)
 Áreas verdes zonificadas como otros usos (OU) que están implementadas o no
(parques distritales)
 Áreas verdes no zonificadas pero que se encuentran implementadas (bermas,
intercambios viales y otras áreas de complemento viario).

Superficie total de áreas verdes públicas para la metrópoli de Lima


Tipologías Lima
Parques Distritales 1467 ha
Parques Metropolitanos 20 ha
Bermas centrales verdes 696 ha
Parques zonales y zoológicos 350 ha
Otros 494 ha
Fuente: Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano Lima y Callao 2035- Memoria/Tomo I Avance
2014

La superficie total de áreas verdes públicas para Lima Metropolitana es de 3207 hectáreas
(Ha), los parques distritales son el espacio más representativo dentro del verde público de
la ciudad, con 1467 Ha, los que representa el 48% del total. Las áreas se caracterizan por
la heterogeneidad en tamaños y composición.
En menor importancia se encuentran las bermas, con 696 Ha (23%). Los parques zonales
y metropolitanos representan 370 Ha (13%) y contribuyen significativamente a incrementar
los índices en aquellos distritos en que se encuentran. Existe una serie de otros espacios
verdes que representan un porcentaje menor como los óvalos, paseos, alamedas y
malecones pero que juegan roles de diferente escala al articularse.

124
Cabe resaltar que el espacio predominante corresponde a los parques locales, que
representan el 59.4%, sin embargo, de los 5 principales tipos de áreas verdes 3
corresponden a áreas verdes complementarias: club de golf (8.9%), parque cementerio
(6.9%) y bosque urbano privado (2.8%).

En resumen, las áreas de recreación pública suman un total del 78.9 % vs el 21.1% que
representa las áreas verdes complementarias.

Respecto a las áreas destinadas a parque, en la práctica muchas de ellas no se encuentran


arborizadas (solo cuentan con tierra y losas de cemento).

Existen áreas con un potencial natural paisajístico y recreativo que no han sido
desarrolladas o que evidencian usos urbanos incompatibles: Cuenca de los ríos (Rímac,
Chillón y Lurín), así como también a lo largo del recorrido del río Surco (desde Ate hasta
chorrillos) Taludes y plataformas ganadas al mar en la costa verde (principalmente en los
distritos de San Isidro, Magdalena y San Miguel) y lomas en las laderas de los cerros.

Falta una normativa clara respecto a la protección y usos permisibles en áreas de carácter
paisajístico.

En cuanto al índice de áreas verdes por habitante, el distrito de San Borja cuenta con mayor
índice con 10.7 m2/hab, seguido por el distrito de San Isidro con 8.1 m2/hab, mientras que,
el menor índice corresponde a los distritos de Breña con 0.5m2/hab y al distrito de Rímac
con 1.3 m2/hab.

Índice de áreas verdes (m2)/ habitante – Lima Centro

Índice de áreas verdes/ habitante


Surquillo 2.9
Santiago de Surco 5.6
San Miguel 4.2
San Isidro 8.1
San Borja 10.7
Rímac 1.3
Pueblo Libre 2.8
Miraflores 6.5
Magdalena Del Mar 2.5
Lince 3.5
Lima 2.8
La Victoria 2.2
Jesús María 5.2
Breña 0.5
Barranco 2.5
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0
Fuente: Municipalidad de Lima Metropolitana – 2020. Data año 2017

125
A nivel distrital, la determinación de áreas verdes por habitante, es el distrito de Los Olivos
quien posee el mayor índice 4.0 m2/hab, seguido del distrito de Carabayllo 2.3 m2/hab;
mientras que, el menor índice corresponde al distrito de Puente Piedra con 0.9 m2/hab.

Indicie de áreas verdes (m2)/ habitante – Lima Norte


Índice de áreas verdes m2/ habitante- Lima Norte

Santa Rosa 1.8


San Martin de Porres 1.2
Puente Piedra 0.9
Los Olivos 4.0
Independencia 1.0
Comas 2.2
Carabayllo 2.3
Ancón 1.2

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5

Fuente: Municipalidad de Lima Metropolitana – 2020. Data año 2017

A nivel distrital las áreas verdes por habitante, es el distrito de La Molina quien tiene el
mayor índice de 6.1m2/hab, seguido del distrito de San Luis con 4.5 m2/hab y Santa Anita
con 2.3 m2/hab; mientras, que el menor índice corresponde a los distritos de San Juan de
Lurigancho y Cieneguilla con 1.2m2/hab.

