Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 36

EL ESPÍRITU SANTO

El poder de la nueva creación para el pueblo redimido de Dios

DENNIS E. JOHNSON

1|Página
EL ESPÍRITU SANTO

El Ministerio del Evangelio es el Ministerio del Espíritu .................................... 4


Anticipación de la llegada del Espíritu Santo para potenciar el ministerio .......... 8
La llegada del Espíritu para potenciar el ministerio ........................................... 12
La presencia, la pureza y el poder del Espíritu en la persona del pastor ............ 15
La presencia, la pureza y el poder del Espíritu en las prácticas del pastorado ... 19
El Espíritu Santo y la predicación pastoral......................................................... 19
El Espíritu Santo y la consejería pastoral ........................................................... 23
El Espíritu Santo y la disciplina pastoral ............................................................ 26
El Espíritu Santo y la oración pastoral ............................................................... 30
Conclusión .......................................................................................................... 32
Términos clave ................................................................................................... 33
Recomendaciones de lectura .............................................................................. 33
Preguntas para el debate ..................................................................................... 34

Traducido: Graham Weibel

2|Página
3|Página
El Ministerio del Evangelio es el Ministerio del Espíritu

La revelación bíblica de la Persona y obra del Espíritu Santo


tiene implicaciones en el ministerio pastoral y exceden con mucho,
el espacio asignado a este capítulo. El pastor, teólogo y amigo a
quien honramos con este volumen es autor de un estudio claro sobre
el Espíritu Santo, rico en conocimientos bíblicos, teológicos,
sistemáticos y pastorales.1 Se basa no sólo en su propio estudio de
las Escrituras, sino también en la sabiduría de antepasados
reformados como Calvino, Owen, Smeaton y Kuyper.2

En comparación con tanta riqueza de recursos, este ensayo sólo


puede ofrecer un esbozo del papel vital del Espíritu en el ministerio
pastoral. El volumen del Dr. Ferguson y los clásicos más antiguos
dedican mucha atención a la misión del Espíritu Santo como el
divino Aplicador de los beneficios salvíficos que Jesucristo logró
para su pueblo.3 Estos beneficios impartidos por el Espíritu (la

1
Sinclair B. Ferguson, The Holy Spirit, Contours of Christian Theology
(Downers Grove, IL: Inter Varsity Press, 1996). This study of the Holy Spirit,
along with everything else that I read and hear from Sinclair, moves me to thank
God for giving such an insightful and Christ-exalting pastor and theologian to
his church.
2
John Calvin, Institutes of the Christian Religion, ed. John I. McNeill, trans.
Ford Lewis Battles, 4 vols. (Philadelphia: Westminster, 1967): John Owen,
Pneumatologia, or, A Discourse concerning the Holy Spirit, vol. 3 of The Works
of John Owen, ed. William H. Goold (1850-53; repr., London: Banner of Truth,
1965); George Smeaton, The Doctrine of the Holy Spirit, 2nd ed. (1889; repr.,
Edinburgh: Banner of Truth, 1974); Abraham Kuyper, The Work of the Holy
Spirit, trans. Henri de Vries (1900; repr., Grand Rapids: Eerdmans, 1956).
3
Benjamin B. Warfield, "The Spirit of God in the Old Testament," in Biblical
and Theological Studies (Philadelphia: Presbyterian and Reformed, 1952), 131:
4|Página
regeneración, que posibilita la fe y efectúa nuestra unión en Cristo
para la justificación, la adopción, la santificación y la glorificación)
tienen profundas ramificaciones para el ministerio pastoral. 4 Cuando
los pastores comprenden la gracia soberana del Espíritu Santo de
Dios al llevar a Cristo, en toda su misericordia y poder redentor, a
las personas quebrantadas, nos sentimos humildes y animados.
Humildes, porque nuestro papel de sembradores y regadores
palidece en contraste con el Dios todopoderoso que da vida y hace
crecer (1 Cor. 3:5-9). Conmovidos, porque el Espíritu transmite la
vida incluso a través de nosotros, sus frágiles vasos de barro (2 Cor.
4:7-12). Dado que estos aspectos de la "redención aplicada"5 se
analizan en otras partes de este volumen, aquí nos centraremos en la
obra del Espíritu específicamente en las personas y prácticas de los
pastores, que ministran Su Palabra y pastorean Su rebaño.

Nuestro punto de partida es la caracterización que hace el


apóstol Pablo del ministerio evangélico en la era del nuevo pacto
como: el ministerio del Espíritu (2 Cor. 3). Pablo describió a los
cristianos de Corinto como: …sois cartas de Cristo expedida por
nosotros, escrita no con tina, sino con el Espíritu del Dios vivo; no
en tablas de piedra, sino en tablas de carne del corazón (v. 3). La

"En ambos Testamentos el Espíritu de Dios aparece claramente como el


ejecutivo de la Divinidad" (énfasis original).
4
Calvin, Institutes, 3.1.1: "En resumen, el Espíritu Santo es el vínculo por
el que Cristo nos une eficazmente a sí mismo".
5
John Murray, Redemption Accomplished and Applied (Grand Rapids:
Eerdmans, 1955).
5|Página
alusión a las "tablas de piedra" contrasta el ministerio evangélico del
nuevo pacto con la mediación de Moisés en el antiguo pacto. Los
apóstoles como Pablo (e implícitamente otros heraldos del evangelio
apostólico) inscriben la Palabra de Dios no en una simple piedra (Ex.
31:18; 32:15-16), sino en corazones humanos. El ministerio de
Moisés, aunque acompañado de una "gloria" sensorial, fue un
"ministerio de muerte" y condenación (2 Cor. 3:7, 9).
Pero ahora, ese antiguo pacto ha sido eclipsado por la gloria
superadora del "ministerio del Espíritu" 6 y de la justicia (vv. 8-9).
Aunque acosado por la aflicción y la insuficiencia personal
(catalogada en 1:8-11; 4:7-18: 6:4-10; 7:5-7; 10:1-12; 11:6; 11:21-
12:10; 13:1-4),7 Pablo y sus compañeros transmiten "el aroma de
Cristo" que imparte vida a algunos, mientras confirma a otros en la
muerte espiritual (2:14-16) que pueden llevar a cabo un ministerio
con consecuencias tan trascendentales porque: Dios... nos hizo
ministros competentes de un nuevo pacto, no de la letra, sino del
Espíritu; porque la letra mata, más el espíritu vivifica (3:5-6).

