Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 245
ysrvers! ————E a ‘TESIS DOCTORAL ANALISIS ARQUITECTONICO DE LOS TEMPLOS PARROQUIALES EN A CIUDAD DE SEVILLA: FAMARINA. Directores: Dr. D. Alfonso Jiménez Martin. Dr. D. Afgel Luis Candelas Gutiérrez. DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTONICAS I ESCUELA TECNICA suPoMoR oe AnQUTECTRA REREAD DE Seva : TOMO}. Inice, ‘t.-INTRODUCCION. Interés, objetivos, fuentes y método, svte El proceso. 1.2 Descripcion dela iglesia 2-EL LUGAR. Elentorno urbano: Ie cludad. 24 Elorigen dela cluded 22 La Sevila romana: “Colona lulls Romula Hispals 23 Los Germans. “Spal 24= La Sevilaistmica:“lebilye” 25. Lacludad medieval. 1248-1492 "Sevite’ 26. Resumen, La conetruocén del sisters parroquial 3 EL TIPO, Les parroqulas medievales de Sevilla. 312 Laciasifeacién de Angulo. 32. Laorentacion 33+ Las mezauitas, 3.4- Les dimensiones, 35 38- 37. 3.8. Otrasconsideraclones, 38 EL tpo parroqual en ia ruta de San Fernand (1296-1264), 3.10. Cordoba, Eola y Carmona. 3.11. Nisbla y Jerez de la Frontera, 9.42. Resumen. Las parroquias mediovales de Seve (NOE + Tomo HN, owe 2 4~ ANTECEDENTES. La arquitectura de Santa Marina: bros e Imagenes. 44 SigloXVi 42~ SigloXVit 43> Siglo XVII 44- Siglo XX 45 = Siglo XX, prmera parte (1901-1938) 48- Siglo XX, segunda parte (1996-2000) 47 Resumen. La arqutectura de Santa Marin: lors @ imagenes. {5 APORTACIONES, Las huslias dosumentales. 6.1 El Archlvo Parroquial de Sen Juin. 52. ELArchlvo Generel del Arzoblepado de Seva. 5.3. La Biblioteca del Arzobiepado do Sava. 54 La Bbliotece Capitular dela Catedral de Sevila, 55. El Archivo de la Catedral de Sevile 56. El Archivo dela Comision Provincial de Monumentos de Sevila, 157+ Laboratorio de arte dela Universidad de Sevil, 6.8. El Archivo Municipal de Seva. 58. La Biblioteca Neconsl, 15.10. El Archivo General de la Admins, 45.11. La Conseferia de Cuture de i Junta de Andalucia, Delegacién Provinclal de Sevila, 5.12. El Archivo de Planeamiento vie la Demarcecién de Sevila del Coleglo Oficial de ‘Arquitectos de Andalucia Occidental 45.13- Resumen, Las hueliae documen tales. 6. ANALISIS. El objeto. 6 Andlse métrico. 62 Andis funcional 63 Andis constuctvo, = Cimlentos. = Pavimentos. = Mures, - Comportarienta mecdnico, -Trabes, - sles. = Huecos on muros, ~ Portada = Huscos de nase. = Huecos de luminacin, + Rebajes en muros. - Huecos cegados. «= Proteoclén de huecos. Techos. = Techos de Madera - Bévedas, -Cubletas, + Escaleras = Revestiientos, -Omamertos. = Acondionamlento@ ne!aiac ones. 64- Resumen, El objet, howe 3 wore 4 7 CONCLUSIONES. 7.42 Lineas de investigacin abiertss 7.2 Evaluecion de fa metodologta 73 Resumen y sinopss, 7.4 Propuesta de revializacion. 7.5- Resumen de anctaciones 78- Bbograta TOMO, — &.-PLANOS. 8.4- Siuactn y nomenciétcr. 82. Planta 33. Techos. 84- Cubleras. 85- Alzado ceste 88. Alzado norte, 87. Alzado este 88- Alzado su. 89- Seccién traneversal £8.10. Seceién longitudinal () 2.11. Seccién transversal (i), £8.12. Seccién longitudinal (I), 8.13-Capilas, 8.14. Alzados nterores, portades lateral y tore 8.15. Hipétese de evolu. INTERES, OBJETIVOS, FUENTES YNETODO + 4 INTRODUGCION. interés, objetivos, fuentes y métode, Es complejo expiceriagénesic de este rabsjo.Las decisiones,cssualiades, vercustos 1 otras crcunstancias que fo han orjinado son innumarablas e incluso algunas dices de efit. Suponge que esto es habtua y que, en ol curso de una Investigacion, los supuestos Iniclales #0 van olvidando para dejar paso 2 nuevas perepectvas inesperadas. Con elle no pretendo transmit ta Imagen de un picceso de desarrollo desordenado y carente de método, sino mas bien ia de una natural evolcién del proceso que frecuentemente es insospechads, 1 por el, aientadora La iglesia de Santa Marina de Sevile, Monumento Naciona’, es uno de fos templos rmetiovales de mayor tama en nvecira ciudad, y de los mas apreciados polos erucis*. Sin embargo, @6 uno de Ios desconocicas por el comin de los sevilanos y las frecuentes © informales “encuestas'realizadas ams conocidos me han proporcionado unaprueba ireutable Go allo, A esta desconocimiento contrauyen rumercsos factores, aunque caben destacar dos: ha estado causurada durante un large perodo de emo, hasta fechas relatvamente recientes, yn ba alolad a ninguna Hermandad de Pentencia durante muchos afosafotunadamente, las cosas han cambiado y han desapzrecido ambos obstécuos, En evalquier caso a elecciin ce esta parroqua ue una decision “esponténea” sugar por el proceso