Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 22

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN


DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

Portafolio de Práctica V

Practicante: Ma. Francisca Franco Muñoz.

1
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

ÍNDICE…………………………………………………...….2

1. DATOS GENERALES……………………………………………………………….3

1.1 Datos generales…………………………………………………………………....3

1.2 Breve reseña del colegio…………………………………………………………..4

1.3 Características del proyecto educativo…………………………………………….4

2. BITÁCORA REFLEXIVA…………………………………………………………..5

2.1 Notas de campo……………………...…………………………………………….5

2.2 Logros y dificultades………………………………………………………………6

2.3 Reflexión general………………………………………………………………….7

3. ANÁLISIS DE OBSERVACIÓN DE CLASES…………………………………….7

4. PLANIFICACIÓN Y GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE ………………….……10

4.1 Autoevaluación de la implementación…………………………………………...17

5. EVALUACIONES………………………………………………………………….18

6. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………22

2
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

1. DATOS GENERALES

1.1 Datos generales:

Nombre del practicante: María Francisca Franco Muñoz.

Carrera: Pedagogía en Filosofía, Facultad de Filosofía y Educación.

Profesor supervisor: Luciano Allende.

Centro de práctica: Colegio Preciosa Sangre.


Av. Alcalde Eduardo Castillo Velasco 2525, Ñuñoa, Santiago, Chile.

Dependencia: Particular Subvencionado.

Nivel de Enseñanza: Educación de Párvulo.


Enseñanza Básica.
Enseñanza Media Científico - Humanista.

Profesora guía: Cecilia Olguin.

Curso a cargo: IV° Medio.

3
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

1.2 Breve reseña del colegio.

El Colegio Preciosa Sangre fue creado en el año 1937, nace por la creciente población
escolar en el sector oriente de Santiago, perteneciendo a las Hermanas de la Congregación
Preciosa Sangre. Es un colegio particular subvencionado, ubicado en la comuna de Ñuñoa, el
cual cuenta con financiamiento compartido de inspiración católica. Impartiendo Educación de
Párvulos, Enseñanza Básica y Media, con la finalidad de impartir una educación integral en
conjunto con valores cristianos.

El establecimiento cuenta con una matrícula de 530 alumnas distribuidas entre 18 cursos
(Pre-Kínder a Cuarto Medio) y posee 100 alumnas prioritarias reguladas por el Plan de
Mejoramiento Educativo. Destacando el rol de los padres en actividades pastorales como del
Centro General de Padres.

El colegio se regula a través de los Planes y Programas del Ministerio de Educación.

1.3 Características del proyecto educativo.

El Colegio Preciosa Sangre es una institución educativa católica, el cual consta de un


Proyecto Educativo Institucional que orienta, regula y mejora el establecimiento, y el
aprendizaje de las alumnas. Su formación es integral abarca dimensiones afectivas,
psicomotoras, cognitivas, artísticas, sociales y espirituales. Explicadas por el colegio de la
siguiente manera:

1. Generar equipos de trabajo permanentes y circunstanciales para facilitar el desarrollo


de todo el quehacer escolar.
2. Identificar anualmente y con exactitud las áreas problemáticas que entorpezcan el
funcionamiento eficiente del proceso educativo en la escuela y proponer instancias de
mejoramiento.
3. Procurar la existencia de los recursos humanos y materiales para el desarrollo del
proceso educativo en el Establecimiento.
4. Facilitar en forma permanente el perfeccionamiento de todo el personal de la escuela.
5. Velar permanentemente por el cumplimiento de los planes y programas diseñados por
el MINEDUC.
6. Asegurar que los procesos técnico-administrativos se desarrollen de acuerdo a las
orientaciones y directivas dadas en la escuela.
7. Diseñar y aplicar técnicas, metodología y materiales de enseñanza para un
mejoramiento de los aprendizajes en el aula.
8. Desarrollar anualmente planes que plasmen las acciones de colaboración que
comprometen a los Padres y Apoderados con la Escuela.

4
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

9. Incentivar constantemente la colaboración de toda la comunidad en el prestigio social


y académico del Establecimiento.
10. Evaluar el proceso educativo que se llevará a efecto en los diferentes escenarios de la
Comunidad Educativa y tomar decisiones para su perfeccionamiento.1

Por lo tanto, se focaliza un programa que rescata áreas integrales de las estudiantes, que
deben ser trabajadas desde la comunidad escolar; tanto desde el aula de clases o lo
estrictamente académico, hasta el trabajo colaborativo de padres y apoderados, no olvidando
trabajar valores cristianos en la permanencia del colegio.