Índice de áreas verdes (m2)/ habitante – Lima Este

Indice de áreas verdes m2/ habitante

Santa Anita 2.3


San Juan de Lurigancho 1.2
San Luis 4.5
Lurigancho- Chosica 1.6
La Molina 6.1
El Agustino 1.3
Cieneguilla 1.2
Chaclacayo 1.6
Ate 2.2
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0

Fuente: Municipalidad de Lima Metropolitana – 2020. Data año 2017

A nivel distrital el análisis del índice de áreas verdes por habitante, determina que el distrito
de Villa María del Triunfo es el que cuenta con menor índice con 0.4 m2/hab, seguido del
distrito de Pachacamac con 0.5 m2/hab; mientras que, el mayor índice corresponde al
distrito San Juan de Miraflores con 4.1m2/hab.

126
Índice de áreas verdes (m2)/ habitante – Lima Sur
Índice de áreas verdes/ habitante

Chorrillos 2.0
Villa María del Triunfo 0.4
Villa El Salvador 2.1
San Juan de Miraflores 4.1
Pachacamac 0.5
Lurín 1.8
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5

Índice de áreas verdes/ habitante

Fuente: Municipalidad de Lima Metropolitana – 2020. Data año 2017

El análisis a nivel distrital de áreas verdes por habitante, determina que el distrito de San
Bartolo cuenta con mayor índice con 7.7 m2/hab, seguido del distrito de Punta Hermosa con
5.6 m2/hab; asimismo, el menor índice corresponde al distrito Pucusana 0.1 m2/hab.

Índice de Áreas verdes (m2) / habitante – Lima Balnearios del Sur del Sur
Áreas verdes m2/ habitante

Santa María del Mar 4.8


San Bartolo 7.7
Punta Negra 1.2
Punta Hermosa 5.6
Pucusana 0.1
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0

Fuente: Municipalidad de Lima Metropolitana – 2020. Data año 2017

OBJETIVO

 Duplicar la oferta de área verde en Lima Metropolitana, priorizando las zonas


periféricas de Lima
 Mejorar la calidad de los espacios públicos y áreas verdes
 Resaltar la Costa Verde como principal espacio público de Lima Metropolitana
 Recuperar las riberas de los ríos para ofertar mayor espacio público de calidad
 Recuperar áreas degradas por Residuos de la construcción y demolición para
ofertarla como espacio público y áreas verdes
 Recuperar las áreas verdes destinadas a dicho fin (parques en estado de abandono)
mediante el uso tecnificado de aguas tratadas y especies endémicas de bajo
consumo.

127
PROYECTOS

 Desarrollo de riego tecnificado en los parques metropolitanos y de escala


metropolitana en Lima.
 Reforestar las laderas de los cerros con agua tratada.
 Implementar el Plan de Recuperación de la Cuenca del Río Rímac, Lurín y Chillón
para su uso recreativo-paisajístico en coordinación con el gobierno central y la ANA
(autoridad nacional del agua)

Ejemplo de proyectos de creación y mejoramiento de áreas verdes

Fuente: Centro de Estudios y Perención de Desastres – PREDES

128
Bibliografía

 Alianza Para el Progreso. Modelo de Plan de Gobierno 2022-2026, Clement


2022
 Instituto Metropolitano de Planificación. Plan de Desarrollo Metropolitano de
Lima al 2040. 2021.
 Elaboración de Ingeniería Conceptual para la Reconstrucción con Cambios
(2017-2018) Autores: Arq. Urb. Jorge Ruiz de Somocurcio - Ing. Julio Kuroiwa –
Ing. Leopoldo Monzón.
 Plan Maestro de la Costa Verde. (2022) Referencia APCV.
 Plan Maestro del Centro Histórico de Lima 2019 – 2029 con visión al 2035.
 Plan Maestro del Centro Histórico de Lima (1999).
 Plan Regional de Desarrollo Concertado 2013 – 2025.
 Construyendo un Gobierno Metropolitano. (1990) Henry Pease y otros autores.
 Lima memoria Prehispánica de la traza urbana. (2014) Adine Gavazzi.
 Ciudad, Igualdad, Felicidad (2021) Enrique Peñalosa Londoño.
 Instituto Nacional de Estadística e Informática. Efectos de la migración Interna
sobre el crecimiento y estructura demográfica 2012-2017. Mayo 2020
 Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: Estadísticas de la
emigración internacional de peruanos e inmigración de extranjeros, 1990 2019.
Agosto 2021
 Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar. ENDES 2021.
 Instituto Nacional de Estadística e Informática. Nota de Prensa. 17 de enero de
2022 - 12:50 p. m. https://www.gob.pe/institucion/inei/noticias/576899-lima-
supera-los-10-millones-de-habitantes-al-ano-2022
 Municipalidad Metropolitana de Lima. Evaluación del plan de desarrollo local
concertado de Lima Metropolitana 2016-2021. Periodo 2019. 2020
 Municipalidad Metropolitana de Lima. Evaluación de Plan de Gobierno para la
Municipalidad Metropolitana de Lima 2019-2022 (Enero 2022). 2022
 Municipalidad Metropolitana de Lima. Memoria Anual 2020. Sistema
Metropolitano de la Solidaridad. 2021.
 Municipalidad Metropolitana de Lima. Nota de prensa. 9 de octubre de 2020 -
8:33 p. m. MML reafirma compromiso de fomentar el deporte y la actividad física
con la participación activa de la comunidad - Gobierno del Perú (www.gob.pe)
https://www.gob.pe/institucion/munilima/noticias/306621-mml-reafirma-