en que se desarclld eltrabajo, La eleccion de un tinea modes es una necesidad fslca. En ast trabelo so desarrotan ‘eepectos generale en los que esta decison es muy poco trascendertal, pero a medida quenos ‘vamos acercando a axpecios ms ecnerates, debe lta i Investigacén, muy @ rv peser, 8 fin de no canveria en Inabordable Sin embargo, tanto el método come muchos cf los ‘La deca de Menurert Na Sra tue pubes one Gatton 13%, 2 Core probes de ees apeciain avemae ave aserose come! maor gmplede s eruiece rout sorilans’ on ea totus as gues Tonumerbles Ses cosas sonancee © um am causes Kreis Nacoral n'a pers cea INTERES, OBLETVOS, FUENTES YMETODD 2 reautados obtenos tascienden del objeto que ttula esta labor, porlo que estinamos que valor dela misma rebasa a elemento puntua y sive como modelo de aproximacion y estuclo ala Arqutectura hspalense en general y ala parroqull, en particular. (Como acteracin inal, deberos ndicar que legamas a lasstemétca “pusste en crisis" de todas los conccimientos trensmities que no se heyan pod veriicar de alguna u ota forms. Es dec, aceptamos las latins fuentes de informacion en funcién de los canacimiantos {que las apoyan y cerican, pere en el ca80 de que no sea posible realizar estas veriicaciones, slompre serdn puestas an dude y sefalades como tales, Inilamos este estudio expica do breverente os diferentes pasos seguldos, aunque realmente estos no £e han eucedido neste mismo arene incluso, sigunos de elos, 62 han solapado chan edo rte de a unién 0 segregacion de otros aperados. No obstente, estima qua ‘esta estructuraién tiene una doble vi'us: un acercemiante desde lo ganeralharalo particular yuna inesperada secuencia tempore! No qulere terminer este primer punto sin dar las gracias a todos os que han hecho posible la reaizaciin de este trabalo y que stio ha sido posible por la ayuda que ‘desiteresadamente me han prestad: ‘Atoda mitemtia y, especiamente, amis padres ya mis hermancs que puedo exhib. larneforpresentacién [A Vicetlo General Antonio Deminguez Valverta, a la Hermandad de la Resurreccin, ‘especialmente a u Hermano Mayor Agustin Rico, 2 su Mayerdomo Antonio Navas yal Capilé Francisco Lobo, por permitrme el acceso @ as diversas parroquiasy especialmente a Santa 8. Por siamo eat race onae a ois a oc anata eerste de guna enarcan. somo ln aniguessmacroe Sea harnavoas dob Picad Ene cas, Samp s8 Sshneds enn sreunaree, INTERES, OBJETWOS, FUENTES YMETODO 3 Marin. ‘Ana Marla Acosta, Rosa Ane Pérez, Joaculn Palacios, Sivia Majé, Fernando Betvan, Manuel Ramirez, Manuel Gonzélez Castlo y Juan Caso, que me acompafiaron en las lexcusiones y me ayuderon en ia toms de datos, ‘A.oes Herndndes Diaz, Anton Delgado Roig, Manuel Delgado, AvarodiménezSancho y Antonio Pérez Paz, que aportaron 88 conocimiantosy eu experiencia profesional ‘A leabe! Gonztlez Ferrin de la Instuelon Colombina, Marcos Feranaez y Elena Hormigé del Archivo Munletpal de Sevila, Jan Luls Barén de la Coneaer‘a 6e Cutura dela Junta de Andalucia, José Merve! Suérez Garmendia cel Laboratorio de Arte, Margarta Toscano de la Academia de Belas Aries do Santa Isabel de Hungria, Isabel Ortega de Ia Bibiotoce [Nacional Arianne Oubois del Archivo ie Paneariento del Colegio de Arquitectos ¢e Andalucia (Occidental, Javier Lobata de a Funde-ion pare a Investigacién y Dfusién dela Arqulactra do ‘Sevilla, y Carmen Navarro que me prcporcion los documentos desu archiva partcuar. Todos clos, con enorme paciene'a,guiaon v poebitarn a labor document ‘A Juan Carlos Gémez de Cé-2r, Rafael Garcia Diéguer, Domings Delgado, Honcrio ‘Agila’ y todos los compaterce del Departamento Consirucciones Arquitectoniogs |, ue hen sido partcpes de muy diversas forms y que elerpre han spoyedo esta Tess {A Francisco Pinto, Mercedes érez del Prado, José Marla Raya y os compatieros del Departamento de Expresion Grafica Arquitectonica por toda la ayuda reckida Y, fnaimente, a Alfonso Jinérez y Angel Luls Candeles, pr drgie, INTERES, OBJETNOS, FUENTES YMETODO 4 44. METODOLOGIA. El acercamienio a la realidad que hoy en cla es Ia iglesia parrogual de Santa Marina ‘puede sor muy vaiado, Para elo avarzaremos an el conocimiento desde os ditntos &ngulos ‘que podemes usar para averiguar céino es esta realidad y, lo que quizés sea aun mas del, comorendera Un esficiono 6s independients de sus cicunstancas, es dec, no ee puede etka aun laboratoro yestudlrla como @ une rivestra més aunque, cieramente esta forma de ands seria muy clentfca y obtendra unos reautados con un dobe stractvo: inmediatos