2. BITÁCORA REFLEXIVA

2.1 Notas de campo.

El siguiente diario reflexivo se presenta como registro de las experiencias y de las decisiones
pedagógicas fundamentales que guían el avance en dos semanas de observación e
implementación de dos clases presenciales. El trabajo pedagógico realizado en conjunto con
la profesora Cecilia Olguín, en el Colegio Preciosa Sangre en particular con el curso de IV°
Medio.

1° Semana 30/09: Al comenzar la clase se expone una previa presentación de mi rol en la


sala cómo practicante, y se divisa mucha cercanía de parte de las niñas. Para continuar con el
inicio de la clase acerca de la Bioética. La profesora primeramente expone el objetivo de
aprendizaje y las habilidades a trabajar durante la clase, continuando con una presentación
acerca de ¿qué es la bioética? por qué se debe estudiar, los principios y su historia.

Primeramente se puede observar que una estrategia usada por la profesora es leer el
contenido y preguntar constantemente cómo lo recepcionan. Sin embargo, hay estudiantes
que cuando entran en espacio de conversación grupal lo usan para conversar entre ellas. Se
percibe gran interés de parte de estudiantes científicas, por lo que se comienzan a comentar
casos que exponen principios bioéticos. Para finalizar la clase, las alumnas deben hablar
sobre lo aprendido en clases y la profesora verifica que se haya entendido acerca del tema.

2° Semana 07/10: En esta clase se realiza un breve repaso realizado por la profesora y las
alumnas recepcionan pasivamente la información. Para pasar a formar grupos de 3 a 5
estudiantes, posteriormente cada grupo señala una tema bioético, comenzando a investigar.
Con la profesora Cecilia nos dividimos los grupos y comenzamos a dar vueltas entre ellos,
ayudarles y apoyarles en su investigación. Finalizando la clase mostrando sus avances a la

1
Proyecto Educativo Institucional, Colegio Preciosa Sangre, pág. 10, Santiago de Chile, 2021.

5
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

profesora Cecilia.

3° Semana 21/10: Esta semana corresponde a la implementación de mi clase. Acá continúe


con la unidad 4 del programa de Filosofía. Comencé la clase con la exposición “Filosofía y
Arte: el problema de la performance” indagando sobre sus nociones previas sobre lo que
conocen por performance, presentando el objetivo de aprendizaje y las habilidades a trabajar.
La recepción de las niñas primeramente es expectante, sin muchos conocimientos y
participación, pero cuando se presentan las primeras imágenes performativas, las estudiantes
crean gran atención, por lo mismo se ocupan para identificar características y comparar sus
respuestas. Se continua la clase exponiendo la materia, haciendo que las alumnas lean e
interactúen con la materia, aunque en la actividad no todas participaron. Se finalizó la clase
preguntándoles a las niñas que no participaron en la actividad por aquello que se vio en la
clase, armando un resumen de lo aprendido y continuando con reflexiones voluntarias sobre
el propósito de estudiar este tema, teniendo amplia participación incluida de la profesora
guía.

4° Semana 28/10: Dado que la clase anterior abarcaba un tema complejo a nivel de
contenidos esta clase se decidió trabajar una guía de autoaprendizaje, la cuál fue enviadas las
estudiantes que no fueron y realizada en parejas en el tiempo de la clase. Atendimos las dudas
sobre la guía con la profesora Cecilia, todas entregaron la guía completada y me despedí del
curso.

Ese mismo día la profesora Cecilia tuvo que retirarse antes, porque tenía una cita médica y
me pidió realizar la clase de Filosofía Política y fue la primera vez que tuve un curso sola.
Puedo decir que se pudo completar la actividad, además que se portaron muy bien conmigo.

2.2 Logros y dificultades.

El Colegio Preciosa Sangre es un recinto particular subvencionado, que si bien cuenta con
varios recursos tenemos estudiantes que solo quieren terminar sus estudios, cómo otras que
muestran mucha atención en los contenidos. Un logro significativo fue que las estudiantes
que desconocen totalmente el tema de mi clase, logran identificar actos performativos con
ejemplos elaborados por ellas. Otro logro es que la guía de autoaprendizaje fue un gran éxito,
porque pudieron recordar la clase y ejercitar lo aprendido.