129
compromiso-de-fomentar-el-deporte-y-la-actividad-fisica-con-la-participacion-
activa-de-la-comunidad.
 Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma. Nota de prensa.
UNIDAD DE COMUNICACIÓN E IMAGEN. 8 de febrero de 2022 - 3:07 p. m.
Lima Metropolitana y Callao: Qali Warma brinda asistencia técnica a
proveedores del servicio alimentario 2022 - Gobierno del Perú (www.gob.pe)
https://www.gob.pe/institucion/qaliwarma/noticias/582221-lima-metropolitana-y-
callao-qali-warma-brinda-asistencia-tecnica-a-proveedores-del-servicio-
alimentario-2022
 Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y
Callao en la República del Perú; JICA; 2012.
 Informe urbano; Observatorio Ciudadano Lima Cómo Vamos; 2018.
 Informe; Fundación Transitemos; 2018.

130
1. DIMENSIÓN SOCIAL

Problema identificado Objetivo estratégico Indicadores Metas (2023 – 2026)


Objetivo principal:
- Se tiene un déficit de áreas públicas Metros cuadrados de áreas Generación de nuevas áreas de uso
metropolitanas y distritales (áreas de recreación activa y Diseñar una política metropolitana de espacios públicas (según tipos: áreas público:
pasiva, plazas, etc) públicos sostenibles que potencien el carácter verdes, plazas, etc.) /hab.
- Ecoparques en torno a la rivera de
democrático de la ciudad y mejoren la calidad de Radio de influencia, distancia los ríos (Rímac, Chillón, Lurín).
- En los últimos años se ha potenciado una tendencia a la vida de sus habitantes
privatización de las áreas públicas de la ciudad, lo que hacia espacios metropolitanos
identificables. - Proyecto integral de la costa verde.
se traduce en el cerramiento de dichos espacios. Relación con los objetivos estratégicos del plan:
7. Ciudad Democrática no excluyente ni segregada Cantidad de servicios y o - Creación de nuevas áreas públicas
- Falta de espacios icónicos en las áreas emergentes de en cada una de las Limas (Sur,
la ciudad (Limas Este, Norte y Sur) que sean 2. Ciudad que reduce las brechas sociales equipamientos asociados a los
3. Ciudad con su territorio recuperado y ordenado. espacios públicos norte, centro, este)
reconocidos por el imaginario ciudadano
4. Ciudad reposicionada en el ámbito internacional. representativos. Generando 50 nuevas has de
10. Ciudad para los niños y los sectores más Espacio Publico
vulnerables.
Objetivo principal:
- Lima cuenta con una variedad de recursos Fortalecer la identidad de una Lima milenaria en Determinación de áreas de - Implementación de parques en
patrimoniales (294 huacas de patrimonio precolombino) donde se reconcilia la relación de la urbe conflicto y de superposición entre áreas de amortiguamiento, con
desaprovechados, subutilizados o en riesgo. contemporánea y sus entornos patrimoniales, las áreas patrimoniales desarrollo de infraestructura y red
incorporando de manera inteligente estos sitios a la precolombinas y áreas de caminos peatonales y ciclovías.
- En muchos casos se ha originado un conflicto red metropolitana (trama urbana, equipamientos y urbanizadas.
Plan de corredores turísticos que
entre el área patrimonial y la urbanización conectividad). Relevamiento del estado de potencien los entornos urbanos
colindante. entornos urbanos monumentales. monumentales representativos.
Relación con los objetivos estratégicos del plan:
- No están integrados correctamente a la trama ni los 3. Ciudad con su territorio recuperado y ordenado
modos de movilidad urbana preservando sus ecosistemas.
- En los entornos urbanos monumentales coloniales 4. Ciudad reposicionada en el ámbito internacional
existe una tendencia marcada de degradación (Barrios potenciando sus valores turísticos y culturales
Altos, Rímac, etc.). afirmando su identidad.