y exacts. Con els podtiames automiicemante inicar una profinda investigecén: calclar sus resistencia, su coeficiente de elastinided, su poriodo de oscilacin, le composicon de sus ‘materiales, las patologies, ec. y ade:nds todo elo con al rigor que nos permite los sistemas Informations y estadistcos. Pero cor ello la mis que pedemos obtener e¢ un conociniento cinco que aunque es, aparentemente, muy profunde, nos podria abstaer la vislén de esta realidad més compleja que esa Aqutectura Enel proceso de elaboracion de est esi, en sus alores, cuando todavia esiébamos lscurriendo el proceso de estudio, surg una cuestion que creo que aciara e expiry que a preside: zporqué ha suttido tanto?. Zeta cuestién se referia -avidertemente- a le islesia do ‘Santa Marne, y ludie @ su pasado rocents, en el que ha sido pasto de as lamas, al menos, fen tres ocasiones en los limos certo cincuerta afos, abandonada, usada como aimacén y ‘expoiada innumerables veces. Para somprender esto tenemos que recut a algo més que a ‘stucio de a cublerta de madera de ss raves y quzas la respuesta aeata pregunta nos ecare major lo que ee a edifco y lo quo sera su tatu. Pr tade oo, hemos intentao obtener Ia maxima informacién desde las diferentes formas 6e scereamas a este monumento que es, por un lado tan senclloy per eto tan complejo ‘come cualquier oa construccién, 0s dec, varnos 2 contemplar todas aus posibidades, tanto desde el punto de vista dacumental como desde el fsico, Las fases que para ello vamos a INTERES. oBverWvos, FUENTES YuéroD0 § ‘seguir se coneretan an los siguientes auntos: En primar lugar, ras la descipcitn del objeto, estudlaremos le evolucion del entorno, 2s decir, qué pantcularidaces tiene su asentamiento y qué sabemas de 6l desde sus origenes. Es, en cierta manera, el estudio de les condiciones prevas al asentamionto de las parroquias sevilanas, en general, y de Santa Marina en particular. ‘A confinuecisn veremos las fropiedades del conunto del sistema parroquia creado, anotanda sus caractaistoas, dforencies y generaldades. Pere ello recutemes, fundamentalmenta, @la realidad aclal, aunque también « las frecuentes noticias y cles Cetuslos que con mayor © mencr fortna te han decicad a este conjunto ‘Como continuaciin dele anterior, procederemosa ampli el mbito, tanto en eltestoio como en el tempo ineriando averguar si eat una tansicén de fa erquitectura parroqual hacia un modelo sevilano, Para elo, estudlaremos su entero mas inmesisto y el dessrrao, ‘bservando cdma se implants el sisterne paroquialen aquellas cudades cercanas de similares caracteristices a Sevila y conquistadse an fechas préximes «lade ol Las fuentes Impresas con muy abundantas y con elas la cantdad de informacion se hace cada vez mayor y ha sequido sumentando hasta nussvos dias, Sin embargo, pae5 un considerable periode de tempo, después de la creacién de estos templos, antes de que comenzaran a reaizarse escrtos ¢ Imagenes sobre la ciudad y sus monumentos, Osbernos, pues, toner en cuents que Iss primerasinformaciones conccidas son de “segunda mano’, © ‘dec, que sus autores no conocleror divectamente los hechos que narren. No cbstanta, sus ‘eos, unidos ala informaciones de os anteriores apartados, nos proporcionan un legado ce incuestonable valor. La aparicién de la fotografia a metiados del siglo pasado, completa y cenviquece prafundamente este entenimiente, A parr de modiados del sigo XVI, podemos encontrar abundantes fuentes ‘documentales que contibuyen efoazmente al dsarrolia e a investigacén. Estos papeles nos INTERES, OBJETWVOS,FUENTESYWETODO. & ‘frecan un conscimienta verazno sto defa realidad fsica 0 econémica de a parequla, sine que ademds nos ayudan a entender el funcionariento de la misme y su profunda reigambx eng comunidad, Per elem, ls ‘eosuentes anotaciones en les libros’ de ‘ébrica suministran une Informaciéa. muy detalsda sobre la constuccion, aus procesos, sus agentes, eto. legando, con ‘mayor profusén, hasta nuestros dias, Por timo, aunque no menos ‘nnporante,recutremos ala realidad fsica {que nos he Hegado como un proceso 4 La sestensa do ones yrange su retanc, on dese Artal Bano Frere ex itr i Son: Cited tongs Unve sted Go Gaia See 1384 es) nu SPY a8. FLENTORNO URBANO: LAGIUDAD 53 (Guadalquivi, unto con unas profundae trantormaciones culturles®, Comienza @ aparece lo ‘que se conccaré come Tartesos, y que es ctado por varios conistas atigucs de tan vaviados formas, que no acaban de concretar su comprension ni su extension; ‘sobre Tartesos se ha ‘sorte cantidades asombrosas de péginas: unas juiiosas; oles, udaces y otras, fimante, descabelades. Lo dnico que queda en pie con certeza os su misterosa exstencia.