6
Smeaton, Doctrine of the Holy Spirit, 277-78, llama "el ministerio del Espíritu"
en 2 Corintios 3:8 "una expresión extraordinaria", comentando que "el
ministerio del evangelio ya sea en las manos de los apóstoles -los principales
funcionarios- o de los titulares ordinarios, se ejerce con el poder acompañante
del Espíritu Santo enviado desde el cielo.
7
Smeaton, Doctrine of the Holy Spirit, 278: "Encontramos unidos en la historia
de los apóstoles los mayores opuestos aparentes: debilidad y poder, vacío y
suficiencia, limitación y los recursos ilimitados de la omnipotencia, el vaso de
barro listo para deshacerse a la menor presión, y la excelencia del poder, una
agencia no imponente con la fuerza más poderosa que conmueve a la
humanidad; en una palabra, lo que Milton llama 'el poder irresistible de la
debilidad'".
6|Página
La afirmación de Pablo es asombrosamente audaz. Afrontando
con franqueza su propia fragilidad, afirma, sin embargo, que cuando
anunciamos a Cristo, ya sea a miles o a docenas o a uno solo, el
poder vivificante del Espíritu Santo inviste nuestro ministerio de una
gloria que "debe superar con creces" el esplendor del Sinaí (2 Cor.
3:9-11). Nosotros, que ministramos el nuevo pacto inaugurado por
el sacrificio de Jesús, ¿Acudimos a nuestros deberes diarios con
expectativas acordes con el poder transformador del corazón del
Espíritu? ¿Es con una conciencia reverente de la santa presencia del
Espíritu que preparamos y pronunciamos los sermones, oramos con
y por las personas manchadas y sufrientes, ofrecemos consejo y
cuidado, y nutrimos a otros mediante el discipulado y la disciplina?
El descenso del Espíritu Santo en el día de Pentecostés marca la
transición histórico-redentor de la era de la promesa a la era del
cumplimiento, y el gran salto adelante en los ministerios del pueblo
de Dios. Ese gran salto fue precipitado por la encarnación y la
misión redentora de Jesucristo. Los profetas del Antiguo
Testamento anunciaron que el sufrimiento y la posterior gloria del
Mesías traerían el tan esperado desencadenamiento del Espíritu
Santo con el poder de la nueva creación para reunir, llenar, equipar,
hacer, crecer y glorificar al pueblo redimido de Dios.
Por medio del Espíritu Santo, Cristo está creando ahora un
santuario espiritual, compuesto de piedras vivas (1 Pedro 2:4-6;

7|Página
4:14),8 "una morada para Dios por el Espíritu" (Ef. 2:21-22). Por
medio del Espíritu, Cristo está creando un solo hombre nuevo (Ef.
2:14-18), un cuerpo en el que cada miembro está capacitado por el
Espíritu para servir a la salud del conjunto (1 Cor. 12:4-13; Ef. 4:1-
16). Por lo tanto, comenzamos la historia bíblica del Espíritu y el
ministerio de Dios con expresiones de anticipación antes de
Pentecostés.

Anticipación de la llegada del Espíritu Santo para potenciar el


ministerio
El Antiguo Testamento registra varias operaciones del Espíritu
de Dios antes de Pentecostés, tanto en la creación como la
providencia (Génesis 1:2; Salmo 104:30) como en la redención
(Salmo 143:10; Isaías 63:7-14).9 En el Antiguo Testamento, la obra
soteriológica del Espíritu (especialmente la regeneración y la
santificación) se hace generalmente visible a través de sus frutos en
el habla y el comportamiento de los individuos. Cuando vemos las
acciones de Noé, Abraham, José, David y otros, vemos el despliegue
de su fe (Heb. 11). La edificante realidad de la depravación total nos
lleva a deducir que el misterioso poder del Espíritu devolvió la vida
a sus corazones, que de otro modo estarían muertos por el pecado

8
Dennis E. Johnson, "Fire in God's House: Imagery from Malachi 3 in Peter's
Theology of Suffering (1 Peter 4:12-19), JETS 29, no. 3 (September 1986): 285-
94.
9
Warfield, "El Espíritu de Dios en el Antiguo Testamento". 127-56, pasa revista
a las relaciones y operaciones "cósmicas, teocráticas e individuales" del Espíritu
de Dios, reveladas progresivamente en el desarrollo cronológico del canon
bíblico: "Dios en el mundo, Dios en la teocracia y Dios en el alma" (132).
8|Página
(Jn. 3:8; Ef. 2:1-10). Sin embargo, el propio Antiguo Testamento
rara vez identifica al Espíritu Santo por su nombre como el
originador de esta nueva vida en la experiencia de los santos del
Antiguo Testamento.10 Típicamente, las declaraciones del Antiguo
Testamento sobre las operaciones regeneradoras y santificadoras del
Espíritu Santo se producen en las predicciones de una era futura en
la que el Señor vendría a salvar y juzgar de nuevas maneras. A través
de Ezequiel, por ejemplo, el Señor prometió, y luego describió en
un simbolismo visionario, una futura "resurrección" del pueblo del
pacto por el poder generador de vida del Espíritu: "Quitaré el
corazón de piedra de vuestra carne y os daré un corazón de carne. Y
pondré mi Espíritu dentro de vosotros, y haré que andéis en mis
estatutos y tengáis cuidado de obedecer mis reglas" (Ez. 36:26-27;
ver 37:1-14). Isaías describe la futura venida del Espíritu sobre la
descendencia de Israel como agua derramada sobre la tierra reseca,
trayendo consigo la fructificación: las generaciones venideras
confesarán que pertenecen al Señor (Is. 32:15; 44:1-5).

10
Ferguson, Holy Spirit, 24-25, entiende que la súplica de David de "no apartes
de mí tu Espíritu Santo" (Sal. 51:11) no se refiere principalmente al don del
Espíritu para gobernar simbolizado en su unción real (un don que también
recibió -temporalmente- el predecesor de David, Saúl, 1 Sam. 10:6-12; 11:6;
16:14), sino más profundamente a la presencia salvadora y transformadora del
Espíritu en su corazón: "en los labios [de David] la oración tiene una orientación
personal-subjetiva-soteriológica, y no meramente oficial-objetiva-teocrática. Es
la comunión personal con Dios, no la mera seguridad de su monarquía, lo que le
preocupa aquí".
9|Página
La promesa del Señor a través de Jeremías, sin mencionar al
Espíritu, prevé la misma transformación del corazón: Vienen días...
en los que haré un nuevo pacto... Pondré mi ley dentro de ellos, y la
escribiré en sus corazones (Jer. 31:31, 33). Estos últimos profetas
elaboran la predicción de Moisés de que, tras la traición y el exilio
de Israel, su misericordioso y fiel Señor: …circuncidará tu corazón
y el de tu descendencia, para que ames a Yahveh tu Dios con todo
tu corazón y con toda tu alma, para que vivas (Dt. 30:1-6).
Cuando el Antiguo Testamento describe la operación del
Espíritu Santo dentro de su propia época histórica, la referencia es
típicamente al poder ministerial del Espíritu, capacitando a los
individuos para servir al pueblo del pacto. El Espíritu llenó a los
artesanos para construir el tabernáculo (Éx. 31:3). Descendió sobre
los ancianos, capacitándolos para tomar decisiones sabias y justas
(Núm. 11:17-30). Dio poder a los capitanes, jueces y reyes para
luchar contra los enemigos de Israel (Núm. 27:18; Ju. 6:34; 1 S.
11:6; 16:13). Dio a los profetas las palabras de Dios para que
hablaran al pueblo de Dios (2 Sam. 23:2; 1 R. 18:12; Ez. 11:5; Zac.
7:12).
Los textos del Antiguo Testamento anticipan una futura escalada
de la actividad ministerial del Espíritu Santo en dos direcciones: una
concentración individual y una expansión corporativa. Por un lado,
los profetas prevén la aparición de un descendiente real de David
dotado del Espíritu (Isaías 11:1-5) y de un Siervo profético del Señor
ungido por el Espíritu (42:1-9; 61:1-4). Este Siervo es distinto de
10 | P á g i n a
Israel, encargado de restaurar el remanente de Jacob y de extender
la salvación a las naciones gentiles (49:5-6; véase 52:11-53:12). Sin
embargo, aunque el Siervo es un individuo distinto de Israel,
también se le identifica con éste (44:1; véase 43:10-11). Por lo tanto,
los profetas preveían no sólo la llegada de un Rey y Profeta con
poder del Espíritu, sino también una efusión más amplia del Espíritu
para capacitar a todo el pueblo de Dios para servir a la comunidad
santa de Dios. Moisés anhelaba que Dios derramara su Espíritu no
sólo sobre los setenta ancianos, sino sobre todo el pueblo del Señor
(Núm. 11:29). El anhelo de Moisés se convirtió en la promesa del
Señor a través del profeta Joel:

Y después de esto derramaré


mi Espíritu sobre toda carne,
y profetizarán vuestros hijos y vuestras hijas;
vuestros ancianos soñarán sueños,
y vuestros jóvenes verán visiones.
Y también sobre los siervos y sobre las siervas
derramaré mi Espíritu en aquellos días.

(Joel 2:28-29)

En otras palabras, la anticipación de los profetas de la futura


efusión del Espíritu para impartir vida espiritual se complementa
con la promesa de que el Espíritu difunda las capacidades
ministeriales entre todo el pueblo de Dios.

11 | P á g i n a
La llegada del Espíritu para potenciar el ministerio
Con la venida del Mesías, se intensificó la expectación por la
efusión del Espíritu Santo en los últimos días. Juan anunció que el
Señor que vendría bautizaría con el Espíritu Santo y con fuego (Mt.
3:11; Mr. 1:8; Lc. 3:16; Jn. 1:32-33). El propio Jesús envió señales
de que su misión culminaría con la llegada del Espíritu en una
plenitud sin precedentes (Jn. 7:37-39). El envío del Espíritu por
parte de Jesús llevaría a sus amigos a una comunión más profunda
consigo mismo y con su Padre que la que habían disfrutado mientras
él estaba físicamente entre ellos (14:16-18). Además, la llegada del
Espíritu les capacitaría para servir a los propósitos de Dios en su
reino en expansión. El Espíritu de la verdad testificaría en nombre
de Jesús, por lo que los apóstoles también lo harían (15:26-27).
Como Abogado divino, el Espíritu presionaría la acusación de Dios
contra el mundo incrédulo a través de los apóstoles y sus sucesores
(16:7-15).
Jesús enseñó a sus seguidores a orar, asegurándoles que, al igual
que los padres humanos dan a sus hijos regalos saludables, no
perjudiciales, "¡cuánto más el Padre celestial dará el Espíritu Santo
a los que se lo pidan!" (Lc. 11:13). Tras su resurrección, Jesús
anunció que era inminente el bautismo por el Espíritu que él mismo
administraría. El Espíritu daría poder a sus apóstoles para que fueran
sus testigos hasta el final de la tierra (Lc. 24:49; Hch. 1:4-8). Así
que sus seguidores pasaron los días entre su subida al cielo y el
descenso del Espíritu del cielo en oración, esperando el don del
12 | P á g i n a
Padre (Hch. 1:14). El anhelo de Moisés y la promesa de Dios estaban
a punto de cumplirse.
El día de Pentecostés, el Espíritu descendió sobre 120 seguidores
de Jesús (Hch. 1:15; 2:1). Este grupo incluía no sólo a los apóstoles,
sino también a las mujeres, a los hermanos de Jesús y a otras
personas (1:13-14). Pedro explicó que la efusión del Espíritu era
obra de Jesús (el Señor y Cristo) resucitado y ascendido (2:33-36).
La declaración de los poderosos hechos de Dios en diversos
dialectos, hablados en regiones de todo el Imperio Romano y más
allá, cumplía la promesa de Dios por medio de Joel de derramar su
Espíritu sobre todo su pueblo, jóvenes y ancianos, hombres y
mujeres (vv. 15-21).
La misión distintiva de los apóstoles como testigos de la
resurrección de Jesús fue el centro de la llegada del Espíritu (Hch.
2:32). Jesús los había preparado para esta misión proporcionándoles
"muchas pruebas" de la realidad sustancial de su cuerpo resucitado
(Hch. 1:3, que resume Lc. 24:36-43; cf. Jn. 17:20; 20:19-28). Su
vocación de testigos oculares aparece con frecuencia en (Lucas 1:1-
2; 6:12-16; 24:48-49; Hch. 1:2, 15-26; 2:32, 40; 3:15; 5:32; 10:39-
42; 13:31; véase 22:15; 26:16).
Sin embargo, el Espíritu también distribuyó sus dones entre toda
la comunidad de discípulos, dando voz a todos (Hch. 2:4). Más
tarde, Pedro y Juan afirmarían su papel apostólico como testigos,
añadiendo que el Espíritu divino que también da testimonio no se da
sólo a los apóstoles, sino a todos "los que le obedecen" (5:30-32).
13 | P á g i n a
Posteriormente, hombres "llenos del Espíritu y de sabiduría"
atendieron las necesidades materiales de las viudas (6:1-7) y
anunciaron la buena nueva sobre Jesús (Esteban, 6:8-7:53; y Felipe,
8:4-40). Cuando la persecución dispersó a los creyentes de
Jerusalén, "los que estaban dispersos iban predicando la palabra",
mientras los propios apóstoles (los testigos oculares elegidos por
Cristo) se quedaban atrás (8:1-4). Como en Jerusalén (6:7), también
en Judea, Samaria y más allá, la palabra de Dios crecía y se
multiplicaba (12:24; 19:20) a través de las palabras de los cristianos
de a pie, así como del testimonio ocular de los apóstoles. Así, los
Hechos esbozan la expansión del abrazo del Espíritu, confiriendo a
todos los creyentes dones para hacer avanzar la misión y la madurez
de la iglesia.
Las epístolas del Nuevo Testamento desarrollan las
implicaciones de la distribución del poder ministerial del Espíritu
entre todos los que pertenecen a Cristo. Pablo compara la iglesia con
un cuerpo en el que los diversos miembros se necesitan y son
necesitados los unos de los otros, ya que "el mismo Espíritu' imparte
diversas variedades de servicio capacitadoras (1 Cor. 12:4-31; véase
Ef. 4:7-16). La habilitación ministerial expansiva del Espíritu está a
la vista cuando Pedro habla de la "variada gracia" de Dios, por la
que unos hablan mientras otros sirven: …con la fuerza que Dios
suministra (1 P. 4:10-11). El papel del Espíritu en los ministerios de
todos los miembros de Cristo merece una discusión más completa y

14 | P á g i n a
una cuidadosa atención por parte de los pastores y ancianos, pero
este tema está más allá de nuestro alcance en este capítulo.