- Problemas de congestionamiento vial,


incremento del número de taxis, colectivos y en general, - Pasar de 2.6 a 3.0 viajes por
Implementar una red de transporte público masivo. Tasa de viajes por habitante
de vehículos menores, que saturan las vías de la habitante al día
ciudad.

- Déficit en la cantidad de viajes


peatonales, los cuales se desarrollan en la Implementar ejes viales peatonales, puentes y Partición modal del transporte - Pasar del 24% a 28% del total de
actualidad solo por la aplicación de la norma y que no pasos a desnivel con prioridad para los peatones peatonal viajes de la ciudad
son parte de una red ni del sistema de transporte.

131
2. DIMENSIÓN ECONÓMICA

Metas
Problema identificado (previo diagnóstico) Objetivo estratégico Indicadores
(2023 – 2026)
Objetivo principal:
Lima pasó en medio siglo de 2 millones a casi 10
Mapeo de crecimiento urbano
millones de habitantes, dando lugar a una ciudad en Crecimiento ordenado e incluyente del territorio evidenciando la ocupación de áreas
gran parte auto-construida bajo un siguiendo los lineamientos de los planes aprobados, los incompatibles para actividades
urbanismo de la pobreza. Se ha privilegiado la que deben ser validados social y políticamente con la urbanas (áreas agrícolas, áreas de Ningún nuevos asentamientos en
expansión vegetativa de la ciudad. Solo Lima totalidad de distritos de Lima. reserva natural y/o paisajística y áreas agrícolas, áreas de reserva
Metropolitana concentra el 29.2% de la población total áreas de vulnerabilidad elevada). natural y/o paisajística y áreas de
para lo cual ha venido ocupando zonas agrícolas, áreas vulnerabilidad elevada
Relación con los objetivos estratégicos del plan: Medición de los radios de influencia
vulnerables a desastres y descuidando estándares 3. Ciudad con su territorio recuperado y ordenado de equipamientos urbanos
ambientales y de espacios y equipamientos públicos. preservando sus ecosistemas.
2. Ciudad que reduce las brechas sociales.
9. Ciudad con una gobernabilidad al servicio del vecino.
Número de empresas registradas en 2 ferias anuales con 300
Incremento de la pobreza y pérdida de empleos Generar empleo
los diferentes eventos y programas participantes e incremento del
en la ciudad a desarrollar, colocación de créditos 100% en el número de créditos
de capital de trabajo colocados a PYMES
Colocar proyectos de inversión
Fortalecer la GPIP y brindar mejores condiciones para la Número de licencias otorgadas y por 1,000 millones de soles en la
Necesidad de promover la inversión privada generación de proyectos inmobiliarios volumen de proyectos promovidos gestión e incrementar 30% las
licencias de construcción
Creación de ferias y espacios
Falta de promoción de Lima como destino Posicionar Lima como destino turístico internacional
gastronómicos de calidad y su Superar en 20% el número de
turístico promoción, circuitos turísticos. visitante de años anteriores
Potenciar la Costa Verde
80% de ejecución presupuestal
Inversión pública ineficiente Ciudad democrática Ejecución presupuestal
como mínimo al año

132
3. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

Metas
Problema identificado (previo diagnóstico) Objetivo estratégico Indicadores
(2023 – 2026)

Poca participación ciudadana en la gestión 6 reuniones con las juntas vecinales


Ciudad democrática Reunión con Juntas Vecinales
metropolitana al año
Reunión de Asamblea de
Deficiente gobernanza de la metrópoli Ciudad democrática 4 asambleas de alcaldes al año
alcaldes
Área de la ciudad monitoreada a 100% de cobertura en cercado de
Delitos contra la seguridad pública Uso de plataforma tecnológica - central de monitoreo
través de plataforma Lima
Objetivo principal:
No se cuenta con un sistema uniforme e integrado de - Base de datos y mapas de - Implementación de catastro urbano
delimitación y control urbano-territorial. Tener herramientas de cartografía digitalizada de las saneamiento físico legal con y rural en el 50% de los distritos de
No existe demarcación en áreas de protección: faja áreas urbanas y no urbanas para una mejor identificación tipológica de Lima Metropolitana.
marginal de ríos, áreas de alta vulnerabilidad no administración, fiscalización y ordenamiento del territorio. áreas (Reservas naturales y
viales, patrimoniales, etc.) Monumentación de áreas de
compatibles con uso urbano, áreas de
amortiguamiento a las zonas patrimoniales. protección paisajista.