* Este ‘cambio cultural aparece superpuesto a una repentina y abundant aparicién de restos griegos 4, Sobre todo, fercios mezclados con los resto natvos on lag excavaciones arqueclégioas do la zone del valle del Guadalquvs’. Ero es la via de comunicacion natural, a través de Cadiz y do estrecho de Gibratar entre el maditerénee y el interior de la actual Anéaluca occidental Los mercaderes gregos y fencios en sus encuentos con las poblaciones debieron percibir féclmente ios beneficios que proporcionara ol negocio can los pueblos del ntriory sus minas e metales industales; esto explicar'a, junto con la feria agricola de sus tera, el auge emogrtice de la centuria cada, y es en este marco donde podtiamos sefalar el naciniento e i Seva antigua junto con is ots cludades que dominan el eauce de fo: Cora, Camas, ‘Alcolea, Lore, Pear, etc? (tos dos condicionantas geogricos son lg causa de la situacién del asentamionto Urbano y su posterior evelucién: el hecho de que hasta Seva puadan ascenderbarcasde cierto calado,y las abundantes dadas que periédicamente inundan la vega. La Seva primigenia se erge an la pequetia loma que va de oe ardines de Muri ela Plaza del Savador, aa que ioe barcos mereantes podian aribar er todo tiempo y donde no aleanzaran las aguas en los 5 Canoos Caraso J M,Excalones arqenégias on cud de Sei: ongen remomne ye pata ara, Sev, 1088 pag ky (6. Gacay Sito, A, Ht cd pate Maw, 152,28 280, 7. Campos Ceratso JM. Excevaconesaeatigtas. .< plgh 45 148, 8, a. 44 2.1. Esquea de toporara dl Cant toe Serepresetan a caues, guna y lope Sez a aon aro oleae in tn Sra on ae iss las coresponden an colon ela haa ge 73, El doo roseae eA Jana, pues ‘tr Sonia. 1248, Conoo inomacenal Carmonorato dl 750 karo oa Cong ‘hace Sonia por Femande Rey de Casta Leer ELENTORNOURBANO:LACIUDAD 4 esbordamientes anuales’. Con ello * of siento de Sevilla fue y siguié stendo durante ‘Sigios un cabezo alargado en direccion rorte-sur, de unos 15 m. de cota y de 450 ‘por 200 de superticie, con su centro (la ‘actual calle Are) a una altura maxima de tan solo 17m." ‘Tenemos, pues, el origen de la ‘ciudad en una pequeta isia rodeada de terreno inundable, defendida al oeste por e! ‘Guadalquivr con un brazo ecasional, hoy \desaparecido, que arrancaba al norte por la ‘Alameda de Hércules y coria por Trajano, ‘Teluan y Plaza Nueva hasta reintegrarse en la corrente principal en las afueras de la Puerta del Avena"; el arroyo Tagarete, actualmente soterado, es un foso natural {que rode y protege la ciudad en sus lancos este y sur, quedando un facil acceso a la Ciudad por el norte de fa misma. El solar donde posterionmente se erg la iglesia de Santa Marina queda, por supuesto, en el exterior de este recint por su lado norte, y muy corcano @ una ruta relatvamente 9 Bare Frejero, A, Motos de Srila... pg, 8. 10. Blanc Freer A, Histor oe ubansmo sere Sova romuna Sel, 1872, pp 5 ELENTORNOURBANG:LACIUDAD 5S lmportante de acceso & la cluded, ya que estaria situada en la zona que no coraban las diversas vias fuviles que convergen hace ef Guadaiquivr y, por elo, en la principal area ro lnundable de acceso terest al resin 22. LA SEVILLA ROMANA: “COLONIA TULIA ROMULA HISPALIS", ‘Tras la primera quer panics, @ mediados del siglo Va, los cartagineses ‘expulsados de Silla, Carden y Cércoga intentan rear un imperio en la Peninsula no ‘Solo en ls costas, sino extenado hacia el Inferior de un pals que les oface unas grandes posiildades econémices. Entran ‘en guerra con os priitvos rabtantes y los dominan durante velnie afos hasta el comionzo de lot roveses en la segunda Guerra pinica, tas los cuales se producen ‘evueltaay lavantamientos de los pariaros de uno y otro bando; en estas revueins la 22 Soma en pc rena cane Sencorte Amunégct oni Caced ar Sete G8 Svea. cad eo vo Suet suinde ee total o parcial destruccion en estos contictos™ 2 Bianco Fejge, Mtoe se Sav... cp ct 9.14, er ea come ua obs openers geneia Cons 8 Ls Sapince Svar Punse saisize, ane 6, Sein "57S page DS ou [ELENTORNOURBANO:LAGUDAD ¢ En la decleh batalla ce Carmons' e0 el 208 2C., los caraghneses son defintvamente derotados en a Peninsula Noes segura a exaca localzacién de lcha bataia, puesto que el lugar aparece ctado ‘de formas ditinta, fo que quizds se deta Ccenfuson de los eronsias © una serie de fencuenos dentro de una misma y cora ‘campati; lo que si