La presencia, la pureza y el poder del Espíritu en la persona


del pastor
Las epístolas de Pablo exploran el papel del Espíritu Santo en
las personas y las prácticas de los apóstoles y de los pastores que les
siguen en el ministerio del nuevo pacto. La verdad alentadora y
humilde de que nuestro servicio es "el ministerio del Espíritu",
llevado a cabo en la presencia y por el poder del Espíritu de Cristo
que mora en nosotros, debe moldear primero las personas de los
pastores, nuestra mentalidad y carácter, incluso antes de que nos
dediquemos a las responsabilidades de nuestra vocación.
La fiel presencia del Espíritu y la omnisciencia que escudriña el
corazón significan que conoce íntimamente penas y anhelos que no
podemos expresar con palabras (Ro. 8:26-27). Esta realidad aporta
consuelo en medio de las miserias del ministerio. Además, él es el
único capacitado para sopesar la integridad de nuestro carácter y
nuestra conducta, nuestros motivos ocultos y nuestras acciones
visibles. Nuestras palabras no deben tergiversar ni a nosotros
mismos, ni a nuestro Maestro, ni su mensaje, ya que Dios el Espíritu
está siempre presente para dar testimonio de todo lo que somos y
pensamos y decimos (Ro. 1:9; 9:1; 2 Cor. 1:23; 2:17; 4:2; Fil. 1:8; 1
Tes. 2:5, 10).
Los pastores están llamados no sólo a hablar con integridad, sino
también a vivir vidas ejemplares. Aunque no pretendemos haber
15 | P á g i n a
"llegado" a la semejanza de Cristo por la que nos esforzamos (Fil.
3:12-14), debemos ser capaces de decir con la conciencia tranquila:
"Hermanos, uníos a mi imitación, y mantened los ojos en los que
caminan según el ejemplo que tenéis en nosotros" (3:17; ver 4:9; 1
Cor. 4:16; 11:1; 1 Tes. 1:5-8; 2:3-12). Nuestra santificación sólo
progresa en la medida en que cultivamos una dependencia constante
y viva del Espíritu de santidad de Dios. Él es el que comenzó la
buena obra en nosotros -haciendo que deseemos y hagamos lo que
le agrada a Dios (Fil. 2:13)- y "la llevará a término en el día de
Jesucristo" (1:6; ver 1 Tes. 5:23-24; 2 Tes. 2:13).
Sin embargo, los pastores, más que nadie, saben que la "obra de
la gracia gratuita de Dios" que llamamos santificación no es un
proceso en el que los cristianos puedan ser meramente pasivos. Es
un peregrinaje de toda la vida en el que cada vez estamos más
"capacitados" para morir al pecado y vivir para la justicia (CSM 35).
El fruto del Espíritu -amor, alegría, paz, paciencia, amabilidad,
bondad, fidelidad, mansedumbre, dominio de sí mismo- se produce
en aquellos que intencionadamente "caminan por el Espíritu" y "se
mantienen al ritmo del Espíritu" (Gal. 5:16, 22-23, 25).
Al reconocer las consecuencias eternas del ministerio
evangélico (2 Cor. 2:14-17), nuestra propia vulnerabilidad (4:7-12;
6:4-9; 11:23-31) y las formidables fuerzas del mal que se han
desplegado contra la iglesia (Ef. 6:12), necesitamos
desesperadamente el Espíritu de Dios santificador y desarmador de
Satanás para hacer la guerra por nuestras propias almas, así como
16 | P á g i n a
por las de aquellos a quienes servimos. El apóstol no se avergüenza
de pedir a sus compañeros creyentes que recen "en el Espíritu" para
que las cadenas y las amenazas legales, incluso letales, no le
intimiden ni le hagan callar, sino que quiere proclamar a Cristo con
valor y claridad (Ef. 6:18-20; Col. 4:3-4). Anticipa que, gracias a las
"oraciones de los demás y a la ayuda del Espíritu de Jesucristo",
experimentará la "liberación", es decir, que cuando se presente ante
el tribunal imperial, será liberado de la vergüenza, de modo que:
…con toda confianza, como siempre, ahora también será
magnificado Cristo en mi cuerpo, o por vida o por muerte (Fil. 1:19-
20).11
El "hijo" espiritual de Pablo, Timoteo, tenía un corazón tierno
que se preocupaba por los demás (Fil. 2:19-22). Pero el tierno
corazón de Timoteo era aparentemente vulnerable al miedo (1 Cor.
16:10-11) y a la vergüenza por el coste del discipulado. Por eso, el
apóstol retó a Timoteo a "avivar" el don (impartido por el Espíritu)
que había recibido, ya que: …Porque no nos ha dado Dios espíritu
de cobardía, sino de poder, de amor y de dominio propio (2 Tim.
1:6-8). El Espíritu divino destierra la cobardía y en su lugar imparte
poder, amor y prudente autodisciplina. Estas palabras dirigidas a

11
Los estudiosos debaten si la "liberación" que Pablo espera (Fil. 1:19) es de la
custodia romana y/o de la pena capital, de las miserias presentes a través del
martirio, o del pecado y la muerte ("liberación" como salvación eterna). Un
argumento a favor de interpretar "liberación" (sōtēria) en este contexto como
"rescate del miedo y la vergüenza intimidatorios", lo que deshonraría el nombre
de Jesús, se ofrece en Dennis E. Johnson, Philippians, Reformed Expository
Commentary (Phillipsburg, NJ: P&R Publishing, 2015), 71-75.
17 | P á g i n a
Timoteo, en la primera generación post-apostólicos, siguen siendo
un estímulo para los pastores amedrentados de hoy.
Las Escrituras presentan tristes casos en los que un ministerio
eficaz, incluso impulsado por el Espíritu, estaba divorciado de la
santidad forjada por el Espíritu en el carácter de un líder. El rey Saúl
comenzó bien como defensor real de Israel, en el poder del Espíritu
(1 Sam. 11:1-15); pero terminó mal (16:14-23; 18:6-19:24; 28:1-
25). Judas, uno de los Doce, exorcizó a los demonios en el poder del
reino de Dios (Mateo 10:1-15); pero traicionó al Rey, revelando su
verdadera naturaleza como "hijo de la destrucción" (Juan 13:21-30;
17:12). Incluso cuando los propios predicadores son ajenos al poder
transformador del corazón del Espíritu, Dios puede hacer que su
mensaje, en sus lenguas, dé vida a otros. Sin embargo, debemos
prestar atención a la advertencia del puritano Richard Baxter:
“Tened cuidado con vosotros mismos, no sea que os quedéis sin la
gracia salvadora de Dios que ofrecéis a los demás, y seáis extraños
a las obras efectivas de ese Evangelio que predicáis”.12 Es peligroso
pertenecer a una iglesia en la que el Espíritu está actuando, mientras
uno personalmente desafía su presencia y se resiste a su poder
purificador (Hch. 5:1-11; Heb. 6:4-8; 10:29-31). Cuánto peor es
predicar a los demás y, sin embargo, descalificarse a sí mismo por

12
Richard Baxter, Gildas Salvianus: The Reformed Pastor (London, 1656), in
The Practical Works of the Rev. Richard Baxter (London: James Duncan, 1830),
14:53, also available in abridged form as The Reformed Pastor, ed. William
Brown (abr. eds. 1829, 1862; repr., Edinburgh: Banner of Truth, 1974), 51.
18 | P á g i n a
la incredulidad (1 Cor. 9:27). Por otro lado, los heraldos del
Evangelio que prueban la dulzura de las buenas noticias y disfrutan
de “la comunión del Espíritu Santo” (2 Cor. 13:14; cf. Fil. 2:1) se
regocijan al ver a su Señor vivo dando fruto a través de su servicio
(Juan 15:4-5).

