Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 4

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “DR.

RICARDO CORNEJO
ROSALES”

ESTUDIO DE CASO

COVID-19

TEMA

“EL COVID-19 EN EL AMBITO SOCIAL DEL BARRIO


GUAMANI BAJO EN EL AÑO 2020”

Proyecto de Grado previo a la obtención del título


BACHILLER EN CIENCIAS

AUTOR:

ZAMBRANO ZAMBRANO DANIELA ZAMBRANO

GUIA TUTOR:

ING. VERONICA MONAR

Quito – Ecuador

2021
MARCO CONCEPTUAL

COVID-19
Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto
en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan
infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades
más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome
respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus que se ha descubierto más
recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19. El COVID-19 es la
enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más
recientemente.

Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de
que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. Actualmente el
COVIDA-19 es una pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo. Los
síntomas más habituales del COVID-19 son la fiebre, la tos seca y el cansancio.
Otros síntomas menos frecuentes que afectan a algunos pacientes son los dolores y
molestias, la congestión nasal, el dolor de cabeza, la conjuntivitis, el dolor de garganta,
la diarrea, la pérdida del gusto o el olfato y las erupciones cutáneas o cambios de color
en los dedos de las manos o los pies. Estos síntomas suelen ser leves y comienzan
gradualmente. Algunas de las personas infectadas solo presentan síntomas levísimos.
(OMS, 2020)
Las organizaciones de la salud pública, incluyendo los centros para el cuidado, control y
la prevención de Enfermedades de los EEUU (CDC) Y (OMS) están vigilando y
tomando medidas ante la pandemia y publicado actualizaciones en sus sitios web. Toda
la información del nuevo virus es importante que sea neutral y objetiva para todos con
el fin de evitar la paranoia y que se tomen las debidas precauciones.

La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recuperan de la enfermedad sin


necesidad de tratamiento hospitalario. Alrededor de 1 de cada 5 personas que contraen
el COVID-19 acaba presentando un cuadro grave y experimenta dificultades para
respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones medicas previas como
hipertensión arterial, problemas cardiacos o pulmonares, diabetes o cáncer tienen más
probabilidades de presentar cuadros graves. Sin embargo, cualquier persona puede
contraer el COVID-19 y caer gravemente enferma. Las personas de cualquier edad que
tengan fiebre o tos y además respiren con dificultad, sientan dolor y opresión en el
pecho o tengan dificultades para hablar o moverse deben solicitar atención medica
inmediatamente. Si es posible, se recomienda llamar primero al profesional sanitario o
centro para que estos remitan al paciente al establecimiento sanitario adecuado. (OMS,
¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19?, 2020)
ÁMBITO SOCIAL
La presencia del coronavirus en Ecuador No solo está afectando la salud de los
pacientes sino en varios ámbitos de la sociedad como son la educación, salud, transporte
público, seguridad, trabajo y demás. Todas las empresas, con independencia, sin
importar su tamaño, están afrontando graves problemas, como es la disminución de
ingresos; aumento de la insolvencia y pérdida de puestos de trabajo. Las pymes Serian
una de las más perjudicadas dentro del sector empresarial para su sostenimiento y
vigencia en el mercado local y nacional. (Hora, 2020)
Ahora bien, desde un punto de vista sociológico, es interesante analizar los efectos de
Covid-19, ya que, debido a los contagios del virus, se han tomado medidas de
prevención y control que han derivado en una serie de acciones concretas como
cuarentenas (aislamientos), distancia social, uso de mascarillas, guantes, etc., que han
generado tensión, desconfianza y, por sobre todo “miedo colectivo”, el que en su etapa
más crítica, puede llegar a desencadenar reacciones primarias o primitivas como
saqueos, robos, violencia de todo tipo, e inclusive suicidios colectivos y homicidios.
En contextos como este, las ordenes dejan de ser obedecidas, y los individuos solo
cuidan de sí mismos, dejando de lado cualquier signo de solidaridad o cooperación. Se
quiebra el tejido social y, con ello, la cohesión. En esta situación juegan un rol clave los
medios de comunicación de masas, quienes colaboran en la dispersión del miedo,
magnifican los hechos, informan y a la vez desinforman, generando dependencia
informativa, fomentando el temor a la pandemia, a la escasez de alimentos, a la muerte
y, con ello, potenciando la desconfianza e inseguridad entre los sujetos. (CEEAG, 2020)
La pandemia que vive el mundo por el Covid-19 claramente ha dado mucho para
reflexionar. El distanciamiento social, cuarentena y el llamado a quedarse en casa ha
cambiado radicalmente la dinámica laboral, familiar, escolar y social de muchas
personas, que de un día para el otro ha tenido que adaptarse a esquemas de educación a
distancia o en línea, agregar el trabajo con la propia convivencia familiar y a reducir y
limitar todo tipo de actividades que requirieran estar fuera de casa, y muchos más
aspectos que se han visto.

Esto en cuestión representa un desafío importante, para el que la mayoría de personas


no estábamos preparados, y que sin duda puede afectar en nuestra salud emocional y
mental por falta de contacto físico con otras personas (más allá de las personas con las
que convives en la casa) muchos factores que influyen como la ansiedad, el estrés o el
miedo con el que se vive y que llevaría esto a conflictos o roces con integrantes de la
familia por una mayor convivencia a la que no estábamos acostumbrados .Por otro lado,
es un llamado a la reflexión personal, cuidar de nuestra salud y la de nuestros seres
cercanos y seguir todas las indicaciones de contención y prevención, para enfocarnos y
poner énfasis en lo que realmente importa .

You might also like