se estsblece 06 un dre (googréfca que abarca Carmana, Aca del Rio, 0 carea de Seva. En cualgulr eat0 rece que ee deduce caramente una gran immporancia econémic, poltcacestatégica dle regisn que, la postal leva. de ene toda la Poninsula, eer escenario de los ‘mos grandes combates ent fas dos potencias en itiglo™ Tras la dercota cartaginesa, os romanos establecen un contagente de veterenos on Itaica comenzandose reconstrulrHispals segin parece deduce de las excavaciones arqueclégicas en las 23. Sevla on i Soca eplcans J. M Campos, xcavaores Arqusalpas en fe Guid de Soul: oigan revere le ngs romans 5750 +3 Frecueramente, ones nos eanstaes, se cerein bet de ps, 14 Campos Careee, 1M, opt. lg. 153, potaramarts, A Jiananla ae defame més prcst evcamars, {Las inporarcia ce eta ate sale tal in eogurea guar pines on aque oe rence ube dotatveneri be seragrane de penne ELENTORNO URBANO: LAGUDAD 7 ‘que comianzan @ sparecer restos romanos colncisiendo con esta croncigla', No esth del todo claro lo sucedido @ fo largo de los onto cneventa aoe siguientes, pere ‘anda Ia historia empieza a ocuparse ce la en os aos 49-4580, Sevila es una de lag cludades més importantes dela Bética ‘con una muraa y un espacioso fro”; se Seduce pues que la cluded ya habla exmperimentado un gran creciniente al ampero de su creciente actividad portuata, bien bojo el dominio cartaginds, bien bajo la sominacia romana, © lo mds probable, en ambos casos, siguiendo un proceso continuado. Las hipétesie aventuredas con los datos proporcionados porlos eons 2 topogratia, as escasas excavaciones _arqueclogicasy el antiguocesero, emplazan _elforo er un rectangule que comprendn los calles Ate, Argote de Molina y plaza de San ‘Albert; et Cardo Méxima, de norte @ su, por las calles Coral del Rey y Abades: el \documara maximo, de este a cast, por las calles Arey Pajartos; y las muralas fedeando el promontorio natural por las calles Cuesta del Rosario, A, Plasencia, 7 A Ble, Mona de Sa.op et pga 118812 ELENTORNOURBANG: LAGIUDAD 6 Mutioz y Pabén, Federico Rubi, Mctoos Gago, Flacentines y Frances. Tamblén deberia de ‘exisrun importante centro portuario exramuros, al sur dela ciudea"* con unos astiteros de gran ‘capacidad productva’®, Debemos, no abstante, entender que Hispals sera (yes) una cluded {e perimetoieguia y sin calles portcadas, ala que los romanos habian dolado de un foro ‘ental, ej y mejoredo ous muralas”, muy ejos de ia imagen cue tenemos dela Seva actual Ge a ieldmica 0 de a medieval ‘A parti de entonces muy po:as vaces aparecen referencias @ Hepals en los textos conoeldos, lo que nos taste un periodo de relativa tanquldad y de prospecdad en la cucad a smparo de Ia conqusta y pacifacién de la peninsula por Roma, ya en su dpoca imperial Esta calma parece traducires en un crecimiento esponténes de la poblacién que desbordé la cpacidad defor repubboare y del racinto amurslaco, Los dstntoshistocadores suponen un ‘raslado de primer forola actual para dela Afaay sus arededores; el cardo se amplaria por las cales Cebeza del Rey Don Pecre y Alnondige nore nor, y por Abades y Ainze al sure! euindndoae, y como oe todas se hizo cago a igesia, ‘bf le prinspales ge edicron o rtantuvieron temples paroquisies” En 1264 se sublevan los mucljares andaluces. La rebeiinestuvo a punto de tunfar, pero finalmente fueron defntivamente sometes y exouisados en 1288" No costana, la ‘existencia de mudejares en la anigus al-Andalus occidental ye! reino de Saviano acaba con Ja toma de a ciudad, EI mantenimianio de sigunas mezquias, ol levantamientoy expulste, y ‘algunas referencia que veremos posiriormente, nos incicanclaramente que un determinaso ‘Abcleo musulmén, cada vez mis recucdo en nimero, siguié permaneciendo durante toca la ‘edad media en Seuila. Entre 1275 y 1925, recrideve la quera en toro al astrecho do Gibraltar, se suceden varias campatas devasiadorae por ‘eras andaluzas evades a cabo por los benimerines, ‘nuevos duetios de Marruecos, que 20n apoyadce por el relno de Granada. La guerra tree cconsigo In pérdida de poblacién y ei establecimiente de un slsteme de dominio feudal por algunas falas de la ciudad, que permaneceré durante toda la baja eded mati y hasta tiempos muy posteriores: une oligariula de cabaleros que se haré con el contol paltca y ‘econémica frente al comin de os vezines. Este agravamienta del probleme de despobiacién (que sufi la ciudad y su drea de inuencia provocé que se continuaran ctorgande nuevos rvlegios reales para eu dotacién, desde comienzos de 1262"¥y que se comanzaran,afnales 73, A Calas ts cus: Pemersnisy tensomestres, en Savin 1248 Gages nea ‘conrad 9b anise a Oat ta cs Cede Seep Paranda i ay on Casio aon ig 58 ed Servo Sti ce Seales Aenonhrmens. 