Por otra parte, una gran dificultad es la inasistencia a clases; pareciera ser un factor común
no se logra avanzar con “rapidez” y más considerando que el tiempo en IV° Medio el
calendario es más acotado, por otro lado, el fenómeno de lo “instantáneo” que otorga internet
causa que todo sea aburrido, entonces se debe mantener un tema tono de voz constantemente
alto, al menos para mi fue un tanto complejo. La gran dificultad fue que la clase del 14/10

6
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

tuvo que ser suspendida, dado que la profesora estaba con licencia y al volver tenía que
realizar mi clases.

2.3 Estrategías de aprendizaje.

En particular con este curso, la estrategía de crear espacio de conversación era un arma de
doble filo; si bien la conversación alcanza y mantiene una gran exigencia teórica, tenemos
estudiantes muy tímidas o de plano desinteresadas, entonces hay que forzar una manera que
logren participar e implementar lo aprendido. Aquí recuerdo que la profesora Cecilia siempre
envía su material y hace que las niñas estudien eso, por lo mismo, resumí el contenido visto y
elabore una guía de autoaprendizaje, rescatando que les gusta trabajar en grupos y/o parejas
abrí la posibilidad que realizarán de a dos. Teniendo una respuesta positiva a ello, dado que
todas las estudiantes pudieron completar dicha guía.

7
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

3. ANÁLISIS DE OBSERVACIÓN DE CLASES

8
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

9
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

Comentarios: La profesora otorga un ambiente muy familiar y ameno, tanto a la hora


de hacer su clase, cómo en la relación que establece con las estudiantes, por ello
identifica con facilidad cómo trabajar con el curso, dado que decide abarcar temas que
puedan ser llamativos para todas en clases, pero estableciendo una exigencia teórica
constante. Si bien puede repetir una clase para hacer repasos, logra establecer una
relación de experiencia y aprendizaje en el curso, en esta oportunidad es trabajando
exposiciones grupales, pero recalcando cuestionamientos individuales en cada
estudiante.

4. PLANIFICACIÓN Y GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

10
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

11
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

12
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

13
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

14
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

15
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

16
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

4.1 Autoevaluación de la implementación

Considero que la elección del tema a trabajar fue bastante arriesgado, debido a que la estética
en filosofía no es algo tan trabajado en los colegios y al iniciar la clase me di cuenta que
sabían menos de lo que creía, sin embargo, intenté desde el primer momento mostrar
ejemplos e imágenes que vinculan con las imágenes. Por otro lado, me sucede que me da
nervios sentir silencios en la clase, entonces procedo a realizar preguntas y/o hacer leer la
pizarra, tornando la clase en una conversación muy interesante, sin embargo hay personas
que tienden a participar menos o de plano no gustan en participar y quizás debiera pensar en
una manera de incentivar su participación.

La guía de autoaprendizaje viene a responder la necesidad de respaldar el aprendizaje de las


estudiantes, acá mi rol es más limitado a resolver dudas, divisando una gran acogida y
entendimiento de la materia.

Otras cosas que considero importante trabajar es mantener un tono de voz constantemente
alto, es complejo con mascarilla, y en la primera clase de observación donde participe poco
se notaba lo nerviosa que estaba porque no lograba proyectar bien la voz, cosa que por
necesidad uno aprende, porque sino nunca te escucharan las estudiantes. Algo que tomó
cómo para mejorar, es algo comentado anteriormente en el curso “Didáctica de la Filosofía” y
nuevamente por mi profesora guía, es que debo mejorar la pronunciación de muchas palabras,
porque me causan pequeños episodios de inseguridad y pierdo un par de segundo pensando
en cómo reemplazar una o más palabras.

Desde el lado más positivo, creo que estas semanas en el colegio me ayudan a reafirmar que
me gustaría ser profesora, porque me interesa mucho abordar intereses desde la filosofía
cómo desde otras áreas con estudiantes, también pude poner en práctica esto de poder anotar
rápido las ideas entregadas por las estudiantes; dado que se sienten escuchadas y pueden
comparar sus mismas opiniones, pero aceptando que no es tan fácil cómo parece anotar en la
pizarra.

17
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

5. EVALUACIONES

18
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

19
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

20
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

21
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

6. BIBLIOGRAFÍA

● Página web del Colegio Preciosa Sangre https://cpsnunoa.cl/

22

You might also like