La presencia, la pureza y el poder del Espíritu en las prácticas


del pastorado
Consideraremos brevemente cuatro prácticas en el corazón del
"ministerio del Espíritu" del nuevo pacto: la predicación, el
asesoramiento, la disciplina y la oración. Los pastores deben realizar
cada una de estas actividades ministeriales con dependencia de la
presencia íntima del Espíritu Santo, anticipando que él ejercerá su
poder transformador de la vida a través de nuestros fieles esfuerzos.

El Espíritu Santo y la predicación pastoral


Cada aspecto de nuestro ministerio de predicación depende del
Espíritu Santo. Para que el predicador comprenda la Palabra de
Dios, que está llamado a proclamar, él mismo necesita la obra
iluminadora del Espíritu. Pablo recuerda a los cristianos de Corinto
que, cuando los llevó por primera vez la buena nueva de Dios, su
estilo de hablar poco impresionante hizo que la gente llegara a la fe
no por medio de la retórica humana, sino por la "demostración del
Espíritu y del poder" (1 Cor. 2:1-5). A continuación, va más allá de
las cuestiones de estilo de presentación. Remite su mensaje a su
fuente en "las cosas que Dios nos ha revelado por medio del

19 | P á g i n a
Espíritu" (v. 10). Ahora bien, la revelación -ese don de recibir y
expresar la verdad de Dios en palabras dadas por el Espíritu (v. 13)-
pertenece de manera distintiva a los oficios apostólico y profético
(Ef. 3:3-5).
Sin embargo, el principio más amplio de que sólo a través del
Espíritu de Dios se pueden entender: …las cosas que Dios nos ha
dado gratuitamente (1 Cor. 2:11-12), se aplica a otros predicadores
y a todos los creyentes. La preparación del sermón en todas sus fases
-selección del texto; exégesis; análisis histórico, literario y
canónico; integración y meditación teológica, aplicación, estructura,
ilustración debe llevarse a cabo con un sentido de nuestra necesidad
de que el Señor resucitado abra las Escrituras a nuestro
entendimiento (Lc. 24:32) y abra nuestras mentes a su mensaje
(24:45; véase Hch. 16:14). Es demasiado fácil que los pastores
caigan inadvertidamente en un deísmo práctico al estudiar y enseñar
la Biblia. Los deístas prácticos pueden afirmar que el Espíritu Santo
sopló las Escrituras en el pasado. Pero en la presión de los deberes
diarios, ignoran su necesidad de su presencia iluminadora presente.
En el siglo XVII, John Owen describió el peligro de divorciar el
ministerio de la Palabra de la dependencia del Espíritu:

Fue "por medio del Espíritu Santo que [Jesús] les dio
mandamientos", Hechos 1:2. Estos mandamientos se refieren
a toda la obra de la predicación del evangelio y la fundación
de la iglesia; y se los da por medio de las acciones de la
sabiduría divina en la naturaleza humana por el Espíritu Santo.
20 | P á g i n a
. . Sin su ayuda les prohíbe intentar cualquier cosa, versículos
4, 8... Y esta es la bisagra sobre la que gira y depende todo su
peso hasta el día de hoy. Quítenlo... y habrá un fin absoluto de
la iglesia de Cristo en este mundo; sin dispensación del
Espíritu, no hay iglesia. El que quiera separar completamente
el Espíritu de la palabra, tendrá que quemar su Biblia. . . Pero
¡bendito sea Dios, que ha unido estas cosas con sus elegidos,
en el vínculo de un pacto eterno! Isa. lix, 21. 13
Owen afirma que el Espíritu de Dios abre el significado de la
Escritura no por omisión, sino obrando a través de nuestro estudio y
reflexión: "la actuación de la sabiduría divina en la naturaleza
humana por el Espíritu Santo". En nuestra exploración de la Biblia,
el Espíritu utiliza medios, por lo que debemos ser "artesanos"
concienzudos en el manejo de la Palabra (2 Tim. 2:15). Pero no
debemos confiar en los medios. Sólo el Espíritu de Dios puede
desplegar y aplicar el mensaje que exhaló por medio de profetas y
apóstoles.
Al evitar el misticismo y el subjetivismo que aparecen en otras
partes de la iglesia, los pastores reformados no deben caer en la
dependencia de léxicos y comentarios, habilidades y teologías
sistemáticas, olvidando nuestra necesidad de que el Espíritu de Dios
abra su mensaje a nuestros corazones, y nuestros corazones a su
mensaje.

13
Owen, Pneumatología, 3:192-93.
21 | P á g i n a
Nuestra dependencia del Espíritu Santo se aplica también a
nuestra comunicación de la Palabra. En Pentecostés, la efusión del
Espíritu dio a sus seguidores palabras para proclamar las poderosas
obras de Dios (Hch. 2:4, 11). Este patrón—llenado por el Espíritu,
impartiendo palabras de testimonio sobre Jesús—aparece más
adelante en los Hechos (4:8; 13:9; véase también Lc. 1:41-45, 67-
79). Cuando las autoridades prohibieron hablar del evangelio, la
iglesia se dirigió al Señor en oración, suplicando: "concede a tus
siervos que con todo denuedo". Su respuesta llegó con una nueva
impartición del Espíritu, que renovó su valor: "Cuando hubieron
orado, el lugar en que estaban congregados tembló; y todos fueron
llenos del Espíritu Santo, y hablaban con denuedo la palabra de
Dios." (Hch. 4:29-31). Pablo se apoyó en la ayuda del Espíritu de
Dios no sólo en situaciones de amenaza (Fil. 1:19-20), sino también
en su labor de evangelización. Recordó a los tesalonicenses:

Pues nuestro evangelio no llegó a vosotros en palabras


solamente, sino también en poder, en el Espíritu Santo y en
plena certidumbre, como bien sabéis cuáles fuimos entre
vosotros por amor de vosotros. Y vosotros vinisteis a ser
imitadores de nosotros y del Señor, recibiendo la palabra
en medio de gran tribulación, con gozo del Espíritu Santo
(1 Tes. 1:5-6)

El Espíritu Santo mostró su presencia en la presentación y el


carácter de Pablo, pero también en la respuesta gozosa de sus
oyentes. Su predicación era eficaz no por sus habilidades
22 | P á g i n a
intelectuales o retóricas, sino por el poder del Espíritu de Dios que
impregnaba el corazón y daba vida (Rom. 2:29; 1 Cor. 2:1-5; 2 Cor.
3:1-6; Fil. 3:3).