6 A. ash, 2550 77s pg. 20. 78 nd, pg. 18 29, Aker de Sail ELENTORNO URBANO: LACIUOAD 25 de! siglo Xi, a consti iglesia y castlls por los alrededores dela ciudad”. Ente 1325 y 1369, se suceden los reinados de Alfonso XI y Pedro |, dos reyes muy ‘tects ala cludad, En estos afos, os benimernes entran en decadenciay 8e acaba la guerra ol Estrecho tras las batalas de Tet. (1380), Salado (1340) y Algeciras (1344). La rontera con Granada queda consolideda hasta la siguiente centuria ys nila un periodo de recuperacién ‘demogrfica y econémica. Esta stuccion de ranquildad comienza atrarse con la gran carestia de 1343, la peste de 1349 y, definsivamente, con la guerra cil, especialmente entre 1355 y 1360. Es en este perodo donde, tas el teremoto de 1358, se emprenden numerosas obras {que afectardn a muchos templos (entre ellos @ Santa Marina), comenzindose a gestar lo que posteriormente se conocerd come "tipo parroqual sevilano™. Este conjunto de templos que ‘Angulo clas inicialmente”,estédatado en la actualidad en este periodo dela historia dela Ciudad, en el que el arte cristiano uiiza materiales y formas de orgen islamico. El Alc&zar del rey Don Pedro, que alarfes ycarpintoros de dversas procedencias abianlabrado por aquellos afios, sive de modelo y fuente de inspiracion a las construcciones mudéjares sevllanas, precisamente cuando se empezaror a reedificar las parroquias-mezquitas™. Ahora bien, se ha ‘querido presentar estas iglesias como obra de alarfes musulmanes. Es certo que entre los fies de los mudéjares destacan ios de alarfo,albail, cairo, solador, azuejeo, tomer, leo, vidrero y ots similares que contibuyeron amplamente a mantener las traiciones 79, Jmings Marin A, Argtotus musa pcs El mode anubone | SineaeiItacorl de utero, Ter 1875 0. Leder Quad op pl. 158 1A es, ©, Arutoctre musa selina ao os bo XI, XV y XV, Sela 1952 {2 Colantes de Tertn Delome,F. Misra dl arnt astro: Sila mur, Sev, 1972. pos {EL ENTORNO URBANO: LAGDAD 28 _aqultectinicasyartistoas® prusba de lo son ios abundantestérminos de construccién que provienen del érabe y la concurrenc'a de moros @ las subasize de contratacién de obras ‘blcas durante os sigs XIV y XV. Ademds los musulmanes en Espana, adferencia de los dios, eran tolerados por ser una comunidad homogénea, que vive separada, no tiene afin do Prossitiemo, son laborosos y herecetos de una gran civlizacién que origin adverearos ‘eapetables. Algunos aristderetas decorecien a aus obreros moros, pero conservan una cieta ‘estima por a cuturaisémica®. Sin e:nbargo, los madéleres o musulmanes que habtaron en Ja Sevila medieval erstiana fueron muy pocos, uns cincventa vecinos en 1420 yteiniay custo familias entre 1495 y 1507, al igual que en el resto ce la Andalucia occidenta™” y en Sevila fueron reunidos en una pequeria moreria de cuyo pequeriotaraio es indice e que peseia una Unlea mezaulta. “Pocas, pobres,rievantas so én algunas ramos de la construccién y Ie _artesania(.), of mudejarismo medieval sevlano fue muy cébily na proporciona base pare tantas fantasies como se hen friaco sabre su importancia scondmice y social™. Los afos trascuridos entre 1:69 y 1496 fueron los paores del siglo XIV, en os que ta depresién demogrdfca yas difcullades econémicaslnjaron aay culmiraeién. Pee ano haber ‘guerra contra Granada, la stuacion cocial era pésima y dervé hacia el asalto a ia juderia en 11901. La aletoeracia cludadana aumoniaba su dominio de fa cudad y sue recursos palicos y ‘acminatatos. Esta nobleza basal su econom/a en la Serra y manejeoa los resortes 15. Ledare Quen, MA, Mtoe Se. 89.1 ‘4, Clara ae Teka Osanna 0p. et ng. 6 (95, Pere. leslie ot Parnar ie Catone Eapgne, * 4, Mad, 686 5.8 peg 20. 