Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 20

Universidad Autónoma de

Baja California.
Facultad de Enfermería.
FISIOPATOLOGIA
HNE CI ; AE, AI E IAM

Arleth Karyme Moraila Castro


Litzy Alejandra Murrieta
Montes.
ef

Período
pre-patogénico
CARDIOPATÍAS
ISQUEMICAS
Cualquier enfermedad cardíaca aguda o crónica causada por un
defecto de perfusión miocárdica de oxígeno, principalmente por
enfermedad aterosclerótica de las arterias coronarias
epicárdicas. Representa la causa principal de morbilidad y
mortalidad en los países desarrollados.
Tipos:

AE AI IAM

Es una molestia o dolor Es aquella que ha variado Necrosis miocárdica aguda


torácico. La angina se debe a la su patrón habitual, secundaria a la interrupción
mala circulación a través de los sintomatología producida aguda del aporte sanguíneo
vasos sanguíneos en el sin esfuerzo (en reposo). al miocardio por oclusión,
corazón. Se presenta con más completa y permanente o
de 30 días sin tener cambios transitoria, de las arterias
en su evolución, haciéndose coronarias.
más frecuente o apareciendo
con esfuerzos menores.
IAM
Sin Elevación ST Elevación ST
Oclusión PARCIAL Oclusión TOTAL

Marcadores Marcadores
Cardiacos. Cardiacos.

Necrosis Miocárdica Cambio en el EKG.

Biomarcadores:
• Mioglobina: 2-3 hrs-
• CPK: 3-6 hrs y dura
• troponinas I: 3-4 horas
Agentes
Crónicas
Coronarias: Metabólicas: Adictivas:
Degenerativas
• Arteriosclerosis • Obesidad • Tabaco
• HAS
• Dislipidemias • Alcohol
• DM
• Drogas
Hospedero:
• Hombres y mujeres +65
años
• Principalmente en varones
• Después de la menopausia
Medio Ambiente:

01 DEMOGRÁFICO:
02 ECONÓMICO:
03 SOCIAL:

• Clima, Altitud • Alimentación • Estrés


• Contaminación • Hipertensión • Drogas
• × W !"#$%&'( • Sedentarismo
• Diabetes • Hereditario
Periodo
Patogénico.
Alteraciones fisiológicas, signos y síntomas específicos
• indigestión
• palpitaciones
• disnea
• Cansancio
• Dolor o molestia torácica
• estrés emocional o mental
• Molestias epigástricas
• irradiación a brazos, hombros o región
interescapular
• cansancio
• sensación de pánico o miedo.
Destrucción tisular, incapacidad,
secuelas y complicaciones
Corto plazo Largo plazo
• Rotura miocárdica. • ICC.
• Tromboembolia. • Aneurisma.
• Pericarditis. • Trombosis venosa.
• Isquemias cardíacas. • Embolismo
• Arritmias (ESV, TV, FA). arterial.
• Muerte.
Muerte
MORBILIDAD
MORTALIDAD
• En 2019 en México hubo
En 2019 en México hubo
31.39%
14.5%
INCIDENCIA
En BC en 2018, tasa de 10 a
50 habitantes por 100 mil
habitantes
-Promoción a la salud:
PREVENCIÓN • Educación del paciente y su familia
NIVELES DE
• Terapia de estrés
1er nivel de prevención • Campañas sobre las enfermedades producidas por
hábitos nocivos (como el tabaquismo)
-Protección específica:
• Dieta
• Control de peso, ingesta, diuresis
• Chequeo medico continuo.
2do nivel de prevención
Diagnóstico precoz
Historial clínico:
• HC, APP, APNP y cuadro clínico y antecedentes previos (factores predisponentes).
Laboratorio:
• Bh, QS, encimas cardíacas (5): TnI (Troponina I: ≤0.08ng),
• DHL (Deshidrogenasa láctica: 250mg/dL),
• CPK (Creatinina Fosfocinasa total: 13-190 ui/L)
• CK MB (Creatinina Quinasa Musculo-Cerebro: 0-18 ui/L)
• TGO (Transaminasa Glutámica Oxalacética/Aspartato Aminotransferasa (AST): 0-40 ui/L)
• DHL (Deshidrogenasa láctica: 250mg/dL).
Gabinete:
• ECG (cambios en el ST-T)
• Ex tórax (no indispensable)
• ECO TT y/o ECO TE
• ECO-Stres con dobutamina
• Cateterismo cardíaco diagnóstico
• Arteriografía.
Tratamiento Oportuno
FARMACOLÓGICO:

Angina estable: Se basa en disminuir el dolor y mejorar la circulación por


las arterias coronarias, para lo que disponemos de tres grupos de
fármacos vasodilatadores (isosorbide SL, NTG IV), b bloqueantes
(atenolol, bisoprolol, metoprolol, propranolol, timolol) y antagonistas del
calcio (amlodipino, nifedipino).
FARMACOLÓGICO:

Angina inestable: En estos casos es necesario un ingreso hospitalario,


donde además de unas medidas generales con reposo físico y psíquico y
sedantes leves, fármacos: anticoagulantes, antiagregantes
plaquetarios más medicamentos para la AE.
FARMACOLÓGICO:
IAM: Fibrinolíticos, Trombolíticos y Antiarrítmicos.

• Fibrinolíticos: Estreptoquinasa.
• Trombolítico: Alteplasa.
• Antiarrítmicos: adenosina, amiodarona, lidocaína.
Cuidados generales o
específicos.
Hospital:
• Dieta de acuerdo a la patología.
• Oxígeno.
• Monitorización estrecha.
• Manejo y control de las comorbilidades.
• Mantener posición de Fowler o semifowler.
• Cambios de posición. Hogar:
• Reposo relativo/absoluto. • Continuar con la dieta requerida.
• Mantener posición de Fowler o semifowler.
• Ejercicio limitado.
• Evitar tabaco, alcohol, drogas y tensión emocional.
• Control de signos vitales.
• Reposo.
• Evitar estres.
• Mantener la higiene (física y dental).
Bibliografía:
●ROBBINS y COTRAN. (2015). PATOLOGÍA ESTRUCTURAL y FUNCIONAL (9.a ed.). ELSEVIER INC.
● Estadísticas. (2017, 7 abril). Instituto Nacional de Cardiología - Ignacio Chávez.
https://www.cardiologia.org.mx/transparencia/transparencia_focalizada/estadisticas/
● Kasper, D. L. (2017). Harrison. Manual de medicina (19.a ed.). Editorial McGraw-Hill.
● Factores de riesgo cardiopatÃa isquémica | PortalCLÕNIC. (2018, 20 febrero). ClÃnic Barcelona.
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/cardiopatia-isquemica/factores-deriesgo
● L. Martín Jadraque (1988) Cardiopatía Isquémica: Angina de pecho, infarto de miocardio Editorial Capitel Editore
● Juana Santos Sancho. (sa). Enfermedades provocadas por el medioambiente (6): Enfermedades cardiovasculares. 01
de marzo del 2022, de Esfera salud Sitio web: https://esferasalud.com/salud-medio-ambiente/enfermedades-
provocadas-medioambiente-6-enfermedades-
cardiovasculares#:~:text=Hay%20estudios%20que%20demuestran%20que,aterosclerosis%2C%20IAM%20e
%20ictus%20cerebral.
● Real Academia Nacional de Medicina. (2011). Diccionario de Términos Médicos. España: Editorial Médica
Panamericana. págs. 100, 277,909.

You might also like