El Espíritu Santo y la consejería pastoral


Los pastores llevan la Palabra de Cristo no sólo
corporativamente a través de la predicación a las congregaciones,
sino también personalmente a través de la consejería a individuos y
familias. Los pastores de Jesús deben abordar una gran variedad de
desafíos espirituales que enfrenta el rebaño de Dios. La acusación
de Dios a los pastores negligentes de Israel retrata la diversidad de
estas necesidades:
No fortaleciste las débiles, ni curasteis la perniquebrada, no
volvisteis al redil la descarriada, ni buscasteis la perdida,
sino que os habéis enseñoreados de ellas con dureza y con
violencia. Y se han dispersado...y no hubo quien las buscase,
ni quien preguntase por ellas (Ez. 34:4-6).14

Algunos de nosotros (yo incluido) encontramos este aspecto de


nuestra responsabilidad pastoral más desalentador que predicar
desde un púlpito y dirigir el culto público. Cumplimos con nuestro
deber de tender la mano al hermano atrapado en el pecado, a la
pareja que contempla el divorcio, a la viuda afligida o al miembro
distanciado y alejado.

14
Vea Martin Bucer, Concerning the True Care of Souls, trans. Peter Beale
(1538; repr., Edinburgh: Banner of Truth, 2009), 69-197. La mayor parte del
tratado de Bucer está estructurada por el perfil de la pastoral en Ezequiel 34.
23 | P á g i n a
Pero sabemos que estamos más allá de nuestra profundidad.
Nuestras reservas de sabiduría son escasas, nuestra capacidad de
compasión es escasa, nuestro valor para enfrentarnos (en el amor)
es débil. Este pastoreo personalizado pone al descubierto la escasez
de nuestros recursos personales. Sin embargo, por muy incómoda
que sea esta exposición, la necesitamos. Pablo experimentó esta
dolorosa paradoja del ministerio en nombre de Jesús: Por lo cual,
por amor a Cristo me gozo en las debilidades, en afrentas, en
necesidades, en persecución, en angustias; porque cuando soy
débil, entonces soy fuerte (2 Cor. 12:10). La fuerza que anula nuestra
debilidad y actúa a través de ella es el poder purificador del corazón
del Espíritu Santo, el invencible agente divino de la santificación.
En nuestra vocación de pacificadores, los pastores podemos y
debemos recurrir a la realidad del compromiso del Espíritu de hacer
que los hijos de Dios sean uno. Cuando las fricciones
interpersonales y las agendas rivales amenazan la unidad del pueblo
de Cristo, en las congregaciones o en las familias, podemos apelar a
la verdad de que, al unirnos a Cristo, el Espíritu nos ha hecho uno.
Por eso, los cristianos están llamados a "mantener la unidad del
Espíritu en el vínculo de la paz" comprometiéndose unos con otros
con "humildad y mansedumbre, con paciencia, soportándose
mutuamente con amor" (Ef. 4:2-3). El sacrificio de Jesús por
nosotros y la presencia del Espíritu con nosotros convergen para
movernos y capacitarnos para rechazar la amargura y la ira, y en su
lugar expresar la bondad, el perdón y el amor (4:30-5:2).
24 | P á g i n a
Siempre que los pastores (u otros creyentes) descubran a ese
hermano o hermana "atrapado en alguna transgresión", debemos
tender la mano para restaurar a la persona en la mansedumbre del
Espíritu Santo (Gál. 6:1-5). La directiva de Pablo se deriva del
contraste que acaba de trazar entre las obras de la carne y el fruto
del Espíritu (5:16-26). La "carne" (la naturaleza humana manchada
por el pecado, incapacitada por el pecado) produce no sólo pecados
del cuerpo (impureza sexual, embriaguez, etc.), sino también
pecados generadores de conflictos del corazón ensimismado
(enemistad, contiendas, celos, disensiones, etc.) (5:20-21). En
cambio, el Espíritu de Dios da frutos que unen y purifican (amor,
gozo, paz, paciencia, amabilidad, bondad, fidelidad, mansedumbre
y autocontrol). Como personas nacidas del Espíritu (4:28-29) y
vivas por el Espíritu, los cristianos deben caminar por el Espíritu y
mantenerse al ritmo del Espíritu (5:16, 25). Por lo tanto, el discurso
de Pablo dirigido a "vosotros que sois espirituales" (6:1) no
establece una clase distintiva de cristianos maduros u oficiales de la
iglesia.
Más bien, todos los que pertenecen a Cristo Jesús tienen el
Espíritu. Las versiones inglesas suelen interpretar que "espíritu de
mansedumbre" (en pneumati praütētos) (1 Cor. 4:21) se refiere a la
actitud del creyente; pero el contexto anterior identifica la
mansedumbre (praütēs) como un fruto del Espíritu de Dios (karpos
tou pneumatos) (Gal. 5:22-23). Así que, como concluye un pastor,
"se puede argumentar a favor de una "S" mayúscula que traduzca un
25 | P á g i n a
Espíritu de mansedumbre"15. Se perciba o no en "espíritu/Espíritu
de mansedumbre" una referencia específica a la tercera persona de
la Trinidad, el contexto precedente, al menos, refuerza nuestra
necesidad del Espíritu Santo cuando se nos llama a tender la mano
suavemente para corregir a los compañeros cristianos atrapados en
el pecado.

El Espíritu Santo y la disciplina pastoral


Cuando los repetidos esfuerzos suaves para restaurar encuentran
resistencia, el amor por la reputación de Cristo y por el hermano o
hermana no arrepentido obliga a los pastores a ejercer su autoridad
delegada a través de la disciplina formal. En tales situaciones,
cuando los pastores y los ancianos consultan sobriamente, buscando
la sabiduría y la gracia más allá de la suya, la promesa del Señor de
su presencia personal imparte seguridad y responsabilidad:

Si [tu hermano] se niega a escuchar [a los testigos], díselo


a la iglesia. Y si se niega a escuchar incluso a la iglesia,
que sea para ti como un gentil y un recaudador de
impuestos… Si dos de vosotros se ponen de acuerdo en la
tierra sobre cualquier cosa que pidan, les será hecho por

15
David B. McWilliams, Galatians: A Mentor Commentary (Fearn, Scotland:
Christian Focus, 2009), 211: "Un espíritu de mansedumbre puede referirse al
Espíritu Santo o al espíritu humano. En ambos casos, la fuente de la
mansedumbre es el Espíritu Santo (5:23)" (negrita del original). Otros, aunque
interpretan el pneuma como una referencia a la actitud de los creyentes, señalan
que la mansedumbre es un fruto del Espíritu de Dios (Gal. 5:23). Por ejemplo
Herman N. Ridderbos, The Epistle of Paul to the Churches of Galatia, NICNT
(Grand Rapids: Eerdmans, 1953), 212; F. F. Bruce, Commentary on Galatians,
NIGTC (Grand Rapids: Eerdmans, 1982), 260; and Timothy George, Galatians,
New American Commentary 30 (Nashville: Broadman & Holman, 1994), 412.
26 | P á g i n a
mi Padre que está en el cielo. Porque donde hay dos o tres
reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos.
(Mateo 18:17-20)