27 Letaro Quenede, ope pa. 12 (8, Clara Tete Onan Fob. e8 ts. 68 8 Ladete Quaaes op og. 25 ELENTORNOLRGANO: LACIUDAD 27 rmercanties de a ciudad, contro de una actividad potentey de larga slcance®, que hublera Podldo acelerar su desarrollo considerablements. La fuerte actividad agricola implicaba une rhumerosa presencia de agricutces, a mayor parte de los cuales vlan an Triana y en ls ‘colaciones dea parte norte dela cludad: Omnium Sanctorum, San Gil, San Julén, San Romén, Santa Lucia, San Lorenzoy Sante Malina, alae que deban us aspecto un tanto ura. Prueba. el cardcter agricola de estas parroqcias os le prohibicion de la entrada de trige cebada por todas lag puertas excepto las de Triana, Macarena y Carmone™. La actividad eaifcatorla ‘comenzatéa en fa primera milad de igo hubo de cesentree ane la falta de recursos, aunque no se paraliz del todo como muestra ia restauracién an 1386 da las murals de la cudact™ Lacie comienza a ret co el cambio de sigoy entre 1406 y 1475, ya pesar delas Pendencis Internas -con el telén de fondo de la rivalided entre las dos grandes casas nebes los Guzmén los Ponce de Leén-en Savi, is economia la demograiawualven aresugircon fuaraa, En el plano nacional, log sucesores de Enrique Il reemprenden la guerra contra Granaca® ‘Tras el perémtsie del gobierno de Alvaro de Luna, que acaba en a batalla de Olmedo (1448), se continta fa guerra conta e!reino raza! y se tora Gibraltar en 1482. E! conzo de! Estrecho cae definitvamente en manos cretlanas, y ia atistocraca elgue creciendo en poder ftavorecida por la guerra y lee problemas de sucesisn de Enrique IV que debitaron 80 id, pga. 7576. 82 i, pg, 8. 98 id, p40 0t Latntuancia de ata gore rasa act, ca cae ue Sevag au gerard yarcais In buen e ne peracones sess sn “deca, eptande nuevo hororesy cae © G8 aan ‘hula Con slo a aroun jam: y sumer au coneu sub l atarsy mls i, it as 210. Evin dl vcinias sven wir 1248y 1853,A Colares Sam an Baa Eco Met. 184 85. Lact Quessa.op et, 29.65 95. pg. 82 ELENTORNO URBANO:LAGIUDAD 28 profundamente ala insttucién mondrquica La legada de los Reyes Catdicos en 1475, establiza ia stuacion y el poder robiiario es conttado, aunque sigue rmantsniendo la mayoria de sus privilegios. En 1482 tres acontecimlentos.Infuln Gecsivarents en la vida y configuracion de Sevila y de toda ef reino provecando fenormes cambios: acaba la guera ce Granada, mueren Enrique de Guzmia y RRodtige Ponce de Letn, y paten de Palos las tres carabelas al mando de Cristebal Coie, Alin} de la Edad Mecia, Sevila era la mayor cludad de Casita, con un nimere ‘aproximedo de cuarenta mil habtantes; aun ‘asi no habla aleanzado @! techo de sus posiblidades demogrfias innerentes su ‘conettuclén econémioa y soci”, Pese alas litaciones mercanties que suponian el ‘contro de’ comercio por una aristocracia que ‘seentaba eu economia en la Hera, er le principal plaza de comerclo do dinero y metales precioscs™ y proporconsbe is décina parte de la fuerza hacendlstca habitual dela monargua castelana on el siglo XV". Es ‘en esta siglo donde se deserrolan muchas de las obras que conocemes como mudélares y que habian comenzado trecuenterents 7 a siglo anterior. Los ofos vinculados ala construceén fengrosan mucho sus flas en la sogunda mad del siglo XV, manifestando un suments poblactonal y de la rqueza", No estin muy caras las Gefniciones y aportaciones de 10s rmusuimanes 2 esta arqultecture, ya que la pervvencia de estructura islémicas en Sevila so ‘explice fécmente por el empleo de Tateriles baratos y ticles de obtener, realizacion de ‘eciicaciones que se adaptaban a lat condiciones ciméticas de a region y la existencia de un iarto ndmere de slarfos y abafies moros, maestros en su profesion™ Esta simbiosls de Ia _agultecture crsiancildmica, es tocavia més compe por cuanto, ra el asec ys tome de la cludad, no se hizo tabla rasa cor el caserio urtano"®, por contra, los etistanoe usaron, ‘conservaron y renovaron lot edfcive Ildmices sin apenas sale de las caves formales ‘musulrianas; e8 por ello que sepa'ar lo almohade de fo que se produlo bale daminacion cistiana, lamado mudtjar, suele ser Impoable por laa cifeutades de diferencias” Evdentemente, ol empleo de maestros musuimanes (bien rectaments, bien por imiacion de ley. construldo}y de oe mismos matzrisles de constuccié, implican también que las téonices de construccén utlizades datsben cl tiempos muy anterores, déndole @ Sevila un especto ‘exterior bastante parecido ade eu 6p°ca lémica, espaciaimente en labores ce relieve aristc, ‘emplos y palacios donde comienzar a mezciaree en variables proporciones el aad eatlo ‘mudsjar con a gti de rigambra europea’ Fi, i. 18 Sette coratarens aie abate, capa‘ ysriacomolos roxas ros. I, lg 80, 58 Caleta de Teta Gee Fins ds are seen. ag 8S 100, Bosch Vi, Mra ce Sula. og. 243. 