Objetivo principal:
Aproximadamente el 60% de la población de Lima Asentamientos con - 50% de formalización de
Metropolitana se ha originado en asentamientos - Mejorar las condiciones de vida de las poblaciones de equipamientos (distritales y asentamientos en áreas que
metropolitanos) según cumplan las condiciones mínimas
informales. En Lima existen alrededor de 567854 los asentamientos humanos, determinando sus
posibilidades reales de ocupación. población objetivo. urbanas.
(21.7%) viviendas en laderas. con deficientes
servicios básicos, agua y desagüe (aprox. 2 millones - Reordenar los modos de generación de suelo urbano a Porcentaje de propiedad
tienen acceso deficitario de agua) espacios públicos y partir de la política de invasión cero.
equipamiento, así como desconexión a la red urbana formalizada.
y de movilidad de la ciudad. Relación con los objetivos estratégicos del plan:
3. Ciudad con su territorio recuperado y ordenado
preservando sus ecosistemas.
2. Ciudad que reduce las brechas sociales
10. Ciudad para los niños y los sectores más vulnerables.

133
4. DIMENSIÓN DE MEDIO AMBIENTE

Metas
Problema identificado (previo diagnóstico) Objetivo estratégico Indicadores
(2023 – 2026)
- Coberturar el 100% en relación a la recolección y
disposición adecuada de los residuos sólidos
domiciliarios y RCD en Lima Metropolitana.
- Asegurar la disposición final de los RR.SS para
los próximos años en Lima Metropolitana.
Estándares de Calidad
- Dotar de 04 infraestructura para la adecuada
- Deterioro del medio natural en la ciudad de Mejorar la calidad ambiental de la ciudad de Ambiental – ECA, por
valorización de los RR.SS
Lima Lima debajo de lo establecido por
- Recuperar 90 (has) espacio público degradado
la ley
por residuos de la construcción y demolición
- Erradicar 867 puntos críticos de RR.SS y RCD
- Desarrollar normativas de carácter metropolitano
para el control de contaminación sonora y
atmosférica.
- Implementar 01 Programa integral para el servicio
de protección ante la ocurrencia de inundaciones
en una de las cuencas.
- Implementar en zonas de riesgo muy alto
Porcentaje (%) de población proyecto integral para el control de laderas,
- Altos Niveles de Riesgo ante la ocurrencia de Gestionar la Ciudad con un enfoque
en riesgo ante eventos mediante reforestación y control de quebradas,
eventos natural y antrópicos prospectivo, correctivo y reactivo
naturales priorizando Lima Este, como zona más crítica.
- Implementar en un 30% las acciones para reducir
el riesgo de desastres ante sismos, Tsunami.
- Implementar el proyecto SAT en las zonas de
mayor riesgo sísmico y Tsunami
Objetivo principal:
- En Lima existe un déficit marcado de áreas m2 de área verde por
habitante. - Alcanzar los 6 m2 de área verde/habitante.
verdes ya que solo se cuenta con 2.54 m2 por Mejorar los estándares de áreas verdes por
- Recuperar para uso recreativo-paisajístico las
habitante. En la práctica muchas de estas áreas no se habitantes e implementar una política de porcentaje de áreas fajas marginales de los ríos Chillón, Lurín y
encuentran arborizadas (solo cuentan con tierra y recuperación de entornos y ecosistemas destina-das a parques Rímac.
losas de cemento). naturales-paisajísticos de la ciudad realmente verdes. - Impulsar el Plan de Recuperación de la Cuenca
(cuencas de los ríos y litoral marino) así
- Existen áreas con un potencial natural paisajístico y del Río Rímac en coordinación con la ANA
como agricultura urbana Distancias de áreas
recreativo que no han sido desarrolladas o que (Autoridad Nacional del Agua).
recreacionales a zonas
evidencian usos urbanos incompatibles. - Optimizar y mejorar el riego tecnificado en 05
Relación con los objetivos estratégicos residenciales.
parques metropolitanos y de 10 parques de
del plan:
- Falta una normativa clara respecto a la protección y Porcentaje de áreas de cercado de Lima.
usos permisibles en áreas de carácter paisajístico. cinturones ecológicos, así - Recuperación de 90 Has degradadas por RCD
3.Ciudad con su territorio recuperado y
como de zonas dedicadas a para ofertar espacio público verde de calidad.
- Un gran porcentaje se riegan aun con agua potable ordenado preservando sus ecosistemas
la agricultura urbana - Reforestar 20% las laderas de los cerros con
2. Ciudad que reduce las brechas sociales.
aguas residuales.

134
135

You might also like