Podríamos preguntarnos cómo, después de su ascensión, el


Señor Jesús está 'entre' los reunidos en su nombre cuando la iglesia
debe administrar la disciplina a sus miembros. Está presente por
medio de su Espíritu Santo, que habita en la Iglesia. Jesús cumple
su promesa de venir a nosotros mediante la llegada del Espíritu de
la verdad para residir dentro y entre los seguidores de Jesús (Jn.
14:16-18, 23).
Por tanto, en 1 Corintios 5, Pablo apela a la presencia del
Espíritu de Cristo en la iglesia reunida cuando un miembro debe ser
disciplinado. El apóstol está geográficamente distante (de ahí que
esté escribiendo); pero cuando la iglesia se reúne, él mismo está
presente para pronunciar el juicio, pues su espíritu/espíritu "está
presente, con el poder de nuestro Señor Jesús" (1 Cor. 5:3-5).
Gordon Fee explica:

[Pablo] no está permitiendo que, por no estar físicamente


presente, no esté verdaderamente presente y, por tanto, deba
actuar como si lo estuviera. Más bien, está enfatizando el
hecho de que sí está presente en el Espíritu, y por eso puede
actuar como lo hace. . . Cuando los corintios están reunidos,
se entiende que el Espíritu está presente entre ellos (véase
3,16); y para Pablo eso significa que él también está entre
ellos por ese mismo Espíritu. 16

16
Gordon D. Fee, The First Epistle to the Corinthians, NICNT (Grand
Rapids:Ferdmans, 1987), 204-5 (emphasis original).
27 | P á g i n a
Pablo no llama a estos cristianos a fingir que él está presente,
sino a reconocer que, por medio del Espíritu de Cristo, el apóstol de
Cristo está, de hecho, en medio de ellos. Del mismo modo, Hechos
5:1-11 registra un incidente aterrador cuando un repentino juicio
sobrenatural se abatió sobre los creyentes profesantes que habían
descartado cínicamente la presencia del Espíritu de Dios que
buscaba el corazón en la iglesia: "Ananías, ¿por qué Satanás ha
llenado tu corazón para mentir al Espíritu Santo? No has mentido a
los hombres, sino a Dios" (vv. 3-4; ver v. 9). El Espíritu de Dios
protege normalmente al pueblo de Dios mediante la autoridad, la
sabiduría y la diligencia que su presencia imparte a los pastores y a
los ancianos. Cuando la familia de Dios debe disciplinar a un
miembro descarriado en el amor, agradecemos a Dios que no
estamos confinados a nuestras propias perspectivas finitas y poderes
de persuasión.
Por el contrario, confiamos humildemente y con esperanza en la
sabiduría ilimitada del Espíritu y en su poder que penetra en el
corazón para obrar el arrepentimiento, el rescate y la restauración.
En relación con la participación del Espíritu en la disciplina, está
su guía
de los pastores cuando consideran la aplicación de la Palabra de Dios
a la vida en común de la iglesia. Un ejemplo clásico es la disputa
primitiva sobre la posición de los creyentes gentiles no
circuncidados y su resolución por un consejo de apóstoles y
ancianos (Hechos 15). Después de "mucho debate", Pedro testificó
28 | P á g i n a
que había visto a Dios derramar su Espíritu sobre los gentiles, sin
exigir la circuncisión (15:7-11; véase 10:44-48). Dios "no hizo
distinción entre nosotros y ellos, habiendo limpiado sus corazones
por la fe" (15:8-9). Al testimonio de Pedro, Bernabé y Pablo
añadieron su propio informe sobre la acogida de Dios a los gentiles
en Chipre y Asia Menor (v. 12). Santiago interpretó estos
acontecimientos como el cumplimiento de las palabras de los
profetas, citando Amós 9:11-12 (Hechos 15:16-18). Finalmente, el
consejo expresó su consenso en una carta (vv. 19-29).
En particular, el proceso que produjo el consenso -interpretar los
acontecimientos a la luz de las Escrituras- es el mismo proceso por
el que los pastores y ancianos de hoy se esfuerzan por discernir lo
que sirve al bienestar de la iglesia de Cristo. Es cierto que Pedro,
Bernabé y Pablo informaron de las extraordinarias muestras del
poder de Dios que habían ocurrido anteriormente (véase Hechos
10:46; 13:11-12; 14:8-10). Pero durante el concilio mismo, ningún
apóstol o profeta recibió y habló una nueva revelación de Dios para
resolver la cuestión (contraste 11:27-30; 21:10-14). En cambio,
estos líderes llegaron a un consenso a través de los medios ordinarios
de deliberación y debate, interpretando sus experiencias de la obra
de Dios a la luz de la Palabra de Dios. Confiaban en que el Espíritu
de Dios les guiaba en su discusión y decisión, por lo que
introdujeron su conclusión con estas sorprendentes palabras:
"Porque al Espíritu Santo y a nosotros nos ha parecido bien" (15:28).
No se trata de una nueva revelación, sino de una cuidadosa reflexión
29 | P á g i n a
sobre cómo la Palabra de Dios abordaba la situación. Y su
conclusión "le pareció bien al Espíritu Santo".
Cristo guía a su iglesia a través de hombres marcados por la
debilidad, carentes de sabiduría, valor, integridad, compasión y
otros atributos que distinguen a Jesús mismo como el Buen Pastor.
Sin embargo, nos anima la seguridad de que Jesús está "en medio de
los candelabros", sus iglesias en la tierra, por medio de su Espíritu
Santo (Ap. 1:12-13, 20; 2:1-2). Recordar esta realidad en nuestras
reuniones de personal, en las sesiones y los consejos, en los
presbiterios y las clases, en los sínodos y las asambleas nos inculcará
el temor, la dependencia y la expectativa de que el Espíritu de la
verdad nos conduzca a su verdad (Juan 16:13) y nos una en el amor
(Ef. 4:1-6, 15-16). Nuestro hablar y nuestro escuchar tienen lugar
coram Deo, ante el rostro de Dios. La santidad y la paciencia del
Espíritu ponen una guardia sobre nuestras bocas, una vigilancia
sobre nuestros labios (Sal. 141:3), haciendo que nos detengamos a
considerar lo que decimos y cómo lo decimos. Él abre nuestros oídos
y humilla nuestros corazones, haciéndonos rápidos para oír y lentos
para hablar, listos para escuchar lo que el Espíritu dice a las iglesias
desde su Palabra, a través de los demás (Santiago 1:19; Apocalipsis
2:7).