01 smenae arin 0p sa 18788 102 Latace ussade opt, 45'S EL ENTORNG URBANO: ACUDAD 20 Los materiales de constuccisn normalmente ampleados en los muros eran arcloeos: Jecios, ejay tala. Para revestries y para los oramontos tradicional, se empleaban et yeto, a cal ye! estuco. Los techos eran ejecutadcs a base de encafiados y madera. Los pavimentos ss haclan de bao, ladila © argamase, y © a2uelo ge regervaba para el adoro ‘de umbrales y patics. La piedra era ui ujo escaso™ que apenas ee utlizaba y que procede ‘generaimente, de is eerras cercanac" oda iascanteras de Ei Puerta de Santa Maria", No ‘ocurria as con la madera que, pese a no abundar en la regién, ara impresciable para la ‘consiuciény tenia que traerse de lejos, La abundant uilizacién dela madera en cetfmento e la pledra en la cubiarta de los eciclos, no ado obedece a cuestiones econémicas, sino también profesionalas: a medida qua avanza el tempo, paradéjeamente, el ate de ios ‘conqulstadores va cadiendo tereno alas raizaciones morscas,legando a realizarse algunas ortadas de adilo™ “as dosataralas de Santa Masina, por ejempl- pase aque, égicemente, (1 némere de maestros mudéjares deberia de ir reduciéndose con el tiempo. Evidenterents ‘Sevila nunca fue tera de canteros, carece de pledra de calidad on sus proximidades y por elo ‘este material se ha vsade solamente en edifcics singular, En el siglo XV los patos canteros (que residian en la ciudad tenian como principal ocucacién labrar el nuevo ecificio de fa Catedral y, tras ol dertumbe de su cinborrio en 1514, tive que incrementarsa la desconfanza 109, 88 +04 i. Lacero nude no conceal radon poo hebhalmerta, a pla en Sei proses de la Sera ausia sop aage 105 orl procera nae ares somo erecta leanings cose vaten Seve 108 Latere Qutde, stra See. 407, Cotaries de Teds Onan, F 28 pp 60. 100 Ladere Quads, Htc Se. ig [ELENTORNG URBANO: CIUDAD St hacia este materia Frecuentemente 9 haintorpre'ade a ert rudder come la conseouencia de un forsee entre el gio y ef musuimén,intentando crear una suerte de" victorias” de una ucretendencia, come, por ejemplo, a susttucén del arco de herradura por el apuntade'®, El uso del arco de herradura se considera, con el peralte lial, manfestacion de las infuencias musulmanas, at! come las bvedas de nervos no cruzados en su centoy la béveda de gallones'™: ¢¢ mucho ‘mds ldgico pentar que ios resultados constructvos aportads por las téenicas istéicas son ‘mucho mds satisfactorias, y que por asto 6a adoptaron, come una innovecion técnica de Ia arqutectura de su vempo. Elarte mozérabe ee desarroa durante lo sgios X y Xl, of mudéjar apart dol XY, hasta «el neo-mudelarmo del palaco de las Duefias ols Casa de Pins, yaen plano siglo XVI"? En realidad es un misma esto aunque at 2uido a distntes autores, Le permanencaiinterrumpida o este lenguaje nos habla de une suerte de evolucién, de ura simblosis entre varias ‘expresiones cuturales que sigue ince porando, durante su vigenca, la sucesivas tendencias o la época. Es muy fracuente la idee de una Espata crstiana frente al enemigo moro, pero udiera eer que en siglo XV, y coneatamente en Sevila,reinase una especie de encretamo ralgioso que favorecira enormemerte esioe intercamblos"®, “Le Sovila medioval os une supervivencia epenas modifeade <2 le Isblia musuimane: fue preciso que Hegare 6! 106 ncaa prop abi sven a0 pari i coves ce eta a cuba dso pot sade mde, urea naerela tiers afeonac rps, Colas ce Teen Deore, Fo cpa es 0 i, pgs. 5058, rte, aga 12 mie, pages 119 Pers J enbleat Fernand. 22, pag 220 ENTORNO URBANO: LACIUOAD 82 Renacimienta, bien entradoo! siglo XV), pare que un nusye concepto urbanistco ampazass & cambar les fundamentos on que 69 cimentaba la estructura de nuestra cudee"™. 2.8, RESUMEN. La construccién de! alatems parroqula. Lahistorie antigua, en genera! y la de Seve, en paula, est singularmenterodeada do probiemas que haven muy averiurada cuaiquer afrmacion sobre ola. Las fuentes do ‘congcimiento que tenemos son solamente las escasas renclones qua se hacen por pais de Jos historladores antiguos"* y las pocas excavaciones arqueolégicas que ge han realizado en nuestra oludad"®, Noobstante, os estudio realizado safialan qua lemplazamiente dela actual parroqula Santa Marina er, hasta Is 6poca s|mordvide, una parcela extramuros de la ciudad, al norte e és, stuado corca de un camino p incpal que la comunicaba hacia al interior y que, aunque no era seguro rents la frecuentes inundactones, sl manos, no eetaba cruzade por el ioa les arroyos que a6! verter. Deeconocemas por completa 26 sos que se disron en este suele hasta la cca dela ‘dominacion arabe en la que saberios que justo frente = le actual parroqula exsta une siqueria'™” de la que, seguramente, formaba parte o! solar dela actual iglesia. La posterior 114 Cotate d Tertn Oso, Foc, 58554, 115 Lat prvare rncasconoensao

You might also like