El Espíritu Santo y la oración pastoral


Los apóstoles vincularon "la oración y…el ministerio de la
palabra" como las prioridades centrales a las que debían dedicarse

30 | P á g i n a
(Hechos 6:4). Los pastores y evangelizadores "plantan" y "riegan",
pero sólo Dios hace que su Palabra germine y crezca en los
corazones humanos (1 Cor. 3:5-9). Este hecho transforma nuestras
oraciones por el pueblo de Dios.
Las epístolas de Pablo a la cárcel muestran sus prioridades
pastorales en la intercesión por los compañeros cristianos. Le pide
al Señor que haga que su amor abunde en conocimiento y
discernimiento, llenándolos del fruto de la justicia (Fil. 1:9), y que
los llene del conocimiento de la voluntad de Dios en sabiduría
espiritual, produciendo vidas agradables a Dios (Col. 1:9-12). Pablo
menciona explícitamente al Espíritu en su oración por los creyentes
de Éfeso:

No ceso de dar gracias por vosotros, haciendo memoria de


vosotros en mis oraciones, para que el Dios de nuestro Señor
Jesucristo, el Padre de gloria, os dé espíritu de sabiduría y de
revelación en el conocimiento de él, alumbrando los ojos de
vuestro entendimiento, para que sepáis cuál es la esperanza
a que él os ha llamado, y cuáles las riquezas de la gloria de
su herencia en los santos, y cuál la supereminente grandeza
de su poder para con nosotros los que creemos, según la
operación del poder de su fuerza. (Ef. 1:16-19)
Pablo tiene profundas realidades para explicar "toda bendición
espiritual en los lugares celestiales" en Cristo (Ef. 1:3). Para que los
santos "vean" su esperanza, su identidad como herencia de Dios y el
poder divino ejercido en Cristo por ellos, necesitan la iluminación
del "Espíritu de sabiduría y de revelación" de Dios (v. 17). Por eso,
el pastor Pablo reza por ellos. Por supuesto, no están desprovistos

31 | P á g i n a
del Espíritu de Dios. Cuando confiaron en Cristo, fueron "sellados
con el Espíritu Santo (vv. 13-14). Dado que el Espíritu los hizo uno,
deben conservar la unidad del Espíritu mediante la humildad, la
mansedumbre y la paciencia (4:1-6; véase 2:14-18).
Sin embargo, siempre dependen de la gracia iluminadora del
Espíritu, para recibir y responder a la gloriosa buena nueva. Esa
conciencia debe obligar y dar forma a las oraciones de los pastores
por el pueblo de Dios.

Conclusión
Por una buena razón, Pablo caracteriza el ministerio de la
proclamación del Evangelio y la atención pastoral como "el
ministerio del Espíritu". Los pastores necesitamos la presencia y el
poder continuos del Espíritu Santo en nuestras propias personas,
desenmascarando nuestra necesitada debilidad y desplegando su
poder a través de nuestra fragilidad. Necesitamos que el Espíritu
abra nuestros ojos para ver la gloria de Jesús en las páginas de la
Biblia. Necesitamos que el Espíritu abra nuestras bocas para
proclamar su gracia con valentía, para que otros vean a Cristo
también. Necesitamos la sabiduría y la compasión del Espíritu para
cuidar bien a las ovejas heridas, descarriadas, tropezadas y
obstinadas de Jesús. Por eso, pedimos al Padre el Espíritu Santo,
sabiendo que se puede confiar en que nos dará, constantemente y en
medida creciente, el Espíritu del Hijo, por el que clamamos: "¡Abba,
Padre!" (Rom. 8,15; Gal. 4,6). Y nos alegramos de ver cómo el

32 | P á g i n a
Espíritu da su hermoso fruto en la vida de los demás a través de su
Palabra vivificadora, para gloria de Dios Padre y de Jesucristo, su
único Hijo, nuestro Señor.

Términos clave
adopción
exégesis
glorificación
justificación
regeneración
santificación

Recomendaciones de lectura
Azurdia, Arturo G., III. Misión potenciada por el Espíritu:
Alineando la Misión de la Iglesia con la Misión de Jesús. Fearn,
Escocia: Christian Focus, 2016.
Clowney, Edmund P. La Iglesia. Contornos de la teología
cristiana. Downers Grove, IL: Inter Varsity Press, 1995.
Ferguson, Sinclair B. El Espíritu Santo. Contours of Christian
Theology. Downers Grove, IL: Inter Varsity Press, 1996.
Gaffin, Richard B., Jr. Perspectives on Pentecost: New
Testament Teaching on the Gifts of the Holy Spirit. Phillipsburg,
NJ: Presbyterian and Reformed, 1979.
Johnson, Dennis E. El mensaje de los Hechos en la historia de la
redención. Phillipsburg, NJ: P&R Publishing, 1997.

33 | P á g i n a
Preguntas para el debate
1. ¿Qué hay de nuevo en Pentecostés?
a. Discute la continuidad en la obra salvífica del Espíritu, ya
que el cumplimiento de la redención por parte de Cristo hizo avanzar
la historia redentora de la "promesa" al "cumplimiento".
b. Discute la continuidad y el desarrollo en la obra ministerial
de empoderamiento del Espíritu a medida que la historia redentora
avanzaba desde la "promesa" hasta el "cumplimiento".
2. ¿Qué apoyo textual se ofrece para la afirmación de que "los
textos del Antiguo Testamento anticipan una futura escalada de la
actividad de poder ministerial del Espíritu Santo en dos direcciones,
una concentración individual y una expansión corporativa"?
a. ¿Cómo se cumple la "concentración individual" en el Siervo
del Señor prometido en el ministerio de Jesús mismo?
b. ¿Cómo se materializa la "expansión corporativa" deseada
por Moisés y prometida por Joel en la distribución de los dones y la
actividad ministerial en la comunidad del nuevo pacto de Cristo?
3. ¿Cómo debemos entender estas enseñanzas
complementarias del Nuevo Testamento?
a. El Espíritu capacita de manera distintiva a oficiales
especiales en la iglesia (apóstol, profeta, evangelista, pastor,
anciano, maestro, diácono) para cumplir ministerios particulares
(Palabra, gobierno, misericordia); y
b. El Espíritu capacita universalmente a cada creyente para
servir al resto del cuerpo.
34 | P á g i n a
c. ¿Cómo deberían las concesiones complementarias de dones
del Espíritu (a oficiales especiales, a todos los miembros de Cristo)
formar y reformar prácticamente la manera en que funcionan
nuestras congregaciones?
4. ¿Qué evidencia bíblica apoya la afirmación de que
necesitamos la presencia santificadora del Espíritu en la persona del
pastor, y no sólo las habilidades de poder ministerial del Espíritu en
la práctica del pastorado? ¿Puede la abundancia de los dones
ministeriales del Espíritu compensar la ausencia del fruto del
Espíritu (amor, alegría, paz, paciencia, bondad, fidelidad,
amabilidad, autocontrol, Gálatas 5:22-23)? ¿Has sido testigo de esta
"desconexión" en ti mismo o en otros? Sin violar la
confidencialidad, discute los resultados que has observado cuando
falta el "fruto" aunque el "don" está presente.
5. El autor afirma que los pastores creyentes en la Biblia
pueden caer en el "deísmo práctico" cuando preparamos y
pronunciamos sermones, proporcionamos cuidado pastoral,
llevamos a cabo el liderazgo y el gobierno, y realizamos otros
aspectos del ministerio.
a. ¿Cuáles pueden ser los síntomas de nuestra incapacidad para
depender de la presencia y el poder del Espíritu de Dios?
b. ¿Cuáles pueden ser los remedios a nuestra tendencia a la
autosuficiencia e independencia?
6. 6. ¿Cómo debería la conciencia de nuestra propia debilidad
y del poder vivificador del Espíritu formar y transformar la vida de
35 | P á g i n a
oración de los pastores: frecuencia/consistencia, lo que pedimos,
nuestras expectativas? Especifica los cambios que te propones llevar
a cabo.

36 | P á g i n a

You might also like